SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Superior para la Educación Integral
Intercultural de Oaxaca
Bachillerato Integral Comunitario No.12
San Miguel Chimalapa Oaxaca
Clave:20EBD0012I
Unidad de contenido:
Estética
Tema: Arte de Mesoamérica
Asesor de clase: Elvis García Jiménez
Eatudiante:
Uriel Pascual Sánchez Avendaño
Modulo: III Grupo: “A”
San Miguel Chimalapa Oaxaca, Octubre 2015
ARTE PRECOLOMBINO DE MESOAMERICA
Nuestra civilización occidental se ha soltado de las amarras que la ligaban con la sacralidad. De
ahí que nos resulte tan difícil comprender otras culturas apegadas a su sistema religioso y a su
visión del mundo. Esas civilizaciones ignoran la noción del "arte por el arte". Su plástica cumple
con una función bien determinada que consiste en comunicar con el mundo de lo sagrado,
aportando al ritual la iconografía, el marco material que éste necesita para que se hagan visibles
y palpables los símbolos propios del lenguaje esotérico. Más, por importante que sea en esas
artes la parte de lo religioso, peculiar atención dedican también a ciertos temas profanos bien es
verdad que el hombre o, mejor dicho, los hombres a los que en ese caso glorifican al igual de
dioses son casi siempre personajes fuera de serie: guerreros insignes, reyes, sacerdotes de rango
elevado.
Las primeras culturas del Valle de México
Los portadores de la cultura Zacatenco-Copilco
vivían en aldeas permanentes cerca del lago Texcoco.
Su cerámica se compone sobre todo de vasijas
utilitarias y de carácter ceremonial, incisas, y a veces
con pintura roja en la incisiones. El periodo de
Ticoman-Cuicuilco proporciona cerámica más
perfeccionada y la primera pirámide conocida: la
pirámide de Cuicuilco. Se trata de una colina
artificial de unos 135 m de diámetro y unos 20 m de
altura. Construida en adobe, presenta forma ovalada
y posee una fachada de piedra sin labrar. En su cima
hay un altar al aire libre.
Pirámide de Cuicuilco,Culturas de México,
Tilalpa, México
En Tlatilco se han encontrado figurillas de cerámica en 200 tumbas descubiertas
entre 1950 y 1955. Cerca de cuatro mil figuras de cerámica, generalmente del
tamaño de una mano, pero también de tan solo 3 cm de altura. Los brazos son
muñones unidos a los hombres, y un poco de color rojo y unas incisiones en su
extremo indican las manos con los dedos. Las piernas se ensanchan
considerablemente por debajo de las caderas.
Estatuilla Femenina, México, Culturas de México,
Fuente: Museo Barbier-Mueller de Arte
Precolombino
Estatuillas Femeninas, Culturas de México,
Fuente: Literatura y Mundo Maya
En las figurillas que representan tipos femeninos hay una mujer
con caderas anchas y senos muy desarrollados que podrían
aludir a la fertilidad, y otro tipo de mujer, joven, de figura
esbelta, caderas poco prominentes y senos pequeños.
Adornados con alhajas y con variadísimos peinados,
acostumbran llevar pintura amarilla, aunque también puede ser
negra o violeta oscura, y las extremidades y los cabellos
aparecen pintados de rojo.
Mujer embarazada, Culturas de México, Santiago, Chile,
Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino
Estatuilla Femenina, Culturas de México, Ciudad de México,
Fuente: Museo Nacional de Antropología
Los Toltecas
A la caída de Teotihuacán varias poblaciones de la cuenca de México se fueron a otras regiones en busca
de nuevas tierras. Este fue el caso de los toltecas, que llegaron a Tulancingo, donde permanecieron cuatro
años, más tarde se trasladaron a un lugar que quedaba junto al río Tula. Aquí es donde alzarían la ‘Tollan Xi
cocotitlán’, de la que nos hablan las fuentes. El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente
designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a
ser sinónimo de artesano o artista.
Arte tolteca
Escultura
La escultura y el relieve están muy ligados a la arquitectura; destaca el Chac Mool, una gran
figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza
mirando hacia un costado.
Chac Mool, Cultura
Tolteca, Tula y Chichén
Itzá,Fuente: Otra orilla
Historia
Otro elemento arquitectónico tolteca fue el tzompantli, o
altar de cráneos, una plataforma baja, cercana a la pirámide
principal, provista de soportes para apilar o ensartar las
cabezas cercenadas de los sacrificados. El arte tolteca
muestra una faceta de vigor en las formas que anuncian el
predominio del guerrero sobre el sacerdote, una visión que
se mantendría a lo largo del horizonte posclásico
mesoamericano.
Cerámica
El estilo cerámico tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido
como Coyotlatelco, se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se
desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapa, cuya dispersión por gran
parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas
alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u
onduladas, pintadas de rojo intenso.
Existe una cerámica llamada‘Plumbate’, originaria de
Guatemala, que es una de las pocas alfarerías del Nuevo
Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas,
gracias a la pintura con pigmentos minerales y sucocción a
altas temperaturas.
La capital de cultura Tolteca: Tula
La ciudad de Tula (Tollán) se encuentra sobre un promontorio que domina el río Tula y presenta
buenas condiciones defensivas. Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se
reflejan en el tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las
que se levantaban sobre un sistema de plataformas cercanas al sector monumental, hasta
conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en torno a un patio central común
formando una L, donde se realizaban las actividades domesticas ylas rituales.
Atlantes de Tula, Cultura Tolteca, Tula,
México.
A un lado de la plaza se construyó un gran basamento piramidal, compuesto por varios
cuerpos inclinados superpuestos, revestidos de losas dispuestas en filas de cuatro. Al lado
se construyó un edificio con planta de escuadra y pórticos sostenidos por pilastras
recubiertas de losas. Los pórticos estaban contiguos a los edificios principales, que cerraban
un lado de la plaza.
Templo de la Estrella Matutina, Cultura Tolteca, Tula, México
Los aztecas
Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte
y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando
su capital, Tenochtitlán, en 1325. La palabra «azteca» tiene su origen en una
legendaria tierra del norte llamada «Aztlán». Según cuenta la leyenda, los
aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían
instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente.
Tenochtitlán y sus
Pirámides, México
Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de
México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los
actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la
costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
La Serpiente Emplumada es una divinidad presente
en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos
de Mesoamérica. La iconografía asociada a esta
divinidad se estandariza durante los últimos años
del Período Preclásico, sin embargo, es probable que
su culto sea mucho más antiguo. En sus orígenes fue
una divinidad relacionada con el agua, pero a lo largo
de los siglos fue adquiriendo otras atribuciones y
desdoblándose en otras advocaciones en la mitología
de cada pueblo indígena donde existía su culto.
Escultura de la Serpiente
Emplumada en el Templo de
Quetzalcóatl en Teotihuacan.
Escultura de Coatlicue
Cultura mexica, Xiuhtecuhtli
Cerámica
Constituye la forma de expresión más popular, sobre
todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades
entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y
representaciones de dioses. Se ha interpretado como una
representación de la diosa madre azteca, aunque en la
actualidad son consideradas como un símbolo de la
maternidad. Otras figuras son representaciones de los
dioses.
Plato Trípode. Cerámica Azteca, México
Escultura
Las manifestaciones artísticas más importantes se dan en el campo de la
escultura monumental, de carácter religioso,fue sirvió para representar las
numerosas divinidades del panteón con sus símbolos y atributos divinos, como
calaveras, serpientes, corazones o manos- así como animales, tanto reales como
mitológicos. La estatuaria estaba al servicio del culto religioso y guerrero.
El caballero águila, México.
La diosa de la Luna, Coyolxauhqui, Templo
Mayor de Tenochtitlán,
Xochipilli,
Orfebrería
Los orfebres aztecas alcanzaron gran
pericia en la fundición, combinando
oro y plata. Los metales se utilizaban
fundamentalmente para hacer joyas:
collares, pendientes, pectorales,
orejeras, bezotes (adornos que se
colocaban en un orificio practicado
bajo el labio inferior) y pulseras.
También se hacían figuras y
recipientes. se combinaban los metales
con piedras semipreciosas como el jade, la
amatista y la turquesa, formando collares y
adornos de gran belleza.
Pendientes de oro, Cultura azteca
Pieza de orfebrería
azteca,
El calendario azteca o también conocida como la piedra del sol
Es una de sus esculturas más importantes del imperio azteca. La Piedra del Sol es uno de los
monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor
del año 1479. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado
lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco.
Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México.
Piedra del Sol
Los mayas
La civilización maya habito en el
territorio hoy comprendido por
cinco estados del sureste de
México que son: Campeche,
Chiapas, quintana roo, tabasco y
Yucatán; en América Central:
Guatemala, Belice, Honduras y El
Salvador.
Existían edificios multifamiliares
habitados por personas de lazos
sanguíneos comunes de elevada
posición social.
Los complejos
residenciales de
Kohunlich,
México.
Los materiales de las
casas varían de muros
y techos de madera y
palma a materiales
resistentes como
piedra y estuco.
También la vivienda
podía estar formada por
tres estructuras
principales
separadas,
(dormitorios, la cocina,
la bodega).
Ruinas de Copan, Honduras
Palenque, México
Ciudades
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el
Preclásico, medianas y grandes ciudades como Copan, Tikal, palenque,
uxmal, chichen itzal, el mirador entre otros.
Tikal, Guatemala Uxmal, México
Construcciones Notables
Sayil, México
Monte Alban, México
Chichen Itza,
Copan Ruinas
Escultura
Restos arqueológicos importantes
incluyen las losas de piedra tallada
usualmente llamadas estelas. Para
los diferentes trabajos en escultura,
bajorrelieves, alto relieves y estelas
utilizaron madera, estuco y piedra
calcárea, ocasionalmente recubierta
de estuco pintado de diversos
colores.
Águila Maya
Chaac dios Maya
Estelas Mayas
Jaguar Maya
Exposicion arte en las culturas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artes!!
Artes!!Artes!!
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012josefinarevalo
 
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicasCARLOS-RIERA
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicojordy_messi
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Esthefania Betancourt
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicasMarck Prz
 
Escultura relieve y pintura de mesoamerica
Escultura relieve y pintura de mesoamericaEscultura relieve y pintura de mesoamerica
Escultura relieve y pintura de mesoamerica
grupo 530
 
Mascara dual
Mascara dualMascara dual
Mascara dual
Nunca pierdas La Fe
 
Arte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaArte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaPaulina Islas
 
ENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVINENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVIN
Juvenal Soto Morales
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
marlenyperea
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
Mónica Salandrú
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
paloma3195
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
Victoria Solórzano
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánicoJose Herrera
 

La actualidad más candente (19)

Artes!!
Artes!!Artes!!
Artes!!
 
Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012Arte prehispanico de suramerica 2012
Arte prehispanico de suramerica 2012
 
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas1.carlos riera. ciudades prehispanicas
1.carlos riera. ciudades prehispanicas
 
Tabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanicoTabla comparativa del arte prehispanico
Tabla comparativa del arte prehispanico
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Aby culturas prehispánicas
Aby  culturas prehispánicasAby  culturas prehispánicas
Aby culturas prehispánicas
 
Escultura relieve y pintura de mesoamerica
Escultura relieve y pintura de mesoamericaEscultura relieve y pintura de mesoamerica
Escultura relieve y pintura de mesoamerica
 
Arte mexica
Arte mexicaArte mexica
Arte mexica
 
Mascara dual
Mascara dualMascara dual
Mascara dual
 
Culturas prehispanicas de mexico
Culturas prehispanicas de mexicoCulturas prehispanicas de mexico
Culturas prehispanicas de mexico
 
Arte prehispánico maya
Arte prehispánico mayaArte prehispánico maya
Arte prehispánico maya
 
ENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVINENSAYO CULTURA CHAVIN
ENSAYO CULTURA CHAVIN
 
Arte azteca
Arte aztecaArte azteca
Arte azteca
 
El arte maya
El arte mayaEl arte maya
El arte maya
 
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavinPersonal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
 
cultura chavin
 cultura chavin cultura chavin
cultura chavin
 
Modelado!!!
Modelado!!!Modelado!!!
Modelado!!!
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 
Arte prehispánico
Arte prehispánicoArte prehispánico
Arte prehispánico
 

Similar a Exposicion arte en las culturas

Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Luis Díaz
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historiatec92
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
Christian Rubio Garcia
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
FelipeGarca14
 
Ppt de cultura
Ppt de culturaPpt de cultura
Ppt de cultura
Leslie Ahumada
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
jesicarivasb
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
vjgaby
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico22548543
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
maiyerlinnava
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
Vanessa Jiménez
 
Aprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el MuseoAprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el Museo
Alma Leal
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Fabiola Aranda
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
Marietta Marzurqueta
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
ADRIANA GUTIERREZ
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Norberto Millán Muñoz
 

Similar a Exposicion arte en las culturas (20)

Teotihuacán historia
Teotihuacán historiaTeotihuacán historia
Teotihuacán historia
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquistaArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes de la conquista
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
 
Arte y estética 9
Arte y estética 9Arte y estética 9
Arte y estética 9
 
Portafolio 1
Portafolio 1Portafolio 1
Portafolio 1
 
Ppt de cultura
Ppt de culturaPpt de cultura
Ppt de cultura
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antesArquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano antes
 
Historia de mexico
Historia de mexicoHistoria de mexico
Historia de mexico
 
Historia de mexico 1
Historia de mexico 1Historia de mexico 1
Historia de mexico 1
 
M1. arte prehispanico
M1. arte prehispanicoM1. arte prehispanico
M1. arte prehispanico
 
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americanoArquitectura y urbanismo en el mundo americano
Arquitectura y urbanismo en el mundo americano
 
VanessaJBLOG
VanessaJBLOGVanessaJBLOG
VanessaJBLOG
 
El entorno Mesoamericano
El entorno MesoamericanoEl entorno Mesoamericano
El entorno Mesoamericano
 
Aprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el MuseoAprendiendo Historia en el Museo
Aprendiendo Historia en el Museo
 
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
 
Importante
ImportanteImportante
Importante
 
30 01 glosario azteca www.gftaognosticaespiritual.org
30 01 glosario azteca  www.gftaognosticaespiritual.org30 01 glosario azteca  www.gftaognosticaespiritual.org
30 01 glosario azteca www.gftaognosticaespiritual.org
 
Cultura tolteca-word
Cultura tolteca-wordCultura tolteca-word
Cultura tolteca-word
 
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrezHistoriadela arquitectura adriana gutierrez
Historiadela arquitectura adriana gutierrez
 
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamericaFamilia comunidad y_sociedad_mesoamerica
Familia comunidad y_sociedad_mesoamerica
 

Exposicion arte en las culturas

  • 1. Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural de Oaxaca Bachillerato Integral Comunitario No.12 San Miguel Chimalapa Oaxaca Clave:20EBD0012I Unidad de contenido: Estética Tema: Arte de Mesoamérica Asesor de clase: Elvis García Jiménez Eatudiante: Uriel Pascual Sánchez Avendaño Modulo: III Grupo: “A” San Miguel Chimalapa Oaxaca, Octubre 2015
  • 2. ARTE PRECOLOMBINO DE MESOAMERICA Nuestra civilización occidental se ha soltado de las amarras que la ligaban con la sacralidad. De ahí que nos resulte tan difícil comprender otras culturas apegadas a su sistema religioso y a su visión del mundo. Esas civilizaciones ignoran la noción del "arte por el arte". Su plástica cumple con una función bien determinada que consiste en comunicar con el mundo de lo sagrado, aportando al ritual la iconografía, el marco material que éste necesita para que se hagan visibles y palpables los símbolos propios del lenguaje esotérico. Más, por importante que sea en esas artes la parte de lo religioso, peculiar atención dedican también a ciertos temas profanos bien es verdad que el hombre o, mejor dicho, los hombres a los que en ese caso glorifican al igual de dioses son casi siempre personajes fuera de serie: guerreros insignes, reyes, sacerdotes de rango elevado.
  • 3. Las primeras culturas del Valle de México Los portadores de la cultura Zacatenco-Copilco vivían en aldeas permanentes cerca del lago Texcoco. Su cerámica se compone sobre todo de vasijas utilitarias y de carácter ceremonial, incisas, y a veces con pintura roja en la incisiones. El periodo de Ticoman-Cuicuilco proporciona cerámica más perfeccionada y la primera pirámide conocida: la pirámide de Cuicuilco. Se trata de una colina artificial de unos 135 m de diámetro y unos 20 m de altura. Construida en adobe, presenta forma ovalada y posee una fachada de piedra sin labrar. En su cima hay un altar al aire libre. Pirámide de Cuicuilco,Culturas de México, Tilalpa, México
  • 4. En Tlatilco se han encontrado figurillas de cerámica en 200 tumbas descubiertas entre 1950 y 1955. Cerca de cuatro mil figuras de cerámica, generalmente del tamaño de una mano, pero también de tan solo 3 cm de altura. Los brazos son muñones unidos a los hombres, y un poco de color rojo y unas incisiones en su extremo indican las manos con los dedos. Las piernas se ensanchan considerablemente por debajo de las caderas. Estatuilla Femenina, México, Culturas de México, Fuente: Museo Barbier-Mueller de Arte Precolombino Estatuillas Femeninas, Culturas de México, Fuente: Literatura y Mundo Maya
  • 5. En las figurillas que representan tipos femeninos hay una mujer con caderas anchas y senos muy desarrollados que podrían aludir a la fertilidad, y otro tipo de mujer, joven, de figura esbelta, caderas poco prominentes y senos pequeños. Adornados con alhajas y con variadísimos peinados, acostumbran llevar pintura amarilla, aunque también puede ser negra o violeta oscura, y las extremidades y los cabellos aparecen pintados de rojo. Mujer embarazada, Culturas de México, Santiago, Chile, Fuente: Museo Chileno de Arte Precolombino Estatuilla Femenina, Culturas de México, Ciudad de México, Fuente: Museo Nacional de Antropología
  • 6. Los Toltecas A la caída de Teotihuacán varias poblaciones de la cuenca de México se fueron a otras regiones en busca de nuevas tierras. Este fue el caso de los toltecas, que llegaron a Tulancingo, donde permanecieron cuatro años, más tarde se trasladaron a un lugar que quedaba junto al río Tula. Aquí es donde alzarían la ‘Tollan Xi cocotitlán’, de la que nos hablan las fuentes. El gentilicio deriva del náhuatl toltécatl, que originalmente designa a los nativos de los lugares llamados Tollan, pero que después, durante la época mexica, pasó a ser sinónimo de artesano o artista.
  • 7. Arte tolteca Escultura La escultura y el relieve están muy ligados a la arquitectura; destaca el Chac Mool, una gran figura sentada en forma reclinada, sosteniendo en el vientre un recipiente y con la cabeza mirando hacia un costado. Chac Mool, Cultura Tolteca, Tula y Chichén Itzá,Fuente: Otra orilla Historia
  • 8. Otro elemento arquitectónico tolteca fue el tzompantli, o altar de cráneos, una plataforma baja, cercana a la pirámide principal, provista de soportes para apilar o ensartar las cabezas cercenadas de los sacrificados. El arte tolteca muestra una faceta de vigor en las formas que anuncian el predominio del guerrero sobre el sacerdote, una visión que se mantendría a lo largo del horizonte posclásico mesoamericano.
  • 9. Cerámica El estilo cerámico tolteca más antiguo y que antecede a la fundación de Tula, conocido como Coyotlatelco, se caracteriza por el color rojo y café de sus vasijas. Más tarde, se desarrolla un tipo de cerámica conocida como estilo Mazapa, cuya dispersión por gran parte de Mesoamérica se asocia a la expansión política de los toltecas. Sus formas alfareras más sobresalientes son escudillas con su interior decorado con líneas rectas u onduladas, pintadas de rojo intenso.
  • 10. Existe una cerámica llamada‘Plumbate’, originaria de Guatemala, que es una de las pocas alfarerías del Nuevo Mundo con superficies que aparentan estar vitrificadas, gracias a la pintura con pigmentos minerales y sucocción a altas temperaturas.
  • 11. La capital de cultura Tolteca: Tula La ciudad de Tula (Tollán) se encuentra sobre un promontorio que domina el río Tula y presenta buenas condiciones defensivas. Calles y calzadas ordenaban la urbe. Diferencias sociales se reflejan en el tamaño, la distribución y el material de construcción de las viviendas, desde las que se levantaban sobre un sistema de plataformas cercanas al sector monumental, hasta conjuntos de departamentos o de casas de tres habitaciones en torno a un patio central común formando una L, donde se realizaban las actividades domesticas ylas rituales. Atlantes de Tula, Cultura Tolteca, Tula, México.
  • 12. A un lado de la plaza se construyó un gran basamento piramidal, compuesto por varios cuerpos inclinados superpuestos, revestidos de losas dispuestas en filas de cuatro. Al lado se construyó un edificio con planta de escuadra y pórticos sostenidos por pilastras recubiertas de losas. Los pórticos estaban contiguos a los edificios principales, que cerraban un lado de la plaza. Templo de la Estrella Matutina, Cultura Tolteca, Tula, México
  • 13. Los aztecas Los aztecas, que se hacían llamar a sí mismos «mexicas», llegaron del norte y se asentaron en la cuenca del Texcoco a mediados del siglo XII, fundando su capital, Tenochtitlán, en 1325. La palabra «azteca» tiene su origen en una legendaria tierra del norte llamada «Aztlán». Según cuenta la leyenda, los aztecas abandonaron esta mítica Aztlán, por orden de los dioses y debían instalarse allí donde encontrasen un águila devorando a una serpiente. Tenochtitlán y sus Pirámides, México
  • 14. Los aztecas establecieron México Tenochtitlán en el centro del Valle de México, expandiendo su control hacia ciudades-estado ubicadas en los actuales estados de México, Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, la costa de Chiapas, Estado de Hidalgo, y parte de Guatemala.
  • 15. La Serpiente Emplumada es una divinidad presente en la mitología de numerosos pueblos prehispánicos de Mesoamérica. La iconografía asociada a esta divinidad se estandariza durante los últimos años del Período Preclásico, sin embargo, es probable que su culto sea mucho más antiguo. En sus orígenes fue una divinidad relacionada con el agua, pero a lo largo de los siglos fue adquiriendo otras atribuciones y desdoblándose en otras advocaciones en la mitología de cada pueblo indígena donde existía su culto. Escultura de la Serpiente Emplumada en el Templo de Quetzalcóatl en Teotihuacan. Escultura de Coatlicue Cultura mexica, Xiuhtecuhtli
  • 16. Cerámica Constituye la forma de expresión más popular, sobre todo en lo relativo a las figuras de personas y divinidades entre las que destacan figurillas femeninas de fertilidad y representaciones de dioses. Se ha interpretado como una representación de la diosa madre azteca, aunque en la actualidad son consideradas como un símbolo de la maternidad. Otras figuras son representaciones de los dioses. Plato Trípode. Cerámica Azteca, México
  • 17. Escultura Las manifestaciones artísticas más importantes se dan en el campo de la escultura monumental, de carácter religioso,fue sirvió para representar las numerosas divinidades del panteón con sus símbolos y atributos divinos, como calaveras, serpientes, corazones o manos- así como animales, tanto reales como mitológicos. La estatuaria estaba al servicio del culto religioso y guerrero. El caballero águila, México. La diosa de la Luna, Coyolxauhqui, Templo Mayor de Tenochtitlán, Xochipilli,
  • 18. Orfebrería Los orfebres aztecas alcanzaron gran pericia en la fundición, combinando oro y plata. Los metales se utilizaban fundamentalmente para hacer joyas: collares, pendientes, pectorales, orejeras, bezotes (adornos que se colocaban en un orificio practicado bajo el labio inferior) y pulseras. También se hacían figuras y recipientes. se combinaban los metales con piedras semipreciosas como el jade, la amatista y la turquesa, formando collares y adornos de gran belleza. Pendientes de oro, Cultura azteca Pieza de orfebrería azteca,
  • 19. El calendario azteca o también conocida como la piedra del sol Es una de sus esculturas más importantes del imperio azteca. La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura mexica, cuyo tallado fue fechado alrededor del año 1479. En el Templo Mayor de México-Tenochtitlan, probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado Quauhxicalco. Fue derribada o enterrada al consumarse la Conquista de México. Piedra del Sol
  • 20. Los mayas La civilización maya habito en el territorio hoy comprendido por cinco estados del sureste de México que son: Campeche, Chiapas, quintana roo, tabasco y Yucatán; en América Central: Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
  • 21. Existían edificios multifamiliares habitados por personas de lazos sanguíneos comunes de elevada posición social. Los complejos residenciales de Kohunlich, México. Los materiales de las casas varían de muros y techos de madera y palma a materiales resistentes como piedra y estuco. También la vivienda podía estar formada por tres estructuras principales separadas, (dormitorios, la cocina, la bodega).
  • 22. Ruinas de Copan, Honduras Palenque, México Ciudades
  • 23. Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico, medianas y grandes ciudades como Copan, Tikal, palenque, uxmal, chichen itzal, el mirador entre otros. Tikal, Guatemala Uxmal, México
  • 26. Escultura Restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas. Para los diferentes trabajos en escultura, bajorrelieves, alto relieves y estelas utilizaron madera, estuco y piedra calcárea, ocasionalmente recubierta de estuco pintado de diversos colores. Águila Maya Chaac dios Maya Estelas Mayas Jaguar Maya