SlideShare una empresa de Scribd logo
C Á N C E R D E
P R O S T Á TA
ONCOLOGÍA MÉDICA.
R1MI JOCELYNE ARACELY RIVERO
MARTÍNEZ.
I N C I D E N C I A M U N D I A L .
I N C I D E N C I A M U N D I A L E N H O M B R E S .
I N C I D E N C I A E N M É X I C O .
GLOBOCAN. WHO
I N C I D E N C I A E N H O M B R E S E N M É X I C O
GLOBOCAN. WHO
M O R TA L I D A D M U N D I A L .
GLOBOCAN. WHO
M O R TA L I D A D E N M É X I C O .
GLOBOCAN. WHO
M O R TA L I D A D E N H O M B R E S E N M É X I C O
GLOBOCAN. WHO
E S T I M A C I O N E S A F U T U R O E N M É X I C O …
GLOBOCAN. WHO
R A N G O D E E D A D .
Se desarrolla
principalmente en varones
de edad avanzada.
Un 90% de los casos se
diagnostican en mayores
de 65 años y la edad media
de diagnóstico es a los 75
años.
F A C T O R E S D E R I E S G O .
EDAD: La incidencia se incrementa con la edad:
0.1% <50 años 70% a los 80 años 90% a los 90 años.
Aumenta a partir de los 50 en hombres blancos y a los 40 en hombres negros o con historia familiar.
Raza: Más común en afroamericanos que en hombres blancos, y es menos común en hombres asiáticos.
Herencia: BRCA línea germinal 2-5.9% El cáncer de próstata hereditario es más precoz (antes de los 55 años)
Dieta
Tabaquismo.
Alcoholismo.
Obesidad.
Exposición al Cadmio
F A C T O R E S P R O T E C T O R E S .
Licopenos (antioxidantes) Consumo de Brócoli, coliflor, soya,
café.
Actividad física.
Inhibidores de la 5 alfa reductasa/ Estatinas/ Metformina.
Frecuencia eyaculatoria (>5/ semana)
T I P O S H I S T O L Ó G I C O S .
Adenocarcinoma acinar: Tipo más común. Representan el 90% de los casos.
Se desarrolla en las células glandulares externas de la próstata.
Adenocarcinoma ductal: Se desarrolla en los conductos de la glándula
prostática. Tiene a crecer mas rápidamente que el adenocarcinoma acinar.
Cáncer de células escamosas: Se desarrolla a partir de células planas que
cubren la próstata y tienen a crecer mas rápido que el adenocarcinoma.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
D E A C U E R D O A
Z O N A S .
• ZONA CENTRAL: 10% de la glándula.
Contiene los ductos.
• ZONA DE TRANSICIÓN: 20% Cerca
de la uretra.
• ZONA PERIFÉRICA 70-80% región
posterolateral
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
P R U E B A S D E TA M I Z A J E O E S C R U T I N I O .
• TACTO RECTAL: Examen del recto se debe valorar el tamaño, la consistencia y la
movilidad de la próstata. El tacto rectal sospechoso es indicación de biopsia
independientemente del los niveles de PSA.
• PSA: también se puede elevar en una infección o una inflamación de la próstata
como la hiperplasia prostática benigna.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
Niveles < 4 ng/mL: Vigilancia y medición anual.
Niveles 4-10 ng/mL: Probabilidad de Padecer cáncer. Toma de biopsia.
Niveles >10 ng/mL: 50% de probabilidad de cáncer  Biopsia.
C U A D R O C L Í N I C O .
• PRESENTACIÓN CLÍNICA:
1. LOCALIZADO 78%
2. REGIONAL 12%
3. METASTÁTICO 5%
4. DESCONOCIDO 4%
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
D I A G N Ó S T I C O .
• Biopsia prostática guiada por ecografía
transrectal: Se toman de 8-12 mientras
de diferentes sitios de la glándula.
G R A D O H I S T O L Ó G I C O : C L A S I F I C A C I Ó N
D E G L E A S O N .
• Se examinan varias muestras de células y
se les asigna una calificación a cada una de
las muestras 1 al 5.
• Los grados 1 y 2: son células normales.
• Grados 3-5 son células cancerosas. Siendo
el 5 el más anormal.
• Se calcula el puntaje de Gleason sumando
las calificaciones más comunes obtenidas.
Por ejemplo: Si el grado más común es el 3 y
el segundo más común es el grado 4: el
puntaje general es de 7.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
2 a 6 Cáncer con escasa agresividad, crecimiento lento y por lo tanto de mejor
pronóstico.
7 Cáncer con agresividad intermedia
8 10 Cáncer de alta agresividad y peor pronostico.
A L G O R I T M O
D I A G N Ó S T I C O
E S T U D I O S D E E S TA P I F I C A C I Ó N .
Resonancia magnética: La resonancia magnética utiliza campos magnéticos y ondas de
radio para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo.
Tomografía computarizada en busca de metástasis.
Disección de los ganglios pélvicos: Procedimiento para extirpar los ganglios linfáticos
pélvicos y verificar si contienen células cancerosas.
Gammagrafía ósea: Exploración para buscar metástasis óseas en la que se inyecta una
pequeña cantidad de sustancia radioactiva en una vena, lo que permite a los médicos ver
áreas anormales de hueso en todo el cuerpo, ya que el hueso anormal absorbe mas
radioactividad que el hueso sano.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
S I T I O S M Á S F R E C U E N T E S D E
M E TA S T Á S I S .
GANGLIOS HUESO
PULMÓN HÍGADO.
T R ATA M I E N T O .
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
T R ATA M I E N T O D E E N F E R M E D A D L O C A L
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
• El cáncer de próstata localizado se clasifica en tres grupos de riesgo, que se definen por el
tamaño del tumor (T), el grado del cáncer (puntaje de Gleason) y los niveles de PSA.
• BAJO RIESGO: Más del 85% de los pacientes están libres de enfermedad a los 5 años del
tratamiento con cirugía o radioterapia.
• RIESGO INTERMEDIO: El 50-70% se estarán libres de enfermedad a los 5 años.
• ALTO RIESGO: Tan sólo el 33% permanecerá libre de enfermedad tras el tratamiento local.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
R A D I O T E R A P I A .
• Se tienen las siguientes opciones:
1. Radioterapia externa o braquiterapia.
2. Prostatectomía radical.
Tumores localizados de bajo grado, los resultados obtenidos con cirugía y con
RT externa son equivalentes, con tasas de control de enfermedad a los 5 años
del 80%.
• Complicaciones de la RT. Son consecuencia de la pequeña cantidad de
radiación que reciben los tejidos sanos cercanos al tumor.
• Aumento de la frecuencia miccional y sensación de urgencia miccional
• Dolor al orinar
• Impotencia, en este caso más frecuente a medida que transcurre tiempo desde
la RT
• Problemas intestinales secundarios a la inflamación en el recto (Proctitis)
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
P R O S TAT E C T O M Í A .
• Cirugía abierta: por vía perineal o vía retropúbica. Esta última es mejor si hay
que extirpar los ganglios linfáticos pélvicos antes de resecar el tejido prostático.
• Complicaciones más frecuentes de la PR:
• Incontinencia urinaria
• Disfunción eréctil o impotencia
• Después de una prostatectomía radical es posible que sea necesario una terapia
adyuvante, con RTHE
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
T R ATA M I E N T O
D E
E N F E R M E D A D
L O C A L M E N T E
AVA N Z A D A .
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
Opciones terapéuticas son:
• RT externa con o sin braquiterapia
• Prostatectomía radical
• Terapia hormonal basada en supresión androgénica: normalmente en combinación
con cirugía y RT.
• Prostatectomía radical: Extraer completamente la glándula prostática. No es
frecuente este tipo de abordaje en tumores localmente avanzados por dos razones:
la dificultad para resecar todo el tumor y la alta probabilidad de que el tumor infiltre
ya los ganglios linfáticos o bien otros tejidos.
• RT externa: La mayoría de los pacientes con tumores localmente avanzados son
tratados con RT externa en combinación con tratamiento de supresión androgénica.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
S U P R E S I Ó N A N D R O G É N I C A .
• Existen distintas opciones farmacológicas para suprimir la testosterona a niveles de
castración para el manejo de pacientes, entre los que se incluyen derivados estrogénicos,
antiandrógenos esteroideos y no esteroideos, análogos LHRH y antagonistas LHRH.
• Se busca niveles de castración:
a) <50 ng/dl (1.7 mmol/L) aceptable
b) <20 ng/dl resultado ideal.
• Duración óptica del BAT
Riesgo intermedio: 6 meses
Alto riesgo: 2-3 años.
Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en
cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de
2022];72(4):182–96.
• Antiandrógenos. Funcionan al impedir la unión de los andrógenos naturales con sus
receptores mediante un antagonismo competitivo, ocupando su lugar en el receptor
androgénico y consecuentemente, impidiendo la activación de las células efectoras,
cuando se inicia la terapia con agonistas LHRH porque evitan el efecto de
“llamarada” producido por el pico en la secreción de testosterona. Por sus
mecanismos de acción se clasifican en:
Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en
cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de
2022];72(4):182–96.
Esteroideos: son fármacos del grupo de las progestinas y tienen un
doble efecto. A nivel periférico interfieren con la activación del receptor
androgénico, y a nivel central tienen un efecto progestacional, ya que
impiden la secreción de gonadotrofinas por retroalimentación negativa
resultando en la reducción de los niveles de testosterona plasmática
Acetato de ciproterona: La dosis es de 200 a 300 mg cada 24 horas, y
debido a que su absorción es limitada en tubo digestivo se administra
en dos o tres dosis al días.
La principal reacción adversa de este fármaco es la toxicidad
cardiovascular, manifestándose en 10% a 12% de los pacientes, en el
que se presenta en el 34%, siendo las manifestaciones más comunes la
insuficiencia cardiaca congestiva y eventos cerebrovasculares
trombóticos.
• No esteroideos:
Sus propiedades químicas le confieren menores reacciones adversas y se les han
denominado antiandrógenos puros por carecer de la acción progestacional,
limitándose a ejercer su efecto a nivel del receptor androgénico.
Bicalutamida: Administrar vía oral en dosis de 50 a 150 mg una vez al día, teniendo
una buena pero lenta absorción gastrointestinal. Se caracteriza por ser el más potente
de los antiandrógenos no esteroideos.
Las reacciones adversas más importantes de este fármaco son la mastitis y la
ginecomastia, que se presentan hasta en un 62% de los pacientes.
Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en
cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de
2022];72(4):182–96.
• Agonistas LH-RH. La principal característica de los agonistas de la LHRH es su
acción a nivel central. Ejercen su efecto mediante una regulación negativa sobre la
cantidad de receptores para LHRH después de un periodo de administración
continua, suprimiendo la secreción de LH, testosterona, estrógenos y fosfatasa
alcalina plasmática, a través de un proceso de desensibilización.
Leuprolide: es un análogo sintético de LHRH administrado vía subcutánea, que
muestra una potencia 15 a 20 veces mayor que la LHRH endógena. Se puede utilizar
una vez al mes a una dosis de 7.5 mg.
Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en
cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de
2022];72(4):182–96.
T R ATA M I E N T O D E E N F E R M E D A D
M E TA S T Á S I C A .
• La terapia de privación de andrógenos suele ser el tratamiento inicial que se
suministra a los hombres con cáncer de próstata metastásico. Esta terapia se
puede administrar sola, en combinación con el bloqueador de síntesis de
testosterona abiraterona o en combinación con quimioterapia
• Los agentes quimioterapéuticos pertenecientes al grupo de los taxanos como el
paclitaxel y docetaxel, que han mostrado a lo largo de su empleo efectos
benéficos superiores comparados con los demás compuestos.
R E S I S T E N T E A L A C A S T R A C I Ó N N O
M E TA S T Á S I C O .
Aquel que progresa bioquímicamente (elevación progresiva de PSA) a pesar de la
castración en ausencia de detección de metástasis óseas y de lesiones de partes blandas.
Son pacientes totalmente asintomáticos.
En este escenario clínico son tres los tratamientos que han demostrado retrasar la
aparición de metástasis y mejorar la supervivencia global en pacientes con un tiempo de
duplicación de PSA inferior a 10 meses.
Enzalutamida (dosis 160 mg/ día): como efectos adversos severos más habituales,
destacaron la hipertensión y cansancio.
Apalutamida (dosis 240 mg/día): como efectos adversos severos más habituales,
destacaron la hipertensión y el rash cutáneo.
Darolutamida (dosis 1200 mg/día): como efectos adversos severos más habituales,
destacó la hipertensión.
• Se trata del cáncer que progresa a pesar de mantener niveles de testosterona
en sangre en rango de castración (<50mg/dl), además de objetivar la presencia
de metástasis óseas evaluadas por gammagrafía ósea y de lesiones de partes
blandas.
• En esta fase, la supresión androgénica (aunque debe mantenerse) es ineficaz como
tratamiento único.
• Mecanismo de resistencia: 80% es variante del receptor de andrógeno
variante 7 , algunas vías ligando dependiente e independiente.
R E S I S T E N T E A L A C A S T R A C I Ó N
M E TA S T Á S I C O .
Abiraterona en combinación con Prednisona está
indicada para el tratamiento del cáncer de próstata
resistente a castración metastásico de pacientes que
han progresado al tratamiento con docetaxel.
Enzalutamida está indicado para el tratamiento del
cáncer de próstata resistente a castración metastásico
de pacientes que han progresado al tratamiento con
docetaxel y de pacientes que no han recibido
quimioterapia previa siempre que estén asintomáticos o
con poco dolor.
Olaparib: 10 % aproximadamente de los canceres de
próstata metastásicos presentan alteraciones o
mutaciones germinales en distintos genes implicados
en la vía de reparación del ADN (destacando BRCA1,
BRCA2 , ATM) La presencia de estas alteraciones
conlleva una buena respuesta por un lado a la
quimioterapia con platino (Carboplatino) y por otro lado
a nuevos agentes terapéuticos denominados
inhibidores de PARP (Olaparib, Rucaparib).
V I G I L A N C I A Y S E G U I M I E N T O .
• Durante estas citas, por lo general se le realizara un análisis
de sangre para controlar su nivel de PSA. A los pacientes
que estén recibiendo terapia hormonal a largo plazo se les
podrán realizar exploraciones para verificar la presencia de
osteoporosis; su medico hablara con usted al respecto.
• Su medico le informara sobre la frecuencia con la que
necesitara regresar para las ulteriores citas de seguimiento,
pero un programa típico de seguimiento después del
tratamiento curativo implicaría unos chequeos cada 6 meses
durante los primeros 2 anos después del tratamiento, y una
vez cada 12 meses a partir de entonces.
Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice
Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Víctor León López
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Gaby Ochoa
 
Highlights ASCO virtual 2020: ca mama
Highlights ASCO virtual 2020: ca mamaHighlights ASCO virtual 2020: ca mama
Highlights ASCO virtual 2020: ca mama
Mauricio Lema
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
Eduardo González
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Mauricio Lema
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Martin Roel
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
Duyra Guadalupe García Lara
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
Marco Galvez
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
Edgar Jesus
 
Tumores uroteliales
Tumores urotelialesTumores uroteliales
Tumores uroteliales
santicoval
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
Dany Miguel Ortiz Castillo
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
lucianorosales9228
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
Frank Bonilla
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Lina Maria Gallego
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
Sara Moreno Lopez
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
Frank Bonilla
 
Cáncer de Endometrio
Cáncer de EndometrioCáncer de Endometrio
Cáncer de Endometrio
hadoken Boveri
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
Centro de Salud El Greco
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
Cristian Morán-Mariños
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 
Highlights ASCO virtual 2020: ca mama
Highlights ASCO virtual 2020: ca mamaHighlights ASCO virtual 2020: ca mama
Highlights ASCO virtual 2020: ca mama
 
Carcinoma prostático
Carcinoma prostáticoCarcinoma prostático
Carcinoma prostático
 
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicinaClase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
Clase revisada Cáncer de próstata para estudiantes de medicina
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdfCáncer de Próstata.pdf
Cáncer de Próstata.pdf
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Ca prostata
Ca prostataCa prostata
Ca prostata
 
Tumores uroteliales
Tumores urotelialesTumores uroteliales
Tumores uroteliales
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cáncer de-próstata
Cáncer de-próstataCáncer de-próstata
Cáncer de-próstata
 
Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2Oncologia Marcadores Tumorales2
Oncologia Marcadores Tumorales2
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de ovario
Cáncer de  ovarioCáncer de  ovario
Cáncer de ovario
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cáncer de Endometrio
Cáncer de EndometrioCáncer de Endometrio
Cáncer de Endometrio
 
Cribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mamaCribado del cancer de mama
Cribado del cancer de mama
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 

Similar a CANCER DE PROSTATA.pptx

cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
luiscarlosmoralesarc
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
ZairaGAguilera
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
DavidVelez89
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdfARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
GuillermoEspinoza36
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
GuillermoEspinoza36
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
Mauricio Lema
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Rene Diana
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstata
Docencia Calvià
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
mahelis bernal
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
WilingtonInga
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Carlos Serrano
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
ssuser89dced1
 
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
UrbanizacionDiezAgos
 
Psa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonioPsa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonio
javithink
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
Tomas Perez Pineda
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
Arnildo Ojeda
 

Similar a CANCER DE PROSTATA.pptx (20)

cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdfARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
 
CES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU CancerCES 2016 02 - GU Cancer
CES 2016 02 - GU Cancer
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
 
Screening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstataScreening cáncer de próstata
Screening cáncer de próstata
 
Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2Cancer de prostota nivel 2
Cancer de prostota nivel 2
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
Cancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptxCancer de Prostata.pptx
Cancer de Prostata.pptx
 
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptxPresentación CANCER PROSTATA.pptx
Presentación CANCER PROSTATA.pptx
 
Psa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonioPsa. ángel o demonio
Psa. ángel o demonio
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Cáncer de Próstata
Cáncer de PróstataCáncer de Próstata
Cáncer de Próstata
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

CANCER DE PROSTATA.pptx

  • 1. C Á N C E R D E P R O S T Á TA ONCOLOGÍA MÉDICA. R1MI JOCELYNE ARACELY RIVERO MARTÍNEZ.
  • 2. I N C I D E N C I A M U N D I A L .
  • 3. I N C I D E N C I A M U N D I A L E N H O M B R E S .
  • 4. I N C I D E N C I A E N M É X I C O . GLOBOCAN. WHO
  • 5. I N C I D E N C I A E N H O M B R E S E N M É X I C O GLOBOCAN. WHO
  • 6. M O R TA L I D A D M U N D I A L . GLOBOCAN. WHO
  • 7. M O R TA L I D A D E N M É X I C O . GLOBOCAN. WHO
  • 8. M O R TA L I D A D E N H O M B R E S E N M É X I C O GLOBOCAN. WHO
  • 9. E S T I M A C I O N E S A F U T U R O E N M É X I C O … GLOBOCAN. WHO
  • 10. R A N G O D E E D A D . Se desarrolla principalmente en varones de edad avanzada. Un 90% de los casos se diagnostican en mayores de 65 años y la edad media de diagnóstico es a los 75 años.
  • 11. F A C T O R E S D E R I E S G O . EDAD: La incidencia se incrementa con la edad: 0.1% <50 años 70% a los 80 años 90% a los 90 años. Aumenta a partir de los 50 en hombres blancos y a los 40 en hombres negros o con historia familiar. Raza: Más común en afroamericanos que en hombres blancos, y es menos común en hombres asiáticos. Herencia: BRCA línea germinal 2-5.9% El cáncer de próstata hereditario es más precoz (antes de los 55 años) Dieta Tabaquismo. Alcoholismo. Obesidad. Exposición al Cadmio
  • 12. F A C T O R E S P R O T E C T O R E S . Licopenos (antioxidantes) Consumo de Brócoli, coliflor, soya, café. Actividad física. Inhibidores de la 5 alfa reductasa/ Estatinas/ Metformina. Frecuencia eyaculatoria (>5/ semana)
  • 13. T I P O S H I S T O L Ó G I C O S . Adenocarcinoma acinar: Tipo más común. Representan el 90% de los casos. Se desarrolla en las células glandulares externas de la próstata. Adenocarcinoma ductal: Se desarrolla en los conductos de la glándula prostática. Tiene a crecer mas rápidamente que el adenocarcinoma acinar. Cáncer de células escamosas: Se desarrolla a partir de células planas que cubren la próstata y tienen a crecer mas rápido que el adenocarcinoma. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 14. D E A C U E R D O A Z O N A S . • ZONA CENTRAL: 10% de la glándula. Contiene los ductos. • ZONA DE TRANSICIÓN: 20% Cerca de la uretra. • ZONA PERIFÉRICA 70-80% región posterolateral Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 15. P R U E B A S D E TA M I Z A J E O E S C R U T I N I O . • TACTO RECTAL: Examen del recto se debe valorar el tamaño, la consistencia y la movilidad de la próstata. El tacto rectal sospechoso es indicación de biopsia independientemente del los niveles de PSA. • PSA: también se puede elevar en una infección o una inflamación de la próstata como la hiperplasia prostática benigna. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34. Niveles < 4 ng/mL: Vigilancia y medición anual. Niveles 4-10 ng/mL: Probabilidad de Padecer cáncer. Toma de biopsia. Niveles >10 ng/mL: 50% de probabilidad de cáncer  Biopsia.
  • 16. C U A D R O C L Í N I C O . • PRESENTACIÓN CLÍNICA: 1. LOCALIZADO 78% 2. REGIONAL 12% 3. METASTÁTICO 5% 4. DESCONOCIDO 4% Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 17. D I A G N Ó S T I C O . • Biopsia prostática guiada por ecografía transrectal: Se toman de 8-12 mientras de diferentes sitios de la glándula.
  • 18. G R A D O H I S T O L Ó G I C O : C L A S I F I C A C I Ó N D E G L E A S O N . • Se examinan varias muestras de células y se les asigna una calificación a cada una de las muestras 1 al 5. • Los grados 1 y 2: son células normales. • Grados 3-5 son células cancerosas. Siendo el 5 el más anormal. • Se calcula el puntaje de Gleason sumando las calificaciones más comunes obtenidas. Por ejemplo: Si el grado más común es el 3 y el segundo más común es el grado 4: el puntaje general es de 7. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 19. 2 a 6 Cáncer con escasa agresividad, crecimiento lento y por lo tanto de mejor pronóstico. 7 Cáncer con agresividad intermedia 8 10 Cáncer de alta agresividad y peor pronostico.
  • 20. A L G O R I T M O D I A G N Ó S T I C O
  • 21. E S T U D I O S D E E S TA P I F I C A C I Ó N . Resonancia magnética: La resonancia magnética utiliza campos magnéticos y ondas de radio para producir imágenes detalladas del interior del cuerpo. Tomografía computarizada en busca de metástasis. Disección de los ganglios pélvicos: Procedimiento para extirpar los ganglios linfáticos pélvicos y verificar si contienen células cancerosas. Gammagrafía ósea: Exploración para buscar metástasis óseas en la que se inyecta una pequeña cantidad de sustancia radioactiva en una vena, lo que permite a los médicos ver áreas anormales de hueso en todo el cuerpo, ya que el hueso anormal absorbe mas radioactividad que el hueso sano. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 22.
  • 23. S I T I O S M Á S F R E C U E N T E S D E M E TA S T Á S I S . GANGLIOS HUESO PULMÓN HÍGADO.
  • 24. T R ATA M I E N T O . Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 25. T R ATA M I E N T O D E E N F E R M E D A D L O C A L Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 26. • El cáncer de próstata localizado se clasifica en tres grupos de riesgo, que se definen por el tamaño del tumor (T), el grado del cáncer (puntaje de Gleason) y los niveles de PSA. • BAJO RIESGO: Más del 85% de los pacientes están libres de enfermedad a los 5 años del tratamiento con cirugía o radioterapia. • RIESGO INTERMEDIO: El 50-70% se estarán libres de enfermedad a los 5 años. • ALTO RIESGO: Tan sólo el 33% permanecerá libre de enfermedad tras el tratamiento local. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 27. R A D I O T E R A P I A . • Se tienen las siguientes opciones: 1. Radioterapia externa o braquiterapia. 2. Prostatectomía radical. Tumores localizados de bajo grado, los resultados obtenidos con cirugía y con RT externa son equivalentes, con tasas de control de enfermedad a los 5 años del 80%. • Complicaciones de la RT. Son consecuencia de la pequeña cantidad de radiación que reciben los tejidos sanos cercanos al tumor. • Aumento de la frecuencia miccional y sensación de urgencia miccional • Dolor al orinar • Impotencia, en este caso más frecuente a medida que transcurre tiempo desde la RT • Problemas intestinales secundarios a la inflamación en el recto (Proctitis) Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 28. P R O S TAT E C T O M Í A . • Cirugía abierta: por vía perineal o vía retropúbica. Esta última es mejor si hay que extirpar los ganglios linfáticos pélvicos antes de resecar el tejido prostático. • Complicaciones más frecuentes de la PR: • Incontinencia urinaria • Disfunción eréctil o impotencia • Después de una prostatectomía radical es posible que sea necesario una terapia adyuvante, con RTHE Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 29. T R ATA M I E N T O D E E N F E R M E D A D L O C A L M E N T E AVA N Z A D A . Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 30. Opciones terapéuticas son: • RT externa con o sin braquiterapia • Prostatectomía radical • Terapia hormonal basada en supresión androgénica: normalmente en combinación con cirugía y RT. • Prostatectomía radical: Extraer completamente la glándula prostática. No es frecuente este tipo de abordaje en tumores localmente avanzados por dos razones: la dificultad para resecar todo el tumor y la alta probabilidad de que el tumor infiltre ya los ganglios linfáticos o bien otros tejidos. • RT externa: La mayoría de los pacientes con tumores localmente avanzados son tratados con RT externa en combinación con tratamiento de supresión androgénica. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.
  • 31. S U P R E S I Ó N A N D R O G É N I C A . • Existen distintas opciones farmacológicas para suprimir la testosterona a niveles de castración para el manejo de pacientes, entre los que se incluyen derivados estrogénicos, antiandrógenos esteroideos y no esteroideos, análogos LHRH y antagonistas LHRH. • Se busca niveles de castración: a) <50 ng/dl (1.7 mmol/L) aceptable b) <20 ng/dl resultado ideal. • Duración óptica del BAT Riesgo intermedio: 6 meses Alto riesgo: 2-3 años. Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de 2022];72(4):182–96.
  • 32.
  • 33. • Antiandrógenos. Funcionan al impedir la unión de los andrógenos naturales con sus receptores mediante un antagonismo competitivo, ocupando su lugar en el receptor androgénico y consecuentemente, impidiendo la activación de las células efectoras, cuando se inicia la terapia con agonistas LHRH porque evitan el efecto de “llamarada” producido por el pico en la secreción de testosterona. Por sus mecanismos de acción se clasifican en: Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de 2022];72(4):182–96.
  • 34. Esteroideos: son fármacos del grupo de las progestinas y tienen un doble efecto. A nivel periférico interfieren con la activación del receptor androgénico, y a nivel central tienen un efecto progestacional, ya que impiden la secreción de gonadotrofinas por retroalimentación negativa resultando en la reducción de los niveles de testosterona plasmática Acetato de ciproterona: La dosis es de 200 a 300 mg cada 24 horas, y debido a que su absorción es limitada en tubo digestivo se administra en dos o tres dosis al días. La principal reacción adversa de este fármaco es la toxicidad cardiovascular, manifestándose en 10% a 12% de los pacientes, en el que se presenta en el 34%, siendo las manifestaciones más comunes la insuficiencia cardiaca congestiva y eventos cerebrovasculares trombóticos.
  • 35. • No esteroideos: Sus propiedades químicas le confieren menores reacciones adversas y se les han denominado antiandrógenos puros por carecer de la acción progestacional, limitándose a ejercer su efecto a nivel del receptor androgénico. Bicalutamida: Administrar vía oral en dosis de 50 a 150 mg una vez al día, teniendo una buena pero lenta absorción gastrointestinal. Se caracteriza por ser el más potente de los antiandrógenos no esteroideos. Las reacciones adversas más importantes de este fármaco son la mastitis y la ginecomastia, que se presentan hasta en un 62% de los pacientes. Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de 2022];72(4):182–96.
  • 36. • Agonistas LH-RH. La principal característica de los agonistas de la LHRH es su acción a nivel central. Ejercen su efecto mediante una regulación negativa sobre la cantidad de receptores para LHRH después de un periodo de administración continua, suprimiendo la secreción de LH, testosterona, estrógenos y fosfatasa alcalina plasmática, a través de un proceso de desensibilización. Leuprolide: es un análogo sintético de LHRH administrado vía subcutánea, que muestra una potencia 15 a 20 veces mayor que la LHRH endógena. Se puede utilizar una vez al mes a una dosis de 7.5 mg. Arroyo-Kuribreña JC, Soto-Vega E, Muñoz-Pérez M, Contreras JM, Varela-Cabrera JA. Bloqueo androgénico en cáncer de próstata, revisión de la literatura. Rev Mex Urol [Internet]. 2012 [citado el 10 de junio de 2022];72(4):182–96.
  • 37. T R ATA M I E N T O D E E N F E R M E D A D M E TA S T Á S I C A .
  • 38. • La terapia de privación de andrógenos suele ser el tratamiento inicial que se suministra a los hombres con cáncer de próstata metastásico. Esta terapia se puede administrar sola, en combinación con el bloqueador de síntesis de testosterona abiraterona o en combinación con quimioterapia • Los agentes quimioterapéuticos pertenecientes al grupo de los taxanos como el paclitaxel y docetaxel, que han mostrado a lo largo de su empleo efectos benéficos superiores comparados con los demás compuestos.
  • 39. R E S I S T E N T E A L A C A S T R A C I Ó N N O M E TA S T Á S I C O . Aquel que progresa bioquímicamente (elevación progresiva de PSA) a pesar de la castración en ausencia de detección de metástasis óseas y de lesiones de partes blandas. Son pacientes totalmente asintomáticos. En este escenario clínico son tres los tratamientos que han demostrado retrasar la aparición de metástasis y mejorar la supervivencia global en pacientes con un tiempo de duplicación de PSA inferior a 10 meses. Enzalutamida (dosis 160 mg/ día): como efectos adversos severos más habituales, destacaron la hipertensión y cansancio. Apalutamida (dosis 240 mg/día): como efectos adversos severos más habituales, destacaron la hipertensión y el rash cutáneo. Darolutamida (dosis 1200 mg/día): como efectos adversos severos más habituales, destacó la hipertensión.
  • 40. • Se trata del cáncer que progresa a pesar de mantener niveles de testosterona en sangre en rango de castración (<50mg/dl), además de objetivar la presencia de metástasis óseas evaluadas por gammagrafía ósea y de lesiones de partes blandas. • En esta fase, la supresión androgénica (aunque debe mantenerse) es ineficaz como tratamiento único. • Mecanismo de resistencia: 80% es variante del receptor de andrógeno variante 7 , algunas vías ligando dependiente e independiente. R E S I S T E N T E A L A C A S T R A C I Ó N M E TA S T Á S I C O .
  • 41. Abiraterona en combinación con Prednisona está indicada para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a castración metastásico de pacientes que han progresado al tratamiento con docetaxel. Enzalutamida está indicado para el tratamiento del cáncer de próstata resistente a castración metastásico de pacientes que han progresado al tratamiento con docetaxel y de pacientes que no han recibido quimioterapia previa siempre que estén asintomáticos o con poco dolor. Olaparib: 10 % aproximadamente de los canceres de próstata metastásicos presentan alteraciones o mutaciones germinales en distintos genes implicados en la vía de reparación del ADN (destacando BRCA1, BRCA2 , ATM) La presencia de estas alteraciones conlleva una buena respuesta por un lado a la quimioterapia con platino (Carboplatino) y por otro lado a nuevos agentes terapéuticos denominados inhibidores de PARP (Olaparib, Rucaparib).
  • 42. V I G I L A N C I A Y S E G U I M I E N T O . • Durante estas citas, por lo general se le realizara un análisis de sangre para controlar su nivel de PSA. A los pacientes que estén recibiendo terapia hormonal a largo plazo se les podrán realizar exploraciones para verificar la presencia de osteoporosis; su medico hablara con usted al respecto. • Su medico le informara sobre la frecuencia con la que necesitara regresar para las ulteriores citas de seguimiento, pero un programa típico de seguimiento después del tratamiento curativo implicaría unos chequeos cada 6 meses durante los primeros 2 anos después del tratamiento, y una vez cada 12 meses a partir de entonces. Parker C, Castro E, Fizazi K, Heidenreich A, Ost P, Procopio G, et al. Prostate cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis, treatment and follow-up. Ann Oncol [Internet]. 2020;31(9):1119–34.

Notas del editor

  1. En las primeras fases cuando el tumor esta limitado a la próstata, puede ser asintomático o acompañar se síntomas obstructivos leves: Como lo son Chorro de orina débil, Pujo y tenesmo vesical, interrupción del chorro de orina, nicturia. En tumores localmente avanzados se acompaña de hematuria, lumbalgia. Cuando se trata de enfermedad metastásica puede haber dolor óseo, debilidad o perdida de fuerza muscular por compresión de la médula ósea.
  2. La hormona liberadora de hormona luteinizante (LH-RH)  Al inicio de su administración ocurre un pico en la secreción de LH, testosterona, fosfatasa ácida y APE, exacerbando la sintomatología y el riesgo de presentar complicaciones secundarias al crecimiento prostático o a las metástasis, como por ejemplo obstrucción uretral, dolor, fracturas patológicas y compresión medular. Con el objetivo de prevenir esta progresión aguda, se deben administrar compuestos antiandrogénicos por lo menos un mes antes del comienzo del tratamiento con análogos LH-RH.
  3. Todos ellos retrasan unos 20 meses la aparición de metástasis detectables por métodos convencionales, también retrasan significativamente la aparición de síntomas asociados a las metástasis y mejoran la supervivencia global con una reducción del riesgo de muerte de alrededor del 30%.