SlideShare una empresa de Scribd logo
En estos documentos se utilizarán de manera inclusiva términos como: el estudiante, el docente, el compañero u otras
palabras equivalentes y sus respectivos plurales, es decir, con ellas, se hace referencia tanto a hombres como a mujeres.
SECTOR ELECTRÓNICA | NIVEL 3° MEDIO
MÓDULO 1
PROYECTOS DE ELECTRÓNICA
MÓDULO 1 | PROYECTOS ELECTRÓNICOS
ACTIVIDAD 2
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA
DE MONITOREO DE ENERGÍA
3
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Instala equipos electrónicos,
según requerimientos del
usuario e instrucciones
consignadas en manuales.
APRENDIZAJE
ESPERADO
METODOLOGÍA
SELECCIONADA
Texto Guía
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA
4
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MENÚ DE LA ACTIVIDAD 2
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
MONITOREO DE ENERGÍA
10
1.Actividad de conocimientos previos “Círculos de Experiencia”
2.5 Reglas de oro de electricidad
3.Aspectos de seguridad a considerar
4.¿Qué es la electricidad?
5.Formas de obtener electricidad
6.Tipos de corrientes
7.Medición de energía eléctrica
8.¿Cuál es la diferencia entre Kw y KWh?
9.¿Cómo funciona un medidor de energía?
10.Aplicaciones con medidores de energía
11.Comunicaciones
12.Interfaz de usuario
13.Fichas técnicas
14.Actividad ¿Cuánto hemos aprendido?
15.Ticket de salida preguntas guía
5
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
CONOCIMIENTOS PREVIOS
ACTIVIDAD
2
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA
DE MONITOREO DE ENERGÍA
¡Ahora veamos cómo lo que ya has
aprendido refuerza y mejora lo que estás
a punto de aprender!
6
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
5 REGLAS DE ORO EN ELECTRICIDAD
1. Desconexión total de las fuentes en tensión.
2. Prevenir una posible realimentación.
3. Verificar ausencia de tensión.
4. Poner a tierra y en cortocircuito las fuentes de tensión.
5. Proteger las partes próximas en tensión y señalizar la zona.
7
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
SEGURIDAD
Antes de comenzar con el análisis de fallas es necesario tener precaución y
elementos a intervenir así como los instrumentos de medición a ser utilizados.
• Para la manipulación de elementos electrónicos se requiere contar con los elementos
de protección adecuados para la tarea.
• Se debe considerar que para una instalación con un conductor o cable eléctrico, puede
estar conectado a tensión, por esto se debe comprobar la ausencia de tensión con un
instrumento adecuado para la tarea.
• No se deben manipular componentes eléctricos con las manos mojadas o en ambientes
húmedos.
• No se deben remover o quitar las puestas a tierra de los equipos adosadas a
estructuras, tampoco los aislamientos que posean los equipos con partes activas.
• El entorno de trabajo debe estar limpio y estar despejado para realizar la tarea.
• Antes de intervenir un equipo electrónico para realizar un diagnóstico se debe apagar y
desconectar de la tensión de alimentación.
• Se debe prestar atención a las piezas que puedan presentar sobrecalentamiento.
8
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
El átomo es el elemento que conforma la materia como la conocemos,
todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos somos materia
compuesta por átomos.
En ese sentido el átomo como partícula y sus
componentes: protón, neutrón y electrón tienen
relación con la generación de electricidad. En el
interior del átomo se encuentra su núcleo compuesto
por dos de estas tres partículas: protón (tiene carga
positiva) y neutrón(no posee carga), el electrón se
encuentra en los orbitales del átomo y posee una
carga negativa.
9
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
• El átomo puede contener varios electrones circulando en sus órbitas, pero existen
fenómenos físicos que pueden provocar que estos electrones salgan de sus órbitas y
dejen un espacio vacío en los orbitales.
• Cuando todos los electrones de un orbital abandonan las órbitas, se dice que el átomo
pasó a ser un ion positivo porque carece de carga negativa.
• En este proceso de abandono de los orbitales es posible que el átomo encuentre otros
electrones cercanos provenientes de átomos diferentes.
• Esto último crea una reacción en
cadena de saltos de electrones
entre uno y otro átomo.
• Se denomina circulación de
electrones.
10
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
• Es la fuerza que obliga a los electrones a ocupar los espacios vacíos dejados en
los átomos adyacentes, depende de la diferencia de electrones existentes en
los extremos de ese conductor.
• Si, por ejemplo, en un extremo del conductor existen muchos átomos con
espacios vacíos disponibles y en el otro extremo existe una gran cantidad de
átomos con electrones, la tendencia de las cargas negativas será en dirección
del extremo de espacios vacíos, con el objetivo de alcanzar un equilibrio.
11
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD?
La diferencia de electrones en un extremo y otro del conductor se basa en
la cantidad de tensión que se le aplica al conductor, esto quiere decir que
si se aplica mayor tensión entre estos extremos, mayor será la cantidad
de electrones disponibles a saltar de orbital de un lugar a otro.
12
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
Existen diferentes fenómenos que pueden producir
electricidad, antes de ver estos fenómenos es
importante entender que la composición molecular de
los elementos de la materia les permite tener una
facilidad para conducir la electricidad o no tener la
capacidad para hacerlo, en el caso del metal, y
específicamente, el cobre es un excelente
conductor de electricidad, a diferencia del
plástico o la madera.
FORMAS DE OBTENER ELECTRICIDAD
13
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Térmico: unión de dos metales de diferencia
termoeléctrica, al ser calentados producen
electricidad (flujo de electrones)
Piezoeléctrico: deformación física de un
cristal de cuarzo genera electricidad en sus
extremos.
Fotoeléctrico: cuando la luz incide en ciertos
materiales de silicio se provoca un
desprendimiento de electrones desde sus
átomos.
Magnético: por inducción magnética sobre un
conductor.
Química: una reacción química puede
provocar el salto de los electrones, como es el
caso de las pilas y baterías.
FORMAS DE OBTENER ELECTRICIDAD
14
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
TIPOS DE CORRIENTES
• Ya vimos que la electricidad se genera a nivel atómico por el
salto de electrones en espacios vacíos, creando un flujo de
estos mismos entre los átomos.
• Un circuito electrónico compuesto de variados componentes
requiere energía eléctrica para funcionar, sus características
principales es que debido al voltaje y a la corriente sus
componentes pueden comportarse de diferentes formas como
lo hemos estudiado hasta el momento.
• Entonces, en un circuito existe un elemento que se denomina
carga y otro elemento que se denomina fuente de
alimentación, desde la fuente circula la corriente hacia la
carga, debido a la diferencia de tensión que se provoca entre
el negativo y positivo de una fuente de corriente continua
(necesaria para los circuitos de control de placas electrónicas).
15
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
TIPOS DE CORRIENTES
Corriente continua:
Los electrones se mueven desde le polo – al
positivo, la energía necesaria para que esto suceda
es posible que se produzca en pilas o baterías, o
fuentes de alimentación con una etapa de potencia
e inversión, lo que ocurre internamente es que la
corriente alterna es transformada en corriente
continua a través del uso de componentes
electrónicos.
Corriente alterna:
No se almacena en baterías, y es posible producirla
en procesos como los de una central hidroeléctrica
o una central termoeléctrica a través del principio
de funcionamiento de un alternador.
Posee un cambio de polaridad de forma cíclica lo
que le permite generar ciclos negativos y positivos ,
se representa en una señal sinusoidal y posee
frecuencia, amplitud y un valor RMS.
Corriente continua
Corriente Alterna
16
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
TIPOS DE CORRIENTES
¿De qué forma podemos medir la corriente alterna?
La corriente alterna como la vimos anteriormente tiene
características completamente diferentes a las de la
corriente continua, pero hoy en día el avance tecnológico
ha desarrollado la posibilidad de que midamos la corriente
alterna a través de la utilización de circuitos digitales o
circuitos electrónicos.
¿Qué unidad de medida se utiliza en estos equipos?
Para realizar una medición que indique el consumo de
energía, se utiliza el kw.
Recordar que vimos anteriormente el cálculo de potencia, y
la representación de la magnitud de energía, por un lado, la
potencia utilizaba los watts y los joule/s representaban a los
watts en una equivalencia de unidades de medida.
17
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
TIPOS DE CORRIENTES
¿Qué unidad de medida se utiliza en estos equipos?
Potencia eléctrica es una magnitud que nos entregará la energía
consumida o generada en un instante de tiempo. Dentro de
instalaciones domiciliarias e industriales existirán equipos o
dispositivos que tendrán una mayor o menor disipación de
energía, esto quiere decir que los equipos que disipen mayor
energía son los que consumirán más energía.
Para obtener la medición de potencia se requiere un voltaje y
una corriente que circule por el circuito hacia la carga.
18
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
kW
MW
Unidad de medida watt
MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
19
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE KW Y KWH?
Revisemos el siguiente video, y luego
reflexionen en clases sobre la respuesta.
Actividad 1|3
20
MÓDULO Proyectos de Electrónica
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
• Existen diferentes tipos de medidores de potencia o
consumo energético, estos son instalados en nuestros
hogares por las compañías proveedores de electricidad.
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
• En las categorías de los medidores de energía
encontraremos los que son capaces de medir la
energía consumida o generada (entregada a la red)
y los medidores que son capaces de realizar esta última
medición en conjunto con la de potencias reactiva,
activa y aparente.
• En instalaciones industriales los procesos
productivos también deben contener una medición
particular de energía con el objetivo de generar un
análisis posterior a las lecturas.
21
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Dentro de sus principios de
funcionamiento poseen:
Módulo de medidas: debido a que estamos
hablando de medidores compuestos internamente
de circuitos y componentes electrónicos, no es
posible considerar una medición directa para gran
parte de los casos, por esto los medidores tienen
internamente una etapa de conversión de variables
análogas a digitales, para esto es necesario que
reciban la información de corriente y voltaje desde
transformadores de medida de precisión, esto
significa que para la medición de corriente el
medidor no recibirá una intensidad mayor a los 5 A y
en el caso de la tensión no recibirá un voltaje mayor
a los 120V volts, esto último dependerá del equipo
de medida ya que es posible que no necesite la
etapa de transformador de potencial.
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
22
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Transformadores de medida de corriente Transformadores potencial
Primario
:
Alta
corriente
Secundario
:
Baja
corriente
Primario
:
Alto
potencial
Secundario
:
Bajo
potencial
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
23
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
Convertidor de señales: estas señales
recibidas, por el módulo de medida, pasan a
un proceso de conversión análogo a digital,
posteriormente los microcontroladores
reciben esta información para realizar los
cálculos matemáticos que permitan desplegar
la información en el display.
En algunos medidores es necesario ingresar
mediante configuraciones del equipo los
parámetros del circuito donde será instalado
Microcontrolador
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
24
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Pantalla LCD: generalmente se utilizan
pantallas de cristal líquido, son pantallas
que poseen una serie de pixeles
dispuestos sobre una fuente de luz.
En esta pantalla se despliegan los datos
almacenados por la memoria EEPROM.
Almacenamiento: los medidores
disponen de una memoria no volátil
llamada EEPROM, se guardan los
datos medidos y los parámetros de
configuración, esto permite que
podamos ver las mediciones, luego
de un tiempo, a través de la pantalla
frontal del equipo.
Memoria EEPROM
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
25
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
Adicionalmente el medidor de energía puede tener un puerto
de comunicaciones.
• Este puerto trabaja con un pequeño voltaje que envía cada
vez que otro dispositivo solicita la información. En el área
industrial las comunicaciones son necesarias para obtener
datos de los elementos de proceso, desde los PLC´S,
instrumentos y actuadores.
• La información transformada en datos es importante para
realizar un análisis del funcionamiento de los sistemas y,
en el caso de los procesos industriales, se requiere para
controlarlos y monitorearlos.
¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
26
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
APLICACIONES CON MEDIDORES DE ENERGÍA
O ANALIZADORES DE RED
27
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
COMUNICACIONES
Las comunicaciones son parte importante del área de automatización
y procesos industriales. Ya que en una industria o proceso productivo
es necesario controlar y monitorear el comportamiento de los
controladores, actuadores e instrumentos.
Las comunicaciones como las conocemos hoy son
parte de nuestra vida cotidiana, el acceso a internet,
la posibilidad de conversar con personas ubicadas en
otros países, o la posibilidad de conocer los
parámetros de funcionamiento de industrias a través
de internet y servicios cloud es parte del salto
tecnológico que las comunicaciones realizaron en las
4 etapas de cambios industriales.
28
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
Las variables eléctricas son de alta importancia debido a que nos
entregan información del consumo energético de una instalación o
proceso, a través de los medidores de energía o analizadores de red,
es posible obtener información relevante de estados, consumos,
alarmas y eventos que suceden en una instalación.
Si por ejemplo quisiéramos saber cual es el consumo de
nuestro hogar en 24 horas, deberías ir a la pantalla
frontal de nuestros medidores y anotar el registro en
kWh, luego de 24 hrs deberías volver a revisar el
registro y realizando una resta de estos parámetros
conoceríamos el consumo de nuestro hogar en 1 día.
COMUNICACIONES
29
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
¿Qué ocurriría si quisiéramos
ver el registro de un equipo que
está ubicado en la ciudad de
concepción, estando en
Santiago?
Deberíamos viajar a realizar el
mismo procedimiento, ahora
para estas situaciones y otras es
que se crearon los protocolos de
comunicación, las redes de datos
y la interfaz de usuario.
COMUNICACIONES
30
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
Adicionalmente a estos puntos base existen los llamados
protocolos de comunicaciones, estos protocolos
corresponden a normativas y características que se deben
cumplir para establecer un enlace de comunicaciones
Emisor: equipo que solicita información
Receptor: equipo que recibe solicitud
Mensajes: datos que se necesitan conocer
Medio: cableado o no cableado por donde viajará el mensaje
Las comunicaciones
industriales tienen
cuatro elementos
principales:
COMUNICACIONES
31
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Una red de comunicaciones puede ser representada en lo que se llama
diagrama de red, este esquema representa las uniones de comunicación,
cableado y protocolo a utilizar entre los equipos.
Diagrama de red
COMUNICACIONES
32
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
El protocolo de comunicaciones que vamos a revisar es el de Modbus RTU esta
estructura de comunicaciones trabaja con un maestro y diferentes esclavos
conectados al sistema.
El maestro envía un request a todos los esclavos conectados a la red,
posteriormente sólo el esclavo que tiene la identificación correcta es el que
debe responder.
Los requerimientos de este protocolo son los siguientes:
• Tener un maestro conectado y configurado en la red
• Tener uno o más esclavos conectados y configurados en la red
• Estar cableados a través de RS485 con un cable de dos hilos conectado de puerto
a puerto desde el maestro hasta el último esclavo
• Utiliza una topología BUS, esto quiere decir un único cable de comunicaciones
donde todos los dispositivos se conectarán a recibir o entregar instrucciones.
COMUNICACIONES
33
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
COMUNICACIONES
34
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Para realizar un enlace con el protocolo modbus se
requiere conocer los códigos de función de modbus y
el mapa de variables del equipo que se va a conectar.
El proceso consiste en acceder a la dirección del
registro modbus y posteriormente a la dirección de
memoria del equipo donde se encuentra el dato,
luego, esto se lleva a través del medio de
comunicaciones hasta el maestro.
COMUNICACIONES
35
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
• Para establecer los enlaces antes nombrados, crear las
redes y obtener la lectura de parámetros de forma remota,
se requiere de un puerto de comunicaciones y en algunos
casos de conversores.
• Un conversor es un dispositivo para realizar una traducción
del mensaje enviado para que otro elemento de la red
pueda entenderlo, se ubican entre los puertos de
comunicaciones y tienen variados tipos de conexiones,
cableados o implementaciones.
• A nivel industrial, un conversor ayudará a traducir la
información de proceso a un mensaje que pueda ser
interpretado por la interfaz de usuario.
COMUNICACIONES
36
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
CONVERSORES
37
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
REVISEMOS EL APRENDIZAJE
LOGRADO HASTA AHORA
1) ¿Cómo se produce la electricidad?
2) ¿Cuál es la unidad de medida de la potencia eléctrica ?
3) ¿Qué es un medidor de energía?
4) ¿Por qué es necesario comunicar dispositivos
como los medidores de energía?
38
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Los conversores a utilizar en la
actividad final son del tipo RS485 a
USB, esto significa que se creará un
bus de datos con RS485 y lo
conectaremos a un puerto USB de un
ordenador para conocer los
parámetros de mediciones del
medidor de energía.
La tecnología que permite este
proceso se llama UART, qué significa
receptor/ transmisor asíncrono
universal, se utiliza con las
comunicaciones en serie, su trabajo
principal es convertir datos que
vienen en serie a datos en paralelo,
por medio de un circuito electrónico.
CONVERSORES
39
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
INTERFAZ DE USUARIO
• Las interfaces de usuario son utilizadas para que un operador
pueda interactuar con un sistema o proceso de forma segura
y dinámica.
• Existen diferentes interfaces de usuario, tales como aplicaciones,
páginas web, las de dispositivos como las HMI y las de software
como los sistemas SCADA.
• Independiente del tipo de interfaz todas deben entregar
información del sistema la que están conectadas y para el caso de
la HMI y el sistema SCADA requieren de dinamización del proceso
que están proyectando, ya que la dinamización (parpadeo, cambio
de color o movimiento de imágenes) permitirá que el usuario
pueda notar los cambios que ocurren en el proceso.
40
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
HMI:
human machine interface, es una
pantalla táctil compuesta de puertos
de comunicaciones, una conexión de
alimentación y la posibilidad de
representar procesos o elementos a
los que está conectada.
INTERFAZ DE USUARIO
41
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
• Las HMI son comúnmente utilizadas para representar procesos
industriales, representado en dibujos relacionados con el proceso.
• Pueden ser comunicadas con variados equipos y requieren de un
software para su configuración.
INTERFAZ DE USUARIO
42
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
FICHAS TÉCNICAS
Las fichas técnicas y lo manuales de
instalación son las referencias que
entrega el fabricante del equipo para
la implementación de sistemas
con sus productos.
A través de las fichas técnicas podemos
conocer los parámetros de
funcionamiento de los dispositivos,
características de conexiones,
capacidades de funcionamiento y
configuraciones.
43
Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
MÓDULO Proyectos de Electrónica
FICHAS TÉCNICAS PM710
Cuando se revisa una ficha técnica es importante tener
en cuenta qué información se está buscando:
• Conexión a la fuente de alimentación
• Conexión en un circuito o sistema
• Parámetros de comunicaciones
• Normativa que certifica su construcción
• Normativa que certifica su funcionamiento.
44
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Configuración del equipo
FICHA TÉCNICA
45
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Antes de realizar la actividad práctica
te invitamos a que revises la cápsula
animada:
“Seguridad y uso de elementos
de protección personal”
COMPLEMENTARIO
MATERIAL
46
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Si quieres profundizar, te invitamos a visitar el sitio de TP DIGITAL
Para esta actividad te sugerimos:
✔ Simulador de ley de ohm
✔ Simulador de funcionamiento condensador
COMPLEMENTARIO
MATERIAL
47
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
TP Digital es un proyecto desarrollado en conjunto por Fundación Chile y Microsoft, con el
patrocinio de MINEDUC y la colaboración de INACAP e Intelitek.
Está dirigido a apoyar a los centros educativos y docentes de formación técnico profesional
a nivel nacional, incorporando recursos virtuales en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Para registrarte ingresa a https://fch.cl/iniciativa/tp-digital/
e inscríbete aquí: https://tinyurl.com/ya6zkhju
Una vez que recibas tu nombre de usuario y contraseña, podrás acceder a los recursos
siguiendo este enlace: https://tp-digital.territorio.la/
48
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
¿CUÁNTO APRENDIMOS?
REVISEMOS
2
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA
DE MONITOREO DE ENERGÍA
¡Ahora realizaremos una actividad que resume
todo lo que hemos visto! ¡Atentos, atentas!
¡Atención!
49 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
Manipular cuidadosamente herramientas.
Toda actividad debe desarrollarse bajo supervisión
de la persona a cargo del taller o laboratorio.
Utilizar EPPs para el autocuidado.
Ser ordenado con el área de trabajo.
Ser cuidadoso y respetuoso con los integrantes del equipo
de trabajo, asegurando la integridad física de todos.
¡ATENCIÓN!
ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD:
50
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
TICKET DE SALIDA
ANTES DE TERMINAR:
¡No olvides contestar y entregar el Ticket de Salida!
¡Hasta la próxima!
INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE
MONITOREO DE ENERGÍA
51
MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3
ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación
REFERENCIAS E INFORMACIÓN DE APOYO
• PM710 funcionando
https://www.youtube.com/watch?v=y2Tb1D5Gs
Qw&ab_channel=TechKnowlogy
• Medidor Digital
https://www.youtube.com/watch?v=gHSoaXVzQc
8&ab_channel=T%C3%BAnicasenRedUTE
• Qué es KW y KWh
https://www.youtube.com/watch?v=gHSoaXVzQc
8&ab_channel=T%C3%BAnicasenRedUTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

la electronica 1
la electronica 1la electronica 1
la electronica 1
Gabriela Angulo Segura
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
3105141609
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
yosoylanumero1
 
Manual de-instalaciones-electricas -1
Manual de-instalaciones-electricas -1Manual de-instalaciones-electricas -1
Manual de-instalaciones-electricas -1
Willan José Erazo Erazo
 
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Santiago Echeverri Salazar
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
BrayanMartinez96
 
Practicas laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
Practicas  laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicosPracticas  laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
Practicas laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
PELVIS
 
Fundamentos de Electronica
Fundamentos de ElectronicaFundamentos de Electronica
Fundamentos de Electronica
Joel Elegegren Villacrez
 
Electricidad 3º ESO
Electricidad 3º ESOElectricidad 3º ESO
Electricidad 3º ESO
Koldo Parra
 
Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8
Jose González Menéndez
 
Electricidad 2º eso
Electricidad 2º esoElectricidad 2º eso
Electricidad 2º eso
Koldo Parra
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
kathalinavalois
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
leonardoelectronica
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertidoFundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
paulamurillo19
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
Aura Duque
 
Presentación atención al cliente
Presentación atención al clientePresentación atención al cliente
Presentación atención al cliente
Oscar Derlis Benitez Perez
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
guest9bfd1f
 

La actualidad más candente (17)

la electronica 1
la electronica 1la electronica 1
la electronica 1
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Manual de-instalaciones-electricas -1
Manual de-instalaciones-electricas -1Manual de-instalaciones-electricas -1
Manual de-instalaciones-electricas -1
 
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)Fundamentos de electricidad y electronica (1)
Fundamentos de electricidad y electronica (1)
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
 
Practicas laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
Practicas  laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicosPracticas  laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
Practicas laboratorio de circuitos eléctricos aplicados en circuitos lógicos
 
Fundamentos de Electronica
Fundamentos de ElectronicaFundamentos de Electronica
Fundamentos de Electronica
 
Electricidad 3º ESO
Electricidad 3º ESOElectricidad 3º ESO
Electricidad 3º ESO
 
Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8Fisicayquimic atema8
Fisicayquimic atema8
 
Electricidad 2º eso
Electricidad 2º esoElectricidad 2º eso
Electricidad 2º eso
 
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
Problemas de aplicación ley de ohm y ley de watt 2 (1)
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertidoFundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo convertido
 
Plan clase
Plan clasePlan clase
Plan clase
 
Presentación atención al cliente
Presentación atención al clientePresentación atención al cliente
Presentación atención al cliente
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 

Similar a Articles 231441 recurso-5

Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
salome Satizabal
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
ryrko
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
anasofia954118
 
Circuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo dCircuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo d
carolina_15henao
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
thomas530494
 
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronicaEstrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
kathalinavalois
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
Jaime Sevilla Vilar
 
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidadElectricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
victorrodrigues972054
 
Informe de laboratorio 3
Informe de laboratorio 3Informe de laboratorio 3
Informe de laboratorio 3
ANGEL GOMEZ GOMEZ
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docxTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
valeriasanclemente82
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupoFundamentos de la electricidad y la electronica grupo
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo
kathalinavalois
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
LAURAvanegas16
 
electronica_basica.pdf
electronica_basica.pdfelectronica_basica.pdf
electronica_basica.pdf
JulioPinoMiranda1
 
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdfFUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
HemersonHurtado
 
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
errrt4334thomasdq
 
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
samuellopezrivera928
 
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdffundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
Laurentlzate
 
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
colgess
 
electronica_basica.pptx
electronica_basica.pptxelectronica_basica.pptx
electronica_basica.pptx
MiguelNoeArriazaLago
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
thomas530494
 

Similar a Articles 231441 recurso-5 (20)

Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
 
Circuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo dCircuitos electrónicos karithoo d
Circuitos electrónicos karithoo d
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica 9-3 (2) (1).pdf
 
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronicaEstrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
Estrategias de apoyo fundamentos de la electricidad y electronica
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidadElectricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
Electricidad y Electrónica industria unidad 2 para clase de universidad
 
Informe de laboratorio 3
Informe de laboratorio 3Informe de laboratorio 3
Informe de laboratorio 3
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docxTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-2.docx
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupoFundamentos de la electricidad y la electronica grupo
Fundamentos de la electricidad y la electronica grupo
 
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.Fundamentos de la electricidad y la electronica.
Fundamentos de la electricidad y la electronica.
 
electronica_basica.pdf
electronica_basica.pdfelectronica_basica.pdf
electronica_basica.pdf
 
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdfFUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
FUNDAMENTOS ELCTRICIDAD Y ELECTRONICA 9-2.pdf
 
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
 
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdfTALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
TALLER FUNDAMENTOS Y ELECTRICIDAD GRADO 9-2.pdf
 
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdffundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
fundamentoselctricidadyelectronica9-2-231102231310-4b65ef81.pdf
 
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdfFundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
Fundamentos De Electricidad y Electrónica.pdf
 
electronica_basica.pptx
electronica_basica.pptxelectronica_basica.pptx
electronica_basica.pptx
 
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdfTrabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
Trabajo Fundamentos de electricidad y electrónica Grado 9-3.pdf
 

Último

ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

Articles 231441 recurso-5

  • 1. En estos documentos se utilizarán de manera inclusiva términos como: el estudiante, el docente, el compañero u otras palabras equivalentes y sus respectivos plurales, es decir, con ellas, se hace referencia tanto a hombres como a mujeres. SECTOR ELECTRÓNICA | NIVEL 3° MEDIO MÓDULO 1 PROYECTOS DE ELECTRÓNICA
  • 2. MÓDULO 1 | PROYECTOS ELECTRÓNICOS ACTIVIDAD 2 INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA
  • 3. 3 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Instala equipos electrónicos, según requerimientos del usuario e instrucciones consignadas en manuales. APRENDIZAJE ESPERADO METODOLOGÍA SELECCIONADA Texto Guía INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA
  • 4. 4 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MENÚ DE LA ACTIVIDAD 2 INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA 10 1.Actividad de conocimientos previos “Círculos de Experiencia” 2.5 Reglas de oro de electricidad 3.Aspectos de seguridad a considerar 4.¿Qué es la electricidad? 5.Formas de obtener electricidad 6.Tipos de corrientes 7.Medición de energía eléctrica 8.¿Cuál es la diferencia entre Kw y KWh? 9.¿Cómo funciona un medidor de energía? 10.Aplicaciones con medidores de energía 11.Comunicaciones 12.Interfaz de usuario 13.Fichas técnicas 14.Actividad ¿Cuánto hemos aprendido? 15.Ticket de salida preguntas guía
  • 5. 5 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación CONOCIMIENTOS PREVIOS ACTIVIDAD 2 INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA ¡Ahora veamos cómo lo que ya has aprendido refuerza y mejora lo que estás a punto de aprender!
  • 6. 6 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica 5 REGLAS DE ORO EN ELECTRICIDAD 1. Desconexión total de las fuentes en tensión. 2. Prevenir una posible realimentación. 3. Verificar ausencia de tensión. 4. Poner a tierra y en cortocircuito las fuentes de tensión. 5. Proteger las partes próximas en tensión y señalizar la zona.
  • 7. 7 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación SEGURIDAD Antes de comenzar con el análisis de fallas es necesario tener precaución y elementos a intervenir así como los instrumentos de medición a ser utilizados. • Para la manipulación de elementos electrónicos se requiere contar con los elementos de protección adecuados para la tarea. • Se debe considerar que para una instalación con un conductor o cable eléctrico, puede estar conectado a tensión, por esto se debe comprobar la ausencia de tensión con un instrumento adecuado para la tarea. • No se deben manipular componentes eléctricos con las manos mojadas o en ambientes húmedos. • No se deben remover o quitar las puestas a tierra de los equipos adosadas a estructuras, tampoco los aislamientos que posean los equipos con partes activas. • El entorno de trabajo debe estar limpio y estar despejado para realizar la tarea. • Antes de intervenir un equipo electrónico para realizar un diagnóstico se debe apagar y desconectar de la tensión de alimentación. • Se debe prestar atención a las piezas que puedan presentar sobrecalentamiento.
  • 8. 8 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? El átomo es el elemento que conforma la materia como la conocemos, todo lo que nos rodea e incluso nosotros mismos somos materia compuesta por átomos. En ese sentido el átomo como partícula y sus componentes: protón, neutrón y electrón tienen relación con la generación de electricidad. En el interior del átomo se encuentra su núcleo compuesto por dos de estas tres partículas: protón (tiene carga positiva) y neutrón(no posee carga), el electrón se encuentra en los orbitales del átomo y posee una carga negativa.
  • 9. 9 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? • El átomo puede contener varios electrones circulando en sus órbitas, pero existen fenómenos físicos que pueden provocar que estos electrones salgan de sus órbitas y dejen un espacio vacío en los orbitales. • Cuando todos los electrones de un orbital abandonan las órbitas, se dice que el átomo pasó a ser un ion positivo porque carece de carga negativa. • En este proceso de abandono de los orbitales es posible que el átomo encuentre otros electrones cercanos provenientes de átomos diferentes. • Esto último crea una reacción en cadena de saltos de electrones entre uno y otro átomo. • Se denomina circulación de electrones.
  • 10. 10 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? • Es la fuerza que obliga a los electrones a ocupar los espacios vacíos dejados en los átomos adyacentes, depende de la diferencia de electrones existentes en los extremos de ese conductor. • Si, por ejemplo, en un extremo del conductor existen muchos átomos con espacios vacíos disponibles y en el otro extremo existe una gran cantidad de átomos con electrones, la tendencia de las cargas negativas será en dirección del extremo de espacios vacíos, con el objetivo de alcanzar un equilibrio.
  • 11. 11 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica ¿QUÉ ES LA ELECTRICIDAD? La diferencia de electrones en un extremo y otro del conductor se basa en la cantidad de tensión que se le aplica al conductor, esto quiere decir que si se aplica mayor tensión entre estos extremos, mayor será la cantidad de electrones disponibles a saltar de orbital de un lugar a otro.
  • 12. 12 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica Existen diferentes fenómenos que pueden producir electricidad, antes de ver estos fenómenos es importante entender que la composición molecular de los elementos de la materia les permite tener una facilidad para conducir la electricidad o no tener la capacidad para hacerlo, en el caso del metal, y específicamente, el cobre es un excelente conductor de electricidad, a diferencia del plástico o la madera. FORMAS DE OBTENER ELECTRICIDAD
  • 13. 13 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Térmico: unión de dos metales de diferencia termoeléctrica, al ser calentados producen electricidad (flujo de electrones) Piezoeléctrico: deformación física de un cristal de cuarzo genera electricidad en sus extremos. Fotoeléctrico: cuando la luz incide en ciertos materiales de silicio se provoca un desprendimiento de electrones desde sus átomos. Magnético: por inducción magnética sobre un conductor. Química: una reacción química puede provocar el salto de los electrones, como es el caso de las pilas y baterías. FORMAS DE OBTENER ELECTRICIDAD
  • 14. 14 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica TIPOS DE CORRIENTES • Ya vimos que la electricidad se genera a nivel atómico por el salto de electrones en espacios vacíos, creando un flujo de estos mismos entre los átomos. • Un circuito electrónico compuesto de variados componentes requiere energía eléctrica para funcionar, sus características principales es que debido al voltaje y a la corriente sus componentes pueden comportarse de diferentes formas como lo hemos estudiado hasta el momento. • Entonces, en un circuito existe un elemento que se denomina carga y otro elemento que se denomina fuente de alimentación, desde la fuente circula la corriente hacia la carga, debido a la diferencia de tensión que se provoca entre el negativo y positivo de una fuente de corriente continua (necesaria para los circuitos de control de placas electrónicas).
  • 15. 15 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación TIPOS DE CORRIENTES Corriente continua: Los electrones se mueven desde le polo – al positivo, la energía necesaria para que esto suceda es posible que se produzca en pilas o baterías, o fuentes de alimentación con una etapa de potencia e inversión, lo que ocurre internamente es que la corriente alterna es transformada en corriente continua a través del uso de componentes electrónicos. Corriente alterna: No se almacena en baterías, y es posible producirla en procesos como los de una central hidroeléctrica o una central termoeléctrica a través del principio de funcionamiento de un alternador. Posee un cambio de polaridad de forma cíclica lo que le permite generar ciclos negativos y positivos , se representa en una señal sinusoidal y posee frecuencia, amplitud y un valor RMS. Corriente continua Corriente Alterna
  • 16. 16 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación TIPOS DE CORRIENTES ¿De qué forma podemos medir la corriente alterna? La corriente alterna como la vimos anteriormente tiene características completamente diferentes a las de la corriente continua, pero hoy en día el avance tecnológico ha desarrollado la posibilidad de que midamos la corriente alterna a través de la utilización de circuitos digitales o circuitos electrónicos. ¿Qué unidad de medida se utiliza en estos equipos? Para realizar una medición que indique el consumo de energía, se utiliza el kw. Recordar que vimos anteriormente el cálculo de potencia, y la representación de la magnitud de energía, por un lado, la potencia utilizaba los watts y los joule/s representaban a los watts en una equivalencia de unidades de medida.
  • 17. 17 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación TIPOS DE CORRIENTES ¿Qué unidad de medida se utiliza en estos equipos? Potencia eléctrica es una magnitud que nos entregará la energía consumida o generada en un instante de tiempo. Dentro de instalaciones domiciliarias e industriales existirán equipos o dispositivos que tendrán una mayor o menor disipación de energía, esto quiere decir que los equipos que disipen mayor energía son los que consumirán más energía. Para obtener la medición de potencia se requiere un voltaje y una corriente que circule por el circuito hacia la carga.
  • 18. 18 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica kW MW Unidad de medida watt MEDICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
  • 19. 19 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE KW Y KWH? Revisemos el siguiente video, y luego reflexionen en clases sobre la respuesta.
  • 20. Actividad 1|3 20 MÓDULO Proyectos de Electrónica ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación • Existen diferentes tipos de medidores de potencia o consumo energético, estos son instalados en nuestros hogares por las compañías proveedores de electricidad. ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA? • En las categorías de los medidores de energía encontraremos los que son capaces de medir la energía consumida o generada (entregada a la red) y los medidores que son capaces de realizar esta última medición en conjunto con la de potencias reactiva, activa y aparente. • En instalaciones industriales los procesos productivos también deben contener una medición particular de energía con el objetivo de generar un análisis posterior a las lecturas.
  • 21. 21 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Dentro de sus principios de funcionamiento poseen: Módulo de medidas: debido a que estamos hablando de medidores compuestos internamente de circuitos y componentes electrónicos, no es posible considerar una medición directa para gran parte de los casos, por esto los medidores tienen internamente una etapa de conversión de variables análogas a digitales, para esto es necesario que reciban la información de corriente y voltaje desde transformadores de medida de precisión, esto significa que para la medición de corriente el medidor no recibirá una intensidad mayor a los 5 A y en el caso de la tensión no recibirá un voltaje mayor a los 120V volts, esto último dependerá del equipo de medida ya que es posible que no necesite la etapa de transformador de potencial. ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
  • 22. 22 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Transformadores de medida de corriente Transformadores potencial Primario : Alta corriente Secundario : Baja corriente Primario : Alto potencial Secundario : Bajo potencial ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
  • 23. 23 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica Convertidor de señales: estas señales recibidas, por el módulo de medida, pasan a un proceso de conversión análogo a digital, posteriormente los microcontroladores reciben esta información para realizar los cálculos matemáticos que permitan desplegar la información en el display. En algunos medidores es necesario ingresar mediante configuraciones del equipo los parámetros del circuito donde será instalado Microcontrolador ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
  • 24. 24 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Pantalla LCD: generalmente se utilizan pantallas de cristal líquido, son pantallas que poseen una serie de pixeles dispuestos sobre una fuente de luz. En esta pantalla se despliegan los datos almacenados por la memoria EEPROM. Almacenamiento: los medidores disponen de una memoria no volátil llamada EEPROM, se guardan los datos medidos y los parámetros de configuración, esto permite que podamos ver las mediciones, luego de un tiempo, a través de la pantalla frontal del equipo. Memoria EEPROM ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
  • 25. 25 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica Adicionalmente el medidor de energía puede tener un puerto de comunicaciones. • Este puerto trabaja con un pequeño voltaje que envía cada vez que otro dispositivo solicita la información. En el área industrial las comunicaciones son necesarias para obtener datos de los elementos de proceso, desde los PLC´S, instrumentos y actuadores. • La información transformada en datos es importante para realizar un análisis del funcionamiento de los sistemas y, en el caso de los procesos industriales, se requiere para controlarlos y monitorearlos. ¿CÓMO FUNCIONA UN MEDIDOR DE ENERGÍA?
  • 26. 26 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación APLICACIONES CON MEDIDORES DE ENERGÍA O ANALIZADORES DE RED
  • 27. 27 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica COMUNICACIONES Las comunicaciones son parte importante del área de automatización y procesos industriales. Ya que en una industria o proceso productivo es necesario controlar y monitorear el comportamiento de los controladores, actuadores e instrumentos. Las comunicaciones como las conocemos hoy son parte de nuestra vida cotidiana, el acceso a internet, la posibilidad de conversar con personas ubicadas en otros países, o la posibilidad de conocer los parámetros de funcionamiento de industrias a través de internet y servicios cloud es parte del salto tecnológico que las comunicaciones realizaron en las 4 etapas de cambios industriales.
  • 28. 28 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica Las variables eléctricas son de alta importancia debido a que nos entregan información del consumo energético de una instalación o proceso, a través de los medidores de energía o analizadores de red, es posible obtener información relevante de estados, consumos, alarmas y eventos que suceden en una instalación. Si por ejemplo quisiéramos saber cual es el consumo de nuestro hogar en 24 horas, deberías ir a la pantalla frontal de nuestros medidores y anotar el registro en kWh, luego de 24 hrs deberías volver a revisar el registro y realizando una resta de estos parámetros conoceríamos el consumo de nuestro hogar en 1 día. COMUNICACIONES
  • 29. 29 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación ¿Qué ocurriría si quisiéramos ver el registro de un equipo que está ubicado en la ciudad de concepción, estando en Santiago? Deberíamos viajar a realizar el mismo procedimiento, ahora para estas situaciones y otras es que se crearon los protocolos de comunicación, las redes de datos y la interfaz de usuario. COMUNICACIONES
  • 30. 30 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica Adicionalmente a estos puntos base existen los llamados protocolos de comunicaciones, estos protocolos corresponden a normativas y características que se deben cumplir para establecer un enlace de comunicaciones Emisor: equipo que solicita información Receptor: equipo que recibe solicitud Mensajes: datos que se necesitan conocer Medio: cableado o no cableado por donde viajará el mensaje Las comunicaciones industriales tienen cuatro elementos principales: COMUNICACIONES
  • 31. 31 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Una red de comunicaciones puede ser representada en lo que se llama diagrama de red, este esquema representa las uniones de comunicación, cableado y protocolo a utilizar entre los equipos. Diagrama de red COMUNICACIONES
  • 32. 32 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica El protocolo de comunicaciones que vamos a revisar es el de Modbus RTU esta estructura de comunicaciones trabaja con un maestro y diferentes esclavos conectados al sistema. El maestro envía un request a todos los esclavos conectados a la red, posteriormente sólo el esclavo que tiene la identificación correcta es el que debe responder. Los requerimientos de este protocolo son los siguientes: • Tener un maestro conectado y configurado en la red • Tener uno o más esclavos conectados y configurados en la red • Estar cableados a través de RS485 con un cable de dos hilos conectado de puerto a puerto desde el maestro hasta el último esclavo • Utiliza una topología BUS, esto quiere decir un único cable de comunicaciones donde todos los dispositivos se conectarán a recibir o entregar instrucciones. COMUNICACIONES
  • 33. 33 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación COMUNICACIONES
  • 34. 34 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Para realizar un enlace con el protocolo modbus se requiere conocer los códigos de función de modbus y el mapa de variables del equipo que se va a conectar. El proceso consiste en acceder a la dirección del registro modbus y posteriormente a la dirección de memoria del equipo donde se encuentra el dato, luego, esto se lleva a través del medio de comunicaciones hasta el maestro. COMUNICACIONES
  • 35. 35 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica • Para establecer los enlaces antes nombrados, crear las redes y obtener la lectura de parámetros de forma remota, se requiere de un puerto de comunicaciones y en algunos casos de conversores. • Un conversor es un dispositivo para realizar una traducción del mensaje enviado para que otro elemento de la red pueda entenderlo, se ubican entre los puertos de comunicaciones y tienen variados tipos de conexiones, cableados o implementaciones. • A nivel industrial, un conversor ayudará a traducir la información de proceso a un mensaje que pueda ser interpretado por la interfaz de usuario. COMUNICACIONES
  • 36. 36 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación CONVERSORES
  • 37. 37 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación REVISEMOS EL APRENDIZAJE LOGRADO HASTA AHORA 1) ¿Cómo se produce la electricidad? 2) ¿Cuál es la unidad de medida de la potencia eléctrica ? 3) ¿Qué es un medidor de energía? 4) ¿Por qué es necesario comunicar dispositivos como los medidores de energía?
  • 38. 38 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Los conversores a utilizar en la actividad final son del tipo RS485 a USB, esto significa que se creará un bus de datos con RS485 y lo conectaremos a un puerto USB de un ordenador para conocer los parámetros de mediciones del medidor de energía. La tecnología que permite este proceso se llama UART, qué significa receptor/ transmisor asíncrono universal, se utiliza con las comunicaciones en serie, su trabajo principal es convertir datos que vienen en serie a datos en paralelo, por medio de un circuito electrónico. CONVERSORES
  • 39. 39 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica INTERFAZ DE USUARIO • Las interfaces de usuario son utilizadas para que un operador pueda interactuar con un sistema o proceso de forma segura y dinámica. • Existen diferentes interfaces de usuario, tales como aplicaciones, páginas web, las de dispositivos como las HMI y las de software como los sistemas SCADA. • Independiente del tipo de interfaz todas deben entregar información del sistema la que están conectadas y para el caso de la HMI y el sistema SCADA requieren de dinamización del proceso que están proyectando, ya que la dinamización (parpadeo, cambio de color o movimiento de imágenes) permitirá que el usuario pueda notar los cambios que ocurren en el proceso.
  • 40. 40 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica HMI: human machine interface, es una pantalla táctil compuesta de puertos de comunicaciones, una conexión de alimentación y la posibilidad de representar procesos o elementos a los que está conectada. INTERFAZ DE USUARIO
  • 41. 41 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica • Las HMI son comúnmente utilizadas para representar procesos industriales, representado en dibujos relacionados con el proceso. • Pueden ser comunicadas con variados equipos y requieren de un software para su configuración. INTERFAZ DE USUARIO
  • 42. 42 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica FICHAS TÉCNICAS Las fichas técnicas y lo manuales de instalación son las referencias que entrega el fabricante del equipo para la implementación de sistemas con sus productos. A través de las fichas técnicas podemos conocer los parámetros de funcionamiento de los dispositivos, características de conexiones, capacidades de funcionamiento y configuraciones.
  • 43. 43 Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación MÓDULO Proyectos de Electrónica FICHAS TÉCNICAS PM710 Cuando se revisa una ficha técnica es importante tener en cuenta qué información se está buscando: • Conexión a la fuente de alimentación • Conexión en un circuito o sistema • Parámetros de comunicaciones • Normativa que certifica su construcción • Normativa que certifica su funcionamiento.
  • 44. 44 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Configuración del equipo FICHA TÉCNICA
  • 45. 45 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Antes de realizar la actividad práctica te invitamos a que revises la cápsula animada: “Seguridad y uso de elementos de protección personal” COMPLEMENTARIO MATERIAL
  • 46. 46 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Si quieres profundizar, te invitamos a visitar el sitio de TP DIGITAL Para esta actividad te sugerimos: ✔ Simulador de ley de ohm ✔ Simulador de funcionamiento condensador COMPLEMENTARIO MATERIAL
  • 47. 47 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación TP Digital es un proyecto desarrollado en conjunto por Fundación Chile y Microsoft, con el patrocinio de MINEDUC y la colaboración de INACAP e Intelitek. Está dirigido a apoyar a los centros educativos y docentes de formación técnico profesional a nivel nacional, incorporando recursos virtuales en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para registrarte ingresa a https://fch.cl/iniciativa/tp-digital/ e inscríbete aquí: https://tinyurl.com/ya6zkhju Una vez que recibas tu nombre de usuario y contraseña, podrás acceder a los recursos siguiendo este enlace: https://tp-digital.territorio.la/
  • 48. 48 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación ¿CUÁNTO APRENDIMOS? REVISEMOS 2 INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA ¡Ahora realizaremos una actividad que resume todo lo que hemos visto! ¡Atentos, atentas!
  • 49. ¡Atención! 49 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación Manipular cuidadosamente herramientas. Toda actividad debe desarrollarse bajo supervisión de la persona a cargo del taller o laboratorio. Utilizar EPPs para el autocuidado. Ser ordenado con el área de trabajo. Ser cuidadoso y respetuoso con los integrantes del equipo de trabajo, asegurando la integridad física de todos. ¡ATENCIÓN! ANTES DE COMENZAR LA ACTIVIDAD:
  • 50. 50 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación TICKET DE SALIDA ANTES DE TERMINAR: ¡No olvides contestar y entregar el Ticket de Salida! ¡Hasta la próxima! INSTALACIÓN DE UN SISTEMA DE MONITOREO DE ENERGÍA
  • 51. 51 MÓDULO Proyectos de Electrónica Actividad 2|3 ELECTRÓNICA | 3° Medio | Presentación REFERENCIAS E INFORMACIÓN DE APOYO • PM710 funcionando https://www.youtube.com/watch?v=y2Tb1D5Gs Qw&ab_channel=TechKnowlogy • Medidor Digital https://www.youtube.com/watch?v=gHSoaXVzQc 8&ab_channel=T%C3%BAnicasenRedUTE • Qué es KW y KWh https://www.youtube.com/watch?v=gHSoaXVzQc 8&ab_channel=T%C3%BAnicasenRedUTE