SlideShare una empresa de Scribd logo
USOS DE LA COMEDIA SATIRICA E IRONICA EN LA SOCIEDAD AMERICANA Y COLOMBIANA DENTRO DE LA TELEVISIÓN<br />La televisión es uno de los medios masivos de comunicación que ha traído mayor dinamismo a la sociedad puesto que con su surgimiento, el mundo entró en una serie de cambios sociales y culturales. Este medio se ha convertido en un instrumento que refleja la vida de una sociedad a través de sus distintos programas y géneros que con el pasar del tiempo van evolucionado junto con esta. <br />Por tal razón el presente trabajo es una reflexión que tiene el propósito de evidenciar como la sociedad colombiana y americana es reflejada mediante las comedias más representativas a lo largo de los años, haciendo uso de piezas satíricas, cómicas e irónicas que reflejan los diferentes perfiles de una sociedad y como pueden ser identificados.<br />Como bien sabemos La comedia no fue una creación en vano pues es el estimulante de la risa, esa risa que ha acompañado al hombre y su historia por décadas y que a través de situaciones graciosas se ha reflejado la historia de la sociedad en cada una de las etapas del hombre a través de este género.<br /> <br />La comedia no fue invento de la televisión como muchos creen, como bien hemos leído, antes de Cristo en Grecia ya habían indicios de comedia en el teatro griego y su origen fue al lado de la tragedia. Este género ha ido evolucionando a través del tiempo, pero siempre manteniendo su esencia  que es: hacer reír, divertir a la gente y una forma de entretenimiento. <br />sin embargo un factor importante que quizás muchos no ven, es identificar que estas historias pasan exactamente por la sátira y la ironía como exposición de un determinado tipo de sociedad reflejada en una cantidad de personajes y situaciones, que nos hacen reír de nosotros mismos. Sabemos que la comedia tiene una estructura y unas características que la componen, pero al analizar este género dramático se puede ver que hay algo más que un género creado para incitar risa y diversión. La vida esta llena de prácticas sociales y es la existencia de estas, como lo es la actividad de ver televisión, que hace posible la comedia. Sentarse en grupo con la familia y reírse al tiempo de una misma cosa, esto convierte a la comedia en un fenómeno social, pues causa un efecto colectivo en las personas, les da risa las situaciones que pasan los personajes de las comedias y más aun cuando el programa es todo un éxito y se convierte en un habito verlo en familia, se vuelve parte de la cotidianidad de las personas.<br />Miremos que es fenómeno social, es decir  “como cualquier fenómeno sobre el cual dos o más sujetos compartan subjetividad”, desde el punto de vista del sociólogo Omar Barriga; esto nos da en entender que para nosotros  lo  social es un adjetivo que hace referencia a una característica particular de cualquier fenómeno, que el fenómeno genere impresiones en subjetividades y que un conjunto de sujetos tengan algunos elementos de esas impresiones en común., pues si dos o más sujetos comparten en cualquier medida elementos de su subjetividad, entonces el fenómeno en torno al cual se comparten subjetividades es un fenómeno social.<br />Por eso al ver las comedias dentro de los medios de comunicación como fenómeno social,  hace que  sus integrantes puedan reír de situaciones comunes para un grupo de personas. La comedia tiene como base el humor y es por medio de este que se efectúa un encuentro entre dos o más personas que comparten ese impulso de reírse, hay un encuentro social en donde se tiene como respuesta: la risa, esa risa irónica, en el cual hacemos el ejercicio de reírnos de nosotros mismos.<br />                                                <br />Así mismo para que los programas cómicos  llenos de sarcasmos, ironías, burlas  tenga un efecto positivo y por lo tanto éxito, no solamente deben presentarse allí  bajo el mismo contexto en el que se encuentra la audiencia, muchos las  suelen ver por pasar el rato, pues programas enmarcados en lo cómico tienen una gran capacidad de seducción y de simulación sensorial de la realidad y  que además de la fácil comunicabilidad de la televisión permiten un menor esfuerzo psicológico entre los usuarios, hasta tal punto que los medios de masas se convierten en un sistema único de comunicación.<br />La comedia en la televisión, para muchos quizás es una manera de escapar fácil a los problemas cotidianos de la vida, identificándose con los personajes y sus situaciones las cuales nos llevan a otro mundo muchas veces conocido y algunas veces inalcanzable, llevándonos hacia el ridículo como le pasaba al Quijote, en donde se deja llevar por una “afectación, la voluntad de ser lo que no es… la afectación de la caballería”, pero que aun así el espectador lo disfruta y lo mantiene en sintonía haciendo de esta una forma de entretención agradable y de fácil acceso.  Sus personajes no son ficticios, como muchos los suelen ver, pues están centrados en la vida y las costumbres de su tiempo para que los espectadores se sientan identificados y puedan entender cada personaje, allí se presenta un encadenamiento de culturas y de situaciones que nacen las unas de las otras y se complican hasta llegar a una revelación inesperada que desenlaza en  una trama con lógica.<br />Ahora bien, pasemos a revisar algunos programas de humor americanos, en los cuales se ve reflejado un tipo de sociedad; Los picapiedras, la inolvidable familia de la Edad de Piedra  que dio a conocer una versión prehistórica de la familia, a mediados de 1900, allí las tramas no apuntaban directamente hacia el público infantil sino que tenían chistes para todas las edades, especialmente en la descripción de los mecanismos prehistóricos que imitaban el modo de vida moderno de las personas: los quot;
troncomóvilesquot;
; la moneda de curso legal era el Piedrólar, reciclador de basura era un animal prehistórico que comía los desechos sin mucho gusto; el Cuernófono como el teléfono de la época, etc. <br />Otro prototipo de familia norteamericana, vista en Los Supersónicos, la historia de una familia futurista ,algo similar a los Picapiedra, pero en el año 3000. una familia que tenía bastantes cosas similares con cualquier familia del siglo XX: su esposa que realizaba grandes gastos de ropa en los shopping center y sus hijos tenían disparatadas ocurrencias de vez en cuando.<br />El padre, un empleado de una fabrica que disponía en su casa de un robot doméstico, aquí se evidencia el típico padre norteamericano de clase media exhibido irónicamente como alguien que  tenía que lidiar con su jefe y dueño de la empresa, eternamente disgustado por las llegadas tarde de su empleado.<br />Su esposa, el prototipo de la mujer americana rica siempre encantada con ir de compras. En casa nunca tenía mucho más que hacer que apretar los botones necesarios para mantener la casa y dejarle el trabajo rudo a la robot. Judy la hija adolescente de la típica familia norteamericana, siempre sumergida en los problemas usuales de los adolescentes y el pequeño de la familia, estudiante aplicado y chico obediente.<br />  Y por último la  serie más vista y prolongada en casi todo el mundo, Los Simpson, la comedia  que ha conquistado a la audiencia de medio mundo gracias a su humor irónico y su crítica a la tradicional familia americana, además es una magnifica serie, en la cual es muy llamativa la ironía con la que trata a la sociedad occidental y sus problemas. Esta serie de televisión se convirtió en todo un fenómeno de audiencia, y en un fenómeno social, ya que era la primera serie de televisión animada en mostrar una familia común norteaméricana con serios problemas reales, aunque con un tono humorístico, y además fueron los primeros que se atrevieron a “criticar” al gobierno, la iglesia, la policía e incluso a su propio creador. El jefe de esta familia es Homero, un hombre con inteligencia de bajo promedio, que es jefe de seguridad de la planta nuclear de Springfield, por lo que las vidas de cada habitante de la ciudad y sus alrededores dependen de su capacidad, lo que es una clara burla al sistema. Homero es sin duda el personaje más querido de esta familia, ya sea por su estupidez o sus problemas, o simplemente porque sus intervenciones suelen ser las más graciosas, he aquí una de las premisas de Octavio Paz, cuando dice que “el humor es la gran invención del espíritu moderno, pues no es la practica inmemorial del hombre, ni es la risa, ni la burla, sino un aspecto particular de lo cómico”, lo cual nos deja entrever los imperfectos de una sociedad irónicamente reflejada.<br />Así mismo, se presentan críticas a aspectos sociales que presenta esta sociedad: El gobierno estadounidense recibe una dura crítica, ya que aparecen constantemente actos de corrupción, especialmente en la policía, y en el gobierno. En el caso de la policía, se puede ver bien marcada, la falta de interés de los empleados, ante cualquier reclamo, o acto de vandalismo. En muchas ocasiones, la policía evita las situaciones de riesgo o simplemente las deja pasar. Los policías mismos están parodiados como simples empleados, que solo se dedican a comer rosquillas y a dar vueltas por la ciudad, aspecto que deja muy mal parada a la sociedad norteamericana ante los ojos de todo el mundo. <br />En este mismo eje, lo político en Colombia se refleja en sátiras políticas como el programa de Los Rencacuchados, Un programa de sátira política que utiliza muñecos de látex de las personalidades colombianas del momento, Su misión es ridiculizar los  despistes de los poderosos: incomodarlos y cuestionarlo con la poderosa arma de la sátira y el indolente sarcasmos.<br />La política es “atacada” también, al mostrar en muchos de los capítulos al Alcalde  en situaciones poco profesionales, se lo ve como un personaje vicioso, pervertido y desganado para el trabajo; nunca se lo ve trabajar, más que en discursos para su campaña. Es un mensaje muy directo a la forma de gobierno; es una dura crítica que, con el paso de los años, no ha disminuido.<br />Esta última comedia, presenta una clara ironía del Imperialismo Cultural, por ejemplo han habido ocasiones en que esta familia ha tenido contacto con otras culturas, pero éste se ha dado fuera de la comunidad de Springfield y en el mismo país de origen de esa cultura extranjera; en ningún momento se ha puesto en “riesgo” la integridad y valores culturales de Los Simpsons y su comunidad. Lo anterior es un reflejo de la realidad, ya que los Estados Unido de América se caracteriza por ser el principal exportador cultural, el “invasor”, y no por ser el “invadido”. Así, elementos presentados en la serie constituyen un ejemplo de posible influencias ideológicas y culturales en los países en los que es transmitida: consumismo, tecnificación, posibilidad del sueño americano, familia y religión, mundo corporativo y finalmente la glorificación de las figuras públicas. Todos estos puntos, son ejemplos del imperialismo cultural norteamericano pues son valores inherentes a esta sociedad que se transmiten a través de este serial de televisión.<br />Ya pasando a las comedias de la sociedad colombiana, podemos ver un referente, también presentado en los anteriores ejemplos de comedias de la sociedad americana, tiene que ver a lo que llamamos  identidad cultural, la cual hace referencia a la conciencia compartida de los miembros de una sociedad que se consideran en posesión de características o elementos que los hacen percibirse como distintos de otros grupos. <br /> Para esto, tenemos  el caso de  Don Chinche y dejémonos de vainas las cuales funcionaron como comedia convirtiéndose en un fenómeno  social,  pues sus personajes y situaciones eran propias de nuestra sociedad, eran representación de nuestra realidad, creando una identificación en el público.<br />La comedia “Don chinche” estaba llena de personajes de fácil identificación que le llegaban a la audiencia por ser tan reales y cotidianos, había personajes de diferentes partes del país para mostrar la diversidad  cultural que se presentaba en Colombia en la década de los 80, habían  huilenses, boyacenses, paisas, santandereanos y rolos. Sin embargo el personaje principal tenga un modo de hablar particular, es de Boyacá, que es caracterizado por ser ingenuo y muy confiado.<br />Además este personaje encarna las típicas situaciones por las que pasa un colombiano pobre, la falta de dinero y lucha por vivir y mantener a la familia o a si mismos, con  situaciones infortunadas que hacen su vida complicada, pero con la forma de ser hacen que sea gracioso a pesar del problema pues tiene una forma particular de resolver todo aunque muchas veces se meten en más problemas. <br />Los estereotipos son muy importantes a la hora de identificar un tipo de sociedad, estos son para los personajes principales pero como lo había nombrado anteriormente hay muchos estereotipos que son extraídos de la realidad que hacen de la historia más creíble y más cercana a nosotros. <br />Las historias con humor colombiana y gringas o de cualquier lugar, siempre se trata de tener un personaje o personajes llamativos que tiene como propósito además de hacer reír, mostrar que es una persona del común que puede ser uno de nosotros,  que vive situaciones cercanas que pueden pasar en nuestra sociedad,  como un referente irónico  de la sociedad, haciendo que haya un representación de lo nuestro, es por esta razón que la comedia se convierte en un fenómeno social.<br /> <br />
Articulo multimedia
Articulo multimedia
Articulo multimedia
Articulo multimedia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización del espectáculo
La civilización del espectáculoLa civilización del espectáculo
La civilización del espectáculo
Leo Eduardo Bobadilla Atao
 
INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
Jhony Carhuallanqui
 
Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)
Fe Rra
 
Presencia de las mujeres
Presencia de las mujeresPresencia de las mujeres
Presencia de las mujeres
guillermo alvarez bernal
 
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valoresTrabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
AlvaroRodri
 
Revista Visión - César Pelaéz
Revista Visión - César PelaézRevista Visión - César Pelaéz
Revista Visión - César Pelaéz
Diana Prieto
 
Contralínea 558
Contralínea 558Contralínea 558
De narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodesDe narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodes
Ivana Gallego
 
El estilo del mundo
El estilo del mundoEl estilo del mundo
El estilo del mundo
Caro Venesio
 
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
Alvaro García de Polavieja
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
odemfcsp
 
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
Javier Andreu
 

La actualidad más candente (13)

La civilización del espectáculo
La civilización del espectáculoLa civilización del espectáculo
La civilización del espectáculo
 
INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)INBOX IX (2020-I)
INBOX IX (2020-I)
 
Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)Ensayo tics (19 10-14)
Ensayo tics (19 10-14)
 
Presencia de las mujeres
Presencia de las mujeresPresencia de las mujeres
Presencia de las mujeres
 
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valoresTrabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
Trabajo Filosofía Grupo. Análisis de valores
 
Revista Visión - César Pelaéz
Revista Visión - César PelaézRevista Visión - César Pelaéz
Revista Visión - César Pelaéz
 
Contralínea 558
Contralínea 558Contralínea 558
Contralínea 558
 
De narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodesDe narcos y robin hoodes
De narcos y robin hoodes
 
El estilo del mundo
El estilo del mundoEl estilo del mundo
El estilo del mundo
 
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
Moncho Borrajo: «Hoy en día los españolitos tenemos la piel demasiado fina»
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
Reflejos y visibilidad de la mujer en la Epigrafía, con atención especial al ...
 

Similar a Articulo multimedia

La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
Monse Santamaría
 
El Humor en la Política Venezolana.
El Humor en la Política Venezolana.El Humor en la Política Venezolana.
El Humor en la Política Venezolana.
ecaballeroa
 
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundariael-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
florencioramosmontan
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
Isa Rezmo
 
No te rías que es peor
No te rías que es peorNo te rías que es peor
No te rías que es peor
ProfeDeELE.es
 
Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
javilafuente
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
RedSocialFuva
 
Evolucion series
Evolucion seriesEvolucion series
Evolucion series
Ripi86
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
Leidy Tatiana Perea
 
Monografia ña catita
Monografia   ña catitaMonografia   ña catita
Monografia ña catita
Claudia Arce
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
alexanderlina
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
BiblioCINETICA
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
Carlos Ces de Paz
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
Carlos Ces de Paz
 
Demostración de guiones periodísticos televisivos.
Demostración de guiones periodísticos televisivos.Demostración de guiones periodísticos televisivos.
Demostración de guiones periodísticos televisivos.
Jibél Rojas
 
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, GutierrezMontenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
Eugenia Heredia
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
GabrielaGuevaraC
 
Analísis de los simpson
Analísis de los simpsonAnalísis de los simpson
Analísis de los simpson
Cristina Suárez-Bustamante
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
chacabucocultural
 
LA COMEDIA
LA COMEDIALA COMEDIA

Similar a Articulo multimedia (20)

La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
El Humor en la Política Venezolana.
El Humor en la Política Venezolana.El Humor en la Política Venezolana.
El Humor en la Política Venezolana.
 
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundariael-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
el-genero-teatral-de-la-comedia para segundosecundaria
 
Corredor Meditterráneo
Corredor MeditterráneoCorredor Meditterráneo
Corredor Meditterráneo
 
No te rías que es peor
No te rías que es peorNo te rías que es peor
No te rías que es peor
 
Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
 
Evolucion series
Evolucion seriesEvolucion series
Evolucion series
 
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINESENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
ENSAYO CRÍTICO BEHIND THE ENEMY LINES
 
Monografia ña catita
Monografia   ña catitaMonografia   ña catita
Monografia ña catita
 
Presentac..[1]
Presentac..[1]Presentac..[1]
Presentac..[1]
 
[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo[Esp] cine argentino_contemporaneo
[Esp] cine argentino_contemporaneo
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Practicas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia culturalPracticas cultura y pedagogia cultural
Practicas cultura y pedagogia cultural
 
Demostración de guiones periodísticos televisivos.
Demostración de guiones periodísticos televisivos.Demostración de guiones periodísticos televisivos.
Demostración de guiones periodísticos televisivos.
 
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, GutierrezMontenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
Montenegro, Fernandez Gavio, CañOn, Gutierrez
 
La comedia
La comediaLa comedia
La comedia
 
Analísis de los simpson
Analísis de los simpsonAnalísis de los simpson
Analísis de los simpson
 
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015Chacabuco Cultural periodico nro 20  Noviembre-Diciembre 2015
Chacabuco Cultural periodico nro 20 Noviembre-Diciembre 2015
 
LA COMEDIA
LA COMEDIALA COMEDIA
LA COMEDIA
 

Más de Johana Cortes

Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
Johana Cortes
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
Johana Cortes
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
Johana Cortes
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
Johana Cortes
 
Taller de recursos mulitmedia. blogging
Taller de recursos mulitmedia. bloggingTaller de recursos mulitmedia. blogging
Taller de recursos mulitmedia. blogging
Johana Cortes
 
La propuesta pedagógica
La propuesta pedagógicaLa propuesta pedagógica
La propuesta pedagógica
Johana Cortes
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
Johana Cortes
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
Johana Cortes
 
El tutor virtual 2
El tutor virtual 2El tutor virtual 2
El tutor virtual 2
Johana Cortes
 
Webquest. diapositivas
Webquest. diapositivasWebquest. diapositivas
Webquest. diapositivas
Johana Cortes
 

Más de Johana Cortes (10)

Johana paola cortes s
Johana paola cortes sJohana paola cortes s
Johana paola cortes s
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
 
Actividad facebook
Actividad facebookActividad facebook
Actividad facebook
 
Taller de recursos mulitmedia. blogging
Taller de recursos mulitmedia. bloggingTaller de recursos mulitmedia. blogging
Taller de recursos mulitmedia. blogging
 
La propuesta pedagógica
La propuesta pedagógicaLa propuesta pedagógica
La propuesta pedagógica
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
Propuesta pedagogica
Propuesta pedagogicaPropuesta pedagogica
Propuesta pedagogica
 
El tutor virtual 2
El tutor virtual 2El tutor virtual 2
El tutor virtual 2
 
Webquest. diapositivas
Webquest. diapositivasWebquest. diapositivas
Webquest. diapositivas
 

Articulo multimedia

  • 1. USOS DE LA COMEDIA SATIRICA E IRONICA EN LA SOCIEDAD AMERICANA Y COLOMBIANA DENTRO DE LA TELEVISIÓN<br />La televisión es uno de los medios masivos de comunicación que ha traído mayor dinamismo a la sociedad puesto que con su surgimiento, el mundo entró en una serie de cambios sociales y culturales. Este medio se ha convertido en un instrumento que refleja la vida de una sociedad a través de sus distintos programas y géneros que con el pasar del tiempo van evolucionado junto con esta. <br />Por tal razón el presente trabajo es una reflexión que tiene el propósito de evidenciar como la sociedad colombiana y americana es reflejada mediante las comedias más representativas a lo largo de los años, haciendo uso de piezas satíricas, cómicas e irónicas que reflejan los diferentes perfiles de una sociedad y como pueden ser identificados.<br />Como bien sabemos La comedia no fue una creación en vano pues es el estimulante de la risa, esa risa que ha acompañado al hombre y su historia por décadas y que a través de situaciones graciosas se ha reflejado la historia de la sociedad en cada una de las etapas del hombre a través de este género.<br /> <br />La comedia no fue invento de la televisión como muchos creen, como bien hemos leído, antes de Cristo en Grecia ya habían indicios de comedia en el teatro griego y su origen fue al lado de la tragedia. Este género ha ido evolucionando a través del tiempo, pero siempre manteniendo su esencia que es: hacer reír, divertir a la gente y una forma de entretenimiento. <br />sin embargo un factor importante que quizás muchos no ven, es identificar que estas historias pasan exactamente por la sátira y la ironía como exposición de un determinado tipo de sociedad reflejada en una cantidad de personajes y situaciones, que nos hacen reír de nosotros mismos. Sabemos que la comedia tiene una estructura y unas características que la componen, pero al analizar este género dramático se puede ver que hay algo más que un género creado para incitar risa y diversión. La vida esta llena de prácticas sociales y es la existencia de estas, como lo es la actividad de ver televisión, que hace posible la comedia. Sentarse en grupo con la familia y reírse al tiempo de una misma cosa, esto convierte a la comedia en un fenómeno social, pues causa un efecto colectivo en las personas, les da risa las situaciones que pasan los personajes de las comedias y más aun cuando el programa es todo un éxito y se convierte en un habito verlo en familia, se vuelve parte de la cotidianidad de las personas.<br />Miremos que es fenómeno social, es decir “como cualquier fenómeno sobre el cual dos o más sujetos compartan subjetividad”, desde el punto de vista del sociólogo Omar Barriga; esto nos da en entender que para nosotros lo social es un adjetivo que hace referencia a una característica particular de cualquier fenómeno, que el fenómeno genere impresiones en subjetividades y que un conjunto de sujetos tengan algunos elementos de esas impresiones en común., pues si dos o más sujetos comparten en cualquier medida elementos de su subjetividad, entonces el fenómeno en torno al cual se comparten subjetividades es un fenómeno social.<br />Por eso al ver las comedias dentro de los medios de comunicación como fenómeno social, hace que sus integrantes puedan reír de situaciones comunes para un grupo de personas. La comedia tiene como base el humor y es por medio de este que se efectúa un encuentro entre dos o más personas que comparten ese impulso de reírse, hay un encuentro social en donde se tiene como respuesta: la risa, esa risa irónica, en el cual hacemos el ejercicio de reírnos de nosotros mismos.<br /> <br />Así mismo para que los programas cómicos llenos de sarcasmos, ironías, burlas tenga un efecto positivo y por lo tanto éxito, no solamente deben presentarse allí bajo el mismo contexto en el que se encuentra la audiencia, muchos las suelen ver por pasar el rato, pues programas enmarcados en lo cómico tienen una gran capacidad de seducción y de simulación sensorial de la realidad y que además de la fácil comunicabilidad de la televisión permiten un menor esfuerzo psicológico entre los usuarios, hasta tal punto que los medios de masas se convierten en un sistema único de comunicación.<br />La comedia en la televisión, para muchos quizás es una manera de escapar fácil a los problemas cotidianos de la vida, identificándose con los personajes y sus situaciones las cuales nos llevan a otro mundo muchas veces conocido y algunas veces inalcanzable, llevándonos hacia el ridículo como le pasaba al Quijote, en donde se deja llevar por una “afectación, la voluntad de ser lo que no es… la afectación de la caballería”, pero que aun así el espectador lo disfruta y lo mantiene en sintonía haciendo de esta una forma de entretención agradable y de fácil acceso. Sus personajes no son ficticios, como muchos los suelen ver, pues están centrados en la vida y las costumbres de su tiempo para que los espectadores se sientan identificados y puedan entender cada personaje, allí se presenta un encadenamiento de culturas y de situaciones que nacen las unas de las otras y se complican hasta llegar a una revelación inesperada que desenlaza en una trama con lógica.<br />Ahora bien, pasemos a revisar algunos programas de humor americanos, en los cuales se ve reflejado un tipo de sociedad; Los picapiedras, la inolvidable familia de la Edad de Piedra que dio a conocer una versión prehistórica de la familia, a mediados de 1900, allí las tramas no apuntaban directamente hacia el público infantil sino que tenían chistes para todas las edades, especialmente en la descripción de los mecanismos prehistóricos que imitaban el modo de vida moderno de las personas: los quot; troncomóvilesquot; ; la moneda de curso legal era el Piedrólar, reciclador de basura era un animal prehistórico que comía los desechos sin mucho gusto; el Cuernófono como el teléfono de la época, etc. <br />Otro prototipo de familia norteamericana, vista en Los Supersónicos, la historia de una familia futurista ,algo similar a los Picapiedra, pero en el año 3000. una familia que tenía bastantes cosas similares con cualquier familia del siglo XX: su esposa que realizaba grandes gastos de ropa en los shopping center y sus hijos tenían disparatadas ocurrencias de vez en cuando.<br />El padre, un empleado de una fabrica que disponía en su casa de un robot doméstico, aquí se evidencia el típico padre norteamericano de clase media exhibido irónicamente como alguien que tenía que lidiar con su jefe y dueño de la empresa, eternamente disgustado por las llegadas tarde de su empleado.<br />Su esposa, el prototipo de la mujer americana rica siempre encantada con ir de compras. En casa nunca tenía mucho más que hacer que apretar los botones necesarios para mantener la casa y dejarle el trabajo rudo a la robot. Judy la hija adolescente de la típica familia norteamericana, siempre sumergida en los problemas usuales de los adolescentes y el pequeño de la familia, estudiante aplicado y chico obediente.<br /> Y por último la serie más vista y prolongada en casi todo el mundo, Los Simpson, la comedia que ha conquistado a la audiencia de medio mundo gracias a su humor irónico y su crítica a la tradicional familia americana, además es una magnifica serie, en la cual es muy llamativa la ironía con la que trata a la sociedad occidental y sus problemas. Esta serie de televisión se convirtió en todo un fenómeno de audiencia, y en un fenómeno social, ya que era la primera serie de televisión animada en mostrar una familia común norteaméricana con serios problemas reales, aunque con un tono humorístico, y además fueron los primeros que se atrevieron a “criticar” al gobierno, la iglesia, la policía e incluso a su propio creador. El jefe de esta familia es Homero, un hombre con inteligencia de bajo promedio, que es jefe de seguridad de la planta nuclear de Springfield, por lo que las vidas de cada habitante de la ciudad y sus alrededores dependen de su capacidad, lo que es una clara burla al sistema. Homero es sin duda el personaje más querido de esta familia, ya sea por su estupidez o sus problemas, o simplemente porque sus intervenciones suelen ser las más graciosas, he aquí una de las premisas de Octavio Paz, cuando dice que “el humor es la gran invención del espíritu moderno, pues no es la practica inmemorial del hombre, ni es la risa, ni la burla, sino un aspecto particular de lo cómico”, lo cual nos deja entrever los imperfectos de una sociedad irónicamente reflejada.<br />Así mismo, se presentan críticas a aspectos sociales que presenta esta sociedad: El gobierno estadounidense recibe una dura crítica, ya que aparecen constantemente actos de corrupción, especialmente en la policía, y en el gobierno. En el caso de la policía, se puede ver bien marcada, la falta de interés de los empleados, ante cualquier reclamo, o acto de vandalismo. En muchas ocasiones, la policía evita las situaciones de riesgo o simplemente las deja pasar. Los policías mismos están parodiados como simples empleados, que solo se dedican a comer rosquillas y a dar vueltas por la ciudad, aspecto que deja muy mal parada a la sociedad norteamericana ante los ojos de todo el mundo. <br />En este mismo eje, lo político en Colombia se refleja en sátiras políticas como el programa de Los Rencacuchados, Un programa de sátira política que utiliza muñecos de látex de las personalidades colombianas del momento, Su misión es ridiculizar los  despistes de los poderosos: incomodarlos y cuestionarlo con la poderosa arma de la sátira y el indolente sarcasmos.<br />La política es “atacada” también, al mostrar en muchos de los capítulos al Alcalde en situaciones poco profesionales, se lo ve como un personaje vicioso, pervertido y desganado para el trabajo; nunca se lo ve trabajar, más que en discursos para su campaña. Es un mensaje muy directo a la forma de gobierno; es una dura crítica que, con el paso de los años, no ha disminuido.<br />Esta última comedia, presenta una clara ironía del Imperialismo Cultural, por ejemplo han habido ocasiones en que esta familia ha tenido contacto con otras culturas, pero éste se ha dado fuera de la comunidad de Springfield y en el mismo país de origen de esa cultura extranjera; en ningún momento se ha puesto en “riesgo” la integridad y valores culturales de Los Simpsons y su comunidad. Lo anterior es un reflejo de la realidad, ya que los Estados Unido de América se caracteriza por ser el principal exportador cultural, el “invasor”, y no por ser el “invadido”. Así, elementos presentados en la serie constituyen un ejemplo de posible influencias ideológicas y culturales en los países en los que es transmitida: consumismo, tecnificación, posibilidad del sueño americano, familia y religión, mundo corporativo y finalmente la glorificación de las figuras públicas. Todos estos puntos, son ejemplos del imperialismo cultural norteamericano pues son valores inherentes a esta sociedad que se transmiten a través de este serial de televisión.<br />Ya pasando a las comedias de la sociedad colombiana, podemos ver un referente, también presentado en los anteriores ejemplos de comedias de la sociedad americana, tiene que ver a lo que llamamos identidad cultural, la cual hace referencia a la conciencia compartida de los miembros de una sociedad que se consideran en posesión de características o elementos que los hacen percibirse como distintos de otros grupos. <br /> Para esto, tenemos el caso de Don Chinche y dejémonos de vainas las cuales funcionaron como comedia convirtiéndose en un fenómeno social, pues sus personajes y situaciones eran propias de nuestra sociedad, eran representación de nuestra realidad, creando una identificación en el público.<br />La comedia “Don chinche” estaba llena de personajes de fácil identificación que le llegaban a la audiencia por ser tan reales y cotidianos, había personajes de diferentes partes del país para mostrar la diversidad cultural que se presentaba en Colombia en la década de los 80, habían huilenses, boyacenses, paisas, santandereanos y rolos. Sin embargo el personaje principal tenga un modo de hablar particular, es de Boyacá, que es caracterizado por ser ingenuo y muy confiado.<br />Además este personaje encarna las típicas situaciones por las que pasa un colombiano pobre, la falta de dinero y lucha por vivir y mantener a la familia o a si mismos, con situaciones infortunadas que hacen su vida complicada, pero con la forma de ser hacen que sea gracioso a pesar del problema pues tiene una forma particular de resolver todo aunque muchas veces se meten en más problemas. <br />Los estereotipos son muy importantes a la hora de identificar un tipo de sociedad, estos son para los personajes principales pero como lo había nombrado anteriormente hay muchos estereotipos que son extraídos de la realidad que hacen de la historia más creíble y más cercana a nosotros. <br />Las historias con humor colombiana y gringas o de cualquier lugar, siempre se trata de tener un personaje o personajes llamativos que tiene como propósito además de hacer reír, mostrar que es una persona del común que puede ser uno de nosotros, que vive situaciones cercanas que pueden pasar en nuestra sociedad, como un referente irónico de la sociedad, haciendo que haya un representación de lo nuestro, es por esta razón que la comedia se convierte en un fenómeno social.<br /> <br />