SlideShare una empresa de Scribd logo
Alicia Hernández Retureta
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Geriatría
26 de Mayo de 2015
“Proliferación benigna del tejido epitelial y/o
del estroma de la próstata dependiente y
mediada por andrógenos; ocurre
predominantemente en la zona transicional
periuretral y aparece en casi la mitad de los
hombres, siendo cuantificado según su
volumen”
La hipertrofia prostática
benigna (HPB) afecta al
100% de los hombres,
en caso de vivir lo
suficiente, pero solo
25% reciben
tratamiento debido a
ella.
 Sintomatología de tracto urinario inferior.
 Su empeoramiento no tiene relación directa
con el tamaño de la hipertrofia.
Signos y síntomas Diagnósticos diferenciales
Presencia de hematuria (mac y mic), disuria o
dolor pélvico
Infecciones del tracto urinario, litiasis renal,
cáncer prostático o de vejiga urinaria
Episodios de retención urinaria Obstrucción de tipo litíasica
Nicturia Investigar otros síntomas cardíacos
Frecuencia de micción y nicturia Cantidad y tipo de ingesta hídrica
STUI en general
DM, IC, Enfermedad de Parkinson, EM,
antecedentes de ETS, enfermedad vesical,
orquitis y enfermedad rectal.
Pérdida de la contractilidad del músculo
detrusor
Fármacos (anticolinérgicos, antagonistas del
Ca y alfa-adrenérgicos.
Aumento del tono prostático Fármacos (antidepresivos tricíclicos)
 Exploración neurológica
◦ Valorar integridad de los
nervios sacros: Reflejo
bulbocavernoso, sensibilidad
perineal.
 Tacto rectal
◦ Presencia nodular, límites,
consistencia y movilidad.
◦ Tamaño prostático:
Borramiento del surco medio
prostático.
◦ Tono del esfínter rectal.
◦ Presencia de masas.
◦ Impactación fecal.
 Antígeno prostático específico (PSA)
Predice la existencia de un volumen prostático elevado. Se
debe incluir en la valoración inicial de cualquier varón que
consulta por STUI.
◦ Si PSA >10ng/ml se indica biopsia
 Alta sospecha de cáncer prostático
◦ Si PSA entre 4 y 10 ng/ml, valorar cociente PSA libre/total y la
velocidad de PSA:
 Cociente PSA libre/total >0,2 (>20%) sugiere HPB
 Cociente PSA libre/total <0,2 (<20%) sugiere Ca y se biopsia
◦ Aumento de PSA >0.75 ng/ml/año sugiere cáncer de próstata.
◦ Velocidad de antígeno normal: 0.04 ng/ml/año.
 Ultrasonido abdominal:
Valora tamaño de la
próstata (peso en gr),
residuo postmiccional,
estado general de las
vías urinaria.
La HPB solo requiere tratamiento cuando tiene un
impacto importante en la calidad de vida del
paciente.
 Medidas generales
◦ Evitar consumo de café y alcohol, evitar sedentarismo,
no ingerir líquidos antes de dormir ni fármacos que
actúan sobre la fibra muscular lisa.
 Fármacos
◦ Antagonistas, alfa-adrenérgicos, inhibidores de la 5-
alfa-reductasa, terapia en combinación.
 Tratamiento quirúrgico
Castiñeiras-Fernández J, Cozar-Olmo JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Brenes-Bermúdez FJ, Naval-Pulido E, et al. Criterios de derivación en hiperplasia benigna
de próstata para atención primaria. Actas Urol Esp 2012 Ene; 34(1):24-34.
 Incisión transuretral de la próstata (ITUP)
 Para volúmenes prostáticos <30 cm3.
 Resección transuretral de la próstata (RTU)
 Volumen prostático entre 30-80 cm3. 90% de los
pacientes se encuentra en este rango de volumen.
 Prostatectomía abierta
 En próstatas mayores de 80 cm3.
 HPB refractaria al tratamiento médico, que
empeora o no mejora.
 RAO recurrente o refractaria.
 Retención crónica de orina.
 Hematuria recurrente refractaria a
tratamiento médico.
 IRC por obstrucción debida a HPB.
 Litiasis vesical
 Indicación relativa: Aumento del residuo
postmiccional (no está definido el límite alto
de residuo para indicación quirúrgica).
Alicia Hernández Retureta
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina
Geriatría
26 de Mayo de 2015
 Constituye el 11% de todas las neoplasias y es
el responsable del 9% de las muertes por
cáncer en varones en nuestro país.1
 En hombres de edad avanzada es
especialmente importante debido a su alta
incidencia y prevalencia, que aumenta
exponencialmente con la edad.
1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conjunto de datos para consulta interactiva: Defunciones
generales por lugar de ocurrencia según causa específica. [última actualización al 18 de Noviembre de 2014]
[acceso el 25 de Mayo de 2015] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/ general
_ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11144
Factores bien establecidos
 Edad
 Origen étnico
 Herencia
Factores exógenos que
influyen en la progresión
 Alimentación
 Patrón de comportamiento
sexual
 Consumo de alcohol
 Exposición a radiación
 Exposición ocupacional
 Presentación clínica
◦ Síntomas urinarios poco frecuentes
◦ Pacientes asintomáticos
◦ Dolor óseo por enfermedad avanzada
 Tacto rectal
◦ Detectable a partir de 0,2 ml de volumen prostático
◦ TR sospechoso es indicación absoluta de biopsia
 Antígeno prostático específico
◦ Se maneja tal y como en HPB
 Biopsia transrectal guiada por ecocardiografía
◦ Clasificación TNM
◦ Grado de Gleason
 Gleason X: Puntuación no evaluable
 Gleason < a 6: Bien diferenciado
 Gleason 7: Moderadamente diferenciado
 Gleason 8-10: Indiferenciado
◦ Niveles de PSA sérico
◦ Estudio de extensión
 TAC o RM
Clasificación pronóstica del Ca de próstata
Heidenreich A, Bolla M, Joniau S, Mason MD, Matveev VB, Mottet
N, et al. Guidelines on prostate cancer. European Association of
Urology, Jan 2011.
La supervivencia de los pacientes de cáncer de
próstata se relaciona con varios factores,
como los siguientes2:
 Extensión del tumor
 Grado histológico del tumor
 Edad y estado de salud del paciente
 Concentración inicial de antígeno prostático
específico (APE)
2. Gittes RF: Carcinoma of the prostate. N Engl J Med 972 (4):
236-45, 2009.
 Distintas opciones terapéuticas con similar
eficacia pero diferentes efectos secundarios
relacionados.
 Las recomendaciones para el manejo en
ancianos son particularmente difíciles debido
a los problemas específicos de este grupo.
Comorbilidad. Se usa la escaba CISR-G [Cumulative Illness Score
Rating-Geriatrics]
◦ Grado 0: Sin problemas
◦ Grado 1: Morbilidad leve actual o severa pasada
◦ Grado 2: Morbilidad o discapacidad moderada
◦ Grado 3: Discapacidad severa o constante o patología crónica no controlada.
◦ Grado 4: Patología severa que requiere tto.
Estado nutricional. Se estima la valoración del peso en los últimos
tres meses. Bueno (pérdida de peso <5%; riesgo de malnutrición,
pérdida ponderal del 5-10%; desnutrición severa, si pérdida mayor
al 10%.
Status funcional. Valora la capacidad de ejecutar actividades básicas
e instrumentales de la vida diaria (ABVD y AIVD respectivamente).
Droz et al. Management of prostate cancer in older men: recommendations of a working
group of the International Society of Geriatric Medicine in cancer. BJU Int2010; 106:462.
Vigilancia activa
 Gestión conservadora de CaP hasta aparición
de síntomas.
 Controles regulares con PSA, TR y biopsias
periódicas.
 Alternativa únicamente en varones con bajo
riesgo de progresión de la enfermedad o
como opción de máximo beneficio.
 Prostatectomía radical (PR)
 Extracción de la próstata junto con
las vesículas seminales.
 Radioterapia
 Se utiliza con más frecuencia en
hombres mayores con CaP bien
localizado.
 Aumento importante de efectividad
cuando se combina con bloqueo
androgénico.
 Braquiterapia transperineal
 Indicada en pacientes con bajo
riesgo, volumen prostático <50cm3.
 Terapia hormonal con agonistas de LHRH y
anti andrógenos no esteroideos.
◦ Bloqueo androgénico completo (castración médica)
◦ Bloqueo androgénico intermitente.
 Quimioterapia
◦ Docetaxel en combinación con prednisona
Droz et al. Management of prostate cancer in older men: recommendations of a working
group of the International Society of Geriatric Medicine in cancer. BJU Int2010; 106:462.
 Colmenares-Fernandez C, García Aguilar P. Patología Prostática. En: Gil-
Gregorio P, González-García P, Gutiérrez-Rodríguez J, Verdejo-Bravo C.
Manual del residente en geriatría. Madrid: Sociedad Española de Geriatría
y Gerontología; 2011. Pp. 347-361.
 Barrantes-Monge B, Zepeda-Cruz E. Prostatismo. En: Gutiérrez-Robledo
LM, García-Peña MDC, Arango-Lopera VE, Pérez-Zépeda MU. Geriatría
para el médico de la familia: México: El Manual Moderno; 2012.Pp. 154-
156.
 Jiménez-Rios MA, Martínez-Cervera PF, Solares-Sánchez ME. “Cáncer de
próstata”. En: Herrera-Gómez A, Granados-García M. Manual de
Oncología, procedimientos médico quirúrgicos. 5ta edición. México:
McGraw-Hill; 2013. Pp. 813-823
 Katsuto-Shinohara T. “Trastornos de vejiga, próstata y vesículas
seminales”. En: McAninch JW, Lue TF. Smith y Tanago, urología general.
18va edición. Nueva York: McGraw-Hill; 2014. Pp. 583-595.
 Scher HI, Eastham JA. “Benign and malignant diseases of the prostate”.
En: Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Fauci AS, Longo DL, Loscalzo J.
Harrison’s Principles of internal medicine. 19th edition. New York:
McGraw-Hill; 2015. Pp. 579-587.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
carlos west
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Lalo Torres Cisneros
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñasCancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñas
xlucyx Apellidos
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
docenciaaltopalancia
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
Raúl Carceller
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
Alexmanolo Alvarez Bravo
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
Carlos Pech Lugo
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
UGC Farmacia Granada
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Katherine EgOavil
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Furia Argentina
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
jvallejoherrador
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
angelafarias
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
martha arrieta
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
Carlos A Vanegas
 

La actualidad más candente (20)

Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñasCancer de celulas pequeñas
Cancer de celulas pequeñas
 
CANCER DE PULMON
CANCER DE PULMONCANCER DE PULMON
CANCER DE PULMON
 
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidadProtocolo de neumonia adquirida en la comunidad
Protocolo de neumonia adquirida en la comunidad
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Nodulo tiroideo
Nodulo tiroideoNodulo tiroideo
Nodulo tiroideo
 
Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d Tumores cerebrales 9°d
Tumores cerebrales 9°d
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Cirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshareCirrosis hepatica slideshare
Cirrosis hepatica slideshare
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
30704707 preguntas-y-respuestas-neumologia
 
Enfermedad Renal Quística
Enfermedad  Renal QuísticaEnfermedad  Renal Quística
Enfermedad Renal Quística
 
Pelayo correa
Pelayo correaPelayo correa
Pelayo correa
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 

Destacado

Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
Tay Salinas Bustamante
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
Laura Bipo
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
Arturo RUIZ-MOLINA
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
MIP Lupita ♥
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
libia jimenez
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
Velasquez Mao
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1
Migdalia Rivero
 
Sindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoriaSindrome de dificultadrespiratoria
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
Hospital Guadix
 
Peste
PestePeste
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
Ithiel Rodriguez
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Karla Botello
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Laura DelToro
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal

Destacado (20)

Fiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicasFiebres hemorrágicas
Fiebres hemorrágicas
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIAINFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
INFECCIONES EXANTEMATICAS PEDIATRIA
 
Invaginacion intestinal
Invaginacion intestinalInvaginacion intestinal
Invaginacion intestinal
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
(2015-02-17) HIPERPLASIA PROSTÁTICA BENIGNA. (PPT)
 
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas""Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
"Bases moleculares y rearreglos de las inmunoglobulinas"
 
Hipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloroHipertrofia congenita del piloro
Hipertrofia congenita del piloro
 
Enterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosanteEnterocolitis necrosante
Enterocolitis necrosante
 
Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1Enterocolitis necrosante 1
Enterocolitis necrosante 1
 
Sindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoriaSindrome de dificultadrespiratoria
Sindrome de dificultadrespiratoria
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Peste
PestePeste
Peste
 
Hipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénitoHipotiroidismo congénito
Hipotiroidismo congénito
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
Seminario neonatología  asfixia perinatal r2Seminario neonatología  asfixia perinatal r2
Seminario neonatología asfixia perinatal r2
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1Diabetes mellitus tipo 1
Diabetes mellitus tipo 1
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Similar a Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor

Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Txema Coll Benejam
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
WilingtonInga
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
FundacinCiencias
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
GuillermoEspinoza36
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdfARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
GuillermoEspinoza36
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos A Vanegas
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATAPROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
Inez Torres Hnz
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
Nadia Valbuena Rojas
 
Manejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapasManejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapas
Alberto Alcázar
 
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptxHiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
mppschetumal
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
CIRUGIAGENERAL8
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
Piero Gomez Guadalupe
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstata
Docencia Calvià
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
AnselmoAcevedo3
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 

Similar a Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor (20)

Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primariaCáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
Cáncer de Próstata. Visión desde la Atención primaria
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdfARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATAPROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
PROTOCOLO DE ATENCION INTEGRAL DE CANCER DE PROSTATA
 
Tratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstataTratamiento del cáncer de próstata
Tratamiento del cáncer de próstata
 
Manejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapasManejos cancer de prostata por etapas
Manejos cancer de prostata por etapas
 
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptxHiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
Hiperplasia Prostática Benigna y CA de próstata.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
 
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptxCaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
CaNCER_DE_PROSTATA (1).pptx
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstata
 
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptxCáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
Cáncer de Colon y recto Gastroenterología.pptx
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 

Más de MIP Lupita ♥

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
MIP Lupita ♥
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
MIP Lupita ♥
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
MIP Lupita ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
MIP Lupita ♥
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
MIP Lupita ♥
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
MIP Lupita ♥
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
MIP Lupita ♥
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
MIP Lupita ♥
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
MIP Lupita ♥
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
MIP Lupita ♥
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
MIP Lupita ♥
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
MIP Lupita ♥
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
MIP Lupita ♥
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
MIP Lupita ♥
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
MIP Lupita ♥
 
"Treponema"
"Treponema""Treponema"
"Treponema"
MIP Lupita ♥
 

Más de MIP Lupita ♥ (20)

Enterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizanteEnterocolitis necrotizante
Enterocolitis necrotizante
 
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]Diarrea aguda [Mapa conceptual]
Diarrea aguda [Mapa conceptual]
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Demencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayorDemencias en el adulto mayor
Demencias en el adulto mayor
 
Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥Dislipidemias primarias ♥
Dislipidemias primarias ♥
 
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
Carbohidratos: Digestión, absorción y utilización.
 
Cáncer de Ovario
Cáncer de OvarioCáncer de Ovario
Cáncer de Ovario
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
"Dolor oncológico"
"Dolor oncológico""Dolor oncológico"
"Dolor oncológico"
 
Justicia spicigera
Justicia spicigeraJusticia spicigera
Justicia spicigera
 
Flores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptualFlores de Bach: Mapa conceptual
Flores de Bach: Mapa conceptual
 
Hipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IVHipersensibilidad tipo III y IV
Hipersensibilidad tipo III y IV
 
"Flores de Bach"
"Flores de Bach""Flores de Bach"
"Flores de Bach"
 
"Estafilococos"
"Estafilococos""Estafilococos"
"Estafilococos"
 
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella SpiralisEnterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
Enterobius vermicularis y Trichinella Spiralis
 
"Deontología médica"
"Deontología médica""Deontología médica"
"Deontología médica"
 
"Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico""Uncinariosis: Caso clínico"
"Uncinariosis: Caso clínico"
 
"Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus""Reacción de Arthus"
"Reacción de Arthus"
 
"Uncinarias"
"Uncinarias""Uncinarias"
"Uncinarias"
 
"Treponema"
"Treponema""Treponema"
"Treponema"
 

Último

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor

  • 1. Alicia Hernández Retureta Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Geriatría 26 de Mayo de 2015
  • 2. “Proliferación benigna del tejido epitelial y/o del estroma de la próstata dependiente y mediada por andrógenos; ocurre predominantemente en la zona transicional periuretral y aparece en casi la mitad de los hombres, siendo cuantificado según su volumen”
  • 3. La hipertrofia prostática benigna (HPB) afecta al 100% de los hombres, en caso de vivir lo suficiente, pero solo 25% reciben tratamiento debido a ella.
  • 4.  Sintomatología de tracto urinario inferior.  Su empeoramiento no tiene relación directa con el tamaño de la hipertrofia.
  • 5.
  • 6. Signos y síntomas Diagnósticos diferenciales Presencia de hematuria (mac y mic), disuria o dolor pélvico Infecciones del tracto urinario, litiasis renal, cáncer prostático o de vejiga urinaria Episodios de retención urinaria Obstrucción de tipo litíasica Nicturia Investigar otros síntomas cardíacos Frecuencia de micción y nicturia Cantidad y tipo de ingesta hídrica STUI en general DM, IC, Enfermedad de Parkinson, EM, antecedentes de ETS, enfermedad vesical, orquitis y enfermedad rectal. Pérdida de la contractilidad del músculo detrusor Fármacos (anticolinérgicos, antagonistas del Ca y alfa-adrenérgicos. Aumento del tono prostático Fármacos (antidepresivos tricíclicos)
  • 7.  Exploración neurológica ◦ Valorar integridad de los nervios sacros: Reflejo bulbocavernoso, sensibilidad perineal.  Tacto rectal ◦ Presencia nodular, límites, consistencia y movilidad. ◦ Tamaño prostático: Borramiento del surco medio prostático. ◦ Tono del esfínter rectal. ◦ Presencia de masas. ◦ Impactación fecal.
  • 8.  Antígeno prostático específico (PSA) Predice la existencia de un volumen prostático elevado. Se debe incluir en la valoración inicial de cualquier varón que consulta por STUI. ◦ Si PSA >10ng/ml se indica biopsia  Alta sospecha de cáncer prostático ◦ Si PSA entre 4 y 10 ng/ml, valorar cociente PSA libre/total y la velocidad de PSA:  Cociente PSA libre/total >0,2 (>20%) sugiere HPB  Cociente PSA libre/total <0,2 (<20%) sugiere Ca y se biopsia ◦ Aumento de PSA >0.75 ng/ml/año sugiere cáncer de próstata. ◦ Velocidad de antígeno normal: 0.04 ng/ml/año.
  • 9.  Ultrasonido abdominal: Valora tamaño de la próstata (peso en gr), residuo postmiccional, estado general de las vías urinaria.
  • 10. La HPB solo requiere tratamiento cuando tiene un impacto importante en la calidad de vida del paciente.  Medidas generales ◦ Evitar consumo de café y alcohol, evitar sedentarismo, no ingerir líquidos antes de dormir ni fármacos que actúan sobre la fibra muscular lisa.  Fármacos ◦ Antagonistas, alfa-adrenérgicos, inhibidores de la 5- alfa-reductasa, terapia en combinación.  Tratamiento quirúrgico
  • 11. Castiñeiras-Fernández J, Cozar-Olmo JM, Fernández-Pro A, Martín JA, Brenes-Bermúdez FJ, Naval-Pulido E, et al. Criterios de derivación en hiperplasia benigna de próstata para atención primaria. Actas Urol Esp 2012 Ene; 34(1):24-34.
  • 12.  Incisión transuretral de la próstata (ITUP)  Para volúmenes prostáticos <30 cm3.  Resección transuretral de la próstata (RTU)  Volumen prostático entre 30-80 cm3. 90% de los pacientes se encuentra en este rango de volumen.  Prostatectomía abierta  En próstatas mayores de 80 cm3.
  • 13.  HPB refractaria al tratamiento médico, que empeora o no mejora.  RAO recurrente o refractaria.  Retención crónica de orina.  Hematuria recurrente refractaria a tratamiento médico.  IRC por obstrucción debida a HPB.  Litiasis vesical  Indicación relativa: Aumento del residuo postmiccional (no está definido el límite alto de residuo para indicación quirúrgica).
  • 14. Alicia Hernández Retureta Universidad Veracruzana Facultad de Medicina Geriatría 26 de Mayo de 2015
  • 15.  Constituye el 11% de todas las neoplasias y es el responsable del 9% de las muertes por cáncer en varones en nuestro país.1  En hombres de edad avanzada es especialmente importante debido a su alta incidencia y prevalencia, que aumenta exponencialmente con la edad. 1. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Conjunto de datos para consulta interactiva: Defunciones generales por lugar de ocurrencia según causa específica. [última actualización al 18 de Noviembre de 2014] [acceso el 25 de Mayo de 2015] Disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/olap/consulta/ general _ver4/MDXQueryDatos.asp?#Regreso&c=11144
  • 16. Factores bien establecidos  Edad  Origen étnico  Herencia Factores exógenos que influyen en la progresión  Alimentación  Patrón de comportamiento sexual  Consumo de alcohol  Exposición a radiación  Exposición ocupacional
  • 17.  Presentación clínica ◦ Síntomas urinarios poco frecuentes ◦ Pacientes asintomáticos ◦ Dolor óseo por enfermedad avanzada  Tacto rectal ◦ Detectable a partir de 0,2 ml de volumen prostático ◦ TR sospechoso es indicación absoluta de biopsia  Antígeno prostático específico ◦ Se maneja tal y como en HPB  Biopsia transrectal guiada por ecocardiografía
  • 18. ◦ Clasificación TNM ◦ Grado de Gleason  Gleason X: Puntuación no evaluable  Gleason < a 6: Bien diferenciado  Gleason 7: Moderadamente diferenciado  Gleason 8-10: Indiferenciado ◦ Niveles de PSA sérico ◦ Estudio de extensión  TAC o RM
  • 19. Clasificación pronóstica del Ca de próstata Heidenreich A, Bolla M, Joniau S, Mason MD, Matveev VB, Mottet N, et al. Guidelines on prostate cancer. European Association of Urology, Jan 2011.
  • 20. La supervivencia de los pacientes de cáncer de próstata se relaciona con varios factores, como los siguientes2:  Extensión del tumor  Grado histológico del tumor  Edad y estado de salud del paciente  Concentración inicial de antígeno prostático específico (APE) 2. Gittes RF: Carcinoma of the prostate. N Engl J Med 972 (4): 236-45, 2009.
  • 21.  Distintas opciones terapéuticas con similar eficacia pero diferentes efectos secundarios relacionados.  Las recomendaciones para el manejo en ancianos son particularmente difíciles debido a los problemas específicos de este grupo.
  • 22. Comorbilidad. Se usa la escaba CISR-G [Cumulative Illness Score Rating-Geriatrics] ◦ Grado 0: Sin problemas ◦ Grado 1: Morbilidad leve actual o severa pasada ◦ Grado 2: Morbilidad o discapacidad moderada ◦ Grado 3: Discapacidad severa o constante o patología crónica no controlada. ◦ Grado 4: Patología severa que requiere tto. Estado nutricional. Se estima la valoración del peso en los últimos tres meses. Bueno (pérdida de peso <5%; riesgo de malnutrición, pérdida ponderal del 5-10%; desnutrición severa, si pérdida mayor al 10%. Status funcional. Valora la capacidad de ejecutar actividades básicas e instrumentales de la vida diaria (ABVD y AIVD respectivamente).
  • 23. Droz et al. Management of prostate cancer in older men: recommendations of a working group of the International Society of Geriatric Medicine in cancer. BJU Int2010; 106:462.
  • 24. Vigilancia activa  Gestión conservadora de CaP hasta aparición de síntomas.  Controles regulares con PSA, TR y biopsias periódicas.  Alternativa únicamente en varones con bajo riesgo de progresión de la enfermedad o como opción de máximo beneficio.
  • 25.  Prostatectomía radical (PR)  Extracción de la próstata junto con las vesículas seminales.  Radioterapia  Se utiliza con más frecuencia en hombres mayores con CaP bien localizado.  Aumento importante de efectividad cuando se combina con bloqueo androgénico.  Braquiterapia transperineal  Indicada en pacientes con bajo riesgo, volumen prostático <50cm3.
  • 26.  Terapia hormonal con agonistas de LHRH y anti andrógenos no esteroideos. ◦ Bloqueo androgénico completo (castración médica) ◦ Bloqueo androgénico intermitente.  Quimioterapia ◦ Docetaxel en combinación con prednisona
  • 27. Droz et al. Management of prostate cancer in older men: recommendations of a working group of the International Society of Geriatric Medicine in cancer. BJU Int2010; 106:462.
  • 28.  Colmenares-Fernandez C, García Aguilar P. Patología Prostática. En: Gil- Gregorio P, González-García P, Gutiérrez-Rodríguez J, Verdejo-Bravo C. Manual del residente en geriatría. Madrid: Sociedad Española de Geriatría y Gerontología; 2011. Pp. 347-361.  Barrantes-Monge B, Zepeda-Cruz E. Prostatismo. En: Gutiérrez-Robledo LM, García-Peña MDC, Arango-Lopera VE, Pérez-Zépeda MU. Geriatría para el médico de la familia: México: El Manual Moderno; 2012.Pp. 154- 156.  Jiménez-Rios MA, Martínez-Cervera PF, Solares-Sánchez ME. “Cáncer de próstata”. En: Herrera-Gómez A, Granados-García M. Manual de Oncología, procedimientos médico quirúrgicos. 5ta edición. México: McGraw-Hill; 2013. Pp. 813-823  Katsuto-Shinohara T. “Trastornos de vejiga, próstata y vesículas seminales”. En: McAninch JW, Lue TF. Smith y Tanago, urología general. 18va edición. Nueva York: McGraw-Hill; 2014. Pp. 583-595.  Scher HI, Eastham JA. “Benign and malignant diseases of the prostate”. En: Kasper DL, Hauser SL, Jameson JL, Fauci AS, Longo DL, Loscalzo J. Harrison’s Principles of internal medicine. 19th edition. New York: McGraw-Hill; 2015. Pp. 579-587.

Notas del editor

  1. Droz et al. Management of prostate cancer in older men: recommendations of a working group of the International Society of Geriatric Medicine in cancer. BJU Int2010; 106:462.