SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE MEXICA
1. Arquitectura: Ciudad, barrios y templos
2. Escultura: Monolítica, de bulto, altorelieve
4. Escritura: Códices históricos, administrativos,
religiosos
5. Arte Plumario
6. Cerámica
7. Lapidaria (obsidiana, turquesa)
La expansión de los Aztecas o Mexicas coincidió con el florecimiento de un estilo artístico
de carácter internacional que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas
diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en las que
coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
CÓDICES
1. Tira de la Peregrinación: Códice Boturini

Copia de un documento prehispánico original

Narra la historia del origen y la fundación de
México-Tenochtitlan, desde la salida de las 9
tribus de Aztlán hasta su llegada al lago de
Texcoco.
2. Códice Mendocino: es un códice de manufactura mexica,
hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la
Conquista de México, fue pintado por escribas mexicas quienes
usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo. Después de ser
pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español.
La visión horizontal del universo se
proyectaba a manera de un espacio
cuadrangular
conformado por los cuatro rumbos
identificados por los correspondientes
rumbos
cardinales que se intersectan en el
centro, considerado la ubicación del
Templo Mayor
de los Aztecas. Precisamente en este
punto central emergía el axis mundi a
manera
de portal sagrado donde, a través de los
ritos, el hombre se unía a las fuerzas
divinas.
Mapa de México Tenochtilán,
* 1. Sección I (16 páginas), en la que se
narra la historia oficial de los mexicas de 1325
a 1521.
* 2. Sección 2 (39 páginas), donde se
muestran los altépetl sometidos al dominio
mexica y sus tributaciones. Probablemente
sus autores se basaron en documentos
mexicas y en la Matrícula de Tributos.
* 3. Sección III (16 páginas), donde se
dibujaron aspectos de la vida cotidiana de los
mexicas.
ESCULTURA
Las esculturas y figurillas de personas eran
uno de las elementos que identifican las creaciones plásticas del
posclásico tardío.
Son imágenes de hombres y mujeres que expresan los ideales, tanto
en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta era considerada el
momento de plenitud que garantizaba la fortaleza en la guerra.
Siendo esta edad también la de mayor actividad sexual, las
esculturas representan el paradigma social tan necesario para la
supremacía imperial.
El notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos
existentes en las principales capitales indígenas, principalmente
Mexico-Ternochtitlan, Texcoco, y Calixtlahuaca, legó extraordinarias
figuras escultóricas talladas en rocas volcánicas, el material
preferido en el mundo Azteca.
Coatlicue. Azteca, ca. 1500. Piedra, turquesa y
pigmentos, 115 x 40 x
35 cm. Museo Nacional de Antropología,
CARACTERÍSTICAS:
- Monumentalidad
- Escultura de bulto
- Geometrización del cuerpo
- Figuras antropomorfas o
zoomorfas
- Pesadas, cerradas
- Esquematización de elementos
Naturales
-Uso de piedra volcánica
Aquí se destaca
la figura de
Coyolxauhqui, la diosa
Lunar que simbolizaba
a los pueblos
derrotados
por los Aztecas. ᄡ
COATLICUE. Su nombre significa
en náhuatl 'La falda de la serpiente'
Diosa terrestre de la vida y la
muerte. También recibía los
nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-)
venerada (-tzin) madre (nān-)' y
Teteōīnān 'madre (nān-) de los
dioses (teteō-)'.
Coatlicue era una diosa madre para
los mexicas. Su esposo era
Mixcóatl, la serpiente de las nubes y
dios de la persecución. Como
virgen, alumbró a Quetzalcóatl y
Xólotl.
Diosa de la tierra y la fertilidad,
Coatlicue, diosa madre, es un claro
ejemplo de la dualidad en la cual la
cosmología precolombina parece
basarse, la intrínseca relación vida y
muerte, dos caras del mismo
concepto.
El bestiario indígena recrea de manera vital el
medio
ambiente en el que se desarrollaron las
culturas precolombinas. El detalle con el que
fueron tallados o modelados estos animales
nos expresa su estilo artístico, cuya
característica es el naturalismo que acerca en
algunos casos a un hiperrealismo pocas
veces igualado en el arte antiguo del nuevo
mundo. Por su importancia en la religión,
su preponderancia en las jerarquías de poder
y su papel en tiempos de guerra,
destacan las impactantes imágenes de las
serpientes de cascabel, jaguares y águilas
que caracterizan al arte Azteca.
Cabeza de serpiente
Mexica (Azteca)
Postclásico tardío (1325-1521 D.C.)
Ciudad de México, Distrito Federal
Piedra volcánica
90 x 92 cm.
Museo Nacional de Antropología,
ARQUITECTURA
EL TEMPLO MAYOR Los Aztecas fundaron su ciudad en el año de 1325,
edificándola sobre unos islotes lodosos en el Lago de Texcoco. Desde el inicio de su
construcción, su patrón simbólico marcó la concepción del axis mundi sagrado, de
modo que el centro ceremonial llamado Templo Mayor se colocaría en el centro de la
urbe y por ello en el centro mismo del universo. Este complejo arquitectónico ritual
fue expandiéndose conforme ascendían al trono los gobernantes Aztecas, de modo
que para finales del siglo XV su monumentalidad y grandeza acrecentaron su fama
por todo Mesoamérica.
El recinto alojaba los basamentos piramidales, templos, y otros edificios rituales como
la cancha de juego de pelota. En el Templo Mayor se rendía culto principalmente a:
Huitzilopochtli, el patrono de la guerra, y Tláloc, el dios de la lluvia.
El Templo Mayor fue ornamentado con elegantes figuras
modeladas en arcilla como
el Guerrero Águila y Mictlatecuhtli.
CARACTERÍSTICAS:
Tridimensionalidad
Policromía
Monumentalidad
Esquematismo
Agujeros para colocar
objetos como banderines,
lanzas o cabellos
CERÁMICA
Material: Arcilla cocida
Técnica: Pastillaje y moldeado
ARTE PLUMARIO
El penacho de Moctezuma: quetzalapanecáyotl, una obra de los amantecas o artistas
mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas. Tiene una altura de 116 cm y un
diámetro de 175 cm. El centro del penacho está hecho con plumas azules y tejuelos de oro
en forma de medias lunas con piedras preciosas. Sigue una zona rosa de plumas de
tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas
verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm. de largo. Sigue otra zona también de plumas de
quetzal. En total tiene más de 400 plumas de quetzal.
Se encuentra en el museo de Historia de Viena, en Austria.
TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA
Registra una ceremonia del del
Fuego Nuevo que tuvo lugar en
1507, un aconteciemiento de
primera magnitud que celebra el
comienzo de un ciclo en
Mesoamérica, y que los mexicas
elevaron a un nivel de culto estatal.
También se muestran diversos
dioses haciendo autosacrificios en
un ritual de legitimación del
gobernante y, en la parte superior,
el disco solar.
Es el único vestigio arqueológico
grabado con el mito de la fundación
de Tenochtitlán
Piedra del Sol (Calendario Azteca)
La Piedra del Sol es un monumento de carácter
solar que muestra elementos relacionados con el
transcurrir del tiempo. El diseño de esta enorme
escultura se compone de una imagen central
rodeada de cinco círculos concéntricos. En cada
una de estas bandas circulares aparecen
elementos que conforman el sentido simbólico de
connotación calendárica de este relieve.
Lapidaria: tallas en piedra (obsidiana y turquesa)
La vasija de obsidiana con forma de mono es una de las piezas más famosas del Museo Nacional
de Antropología de la ciudad de México, y ha aparecido en numerosas ocasiones en catálogos y
publicaciones como una de las obras maestras de la lapidaria azteca
LA OBSIDIANA
Fue un material estratégico para el desarrollo de la sociedad prehispánica.
Debido a sus propiedades físicas tanto de dureza y fractura aguda, como de
textura vítrea, la obsidiana verde se empleó como materia prima e
instrumento en la elaboración de insignias y múltiples objetos mágico-
religiosos, los cuales eran utilizados como parte de los atuendos de militares,
gobernantes y dioses.
Máscara de Tezcatlipoca, con
mosaico de turquesa y obsidiana

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaserveduc
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
Mónica Salandrú
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
omedina3131
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico iiitzell
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
Adyzit Core
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSEcorinasoto
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura toltecaserveduc
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
misuzu112
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmecaCheqko29
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicasserveduc
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamericaAnylu Kussme
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
BUAP
 

La actualidad más candente (20)

Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Los Olmecas
Los OlmecasLos Olmecas
Los Olmecas
 
CIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECACIVILIZACIÓN AZTECA
CIVILIZACIÓN AZTECA
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
periodo preclasico
periodo preclasico periodo preclasico
periodo preclasico
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
CIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSECIV. MINOICA O CRETENSE
CIV. MINOICA O CRETENSE
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Los teotihuacanos
Los teotihuacanosLos teotihuacanos
Los teotihuacanos
 
Presentacion olmeca
Presentacion  olmecaPresentacion  olmeca
Presentacion olmeca
 
Mayas
MayasMayas
Mayas
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Periodos mesoamerica
Periodos mesoamericaPeriodos mesoamerica
Periodos mesoamerica
 
Cultura preclásica
Cultura preclásicaCultura preclásica
Cultura preclásica
 

Destacado

Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
marlenyperea
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Candy Mar
 
Los mexicas: Historia
Los mexicas: HistoriaLos mexicas: Historia
Los mexicas: Historia
Yuz Bernal
 
Zapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitecturaZapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitectura
Dulce Marianel
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaNelson Obando
 

Destacado (6)

Cultura mexica
Cultura mexicaCultura mexica
Cultura mexica
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Los mexicas: Historia
Los mexicas: HistoriaLos mexicas: Historia
Los mexicas: Historia
 
Zapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitecturaZapotecas y su arquitectura
Zapotecas y su arquitectura
 
Presentacion cultura azteca
Presentacion cultura aztecaPresentacion cultura azteca
Presentacion cultura azteca
 

Similar a Arte Mexica (Azteca)

Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historiatec92
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicasMarck Prz
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte Americajosefinarevalo
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
vjgaby
 
Filosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicanaFilosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicana
Manuel Duron
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
marienespinosagaray
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
Marien Espinosa Garay
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Norberto Millán Muñoz
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
rtranquino
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'Brumak3
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textomsacasa2015
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
JesusDelfin2
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Aztecali.touma
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Marien Espinosa Garay
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
roberto Guillermin
 

Similar a Arte Mexica (Azteca) (20)

Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicas
 
Arte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte AmericaArte prehispánico de Norte America
Arte prehispánico de Norte America
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
 
Filosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicanaFilosofía y sociedad mexicana
Filosofía y sociedad mexicana
 
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaCULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
CULTURA MEXICANA. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de MesoaméricaHIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
HIST.CULTURA MEX. Ficha 1. Concepto geográfico temporal de Mesoamérica
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
 
Exposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturasExposicion arte en las culturas
Exposicion arte en las culturas
 
Mayas,
Mayas, Mayas,
Mayas,
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
Ensallo arters'
Ensallo arters'Ensallo arters'
Ensallo arters'
 
Culturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y textoCulturas maya imágenes y texto
Culturas maya imágenes y texto
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2Mesoamérica, tiempo y espacio  parte 2
Mesoamérica, tiempo y espacio parte 2
 
Herencia cultural
Herencia culturalHerencia cultural
Herencia cultural
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Arte Mexica (Azteca)

  • 1. ARTE MEXICA 1. Arquitectura: Ciudad, barrios y templos 2. Escultura: Monolítica, de bulto, altorelieve 4. Escritura: Códices históricos, administrativos, religiosos 5. Arte Plumario 6. Cerámica 7. Lapidaria (obsidiana, turquesa) La expansión de los Aztecas o Mexicas coincidió con el florecimiento de un estilo artístico de carácter internacional que vinculó a pueblos que hablaban lenguas e idiomas diferentes, Este lenguaje artístico comunicó historias, deidades y ritos en las que coincidieron ancestrales mitos y tradiciones.
  • 2. CÓDICES 1. Tira de la Peregrinación: Códice Boturini  Copia de un documento prehispánico original  Narra la historia del origen y la fundación de México-Tenochtitlan, desde la salida de las 9 tribus de Aztlán hasta su llegada al lago de Texcoco.
  • 3.
  • 4. 2. Códice Mendocino: es un códice de manufactura mexica, hecho en los años 1540 en papel europeo. Posterior a la Conquista de México, fue pintado por escribas mexicas quienes usaron el formato pictórico e iconográfico antiguo. Después de ser pintado, un escriba añadió descripciones escritas en español. La visión horizontal del universo se proyectaba a manera de un espacio cuadrangular conformado por los cuatro rumbos identificados por los correspondientes rumbos cardinales que se intersectan en el centro, considerado la ubicación del Templo Mayor de los Aztecas. Precisamente en este punto central emergía el axis mundi a manera de portal sagrado donde, a través de los ritos, el hombre se unía a las fuerzas divinas. Mapa de México Tenochtilán,
  • 5. * 1. Sección I (16 páginas), en la que se narra la historia oficial de los mexicas de 1325 a 1521. * 2. Sección 2 (39 páginas), donde se muestran los altépetl sometidos al dominio mexica y sus tributaciones. Probablemente sus autores se basaron en documentos mexicas y en la Matrícula de Tributos. * 3. Sección III (16 páginas), donde se dibujaron aspectos de la vida cotidiana de los mexicas.
  • 6. ESCULTURA Las esculturas y figurillas de personas eran uno de las elementos que identifican las creaciones plásticas del posclásico tardío. Son imágenes de hombres y mujeres que expresan los ideales, tanto en edad como en belleza. La etapa juvenil adulta era considerada el momento de plenitud que garantizaba la fortaleza en la guerra. Siendo esta edad también la de mayor actividad sexual, las esculturas representan el paradigma social tan necesario para la supremacía imperial. El notable desarrollo que alcanzaron los talleres escultóricos existentes en las principales capitales indígenas, principalmente Mexico-Ternochtitlan, Texcoco, y Calixtlahuaca, legó extraordinarias figuras escultóricas talladas en rocas volcánicas, el material preferido en el mundo Azteca.
  • 7. Coatlicue. Azteca, ca. 1500. Piedra, turquesa y pigmentos, 115 x 40 x 35 cm. Museo Nacional de Antropología, CARACTERÍSTICAS: - Monumentalidad - Escultura de bulto - Geometrización del cuerpo - Figuras antropomorfas o zoomorfas - Pesadas, cerradas - Esquematización de elementos Naturales -Uso de piedra volcánica
  • 8. Aquí se destaca la figura de Coyolxauhqui, la diosa Lunar que simbolizaba a los pueblos derrotados por los Aztecas. ᄡ
  • 9. COATLICUE. Su nombre significa en náhuatl 'La falda de la serpiente' Diosa terrestre de la vida y la muerte. También recibía los nombres de Tonāntzin 'nuestra (to-) venerada (-tzin) madre (nān-)' y Teteōīnān 'madre (nān-) de los dioses (teteō-)'. Coatlicue era una diosa madre para los mexicas. Su esposo era Mixcóatl, la serpiente de las nubes y dios de la persecución. Como virgen, alumbró a Quetzalcóatl y Xólotl. Diosa de la tierra y la fertilidad, Coatlicue, diosa madre, es un claro ejemplo de la dualidad en la cual la cosmología precolombina parece basarse, la intrínseca relación vida y muerte, dos caras del mismo concepto.
  • 10. El bestiario indígena recrea de manera vital el medio ambiente en el que se desarrollaron las culturas precolombinas. El detalle con el que fueron tallados o modelados estos animales nos expresa su estilo artístico, cuya característica es el naturalismo que acerca en algunos casos a un hiperrealismo pocas veces igualado en el arte antiguo del nuevo mundo. Por su importancia en la religión, su preponderancia en las jerarquías de poder y su papel en tiempos de guerra, destacan las impactantes imágenes de las serpientes de cascabel, jaguares y águilas que caracterizan al arte Azteca. Cabeza de serpiente Mexica (Azteca) Postclásico tardío (1325-1521 D.C.) Ciudad de México, Distrito Federal Piedra volcánica 90 x 92 cm. Museo Nacional de Antropología,
  • 11. ARQUITECTURA EL TEMPLO MAYOR Los Aztecas fundaron su ciudad en el año de 1325, edificándola sobre unos islotes lodosos en el Lago de Texcoco. Desde el inicio de su construcción, su patrón simbólico marcó la concepción del axis mundi sagrado, de modo que el centro ceremonial llamado Templo Mayor se colocaría en el centro de la urbe y por ello en el centro mismo del universo. Este complejo arquitectónico ritual fue expandiéndose conforme ascendían al trono los gobernantes Aztecas, de modo que para finales del siglo XV su monumentalidad y grandeza acrecentaron su fama por todo Mesoamérica. El recinto alojaba los basamentos piramidales, templos, y otros edificios rituales como la cancha de juego de pelota. En el Templo Mayor se rendía culto principalmente a: Huitzilopochtli, el patrono de la guerra, y Tláloc, el dios de la lluvia.
  • 12.
  • 13.
  • 14. El Templo Mayor fue ornamentado con elegantes figuras modeladas en arcilla como el Guerrero Águila y Mictlatecuhtli.
  • 17. ARTE PLUMARIO El penacho de Moctezuma: quetzalapanecáyotl, una obra de los amantecas o artistas mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas. Tiene una altura de 116 cm y un diámetro de 175 cm. El centro del penacho está hecho con plumas azules y tejuelos de oro en forma de medias lunas con piedras preciosas. Sigue una zona rosa de plumas de tlauquechol y otra zona de plumas marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm. de largo. Sigue otra zona también de plumas de quetzal. En total tiene más de 400 plumas de quetzal. Se encuentra en el museo de Historia de Viena, en Austria.
  • 18.
  • 19.
  • 20. TEOCALLI DE LA GUERRA SAGRADA Registra una ceremonia del del Fuego Nuevo que tuvo lugar en 1507, un aconteciemiento de primera magnitud que celebra el comienzo de un ciclo en Mesoamérica, y que los mexicas elevaron a un nivel de culto estatal. También se muestran diversos dioses haciendo autosacrificios en un ritual de legitimación del gobernante y, en la parte superior, el disco solar.
  • 21. Es el único vestigio arqueológico grabado con el mito de la fundación de Tenochtitlán
  • 22. Piedra del Sol (Calendario Azteca) La Piedra del Sol es un monumento de carácter solar que muestra elementos relacionados con el transcurrir del tiempo. El diseño de esta enorme escultura se compone de una imagen central rodeada de cinco círculos concéntricos. En cada una de estas bandas circulares aparecen elementos que conforman el sentido simbólico de connotación calendárica de este relieve.
  • 23.
  • 24. Lapidaria: tallas en piedra (obsidiana y turquesa) La vasija de obsidiana con forma de mono es una de las piezas más famosas del Museo Nacional de Antropología de la ciudad de México, y ha aparecido en numerosas ocasiones en catálogos y publicaciones como una de las obras maestras de la lapidaria azteca
  • 25. LA OBSIDIANA Fue un material estratégico para el desarrollo de la sociedad prehispánica. Debido a sus propiedades físicas tanto de dureza y fractura aguda, como de textura vítrea, la obsidiana verde se empleó como materia prima e instrumento en la elaboración de insignias y múltiples objetos mágico- religiosos, los cuales eran utilizados como parte de los atuendos de militares, gobernantes y dioses.
  • 26. Máscara de Tezcatlipoca, con mosaico de turquesa y obsidiana