SlideShare una empresa de Scribd logo
Arte Indígena en ChileArte Indígena en Chile
Principales ArtesaníasPrincipales Artesanías
LOS ATACAMEÑOS
En el Salar de Atacama y en el río
Loa se ubicaba una población local
que tuvo estrechos lazos con
grupos altiplánicos y del noroeste
argentino
LOS DIAGUITAS
Se conoce con este nombre a los
pastores y agricultores del Norte
Chico que se asentaron hacia el año
900 D.C.
Cuando los españoles los descubren,
los Diaguitas ya estaban dominados
por el Imperio Inca, que les enviaba a
colonizar hasta el río Maipo.
LOS MAPUCHES
A la llegada de los
españoles, el
pueblo mapuche se
situaba, por lo
menos, desde el
Valle de Aconcagua
por el norte, hasta
la Isla Grande de
Chiloé, por el sur.
El enfrentamiento
inicial con los
europeos los redujo
hasta la llamada
Frontera, ubicada en
el río Bíobío
CULTURAATACAMEÑA
Se denomina Cultura Atacameña al asentamiento humano que desarrolló
una estructura social alrededor de los oasis que circundan el Salar de
Atacama, en la II región de Chile.
La Cultura de San Pedro de Atacama tiene sus inicios cerca del año 500
A.C.. cuando se consiguió transformar los oasis en áreas de cultivo, a
través de importantes obras de regadío; además, a través de caravanas
de personas con llamas y cargas provenientes desde el altiplano (hoy en
día perteneciente a Bolivia), se generó un contacto cultural que introdujo
las cerámicas rojas y negras pulidas, entre otros tipos de alfarería.
Su mayor período de florecimiento cultural se sitúa entre los años 300 a
900 D.C., donde destaca la Cerámica San Pedro Negra Pulida, que es
monocroma, con un pulimento que le da un aspecto brillante.
Cuando el Imperio Tiwanaku comienza a decaer, hacia el año 1.000
D.C., la cultura atacameña también se debilita... la producción de
manufacturas se simplifica notablemente, al parecer, por los escasos
estímulos provenientes de áreas de mayor desarrollo como el Lago
Titicaca.
Peinetas hechas de
madera y algodón
ALFARERÍA ATACAMEÑA
Esta alfarería representa la manufactura más abundante encontrada en los oasis
de Atacama, y mantuvo una tremenda popularidad durante un largo lapso de
tiempo.
Su variedad de formas incluye:
• vasijas cilíndricas con dos asas colocadas en forma vertical.
• botellones con un rostro modelado en el cuello del recipiente; esta cara es
cada vez más estilizada, hasta que se la llegó a representar sólo con círculos.
• vasijas anchas y con forma de media esfera, donde se sirven sopas y caldos.
• vasijas compuestas de dos esferas superpuestas con asa vertical.
Los artesanos de esta fase también confeccionaron tiestos rojos y negros,
ambos caracterizados por su decoración grabada con diseños geométricos,
de puntos o Líneas, curvas o rectas, y de llamas estilizadas, que se
simbolizaban, por ejemplo, mediante un motivo denominado "juego de colas".
1- cerámica grabada con el motivo "juego de
la cola" (Séquitor)
2- cerámica roja violácea o "concho de vino"
Vaso policromo
Terminación de orilla de chuspa (aokipao)
TEXTILERIA ATACAMEÑA
La textilería se realizaba con lanas de colores tejida en telares, donde se
lograban frazadas, camisas, cintas, bolsas, gorros, etc.
Telar de faja
TALLADO ATACAMEÑO
La llegada de elementos de la Cultura Tiwanaku, se presenta sobre todo por
detalles en los ritos y ceremonias espirituales.
Así por ejemplo se encuentran tablillas de madera, relacionadas con la
práctica chamánica de inhalar alucinógenos.
Son de forma rectangular, tenían en su parte superior talladas figuras
antropomorfas o zoomorfas, y a veces, incrustaciones de piedras
semipreciosas.
tabletas de madera para soplar
alucinógenos con representación
zoomorfa
ORFEBRERIA ATACAMEÑA
También hay vasos de oro repujado destinados a usos ceremoniales; algunos
de estos vasos representan rostros de importantes señores de la comunidad
atacameña, representándolos con sus adornos habituales.
Otros objetos que demuestran sus habilidades metalúrgicas son el gran
número de joyas y herramientas confeccionadas en oro, plata, estaño, cobre
y bronce.
Los objetos de metal son muy variados e incluyen hachas, rompecabezas,
máscaras funerarias, placas, anillos, brazaletes, etc.
Asimismo, se hacían adornos de conchas de mar y agua dulce traídas de
grandes distancias, y confeccionaban adornos con plumas de aves tropicales,
obtenidas en la región oriental del altiplano.
vasos de oro repujado utilizados
en ceremonias religiosas
PRINCIPALES DISEÑOSPRINCIPALES DISEÑOS
ATACAMEÑOSATACAMEÑOS
CULTURA DIAGUITA
El Norte Chico, que ocupa el territorio de las regiones III y IV, ha sido designado
como el área de la Cultura Diaguita.
Alrededor del año 1000 D.C., la Cultura Diaguita, heredera directa de las
culturas de Las Ánimas y El Molle, comienza a establecerse en pequeñas
aldeas, que desarrollaron una intensa producción de alimentos, conservando en
gran medida también los métodos y costumbres de sus predecesores.
Lo más destacado de esta cultura, y que la hace reconocida a nivel mundial, es
su maravillosa elaboración de cerámicas, la cual constituye un verdadero tesoro
artístico.
CERAMICA DIAGUITA
La primera fase histórica se caracteriza por algunos platos profusamente
decorados en su interior, en los que predomina como color base el rojo, sobre el
que se pintan motivos geométricos sobre bandas blancas con diseños en rojo y
negro.
Las formas se enriquecen con la aparición de representaciones antropomorfas;
asimismo, la metalurgia, apenas conocida en el complejo Las Ánimas, se hace
más abundante.
escudilla de paredes curvas, presentan un felino en su
parte frontal y en el punto opuesto otra pequeña figura.
Luego deviene la fase llamada "Clásica" por los arqueólogos, ya que en ella se
encuentra el momento más brillante en el desarrollo estilístico de la cerámica
diaguita.
Por sobre todo destacan los conocidos "jarros patos", cuyas formas son
antropomorfas, ligeramente elipsoidales, con una asa que une la cabeza
representada con la abertura del jarro.
La cerámica llamada "jarro zapato", es asimétrica, decorada con incisiones y
aplicaciones sobre relieve, algunas de las cuales son de gran originalidad.
Jarro Antropomorfo Jarro Pato Jarro Zapato
Hacia el año 1470 D.C. el Imperio Inca comenzó la conquista del territorio chileno,
interrumpiendo violentamente la hasta entonces apacible vida de los diaguitas,
quienes se vieron obligados a trabajar en la explotación de recursos mineros, para
provecho de la Administración Inca.
Pero también es cierto que la ocupación inca enriqueció la Cultura Diaguita,
entregándole nuevas técnicas de regadío, metalurgia y motivaciones artísticas, lo
que se demuestra en la utilización de formas y diseños provenientes del Cuzco, en
la alfarería local.
jarro antropomorfo
profusamente decorado
vaso ceremonial doble
PRINCIPALES DISEÑOSPRINCIPALES DISEÑOS
DIAGUITASDIAGUITAS
LA CULTURA
MAPUCHE
La cultura mapuche debe ser entendida como una derivación de las primeras
manifestaciones agroalfareras del centro-sur de Chile, cuyo centro de difusión estuvo en
el nominado Norte Chico y cuyo origen más remoto hay que rastrear en el noreste
argentino y las tierras amazónicas orientales.
El significado de la palabra Mapuche no es fácil de precisar. Mapu se traduce
generalmente por 'tierra'. Sin embargo, eso no es del todo exacto. Para el mapuche, su
Mapu es la tierra donde sólo él habita, es su tierra, que ocupa su linaje y nada más. Che
no significa hombre, sino 'mis semejantes', 'todos los seres humanos de mi linaje, nada
más'.
A los demás mapuches no se les denomina 'mapuches' sino que Picunches si se ubican
al norte de él, Huilliche al sur, Puelche al oriente y Lafkenche al occidente.
Estas otras personas comparten muchas características con él, pero no son iguales:
son "semihombres".
Todos los hombres que no comparten con él ningún rasgo cultural, reciben la
denominación de 'Huinca', quien es un no hombre, ya que representa un peligro para los
hombres verdaderos, "los de mi tierra".
ALFARERÍA MAPUCHE
Si bien el hombre, guerrero por excelencia, asumía las mayores
labores de guerra, cultivo y otras tareas, como la construcción de
casas y caminos, la mujer no se quedaba atrás, trabajando a la par y,
por otra parte, realizando diversas piezas de arcilla, la que humedece
y amasa para modelar cántaros, tazas, ollas y platos.
Cántaros figura con forma
de gallina
figura zoomorfa de
dos cabezas
TEXTILERÍA MAPUCHE
También el hilado de la lana es ocupación de toda mujer mapuche.
Con su uso que gira en torno a la tortera, va produciendo hilos de distinto grosor,
dependiendo de la prenda que piensa fabricar.
En el proceso de teñido, usan nalca o relvún para los tonos rojos, maqui o barro para los
negros, cochayuyo o radal para los tonos pardos.
Para tejer frazadas, mantas, choapinos y alfombras se usa el telar vertical, en que se
distribuyen los complicados diseños y símbolos que se han transmitido de generación
en generación.
Las fajas de hombres y mujeres, de textura y tejido más finos, se tejen en telares
horizontales, tendidos en el suelo, como los usados en los Andes Centrales.
tt
rr
aa
rr
ii
hh
uu
ee
yy
ff
aa
jj
aa
tt
rr
aa
rr
ii
hh
uu
ee
yy
ff
aa
jj
aa
tt
rr
aa
rr
ii
hh
uu
ee
yy
ff
aa
jj
aa
tt
rr
aa
rr
ii
hh
uu
ee
yy
ff
aa
jj
aa
Trehue y Faja
TALLADO MAPUCHE
El hombre, por su parte, es un gran trabajador de la madera, la que labra o talla con
azuela, para fabricar tejas, herramientas y artefactos domésticos, tales como platos,
recipientes y banquetas.
La estatuaria mapuche es principalmente de madera y se distinguen en este arte los
'rewes' o escalas ceremoniales de las machis, los 'ngillatúe' o figuras antropomorfas que
representan a las deidades y presiden las rogativas.
Los instrumentos sonoros se elaboran con cuernos y madera, destacándose la pifillka
(pito), kultrún (tambor) y trutruca (trompeta).
ORFEBRERÍA MAPUCHE
En el área de metalurgia, merecen especial mención por su destreza y
creatividad los trabajos en plata, con la cual se fabrican joyas, anillos,
pulseras, tocados, pectorales, prendedores y los adornos para monturas y
aperos del jinete, que constituían el mayor orgullo para un hombre poderoso
de Arauco.
PRINCIPALES DISEÑOSPRINCIPALES DISEÑOS
MAPUCHESMAPUCHES
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-pptaportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
Mirta Molina
 
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
veronica artigas
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileLARASKOLNIKOVA
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chileColegio Carmen Arriarán
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Luis A. Rencoret Arenas
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
Nicole Muñoz
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
patriapena
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surMonica Sanchez
 
Juegos y diversiones chile colonial
Juegos  y diversiones chile colonialJuegos  y diversiones chile colonial
Juegos y diversiones chile colonial
Treseté Acero Quirúrgico
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
Simone Cancino
 
Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt surDanzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt sur
Carolina Labra
 
Viviendas pueblos originarios
Viviendas pueblos originariosViviendas pueblos originarios
Viviendas pueblos originarios
Sabina Ponce
 
Patrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basicoPatrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basico
Ivonne Ibarra
 
Flora Y Fauna De Chile
Flora Y Fauna De  ChileFlora Y Fauna De  Chile
Flora Y Fauna De Chile
Miguel Cabash
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Rolando Chaparro Gehren
 
Isla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - ChileIsla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - Chile
Alejandra Henríqiez
 
Presentacion san agustin
Presentacion san agustinPresentacion san agustin
Presentacion san agustin
yasminmariaavila
 

La actualidad más candente (20)

aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-pptaportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
aportes pueblos originarios y españoles a nuestra sociedad. recurso-ppt
 
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILEPUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
PUEBLOS ORIGINARIOS DE CHILE
 
Instrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chileInstrumentos musicales de chile
Instrumentos musicales de chile
 
Power point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chilePower point de los pueblos orginarios de chile
Power point de los pueblos orginarios de chile
 
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOSGuia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
Guia n°1 LA HERENCIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS
 
Pueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona australPueblos originarios de la zona austral
Pueblos originarios de la zona austral
 
Los Mapuches Powerpoint
Los Mapuches PowerpointLos Mapuches Powerpoint
Los Mapuches Powerpoint
 
Rapa nui
Rapa nuiRapa nui
Rapa nui
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-surPueblos originarios-de-chile-zona-sur
Pueblos originarios-de-chile-zona-sur
 
Juegos y diversiones chile colonial
Juegos  y diversiones chile colonialJuegos  y diversiones chile colonial
Juegos y diversiones chile colonial
 
Pueblo Mapuche
Pueblo MapuchePueblo Mapuche
Pueblo Mapuche
 
Disertacion martin
Disertacion martinDisertacion martin
Disertacion martin
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Danzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt surDanzas típicas de chile.ppt sur
Danzas típicas de chile.ppt sur
 
Viviendas pueblos originarios
Viviendas pueblos originariosViviendas pueblos originarios
Viviendas pueblos originarios
 
Patrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basicoPatrimonios culturales 2° basico
Patrimonios culturales 2° basico
 
Flora Y Fauna De Chile
Flora Y Fauna De  ChileFlora Y Fauna De  Chile
Flora Y Fauna De Chile
 
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docxGuia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
Guia 1: Pueblos Originarios de Chile.docx
 
Isla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - ChileIsla de Pascua - Chile
Isla de Pascua - Chile
 
Presentacion san agustin
Presentacion san agustinPresentacion san agustin
Presentacion san agustin
 

Destacado

Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
matiasdaille
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Arte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. PensamientosArte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. Pensamientos
Yanina Tornello
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
Karina Kloss
 
Clase 2 poblamiento y periodización
Clase 2 poblamiento y periodizaciónClase 2 poblamiento y periodización
Clase 2 poblamiento y periodizaciónNoelia
 
Clase Rutas por el Pasado de América
Clase Rutas por el Pasado de AméricaClase Rutas por el Pasado de América
Clase Rutas por el Pasado de Américavictorhistoriarios
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
Josefina Carzedda
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linearecursosdeartes
 
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344portalreko
 
Telares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasTelares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasEugenia San Julian
 
Manual 09 visualización web
Manual 09 visualización webManual 09 visualización web
Manual 09 visualización webportalreko
 
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De TapicesC:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
celesceles
 

Destacado (20)

Textilería
TextileríaTextilería
Textilería
 
Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Artesanías argentinas
Artesanías argentinasArtesanías argentinas
Artesanías argentinas
 
Presentacion arte indigena
Presentacion arte indigenaPresentacion arte indigena
Presentacion arte indigena
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Arte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. PensamientosArte precolombino. Pensamientos
Arte precolombino. Pensamientos
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Mapuches a
Mapuches aMapuches a
Mapuches a
 
¿Que es el arte rupestre?
¿Que es el arte rupestre?¿Que es el arte rupestre?
¿Que es el arte rupestre?
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Clase 2 poblamiento y periodización
Clase 2 poblamiento y periodizaciónClase 2 poblamiento y periodización
Clase 2 poblamiento y periodización
 
Clase Rutas por el Pasado de América
Clase Rutas por el Pasado de AméricaClase Rutas por el Pasado de América
Clase Rutas por el Pasado de América
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
 
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
 
Telares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasTelares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientas
 
Manual 09 visualización web
Manual 09 visualización webManual 09 visualización web
Manual 09 visualización web
 
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De TapicesC:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
 

Similar a Arte Indigena de Chile

Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña hisPablo Morales
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
karen9pao
 
Mapuche
MapucheMapuche
MapucheHAV
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
paulina medina
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
Javier Navarro
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
alejandra canales
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Ayleen
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Verónica Leiva
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
Alberto Colán Falcón
 
Carateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptxCarateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptx
MilagrosCarpio4
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
Luis-Alejandro
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancayingood
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosPedro Marchant Soto
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
José Gonzalez
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
kitochpri
 

Similar a Arte Indigena de Chile (20)

Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña his
 
Cultura atacameña
Cultura atacameñaCultura atacameña
Cultura atacameña
 
Culturas originarias
Culturas originariasCulturas originarias
Culturas originarias
 
El Perú antiguo
El Perú antiguoEl Perú antiguo
El Perú antiguo
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de ChilePueblos originarios de Chile
Pueblos originarios de Chile
 
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aporteeLos-pueblos_originarios-de-chile_aportee
Los-pueblos_originarios-de-chile_aportee
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Carateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptxCarateristicas dela culturachancay.pptx
Carateristicas dela culturachancay.pptx
 
Principales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicasPrincipales culturas preincaicas
Principales culturas preincaicas
 
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
2da clase culturas peruanas horizontes intermedios
 
Cultura chancay
Cultura chancayCultura chancay
Cultura chancay
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestrosLos pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros
 
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
Los pueblos-originarios-de-chile-y-sus-ancestros (1)
 
Atacameños
AtacameñosAtacameños
Atacameños
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Informe de panzaleos
Informe de panzaleosInforme de panzaleos
Informe de panzaleos
 

Arte Indigena de Chile

  • 1. Arte Indígena en ChileArte Indígena en Chile
  • 3. LOS ATACAMEÑOS En el Salar de Atacama y en el río Loa se ubicaba una población local que tuvo estrechos lazos con grupos altiplánicos y del noroeste argentino
  • 4. LOS DIAGUITAS Se conoce con este nombre a los pastores y agricultores del Norte Chico que se asentaron hacia el año 900 D.C. Cuando los españoles los descubren, los Diaguitas ya estaban dominados por el Imperio Inca, que les enviaba a colonizar hasta el río Maipo.
  • 5. LOS MAPUCHES A la llegada de los españoles, el pueblo mapuche se situaba, por lo menos, desde el Valle de Aconcagua por el norte, hasta la Isla Grande de Chiloé, por el sur. El enfrentamiento inicial con los europeos los redujo hasta la llamada Frontera, ubicada en el río Bíobío
  • 7. Se denomina Cultura Atacameña al asentamiento humano que desarrolló una estructura social alrededor de los oasis que circundan el Salar de Atacama, en la II región de Chile. La Cultura de San Pedro de Atacama tiene sus inicios cerca del año 500 A.C.. cuando se consiguió transformar los oasis en áreas de cultivo, a través de importantes obras de regadío; además, a través de caravanas de personas con llamas y cargas provenientes desde el altiplano (hoy en día perteneciente a Bolivia), se generó un contacto cultural que introdujo las cerámicas rojas y negras pulidas, entre otros tipos de alfarería. Su mayor período de florecimiento cultural se sitúa entre los años 300 a 900 D.C., donde destaca la Cerámica San Pedro Negra Pulida, que es monocroma, con un pulimento que le da un aspecto brillante. Cuando el Imperio Tiwanaku comienza a decaer, hacia el año 1.000 D.C., la cultura atacameña también se debilita... la producción de manufacturas se simplifica notablemente, al parecer, por los escasos estímulos provenientes de áreas de mayor desarrollo como el Lago Titicaca.
  • 9. ALFARERÍA ATACAMEÑA Esta alfarería representa la manufactura más abundante encontrada en los oasis de Atacama, y mantuvo una tremenda popularidad durante un largo lapso de tiempo. Su variedad de formas incluye: • vasijas cilíndricas con dos asas colocadas en forma vertical. • botellones con un rostro modelado en el cuello del recipiente; esta cara es cada vez más estilizada, hasta que se la llegó a representar sólo con círculos. • vasijas anchas y con forma de media esfera, donde se sirven sopas y caldos. • vasijas compuestas de dos esferas superpuestas con asa vertical. Los artesanos de esta fase también confeccionaron tiestos rojos y negros, ambos caracterizados por su decoración grabada con diseños geométricos, de puntos o Líneas, curvas o rectas, y de llamas estilizadas, que se simbolizaban, por ejemplo, mediante un motivo denominado "juego de colas".
  • 10. 1- cerámica grabada con el motivo "juego de la cola" (Séquitor) 2- cerámica roja violácea o "concho de vino" Vaso policromo
  • 11. Terminación de orilla de chuspa (aokipao) TEXTILERIA ATACAMEÑA La textilería se realizaba con lanas de colores tejida en telares, donde se lograban frazadas, camisas, cintas, bolsas, gorros, etc.
  • 13. TALLADO ATACAMEÑO La llegada de elementos de la Cultura Tiwanaku, se presenta sobre todo por detalles en los ritos y ceremonias espirituales. Así por ejemplo se encuentran tablillas de madera, relacionadas con la práctica chamánica de inhalar alucinógenos. Son de forma rectangular, tenían en su parte superior talladas figuras antropomorfas o zoomorfas, y a veces, incrustaciones de piedras semipreciosas.
  • 14. tabletas de madera para soplar alucinógenos con representación zoomorfa
  • 15. ORFEBRERIA ATACAMEÑA También hay vasos de oro repujado destinados a usos ceremoniales; algunos de estos vasos representan rostros de importantes señores de la comunidad atacameña, representándolos con sus adornos habituales. Otros objetos que demuestran sus habilidades metalúrgicas son el gran número de joyas y herramientas confeccionadas en oro, plata, estaño, cobre y bronce. Los objetos de metal son muy variados e incluyen hachas, rompecabezas, máscaras funerarias, placas, anillos, brazaletes, etc. Asimismo, se hacían adornos de conchas de mar y agua dulce traídas de grandes distancias, y confeccionaban adornos con plumas de aves tropicales, obtenidas en la región oriental del altiplano.
  • 16. vasos de oro repujado utilizados en ceremonias religiosas
  • 18.
  • 20. El Norte Chico, que ocupa el territorio de las regiones III y IV, ha sido designado como el área de la Cultura Diaguita. Alrededor del año 1000 D.C., la Cultura Diaguita, heredera directa de las culturas de Las Ánimas y El Molle, comienza a establecerse en pequeñas aldeas, que desarrollaron una intensa producción de alimentos, conservando en gran medida también los métodos y costumbres de sus predecesores. Lo más destacado de esta cultura, y que la hace reconocida a nivel mundial, es su maravillosa elaboración de cerámicas, la cual constituye un verdadero tesoro artístico.
  • 21. CERAMICA DIAGUITA La primera fase histórica se caracteriza por algunos platos profusamente decorados en su interior, en los que predomina como color base el rojo, sobre el que se pintan motivos geométricos sobre bandas blancas con diseños en rojo y negro. Las formas se enriquecen con la aparición de representaciones antropomorfas; asimismo, la metalurgia, apenas conocida en el complejo Las Ánimas, se hace más abundante. escudilla de paredes curvas, presentan un felino en su parte frontal y en el punto opuesto otra pequeña figura.
  • 22. Luego deviene la fase llamada "Clásica" por los arqueólogos, ya que en ella se encuentra el momento más brillante en el desarrollo estilístico de la cerámica diaguita. Por sobre todo destacan los conocidos "jarros patos", cuyas formas son antropomorfas, ligeramente elipsoidales, con una asa que une la cabeza representada con la abertura del jarro. La cerámica llamada "jarro zapato", es asimétrica, decorada con incisiones y aplicaciones sobre relieve, algunas de las cuales son de gran originalidad. Jarro Antropomorfo Jarro Pato Jarro Zapato
  • 23. Hacia el año 1470 D.C. el Imperio Inca comenzó la conquista del territorio chileno, interrumpiendo violentamente la hasta entonces apacible vida de los diaguitas, quienes se vieron obligados a trabajar en la explotación de recursos mineros, para provecho de la Administración Inca. Pero también es cierto que la ocupación inca enriqueció la Cultura Diaguita, entregándole nuevas técnicas de regadío, metalurgia y motivaciones artísticas, lo que se demuestra en la utilización de formas y diseños provenientes del Cuzco, en la alfarería local. jarro antropomorfo profusamente decorado vaso ceremonial doble
  • 26. La cultura mapuche debe ser entendida como una derivación de las primeras manifestaciones agroalfareras del centro-sur de Chile, cuyo centro de difusión estuvo en el nominado Norte Chico y cuyo origen más remoto hay que rastrear en el noreste argentino y las tierras amazónicas orientales. El significado de la palabra Mapuche no es fácil de precisar. Mapu se traduce generalmente por 'tierra'. Sin embargo, eso no es del todo exacto. Para el mapuche, su Mapu es la tierra donde sólo él habita, es su tierra, que ocupa su linaje y nada más. Che no significa hombre, sino 'mis semejantes', 'todos los seres humanos de mi linaje, nada más'. A los demás mapuches no se les denomina 'mapuches' sino que Picunches si se ubican al norte de él, Huilliche al sur, Puelche al oriente y Lafkenche al occidente. Estas otras personas comparten muchas características con él, pero no son iguales: son "semihombres". Todos los hombres que no comparten con él ningún rasgo cultural, reciben la denominación de 'Huinca', quien es un no hombre, ya que representa un peligro para los hombres verdaderos, "los de mi tierra".
  • 27. ALFARERÍA MAPUCHE Si bien el hombre, guerrero por excelencia, asumía las mayores labores de guerra, cultivo y otras tareas, como la construcción de casas y caminos, la mujer no se quedaba atrás, trabajando a la par y, por otra parte, realizando diversas piezas de arcilla, la que humedece y amasa para modelar cántaros, tazas, ollas y platos. Cántaros figura con forma de gallina figura zoomorfa de dos cabezas
  • 28. TEXTILERÍA MAPUCHE También el hilado de la lana es ocupación de toda mujer mapuche. Con su uso que gira en torno a la tortera, va produciendo hilos de distinto grosor, dependiendo de la prenda que piensa fabricar. En el proceso de teñido, usan nalca o relvún para los tonos rojos, maqui o barro para los negros, cochayuyo o radal para los tonos pardos. Para tejer frazadas, mantas, choapinos y alfombras se usa el telar vertical, en que se distribuyen los complicados diseños y símbolos que se han transmitido de generación en generación. Las fajas de hombres y mujeres, de textura y tejido más finos, se tejen en telares horizontales, tendidos en el suelo, como los usados en los Andes Centrales. tt rr aa rr ii hh uu ee yy ff aa jj aa tt rr aa rr ii hh uu ee yy ff aa jj aa tt rr aa rr ii hh uu ee yy ff aa jj aa tt rr aa rr ii hh uu ee yy ff aa jj aa Trehue y Faja
  • 29.
  • 30.
  • 31. TALLADO MAPUCHE El hombre, por su parte, es un gran trabajador de la madera, la que labra o talla con azuela, para fabricar tejas, herramientas y artefactos domésticos, tales como platos, recipientes y banquetas. La estatuaria mapuche es principalmente de madera y se distinguen en este arte los 'rewes' o escalas ceremoniales de las machis, los 'ngillatúe' o figuras antropomorfas que representan a las deidades y presiden las rogativas. Los instrumentos sonoros se elaboran con cuernos y madera, destacándose la pifillka (pito), kultrún (tambor) y trutruca (trompeta).
  • 32.
  • 33. ORFEBRERÍA MAPUCHE En el área de metalurgia, merecen especial mención por su destreza y creatividad los trabajos en plata, con la cual se fabrican joyas, anillos, pulseras, tocados, pectorales, prendedores y los adornos para monturas y aperos del jinete, que constituían el mayor orgullo para un hombre poderoso de Arauco.
  • 34.