SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición
Es el espacioescénicoparalosactores o intérpretes y el punto focal para el público. El escenario puede consistir en
una plataforma (a menudo elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los
teatros y en otros edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente.
El espacio escénico puede utilizarse de una manera más o menos clásica o innovadora, y entendido como espacio
artístico (término que comparte con otras artes) puede referirse a un término propio del arte de vanguardia que
superaendimensionesfísicasyconceptuales al escenario tradicional, vulnerando el principio clásico de separación
con el público o cuarta pared.
Tipos de escenario
Hay cuatro tipos de escenarios que varían en cuanto a su uso y en relación con el público.
La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el público se localiza a un lado del
escenario con el resto de los lados ocultos y utilizados por los intérpretes y los técnicos.
Los escenarios centrales son similares al tipo proscenio, pero con una plataforma o área de interpretación que se
extiende hacia el público de manera que éste se sitúa en tres lados.
En un teatro redondo, el público se localiza en los cuatro lados del escenario.
Un cuarto tipo de escenarioesaquél que se construye específicamente para una representación o que involucra un
espacio preexistente y adaptado como escenario.
Partes
 Teatro físico: Es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra de teatro y tiene dos parte
fundamentales que son sala o escenario.
 Sala: Es el espaciofísicodonde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro
físico. Se divide a su vez en:
 Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.
 Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos.
 Orquesta: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio.
 Escenario: Parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide en camerino,
pasilloyescena:Aunque suaspectoha variado considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se
ha dividido en tres tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.
 Camerino:Es la parte donde permanece losactores,el maquillista,el directorde escenas antes de salir a escena,
el cual se compone a su vez en: vestidor, baño, bastidores, tramoyista y área de maquillaje.
 Escena: Es el espaciovisibledel escenario,lacual se divide en seis partes arriba, centro y abajo estas a su vez en
derecha,centroe izquierdaylaparte frontal se le llamaprimerplano noimportandolaposición. En esta parte es
donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y está dividido en la
siguiente forma:
 Foro: Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura o telón que decora la
ambientación de una obra.
 Fosodel escenario:Esla parte de abajo del escenarioque se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la
utilería, se entra por una tapa que se le hace al escenario, aquí se coloca también el Apuntador.
 Proscenio: Es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada Batería.
 Bambalinas: Es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo de la escena.
 Laterales:Sonlosbordesdel escenariodonde se colocanlaslucesllamadaCandilejas, que sirven al igual que
la baterías para iluminar el escenario pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales generalmente se
colocan el luminotécnico y el musicalizador.
 Pasillo: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en
cierta manera para guardar utilería o Tramoya que son las partes de la escenografía.
 Spot: Es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.
Espacio escénico
Aquella parte del edificio teatral en la que se desarrolla la acción de un espectáculo, es donde se levantan los
decorados y se incide la luz para su iluminación.
Escena
Proveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar
donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación
.
a.- Caja escénica
Es todo el escenario de delantehaciaatrásy de abajohasta
arriba.
b.- Máquinaescénica
Son losELEMENTOS que facilitanel TRABAJOde montaje de unaescenografía.
Elementos de la caja escénica
1.- Embocadura
Boca o frontal del escenario,formadoporel muroque divide el patiode butacasyel escenarioyel recuadro
enmarcadoque cierrael telón.
2.- Proscenioo corbata
Zona del escenario máscercanaal público,se llamacorbatacuandosobresale del murode embocadurayse proyecta
sobre el patiode butacas o rodeael fosode orquesta.
3.-Foso
Zona que se encuentrapordebajodel PISOdel escenario,se llamaorquestacuando estáabajodel proscenioyen
patiode butacas.
4.- Piso o tablado
Suelodel escenario,formadoportablasde maderacolocadasuna tras otra de forma paralelaalas butacas, cuando
hay fosobajoel pisosuele tener: escotillón otrampilla.
5.- Escotillóno trampilla
aberturasrectangularesde distintostamañosconsustapascorrespondientesque se utilizanparahacerentraro salir
elementoso actoresa travésdel suelo.
6.- Hombos
Son losespaciosque quedanentre el borde de laembocaduraylosmuroslateralesdel escenario,eslazonamenos
visible de laescena.
7.- Foro
Es la zona del escenario másalejadaal público,esel fondodelescenario.
8.- Chacena
Espaciorectangularenel centro del foro
del escenario,se usapara ACCESO
posterioral mismo,se utilizacomo
depósitode material escénicoocomo
prolongaciónde laescena.
9.- Puentes
Pasilloselevadossituadosenlosmuros
lateralesydel fondodel escenarioo
cruzandoel mismode ladoa ladopor
encima.Se usancomo desembarcode la
maquinariaycomo accesode los
tramoyistasal telar.
10.- Telar
Parrillaoemparrillado,eslaparte másalta
o el techodel escenarioformadoporunarmazón de varas de maderao hierroy cuerdaspara subiro bajar el telóno
lasbambalinas.
Elementos de la maquina escénica:
1.- Elementosde telar:
a)Emparrillado
Conjuntoformadoporvigasde maderao hierroque cruzan el escenario desde laembocadurahastael forodonde
descansanunaSERIE de barras de maderaalineadastransversalmente conunadistanciaaproximadade 10 cm. que
cubrentodoel escenarioentre losespaciosde estasbarrasse encuentranloscarretespordonde pasanlas cuerdas.
b)Tiros de cuerda
Juegode 3 o 5 cuerdasde cañamo por donde pasanloscarretesque sostienenlasvarasdonde cuelganlostelones.
c)Varas
Listonesde maderade secciónrectangularde 6x4 cm de unlargo mayora laembocaduradel escenarioque sostienen
lostelones,bambalinas,patasytodosaquelloselementosque cuelgansobre el escenario.
d) Varas electrificadas
Barras de metal coninstalacióneléctricaensuINTERIORy BASES de enchufe enel exterioracada 50 cm. donde se
cuelganlosproyectoresde iluminación. Lostirosde estasvaras sonde cable de aceroy suelenestarcontrapesadas
debidoal pesoque debensostener.
Puente de desembarco
Pasilloselevadossituadosenlosmuroslateralesdel escenarioenlosque se encuentranlosclavijerosydesde losque
se dirigenel movimientode lasbarras.
e) Clavijero
Conjuntode travesañosde maderaclavadosenoblicuoenel puente de desembarcoenlosque se atanlostirosde
cuerdade lasvaras.
2.- Elementos de cierre
Son piezasque sirvenparaaforarlasvisualesde
un escenario.Aforarvisuales:significaocultarala
vistadel públicoaquellaspartesdel escenarioque
no nosinteresaque seanvistas.
Telónde boca
Cortinaque cierra laembocaduradel escenario. Es
el que marca el inicioyterminaciónde unaobra.
Tipos:
a.- Alemán o de guillotina: de movimiento ascendente
descendente.
b.- Griego: de apertura lateral en dos partes.
c.- Italiano: de apertura lateral en diagonal.
d.- Francés:combinaciónde alemáne italiano,se abre lateral y
en diagonal mientras asciende.
Estilos:
1.- Telón contra incendios: telón mecánico de
seguridadbajando entre dos rieles laterales cierra
herméticamente el escenarioyel patio de butacas.
2.- Telónde fondoo foro:piezade telapintadao no,puede ser
lisao plisada,cierrael escenarioy estácolgadade una vara. Es
el telónque cubre el foro.
Ciclorama:telónde fondode mayortamañogeneralmented
colorblanco o celeste que se utiliza paradar profundidad,
puede seriluminadoconproyectoresespecialesparacambiarlo
de color.
Elementossecundariosenun telón:
a.- Bambalinón:piezadel mismomaterial que el
telónde boca que cuelgapordelante del telóny
que al moverse permiteampliaroreducirlaaltura
de la boca del escenario.
b.- Arlequines:piezasdel mismomaterial del telón
montadassobre bastidoresverticalesque se
deslizansobraguíashorizontalesypermiten
reduciro ampliarel anchodel escenario.
c.- Bambalinas: piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 m y un largo superior al ancho de boca
del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para aforar el techo del escenario. Pueden ser pintadas y
formar partes de la decoración.
d.- Patas: piezas de tela rectangular de un ancho aproximado de 2 m y un largo superior a la altura de la boca del
escenario que cuelgan verticalmente de las barras y sirve para aforar los hombros de un escenario. deben de estar
colgadas en barras diferentes a las bambalinas para poder jugar indistintamente con la profundidad del escenario
debiendo quedar entre cada una de ellas una distancia no superior a 1.5 m.
Caja negra: conjunto de bambalinas, patas y telón de fondo de tejido negro
con el que se viste un escenario cuando el espectáculo no lleva decorado
especifico.
Silueta
Unidadesplanasque representanel contornode unelemento,se realizancon
papel ocartón piedraytodosaquellosse fijanaunarmazón de maderaque
se sostiene mediante unapata. Las siluetaspermitenlasensaciónde
profundidadyperspectivasi lascombinamos.
Ubicaciónde los músicos
Los músicos,se pueden colocar:detrásde laescena
En el lateral
En el foso(orquesta)
Practicable
Plataformasque se constituyenconuna estructura cualquiera cubierta de madera cuyos lados se revisten también
con telao madera. Proporcionan desnivelesque suelensermuyútilesypodemosaccederaellasmedianteescaleras
o rampas.
Escaleras
Permitenlaoperaciónde gradas y distintos niveles en el escenario, sirven para acceder a los practicables. Pueden
estar visibles con decorados.
Elementosescenográficos colgados:
1.- rompimiento:telónrecortadoque dejapasarlavisiónatravésde él y permite alosactores atravesarloporsu
centro.
2.- Plafón:piezaque tiene unamisión,simularuntechode unahabitaciónque aparece enun decorado.
3.- Forrillo:telónpequeñoobastidorque aparece trasunapuertao ventana.
4.- Alfombra:lonapintadasegúnconvengaque cubre el pisode laescena.
Elementosescenográficosapoyados.
Bastidores:son4 piezasde maderadispuestosenformarectangular,se puedencolocardospiezasparareforzarlo,
sobre el bastidorse clavaun tableromuyfinode maderao una piezade lonade grosor para pintarlo,se pueden
tambiénrecrearrelieves.
Bastidorespuerta:aberturade marco de puertao un soloarco, se usa cuandose accede al escenariodesdeel fondo
para evitarque se vea el fondose usaun forrilloadicional.
Bastidorplegable:sondosbastidoresunidosconbisagrasque permitenque se cierre haciaadentrounaventanao
una puerta.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diccionario audiovisual
Diccionario audiovisualDiccionario audiovisual
Diccionario audiovisual
Kate Princs D' Dios
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Escenografía en espacios no convencionales pdf
Escenografía en espacios no convencionales pdfEscenografía en espacios no convencionales pdf
Escenografía en espacios no convencionales pdf
Beto Romero
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
Club Docente Digital
 
Ámbitos Escénicos
Ámbitos EscénicosÁmbitos Escénicos
Ámbitos Escénicos
Gustavo Palacios Pilo
 
Naná o los dos espacios
Naná o los dos espaciosNaná o los dos espacios
Naná o los dos espacios
María Paz Bustamante
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
josetomas1
 
Link 3
Link 3Link 3
Link 3
nahyllely
 
Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
JoseGimenez1811
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
Paula Iglesias
 
3 cine story_1
3 cine story_13 cine story_1

La actualidad más candente (11)

Diccionario audiovisual
Diccionario audiovisualDiccionario audiovisual
Diccionario audiovisual
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
 
Escenografía en espacios no convencionales pdf
Escenografía en espacios no convencionales pdfEscenografía en espacios no convencionales pdf
Escenografía en espacios no convencionales pdf
 
(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos(PA2) Secuencias y planos
(PA2) Secuencias y planos
 
Ámbitos Escénicos
Ámbitos EscénicosÁmbitos Escénicos
Ámbitos Escénicos
 
Naná o los dos espacios
Naná o los dos espaciosNaná o los dos espacios
Naná o los dos espacios
 
Tipos de guión
Tipos de guiónTipos de guión
Tipos de guión
 
Link 3
Link 3Link 3
Link 3
 
Carpeta de producción
Carpeta de producciónCarpeta de producción
Carpeta de producción
 
Analisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagenAnalisis técnico de la imagen
Analisis técnico de la imagen
 
3 cine story_1
3 cine story_13 cine story_1
3 cine story_1
 

Similar a Artes 1

Partes del escenario
Partes del escenarioPartes del escenario
Partes del escenario
Mirsha Celi
 
Presentacion: Escenografias
Presentacion: EscenografiasPresentacion: Escenografias
Presentacion: Escenografias
elena_a_1991
 
Partes de un teatro
Partes de un teatroPartes de un teatro
Partes de un teatro
ps17
 
TEATRO MODERNO Grupo Nº 3
TEATRO MODERNO Grupo  Nº 3TEATRO MODERNO Grupo  Nº 3
TEATRO MODERNO Grupo Nº 3
Jorge Marulanda
 
Escenografia
EscenografiaEscenografia
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copyInv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Ana R
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
marilyn
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
marilyn
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
marilyn
 
Diferencias de escenarios teatrales
Diferencias de escenarios teatralesDiferencias de escenarios teatrales
Diferencias de escenarios teatrales
Charito Jesus
 
el edificio teatral
el edificio teatralel edificio teatral
el edificio teatral
Mizuki Espinoza
 
Representación teatral
Representación teatralRepresentación teatral
Estilos escenográficos
Estilos escenográficosEstilos escenográficos
Estilos escenográficos
Carmen Heredia
 
Escalante
EscalanteEscalante
Escalante
Claret
 
Hacemos teatro a cada rato
Hacemos teatro a cada ratoHacemos teatro a cada rato
Hacemos teatro a cada rato
esc7de3GralGuemes
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
Fernando Alvarez Fernández
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
YahizaMendez10
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
YahizaMendez10
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
Esther Serrano
 

Similar a Artes 1 (20)

Partes del escenario
Partes del escenarioPartes del escenario
Partes del escenario
 
Presentacion: Escenografias
Presentacion: EscenografiasPresentacion: Escenografias
Presentacion: Escenografias
 
Partes de un teatro
Partes de un teatroPartes de un teatro
Partes de un teatro
 
TEATRO MODERNO Grupo Nº 3
TEATRO MODERNO Grupo  Nº 3TEATRO MODERNO Grupo  Nº 3
TEATRO MODERNO Grupo Nº 3
 
Escenografia
EscenografiaEscenografia
Escenografia
 
Equipo 5
Equipo 5Equipo 5
Equipo 5
 
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copyInv. de escenarios arena, herradura...copy
Inv. de escenarios arena, herradura...copy
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
El Teatro
El TeatroEl Teatro
El Teatro
 
Diferencias de escenarios teatrales
Diferencias de escenarios teatralesDiferencias de escenarios teatrales
Diferencias de escenarios teatrales
 
el edificio teatral
el edificio teatralel edificio teatral
el edificio teatral
 
Representación teatral
Representación teatralRepresentación teatral
Representación teatral
 
Estilos escenográficos
Estilos escenográficosEstilos escenográficos
Estilos escenográficos
 
Escalante
EscalanteEscalante
Escalante
 
Hacemos teatro a cada rato
Hacemos teatro a cada ratoHacemos teatro a cada rato
Hacemos teatro a cada rato
 
Teatro de epidauro
Teatro de epidauroTeatro de epidauro
Teatro de epidauro
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
 
Dossier de Microteatro
Dossier de MicroteatroDossier de Microteatro
Dossier de Microteatro
 
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatroUD: Didáctica: La vida es puro teatro
UD: Didáctica: La vida es puro teatro
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Artes 1

  • 1. Definición Es el espacioescénicoparalosactores o intérpretes y el punto focal para el público. El escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o en varias. En algunos casos, pueden ser temporales o ajustables, pero en los teatros y en otros edificios de este tipo, el escenario suele ser un elemento estable y permanente. El espacio escénico puede utilizarse de una manera más o menos clásica o innovadora, y entendido como espacio artístico (término que comparte con otras artes) puede referirse a un término propio del arte de vanguardia que superaendimensionesfísicasyconceptuales al escenario tradicional, vulnerando el principio clásico de separación con el público o cuarta pared. Tipos de escenario Hay cuatro tipos de escenarios que varían en cuanto a su uso y en relación con el público. La forma más común en Occidente es el escenario tipo proscenio. En este tipo, el público se localiza a un lado del escenario con el resto de los lados ocultos y utilizados por los intérpretes y los técnicos. Los escenarios centrales son similares al tipo proscenio, pero con una plataforma o área de interpretación que se extiende hacia el público de manera que éste se sitúa en tres lados. En un teatro redondo, el público se localiza en los cuatro lados del escenario. Un cuarto tipo de escenarioesaquél que se construye específicamente para una representación o que involucra un espacio preexistente y adaptado como escenario. Partes  Teatro físico: Es la construcción o divisiones del lugar donde se presenta una obra de teatro y tiene dos parte fundamentales que son sala o escenario.  Sala: Es el espaciofísicodonde se encuentran las butacas o asientos, generalmente es la mayor parte del teatro físico. Se divide a su vez en:  Butacas: son los asientos para el espectador o público que asiste a una obra.  Pasillos: espacio entre unas filas de butacas a otras, pueden ver dos o tres pasillos.  Orquesta: parte que divide la sala del escenario, o sea las butacas del proscenio.  Escenario: Parte física del teatro donde se desarrolla todas la parte técnica de una obra, se divide en camerino, pasilloyescena:Aunque suaspectoha variado considerablemente a lo largo de la historia, tradicionalmente se ha dividido en tres tipologías: de proscenio, de corbata y circular o arena.  Camerino:Es la parte donde permanece losactores,el maquillista,el directorde escenas antes de salir a escena, el cual se compone a su vez en: vestidor, baño, bastidores, tramoyista y área de maquillaje.  Escena: Es el espaciovisibledel escenario,lacual se divide en seis partes arriba, centro y abajo estas a su vez en derecha,centroe izquierdaylaparte frontal se le llamaprimerplano noimportandolaposición. En esta parte es donde se colocan las luces y otros elementos importantes para que se realice una obra y está dividido en la siguiente forma:  Foro: Es el fondo del escenario donde se coloca el Ciclorama que es la pintura o telón que decora la ambientación de una obra.  Fosodel escenario:Esla parte de abajo del escenarioque se utiliza para guardar cierta tramoya o parte de la utilería, se entra por una tapa que se le hace al escenario, aquí se coloca también el Apuntador.  Proscenio: Es el borde del escenario donde se colocan la luces llamada Batería.  Bambalinas: Es una especie de telón que cuelga horizontalmente desde el techo de la escena.  Laterales:Sonlosbordesdel escenariodonde se colocanlaslucesllamadaCandilejas, que sirven al igual que la baterías para iluminar el escenario pero de una forma vertical. Detrás de los Laterales generalmente se colocan el luminotécnico y el musicalizador.  Pasillo: Es el corredero o pasador de los actores y actrices en un cambio de escena, también es utilizado en cierta manera para guardar utilería o Tramoya que son las partes de la escenografía.  Spot: Es un reflector destinado a iluminar a un actor o actriz especifico.
  • 2. Espacio escénico Aquella parte del edificio teatral en la que se desarrolla la acción de un espectáculo, es donde se levantan los decorados y se incide la luz para su iluminación. Escena Proveniente del griego skene (cabaña o tablado), es el lugar donde se coloca el decorado y se desarrolla la actuación . a.- Caja escénica Es todo el escenario de delantehaciaatrásy de abajohasta arriba. b.- Máquinaescénica Son losELEMENTOS que facilitanel TRABAJOde montaje de unaescenografía. Elementos de la caja escénica 1.- Embocadura Boca o frontal del escenario,formadoporel muroque divide el patiode butacasyel escenarioyel recuadro enmarcadoque cierrael telón. 2.- Proscenioo corbata Zona del escenario máscercanaal público,se llamacorbatacuandosobresale del murode embocadurayse proyecta sobre el patiode butacas o rodeael fosode orquesta. 3.-Foso Zona que se encuentrapordebajodel PISOdel escenario,se llamaorquestacuando estáabajodel proscenioyen patiode butacas. 4.- Piso o tablado Suelodel escenario,formadoportablasde maderacolocadasuna tras otra de forma paralelaalas butacas, cuando hay fosobajoel pisosuele tener: escotillón otrampilla. 5.- Escotillóno trampilla aberturasrectangularesde distintostamañosconsustapascorrespondientesque se utilizanparahacerentraro salir elementoso actoresa travésdel suelo. 6.- Hombos Son losespaciosque quedanentre el borde de laembocaduraylosmuroslateralesdel escenario,eslazonamenos visible de laescena. 7.- Foro Es la zona del escenario másalejadaal público,esel fondodelescenario.
  • 3. 8.- Chacena Espaciorectangularenel centro del foro del escenario,se usapara ACCESO posterioral mismo,se utilizacomo depósitode material escénicoocomo prolongaciónde laescena. 9.- Puentes Pasilloselevadossituadosenlosmuros lateralesydel fondodel escenarioo cruzandoel mismode ladoa ladopor encima.Se usancomo desembarcode la maquinariaycomo accesode los tramoyistasal telar. 10.- Telar Parrillaoemparrillado,eslaparte másalta o el techodel escenarioformadoporunarmazón de varas de maderao hierroy cuerdaspara subiro bajar el telóno lasbambalinas. Elementos de la maquina escénica: 1.- Elementosde telar: a)Emparrillado Conjuntoformadoporvigasde maderao hierroque cruzan el escenario desde laembocadurahastael forodonde descansanunaSERIE de barras de maderaalineadastransversalmente conunadistanciaaproximadade 10 cm. que cubrentodoel escenarioentre losespaciosde estasbarrasse encuentranloscarretespordonde pasanlas cuerdas. b)Tiros de cuerda Juegode 3 o 5 cuerdasde cañamo por donde pasanloscarretesque sostienenlasvarasdonde cuelganlostelones. c)Varas Listonesde maderade secciónrectangularde 6x4 cm de unlargo mayora laembocaduradel escenarioque sostienen lostelones,bambalinas,patasytodosaquelloselementosque cuelgansobre el escenario. d) Varas electrificadas Barras de metal coninstalacióneléctricaensuINTERIORy BASES de enchufe enel exterioracada 50 cm. donde se cuelganlosproyectoresde iluminación. Lostirosde estasvaras sonde cable de aceroy suelenestarcontrapesadas debidoal pesoque debensostener. Puente de desembarco
  • 4. Pasilloselevadossituadosenlosmuroslateralesdel escenarioenlosque se encuentranlosclavijerosydesde losque se dirigenel movimientode lasbarras. e) Clavijero Conjuntode travesañosde maderaclavadosenoblicuoenel puente de desembarcoenlosque se atanlostirosde cuerdade lasvaras. 2.- Elementos de cierre Son piezasque sirvenparaaforarlasvisualesde un escenario.Aforarvisuales:significaocultarala vistadel públicoaquellaspartesdel escenarioque no nosinteresaque seanvistas. Telónde boca Cortinaque cierra laembocaduradel escenario. Es el que marca el inicioyterminaciónde unaobra. Tipos: a.- Alemán o de guillotina: de movimiento ascendente descendente. b.- Griego: de apertura lateral en dos partes. c.- Italiano: de apertura lateral en diagonal. d.- Francés:combinaciónde alemáne italiano,se abre lateral y en diagonal mientras asciende. Estilos: 1.- Telón contra incendios: telón mecánico de seguridadbajando entre dos rieles laterales cierra herméticamente el escenarioyel patio de butacas.
  • 5. 2.- Telónde fondoo foro:piezade telapintadao no,puede ser lisao plisada,cierrael escenarioy estácolgadade una vara. Es el telónque cubre el foro. Ciclorama:telónde fondode mayortamañogeneralmented colorblanco o celeste que se utiliza paradar profundidad, puede seriluminadoconproyectoresespecialesparacambiarlo de color. Elementossecundariosenun telón: a.- Bambalinón:piezadel mismomaterial que el telónde boca que cuelgapordelante del telóny que al moverse permiteampliaroreducirlaaltura de la boca del escenario. b.- Arlequines:piezasdel mismomaterial del telón montadassobre bastidoresverticalesque se deslizansobraguíashorizontalesypermiten reduciro ampliarel anchodel escenario. c.- Bambalinas: piezas de tela rectangulares de un ancho aproximado de 1.5 m y un largo superior al ancho de boca del escenario que cuelga longitudinalmente de las barras para aforar el techo del escenario. Pueden ser pintadas y formar partes de la decoración. d.- Patas: piezas de tela rectangular de un ancho aproximado de 2 m y un largo superior a la altura de la boca del escenario que cuelgan verticalmente de las barras y sirve para aforar los hombros de un escenario. deben de estar colgadas en barras diferentes a las bambalinas para poder jugar indistintamente con la profundidad del escenario debiendo quedar entre cada una de ellas una distancia no superior a 1.5 m. Caja negra: conjunto de bambalinas, patas y telón de fondo de tejido negro con el que se viste un escenario cuando el espectáculo no lleva decorado especifico. Silueta Unidadesplanasque representanel contornode unelemento,se realizancon papel ocartón piedraytodosaquellosse fijanaunarmazón de maderaque se sostiene mediante unapata. Las siluetaspermitenlasensaciónde profundidadyperspectivasi lascombinamos. Ubicaciónde los músicos Los músicos,se pueden colocar:detrásde laescena En el lateral En el foso(orquesta)
  • 6. Practicable Plataformasque se constituyenconuna estructura cualquiera cubierta de madera cuyos lados se revisten también con telao madera. Proporcionan desnivelesque suelensermuyútilesypodemosaccederaellasmedianteescaleras o rampas. Escaleras Permitenlaoperaciónde gradas y distintos niveles en el escenario, sirven para acceder a los practicables. Pueden estar visibles con decorados. Elementosescenográficos colgados: 1.- rompimiento:telónrecortadoque dejapasarlavisiónatravésde él y permite alosactores atravesarloporsu centro. 2.- Plafón:piezaque tiene unamisión,simularuntechode unahabitaciónque aparece enun decorado. 3.- Forrillo:telónpequeñoobastidorque aparece trasunapuertao ventana. 4.- Alfombra:lonapintadasegúnconvengaque cubre el pisode laescena. Elementosescenográficosapoyados. Bastidores:son4 piezasde maderadispuestosenformarectangular,se puedencolocardospiezasparareforzarlo, sobre el bastidorse clavaun tableromuyfinode maderao una piezade lonade grosor para pintarlo,se pueden tambiénrecrearrelieves. Bastidorespuerta:aberturade marco de puertao un soloarco, se usa cuandose accede al escenariodesdeel fondo para evitarque se vea el fondose usaun forrilloadicional. Bastidorplegable:sondosbastidoresunidosconbisagrasque permitenque se cierre haciaadentrounaventanao una puerta.