SlideShare una empresa de Scribd logo
Beto Romero®
convencional.
(Del lat. conventionālis).
1. adj. Perteneciente o relativo al convenio o pacto.
2. adj. Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre.
3. adj. Dicho de una persona, de una actitud, de una idea, etc.: Poco originales
    y acomodaticias.
4. adj. Dicho de un acto, de una costumbre, de una indumentaria, etc.: Que se
    atienen a las normas mayoritariamente observadas.
5. m. Individuo de una convención.

DRAE
“No me gusta este espacio. Ayer, a esta misma hora, estábamos en la Universidad de Caracas, actuando bajo un árbol; por las
noches, representamos Ubu, Rey en un viejo cine, semiderruido y abandonado, y el espacio es perfecto. Hoy, ustedes me han
invitado a dar una conferencia sobre el espacio en el teatro en este salón deslumbrante y ultramoderno, y yo no me siento a gusto. Y
me pregunto ¿por qué?. Creo que cualquiera puede darse cuenta a simple vista de que éste es un espacio difícil. Y lo sentimos así
porque lo que a nosotros nos importa es la posibilidad de tener un contacto viviente y verdadero entre todos. Si ese contacto no se
produce, entonces todo lo que eventualmente podamos decir sobre el teatro en teoría quedaría invalidado.
A mi parecer, el teatro se basa en una característica humana muy particular, la necesidad, que surge de vez en cuando, de
establecer con el prójimo una relación renovada y más íntima.

 …esto me recuerda uno de los primeros principios que descubrimos, trabajando bajo todo tipo de condiciones. Nada es más
irrelevante que la comodidad. La comodidad suele debilitar, quitarle la vida a la experiencia.

…una referencia muy simple para medir la diferencia entre un espacio vivo y un espacio muerto: la manera en que los seres
humanos que están en él se hallan ubicados, uno en relación con el otro.”
                                                                                           Peter Brook, “Más allá del espacio vacío” 1987
ESCENOGRAFÍA /
                            DISEÑO ESCÉNICO
DISEÑO




         OBJETO DE DISEÑO
ESCENOGRAFÍA /
                                               DISEÑO ESCÉNICO
DISEÑO



Disciplina creativa de la
prefiguración.
                            OBJETO DE DISEÑO

No encaja dentro de las
tres categorías del hacer
y el pensar:
-Arte
-Ciencia
-Tecnología


Se diseña para
satisfacer una
necesidad.
Se diseña por encargo.
Está sujeto al binomio
cliente / usuario
ESCENOGRAFÍA /
                                                            DISEÑO ESCÉNICO
DISEÑO



Disciplina creativa de la
prefiguración.
                              OBJETO DE DISEÑO

No encaja dentro de las                FUNCIÓN
tres categorías del hacer              ESTÉTICA
y el pensar:
-Arte
-Ciencia
-Tecnología


Se diseña para              FUNCIÓN               FUNCIÓN
satisfacer una              PRÁCTICA              SÍGNICA
necesidad.
Se diseña por encargo.
Está sujeto al binomio
cliente / usuario
ESCENOGRAFÍA /
                                                                     DISEÑO ESCÉNICO
DISEÑO                                                      “…es la ciencia y el método arte
                                                                  de la organización del
                                                                  escenario y del espacio
                                                                  teatral.(…)
Disciplina creativa de la                                   La escenografía es una escritura
prefiguración.                                                    en un espacio de tres
                              OBJETO DE DISEÑO                    dimensiones. (...) concibe
                                                                  su función tarea no ya
No encaja dentro de las                FUNCIÓN                    como ilustración ideal y
tres categorías del hacer              ESTÉTICA                   unívoca       del      texto
y el pensar:                                                      dramático, sino como
                                                                  dispositivo propicio para
-Arte                                                             capaz de iluminar (y no ya
-Ciencia                                                          para ilustrar) el texto y la
                                                                  acción     humana,      para
-Tecnología                                                       figurar de dibujar una
                                                                  situación de enunciación
                                                                  (y no ya un lugar fijo), y
Se diseña para              FUNCIÓN               FUNCIÓN         para de situar el sentido
satisfacer una              PRÁCTICA              SÍGNICA         de la puesta en escena
necesidad.                                                        escenificación      en     el
Se diseña por encargo.                                            intercambio     entre     un
Está sujeto al binomio                                            espacio y un texto”.
cliente / usuario                                                                (Patrice Pavis) .
 Si la primera característica del texto dramático consiste en la utilización
  de personajes figurados por seres humanos, la segunda,
  indisolublemente ligada a la primera, consiste en la existencia de un
  espacio en donde estos seres vivos están presentes. La actividad de los
  seres humanos se despliega en un determinado lugar y establece entre
  ellos (y entre ellos y los espectadores) una relación tridimensional.
                                                                            Anne Ubersfeld, 1993


 Partiendo de una definición minimalista del teatro como “aquello que
  ocurre cuando actores y espectadores se encuentran”, podemos
  considerar que son tres los elementos esenciales involucrados: actor,
  espectador y espacio, en estrecha interacción. Todo aspecto de la
  comunicación teatral es intrínsecamente espacial en su función.
                                                                          Dra. Gay McAuley, en el
                Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, del 14 al 19 de junio del 2002
EL ESPACIO VACÍO
Peter Brook – 1968 (44 años)
EL ESPACIO VACÍO
Peter Brook – 1968 (44 años)

                 que no contiene nada
EL ESPACIO VACÍO
  Peter Brook – 1968 (44 años)

                             que no contiene nada


“Puedo tomar cualquier
espacio vacío y llamarlo
un escenario desnudo.
Un hombre camina por
este espacio vacío
mientras otro le
observa, y esto es todo
lo que se necesita para
realizar un acto teatral.”
EL ESPACIO VACÍO
  Peter Brook – 1968 (44 años)

                             que no contiene nada
                                                    Escena
“Puedo tomar cualquier
espacio vacío y llamarlo
un escenario desnudo.
Un hombre camina por                                 Sala
este espacio vacío
mientras otro le
observa, y esto es todo
lo que se necesita para
realizar un acto teatral.”
EL ESPACIO VACÍO
  Peter Brook – 1968 (44 años)

                             que no contiene nada
                                                    Escena
“Puedo tomar cualquier
espacio vacío y llamarlo
un escenario desnudo.
Un hombre camina por                                 Sala
este espacio vacío
mientras otro le
observa, y esto es todo
lo que se necesita para
realizar un acto teatral.”
ESPACIO TEATRAL
  EL ESPACIO VACÍO
  Peter Brook – 1968 (44 años)

                             que no contiene nada
                                                    Escena
“Puedo tomar cualquier
espacio vacío y llamarlo
un escenario desnudo.
Un hombre camina por                                 Sala
este espacio vacío
mientras otro le
observa, y esto es todo
lo que se necesita para
realizar un acto teatral.”
CATEGORÍAS:

           ESPACIO DRAMÁTICO

           ESPACIO ESCENOGRÁFICO

           ESPACIO ESCÉNICO

           ESPACIO LÚDICO



(interior, romántico, naturalista, simbolista, expresionista, etc. No son categorías)
Lugares erigidos expresamente           Lugares que se crearon para otras
para la representación, los edificios   funciones prácticas pero que se
teatrales.                              utilizan permanentemente como
                                        teatros.

                                        Lugares que se crearon para otras
                                        funciones prácticas y que se
                                        utilizan, efímera o eventualmente,
                                        para hacer teatro.
El trabajo del escenógrafo se hace más radical.
Trabaja fuertemente sobre el espacio escénico.
Diseña la disposición del público y es tarea conjunta con el
director. Esto es, dónde se ubica, por qué se sienta ahí, qué y
cómo ven.
Debe tener absoluto control sobre la dimensión y el sentido del
espacio.
No deja de preocuparse del color, el material, la atmósfera, la
ambientación.
Piensa en el espacio tridimensional.
Piensa en el espacio cudrimensional.
Piensa en el espacio pentadimensional.
Trabaja con el ritmo y el tiempo.
Trabaja la proxemia y la kinesis hacia adentro y hacia afuera del
escenario.
El escenógrafo debe tener un control total del funcionamiento de la
espacialidad teatral.

* Categorías espaciales, comunicación, prefiguración, sentido.
Básicamente por necesidad de:

•   Espacio
•   Sentido
•   Evocación
•   Apropiación
•   Significado
•   Expresión (alternativas)
•   Subversión
•   Transgresión
•   Etc.
Cada montaje reclama su propio espacio.
Resistencia a la convencionalidad.
Generación de nuevas relaciones entre el actor y el espectador.
Nada en el escenario es gratuito.
Los cuatro lados del actor “hablan”.
El ojo del espectador selecciona las escenas.
Cuando el espacio es impuesto, no traslado, reformulo.
Sentido (significación) y recepción son prioritarios.
Integro el entorno cuando no se puede aislar.
Incremento de la teatralidad.
Búsqueda constante.
SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA
                 GRUPO HAZME COMPAÑÍA,
      CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO



 ZONA DE
 PÚBLICO
 (graderías)

 ZONA DE
 ACTUACIÓN
 (escenario)

CONFIGURACIÓN
ARQUITECTÓNICA
ORIGINAL
SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA
                 GRUPO HAZME COMPAÑÍA,
      CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO



 ZONA DE               ZONA DE
 PÚBLICO               ACTUACIÓN
 (graderías)           (graderías)

 ZONA DE               ZONA DE
 ACTUACIÓN             PÚBLICO
 (escenario)           (escenario)

CONFIGURACIÓN         I ACTO
ARQUITECTÓNICA        TRANSGRESIÓN DE
ORIGINAL              LA CONFIGURACIÓN
                      ORIGINAL
SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA
                 GRUPO HAZME COMPAÑÍA,
      CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO



 ZONA DE               ZONA DE               ZONA DE
 PÚBLICO               ACTUACIÓN             PÚBLICO
 (graderías)           (graderías)           (graderías)

 ZONA DE               ZONA DE               ZONA DE
 ACTUACIÓN             PÚBLICO               ACTUACIÓN
 (escenario)           (escenario)           (escenario)

CONFIGURACIÓN         I ACTO               II ACTO
ARQUITECTÓNICA        TRANSGRESIÓN DE      REGRESO A
ORIGINAL              LA CONFIGURACIÓN     LA CONFIGURACIÓN
                      ORIGINAL             ORIGINAL
ZONA DE PÚBLICO




                                        ÁREA DE
                                        REPRESENTACIÓN

             CASA DE CUATROTABLAS
TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
DEPÓSITO EN BARRANCO, TEATRO DE LA RESISTENCIA,
DIRECCIÓN BETO ROMERO



                                                  ZONA DE
                                                      PÚBLICO

                                                   ÁREA DE
                                                   REPRESENTACIÓN
CASA DE YUYACHKANI, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
CASA DE YUYACHKANI, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO




                             ZONA DE PÚBLICO



                                ÁREA DE
                                REPRESENTACIÓN
ICPNA, TEATRO DE LA RESISTENCIA,
DIRECCIÓN BETO ROMERO
JUAN PARRA DEL RIEGO, FESTIVAL DEL BARRANCO, TEATRO DE LA RESISTENCIA,
DIRECCIÓN BETO ROMERO
SALÓN COMUNAL, FESTIVAL PIROLOGÍAS, ARGENTINA, TEATRO DE LA RESISTENCIA,
DIRECCIÓN BETO ROMERO
BIBLIOGRAFÍA
-   Artaud, Antonin                 El teatro y su doble
-   Bobes Naves, María del Carmen   Semiótica de la escena
-   Brook, Peter                    El espacio vacío
-   De Toro, Fernando               Semiótica del teatro
-   Dieterich, Genoveva             Diccionario del teatro
-   Grotowski, Jerzy                Hacia un teatro pobre
-   Pavis, Patrice                  Diccionario del teatro
-   Ubersfeld, Anne                 Diccionario de términos claves del análisis
                                    teatral
-   Ubersfeld, Anne                 Semiótica Teatral




                                                  Beto Romero®

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
Olga Tahtiana Coq
 
Elementos escenográficos
Elementos escenográficosElementos escenográficos
Elementos escenográficosCarmen Heredia
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
Olga Tahtiana Coq
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografíasGinis Cortes
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
Olga Tahtiana Coq
 
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTODesarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Hospital Italiano de Buenos Aires
 
El diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgbEl diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgb
Olga Tahtiana Coq
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoEvaPaula
 
TIPOS DE ESCENARIO
TIPOS DE ESCENARIOTIPOS DE ESCENARIO
TIPOS DE ESCENARIO
Arturo Ríos R
 
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontalPaso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Slideshare de Mara
 
El arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XXEl arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XX
Mónica Salandrú
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Tomás Pérez Molina
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
Centro Cultural Hanan Al-Mutawa
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.amendez99
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
manuel G. GUERRERO
 
La historia de la escenografía
La historia de la escenografíaLa historia de la escenografía
La historia de la escenografía
Germán Studios
 

La actualidad más candente (20)

Escenografia
EscenografiaEscenografia
Escenografia
 
El diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminaciónEl diseño teatral iluminación
El diseño teatral iluminación
 
Elementos escenográficos
Elementos escenográficosElementos escenográficos
Elementos escenográficos
 
El diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografiaEl diseño teatral escenografia
El diseño teatral escenografia
 
Tipos de escenografías
Tipos de escenografíasTipos de escenografías
Tipos de escenografías
 
El diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-VestuarioEl diseño teatral-Vestuario
El diseño teatral-Vestuario
 
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTODesarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
Desarrollo de Proyecto, la etapa más importante de una película: EL PRESUPUESTO
 
El diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgbEl diseño teatral escenografia 4 dgb
El diseño teatral escenografia 4 dgb
 
Fortuny Acuarelas
Fortuny AcuarelasFortuny Acuarelas
Fortuny Acuarelas
 
Renacimiento Cinquecento
Renacimiento CinquecentoRenacimiento Cinquecento
Renacimiento Cinquecento
 
TIPOS DE ESCENARIO
TIPOS DE ESCENARIOTIPOS DE ESCENARIO
TIPOS DE ESCENARIO
 
Paso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontalPaso a paso perspectiva cónica frontal
Paso a paso perspectiva cónica frontal
 
El arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XXEl arte en las primeras décadas del siglo XX
El arte en las primeras décadas del siglo XX
 
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez MolinaQué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
Qué Es El Arte - Tomás Pérez Molina
 
El espacio escenico
El espacio escenicoEl espacio escenico
El espacio escenico
 
Historia del teatro.
Historia del teatro.Historia del teatro.
Historia del teatro.
 
El teatro
El teatroEl teatro
El teatro
 
Esquema de Investigación
Esquema de InvestigaciónEsquema de Investigación
Esquema de Investigación
 
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEASTEMA  7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
TEMA 7.5.PINTURA DEL CINQUECENTO.ESCUELAS EUROPEAS
 
La historia de la escenografía
La historia de la escenografíaLa historia de la escenografía
La historia de la escenografía
 

Similar a Escenografía en espacios no convencionales pdf

Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio TeatralHacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Beto Romero
 
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículoHacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Beto Romero
 
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
Aurelio Mendoza Garduño
 
Beto romero hacia una teoría del espacio teatral
Beto romero   hacia una teoría del espacio teatralBeto romero   hacia una teoría del espacio teatral
Beto romero hacia una teoría del espacio teatral
Beto Romero
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxJose Madrigal
 
Romanticismo En Zip
Romanticismo En ZipRomanticismo En Zip
Romanticismo En Zip
raquelata
 
Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011ps17
 
Teorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatroTeorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatro
Patricia Trapero Llobera
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espaciovivivero
 
Los títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénicoLos títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénico
Ana Milena Arias
 
Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1AyeKeiko
 
Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesis
Melchor Tame
 
0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion
José Guillermo Rodríguez Alarcón
 
Margules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección EscénicaMargules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección Escénica
Kayo Soy
 
Seminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección TeatralSeminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección Teatral
Daniel Manchego
 
Trabajo practico#2
Trabajo practico#2Trabajo practico#2
Trabajo practico#2
andres moroni
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
Tania Maza
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
Isa Flores
 
Tabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actorTabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actor
alejandro fica
 

Similar a Escenografía en espacios no convencionales pdf (20)

Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio TeatralHacia Una Teoría Del Espacio Teatral
Hacia Una Teoría Del Espacio Teatral
 
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículoHacia una teoría del espacio teatral - artículo
Hacia una teoría del espacio teatral - artículo
 
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
H arte unidad 1 si el arte es un lenguaje julio 2012
 
Beto romero hacia una teoría del espacio teatral
Beto romero   hacia una teoría del espacio teatralBeto romero   hacia una teoría del espacio teatral
Beto romero hacia una teoría del espacio teatral
 
Información del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xxInformación del teatro del siglo xx
Información del teatro del siglo xx
 
Romanticismo En Zip
Romanticismo En ZipRomanticismo En Zip
Romanticismo En Zip
 
Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011Guia apuntes 2011
Guia apuntes 2011
 
Teorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatroTeorías escénicas. idea de teatro
Teorías escénicas. idea de teatro
 
T04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacioT04 esp-dramaturgia del espacio
T04 esp-dramaturgia del espacio
 
Los títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénicoLos títeres y su espacio escénico
Los títeres y su espacio escénico
 
Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1Semiótica+2012 +semestre+1
Semiótica+2012 +semestre+1
 
Proyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesisProyecto de taller de tesis
Proyecto de taller de tesis
 
0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion0. teorias de la actuacion
0. teorias de la actuacion
 
Margules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección EscénicaMargules: Taller de Dirección Escénica
Margules: Taller de Dirección Escénica
 
Espacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmicoEspacio y tiempo fílmico
Espacio y tiempo fílmico
 
Seminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección TeatralSeminario de Dirección Teatral
Seminario de Dirección Teatral
 
Trabajo practico#2
Trabajo practico#2Trabajo practico#2
Trabajo practico#2
 
Sintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatralSintaxis del discurso_teatral
Sintaxis del discurso_teatral
 
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demasLLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
LLANA SER CREATIVIDAD UNO son el hacer con los demas
 
Tabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actorTabajo de Cristian Torres, actor
Tabajo de Cristian Torres, actor
 

Escenografía en espacios no convencionales pdf

  • 2. convencional. (Del lat. conventionālis). 1. adj. Perteneciente o relativo al convenio o pacto. 2. adj. Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre. 3. adj. Dicho de una persona, de una actitud, de una idea, etc.: Poco originales y acomodaticias. 4. adj. Dicho de un acto, de una costumbre, de una indumentaria, etc.: Que se atienen a las normas mayoritariamente observadas. 5. m. Individuo de una convención. DRAE
  • 3. “No me gusta este espacio. Ayer, a esta misma hora, estábamos en la Universidad de Caracas, actuando bajo un árbol; por las noches, representamos Ubu, Rey en un viejo cine, semiderruido y abandonado, y el espacio es perfecto. Hoy, ustedes me han invitado a dar una conferencia sobre el espacio en el teatro en este salón deslumbrante y ultramoderno, y yo no me siento a gusto. Y me pregunto ¿por qué?. Creo que cualquiera puede darse cuenta a simple vista de que éste es un espacio difícil. Y lo sentimos así porque lo que a nosotros nos importa es la posibilidad de tener un contacto viviente y verdadero entre todos. Si ese contacto no se produce, entonces todo lo que eventualmente podamos decir sobre el teatro en teoría quedaría invalidado. A mi parecer, el teatro se basa en una característica humana muy particular, la necesidad, que surge de vez en cuando, de establecer con el prójimo una relación renovada y más íntima. …esto me recuerda uno de los primeros principios que descubrimos, trabajando bajo todo tipo de condiciones. Nada es más irrelevante que la comodidad. La comodidad suele debilitar, quitarle la vida a la experiencia. …una referencia muy simple para medir la diferencia entre un espacio vivo y un espacio muerto: la manera en que los seres humanos que están en él se hallan ubicados, uno en relación con el otro.” Peter Brook, “Más allá del espacio vacío” 1987
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. ESCENOGRAFÍA / DISEÑO ESCÉNICO DISEÑO OBJETO DE DISEÑO
  • 14. ESCENOGRAFÍA / DISEÑO ESCÉNICO DISEÑO Disciplina creativa de la prefiguración. OBJETO DE DISEÑO No encaja dentro de las tres categorías del hacer y el pensar: -Arte -Ciencia -Tecnología Se diseña para satisfacer una necesidad. Se diseña por encargo. Está sujeto al binomio cliente / usuario
  • 15. ESCENOGRAFÍA / DISEÑO ESCÉNICO DISEÑO Disciplina creativa de la prefiguración. OBJETO DE DISEÑO No encaja dentro de las FUNCIÓN tres categorías del hacer ESTÉTICA y el pensar: -Arte -Ciencia -Tecnología Se diseña para FUNCIÓN FUNCIÓN satisfacer una PRÁCTICA SÍGNICA necesidad. Se diseña por encargo. Está sujeto al binomio cliente / usuario
  • 16. ESCENOGRAFÍA / DISEÑO ESCÉNICO DISEÑO “…es la ciencia y el método arte de la organización del escenario y del espacio teatral.(…) Disciplina creativa de la La escenografía es una escritura prefiguración. en un espacio de tres OBJETO DE DISEÑO dimensiones. (...) concibe su función tarea no ya No encaja dentro de las FUNCIÓN como ilustración ideal y tres categorías del hacer ESTÉTICA unívoca del texto y el pensar: dramático, sino como dispositivo propicio para -Arte capaz de iluminar (y no ya -Ciencia para ilustrar) el texto y la acción humana, para -Tecnología figurar de dibujar una situación de enunciación (y no ya un lugar fijo), y Se diseña para FUNCIÓN FUNCIÓN para de situar el sentido satisfacer una PRÁCTICA SÍGNICA de la puesta en escena necesidad. escenificación en el Se diseña por encargo. intercambio entre un Está sujeto al binomio espacio y un texto”. cliente / usuario (Patrice Pavis) .
  • 17.  Si la primera característica del texto dramático consiste en la utilización de personajes figurados por seres humanos, la segunda, indisolublemente ligada a la primera, consiste en la existencia de un espacio en donde estos seres vivos están presentes. La actividad de los seres humanos se despliega en un determinado lugar y establece entre ellos (y entre ellos y los espectadores) una relación tridimensional. Anne Ubersfeld, 1993  Partiendo de una definición minimalista del teatro como “aquello que ocurre cuando actores y espectadores se encuentran”, podemos considerar que son tres los elementos esenciales involucrados: actor, espectador y espacio, en estrecha interacción. Todo aspecto de la comunicación teatral es intrínsecamente espacial en su función. Dra. Gay McAuley, en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, del 14 al 19 de junio del 2002
  • 18. EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años)
  • 19. EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años) que no contiene nada
  • 20. EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años) que no contiene nada “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
  • 21. EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años) que no contiene nada Escena “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por Sala este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
  • 22. EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años) que no contiene nada Escena “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por Sala este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
  • 23. ESPACIO TEATRAL EL ESPACIO VACÍO Peter Brook – 1968 (44 años) que no contiene nada Escena “Puedo tomar cualquier espacio vacío y llamarlo un escenario desnudo. Un hombre camina por Sala este espacio vacío mientras otro le observa, y esto es todo lo que se necesita para realizar un acto teatral.”
  • 24. CATEGORÍAS:  ESPACIO DRAMÁTICO  ESPACIO ESCENOGRÁFICO  ESPACIO ESCÉNICO  ESPACIO LÚDICO (interior, romántico, naturalista, simbolista, expresionista, etc. No son categorías)
  • 25. Lugares erigidos expresamente Lugares que se crearon para otras para la representación, los edificios funciones prácticas pero que se teatrales. utilizan permanentemente como teatros. Lugares que se crearon para otras funciones prácticas y que se utilizan, efímera o eventualmente, para hacer teatro.
  • 26. El trabajo del escenógrafo se hace más radical. Trabaja fuertemente sobre el espacio escénico. Diseña la disposición del público y es tarea conjunta con el director. Esto es, dónde se ubica, por qué se sienta ahí, qué y cómo ven. Debe tener absoluto control sobre la dimensión y el sentido del espacio. No deja de preocuparse del color, el material, la atmósfera, la ambientación. Piensa en el espacio tridimensional. Piensa en el espacio cudrimensional. Piensa en el espacio pentadimensional. Trabaja con el ritmo y el tiempo. Trabaja la proxemia y la kinesis hacia adentro y hacia afuera del escenario. El escenógrafo debe tener un control total del funcionamiento de la espacialidad teatral. * Categorías espaciales, comunicación, prefiguración, sentido.
  • 27. Básicamente por necesidad de: • Espacio • Sentido • Evocación • Apropiación • Significado • Expresión (alternativas) • Subversión • Transgresión • Etc.
  • 28.
  • 29. Cada montaje reclama su propio espacio. Resistencia a la convencionalidad. Generación de nuevas relaciones entre el actor y el espectador. Nada en el escenario es gratuito. Los cuatro lados del actor “hablan”. El ojo del espectador selecciona las escenas. Cuando el espacio es impuesto, no traslado, reformulo. Sentido (significación) y recepción son prioritarios. Integro el entorno cuando no se puede aislar. Incremento de la teatralidad. Búsqueda constante.
  • 30. SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA GRUPO HAZME COMPAÑÍA, CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO ZONA DE PÚBLICO (graderías) ZONA DE ACTUACIÓN (escenario) CONFIGURACIÓN ARQUITECTÓNICA ORIGINAL
  • 31. SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA GRUPO HAZME COMPAÑÍA, CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO ZONA DE ZONA DE PÚBLICO ACTUACIÓN (graderías) (graderías) ZONA DE ZONA DE ACTUACIÓN PÚBLICO (escenario) (escenario) CONFIGURACIÓN I ACTO ARQUITECTÓNICA TRANSGRESIÓN DE ORIGINAL LA CONFIGURACIÓN ORIGINAL
  • 32. SALA JOVEN ALIANZA FRANCESA GRUPO HAZME COMPAÑÍA, CO-DIRECCIÓN DE ALDO MIYASHIRO Y BETO ROMERO ZONA DE ZONA DE ZONA DE PÚBLICO ACTUACIÓN PÚBLICO (graderías) (graderías) (graderías) ZONA DE ZONA DE ZONA DE ACTUACIÓN PÚBLICO ACTUACIÓN (escenario) (escenario) (escenario) CONFIGURACIÓN I ACTO II ACTO ARQUITECTÓNICA TRANSGRESIÓN DE REGRESO A ORIGINAL LA CONFIGURACIÓN LA CONFIGURACIÓN ORIGINAL ORIGINAL
  • 33. ZONA DE PÚBLICO ÁREA DE REPRESENTACIÓN CASA DE CUATROTABLAS TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
  • 34. DEPÓSITO EN BARRANCO, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO ZONA DE PÚBLICO ÁREA DE REPRESENTACIÓN
  • 35. CASA DE YUYACHKANI, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
  • 36. CASA DE YUYACHKANI, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO ZONA DE PÚBLICO ÁREA DE REPRESENTACIÓN
  • 37. ICPNA, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
  • 38. JUAN PARRA DEL RIEGO, FESTIVAL DEL BARRANCO, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
  • 39. SALÓN COMUNAL, FESTIVAL PIROLOGÍAS, ARGENTINA, TEATRO DE LA RESISTENCIA, DIRECCIÓN BETO ROMERO
  • 40. BIBLIOGRAFÍA - Artaud, Antonin El teatro y su doble - Bobes Naves, María del Carmen Semiótica de la escena - Brook, Peter El espacio vacío - De Toro, Fernando Semiótica del teatro - Dieterich, Genoveva Diccionario del teatro - Grotowski, Jerzy Hacia un teatro pobre - Pavis, Patrice Diccionario del teatro - Ubersfeld, Anne Diccionario de términos claves del análisis teatral - Ubersfeld, Anne Semiótica Teatral Beto Romero®