SlideShare una empresa de Scribd logo
Cáncer de próstata
Profesores: Dr. David Ramírez Limón y Dr. Salvador Franco Rodríguez
Alumno: Popoca Plutarco Carlos Orlando
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO
FACULTAD DE MEDICINA
HOSPITAL GENERAL LA PERLA
GRUPO 3735
Epidemiologia
◎El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna más
frecuente en hombres, superando al cáncer pulmonar y de
colon.
◎En los últimos cinco años, la supervivencia para la
enfermedad localizada fue de 100% y para metastásica 33%.
◎Aproximadamente, 70% de los cánceres de próstata se
diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. De
éstos, alrededor de 90% son descubiertos en etapa local y/o
regional.
◎La supervivencia a cinco años es cerca de 100% y la
sobrevida general calculada a 10 y 15 años es de 92 y 61%,
respectivamente.
◎A diferencia de otros países, en México, la mortalidad por
cáncer de próstata se ha incrementado en las últimas dos
décadas y actualmente constituye la principal causa de muerte
por cáncer en el hombre adulto
Etiología
Se considera que el cáncer de
próstata es una enfermedad
multifactorial, en la que participan
principalmente factores
hormonales,
La unidad funcional de la próstata
es el acino
En el acino prostático predominan
las células glandulares y son el sitio
donde se producen y secretan el
antígeno prostático específico
(PSA) y la fosfatasa ácida, los
cuales son excretados con el
líquido de la eyaculación.
El crecimiento y la maduración del
epitelio prostático dependen de los
niveles periféricos de testosterona
y de la conversión de la misma a
dihidrotestosterona, por acción de
la enzima 5-alfa reductasa, a nivel
celular, dentro de la glándula
Dentro de la célula prostática, la
dihidrotestosterona se liga al
receptor de andrógeno y forma un
complejo (dihidrotestosterona-
receptor androgénico) que
interactúa con secuencias
específicas de ADN, alterando la
regulación celular.
El cáncer prostático se origina por
el crecimiento clonal de una célula
epitelial alterada en su genoma que
deriva inestabilidad genética de la
próstata.
Factores de riesgo
◎Raza (niveles séricos mayores de testosterona.)
◎tener antecedentes familiares.
◎dieta, tabaquismo, ocupación, actividad física
◎la vasectomía como promotor de la carcinogénesis
prostática han sido postulados, pero no demostrados
fehacientemente.1
Detección Oportuna
◎El PSA, como marcador tumoral, ha
demostrado una gran utilidad en el
diagnóstico temprano. En estudios actuales
se ha observado una tendencia hacia el
diagnóstico en estadios iniciales gracias a
su empleo como método de detección
oportuna.
◎Su utilidad se incrementa cuando se
utiliza junto con el examen digital rectal y el
ultrasonido transrectal. La determinación de
la fracción libre de PSA, ha mejorado los
índices de detección temprana.
El diagnóstico temprano
del cáncer de próstata son: determinación del
PSA y el examen rectal digital anual, a partir de los 50
años de edad.
◎Se ha establecido que el límite
superior considerado como normal de
PSA sérico es de 4 ng/mL.
◎En pacientes con elevación del
antígeno, el valor predictivo positivo
aumenta en relación directa al nivel
sérico del marcador.
◎Así, para un nivel sérico de PSA de
10 ng/mL el valor predictivo positivo es
de 51.4% y se incrementa a 88.2%
cuando el nivel alcanza los 20 ng/mL
Abordaje Diagnóstico
En pacientes con PSA elevado, se sugiere toma de biopsia
transrectal. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se
originan en la zona periférica de la glándula.
Se ha sugerido tomar un mínimo de seis biopsias,
incluyendo el ápex, la porción media y la base.
En pacientes con biopsias negativas y sospecha de
carcinoma, se sugiere tomar biopsias de la zona de
transición, que es la porción de la próstata que rodea a la
uretra y en donde primordialmente se presenta patología
benigna del tipo de la hiperplasia.
Histología
La neoplasia intraepitelial prostática (NIP), se considera como
una lesión precancerosa.
Encontrar NIP de alto grado en biopsias por aspiración de
próstata, incrementa el riesgo de encontrar carcinoma entre 20 y
50%.
Si se encuentran glándulas atípicas sin carcinoma en biopsias
por aspiración, también llamada proliferación acinar atípica, se
recomienda tomar más biopsias en busca de carcinoma, ya que
la incidencia en estos casos puede ser tan alta como 50%.
La hiperplasia adenomatosa atípica, se ha sugerido como una
lesión precursora de carcinoma, habitualmente de bajo grado. No
obstante, su asociación al cáncer es controversial
Histología
◎El grado histológico se correlaciona estrechamente con
el curso clínico y con el comportamiento biológico del
adenocarcinoma de la próstata.
◎El sistema de Gleason es el mas utilizado. Se realiza
una suma de los mismos. Un criterio importante para
tomar en cuenta un segundo patrón histológico, es que
éste debe constituir por lo menos 5% del tejido tumoral
analizado
◎La suma de Gleason 2, 3 y 4 representa a un tumor de
bajo grado, con un comportamiento biológico de baja
agresividad. Por el contrario, una suma de 8, 9 o 10
traduce una neoplasia altamente agresiva.
◎El grado del tumor se correlaciona directamente con la
posibilidad de diseminación extraprostática y con la
sobrevida
Estadios Del Cáncer De Próstata
Los dos sistemas más ampliamente aceptados son el de la
AJCC-TNM, que incluye resultados de estudios radiológicos y el
de la Asociación Americana de Urología
Sistema De Etapificación De Jewett
Etapa A Tumor no
detectable clínicamente,
confinado a la próstata
como hallazgo incidental
en una cirugía prostática.
• Subetapa A1: Bien diferenciado,
con compromiso focal,
usualmente dejado sin
tratamiento.
• Subetapa A2: Moderadamente
o poco diferenciado o involucro
multifocal dentro de la glándula.
Etapa B Tumor confinado
a la glándula prostática.
• Subetapa B0: No palpable,
detectado por elevación del
PSA
• Subetapa B1: Un solo nódulo
en un lóbulo de la próstata
• Subetapa B2: Compromiso
extenso de un lóbulo o involucro
de ambos lóbulos
Etapa C Tumor
clínicamente localizado
al área periprostática,
con extensión a través
de la cápsula prostática.
Las vesículas seminales
pueden estar
involucradas.
• Subetapa C1: Clínicamente
extensión extracapsular
• Subetapa C2: Tumor
extracapsular que origina
dificultad para la salida de orina
u obstrucción ureteral
Etapa D La etapa D es
enfermedad metastásica.
• Subetapa D0: Enfermedad
clínicamente confinada a la
próstata; pero con títulos
persistentemente elevados de
la enzima fosfatasa ácida
sérica.
• Subetapa D1: Involucro de
ganglios linfáticos regionales
únicamente.
• Subetapa D2: Metástasis a
ganglios linfáticos distantes,
hueso y/o víscera(s).
• Subetapa D3: Pacientes con
cáncer de próstata quienes han
recaído después de una terapia
endocrina adecuada.
Tratamiento
El tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata se encuentran en función
directa de la etapa en el momento del diagnóstico.
Para la enfermedad temprana, la etapificación utilizando la determinación del PSA, examen
digital-rectal, ultrasonido transrectal e idealmente la resonancia magnética endorrectal son de
gran utilidad para determinar la localización del tumor. Estos factores, además del grado de
diferenciación histológico de Gleason, nos ayudan a discernir qué pacientes pueden ser
candidatos a prostatectomía radical y los posibles resultados de la misma.
Actualmente, los mejores candidatos para prostatectomía radical son pacientes con una
expectativa de vida de 10 años o más, con tumor no palpable, de grado bajo o intermedio en la
escala de Gleason, confinado a la próstata.
Radioterapia
◎Los mejores candidatos son aquellos
pacientes con tumores T1, T2a, bien o
moderadamente diferenciados (Gleason
< 7), sin metástasis ganglionares y con
nivel sérico de PSA menor de 15 ng/mL.
Para pacientes mayores de 65 años,
constituye la mejor opción terapéutica.
◎En pacientes con tumores localmente
avanzados se prefiere la radioterapia
conformacional
Terapia Hormonal
◎Actualmente, la castración quirúrgica o médica con
análogos de la hormona liberadora de la hormona
luteinizante, combinados con antiandrógenos no esteroideos
como la flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de
elección para pacientes que debutan con enfermedad
metastásica.
◎El papel de la terapia hormonal adyuvante temprana en
pacientes con riesgo de recurrencia ante factores pronóstico
posoperatorios adversos a pesar de tener ganglios
negativos, o en casos con ganglios positivos, no ha sido
establecida fehacientemente y no hay estudios
randomizados que fundamenten una mejoría en la
supervivencia al utilizar terapia hormonal temprana o hasta
el momento de la elevación del PSA
Quimioterapia
◎En pacientes con cáncer de próstata avanzado,
durante algún momento de su evolución la
enfermedad llega a ser resistente a la terapia
hormonal.
◎la combinación de mitoxantrona-prednisona. Desde
entonces ésta fue considerada como la primera línea
de quimioterapia para cáncer de próstata avanzado
refractario a terapia hormonal. Recientemente, se
han mejorado los resultados utilizando docetaxel
combinado con prednisona o con fosfato de
estramustina y se ha propuesto como primera línea
una combinación que contenga docetaxel
NOMOGRAMAS
◎En la actualidad, el grupo de Urología del Memorial Sloan Kettering Cancer Center
en Nueva York, ha estado desarrollando una serie de tablas logarítmicas que predicen
con alta precisión la posibilidad de recaída, invasión extraprostática, ganglios positivos,
malignidad en función del nivel del PSA, en pacientes con enfermedad prostática.
◎Estas tablas predictivas llamadas nomogramas cada vez ganan más aceptación en
la comunidad médica urológica y oncológica.
Referencias:
◎Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un
Segundo y tercer Nivel de Atención. México: Secretaría de
Salud; 2010
◎Álvarez-Blanco MA. Cancer de próstata en Revista
Mexicana de Urologia 2008;68(4):250-259
◎McAnnch J, Lue T. Smith y Tanagho. Urología general.
18 ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2013.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Jose Luis Charles
 
CÁNCER DE ESTOMAGO
CÁNCER DE ESTOMAGOCÁNCER DE ESTOMAGO
CÁNCER DE ESTOMAGO
robertojericho
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
Dayana Bustos González
 
Cáncer Vejiga
Cáncer VejigaCáncer Vejiga
Cáncer Vejiga
UACH, Valdivia
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
asterixis25
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Bryan Priego
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Estefa Vintimilla
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
Astriid Baheena
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
Oswaldo A. Garibay
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
Dayana Fuentes
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Clasificación tnm
Clasificación tnmClasificación tnm
Clasificación tnm
Marco Galvez
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
Begoña de la Noval
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
Clau Mc Clau
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
CÁNCER DE ESTOMAGO
CÁNCER DE ESTOMAGOCÁNCER DE ESTOMAGO
CÁNCER DE ESTOMAGO
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Cáncer Vejiga
Cáncer VejigaCáncer Vejiga
Cáncer Vejiga
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Fibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamarioFibroadenoma mamario
Fibroadenoma mamario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/OncologíaCáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
Cáncer Urotelial (cáncer de vejiga) - Urología/Oncología
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
cistoadenoma y cistoadenocarcinoma mucinosos del ovario
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
FISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICASFISTULAS UROLOGICAS
FISTULAS UROLOGICAS
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Clasificación tnm
Clasificación tnmClasificación tnm
Clasificación tnm
 
Teratoma ovarico
Teratoma ovaricoTeratoma ovarico
Teratoma ovarico
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 
CANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIOCANCER DE OVARIO
CANCER DE OVARIO
 
Patologia maligna de mama
Patologia maligna de mamaPatologia maligna de mama
Patologia maligna de mama
 

Similar a Cáncer de próstata

Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstataCajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Carlos Michaell Cajas Montenegro
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
CIRUGIAGENERAL8
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
CIRUGIAGENERAL8
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
Nathaly Garcia
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
Roberto Nuñez Barreiro
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Villa Ivan MD
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Mariana Villegas
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
WilingtonInga
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
setv75
 
Marcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales Residente
Frank Bonilla
 
505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata
annies11
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Similar a Cáncer de próstata (20)

Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstataCajas montenegro carlos michaell  cáncer de próstata
Cajas montenegro carlos michaell cáncer de próstata
 
cancer de prostata.doc
cancer de prostata.doccancer de prostata.doc
cancer de prostata.doc
 
6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx6. CANCER PROSTATA.pptx
6. CANCER PROSTATA.pptx
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
cancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docxcancer de pancreas.docx
cancer de pancreas.docx
 
prostata.pptx
prostata.pptxprostata.pptx
prostata.pptx
 
Ca de Prostata.
Ca de Prostata.Ca de Prostata.
Ca de Prostata.
 
Cancer de pancreas
Cancer de pancreas Cancer de pancreas
Cancer de pancreas
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Marcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales ResidenteMarcadores Tumorales Residente
Marcadores Tumorales Residente
 
505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata505v45n01a13122728pdf001caprostata
505v45n01a13122728pdf001caprostata
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 

Más de Carlos Orlando Popoca Plutarco (18)

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdfFISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA.pdf
 
Historia Clínica Pediátrica
Historia Clínica PediátricaHistoria Clínica Pediátrica
Historia Clínica Pediátrica
 
Tuberculosis cutanea
Tuberculosis cutaneaTuberculosis cutanea
Tuberculosis cutanea
 
Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Vértigo periférico
Vértigo periféricoVértigo periférico
Vértigo periférico
 
Derrame pericárdico
Derrame pericárdicoDerrame pericárdico
Derrame pericárdico
 
Valvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitralValvulopatias aortica y mitral
Valvulopatias aortica y mitral
 
Terapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renalTerapia de reemplazo renal
Terapia de reemplazo renal
 
Control y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodioControl y equilibrio de sodio
Control y equilibrio de sodio
 
Inmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusionalInmunohematología medicina transfusional
Inmunohematología medicina transfusional
 
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDASTIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
TIPOS DE DIARREAS CRÓNICAS Y AGUDAS
 
Geohelmintosis en México
Geohelmintosis en MéxicoGeohelmintosis en México
Geohelmintosis en México
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Sindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonaresSindromes pleuropulmonares
Sindromes pleuropulmonares
 
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesisAnatomía de la médula ósea y hematopoyesis
Anatomía de la médula ósea y hematopoyesis
 
Psicopatologia infantil
Psicopatologia infantilPsicopatologia infantil
Psicopatologia infantil
 
Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Somnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y comaSomnolencia, estupor y coma
Somnolencia, estupor y coma
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Cáncer de próstata

  • 1. Cáncer de próstata Profesores: Dr. David Ramírez Limón y Dr. Salvador Franco Rodríguez Alumno: Popoca Plutarco Carlos Orlando UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA HOSPITAL GENERAL LA PERLA GRUPO 3735
  • 2. Epidemiologia ◎El adenocarcinoma prostático es la neoplasia maligna más frecuente en hombres, superando al cáncer pulmonar y de colon. ◎En los últimos cinco años, la supervivencia para la enfermedad localizada fue de 100% y para metastásica 33%. ◎Aproximadamente, 70% de los cánceres de próstata se diagnostican en varones mayores de 65 años de edad. De éstos, alrededor de 90% son descubiertos en etapa local y/o regional. ◎La supervivencia a cinco años es cerca de 100% y la sobrevida general calculada a 10 y 15 años es de 92 y 61%, respectivamente. ◎A diferencia de otros países, en México, la mortalidad por cáncer de próstata se ha incrementado en las últimas dos décadas y actualmente constituye la principal causa de muerte por cáncer en el hombre adulto
  • 3. Etiología Se considera que el cáncer de próstata es una enfermedad multifactorial, en la que participan principalmente factores hormonales, La unidad funcional de la próstata es el acino En el acino prostático predominan las células glandulares y son el sitio donde se producen y secretan el antígeno prostático específico (PSA) y la fosfatasa ácida, los cuales son excretados con el líquido de la eyaculación. El crecimiento y la maduración del epitelio prostático dependen de los niveles periféricos de testosterona y de la conversión de la misma a dihidrotestosterona, por acción de la enzima 5-alfa reductasa, a nivel celular, dentro de la glándula Dentro de la célula prostática, la dihidrotestosterona se liga al receptor de andrógeno y forma un complejo (dihidrotestosterona- receptor androgénico) que interactúa con secuencias específicas de ADN, alterando la regulación celular. El cáncer prostático se origina por el crecimiento clonal de una célula epitelial alterada en su genoma que deriva inestabilidad genética de la próstata.
  • 4. Factores de riesgo ◎Raza (niveles séricos mayores de testosterona.) ◎tener antecedentes familiares. ◎dieta, tabaquismo, ocupación, actividad física ◎la vasectomía como promotor de la carcinogénesis prostática han sido postulados, pero no demostrados fehacientemente.1
  • 5. Detección Oportuna ◎El PSA, como marcador tumoral, ha demostrado una gran utilidad en el diagnóstico temprano. En estudios actuales se ha observado una tendencia hacia el diagnóstico en estadios iniciales gracias a su empleo como método de detección oportuna. ◎Su utilidad se incrementa cuando se utiliza junto con el examen digital rectal y el ultrasonido transrectal. La determinación de la fracción libre de PSA, ha mejorado los índices de detección temprana. El diagnóstico temprano del cáncer de próstata son: determinación del PSA y el examen rectal digital anual, a partir de los 50 años de edad.
  • 6. ◎Se ha establecido que el límite superior considerado como normal de PSA sérico es de 4 ng/mL. ◎En pacientes con elevación del antígeno, el valor predictivo positivo aumenta en relación directa al nivel sérico del marcador. ◎Así, para un nivel sérico de PSA de 10 ng/mL el valor predictivo positivo es de 51.4% y se incrementa a 88.2% cuando el nivel alcanza los 20 ng/mL
  • 7. Abordaje Diagnóstico En pacientes con PSA elevado, se sugiere toma de biopsia transrectal. La mayor parte de los carcinomas prostáticos se originan en la zona periférica de la glándula. Se ha sugerido tomar un mínimo de seis biopsias, incluyendo el ápex, la porción media y la base. En pacientes con biopsias negativas y sospecha de carcinoma, se sugiere tomar biopsias de la zona de transición, que es la porción de la próstata que rodea a la uretra y en donde primordialmente se presenta patología benigna del tipo de la hiperplasia.
  • 8. Histología La neoplasia intraepitelial prostática (NIP), se considera como una lesión precancerosa. Encontrar NIP de alto grado en biopsias por aspiración de próstata, incrementa el riesgo de encontrar carcinoma entre 20 y 50%. Si se encuentran glándulas atípicas sin carcinoma en biopsias por aspiración, también llamada proliferación acinar atípica, se recomienda tomar más biopsias en busca de carcinoma, ya que la incidencia en estos casos puede ser tan alta como 50%. La hiperplasia adenomatosa atípica, se ha sugerido como una lesión precursora de carcinoma, habitualmente de bajo grado. No obstante, su asociación al cáncer es controversial
  • 9. Histología ◎El grado histológico se correlaciona estrechamente con el curso clínico y con el comportamiento biológico del adenocarcinoma de la próstata. ◎El sistema de Gleason es el mas utilizado. Se realiza una suma de los mismos. Un criterio importante para tomar en cuenta un segundo patrón histológico, es que éste debe constituir por lo menos 5% del tejido tumoral analizado ◎La suma de Gleason 2, 3 y 4 representa a un tumor de bajo grado, con un comportamiento biológico de baja agresividad. Por el contrario, una suma de 8, 9 o 10 traduce una neoplasia altamente agresiva. ◎El grado del tumor se correlaciona directamente con la posibilidad de diseminación extraprostática y con la sobrevida
  • 10. Estadios Del Cáncer De Próstata Los dos sistemas más ampliamente aceptados son el de la AJCC-TNM, que incluye resultados de estudios radiológicos y el de la Asociación Americana de Urología
  • 11. Sistema De Etapificación De Jewett Etapa A Tumor no detectable clínicamente, confinado a la próstata como hallazgo incidental en una cirugía prostática. • Subetapa A1: Bien diferenciado, con compromiso focal, usualmente dejado sin tratamiento. • Subetapa A2: Moderadamente o poco diferenciado o involucro multifocal dentro de la glándula. Etapa B Tumor confinado a la glándula prostática. • Subetapa B0: No palpable, detectado por elevación del PSA • Subetapa B1: Un solo nódulo en un lóbulo de la próstata • Subetapa B2: Compromiso extenso de un lóbulo o involucro de ambos lóbulos Etapa C Tumor clínicamente localizado al área periprostática, con extensión a través de la cápsula prostática. Las vesículas seminales pueden estar involucradas. • Subetapa C1: Clínicamente extensión extracapsular • Subetapa C2: Tumor extracapsular que origina dificultad para la salida de orina u obstrucción ureteral Etapa D La etapa D es enfermedad metastásica. • Subetapa D0: Enfermedad clínicamente confinada a la próstata; pero con títulos persistentemente elevados de la enzima fosfatasa ácida sérica. • Subetapa D1: Involucro de ganglios linfáticos regionales únicamente. • Subetapa D2: Metástasis a ganglios linfáticos distantes, hueso y/o víscera(s). • Subetapa D3: Pacientes con cáncer de próstata quienes han recaído después de una terapia endocrina adecuada.
  • 12. Tratamiento El tratamiento y pronóstico de los pacientes con cáncer de próstata se encuentran en función directa de la etapa en el momento del diagnóstico. Para la enfermedad temprana, la etapificación utilizando la determinación del PSA, examen digital-rectal, ultrasonido transrectal e idealmente la resonancia magnética endorrectal son de gran utilidad para determinar la localización del tumor. Estos factores, además del grado de diferenciación histológico de Gleason, nos ayudan a discernir qué pacientes pueden ser candidatos a prostatectomía radical y los posibles resultados de la misma. Actualmente, los mejores candidatos para prostatectomía radical son pacientes con una expectativa de vida de 10 años o más, con tumor no palpable, de grado bajo o intermedio en la escala de Gleason, confinado a la próstata.
  • 13. Radioterapia ◎Los mejores candidatos son aquellos pacientes con tumores T1, T2a, bien o moderadamente diferenciados (Gleason < 7), sin metástasis ganglionares y con nivel sérico de PSA menor de 15 ng/mL. Para pacientes mayores de 65 años, constituye la mejor opción terapéutica. ◎En pacientes con tumores localmente avanzados se prefiere la radioterapia conformacional
  • 14. Terapia Hormonal ◎Actualmente, la castración quirúrgica o médica con análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante, combinados con antiandrógenos no esteroideos como la flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de elección para pacientes que debutan con enfermedad metastásica. ◎El papel de la terapia hormonal adyuvante temprana en pacientes con riesgo de recurrencia ante factores pronóstico posoperatorios adversos a pesar de tener ganglios negativos, o en casos con ganglios positivos, no ha sido establecida fehacientemente y no hay estudios randomizados que fundamenten una mejoría en la supervivencia al utilizar terapia hormonal temprana o hasta el momento de la elevación del PSA
  • 15. Quimioterapia ◎En pacientes con cáncer de próstata avanzado, durante algún momento de su evolución la enfermedad llega a ser resistente a la terapia hormonal. ◎la combinación de mitoxantrona-prednisona. Desde entonces ésta fue considerada como la primera línea de quimioterapia para cáncer de próstata avanzado refractario a terapia hormonal. Recientemente, se han mejorado los resultados utilizando docetaxel combinado con prednisona o con fosfato de estramustina y se ha propuesto como primera línea una combinación que contenga docetaxel
  • 16. NOMOGRAMAS ◎En la actualidad, el grupo de Urología del Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, ha estado desarrollando una serie de tablas logarítmicas que predicen con alta precisión la posibilidad de recaída, invasión extraprostática, ganglios positivos, malignidad en función del nivel del PSA, en pacientes con enfermedad prostática. ◎Estas tablas predictivas llamadas nomogramas cada vez ganan más aceptación en la comunidad médica urológica y oncológica.
  • 17. Referencias: ◎Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer de Próstata en un Segundo y tercer Nivel de Atención. México: Secretaría de Salud; 2010 ◎Álvarez-Blanco MA. Cancer de próstata en Revista Mexicana de Urologia 2008;68(4):250-259 ◎McAnnch J, Lue T. Smith y Tanagho. Urología general. 18 ed. México: Editorial Mc Graw Hill; 2013.