SlideShare una empresa de Scribd logo
Tejido indígena
(Atacameños-Diaguitas-
      Mapuches)
Introducción
 A diferencia de las técnicas de alfarería y cestería que
  son practicadas por ambos sexos, la tejeduría se
  considera una actividad casi exclusivamente femenina.

  Los pasos de la tejeduría son: recolección, separación
  en fibras, hilado, teñido y tejido. Los telares aborígenes
  tradicionales han despertado la admiración de los
  estudiosos nacionales y extranjeros.
Tejido Indígena
Atacameños
 Se denomina Cultura Atacameña al asentamiento humano que
    desarrolló una estructura social alrededor de los oasis que
    circundan el Salar de Atacama, en la II región de Chile.
   Son un símbolo del alto desarrollo cultural alcanzado por el
    pueblo Atacameño.
   La técnica consiste en entrelazar hilos de lanas, naturales o
    teñidos, generalmente utilizando un huso que permite convertir
    los vellones en un hilo apto para ser tejido. El telar más usado fue
    el telar de suelo o “aguana”
   Gracias a la costumbre Atacameña de enterrar a sus muertos
    envueltos en sus ropajes hemos podido apreciar la belleza y
    variedad de sus tejidos.
   La textilería se realizaba con lanas de colores tejida en los
    telares, donde se lograban frazadas, cintas, bolsas, gorros, etc.
   desde épocas precolombinas se han dedicado a la cría de alpacas
    y llamas y desde la Colonia a la cría de ovejas, para desarrollar
    particularmente su arte textil.
Telar
atacameño
Textil




    Tapabarros rectangulares con formas de zig-zag y cruses
Foto de una bolsa en tapicería con un diseño de
   escalerado piramidal de cuatro peldaños
Iconos de la decoración de taparrabos con cabeza radiada
Tejido Indígena
Diaguitas
 El Norte Chico, que ocupa el territorio de las regiones
  III y IV, ha sido designado como el área de la Cultura
  Diaguita.
 Sus tejidos suelen tener motivos geométricos, y
  estilizaciones de animales. Utilizaban generalmente el
  blanco, rojo y negro.
 Utilizaban lana de vicuña, alpaca, guanaco y llamas y
  desde la Colonia a la cría de ovejas.
 Y constan de tres etapas de o periodos dentro de su
  desarrollo como cultura, además del periodo de
  influencia Incaica.
Motivos de decorado de la época Arcaica.
Dibujo escalonado, triángulos, ganchos.
Motivos de decoración de la etapa de Transición. Dibujo
geométrico más refinado. Elementos: escalas, triángulos,
rombos, grecas y volutas.
Motivos de decoración clásica
Tapiz tejido en telar       Tapiz tejido en telar
(Fig representación Sapo)   (Fig representación Sury)
Tapiz tejido en telar   Tapiz tejido en telar (Figuras
(Figuras geométricas      geométricas simétricas)
     simétricas)
Tapiz tejido en telar   Tapiz tejido en telar (Figuras
(Fig antropomorfa)        geométricas simétricas)
Tejido Indígena
Mapuches
 En el arte de hilar y tejer la lana llegaron a ser muy hábiles las
    mujeres mapuches, las únicas que se ocupaban de ese trabajo, en
    sus rudimentarios telares.
   De la lana del guanaco, la alpaca, la vicuña, la llama, y más tarde
    del ganado ovejuno traído por los españoles, producían
    excelentes tejidos de finísimos y vistosos ponchos, fajas para la
    cintura y cintas para el pelo.
   Las tintas o colores para teñir sus tejidos, los extraían de
    vegetales: semillas, hojas y raíces.
   Para tejer frazadas, mantas, choapinos y alfombras se usa el telar
    vertical, en que se distribuyen los complicados diseños y
    símbolos que se han transmitido de generación en generación.
   Las fajas de hombres y mujeres, de textura y tejido más finos, se
    tejen en telares horizontales, tendidos en el suelo, como los
    usados en los Andes Centrales.
Telares
   Telar Horizontal   Telar Vertical
Textiles




           Trarihue y
           Faja
Línea recta escalonada,     Repetición y combinación.
rombos y lineal quebradas   Líneas rectas escalonadas
Poncho Araucano
Cabezas solarizadas:

        1            2          3



   1-Tejido mapuche precolombino; 2 y 3-
        Tejido mapuche actual (Chile.
Ponchos
Iconografía textil
Diseño que representa una planta usada con
fines médicos y decorativos.



Símbolo llamado Cruz Andina que en las
culturas andinas es el más común y que
significa la eternidad de dichas culturas.
Generalmente, es un símbolo usado por el
“lonko” o jefe de una comunidad indígena.



La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo;
representa el cielo, la lluvia y la vida. También es
un símbolo cosmológico o una representación del
mundo.
Diseño acompañado de garfios, los que son
muy comunes en la cultura Mapuche y en
culturas precolombinas. Su significado se
asocia a una serpiente antigua.


Es el lugar donde la persona se arrodilla. Este
diseño tiene un significado que remite a la
esfera de lo religioso y también al primer ser
humano de acuerdo con las creencias de la
comunidad mapuche.


Diseño de cadenilla que representa la
unión de todas las comunidades
Mapuche.


Símbolo del cosmos y el cielo. También
representa aspectos de la vida no terrena.
Teñido Natural
 Amarillo: pimiento, boldo, algarrobilla, maitén, pellín,
  coigüe.
  Naranja: flores de romaza o vinagrillo.
  Rosado: corteza de pellín.
  Ladrillo: quintral y ulmo.
  Verde: quila, canelo, helecho, coigüe, ñirre, tallo y hojas de
  michay.
  Café oscuro: radal, lingue, maqui, arrayán, corteza de
  ulmo.
  Café claro: laurel.
  Gris: raíz de pangue, corteza de olivillo, hojas y ramas de
  maqui.
  Negro: cochayuyo, maqui, espino, radal.
  Violeta: fruto de maqui.
  Morado: betarraga.
Ubicación geográfica de los pueblos
       Chile             Imperio Inca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
Martha Vial
 
Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
Sandra Ovando
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturalezapadrenicolas
 
Expo arte rupestre
Expo arte rupestreExpo arte rupestre
Expo arte rupestreTochy
 
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originariosnadiazambelli1
 
Arte rupestre CEPR ANDALUCÍA
Arte rupestre  CEPR ANDALUCÍAArte rupestre  CEPR ANDALUCÍA
Arte rupestre CEPR ANDALUCÍA
Cepr Andalucía La Línea
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelchesmagpardo
 
Materiales naturales y artificiales (1)
Materiales naturales y artificiales (1)Materiales naturales y artificiales (1)
Materiales naturales y artificiales (1)
Julio su?ez
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIArociohdez1
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
La Textura y el Espacio
La Textura y el EspacioLa Textura y el Espacio
La Textura y el Espacio
HernandezMairissa
 
Afiche de la Prehistoria
Afiche de la PrehistoriaAfiche de la Prehistoria
Afiche de la Prehistoria
YulimarAlfonzo1
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña hisPablo Morales
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
heysser pizarro
 
Robin hood actividades
Robin hood actividadesRobin hood actividades
Robin hood actividades
Laura Casareski
 

La actualidad más candente (20)

Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Planificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visualesPlanificacion anual artes visuales
Planificacion anual artes visuales
 
Arte guaraní
Arte guaraníArte guaraní
Arte guaraní
 
Cultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y NaturalezaCultura Mapuche Y Naturaleza
Cultura Mapuche Y Naturaleza
 
Expo arte rupestre
Expo arte rupestreExpo arte rupestre
Expo arte rupestre
 
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
Rompecabezas para dibujar una flor. Inspirado en el cuento EL PEQUEÑO NIÑO, d...
 
Proyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos OriginariosProyecto De Pueblos Originarios
Proyecto De Pueblos Originarios
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Arte rupestre CEPR ANDALUCÍA
Arte rupestre  CEPR ANDALUCÍAArte rupestre  CEPR ANDALUCÍA
Arte rupestre CEPR ANDALUCÍA
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Materiales naturales y artificiales (1)
Materiales naturales y artificiales (1)Materiales naturales y artificiales (1)
Materiales naturales y artificiales (1)
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIAPROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
PROYECTO INFANTIL LA PREHISTORIA
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
La Textura y el Espacio
La Textura y el EspacioLa Textura y el Espacio
La Textura y el Espacio
 
Afiche de la Prehistoria
Afiche de la PrehistoriaAfiche de la Prehistoria
Afiche de la Prehistoria
 
Cultura atacameña his
Cultura atacameña hisCultura atacameña his
Cultura atacameña his
 
Paleolitico
PaleoliticoPaleolitico
Paleolitico
 
Arte Indigena de Chile
Arte Indigena de ChileArte Indigena de Chile
Arte Indigena de Chile
 
Robin hood actividades
Robin hood actividadesRobin hood actividades
Robin hood actividades
 

Destacado

Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombinoelgranlato09
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenosmatijoaquin
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
Karina Kloss
 
Ropas De Ayer, De Hoy Y De
Ropas De Ayer, De Hoy Y DeRopas De Ayer, De Hoy Y De
Ropas De Ayer, De Hoy Y Delas_chicas
 
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344portalreko
 
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De TapicesC:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
celesceles
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
Josefina Carzedda
 
Elaboración de prendas
Elaboración de prendasElaboración de prendas
Elaboración de prendas
AnaisHuerta
 
Telares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasTelares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasEugenia San Julian
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linearecursosdeartes
 
Objetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruObjetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruAlexander F Pxar
 
Manual 09 visualización web
Manual 09 visualización webManual 09 visualización web
Manual 09 visualización webportalreko
 
Proyecto Telar
Proyecto TelarProyecto Telar
Proyecto Telar
nilitah
 

Destacado (20)

Chile precolombino
Chile precolombinoChile precolombino
Chile precolombino
 
Presentacion arte indigena
Presentacion arte indigenaPresentacion arte indigena
Presentacion arte indigena
 
Pueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos ChilenosPueblos Precolombinos Chilenos
Pueblos Precolombinos Chilenos
 
Arte precolombino
Arte precolombinoArte precolombino
Arte precolombino
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Artesanías argentinas
Artesanías argentinasArtesanías argentinas
Artesanías argentinas
 
12-Textiles mapuche completo 2014
12-Textiles mapuche completo 201412-Textiles mapuche completo 2014
12-Textiles mapuche completo 2014
 
¿Que es el arte rupestre?
¿Que es el arte rupestre?¿Que es el arte rupestre?
¿Que es el arte rupestre?
 
Arte rupestre
Arte rupestreArte rupestre
Arte rupestre
 
Ropas De Ayer, De Hoy Y De
Ropas De Ayer, De Hoy Y DeRopas De Ayer, De Hoy Y De
Ropas De Ayer, De Hoy Y De
 
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
Memoria programa rescate tecnologias aecid 07 cap1 0344
 
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De TapicesC:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
C:\Documents And Settings\Celeste\Escritorio\Curso De Tapices
 
Tejidos a tejedor
Tejidos a tejedorTejidos a tejedor
Tejidos a tejedor
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
Elaboración de prendas
Elaboración de prendasElaboración de prendas
Elaboración de prendas
 
Telares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientasTelares antiguos y sus herramientas
Telares antiguos y sus herramientas
 
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.LineaArte Egipcio.Natalia.F.Linea
Arte Egipcio.Natalia.F.Linea
 
Objetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo PeruObjetos textiles del antiguo Peru
Objetos textiles del antiguo Peru
 
Manual 09 visualización web
Manual 09 visualización webManual 09 visualización web
Manual 09 visualización web
 
Proyecto Telar
Proyecto TelarProyecto Telar
Proyecto Telar
 

Similar a Textilería

Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
MontserratPerez18
 
Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
Cachi Chien
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
anapaulinagutierrez
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Sandra Dàvila
 
Etnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberesEtnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberes
Carlos H. Cárdenas
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
JonatanBarrazaTorrec
 
Dialogodesaberes
DialogodesaberesDialogodesaberes
Dialogodesaberes
CENDAR
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
guestc75895
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
Izaul Pierart
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
irmis11
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamialexandra_tamami
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1Idelisa
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
brendaortiz211520
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
army221
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimáticamariasusana1970
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
DarioAmado1
 
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
Atahualpa Fernández
 

Similar a Textilería (20)

Artes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicanoArtes graficas y arte popular mexicano
Artes graficas y arte popular mexicano
 
Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)Chinchero (Perú)
Chinchero (Perú)
 
Artesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-TextilesArtesania Mexicana I-Textiles
Artesania Mexicana I-Textiles
 
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
Unidad i tecnologias fibras y ligamentos 3
 
Artesanías argentinas
Artesanías argentinasArtesanías argentinas
Artesanías argentinas
 
Etnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberesEtnias diálogo de saberes
Etnias diálogo de saberes
 
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
APUNTE_CULTURAS_PRECOLOMBINAS_ARTE_CONTEMPORANEO_Y_ARTE_TEXTIL_86095_20220425...
 
Dialogodesaberes
DialogodesaberesDialogodesaberes
Dialogodesaberes
 
Prehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimentaPrehispania en america, vestimenta
Prehispania en america, vestimenta
 
Artesanas de chile
Artesanas de chile Artesanas de chile
Artesanas de chile
 
Chimú
ChimúChimú
Chimú
 
Historia vestuario ecuador
Historia vestuario ecuadorHistoria vestuario ecuador
Historia vestuario ecuador
 
Los mantos y textiles
Los mantos y textilesLos mantos y textiles
Los mantos y textiles
 
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamamiEtnias de la Sierra por alexandra tamami
Etnias de la Sierra por alexandra tamami
 
Las Artesanias1
Las Artesanias1Las Artesanias1
Las Artesanias1
 
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptxARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
ARTESANÍA TEXTIL MEXICANA.pptx
 
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptxHA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
HA_INTEGRADORA_B3_YES_YAHA_GRE_GIO_LAU.pptx
 
Practico n° 3 ofimática
Practico n° 3   ofimáticaPractico n° 3   ofimática
Practico n° 3 ofimática
 
Incas.pdf
Incas.pdfIncas.pdf
Incas.pdf
 
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
Atahualpa Fernández - Tejidos Artesanales, Desde Las Tribus Hasta Nuestros Ti...
 

Más de matiasdaille

La composicion en la pintura
La composicion en la pinturaLa composicion en la pintura
La composicion en la pintura
matiasdaille
 
Arte románico presentacion
Arte románico presentacionArte románico presentacion
Arte románico presentacion
matiasdaille
 
Almácigos flotantes power presi
Almácigos flotantes power presiAlmácigos flotantes power presi
Almácigos flotantes power presi
matiasdaille
 
Mario irarrazaval
Mario irarrazavalMario irarrazaval
Mario irarrazaval
matiasdaille
 
Norma ramírez
Norma ramírezNorma ramírez
Norma ramírez
matiasdaille
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
matiasdaille
 

Más de matiasdaille (6)

La composicion en la pintura
La composicion en la pinturaLa composicion en la pintura
La composicion en la pintura
 
Arte románico presentacion
Arte románico presentacionArte románico presentacion
Arte románico presentacion
 
Almácigos flotantes power presi
Almácigos flotantes power presiAlmácigos flotantes power presi
Almácigos flotantes power presi
 
Mario irarrazaval
Mario irarrazavalMario irarrazaval
Mario irarrazaval
 
Norma ramírez
Norma ramírezNorma ramírez
Norma ramírez
 
El impresionismo
El impresionismoEl impresionismo
El impresionismo
 

Textilería

  • 2. Introducción  A diferencia de las técnicas de alfarería y cestería que son practicadas por ambos sexos, la tejeduría se considera una actividad casi exclusivamente femenina. Los pasos de la tejeduría son: recolección, separación en fibras, hilado, teñido y tejido. Los telares aborígenes tradicionales han despertado la admiración de los estudiosos nacionales y extranjeros.
  • 4. Atacameños  Se denomina Cultura Atacameña al asentamiento humano que desarrolló una estructura social alrededor de los oasis que circundan el Salar de Atacama, en la II región de Chile.  Son un símbolo del alto desarrollo cultural alcanzado por el pueblo Atacameño.  La técnica consiste en entrelazar hilos de lanas, naturales o teñidos, generalmente utilizando un huso que permite convertir los vellones en un hilo apto para ser tejido. El telar más usado fue el telar de suelo o “aguana”  Gracias a la costumbre Atacameña de enterrar a sus muertos envueltos en sus ropajes hemos podido apreciar la belleza y variedad de sus tejidos.  La textilería se realizaba con lanas de colores tejida en los telares, donde se lograban frazadas, cintas, bolsas, gorros, etc.  desde épocas precolombinas se han dedicado a la cría de alpacas y llamas y desde la Colonia a la cría de ovejas, para desarrollar particularmente su arte textil.
  • 6. Textil Tapabarros rectangulares con formas de zig-zag y cruses
  • 7. Foto de una bolsa en tapicería con un diseño de escalerado piramidal de cuatro peldaños
  • 8. Iconos de la decoración de taparrabos con cabeza radiada
  • 9.
  • 11. Diaguitas  El Norte Chico, que ocupa el territorio de las regiones III y IV, ha sido designado como el área de la Cultura Diaguita.  Sus tejidos suelen tener motivos geométricos, y estilizaciones de animales. Utilizaban generalmente el blanco, rojo y negro.  Utilizaban lana de vicuña, alpaca, guanaco y llamas y desde la Colonia a la cría de ovejas.  Y constan de tres etapas de o periodos dentro de su desarrollo como cultura, además del periodo de influencia Incaica.
  • 12. Motivos de decorado de la época Arcaica. Dibujo escalonado, triángulos, ganchos.
  • 13. Motivos de decoración de la etapa de Transición. Dibujo geométrico más refinado. Elementos: escalas, triángulos, rombos, grecas y volutas.
  • 15. Tapiz tejido en telar Tapiz tejido en telar (Fig representación Sapo) (Fig representación Sury)
  • 16. Tapiz tejido en telar Tapiz tejido en telar (Figuras (Figuras geométricas geométricas simétricas) simétricas)
  • 17. Tapiz tejido en telar Tapiz tejido en telar (Figuras (Fig antropomorfa) geométricas simétricas)
  • 19. Mapuches  En el arte de hilar y tejer la lana llegaron a ser muy hábiles las mujeres mapuches, las únicas que se ocupaban de ese trabajo, en sus rudimentarios telares.  De la lana del guanaco, la alpaca, la vicuña, la llama, y más tarde del ganado ovejuno traído por los españoles, producían excelentes tejidos de finísimos y vistosos ponchos, fajas para la cintura y cintas para el pelo.  Las tintas o colores para teñir sus tejidos, los extraían de vegetales: semillas, hojas y raíces.  Para tejer frazadas, mantas, choapinos y alfombras se usa el telar vertical, en que se distribuyen los complicados diseños y símbolos que se han transmitido de generación en generación.  Las fajas de hombres y mujeres, de textura y tejido más finos, se tejen en telares horizontales, tendidos en el suelo, como los usados en los Andes Centrales.
  • 20. Telares Telar Horizontal Telar Vertical
  • 21. Textiles Trarihue y Faja
  • 22. Línea recta escalonada, Repetición y combinación. rombos y lineal quebradas Líneas rectas escalonadas
  • 24. Cabezas solarizadas: 1 2 3 1-Tejido mapuche precolombino; 2 y 3- Tejido mapuche actual (Chile.
  • 26. Iconografía textil Diseño que representa una planta usada con fines médicos y decorativos. Símbolo llamado Cruz Andina que en las culturas andinas es el más común y que significa la eternidad de dichas culturas. Generalmente, es un símbolo usado por el “lonko” o jefe de una comunidad indígena. La cruz con brazos iguales es un símbolo complejo; representa el cielo, la lluvia y la vida. También es un símbolo cosmológico o una representación del mundo.
  • 27. Diseño acompañado de garfios, los que son muy comunes en la cultura Mapuche y en culturas precolombinas. Su significado se asocia a una serpiente antigua. Es el lugar donde la persona se arrodilla. Este diseño tiene un significado que remite a la esfera de lo religioso y también al primer ser humano de acuerdo con las creencias de la comunidad mapuche. Diseño de cadenilla que representa la unión de todas las comunidades Mapuche. Símbolo del cosmos y el cielo. También representa aspectos de la vida no terrena.
  • 28. Teñido Natural  Amarillo: pimiento, boldo, algarrobilla, maitén, pellín, coigüe. Naranja: flores de romaza o vinagrillo. Rosado: corteza de pellín. Ladrillo: quintral y ulmo. Verde: quila, canelo, helecho, coigüe, ñirre, tallo y hojas de michay. Café oscuro: radal, lingue, maqui, arrayán, corteza de ulmo. Café claro: laurel. Gris: raíz de pangue, corteza de olivillo, hojas y ramas de maqui. Negro: cochayuyo, maqui, espino, radal. Violeta: fruto de maqui. Morado: betarraga.
  • 29. Ubicación geográfica de los pueblos Chile Imperio Inca