SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
Suplemento Cultural del Centro
Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 29 de mayo de 2019 - Año 19 N° 855
pág. 2
El Corredor Mediterráneo
humorsolini
POR HERAlDO MUSSOlINI
pág. 8
ECM entrevista conjuntamente al humorista gráfico Jericles y al escritor Adrián
Demasi a propósito de “Relatos fronterizos”, un libro en el que se pone de manifiesto
de modo desopilante el absurdo en tiempos de la llamada posverdad.
La cabeza de
Mariano Rosas
SERGIO SCHMUCLER
pág. 6 NOTRE DAME,
UN SÍMBOLO HUMANO
Y CULTURAL
La poeta española Isabel Rezmo
reflexiona sobre el impacto y los
efectos que en la cultura ha gene-
rado el incendio que destruyó
parcialmente la catedral de Notre
Dame, una de las grandes crea-
ciones arquitectónicas del gótico
medieval y uno de los monumen-
tos icónicos de la civilización
occidental.
Historia entre
todos
BULNES: Llega la energía
eléctrica, llega el prograso
POR MARTÍN A. TOSEllI
pág. 7
Entrevista a
Jericles y Demasi
Notre Dame
pág. 4
LA COLUMNA
HEROÍNAS INCÓMODAS
Manuela Sáenz,
la amable loca
POR FRANCISCO MARTÍNEZ
HOYOS
Pág. 8
Jericles y Demasi
Adrián Demasi y Jericles han llegado a
hermanarse en una dupla que se proyec-
ta como un binomio nacido para sustituir
las lágrimas por una sonrisa y hacer más
llevadera una realidad que amenaza con
la angustia social. Con este nuevo libro,
Jericles y Demasi se perfilan como El
Gordo y el Flaco, Pimpinela o Poncio y
Pilatos (¡ups!).
¿Hacer el humor y hacer el amor es un
mero juego de palabras?
A.D. Es un juego de palabras, sin dudas.
Pero si entendemos al amor como un
sentimiento que busca en otra persona
cierta reciprocidad, podríamos estable-
cer un paralelismo. Al hacer humor, el
humorista intenta despertar una reac-
ción del público en sintonía con el juego
que propone a través del chiste, estable-
ciéndose implícitamente un código que
el receptor tiene que desentrañar. Y la
risa será la pista de que hubo un entendi-
miento entre ambos.
J. Sí.
¿Podrían tentar una definición de humor?
A.D. No es sencillo definir el humor, pero
puede entenderse como una manera de
leer la realidad a través principalmente
del absurdo, de lo extravagante, de lo
mordaz, desafiando lo racional, el curso
“natural” de las cosas, con la interven-
ción de un elemento clave, que es lo ines-
perado, creándose un acuerdo tácito
entre el humorista y el público, que com-
parten por un momento una realidad
diferente.
J. No sabría definirte qué es el humor,
pero cuando hago humor trato de seguir
algunas máximas: que el chiste nos sea
demasiado hermético, que no sea mora-
lista, que haga reír sin caer en el panfle-
to. Obviamente es lo que planifico, des-
pués el chiste se dispara para cualquier
lado. Al respecto, dijo el humorista
Podetti: “Estamos creando un humor
correcto, progresista, didáctico, trascen-
dente… ¡Sólo falta que haga reír!”
En los años sesenta y setenta el humor
cordobés dio un salto cualitativo y obtu-
vo su carta de naturaleza ¿El humor de
Jericles-Demasi es cordobés o cordobés
ríocuartense? ¿Hay diferencias entre
uno y otro?
A.D. Supongo que el nuestro es un
humor cordobés riocuartense, pero sólo
mirando el origen. No me animo a ir más
allá. Le dejo la respuesta a Jericles, quien
compartió y comparte experiencias con
humoristas de la ciudad de Córdoba
J. No es humor cordobés. Creo que es
argentino con algunos códigos de nues-
tra aldea.
El título del libro que acaban de publicar
ya propone la existencia de una tierra de
nadie, un territorio fronterizo, para los
relatos ¿Cuál es la topografía de este
territorio por el cual discurren los rela-
tos del libro?
A.D. La frontera en este caso es una línea
delgada que separa la realidad de la fic-
ción. Varios de los relatos que publica-
mos en este libro pueden convertirse en
crónicas periodísticas verdaderas, como
de hecho ha ocurrido con textos simila-
res que hemos publicado en otras opor-
tunidades. Lo que nos permite afirmar,
como dice el dicho popular, que muchas
veces la realidad supera a la ficción. Me
parece que un atractivo importante de
este estilo que aplicamos para hacer
humor es la utilización del formato perio-
dístico, para presentar a la noticia menti-
rosa como verdadera.
J. Es un territorio límite, falsamente neu-
tral, en el que gracias al humor pueden
convivir la verdad y la posverdad.
¿El libro que ahora edita UniRío, la edito-
rial universitaria, es una continuación de
“Crónicas amarillas” que publicaron en
2011?
A.D. En “Relatos fronterizos” hemos
recurrido a la fórmula empleada en
“Crónicas amarillas”, uniendo los textos
de periodismo ficción con las viñetas
humorísticas de Jericles, que hacen alu-
sión a las temáticas generales aborda-
das, e incluyendo ilustraciones de
Magalú, que articulan el pasaje entre lo
textual y los dibujos.
J. Podría decirse que sí. El mismo tono de
los relatos –a los que se agrega la madu-
rez que te dan los años- el mismo relator,
el mismo humorista y la misma ilustrado-
ra. ¡Imposible que salga un producto dis-
tinto!
Por el antecedente y el contenido de
“Relatos fronterizos” se diría que el
terreno abonado para vuestro humor es
el anacronismo ¿qué los llevó a este
recurso?
A.D.Sí, pero no solamente. Apelamos a
varios recursos, con el propósito de
hacer reír y, en un segundo plano, hacer
reflexionar sobre los temas que trata-
mos.
J. El libro no está escrito ni dibujado en
un solo tono: los distintos temas aborda-
dos hacen que se multipliquen los esti-
los.
El uso del anacronismo los lleva a una
fórmula muy clara que es la del periodis-
mo absurdo, pero en estos tiempos de
posverdad, en el que una mentira opera
como verdad hasta que se demuestra lo
contrario ¿pretenden competir con el
periodismo que practican los actuales
medios de comunicación?
A.D. Es una manera de confrontar con el
periodismo “posverdoso” actual, de tal
manera que pueda reflexionarse tam-
bién sobre las mentiras presentadas
como verdades en varios medios, funda-
El Corredor Mediterráneo / Página 2
Entrevista a
Jericles y Demasi
Jericles y Demasi
Por Antonio Tello
mentalmente en los hegemónicos, que
manipulan lo que ocurre en la sociedad,
cuando no inventan lisa y llanamente
acontecimientos, con el propósito de
defender sus intereses empresariales,
políticos e incluso personales de sus
directivos.
J. El libro no está escrito ni dibujado en
un solo tono: los distintos temas aborda-
dos hacen que se multipliquen los esti-
los.
Imagino que la Agencia de abrazos ten-
drá una gran actividad este próximo
invierno…
A.D. No te quepa dudas. Con el precio del
gas y de la electricidad habrá que abra-
zarse más para enfrentar al frío.
J. - Esperemos. Este invierno promete
ser crudo en todos los sentidos, y nos va
a hacer falta.
Si hace un momento hablábamos de la
posverdad, ¿qué me dicen de la correc-
ción política? ¿en qué medida ésta ha
afectado las formas de hacer humor?
A.D. Depende del humorista, de su per-
meabilidad a los cambios que se produ-
cen en la sociedad, a los estándares que
se van imponiendo según la época. Pero
indudablemente hay temas sobre los
que hoy no es políticamente correcto
hacer humor y hasta hace unos años los
humoristas podían tratar sin tapujos. Por
ejemplo, la orientación sexual, el color
de piel, la pertenencia a minorías religio-
sas o étnicas.
J. La incorrección política está en el ADN
del humorista. No tocar ciertos temas
para ser políticamente correcto es auto-
censurarse, con todo lo malo que ello
implica. Igual, hay chistes políticamente
incorrectos muy malos, y otros política-
mente correctos muy buenos.
Recuerdo que hace algunos años, una
revista francesa hizo un chiste sobre
Mahoma y se originó una gran polémica
¿No se puede hacer humor sobre dios,
Jesús, Mahoma o sobre los derechos
humanos, por ejemplo? ¿Hay tabúes?
A.D. Como poder, se puede hacer humor
de todo. Pero creo que si se daña el vín-
culo de la realidad ficticia o paralela que
propone el humorista al público, necesa-
rio para divertirse, ya deja de ser gracio-
so y puede producir rechazo. Y esto se da
según ciertos patrones que se aceptan y
que van cambiando con el tiempo, por-
que la sociedad cambia. Entonces el
humorista tiene que estar atento a esos
cambios y ajustarse para que continúe
existiendo la conexión que propone a los
demás con sus chistes.
J. Se puede hacer humor con cualquier
tema. Ahora bien: si alguien se ríe de
Mahoma en un territorio plagado de
fanáticos musulmanes, debería saber
que algún riesgo está corriendo. Este
tipo de inconciencia lo vivimos acá, cuan-
do hacíamos humor contra los militares
en la época de la dictadura.
¿El lenguaje inclusivo también es tabú?
A.D. Creo que no es tabú. Pasa que esta-
mos nadando en un momento de cam-
bios muy grandes. Aparece un movimien-
to feminista, que a mi juicio es revolucio-
nario, que impulsa cambios en diferentes
planos, también en la estructura de la
lengua. Habrá que ver con el tiempo si
logra modificarla. De hecho el lenguaje
inclusivo se está extendiendo. Yo supon-
go que algunos cambios habrá con el
tiempo.
J. El lenguaje inclusivo no es tabú, sólo el
tiempo dirá cuánto tiene de revoluciona-
rio. En el corto plazo, en el humor gráfico
sería una proeza poder aplicarlo.
Pensar en ese lenguaje como revolucio-
nario ya parece un chiste ¿o es que
hemos entrado en una época de auto-
censura o, como dice un amigo, de cen-
sura en coche?
A.D. Uno cuando se expresa trata de ser
cuidadoso, y eso no está mal. No creo
que esté mal cuidar la relación que tene-
mos con los demás, porque después de
todo ¿qué gana uno con la ofensa?
Podemos decir todo, tendremos que
buscar las formas adecuadas, sin caer en
la autocensura.
J. Censura y autocensura hubo siempre.
En mi caso particular, salvo alguna que
otra excepción, nunca fui censurado. Y
trato de autocensurarme lo menos posi-
ble. Creo que de esa manera honro mi
profesión y a los medios donde publico.
El Corredor Mediterráneo / Página 3
Adrián Demasi y Jericles se unen una vez más en “Relatos fronteri-
zos”(EditorialUniRío,2019),paradescribirconinteligenciaylucidez
los soportes de una realidad fundada en el absurdo de una verdad de
patas tan cortas como una mentira.
El Corredor Mediterráneo / Página 4
No hay espectáculo más terrible que la
ignorancia en acción.
» Johann W. Goethe
0Realmente tendríamos que pararnos a
pensar al leer está frase del gran Poeta y
dramaturgo alemán. La ignorancia en el
ser humano es realmente un peligro,
para uno mismo y para la sociedad.
Y me ha llegado esta frase a tenor de lo
ocurrido con el incendio en la Catedral
de Notre Dame en París.
¿Asistimos al derrumbe de toda una
forma de entender el arte, la vida y la cul-
tura occidentales?
No digo el derrumbe físico, pues lo suce-
dido es una catástrofe, una tragedia que
en cuestión de minutos, ochocientos
años de historia se lo coma el fuego.
Pero el hombre, en su infinita sabiduría y
el dinero, sobre todo este último, podrá
reconstruir tan magno monumento.
Hay otro derrumbe peor, y es la ignoran-
cia, la incultura que se salvaguarda
detrás de los comentarios de mofa, y de
chufla que han aparecido tras ese incen-
dio. Es una sensación de desasosiego,
atendemos a un espectáculo de desa-
rraigo cultural y artístico en la sociedad
actual, más preocupada en el individua-
lismo, y en el consumismo que en luchar
por el ideal del humanismo; luchar por
una sociedad más justa y tolerante.
Recuperar, cuidar y proteger parte de
nuestro patrimonio. Si no somos capa-
ces de realizarlo, nos cargamos la histo-
ria, nuestra riqueza; nuestras raíces.
Lo ocurrido en Palmira hace unos años
es para tenerlo en cuenta: un símbolo
del patrimonio cultural de la humanidad
Con la destrucción del teatro romano y
de las columnas del Tetrápilo, por parte
del Estado Islámico que arrasó la ciudad
antigua. De todos sus grandes monu-
mentos, solo la Ciudadela se conserva en
pie, por motivos fundamentalmente
estratégicos, para resguardar a las mili-
cias yihadistas de los ataques de las fuer-
zas afines al Gobierno sirio. Destruido
Una estructura de mil ochocientos años
de antigüedad. Ejemplos como Palmira y
otros hechos llego a la conclusión que
no aprendemos ni del pasado ni del pre-
sente, y poco podemos ofrecer al futuro
a nuestros hijos. En España no hace
mucho tenemos el ejemplo lo que una
barbarie es capaz de provocar: La
quema y saqueo de Iglesias en los años
de la Guerra Civil, y que las tensiones
políticas actuales están volviendo a plan-
tear en algunos medios, como las redes
sociales como un aire peligroso.
Creo que debemos cuanto menos
ponernos a pensar si verdaderamente
queremos una sociedad ajena a su pasa-
do ¿Pero se puede construir un futuro
sin tener presente el pasado o destru-
yéndolo? ¿Es irresponsable alegrarse
cuando ocurre alguna de estas desgra-
cias?
Voy a tratar de sintetizar lo que repre-
senta y ha representado Notre Dame
para la literatura y para el arte en gene-
ral. No es posible argumentar sin saber;
toda virtud radica en el conocimiento, y
el conocimiento es imperioso `para
hacer una crítica constructiva.
Monumento histórico de Francia y
Patrimonio de la Humanidad desde 1991.
Fue construida entre 1163 y 1245 en la Île
de la Cité y su nombre traduce Nuestra
Señora, por estar consagrada a la Virgen
María. Aunque ha sido restaurada en
varias ocasiones, solo a mediados del
siglo XIX se sustituyeron los arbotantes,
se insertó el rosetón sur y reformaron
las capillas. Su estructura arquitectónica
es una de las joyas del gótico europeo y
por ella ha pasado gran parte de la histo-
ria política y cultural de Francia.
Es un símbolo social, patrimonial y pro-
fundamente humano: trabajo de genera-
ciones, resguardo de historia cultural.
Como recuerda la periodista Constance
Grady, la catedral sobrevivió a una pri-
mera caída de su aguja en 1786, después
de que por siglos su estructura hubiera
sido debilitada por siglos de erosión;
sobrevivió a guerras y asedios de los
hugonotes, a la Revolución Francesa;
sobrevivió, incólume, a la Segunda
Guerra Mundial.
Son muchos los narradores y poetas que
han dedicado líneas al emblemático edi-
ficio. En un artículo editado el pasado 16
de abril desde México apuntaba el gran
referente que ha supuesto en todas las
disciplinas del arte. Puede leerse en
libros como La catedral del Mar, de
Ildefonso Falcones, o Los pilares de la
tierra, de Ken Follet, que se refieren a
recintos en España e Inglaterra, respecti-
vamente.
Dan Brown también es otro escritor que
utiliza las iglesias en sus libros como lo
hizo en el Código Da Vinci, ambientada
en Francia y sitúa una parte de la acción
en la iglesia de Saint Sulpice, una de las
más grandes de la capital francesa des-
pués de Notre Dame.
La novela más mencionada tras el incen-
dio de la catedral ocurrido el lunes es la
que escribió Víctor Hugo: Nuestra
Señora de París. La escribió en 1831
como una forma de proteger no sólo a la
catedral, sino también a las construccio-
nes góticas de la destrucción. Más allá
de esta novela, otros autores han mos-
trado su admiración por el edificio. La
popularidad de la obra condujo a restau-
raciones en Notre Dame en el siglo XIX,
dirigidas por el arquitecto Eugène
NOTRE DAME,
UNSÍMBOLOHUMANOYCULTURAL
La tragedia que ha supuesto el incendio de la catedral de Notre Dame, uno de
las referencias monumentales de la capital francesa, ha dado lugar a una
serie de reacciones que ponen de manifiesto las grandes contradicciones ide-
ológicas del mundo actual y que tensan las ideas de progreso que cimentaron
la evolución de la actual civilización.
Por Isabel Rezmo
El Corredor Mediterráneo / Página 5
Viollet-le-Duc, porque Víctor Hugo puso
de manifiesto la insensibilidad de quie-
nes fueron transformando partes impor-
tantes de este lugar:
“¿Quién derribó las dos filas de esta-
tuas?, ¿quién dejó los nicho vacíos?,
¿quién ha labrado en medio de la puerta
central aquella ojiva nueva y bastarda?,
¿quién osó encuadrar en ella aquella
insulsa y maciza puerta de madera, escul-
pida a lo Luis XV, junto a los arabescos de
Biscornette? Los hombres, los arquitec-
tos, los artistas de nuestros días”, mani-
festó el autor.
Florilège de Notre Dame (Florilegio de
Nuestra Señora), de Pascal Tonazzi,
publicado en 2007, por Arléa Editions,
que no se consigue en español. En su
contraportada se lee: “En su hermoso
Florilegio de Nuestra Señora, Pascal
Tonazzi dio la palabra a más de ciento
cincuenta escritores, poetas, historiado-
res, desde la Edad Media hasta nuestros
días, quienes, en prosa o verso, a través
de novelas, recuerdos, periódicos, poe-
mas o canciones, declaran su amor y fer-
vor por la catedral parisina.
“Villon, Rabelais, Saint-Simon,
Montesquieu, Hugo, Dumas, Balzac,
Zola, Verlaine, Proust, Claudel, Malraux,
Prévert, Aragon, de Gaulle... y muchos
otros, a menudo inesperados, creyentes
o no, todo parecen tocados por una gra-
cia especial cuando evocan la catedral,
nos cuentan su evolución y su lugar en la
historia de los hombres.
“Como afirmó Peguy, ‘con su vestimenta
real y con su majestad’, Notre Dame de
París permanecerá para todos aquellos
que sueñan en las orillas del Sena, ‘una
obra maestra cuyo único pensamiento
nos conmueve y nos transporta’”.
Mahatma Gandhi, en el capítulo Les
grandes âmes (Las grandes almas): “Las
viejas iglesias de París todavía están en
mi memoria. No podemos olvidar su
magnificencia y su paz. La maravillosa
arquitectura de Notre Dame, sus bellas
esculturas y su interior cuidadosamente
decorado no pueden olvidarse. Sentí que
los hombres que habían gastado millo-
nes en catedrales tan divinas no podían
no tener el amor de Dios en sus corazo-
nes”.
En la pintura, la catedral fue fuente de
inspiración para muchos artistas en el
siglo XIX y el XX confirmó esa fascina-
ción en la que participaron creadores
como Manet y Picasso o Matisse y
Hopper. Miles de pintores tomaron su
extraordinaria rotundidad como motivo
para sus cuadros, Los artistas situaban
sus lienzos desde las ventanas de su
estudio frente a la catedral o bien, al aire
libre trabajaban del otro lado de las ven-
tanas del taller, ahí donde sucedía la
vida. Con el impresionismo, recobró
nueva fuerza, y artistas como Monet,
Lebourg, Pisarro, Seurat caían a los
encantos de su luz y de su fuerza.
También Edward Hopper Y Chagall.
En cuanto a la música, es de su origen, la
catedral Notre-Dame y la música no
hicieron más que uno. A fines del siglo XII
. Los maestros y cantores de la época
crearon un estilo audaz de canto de
varias voces superpuestas, que hizo
famosa a la Escuela de Notre-Dame, con
Leonin, Pérotin y sus célebres organa. Se
supone que, en la misma época, se puso
a funcionar el primer órgano de la cate-
dral. Era un órgano positivo pequeño,
que acompañaba al coro en el canto
llano.
En el siglo XIX, en los archivos del capítu-
lo, se comienza a mencionar a los niños
del coro de Notre-Dame, quienes canta-
ban cada día los oficios con los canóni-
gos y, para eso, se les daba una enseñan-
za general y musical en el " cloître Notre-
Dame " o recinto claustral. En 1992, la
Coral de la catedral Notre-Dame de París
fue profundamente reformada en el
marco de Música sacra en Notre-Dame
de París. La coral de música sacra consta
de dos coros distintos: un coro de niños,
unos treinta, y un coro mixto de diez y
seis jóvenes cantores adultos en forma-
ción profesional. Dirigen estos coros
Nicole Corti, Sylvain Dieudonné, para el
canto gregoriano, y Denis Rouger, para
la música de conjunto. La coral Notre-
Dame de París canta cada día el oficio
catedralicio así como dos o tres oficios
dominicales. También, desde el mes de
octubre hasta el de junio, propone con-
ciertos mensuales en la catedral.
Además de estos coros en formación,
dos conjuntos profesionales de solistas
procedentes de la formación profesio-
nal, Carmina Sacra y El conjunto grego-
riano de Notre-Dame de París, participan
en los oficios y se presentan en concier-
tos. Abierta a todos los repertorios de
música sacra, la coral Notre-Dame de
París se dedica sin embargo más particu-
larmente a los repertorios medievales
(gregoriano, Escuela de Notre-Dame...) y
a las músicas de nuestro siglo, entre ellas
a la creación contemporánea.
En conclusión Notre Dame es más que
una catedral, más que un símbolo. Es
algo cargado de humanidad, de vida pro-
pia capaz de envolver a turistas, curio-
sos, artista...poetas...Ciudadanos anóni-
mos. Es algo de todos. Algo que va a tar-
dar en volver a cobrar vida.
Si algo tiene de positivo lo ocurrido es,
reflexionar sobre nuestro papel frente a
la sociedad, al arte, la cultura y qué res-
puesta debemos ofrecer a las generacio-
nes futuras. La tan afamada memoria
histórica, no puede reducirse a aquello
que nos interesa por nuestros ideales; la
memoria es universal, única y debe ser
cuidada, debe trasmitirse para evitar per-
der nuestra identidad.
Notre Dame de París
El Corredor Mediterráneo / Página 6
reseñaLa cabeza de
Mariano Rosas
SERGIO SCHMUCLER
Editorial Marea, Buenos Aires, 2018
En una decisión insensata pero conmovedora,
un general Mansilla cansado y enfermo, al
cabo de sus días, decide recuperar la cabeza
del cacique Mariano Rosas, que se exhibe en el
Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
El viaje se planifica desde París, en tertulia de
amigos intelectuales, y quien acompañará a
Mansilla en la gesta, cuidará de él, incluso a
costa de recibir cárcel y heridas, es Meir
Gueiser, un joven anarquista judío.
Las vidas de Lucio V Mansilla y Mariano Rosas
se entrecruzan desde muy temprano. Lucio es
sobrino de Juan Manuel de Rosas, un sobrino
apreciado y cercano al hombre más poderoso
del país en sus tiempos.
Cuando las tropas de Rosas atacaron el pobla-
do indio matando a la mayoría de los habitan-
tes, llevaron prisioneros solo a los niños más
pequeños. Entre ellos estaba Panguitruz Güor,
el zorro cazador de leones —eso quiere decir
su nombre—, el hijo del cacique.
Permaneció en la estancia trabajando con los
caballos, y Rosas vio al niño indio domar los
animales más ariscos, usando solo caricias y
palabras. Se encariñó con él, lo apadrinó y le
puso su nombre cristiano, que luego el cacique
seguiría utilizando.
Lucio Mansilla, apuesto, de prestancia militar,
se educa y se codea con la clase alta del nuevo
país. Gran viajero, lector e intelectual, su afán
aventurero lo lleva a diversos destinos.
Alrededor de 1870 las autoridades pretenden
firmar un tratado de paz con los indios que
ocupan lo que se llamaba “Tierra Adentro”.
Mansilla, a cargo del destacamento donde
ahora se encuentra Río Cuarto, se ofrece para
ir hasta Leubucó para firmar el tratado con los
ranqueles. Esa expedición no tuvo resultados
prácticos en términos militares ni de conquis-
ta, pero permitió a su comandante la escritura
de “Una excursión a los indios ranqueles”,
novela precursora de lo que ahora entende-
mos por periodismo literario, una crónica ágil y
vívida sobre la realidad de la pampa, de tierra
adentro, de la vida de los ranqueles, que tiene
interés hasta nuestros días.
A Mansilla lo fascina la pampa inmensa, el
viento, los medanales, los espacios abiertos, y
también la dignidad de los ranqueles, “los
hombres del caldén”. Observa y describe la
multiplicidad de gentes que encuentra tierra
adentro, una mezcla fascinante de fugitivos,
gauchos y desclasados que fueron raleados de
las grandes ciudades.
Dos veces se encuentran Mansilla y Mariano,
la segunda cuando Mariano muere, con la cer-
teza de la próxima aniquilación de los de su
raza, y recibe un funeral magnífico del cual
Mansilla es testigo.
También es testigo de la muerte de los bos-
ques de caldén a manos del ferrocarril. Donde
antes había un impenetrable monte de calde-
nes ahora hay enormes franjas de nada y a la
vera del camino, una línea que no parece ter-
minar nunca de árboles aserrados. La laguna
se secó y la tierra fue muriendo.
A Mansilla lo persigue un sueño en el que el
coronel Racedo desentierra la cabeza de
Mariano desde su tumba, llena de tierra y
gusanos, para exhibirla como un trofeo, como
un animal capturado en las pampas de Tierra
Adentro, como muestra de poder y de superio-
ridad del vencedor.
El símbolo de la aniquilación de una raza. A los
vencidos, el oprobio y la ignominia. Dice
Racedo, orgulloso de su trofeo: Ni los dioses
de los indios se salvaron. Ni siquiera los muer-
tos se quedan en la tierra.
Surge la comparación, en una reminiscencia
salvaje, del periplo de otra cabeza, la de
Lavalle, cuando las huestes rosistas la persi-
guieron por muchas leguas sin poder alcanzar-
la. Lavalle, el general sin miedo, ya muerto. Sus
hombres protegieron con su vida sus restos
(“no tendrán nunca la cabeza”, dice el músico
Falú muchos años después) pues entregarla
era reconocer la derrota y entregar el alma al
enemigo.
Algo así debe haber razonado Mansilla, o qui-
zás quiso redimirse, pedir perdón a los ranque-
les. Pero no se puede volver atrás, renegar de
su clase, cambiar la historia.
No es afán de justicia lo que empuja al viejo
general, son los remordimientos.
Cuántas máscaras entran sobre un rostro,
cuántas personas caben en una vida.
Como todos los hombres, soy muchos, dice
Mansilla.
Y Mariano le pregunta al padre Donatti:
Explíqueme padre cómo es posible que un
mismo hombre pueda pensar y decir y sentir
cosas tan distintas en una sola vida.
Admirador de Romain Rolland, pacifista y
humanista de comienzos del siglo XX, pensaba
como él que un hombre es todos los hombres,
y se resistía a tratar a los indios como otra cosa
que personas.
Al final de sus días, el hecho más significativo
de su vida cobra relevancia, y las palabras de
Epumer, el hermano de Mariano, suenan como
un mandato: Devolvelo a Leubucó, Mansilla.
Hacé que tu vida sirva para algo.
Aventura delirante destinada al fracaso, triste
final para una vida de quien no supo, no quiso
o no pudo ser fiel a sí mismo, Lucio se apagó
en la oscuridad de una ciudad extraña.
Los dos compañeros de aventuras que tuvo, el
primero Fray Donatti, en la Excursión, y el
segundo, Meir Gueiser en el intento de recupe-
rar la cabeza, guardan peculiares similitudes.
Personajes periféricos que representan amis-
tad, pureza y desinterés, uno desde una reli-
gión entendida como servicio, el otro desde
un anarquismo profundamente humano.
La novela transmite emoción y la complejidad
del protagonista se refleja y se siente. Los capí-
tulos finales, que se refieren a cartas y docu-
mentos, no me parecen necesarios.
Mediante el lenguaje de la ficción o de la poe-
sía se logra más que mostrando cualquier
documento. La literatura permite ver las com-
plejidades del alma humana, penetrar en un
corazón que alberga amor y odio, comprender
las grandes pasiones y describir con fuerza las
infinitas contradicciones de un ser humano.
Ingrid Waisman
El Corredor Mediterráneo / Página 7
La provisión de energía eléctrica en
Bulnes tuvo sus orígenes en el año 1921.
La iniciativa para instalar una usina fue
realizada por la empresa “Antonio
Marqués e Hijos” y presentada ante la
“Comisión Municipal” - antecesora del
municipio -. Comienza a funcionar a par-
tir de 1923 y prestar el servicio de alum-
brado público en 1925. Hasta mediados
de la década de 1960 la propiedad de la
compañía transcurrirá entre distintos
dueños y sociedades.
Hacia fines del año 1965 la región suro-
este del Departamento Río Cuarto tran-
sitaba una etapa por demás importante
en materia de desarrollo y progreso
social, económico y productivo. Se inau-
guraban los tendidos de cables de alta
tensión de electricidad que abastecerían
a varias localidades, entre ellas Bulnes y
Coronel Moldes, mejorando la calidad
de vida de sus habitantes y promovien-
do, a la vez, el desarrollo productivo y
económico.
La iniciativa impulsada por las
Cooperativas de Electricidad, Obras y
Servicios Públicos de Bulnes y Coronel
Moldes, los gobiernos municipales de
ambas comunidades, el gobierno pro-
vincial y el nacional alcanzaba los resul-
tados esperados. Los acontecimientos
eran de tal magnitud e importancia local
y regional que el 24 de octubre del
mismo año llegaban para su inaugura-
ción el entonces presidente de la Nación
Dr. Arturo Illia, acompañado por el
gobernador cordobés Justo Páez Molina
y una amplia comitiva de funcionarios
nacionales y provinciales.
Para municipios pequeños de la región
pampeana del sur provincial que los visi-
tara el máximo mandatario nacional
revestía un hecho de importancia
mayúscula. Multitudes de vecinos se
agrupaban para contemplar la llegada
de los funcionarios, que lo hicieron en
tren desde Las Higueras - luego de ate-
rrizar en el Área Material Río Cuarto -,
atravesando Bulnes cerca del mediodía
de aquella jornada en dirección a
Coronel Moldes, donde se inauguró un
parque urbano en su acceso norte y un
grupo generador de 800 HP en la men-
cionada Cooperativa para abastecer de
electricidad a dicha localidad, además de
un almuerzo multitudinario que se brin-
dó para agasajar a los invitados y toda la
población.
Finalizado el almuerzo, el presidente Illia
con todos sus acompañantes se trasla-
daron, nuevamente en tren, a Bulnes
donde fueron recibidos por ingentes
cantidades de vecinos de la zona urbana
y rural, quienes junto al entonces inten-
dente municipal Domingo Gallo inaugu-
raron la línea de alta tensión provenien-
te de la central moldense. También se
inauguraba la Cooperativa de
Electricidad, Obras y Servicios Públicos
“Eduardo Bulnes” Limitada.
Tal avance, de una magnitud sin prece-
dentes para el desarrollo local, significa-
ría una bisagra en la mejora de la calidad
de vida de los habitantes. A partir de ese
momento contar con energía eléctrica
de calidad y en forma permanente per-
mitiría terminar con la dependencia de
un antiguo generador local, el cual pro-
veía de energía eléctrica sólo por algu-
nas horas durante la noche y exclusiva-
mente al área urbana de la localidad. La
propiedad de aquél motor, ubicado en la
calle Uruguay entre Av. Rivadavia y 25 de
Mayo, tuvo diversos dueños, el último
fue Marino Cruccianeli (1951-1965), quie-
nes además tenían a su cargo la puesta
en funcionamiento. No obstante, las
posibilidades de expandir el servicio por
aumento del consumo por la radicación
de industrias o el crecimiento habitacio-
nal estaban muy limitadas.
A partir de aquél importante hecho, la
realidad de los habitantes urbanos de
Bulnes cambió drásticamente. La
Cooperativa local, con el paso de los
años y hasta la actualidad, se fue conso-
lidando como institución y bregó por
mejorar y expandir los servicios a su
cargo - la mejora sustancial en el alum-
brado público y el servicio de pesado
público, son algunos de los ejemplos
que se pueden enumerar -, llegando, con
el tiempo, a tener cientos de kilómetros
de líneas eléctricas rurales en la amplia
zona agropecuaria de jurisdicción bul-
nense.
El trabajo en conjunto con el municipio y
las demás instituciones de la comunidad
dio sus frutos, tras realizar diversas acti-
vidades en distintas instancias de impor-
tancia para Bulnes.
*Esta sección pertenece al programa de
Ciudades Educadoras en el que partici-
pan la Junta Municipal de Historia de Río
Cuarto, Archivo Histórico Municipal de
Río Cuarto, Fundación por la Cultura,
Concejo Deliberante de Río Cuarto y
otras dependencias del gobierno muni-
cipal y la Facultad de Ciencias Humanas
de la UNRC.
historiasderiocuartoentretodos@gmail.com
yhttp://ciudadeducadora.riocuarto.gov.ar/
Historia entre todos
BULNES: LLEGA LA ENERGÍA
ELÉCTRICA, LLEGA EL PROGRESO
Por Martín A. Toselli
El Corredor Mediterráneo / Página 8
MUNICIPAlIDAD
DE lA CIUDAD
DE RÍO CUARTO
Subsecretaría de Cultura.
CC DEL ANDINO
Tel. 0358 - 4671995
MUNICIPAlIDAD
DE lA CIUDAD
DE VIllA MARÍA
Bv. Sarmiento y San Martín
Tel. 0353 4527092
Director:
Antonio Tello
Redacción:
Diego Formía
Liz Mellano
Diseño:
Gonzalo Sosa
Colaboradores:
Oscar Aimar
Claudio Asaad
Silvia Barei
Abelardo Barra Ruatta
Leandro Calle
Eva Cháves
Sergio G. Colautti
Pablo Dema
Verónica Dema
José Di Marco
Marcelo Fagiano
Jorge Felippa
Hernán Genero
Alberto Hernández
Francisco Martínez Hoyos
Hugo Morales Solá
Heraldo Mussolini
Gonzalo Otero Pizarro
Daila Prado
Isabel Rezmo
Jorge Rodríguez Hidalgo
Bachi Salas
Mario Trecek
Ingrid Waisman
Miguel Zupán
Fotografía:
Soraya Clop
Jorge Tello
Ilustración:
José Aranguez
Paco Rodríguez Ortega
Jorge Sarraute
Rocío Toledo
DIRECCIóN MUNICIPAl
DE CUlTURA
DE lA CIUDAD
DE SAN FRANCISCO
Bv. 9 de Julio 1190
(2400) San Francisco
Tel. 03564-439157
La Columna
humorsolini
Por Heraldo Mussolini
Heroínas incómodas
Manuela Sáenz,
la amable loca
Por Francisco Martínez Hoyos
La Historia la ha recordado como la amante de Simón Bolívar.
Como mucho, se la ensalzado como “Libertadora del
Libertador”, por cierta ocasión en que frustró un atentado
contra su vida. Esta visión “romántica” supone un claro reduc-
cionismo. Porque la ecuatoriana Manuela Sáenz (1797-1856)
fue una heroína por sí misma, más allá de su relación con un
hombre poderoso.
Hija ilegítima de un español, el regidor de Quito Sáenz de
Vergara, Manuela adquirió las habilidades que la prepararían
para ser una mujer fuerte y decidida. Leyó a los clásicos greco-
latinos con avidez y aprendió a montar a caballo. Ser una
experta amazona le sería de gran utilidad años después, en los
combates por la emancipación americana.
Su destino tenía que ser el de una respetable esposa. En 1817
contrajo matrimonio con el comerciante James Thorne, a
sabiendas, como le confesaría más tarde a Bolívar, de que la
relación no iba a funcionar. El británico, además de doblarle la
edad, poseía un carácter frío y poco estimulante.
En Lima, el más poderoso bastión del dominio virreinal, nues-
tra protagonista se comprometió con la lucha por la indepen-
dencia. Hizo de espía y sirvió de correo. También ayudó a con-
vencer a los soldados del batallón Numancia, una unidad de
élite al servicio de los realistas, para que cambiaran de bando
con armas y bagajes. Cuando San Martín ocupó la capital
peruana y proclamó la independencia del país, reconoció sus
méritos nombrándola “Caballeresa del Sol”, es decir, miembro
de una orden creada para premiar a los más distinguidos
patriotas.
Su encuentro con Bolívar tuvo lugar en Quito, durante la entra-
da triunfal del venezolano, el 18 de junio de 1822. Se hicieron
amantes inmediatamente. Las cartas entre ambos muestran
una relación tórrida, tempestuosa… y desigual. Manuela
amaba, el Libertador se dejaba amar. Ella desnuda su corazón
con intensidad inigualable, él echa mano en sus misivas de una
retórica que no siempre suena sincera. En los ocho años que le
quedaban de vida no dejó de tener innumerables aventuras
sexuales, aunque también es cierto que, si alguna de sus com-
pañeras pudo convertirse en la mujer de su vida, esa fue la
ecuatoriana. Le faltó poco.
Siempre intrépida, Manuela intervino en las batallas de Junín y
Ayacucho, dos hitos en el camino que conducía a la Libertad. El
general Sucre, al redactar el parte de este último combate, dijo
que se había batido a tiro limpio bajo el fuego enemigo. Bolívar
le otorgó el grado del coronel. Admiraba su audacia, a la vez
que temía su carácter fogoso e imposible de controlar. Sabía
que en un mundo lleno de perfidias y traiciones, ella siempre
estaría de su parte, con una fidelidad inquebrantable. Por eso
le encomendó la delicada tarea de custodiar su archivo perso-
nal. No obstante, por contradictorio que parezca, también la
veía desde un claro sentimiento de superioridad. La llamó
“amable loca”, en un intento de quitar importancia a una fiere-
za indomable que se avenía mal con las consideraciones hipócri-
tas de todo político.
Tras la muerte del “hombre de las dificultades”, Manuela se vio
obligada a exiliarse de Ecuador. El presidente Rocafuerte quería
evitar que se convirtiera en un elemento desestabilizador, pre-
ocupado por la posibilidad hiciera reavivar la llama revoluciona-
ria. Mejor decretar su expulsión que ordenar su fusilamiento. En
los últimos años de su azarosa biografía, la Libertadora del
Libertador pasaría por continuos problemas económicos, en
medio de las visitas de figuras ilustres como Garibaldi, futuro
prócer de la independencia italiana, o el escritor norteamerica-
no Herman Melville. Víctima de la difteria, acabaría enterrada
en una fosa común. Nació así un mito incómodo para los alba-
ceas mojigatos de la memoria bolivariana: su conservadurismo
no entendía de pasiones que desafiaran los convencionalismos.
SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO
DECLARADO DE INTERéS CULTURAL POR EL
CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano  El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano Zahira Estefan
 
Como leer un cuento
Como leer un cuentoComo leer un cuento
Como leer un cuentoBeatriiz2002
 
Natalia martinez urbano_01
Natalia martinez urbano_01Natalia martinez urbano_01
Natalia martinez urbano_01IvonnSolano1
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Capote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativoCapote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativoJimmy Valentino
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoJuanRa El Uruguayo
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docJuanRa El Uruguayo
 
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)HumanidadesUPNORTE
 

La actualidad más candente (13)

El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano  El periodismo es un asunto humano
El periodismo es un asunto humano
 
Como leer un cuento
Como leer un cuentoComo leer un cuento
Como leer un cuento
 
Natalia martinez urbano_01
Natalia martinez urbano_01Natalia martinez urbano_01
Natalia martinez urbano_01
 
Analisis literario
Analisis literarioAnalisis literario
Analisis literario
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Capote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativoCapote y el periodismo narrativo
Capote y el periodismo narrativo
 
guía clase 2
guía clase 2guía clase 2
guía clase 2
 
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrincoRicardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
Ricardi doria, marcelo_-_disecciën_de_un_ornitorrinco
 
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.docMart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
Mart nez, tomßs-eloy_-_las_utopýas.doc
 
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)
Boletín Nº 114 (Dpto. de Humanidades)
 
Crónica digital
Crónica digitalCrónica digital
Crónica digital
 
154 un-cuento-de-amor-en-mayo
154 un-cuento-de-amor-en-mayo154 un-cuento-de-amor-en-mayo
154 un-cuento-de-amor-en-mayo
 
julianbarnes.PDF
julianbarnes.PDFjulianbarnes.PDF
julianbarnes.PDF
 

Similar a Corredor Meditterráneo

No te rías que es peor
No te rías que es peorNo te rías que es peor
No te rías que es peorProfeDeELE.es
 
Garcia Marquez
Garcia MarquezGarcia Marquez
Garcia Marquezjoseepabon
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...mariaclaramb
 
Historia de las historietas históricas mexicanas.pdf
Historia de las  historietas históricas mexicanas.pdfHistoria de las  historietas históricas mexicanas.pdf
Historia de las historietas históricas mexicanas.pdfAntonioAvitiaHernnde
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
"Breve reflexión de la historia"
"Breve reflexión de la historia""Breve reflexión de la historia"
"Breve reflexión de la historia"DREAMWISHMAKER
 
El mundo al revez ficha bibliográfica
El mundo al revez ficha bibliográficaEl mundo al revez ficha bibliográfica
El mundo al revez ficha bibliográficalibroslibros2014
 
Entrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos MagazineEntrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos MagazineMiguel Garcés
 
Literatura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principiosLiteratura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principiosJorge Castillo
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...José-Antonio Gómez-Hernández
 
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida paidós
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida   paidósCeguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida   paidós
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida paidósJORGEJAREDPLATASCURI
 

Similar a Corredor Meditterráneo (20)

No te rías que es peor
No te rías que es peorNo te rías que es peor
No te rías que es peor
 
Garcia Marquez
Garcia MarquezGarcia Marquez
Garcia Marquez
 
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
El cómic es algo serio: investigación sobre la realidad latinoamericana de la...
 
Articulo multimedia
Articulo multimediaArticulo multimedia
Articulo multimedia
 
Pedagogia Argentina
Pedagogia ArgentinaPedagogia Argentina
Pedagogia Argentina
 
Análisis literario.
Análisis literario.Análisis literario.
Análisis literario.
 
Luis Machín
Luis MachínLuis Machín
Luis Machín
 
Luis machin
Luis machinLuis machin
Luis machin
 
Historia de las historietas históricas mexicanas.pdf
Historia de las  historietas históricas mexicanas.pdfHistoria de las  historietas históricas mexicanas.pdf
Historia de las historietas históricas mexicanas.pdf
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
"Breve reflexión de la historia"
"Breve reflexión de la historia""Breve reflexión de la historia"
"Breve reflexión de la historia"
 
El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1El cómic en la educación - Parte 1
El cómic en la educación - Parte 1
 
El mundo al revez ficha bibliográfica
El mundo al revez ficha bibliográficaEl mundo al revez ficha bibliográfica
El mundo al revez ficha bibliográfica
 
Entrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos MagazineEntrevista Pasos Magazine
Entrevista Pasos Magazine
 
Literatura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principiosLiteratura de finales del siglo xx y principios
Literatura de finales del siglo xx y principios
 
Revista INBOX VI
Revista INBOX VIRevista INBOX VI
Revista INBOX VI
 
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
El arte en el cómic. Taller virtual en la Biblioteca de la Facultad de Bellas...
 
informe algo muy grave va a suceder en este pueblo
informe algo muy grave va a suceder en este pueblo informe algo muy grave va a suceder en este pueblo
informe algo muy grave va a suceder en este pueblo
 
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida paidós
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida   paidósCeguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida   paidós
Ceguera moral. la pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida paidós
 
Un marido
Un maridoUn marido
Un marido
 

Más de Isa Rezmo

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del HumoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Isa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHARIsa Rezmo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo Isa Rezmo
 

Más de Isa Rezmo (20)

Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)Cuadernillo frost (escarcha)
Cuadernillo frost (escarcha)
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
Cuadernos del Humo
Cuadernos  del HumoCuadernos  del Humo
Cuadernos del Humo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo Corredor Mediterraneo
Corredor Mediterraneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
Corredor Mediterráneo
Corredor MediterráneoCorredor Mediterráneo
Corredor Mediterráneo
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 
Revista AZAHAR
Revista AZAHARRevista AZAHAR
Revista AZAHAR
 
El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo El Corredor Mediterráneo
El Corredor Mediterráneo
 

Último

TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxAlbertSa3
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJOLuisFigueroa230128
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf20minutos
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfKeilly Merlo
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...univerzalworld
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossLucasJohnHuntingford
 

Último (6)

TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptxTEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
TEXTO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO CRONOLÓGICO .pptx
 
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJORESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
RESUMEN DE LA PELÍCULA DE CHERNOBYL ENFOCADO A MEDICINA DEL TRABAJO
 
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdfProgramación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
Programación de las Fiestas de San Isidro 2024.pdf
 
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdfMujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
Mujeres que corren con los lobos en la noche.pdf
 
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
TRIFOLIO DIA DE LA TIERRA.pdf Perdida libertad y educación social. • Pérdida ...
 
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicossEL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
 

Corredor Meditterráneo

  • 1. Suplemento Cultural del Centro Río Cuarto / Río Tercero / San Francisco / Villa María Miércoles 29 de mayo de 2019 - Año 19 N° 855 pág. 2 El Corredor Mediterráneo humorsolini POR HERAlDO MUSSOlINI pág. 8 ECM entrevista conjuntamente al humorista gráfico Jericles y al escritor Adrián Demasi a propósito de “Relatos fronterizos”, un libro en el que se pone de manifiesto de modo desopilante el absurdo en tiempos de la llamada posverdad. La cabeza de Mariano Rosas SERGIO SCHMUCLER pág. 6 NOTRE DAME, UN SÍMBOLO HUMANO Y CULTURAL La poeta española Isabel Rezmo reflexiona sobre el impacto y los efectos que en la cultura ha gene- rado el incendio que destruyó parcialmente la catedral de Notre Dame, una de las grandes crea- ciones arquitectónicas del gótico medieval y uno de los monumen- tos icónicos de la civilización occidental. Historia entre todos BULNES: Llega la energía eléctrica, llega el prograso POR MARTÍN A. TOSEllI pág. 7 Entrevista a Jericles y Demasi Notre Dame pág. 4 LA COLUMNA HEROÍNAS INCÓMODAS Manuela Sáenz, la amable loca POR FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS Pág. 8 Jericles y Demasi
  • 2. Adrián Demasi y Jericles han llegado a hermanarse en una dupla que se proyec- ta como un binomio nacido para sustituir las lágrimas por una sonrisa y hacer más llevadera una realidad que amenaza con la angustia social. Con este nuevo libro, Jericles y Demasi se perfilan como El Gordo y el Flaco, Pimpinela o Poncio y Pilatos (¡ups!). ¿Hacer el humor y hacer el amor es un mero juego de palabras? A.D. Es un juego de palabras, sin dudas. Pero si entendemos al amor como un sentimiento que busca en otra persona cierta reciprocidad, podríamos estable- cer un paralelismo. Al hacer humor, el humorista intenta despertar una reac- ción del público en sintonía con el juego que propone a través del chiste, estable- ciéndose implícitamente un código que el receptor tiene que desentrañar. Y la risa será la pista de que hubo un entendi- miento entre ambos. J. Sí. ¿Podrían tentar una definición de humor? A.D. No es sencillo definir el humor, pero puede entenderse como una manera de leer la realidad a través principalmente del absurdo, de lo extravagante, de lo mordaz, desafiando lo racional, el curso “natural” de las cosas, con la interven- ción de un elemento clave, que es lo ines- perado, creándose un acuerdo tácito entre el humorista y el público, que com- parten por un momento una realidad diferente. J. No sabría definirte qué es el humor, pero cuando hago humor trato de seguir algunas máximas: que el chiste nos sea demasiado hermético, que no sea mora- lista, que haga reír sin caer en el panfle- to. Obviamente es lo que planifico, des- pués el chiste se dispara para cualquier lado. Al respecto, dijo el humorista Podetti: “Estamos creando un humor correcto, progresista, didáctico, trascen- dente… ¡Sólo falta que haga reír!” En los años sesenta y setenta el humor cordobés dio un salto cualitativo y obtu- vo su carta de naturaleza ¿El humor de Jericles-Demasi es cordobés o cordobés ríocuartense? ¿Hay diferencias entre uno y otro? A.D. Supongo que el nuestro es un humor cordobés riocuartense, pero sólo mirando el origen. No me animo a ir más allá. Le dejo la respuesta a Jericles, quien compartió y comparte experiencias con humoristas de la ciudad de Córdoba J. No es humor cordobés. Creo que es argentino con algunos códigos de nues- tra aldea. El título del libro que acaban de publicar ya propone la existencia de una tierra de nadie, un territorio fronterizo, para los relatos ¿Cuál es la topografía de este territorio por el cual discurren los rela- tos del libro? A.D. La frontera en este caso es una línea delgada que separa la realidad de la fic- ción. Varios de los relatos que publica- mos en este libro pueden convertirse en crónicas periodísticas verdaderas, como de hecho ha ocurrido con textos simila- res que hemos publicado en otras opor- tunidades. Lo que nos permite afirmar, como dice el dicho popular, que muchas veces la realidad supera a la ficción. Me parece que un atractivo importante de este estilo que aplicamos para hacer humor es la utilización del formato perio- dístico, para presentar a la noticia menti- rosa como verdadera. J. Es un territorio límite, falsamente neu- tral, en el que gracias al humor pueden convivir la verdad y la posverdad. ¿El libro que ahora edita UniRío, la edito- rial universitaria, es una continuación de “Crónicas amarillas” que publicaron en 2011? A.D. En “Relatos fronterizos” hemos recurrido a la fórmula empleada en “Crónicas amarillas”, uniendo los textos de periodismo ficción con las viñetas humorísticas de Jericles, que hacen alu- sión a las temáticas generales aborda- das, e incluyendo ilustraciones de Magalú, que articulan el pasaje entre lo textual y los dibujos. J. Podría decirse que sí. El mismo tono de los relatos –a los que se agrega la madu- rez que te dan los años- el mismo relator, el mismo humorista y la misma ilustrado- ra. ¡Imposible que salga un producto dis- tinto! Por el antecedente y el contenido de “Relatos fronterizos” se diría que el terreno abonado para vuestro humor es el anacronismo ¿qué los llevó a este recurso? A.D.Sí, pero no solamente. Apelamos a varios recursos, con el propósito de hacer reír y, en un segundo plano, hacer reflexionar sobre los temas que trata- mos. J. El libro no está escrito ni dibujado en un solo tono: los distintos temas aborda- dos hacen que se multipliquen los esti- los. El uso del anacronismo los lleva a una fórmula muy clara que es la del periodis- mo absurdo, pero en estos tiempos de posverdad, en el que una mentira opera como verdad hasta que se demuestra lo contrario ¿pretenden competir con el periodismo que practican los actuales medios de comunicación? A.D. Es una manera de confrontar con el periodismo “posverdoso” actual, de tal manera que pueda reflexionarse tam- bién sobre las mentiras presentadas como verdades en varios medios, funda- El Corredor Mediterráneo / Página 2 Entrevista a Jericles y Demasi Jericles y Demasi Por Antonio Tello
  • 3. mentalmente en los hegemónicos, que manipulan lo que ocurre en la sociedad, cuando no inventan lisa y llanamente acontecimientos, con el propósito de defender sus intereses empresariales, políticos e incluso personales de sus directivos. J. El libro no está escrito ni dibujado en un solo tono: los distintos temas aborda- dos hacen que se multipliquen los esti- los. Imagino que la Agencia de abrazos ten- drá una gran actividad este próximo invierno… A.D. No te quepa dudas. Con el precio del gas y de la electricidad habrá que abra- zarse más para enfrentar al frío. J. - Esperemos. Este invierno promete ser crudo en todos los sentidos, y nos va a hacer falta. Si hace un momento hablábamos de la posverdad, ¿qué me dicen de la correc- ción política? ¿en qué medida ésta ha afectado las formas de hacer humor? A.D. Depende del humorista, de su per- meabilidad a los cambios que se produ- cen en la sociedad, a los estándares que se van imponiendo según la época. Pero indudablemente hay temas sobre los que hoy no es políticamente correcto hacer humor y hasta hace unos años los humoristas podían tratar sin tapujos. Por ejemplo, la orientación sexual, el color de piel, la pertenencia a minorías religio- sas o étnicas. J. La incorrección política está en el ADN del humorista. No tocar ciertos temas para ser políticamente correcto es auto- censurarse, con todo lo malo que ello implica. Igual, hay chistes políticamente incorrectos muy malos, y otros política- mente correctos muy buenos. Recuerdo que hace algunos años, una revista francesa hizo un chiste sobre Mahoma y se originó una gran polémica ¿No se puede hacer humor sobre dios, Jesús, Mahoma o sobre los derechos humanos, por ejemplo? ¿Hay tabúes? A.D. Como poder, se puede hacer humor de todo. Pero creo que si se daña el vín- culo de la realidad ficticia o paralela que propone el humorista al público, necesa- rio para divertirse, ya deja de ser gracio- so y puede producir rechazo. Y esto se da según ciertos patrones que se aceptan y que van cambiando con el tiempo, por- que la sociedad cambia. Entonces el humorista tiene que estar atento a esos cambios y ajustarse para que continúe existiendo la conexión que propone a los demás con sus chistes. J. Se puede hacer humor con cualquier tema. Ahora bien: si alguien se ríe de Mahoma en un territorio plagado de fanáticos musulmanes, debería saber que algún riesgo está corriendo. Este tipo de inconciencia lo vivimos acá, cuan- do hacíamos humor contra los militares en la época de la dictadura. ¿El lenguaje inclusivo también es tabú? A.D. Creo que no es tabú. Pasa que esta- mos nadando en un momento de cam- bios muy grandes. Aparece un movimien- to feminista, que a mi juicio es revolucio- nario, que impulsa cambios en diferentes planos, también en la estructura de la lengua. Habrá que ver con el tiempo si logra modificarla. De hecho el lenguaje inclusivo se está extendiendo. Yo supon- go que algunos cambios habrá con el tiempo. J. El lenguaje inclusivo no es tabú, sólo el tiempo dirá cuánto tiene de revoluciona- rio. En el corto plazo, en el humor gráfico sería una proeza poder aplicarlo. Pensar en ese lenguaje como revolucio- nario ya parece un chiste ¿o es que hemos entrado en una época de auto- censura o, como dice un amigo, de cen- sura en coche? A.D. Uno cuando se expresa trata de ser cuidadoso, y eso no está mal. No creo que esté mal cuidar la relación que tene- mos con los demás, porque después de todo ¿qué gana uno con la ofensa? Podemos decir todo, tendremos que buscar las formas adecuadas, sin caer en la autocensura. J. Censura y autocensura hubo siempre. En mi caso particular, salvo alguna que otra excepción, nunca fui censurado. Y trato de autocensurarme lo menos posi- ble. Creo que de esa manera honro mi profesión y a los medios donde publico. El Corredor Mediterráneo / Página 3 Adrián Demasi y Jericles se unen una vez más en “Relatos fronteri- zos”(EditorialUniRío,2019),paradescribirconinteligenciaylucidez los soportes de una realidad fundada en el absurdo de una verdad de patas tan cortas como una mentira.
  • 4. El Corredor Mediterráneo / Página 4 No hay espectáculo más terrible que la ignorancia en acción. » Johann W. Goethe 0Realmente tendríamos que pararnos a pensar al leer está frase del gran Poeta y dramaturgo alemán. La ignorancia en el ser humano es realmente un peligro, para uno mismo y para la sociedad. Y me ha llegado esta frase a tenor de lo ocurrido con el incendio en la Catedral de Notre Dame en París. ¿Asistimos al derrumbe de toda una forma de entender el arte, la vida y la cul- tura occidentales? No digo el derrumbe físico, pues lo suce- dido es una catástrofe, una tragedia que en cuestión de minutos, ochocientos años de historia se lo coma el fuego. Pero el hombre, en su infinita sabiduría y el dinero, sobre todo este último, podrá reconstruir tan magno monumento. Hay otro derrumbe peor, y es la ignoran- cia, la incultura que se salvaguarda detrás de los comentarios de mofa, y de chufla que han aparecido tras ese incen- dio. Es una sensación de desasosiego, atendemos a un espectáculo de desa- rraigo cultural y artístico en la sociedad actual, más preocupada en el individua- lismo, y en el consumismo que en luchar por el ideal del humanismo; luchar por una sociedad más justa y tolerante. Recuperar, cuidar y proteger parte de nuestro patrimonio. Si no somos capa- ces de realizarlo, nos cargamos la histo- ria, nuestra riqueza; nuestras raíces. Lo ocurrido en Palmira hace unos años es para tenerlo en cuenta: un símbolo del patrimonio cultural de la humanidad Con la destrucción del teatro romano y de las columnas del Tetrápilo, por parte del Estado Islámico que arrasó la ciudad antigua. De todos sus grandes monu- mentos, solo la Ciudadela se conserva en pie, por motivos fundamentalmente estratégicos, para resguardar a las mili- cias yihadistas de los ataques de las fuer- zas afines al Gobierno sirio. Destruido Una estructura de mil ochocientos años de antigüedad. Ejemplos como Palmira y otros hechos llego a la conclusión que no aprendemos ni del pasado ni del pre- sente, y poco podemos ofrecer al futuro a nuestros hijos. En España no hace mucho tenemos el ejemplo lo que una barbarie es capaz de provocar: La quema y saqueo de Iglesias en los años de la Guerra Civil, y que las tensiones políticas actuales están volviendo a plan- tear en algunos medios, como las redes sociales como un aire peligroso. Creo que debemos cuanto menos ponernos a pensar si verdaderamente queremos una sociedad ajena a su pasa- do ¿Pero se puede construir un futuro sin tener presente el pasado o destru- yéndolo? ¿Es irresponsable alegrarse cuando ocurre alguna de estas desgra- cias? Voy a tratar de sintetizar lo que repre- senta y ha representado Notre Dame para la literatura y para el arte en gene- ral. No es posible argumentar sin saber; toda virtud radica en el conocimiento, y el conocimiento es imperioso `para hacer una crítica constructiva. Monumento histórico de Francia y Patrimonio de la Humanidad desde 1991. Fue construida entre 1163 y 1245 en la Île de la Cité y su nombre traduce Nuestra Señora, por estar consagrada a la Virgen María. Aunque ha sido restaurada en varias ocasiones, solo a mediados del siglo XIX se sustituyeron los arbotantes, se insertó el rosetón sur y reformaron las capillas. Su estructura arquitectónica es una de las joyas del gótico europeo y por ella ha pasado gran parte de la histo- ria política y cultural de Francia. Es un símbolo social, patrimonial y pro- fundamente humano: trabajo de genera- ciones, resguardo de historia cultural. Como recuerda la periodista Constance Grady, la catedral sobrevivió a una pri- mera caída de su aguja en 1786, después de que por siglos su estructura hubiera sido debilitada por siglos de erosión; sobrevivió a guerras y asedios de los hugonotes, a la Revolución Francesa; sobrevivió, incólume, a la Segunda Guerra Mundial. Son muchos los narradores y poetas que han dedicado líneas al emblemático edi- ficio. En un artículo editado el pasado 16 de abril desde México apuntaba el gran referente que ha supuesto en todas las disciplinas del arte. Puede leerse en libros como La catedral del Mar, de Ildefonso Falcones, o Los pilares de la tierra, de Ken Follet, que se refieren a recintos en España e Inglaterra, respecti- vamente. Dan Brown también es otro escritor que utiliza las iglesias en sus libros como lo hizo en el Código Da Vinci, ambientada en Francia y sitúa una parte de la acción en la iglesia de Saint Sulpice, una de las más grandes de la capital francesa des- pués de Notre Dame. La novela más mencionada tras el incen- dio de la catedral ocurrido el lunes es la que escribió Víctor Hugo: Nuestra Señora de París. La escribió en 1831 como una forma de proteger no sólo a la catedral, sino también a las construccio- nes góticas de la destrucción. Más allá de esta novela, otros autores han mos- trado su admiración por el edificio. La popularidad de la obra condujo a restau- raciones en Notre Dame en el siglo XIX, dirigidas por el arquitecto Eugène NOTRE DAME, UNSÍMBOLOHUMANOYCULTURAL La tragedia que ha supuesto el incendio de la catedral de Notre Dame, uno de las referencias monumentales de la capital francesa, ha dado lugar a una serie de reacciones que ponen de manifiesto las grandes contradicciones ide- ológicas del mundo actual y que tensan las ideas de progreso que cimentaron la evolución de la actual civilización. Por Isabel Rezmo
  • 5. El Corredor Mediterráneo / Página 5 Viollet-le-Duc, porque Víctor Hugo puso de manifiesto la insensibilidad de quie- nes fueron transformando partes impor- tantes de este lugar: “¿Quién derribó las dos filas de esta- tuas?, ¿quién dejó los nicho vacíos?, ¿quién ha labrado en medio de la puerta central aquella ojiva nueva y bastarda?, ¿quién osó encuadrar en ella aquella insulsa y maciza puerta de madera, escul- pida a lo Luis XV, junto a los arabescos de Biscornette? Los hombres, los arquitec- tos, los artistas de nuestros días”, mani- festó el autor. Florilège de Notre Dame (Florilegio de Nuestra Señora), de Pascal Tonazzi, publicado en 2007, por Arléa Editions, que no se consigue en español. En su contraportada se lee: “En su hermoso Florilegio de Nuestra Señora, Pascal Tonazzi dio la palabra a más de ciento cincuenta escritores, poetas, historiado- res, desde la Edad Media hasta nuestros días, quienes, en prosa o verso, a través de novelas, recuerdos, periódicos, poe- mas o canciones, declaran su amor y fer- vor por la catedral parisina. “Villon, Rabelais, Saint-Simon, Montesquieu, Hugo, Dumas, Balzac, Zola, Verlaine, Proust, Claudel, Malraux, Prévert, Aragon, de Gaulle... y muchos otros, a menudo inesperados, creyentes o no, todo parecen tocados por una gra- cia especial cuando evocan la catedral, nos cuentan su evolución y su lugar en la historia de los hombres. “Como afirmó Peguy, ‘con su vestimenta real y con su majestad’, Notre Dame de París permanecerá para todos aquellos que sueñan en las orillas del Sena, ‘una obra maestra cuyo único pensamiento nos conmueve y nos transporta’”. Mahatma Gandhi, en el capítulo Les grandes âmes (Las grandes almas): “Las viejas iglesias de París todavía están en mi memoria. No podemos olvidar su magnificencia y su paz. La maravillosa arquitectura de Notre Dame, sus bellas esculturas y su interior cuidadosamente decorado no pueden olvidarse. Sentí que los hombres que habían gastado millo- nes en catedrales tan divinas no podían no tener el amor de Dios en sus corazo- nes”. En la pintura, la catedral fue fuente de inspiración para muchos artistas en el siglo XIX y el XX confirmó esa fascina- ción en la que participaron creadores como Manet y Picasso o Matisse y Hopper. Miles de pintores tomaron su extraordinaria rotundidad como motivo para sus cuadros, Los artistas situaban sus lienzos desde las ventanas de su estudio frente a la catedral o bien, al aire libre trabajaban del otro lado de las ven- tanas del taller, ahí donde sucedía la vida. Con el impresionismo, recobró nueva fuerza, y artistas como Monet, Lebourg, Pisarro, Seurat caían a los encantos de su luz y de su fuerza. También Edward Hopper Y Chagall. En cuanto a la música, es de su origen, la catedral Notre-Dame y la música no hicieron más que uno. A fines del siglo XII . Los maestros y cantores de la época crearon un estilo audaz de canto de varias voces superpuestas, que hizo famosa a la Escuela de Notre-Dame, con Leonin, Pérotin y sus célebres organa. Se supone que, en la misma época, se puso a funcionar el primer órgano de la cate- dral. Era un órgano positivo pequeño, que acompañaba al coro en el canto llano. En el siglo XIX, en los archivos del capítu- lo, se comienza a mencionar a los niños del coro de Notre-Dame, quienes canta- ban cada día los oficios con los canóni- gos y, para eso, se les daba una enseñan- za general y musical en el " cloître Notre- Dame " o recinto claustral. En 1992, la Coral de la catedral Notre-Dame de París fue profundamente reformada en el marco de Música sacra en Notre-Dame de París. La coral de música sacra consta de dos coros distintos: un coro de niños, unos treinta, y un coro mixto de diez y seis jóvenes cantores adultos en forma- ción profesional. Dirigen estos coros Nicole Corti, Sylvain Dieudonné, para el canto gregoriano, y Denis Rouger, para la música de conjunto. La coral Notre- Dame de París canta cada día el oficio catedralicio así como dos o tres oficios dominicales. También, desde el mes de octubre hasta el de junio, propone con- ciertos mensuales en la catedral. Además de estos coros en formación, dos conjuntos profesionales de solistas procedentes de la formación profesio- nal, Carmina Sacra y El conjunto grego- riano de Notre-Dame de París, participan en los oficios y se presentan en concier- tos. Abierta a todos los repertorios de música sacra, la coral Notre-Dame de París se dedica sin embargo más particu- larmente a los repertorios medievales (gregoriano, Escuela de Notre-Dame...) y a las músicas de nuestro siglo, entre ellas a la creación contemporánea. En conclusión Notre Dame es más que una catedral, más que un símbolo. Es algo cargado de humanidad, de vida pro- pia capaz de envolver a turistas, curio- sos, artista...poetas...Ciudadanos anóni- mos. Es algo de todos. Algo que va a tar- dar en volver a cobrar vida. Si algo tiene de positivo lo ocurrido es, reflexionar sobre nuestro papel frente a la sociedad, al arte, la cultura y qué res- puesta debemos ofrecer a las generacio- nes futuras. La tan afamada memoria histórica, no puede reducirse a aquello que nos interesa por nuestros ideales; la memoria es universal, única y debe ser cuidada, debe trasmitirse para evitar per- der nuestra identidad. Notre Dame de París
  • 6. El Corredor Mediterráneo / Página 6 reseñaLa cabeza de Mariano Rosas SERGIO SCHMUCLER Editorial Marea, Buenos Aires, 2018 En una decisión insensata pero conmovedora, un general Mansilla cansado y enfermo, al cabo de sus días, decide recuperar la cabeza del cacique Mariano Rosas, que se exhibe en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. El viaje se planifica desde París, en tertulia de amigos intelectuales, y quien acompañará a Mansilla en la gesta, cuidará de él, incluso a costa de recibir cárcel y heridas, es Meir Gueiser, un joven anarquista judío. Las vidas de Lucio V Mansilla y Mariano Rosas se entrecruzan desde muy temprano. Lucio es sobrino de Juan Manuel de Rosas, un sobrino apreciado y cercano al hombre más poderoso del país en sus tiempos. Cuando las tropas de Rosas atacaron el pobla- do indio matando a la mayoría de los habitan- tes, llevaron prisioneros solo a los niños más pequeños. Entre ellos estaba Panguitruz Güor, el zorro cazador de leones —eso quiere decir su nombre—, el hijo del cacique. Permaneció en la estancia trabajando con los caballos, y Rosas vio al niño indio domar los animales más ariscos, usando solo caricias y palabras. Se encariñó con él, lo apadrinó y le puso su nombre cristiano, que luego el cacique seguiría utilizando. Lucio Mansilla, apuesto, de prestancia militar, se educa y se codea con la clase alta del nuevo país. Gran viajero, lector e intelectual, su afán aventurero lo lleva a diversos destinos. Alrededor de 1870 las autoridades pretenden firmar un tratado de paz con los indios que ocupan lo que se llamaba “Tierra Adentro”. Mansilla, a cargo del destacamento donde ahora se encuentra Río Cuarto, se ofrece para ir hasta Leubucó para firmar el tratado con los ranqueles. Esa expedición no tuvo resultados prácticos en términos militares ni de conquis- ta, pero permitió a su comandante la escritura de “Una excursión a los indios ranqueles”, novela precursora de lo que ahora entende- mos por periodismo literario, una crónica ágil y vívida sobre la realidad de la pampa, de tierra adentro, de la vida de los ranqueles, que tiene interés hasta nuestros días. A Mansilla lo fascina la pampa inmensa, el viento, los medanales, los espacios abiertos, y también la dignidad de los ranqueles, “los hombres del caldén”. Observa y describe la multiplicidad de gentes que encuentra tierra adentro, una mezcla fascinante de fugitivos, gauchos y desclasados que fueron raleados de las grandes ciudades. Dos veces se encuentran Mansilla y Mariano, la segunda cuando Mariano muere, con la cer- teza de la próxima aniquilación de los de su raza, y recibe un funeral magnífico del cual Mansilla es testigo. También es testigo de la muerte de los bos- ques de caldén a manos del ferrocarril. Donde antes había un impenetrable monte de calde- nes ahora hay enormes franjas de nada y a la vera del camino, una línea que no parece ter- minar nunca de árboles aserrados. La laguna se secó y la tierra fue muriendo. A Mansilla lo persigue un sueño en el que el coronel Racedo desentierra la cabeza de Mariano desde su tumba, llena de tierra y gusanos, para exhibirla como un trofeo, como un animal capturado en las pampas de Tierra Adentro, como muestra de poder y de superio- ridad del vencedor. El símbolo de la aniquilación de una raza. A los vencidos, el oprobio y la ignominia. Dice Racedo, orgulloso de su trofeo: Ni los dioses de los indios se salvaron. Ni siquiera los muer- tos se quedan en la tierra. Surge la comparación, en una reminiscencia salvaje, del periplo de otra cabeza, la de Lavalle, cuando las huestes rosistas la persi- guieron por muchas leguas sin poder alcanzar- la. Lavalle, el general sin miedo, ya muerto. Sus hombres protegieron con su vida sus restos (“no tendrán nunca la cabeza”, dice el músico Falú muchos años después) pues entregarla era reconocer la derrota y entregar el alma al enemigo. Algo así debe haber razonado Mansilla, o qui- zás quiso redimirse, pedir perdón a los ranque- les. Pero no se puede volver atrás, renegar de su clase, cambiar la historia. No es afán de justicia lo que empuja al viejo general, son los remordimientos. Cuántas máscaras entran sobre un rostro, cuántas personas caben en una vida. Como todos los hombres, soy muchos, dice Mansilla. Y Mariano le pregunta al padre Donatti: Explíqueme padre cómo es posible que un mismo hombre pueda pensar y decir y sentir cosas tan distintas en una sola vida. Admirador de Romain Rolland, pacifista y humanista de comienzos del siglo XX, pensaba como él que un hombre es todos los hombres, y se resistía a tratar a los indios como otra cosa que personas. Al final de sus días, el hecho más significativo de su vida cobra relevancia, y las palabras de Epumer, el hermano de Mariano, suenan como un mandato: Devolvelo a Leubucó, Mansilla. Hacé que tu vida sirva para algo. Aventura delirante destinada al fracaso, triste final para una vida de quien no supo, no quiso o no pudo ser fiel a sí mismo, Lucio se apagó en la oscuridad de una ciudad extraña. Los dos compañeros de aventuras que tuvo, el primero Fray Donatti, en la Excursión, y el segundo, Meir Gueiser en el intento de recupe- rar la cabeza, guardan peculiares similitudes. Personajes periféricos que representan amis- tad, pureza y desinterés, uno desde una reli- gión entendida como servicio, el otro desde un anarquismo profundamente humano. La novela transmite emoción y la complejidad del protagonista se refleja y se siente. Los capí- tulos finales, que se refieren a cartas y docu- mentos, no me parecen necesarios. Mediante el lenguaje de la ficción o de la poe- sía se logra más que mostrando cualquier documento. La literatura permite ver las com- plejidades del alma humana, penetrar en un corazón que alberga amor y odio, comprender las grandes pasiones y describir con fuerza las infinitas contradicciones de un ser humano. Ingrid Waisman
  • 7. El Corredor Mediterráneo / Página 7 La provisión de energía eléctrica en Bulnes tuvo sus orígenes en el año 1921. La iniciativa para instalar una usina fue realizada por la empresa “Antonio Marqués e Hijos” y presentada ante la “Comisión Municipal” - antecesora del municipio -. Comienza a funcionar a par- tir de 1923 y prestar el servicio de alum- brado público en 1925. Hasta mediados de la década de 1960 la propiedad de la compañía transcurrirá entre distintos dueños y sociedades. Hacia fines del año 1965 la región suro- este del Departamento Río Cuarto tran- sitaba una etapa por demás importante en materia de desarrollo y progreso social, económico y productivo. Se inau- guraban los tendidos de cables de alta tensión de electricidad que abastecerían a varias localidades, entre ellas Bulnes y Coronel Moldes, mejorando la calidad de vida de sus habitantes y promovien- do, a la vez, el desarrollo productivo y económico. La iniciativa impulsada por las Cooperativas de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Bulnes y Coronel Moldes, los gobiernos municipales de ambas comunidades, el gobierno pro- vincial y el nacional alcanzaba los resul- tados esperados. Los acontecimientos eran de tal magnitud e importancia local y regional que el 24 de octubre del mismo año llegaban para su inaugura- ción el entonces presidente de la Nación Dr. Arturo Illia, acompañado por el gobernador cordobés Justo Páez Molina y una amplia comitiva de funcionarios nacionales y provinciales. Para municipios pequeños de la región pampeana del sur provincial que los visi- tara el máximo mandatario nacional revestía un hecho de importancia mayúscula. Multitudes de vecinos se agrupaban para contemplar la llegada de los funcionarios, que lo hicieron en tren desde Las Higueras - luego de ate- rrizar en el Área Material Río Cuarto -, atravesando Bulnes cerca del mediodía de aquella jornada en dirección a Coronel Moldes, donde se inauguró un parque urbano en su acceso norte y un grupo generador de 800 HP en la men- cionada Cooperativa para abastecer de electricidad a dicha localidad, además de un almuerzo multitudinario que se brin- dó para agasajar a los invitados y toda la población. Finalizado el almuerzo, el presidente Illia con todos sus acompañantes se trasla- daron, nuevamente en tren, a Bulnes donde fueron recibidos por ingentes cantidades de vecinos de la zona urbana y rural, quienes junto al entonces inten- dente municipal Domingo Gallo inaugu- raron la línea de alta tensión provenien- te de la central moldense. También se inauguraba la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos “Eduardo Bulnes” Limitada. Tal avance, de una magnitud sin prece- dentes para el desarrollo local, significa- ría una bisagra en la mejora de la calidad de vida de los habitantes. A partir de ese momento contar con energía eléctrica de calidad y en forma permanente per- mitiría terminar con la dependencia de un antiguo generador local, el cual pro- veía de energía eléctrica sólo por algu- nas horas durante la noche y exclusiva- mente al área urbana de la localidad. La propiedad de aquél motor, ubicado en la calle Uruguay entre Av. Rivadavia y 25 de Mayo, tuvo diversos dueños, el último fue Marino Cruccianeli (1951-1965), quie- nes además tenían a su cargo la puesta en funcionamiento. No obstante, las posibilidades de expandir el servicio por aumento del consumo por la radicación de industrias o el crecimiento habitacio- nal estaban muy limitadas. A partir de aquél importante hecho, la realidad de los habitantes urbanos de Bulnes cambió drásticamente. La Cooperativa local, con el paso de los años y hasta la actualidad, se fue conso- lidando como institución y bregó por mejorar y expandir los servicios a su cargo - la mejora sustancial en el alum- brado público y el servicio de pesado público, son algunos de los ejemplos que se pueden enumerar -, llegando, con el tiempo, a tener cientos de kilómetros de líneas eléctricas rurales en la amplia zona agropecuaria de jurisdicción bul- nense. El trabajo en conjunto con el municipio y las demás instituciones de la comunidad dio sus frutos, tras realizar diversas acti- vidades en distintas instancias de impor- tancia para Bulnes. *Esta sección pertenece al programa de Ciudades Educadoras en el que partici- pan la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, Archivo Histórico Municipal de Río Cuarto, Fundación por la Cultura, Concejo Deliberante de Río Cuarto y otras dependencias del gobierno muni- cipal y la Facultad de Ciencias Humanas de la UNRC. historiasderiocuartoentretodos@gmail.com yhttp://ciudadeducadora.riocuarto.gov.ar/ Historia entre todos BULNES: LLEGA LA ENERGÍA ELÉCTRICA, LLEGA EL PROGRESO Por Martín A. Toselli
  • 8. El Corredor Mediterráneo / Página 8 MUNICIPAlIDAD DE lA CIUDAD DE RÍO CUARTO Subsecretaría de Cultura. CC DEL ANDINO Tel. 0358 - 4671995 MUNICIPAlIDAD DE lA CIUDAD DE VIllA MARÍA Bv. Sarmiento y San Martín Tel. 0353 4527092 Director: Antonio Tello Redacción: Diego Formía Liz Mellano Diseño: Gonzalo Sosa Colaboradores: Oscar Aimar Claudio Asaad Silvia Barei Abelardo Barra Ruatta Leandro Calle Eva Cháves Sergio G. Colautti Pablo Dema Verónica Dema José Di Marco Marcelo Fagiano Jorge Felippa Hernán Genero Alberto Hernández Francisco Martínez Hoyos Hugo Morales Solá Heraldo Mussolini Gonzalo Otero Pizarro Daila Prado Isabel Rezmo Jorge Rodríguez Hidalgo Bachi Salas Mario Trecek Ingrid Waisman Miguel Zupán Fotografía: Soraya Clop Jorge Tello Ilustración: José Aranguez Paco Rodríguez Ortega Jorge Sarraute Rocío Toledo DIRECCIóN MUNICIPAl DE CUlTURA DE lA CIUDAD DE SAN FRANCISCO Bv. 9 de Julio 1190 (2400) San Francisco Tel. 03564-439157 La Columna humorsolini Por Heraldo Mussolini Heroínas incómodas Manuela Sáenz, la amable loca Por Francisco Martínez Hoyos La Historia la ha recordado como la amante de Simón Bolívar. Como mucho, se la ensalzado como “Libertadora del Libertador”, por cierta ocasión en que frustró un atentado contra su vida. Esta visión “romántica” supone un claro reduc- cionismo. Porque la ecuatoriana Manuela Sáenz (1797-1856) fue una heroína por sí misma, más allá de su relación con un hombre poderoso. Hija ilegítima de un español, el regidor de Quito Sáenz de Vergara, Manuela adquirió las habilidades que la prepararían para ser una mujer fuerte y decidida. Leyó a los clásicos greco- latinos con avidez y aprendió a montar a caballo. Ser una experta amazona le sería de gran utilidad años después, en los combates por la emancipación americana. Su destino tenía que ser el de una respetable esposa. En 1817 contrajo matrimonio con el comerciante James Thorne, a sabiendas, como le confesaría más tarde a Bolívar, de que la relación no iba a funcionar. El británico, además de doblarle la edad, poseía un carácter frío y poco estimulante. En Lima, el más poderoso bastión del dominio virreinal, nues- tra protagonista se comprometió con la lucha por la indepen- dencia. Hizo de espía y sirvió de correo. También ayudó a con- vencer a los soldados del batallón Numancia, una unidad de élite al servicio de los realistas, para que cambiaran de bando con armas y bagajes. Cuando San Martín ocupó la capital peruana y proclamó la independencia del país, reconoció sus méritos nombrándola “Caballeresa del Sol”, es decir, miembro de una orden creada para premiar a los más distinguidos patriotas. Su encuentro con Bolívar tuvo lugar en Quito, durante la entra- da triunfal del venezolano, el 18 de junio de 1822. Se hicieron amantes inmediatamente. Las cartas entre ambos muestran una relación tórrida, tempestuosa… y desigual. Manuela amaba, el Libertador se dejaba amar. Ella desnuda su corazón con intensidad inigualable, él echa mano en sus misivas de una retórica que no siempre suena sincera. En los ocho años que le quedaban de vida no dejó de tener innumerables aventuras sexuales, aunque también es cierto que, si alguna de sus com- pañeras pudo convertirse en la mujer de su vida, esa fue la ecuatoriana. Le faltó poco. Siempre intrépida, Manuela intervino en las batallas de Junín y Ayacucho, dos hitos en el camino que conducía a la Libertad. El general Sucre, al redactar el parte de este último combate, dijo que se había batido a tiro limpio bajo el fuego enemigo. Bolívar le otorgó el grado del coronel. Admiraba su audacia, a la vez que temía su carácter fogoso e imposible de controlar. Sabía que en un mundo lleno de perfidias y traiciones, ella siempre estaría de su parte, con una fidelidad inquebrantable. Por eso le encomendó la delicada tarea de custodiar su archivo perso- nal. No obstante, por contradictorio que parezca, también la veía desde un claro sentimiento de superioridad. La llamó “amable loca”, en un intento de quitar importancia a una fiere- za indomable que se avenía mal con las consideraciones hipócri- tas de todo político. Tras la muerte del “hombre de las dificultades”, Manuela se vio obligada a exiliarse de Ecuador. El presidente Rocafuerte quería evitar que se convirtiera en un elemento desestabilizador, pre- ocupado por la posibilidad hiciera reavivar la llama revoluciona- ria. Mejor decretar su expulsión que ordenar su fusilamiento. En los últimos años de su azarosa biografía, la Libertadora del Libertador pasaría por continuos problemas económicos, en medio de las visitas de figuras ilustres como Garibaldi, futuro prócer de la independencia italiana, o el escritor norteamerica- no Herman Melville. Víctima de la difteria, acabaría enterrada en una fosa común. Nació así un mito incómodo para los alba- ceas mojigatos de la memoria bolivariana: su conservadurismo no entendía de pasiones que desafiaran los convencionalismos. SUPLEMENTO CULTURAL DEL CENTRO DECLARADO DE INTERéS CULTURAL POR EL CONCEJO DELIBERANTE DE RíO CUARTO