SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
1
Análisis de Situación de Salud Valle del Cauca
Año 2019
Secretaría Departamental De Salud del Valle del Cauca
Grupo de Vigilancia en Salud Pública
Valle del Cauca, 2019
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
2
Tabla de Contenido
PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 12
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 13
METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 15
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES................................................................... 17
SIGLAS ....................................................................................................................................................... 18
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ....................... 20
1.1. CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................................................................................ 20
1.1.1. Localización............................................................................................................................ 20
1.1.2. Características físicas del territorio........................................................................................ 23
1.1.3. Accesibilidad geográfica......................................................................................................... 31
1.2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO .................................................................................................................... 36
1.2.1. Estructura demográfica.......................................................................................................... 45
1.2.2. Dinámica demográfica ........................................................................................................... 48
1.2.3. Víctimas del Conflicto Armado ............................................................................................... 51
2. CÁPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES.................................... 63
2.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD.................................................................................................................. 63
2.1.1. Mortalidad General por grandes causas en el Valle del Cauca.............................................. 63
2.1.2. Mortalidad específica por subgrupo en el Valle del Cauca según tasas ajustadas por edad. 70
2.1.3. Mortalidad materno – Infantil y en la niñez........................................................................... 98
2.1.4. Análisis de Desigualdad en la mortalidad materno – Infantil y en la niñez.......................... 104
2.1.5. Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, especifica y materno –
Infantil. 120
2.2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD................................................................................................................ 124
2.2.1. Principales causas de morbilidad ......................................................................................... 125
2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupos ................................................................................... 130
2.2.3. Morbilidad específica en salud mental................................................................................. 134
2.2.4. Morbilidad de eventos de alto costo .................................................................................... 140
2.2.7 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria................................................................... 145
2.2.5. Análisis de la población en condición de discapacidad ........................................................ 151
2.2.6. Identificación de prioridades principales en la morbilidad................................................... 153
2.2.7. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ..................................................... 158
2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ................................................................... 158
2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud....................................... 175
3. CAPITULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS EN SALUD ................................................................ 181
3.1. RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DE SALUD IDENTIFICADOS PREVIAMENTE ................................ 181
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
3
Índice Tablas
Tabla 1.Distribución de los municipios y el Distrito de Buenaventura por extensión territorial, 2019. .............. 22
Tabla 2. Número de habitantes y viviendas en alto riesgo del Departamento del Valle del Cauca por
municipios y el Distrito de Buenaventura. Año 2019......................................................................................... 29
Tabla 3. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico. Departamento del Valle del
Cauca. 2019. .................................................................................................................................................... 30
Tabla 4. Escenarios de Riesgo Asociados con Fenómenos Biosanitarios. Departamento del Valle del Cauca,
2019.................................................................................................................................................................. 30
Tabla 5. Escenarios de otros Riesgos en el Departamento del Valle del Cauca, 2019.................................... 30
Tabla 6. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros en el Valle del Cauca, 2019. ........ 34
Tabla 7. Población por Área de Residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2019. .................................. 37
Tabla 8. Ubicación de los Hogares del Departamento por Municipio y el Distrito de Buenaventura, Valle del
Cauca, Año 2005.............................................................................................................................................. 39
Tabla 9. Población por pertenencia étnica del Valle del Cauca. Censo 2005................................................... 40
Tabla 10. Proporción de la Población por Ciclo Vital, Departamento Valle del Cauca 2005, 2019 y 2020....... 46
Tabla 11. Otros Indicadores de la estructura demográfica – resumen. Valle del Cauca, 2019. ....................... 47
Tabla 12. Otros Indicadores de la estructura demográfica – interpretación, Valle del Cauca, 2019................. 47
Tabla 13. Tasas específicas de fecundidad Departamento del Valle del Cauca, 2005-2017........................... 50
Tabla 14. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento del Valle del Cauca. Periodo 1885 – 2020... 50
Tabla 15. Víctimas del conflicto armado por género y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido
Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 55
Tabla 16. Víctimas del conflicto armado por ciclo vital y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido
Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 57
Tabla 17. Víctimas del conflicto armado por etnia y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluyendo
Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 58
Tabla 18. Víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad y municipio de ocurrencia en el Valle del
Cauca, excluyendo Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019......................................................... 60
Tabla 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad en población general del departamento del Valle del Cauca
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 63
Tabla 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005–2017.
.......................................................................................................................................................................... 64
Tabla 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017.
.......................................................................................................................................................................... 65
Tabla 22. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en población general, Departamento Valle del Cauca,
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 68
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
4
Tabla 23. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres, Departamento Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 69
Tabla 24. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en las mujeres, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 70
Tabla 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 71
Tabla 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres.
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 72
Tabla 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en ambos sexos,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 73
Tabla 28.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 75
Tabla 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres. Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 76
Tabla 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en ambos sexos. Departamento del Valle
del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 78
Tabla 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 79
Tabla 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 81
Tabla 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en ambos
sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................. 82
Tabla 34. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en hombres, Departamento del
Valle del Cauca, 2005 – 2017........................................................................................................................... 83
Tabla 35. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en mujeres, Departamento del
Valle del Cauca, 2005 – 2017........................................................................................................................... 84
Tabla 36. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en ambos sexos, Departamento
del Valle del Cauca, 2005 – 2017..................................................................................................................... 85
Tabla 37. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 88
Tabla 38. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 89
Tabla 39. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en ambos sexos,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 91
Tabla 40. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por signos y síntomas mal definidos en
hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................ 92
Tabla 41. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por signos y síntomas mal definidos en
mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017............................................................................... 92
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
5
Tabla 42. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 93
Tabla 43. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 94
Tabla 44. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en ambos sexos,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 96
Tabla 45. Semaforización de mortalidad Plan Decenal de Salud Pública – PDSP. Departamento del Valle del
Cauca, 2017. .................................................................................................................................................... 98
Tabla 46. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos
(hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017.......................................................................................................... 99
Tabla 47. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos
(mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017......................................................................................................... 100
Tabla 48. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos
(ambos sexos), Valle del Cauca 2005 – 2017. ............................................................................................... 100
Tabla 49. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100 000 menores entre 1 y 4 años,
según grandes grupos (hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017................................................................... 101
Tabla 50. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100.000 menores entre 1 y 4 años,
según grandes grupos (mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017.................................................................... 101
Tabla 51. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100.000 menores entre 1 y 4 años,
según grandes grupos (ambos sexos), Valle del Cauca 2005 – 2017............................................................ 102
Tabla 52. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100 000 habitantes, según grandes grupos
(hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017........................................................................................................ 103
Tabla 53. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100. 000 habitantes, según grandes grupos
(mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017......................................................................................................... 103
Tabla 54. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100 000 habitantes, según grandes grupos (ambos
sexos). Valle del Cauca 2005 – 2017. ............................................................................................................ 104
Tabla 55. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez. Departamento del Valle del
Cauca 2005 – 2017......................................................................................................................................... 105
Tabla 56. Razón de mortalidad materna por etnia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. .......... 108
Tabla 57. Mortalidad neonatal por área de residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. .... 110
Tabla 58. Mortalidad neonatal según etnia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. ..................... 111
Tabla 59. Panel de datos: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según municipio y algunos resultados en
Salud 2017...................................................................................................................................................... 118
Tabla 60. Identificación de prioridades en la mortalidad del departamento del Valle del Cauca, 2017.......... 120
Tabla 61. Principales causas de morbilidad ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018.126
Tabla 62. Principales causas de morbilidad en hombres, Valle del Cauca 2009 – 2018. .............................. 128
Tabla 63. Principales causas de morbilidad en mujeres. Departamento Valle del Cauca 2009 – 2018......... 128
Tabla 64. Morbilidad por subgrupos en hombres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018.............. 131
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
6
Tabla 65. Morbilidad por subgrupos en mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018. .............. 132
Tabla 66. Morbilidad por subgrupos en ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018....... 133
Tabla 67. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para hombres. Departamento del Valle del
Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 135
Tabla 68. Número de consultas por morbilidad en salud mental para hombres. Departamento del Valle del
Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 136
Tabla 69. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para mujeres. Departamento del Valle del
Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 137
Tabla 70. Número de consultas por morbilidad en salud mental para mujeres. Departamento del Valle del
Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 138
Tabla 71. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para ambos sexos. Departamento del Valle
del Cauca 2009 – 2018................................................................................................................................... 139
Tabla 72. Número de consultas por morbilidad en salud mental para ambos sexos. Departamento del Valle del
Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 140
Tabla 73. Eventos de alto costo. Departamento del Valle del Cauca 2007 – 2018........................................ 141
Tabla 74. Otros indicadores de Alto Costo. Valle del Cauca, 2018. ............................................................... 142
Tabla 75. Semáforo de Eventos precursores del Departamento del Valle del Cauca, 2011 -2018................ 143
Tabla 76. Atenciones en salud de población extranjera según régimen de afiliación comparativo Colombia –
Valle del Cauca. Año 2018. ............................................................................................................................ 144
Tabla 77. Atenciones en salud de población extranjera según país de procedencia, comparativo Colombia –
Valle del Cauca. Año 2018. ............................................................................................................................ 145
Tabla 78. Atenciones en salud de población extranjera según tipo de consulta, comparativo Colombia – Valle
del Cauca. Año 2018. ..................................................................................................................................... 145
Tabla 79. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Valle del Cauca, 2007 – 2017........ 146
Tabla 80. Distribución de las alteraciones permanentes. Valle del Cauca. Acumulado a Septiembre 25 de
2019................................................................................................................................................................ 152
Tabla 81. Número y proporción de las alteraciones permanentes Valle del Cauca. Acumulado a septiembre
25 de 2019...................................................................................................................................................... 152
Tabla 82. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores,
eventos de notificación obligatoria y condición de discapacidad. Departamento del Valle del Cauca............ 154
Tabla 83. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida. Departamento del Valle del Cauca.159
Tabla 84. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional. Departamento del Valle
del Cauca. 2005 – 2017.................................................................................................................................. 160
Tabla 85. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales. Departamento del Valle
del Cauca. 2007 – 2018.................................................................................................................................. 164
Tabla 86. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Departamento del Valle del Cauca.
2006 – 2017.................................................................................................................................................... 167
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
7
Tabla 87. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Departamento del Valle del
Cauca. 2015 – 2018........................................................................................................................................ 167
Tabla 88. Otros indicadores de sistema sanitario en el Departamento del Valle del Cauca, 2016 – 2017..... 174
Tabla 89. Analfabetismo y tasa de cobertura bruta de educación del Valle del Cauca, 2005 – 2018. ........... 175
Tabla 90. Línea de pobreza en Colombia, Departamento del Valle del Cauca 2010 – 2018. ........................ 176
Tabla 91. Coeficiente de Gini. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018........................................... 177
Tabla 92. Índice de pobreza monetaria. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018............................ 178
Tabla 93. Índice de pobreza monetaria extrema. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018.............. 179
Tabla 94. Tendencia de la población económicamente activa y tasa de desempleo en sus diferentes
modalidades. Valle del Cauca –Colombia. 2010 - 2018................................................................................. 180
Tabla 95. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente. Departamento del
Valle del Cauca............................................................................................................................................... 181
Tabla 96. Índice de Necesidades en Salud del Valle del Cauca..................................................................... 183
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
8
Índice Figuras
Figura 1. Pirámide Poblacional del Departamento del Valle del Cauca, Años 2005, 2019, 2020..................... 45
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, departamento del Valle del Cauca 2005-
2019-2020......................................................................................................................................................... 46
Figura 3. Población por Sexo y Grupo de Edad del Valle del Cauca, 2019..................................................... 47
Figura 4. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y la Tasa de Migrantes del departamento,
Periodo 1985 – 2020......................................................................................................................................... 49
Figura 5. Comparación entre Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Departamento del Valle del Cauca.
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 49
Figura 6. Esperanza de Vida al Nacer según sexo. Valle del Cauca.1985-2020.............................................. 51
Figura 7. Esperanza de vida comparativa del Valle del Cauca con la Nación. 1985-2020.............................. 51
Figura 8. Hechos victimizantes en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de
2019.................................................................................................................................................................. 52
Figura 9. Hechos victimizantes en el Valle del Cauca, sin Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019.
.......................................................................................................................................................................... 52
Figura 10. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido
Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 53
Figura 11. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluyendo a
Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 53
Figura 12. Víctimas del conflicto armado por año de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura.
Acumulado a noviembre 12 de 2019. ............................................................................................................... 54
Figura 13. Víctimas del conflicto armado por año de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluido Buenaventura.
Acumulado a noviembre 12 de 2019. ............................................................................................................... 54
Figura 14. Pirámide de población extranjera atendida en instituciones de salud. Comparativo Colombia –
Valle del Cauca. Año 2018. .............................................................................................................................. 61
Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad en población general, Departamento del Valle del Cauca
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 64
Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres. Departamento del Valle del Cauca 2005 –
2017.................................................................................................................................................................. 65
Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres, Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017.
.......................................................................................................................................................................... 66
Figura 18. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67, Departamento Valle
del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 66
Figura 19. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres,
Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017................................................................................................... 67
Figura 20. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del
departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................... 67
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
9
Figura 21. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en población general, Departamento Valle del Cauca,
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 68
Figura 22. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres, Departamento Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 69
Figura 23. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en las mujeres, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 70
Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres.
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 71
Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 73
Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en ambos sexos.
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 74
Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 75
Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 77
Figura 29.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en ambos sexo. Departamento del Valle
del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 78
Figura 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres.
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 80
Figura 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 81
Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en ambos
sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................. 82
Figura 33. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en hombres. Departamento del Valle del Cauca,
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 83
Figura 34. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en mujeres, Departamento del Valle del Cauca,
2005 – 2017...................................................................................................................................................... 84
Figura 35. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en ambos sexos, Departamento del Valle del
Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 85
Figura 36. Porcentaje de mortalidad por resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 86
Figura 37. Porcentaje de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 87
Figura 38. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 88
Figura 39. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 90
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
10
Figura 40. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en ambos sexos,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 91
Figura 41. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en hombres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 93
Figura 42. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en mujeres,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 95
Figura 43. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en ambos sexos,
Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 96
Figura 44. Razón de mortalidad materna. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017.......................... 106
Figura 45. Índice de concentración de razón de mortalidad materna 2017 según las NBI del Valle del Cauca.
........................................................................................................................................................................ 107
Figura 46. Razón de mortalidad materna según área de residencia. Valle del Cauca, 2009 – 2017. ............ 108
Figura 47. Tasa de mortalidad neonatal, Valle del Cauca, 2005 – 2017. ....................................................... 109
Figura 48. Índice de concentración de mortalidad neonatal 2017 según las NBI del Valle del Cauca........... 110
Figura 49. Tasa de mortalidad infantil. Valle del Cauca, 2005 – 2017............................................................ 111
Figura 50. Índice de concentración de mortalidad infantil según el NBI. Departamento del Valle del Cauca.
2017................................................................................................................................................................ 112
Figura 51. Tasa de mortalidad en la niñez. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ...................... 113
Figura 52. Índice de concentración de mortalidad en la niñez según NBI. Departamento del Valle del Cauca.
2017................................................................................................................................................................ 114
Figura 53. Tasa de Mortalidad por IRA. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ........................... 114
Figura 54. Índice de concentración de mortalidad por IRA en menores de 5 años según NBI. Departamento
del Valle del Cauca. 2017............................................................................................................................... 115
Figura 55. Tasa de mortalidad por EDA. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017........................... 116
Figura 56. Índice de concentración de mortalidad por EDA en menores de 5 años según NBI. Departamento
del Valle del Cauca. 2017............................................................................................................................... 116
Figura 57. Tasa de mortalidad por desnutrición. Departamento del Valle del Cauca, 2005- 2017................. 117
Figura 58. Índice de concentración de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años según las NBI.
Departamento del Valle del Cauca, 2017. ...................................................................................................... 118
Figura 59. Progresión de la enfermedad renal crónica según estadío. Valle del Cauca, 2018. ..................... 142
Figura 60. Atenciones en salud de población migrante según régimen de atención. Departamento del Valle del
Cauca, 2018. .................................................................................................................................................. 144
Figura 61. Casos de Chagas en el Departamento del Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017....................... 148
Figura 62. Casos de dengue clásico en el Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017......................................... 148
Figura 63. Incidencia de dengue clásico en el Valle del Cauca según sexo. Periodo 2007 – 2017. .............. 148
Figura 64. Incidencia de dengue clásico en el Valle del Cauca según edad. Periodo 2015 – 2017............... 149
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
11
Figura 65. Casos de Leptospirosis en el Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017. .......................................... 150
Figura 66. Casos de Leptospirosis en el Valle del Cauca según sexo. Periodo 2007 – 2017........................ 150
Figura 67. Incidencia de Leptospirosis en el Valle del Cauca según edad. Periodo 2015 – 2017.................. 151
Figura 68. Pirámide de personas en condición de discapacidad en el Valle del Cauca. Acumulado a
Septiembre 25 de 2019................................................................................................................................... 153
Índice Mapas
Mapa 1. Departamento del Valle del Cauca, División política administrativa y limites 2019. ........................... 23
Mapa 2. Relieve, hidrografía del Departamento del Valle del Cauca, 2019...................................................... 27
Mapa 3. Panorama de riesgos en salud del Valle del Cauca, 2019. ................................................................ 28
Mapa 4. Vías de comunicación del Departamento del Valle del Cauca, 2019.................................................. 35
Mapa 5. Distribución porcentual de la población según área de residencia urbana, 2019............................... 36
Mapa 6. Índice de Necesidades en Salud del Valle del Cauca....................................................................... 184
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
12
PRESENTACIÓN
El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria y la
guía de la cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas en busca del mayor
nivel de equidad en salud. El insumo fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial
(PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de Salud- ASIS; razón
por la cual, el Ministerio de Salud y Protección Social fortaleció el proceso de Análisis de Situación de Salud
(ASIS) y elaboró la Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS en las Entidades
Territoriales que entrega los lineamientos básicos para la elaboración de documentos útiles para la toma de
decisiones.
Como resultado del proceso de ASIS se obtuvo un documento de análisis útil para la planeación territorial,
que habla de toda la población, pero no profundiza sobre ningún subgrupo Poblacional de manera específica.
Este presenta el análisis de los indicadores de resultado seleccionados como trazadores de las dimensiones
de la salud pública, aunque no aborda de manera exhaustiva todos aquellos susceptibles de análisis pues
excede su objetivo.
El análisis se desarrolló bajo la perspectiva de los enfoques: Poblacional, de derechos, diferencial y con el
modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud, lo cual permitió la identificación de los
principales efectos en salud, el reconocimiento de las brechas generadas por las desigualdades sociales en
salud y sus determinantes.
La Autoridad Sanitaria en Salud se complace en poner a disposición de los gobernantes, equipos de gobierno,
sociedad civil, academia y demás autoridades, los resultados del análisis de la situación de salud, con la
finalidad de orientar la toma de decisiones sectoriales y transectoriales necesarias para transformar
positivamente las condiciones de salud de la población en el territorio.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
13
INTRODUCCIÓN
El proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS) no es algo nuevo, sin embargo, ha sido necesario
mejorar su racionalidad a partir de los lineamientos institucionales establecidos en el artículo 33 de la Ley
1122 de 2007, el Decreto número 3039 de 2007 en su capítulo IV, en la Resolución 0425 de 2008 y por último
en la resolución 1536 de 2015 que entrega los lineamientos específicos para la construcción del Asis. Todo
esto con el objetivo de obtener información para mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida
de la población.
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) estudia la interacción entre las condiciones de vida, causas y el nivel
de los procesos de salud en las diferentes escalas territoriales, políticas y sociales. Se incluye como
fundamento, el estudio de los grupos Poblacionales con diferentes grados de desventaja, consecuencia de la
distribución desigual de las condiciones de vida de acuerdo con el sexo, edad y nivel socioeconómico, entre
otras, que se desarrollan en ambientes influenciados por el contexto histórico, geográfico, demográfico, social,
económico, cultural, político y epidemiológico, en donde se producen relaciones de determinación y
condicionamiento.
Tomando en consideración lo hasta aquí dicho, el presente documento expone los resultados del análisis de
los indicadores seleccionados como trazadores para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer
uso de la inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la
gobernanza, la planificación y la conducción de políticas públicas en salud.
En armonía con lo anterior, el primer capítulo contiene la caracterización de los contextos territorial y
demográfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se comportan como determinantes
sociales de la salud, que permitieron caracterizar, georreferenciar e identificar las necesidades sanitarias del
territorio como insumo para la coordinación intersectorial y transectorial.
El segundo capítulo contiene el análisis de los efectos de salud y sus determinantes. En primera medida se
analizó la mortalidad por grandes causas, específica por subgrupo, y materno-infantil y de la niñez. Asimismo,
se examinó la morbilidad atendida, y los determinantes sociales de la salud: intermediarios y estructurales. El
análisis indagó variables que causan gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel educativo,
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
14
municipio o departamento de residencia, área de residencia, régimen de afiliación al Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS), pertenencia étnica, situación de desplazamiento, con discapacidad,
entre otras.
Finalmente, en el tercer capítulo se reconocen los principales efectos en salud identificados a lo largo de los
capítulos anteriores y se realiza su priorización, el objetivo de este documento es convertirse en la
herramienta fundamental que los componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de
conducción, gerencia y toma de decisiones en salud.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
15
METODOLOGÍA
El Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Valle del Cauca se realizó con la información disponible en las
fuentes oficiales hasta noviembre de 2019, entendiendo los rezagos de información propios de cada base de
datos consultada. Para el análisis demográfico se usaron las estimaciones y proyecciones censales del
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los indicadores demográficos dispuestos por
esta institución en su página web: www.dane.gov.co . Así mismo, se consultó el Registro Único de Victimas
(RUV) dispuesto en el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de Salud y Protección Social a través del
cubo de víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social y el Registro para la localización y
caracterización de personas con discapacidad.
Para el análisis de los efectos de salud y sus determinantes se emplearon los datos de estadísticas vitales
provenientes del DANE para el periodo comprendido entre 2005 y 2017; la morbilidad atendida procedente de
los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) para el periodo entre 2009 y 2018. La
información sobre eventos de interés en salud pública proviene del Sistema de vigilancia de la salud pública
(Sivigila) entre 2007 y 2017; y la de eventos de alto costo, de la Cuenta de Alto Costo disponible entre 2008 y
2018. Adicionalmente se incluyó información resultante de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud,
Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias
Psicoactivas 2013 y 2016 e informes de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis) 2018.
Para el análisis de los determinantes intermediarios de la salud y los estructurales de las inequidades de
salud se incluyó principalmente información derivada del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el
Departamento Nacional de Planeación (DNP), y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE). Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y Epidat 4,0.
Las tasas de mortalidad se ajustaron por edad mediante el método directo utilizando como población de
referencia la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como agrupador de causas se usó la
lista corta de tabulación de la mortalidad 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
que recoge en seis grandes grupos y un residual, 67 subgrupos de diagnósticos agrupados según la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10: signos, síntomas y estados morbosos mal definidos;
enfermedades transmisibles; tumores (neoplasias); enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
16
originadas en el periodo perinatal; causas externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás
enfermedades. Así mismo, se calculó la carga de la mortalidad mediante Años de Vida Potencialmente
Perdidos (AVPP), para las grandes causas de mortalidad.
Se analizó la tendencia de los indicadores y se describieron los eventos trazadores de la mortalidad materno-
infantil y en la niñez: razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil,
tasa de mortalidad en menores de cinco años, tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en
menores de cinco años, tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años,
tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años.
El análisis de las causas de mortalidad infantil se efectuó de acuerdo con la lista de tabulación para la
mortalidad infantil y del niño, que agrupa 67 subgrupos de causas de muerte en 16 grandes grupos: ciertas
enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas,
nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis
mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del
sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo
perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; causas externas de morbilidad y mortalidad;
síndrome respiratorio agudo grave (SRAG); y todas las demás enfermedades. Se construyeron tasas
específicas para los menores de un año usando como denominador los nacidos vivos, para los niños entre 1 y
4 años utilizando la población entre 1 y 4 años, y para los menores de cinco años empleando la población
menor de cinco años.
Para algunos indicadores incluidos en el ASIS se aplicaron métodos de análisis de desigualdad básicos e
intermedios como: diferencias absolutas y relativas e índices de desproporcionalidad: índice de concentración
en salud.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
17
AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES
La Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca agradece al Ministerio de Salud y Protección
Social por el apoyo en la elaboración de la guía conceptual y metodológica para la construcción del Análisis
de Situación de Salud en las entidades territoriales, el suministro de las herramientas que facilitaron la
actualización de la información disponible al año 2019 y el seguimiento oportuno de los avances en la
construcción del documento. También agradece el compromiso continuo y dedicación del equipo técnico del
grupo de Vigilancia en Salud Pública y otros actores de la Secretaría de Salud del Valle. Igualmente, es
importante destacar el compromiso en la notificación obligatoria y el registro de estadísticas vitales de todos
los municipios del Valle. Los participantes del análisis y validación de la información y del presente
documento, se relacionan a continuación:
 Dilian Francisca Toro Torres Gobernadora departamento del Valle del Cauca
 María Cristina Lesmes Duque Secretaria de Salud Departamental
 Luisa Fernanda Reina González Subsecretaria de Salud Pública
 María Constanza Victoria García Coordinadora de Vigilancia en Salud Pública
Elaboración del documento
 Víctor Hugo Muñoz Villa Psicólogo - Mg en Epidemiología
Apoyo general en la elaboración del documento
 Elisa María Pinzón Gómez Odontóloga – Mg en Epidemiología
 Flor Nayda Cuadros Otero Enfermera– Mg en salud pública
 Alba Lucía Rodríguez Niampira Enfermera – Mg en Epidemiología
 Fernando Maya Londoño Médico – Mg Administración en Salud
 Martha Cecilia Castaño Parra Enfermera– Mg en salud pública
 Diana Marcela Cruz Mora Trabajadora Social– Esp. en epidemiología
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
18
SIGLAS
ASIS: Análisis de la Situación de Salud
AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos
MG: Magister
CAC: Cuenta de Alto Costo
CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10
DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística
Dpto: Departamento
DSS: Determinantes Sociales de la Salud
EDA: Enfermedad Diarreica Aguda
ESI: Enfermedad Similar a la Influenza
ESP: Especialista
ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización
ERC: Enfermedad Renal Crónica
ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos
ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual
ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores
HTA: Hipertensión Arterial
IC95%: Intervalo de Confianza al 95%
INS: Instituto Nacional de Salud
IRA: Infección Respiratoria Aguda
IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave
LI: Límite inferior
LS: Límite superior
MEF: Mujeres en edad fértil
Mpio: Municipio
MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social
NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas
No: Número
ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio
OMS: Organización Mundial de la Salud
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
19
OPS. Organización Panamericana de Salud
RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios
RAP: Riesgo Atribuible Poblacional
PIB: Producto Interno Bruto
SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales.
SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud
SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social
SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública
TB: Tuberculosis
TGF: Tasa Global de Fecundidad
VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
20
1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO
1.1. Contexto territorial
1.1.1. Localización
El Valle del Cauca, está localizado en el suroccidente del país, en el centro de la región pacífico, entre el
flanco occidental de la cordillera central y el océano pacífico, ubicado geográficamente en latitud 4° 35´ 56.57"
y longitud 74° 4´ 51.30". Tiene una superficie total de 21 195 km2, que representa el 1.9 % del territorio
nacional, se encuentra dividido en 42 municipios y su capital, Santiago de Cali, acoge al 51,4 % de su
población total.
Se extiende por uno de sus extremos sobre la costa del mar pacífico, en una extensión de 218 kilómetros,
donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país y una de las zonas
económicas especiales de exportación (ZEEE).
El Valle del Cauca limita al norte con los departamentos de Chocó en una longitud de 979 Km. y con el de
Risaralda en una longitud de 70 Km., al sur con el Departamento del Cauca en una longitud de 200 Km., al
oriente con los departamentos de Quindío y Tolima, en una longitud de 105 Km. y 108 Km. respectivamente,
al occidente por el Océano Pacífico en una longitud de 218 Km (Ver mapa 1). El Departamento tiene una
extensión de 21.195 Km.² que constituye el 1.95 % del territorio nacional y su temperatura promedio oscila
entre un mínimo de 19° C y un máximo de 34° C y una temperatura media de 26° C.
División Político Administrativa
El Departamento del Valle del Cauca, está constituido por 41 municipios en su división político-administrativa
y el Distrito de Buenaventura como unidad político administrativa especial. (Ver mapa 1), identificando: la
Cabecera (clase 1), los centros poblados (clase 2) y el área rural (clase 3).
Con fines administrativos, el Departamento ha sido dividido geográficamente en cuatro regiones:
La región norte integrada por los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Cartago, El Águila, El Cairo, El
Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Toro, Ulloa y Versalles; con 304 148 habitantes para el 2015, que
representan el 6,59 % de los habitantes del Departamento.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
21
La región central integrada por los municipios de Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Trujillo, Riofrío, Caicedonia,
Sevilla, Buga, Guacarí, San Pedro, Restrepo, Yotoco, El Darién, Roldanillo, Zarzal y Bolívar; la cual está
representada por 665 972 habitantes que corresponden al 14,44 % de la población Vallecaucana.
La región pacífica, integrada sólo por el Distrito de Buenaventura, que tiene 399 619 habitantes que
corresponden al 8,66 % de la población total.
La región sur integrada por los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes, Yumbo, Palmira,
Candelaria, El Cerrito, Florida, Ginebra y Pradera, que tienen 3 243 638 habitantes que corresponde al 70,31
% de la población Total
Límites Geográficos
El Valle del Cauca limita al norte con los departamentos de Chocó en una longitud de 979 Km. y con
Risaralda en una longitud de 70 Km., al sur con el Departamento del Cauca en una longitud de 200 Km., al
oriente con los departamentos de Quindío y Tolima, en una longitud de 105 Km. y 108 Km. respectivamente,
al occidente por el Océano Pacífico en una longitud de 218 Km (Ver mapa 1).
Extensión Territorial
Se extiende por uno de sus extremos sobre la costa del mar pacífico, en una extensión de 218 kilómetros,
donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país y una de las zonas
económicas especiales de exportación.
En la tabla 1 se observa que el Distrito de Buenaventura es la entidad territorial con mayor extensión total de
territorio para el Valle del Cauca, ocupando un 42,77 % de la extensión total del Departamento, seguido de los
municipios de Dagua y Palmira con 3,95 y 3,91 % respectivamente. El municipio con la mayor extensión
urbana es Cali abarcando un 23 % del total de su territorio, seguido por Yumbo con 11,2 % y el de menor
extensión urbana es Argelia con el 0,26 %. Lo que es común a todos los municipios del Departamento es que
la gran mayoría de su extensión es rural.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
22
Tabla 1.Distribución de los municipios y el Distrito de Buenaventura por extensión territorial, 2019.
Municipio
Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total
Extensión en km2 % Extensión en
km2
% Extensión en
km2
% respecto al
Valle
Alcalá 0,46 0,7% 61 99,3% 62 0,26
Andalucía 1,75 1,7% 102 98,3% 104 0,43
Ansermanuevo 1,36 0,5% 277 99,5% 278 1,17
Argelia 0,26 0,3% 94 99,7% 94 0,40
Bolívar 1,62 0,3% 627 99,7% 629 2,64
Buenaventura 26,18 0,3% 10166 99,7% 10193 42,77
Buga 8,92 1,2% 741 98,8% 750 3,15
Bugalagrande 1,62 0,4% 408 99,6% 410 1,72
Caicedonia 1,9 1,1% 168 98,9% 169 0,71
Cali 127 23,0% 437 77% 552 2,32
Calima - Darién 1,31 0,5% 262 99,5% 263 1,10
Candelaria 2,67 0,9% 286 99,1% 289 1,21
Cartago 8,48 3,6% 225 96,4% 234 0,98
Dagua 2,41 0,3% 940 99,7% 942 3,95
El Águila 0,37 0,2% 221 99,8% 222 0,93
El Cairo 0,35 0,2% 213 99,8% 213 0,90
El Cerrito 3,73 0,7% 497 99,3% 501 2,10
El Dovio 0,78 0,3% 275 99,7% 276 1,16
Florida 2,73 0,7% 407 99,3% 409 1,72
Ginebra 0,86 0,3% 256 99,7% 257 1,08
Guacarí 2,36 1,4% 161 98,6% 164 0,69
Jamundí 14,26 2,3% 609 97,7% 623 2,61
La Cumbre 1,87 0,9% 218 99,1% 220 0,92
La Unión 2,49 2,0% 120 98% 122 0,51
La Victoria 3,44 1,5% 233 98,5% 237 0,99
Obando 0,74 0,3% 229 99,7% 230 0,97
Palmira 25,74 2,8% 906 97,2% 932 3,91
Pradera 1,91 0,5% 365 99,5% 367 1,54
Restrepo 0,58 0,2% 257 99,8% 258 1,08
Riofrio 1,01 0,3% 333 99,7% 334 1,40
Roldanillo 4,68 2,2% 210 97,8% 215 0,90
San Pedro 2,04 1,0% 193 99% 195 0,82
Sevilla 3,29 0,6% 505 99,4% 508 2,13
Toro 1,59 0,9% 177 99,1% 179 0,75
Trujillo 1,44 0,6% 244 99,4% 245 1,03
Tuluá 8,88 1,0% 918 99% 927 3,89
Ulloa 0,37 0,9% 41 99,1% 41 0,17
Versalles 0,72 0,4% 188 99,6% 189 0,79
Vijes 1,19 1,0% 113 99% 114 0,48
Yotoco 0,99 0,3% 315 99,7% 316 1,33
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
23
Municipio
Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total
Extensión en km2 % Extensión en
km2
% Extensión en
km2
% respecto al
Valle
Yumbo 25,9 11,2% 206 88,8% 232 0,97
Zarzal 3,29 1,0% 336 99% 339 1,42
Total Valle 303,54 23540 23843,54 100,00
Fuente: Federación Colombiana de Municipios.
En el mapa 1 se puede apreciar la división político administrativa del Valle del Cauca y se observa que el
distrito de Buenaventura es la entidad territorial de mayor tamaño, mientras Ulloa es el municipio más
pequeño.
Mapa 1. Departamento del Valle del Cauca, División política administrativa y limites 2019.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
1.1.2. Características físicas del territorio
El Valle del Cauca cubre un territorio que va desde la costa del Pacífico y continúa hacia el oriente pasando
la Cordillera Occidental, el valle del río Cauca hasta la Cordillera Central donde alcanza límites con el
Departamento del Tolima.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
24
Altitud y Relieve
El Departamento del Valle del Cauca tiene una altitud de 1 079,5 metros sobre el nivel del mar. Este
Departamento es relativamente joven. La parte geológicamente más antigua es la Cordillera Central, en la
cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay dos islas de antigüedad precámbrica
sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores de Cali y Bugalagrande; la región del valle geográfico del
río es mesozoica de origen volcánico. El piedemonte de la Cordillera Central, así como la mayor parte de la
costa pacífica son geológicamente muy jóvenes (cuaternarios). La Cordillera Occidental está conformada por
rocas de origen mesozoico (cretácico-jurásico) y finalmente, la región entre la Cordillera Occidental y la costa
pacífica (cuaternaria) es de origen cenozoico terciario.
Distribución de pisos térmicos
 Cálido: 0-1000 msnm 47,9 %
 Templado: 1000-2000 msnm 33,6 %
 Frío: 2000-3000 msnm 13,6 %
 Páramo: 3000 y más 4,9 %
Dentro de las características del relieve del Valle del Cauca podemos identificar tres regiones las cuales se
describen a continuación:
Región plana o del Valle físico. Valle entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos.
Tiene aproximadamente 240 km de largo y su ancho varía entre 32 km (Yumbo y Palmira) y 12 km
(Yotoco, Guadalajara de Buga, La Victoria). El Valle se encuentra a una altura de 1 000 msnm en promedio y
abarca una superficie aproximada de 3 000 km².
Región montañosa. Comprende las cimas, laderas y vertientes de las cordilleras central y occidental. La
cima de la cordillera Occidental en general no sobrepasa los 2 000 msnm de altura, aunque en la parte sur
sobrepasa los 3 000 msnm. Al sur en el Departamento del Cauca se encuentra el Cerro Naya, siguiendo hacia
el norte están los Farallones de Cali que alcanzan los 4 080 msnm en el pico Pance que es la mayor altura de
esta cordillera. Más hacia el norte están los cerros Militar y Pan de Azúcar (3 500 msnm) en los límites con
el Chocó. Entre Valle y Chocó se encuentra el cañón del río Garrapatas, el cual es formado entre la cuchilla
de Garrapatas (costado sur) y la Serranía de los Paraguas (costado norte), continuando hacia el norte está la
cuchilla de Carrizales. En los límites con los departamentos de Chocó y Risaralda se encuentra el Páramo
Tatamá con 3 500 msnm. La Cordillera central está conformada por regiones de páramo principalmente, entre
los que se tienen: Páramo de Iraca (4 200 msnm) en el Municipio de Florida, Páramo de Tinajas (3 800
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
25
msnm) en el Municipio de Pradera, Páramo de Chinche (4 000 msnm) en el Municipio de Palmira, Páramo de
las Hermosas (4 000 msnm) en el Municipio de Cerrito, Páramo de El Rosario en el Municipio de Guadalajara
de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3 500 msnm) en el Municipio de Sevilla.
Región Costera o de la Costa Pacífica. Se subdivide en dos regiones: el litoral y la llanura selvática. La
parte del litoral comprende toda la zona de manglares a lo largo de la costa y puede penetrar 5 o 25 km
dentro del territorio. En el sur se encuentra el Río Naya (límite con el Cauca); hacia el norte la Bahía de
Buenaventura se forma en las bocas del Río Anchicayá y la Bahía de Málaga o Magdalena. La isla de Malpelo
se encuentra a 400 km de Buenaventura. La llanura selvática va desde donde termina el litoral hasta las
estribaciones de la Cordillera occidental. En esta subregión abundan los ríos que se forman en las laderas de
la cordillera. Hace parte de esta subregión el Valle del Calima. También hace parte de esta subregión la parte
denominada de transición andina que se forma por los ramales de la Cordillera occidental hacia la costa
pacífica. Estos ramales forman cuencas como las que bajan de los Farallones de Cali y separan los ríos
Yarumangui, Cajambres, Anchicaya y Dagua.
La temperatura promedio de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que corresponde al piso térmico cálido. La
humedad relativa fluctúa en el rango 65 %-75 %. Es una región “intertropical” con dos épocas lluviosas y dos
secas al año. La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de marzo a mayo,
la segunda época seca de junio a septiembre y la segunda época lluviosa de octubre a noviembre. Los
índices de precipitación anual son: 1 589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1 882 mm al sur (109 días de
lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias).
Región de la Costa. En la parte occidental se alcanza un índice de precipitación de 5 159 mm con 231 días
de lluvias anualmente. El litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y solamente
entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas regiones de la costa
llueve más de 320 días del año y alcanzan humedades relativas entre el 86 % y el 90 %. Los cielos de la
región son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y la temperatura fluctúa entre los 26 y
27° C en promedio.
Región Montañosa: Clima de páramo, frío y seco.
Hidrografía
La red hidrográfica del Valle del Cauca se compone de numerosas corrientes conformadas en dos vertientes,
la del Pacífico y la del Magdalena, a través del río Cauca. Entre los principales cursos de agua se encuentran:
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
26
El río Cauca, que atraviesa el Departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del
Departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca.
En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite
con el Departamento del Chocó.
 El río Calima, su nombre se debe a una comunidad indígena que habitaba en la región que riega.
 El río Bugalagrande, desemboca en el río Cauca en un punto cerca del Municipio del que procede
nombre.
 El río La Soledad.
 El río Raposo.
 El río Anchicayá, sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo Anchicayá.
 El río Dagua, desemboca del Océano Pacífico y sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo
Anchicayá.
 El río Agua Sucia, paradójicamente es el río del que procede la Quebrada Aguaclara.
 El río La Vieja, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Risaralda.
 El río Naya, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Cauca.
 El río Yurumanguí, desemboca en el Océano Pacífico.
 El río Guapi, desemboca en el Océano Pacífico.
 El río Tuluá, que nace en la parte alta de la Cordillera central, límites con el Departamento del
Tolima. Desemboca en el Río Cauca en un punto cerca del Municipio del que procede nombre.
 El río Rosario.
 El río Cofre, proviene del río Rosario.
 El río Las Vueltas, es una de las únicas fuentes hidrográficas que no nace ni desemboca dentro del
Departamento.
 El río Desbaratado, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Tolima.
 El río Fraile, su corriente pasa muy cerca del Parque nacional natural Las Hermosas.
 El río Jamundí, suministra agua a toda la ciudad y sus afluentes son sitio de recreación.
 La quebrada Aguaclara, paradójicamente proviene del Río Agua Sucia.
 La quebrada Los Alpes, proviene del Río Rosario.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
27
Entre otros cuerpos de agua y accidentes costeros, se encuentran: Lago Calima, conformada por la represa
homónima. Laguna el Sonso. Bahía Málaga y Bahía de Buenaventura.
El mapa 2 permite apreciar en detalle aspectos de la hidrografía del Valle del Cauca
Mapa 2. Relieve, hidrografía del Departamento del Valle del Cauca, 2019.
Fuente: Instituto geográfico Agustín Codazzi.
Zonas de riesgo
En el Departamento del Valle del Cauca confluyen un importante número de factores de riesgo que favorecen
la ocurrencia de eventos adversos ya sean de origen natural o derivados de la actividad humana. Según la
oficina de Gestión del Riesgo de la Gobernación del Valle del Cauca, de los 2 442 reportes de desastres del
Valle en el 2015, el 50 % corresponde a desastres asociados a inundaciones y deslizamientos y el 18,4 % a
incendios estructurales y forestales. La ocurrencia y afectación por inundaciones se concentran
principalmente en los meses de Marzo – Mayo y Octubre – Diciembre, que se correlaciona con los periodos
anuales de invierno en el Departamento, con las variaciones ocurridas por cambio climático. Los eventos que
mayor cantidad de víctimas fatales generan son las inundaciones y deslizamientos, lo cual ocurre de manera
similar en el caso de la afectación en viviendas.
En el mapa 3 se observan los diferentes tipos de riesgo y su distribución en los diferentes municipios del Valle
del Cauca.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
28
Mapa 3. Panorama de riesgos en salud del Valle del Cauca, 2019.
Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
Teniendo en cuenta todos estos antecedentes se pueden identificar las amenazas y riesgos para los
municipios del Valle en 3 categorías. Por acumulado del número de desastres (de mayor a menor): Cali,
Buenaventura, Carago, Tuluá, Buga y Palmira. Por número de muertos acumulado en los desastres: Cali,
Buenaventura, Palmira, Florida, Argelia y Yumbo. Por número de viviendas destruidas por desastres: Cali,
Buenaventura, Florida, Cartago, Tuluá.
La tabla 2 permite apreciar en detalle el número de habitantes y de viviendas en alto riesgo del Departamento
según los municipios.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
29
Tabla 2. Número de habitantes y viviendas en alto riesgo del Departamento del Valle del Cauca por
municipios y el Distrito de Buenaventura. Año 2019.
Fuente: Elaboración CVC a partir de información recopilada por la Dirección Técnica Ambiental de los Documentos Técnicos de Soporte – DTS de 42
Planes de Ordenamiento Territorial en el Valle del Cauca. Año 2010. Tomado de Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
La tabla 3 permite apreciar los escenarios según el riesgo geológico por municipio.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
30
Tabla 3. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico. Departamento del Valle del
Cauca. 2019.
Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
La tabla 4 muestra los riesgos biosanitarios.
Tabla 4. Escenarios de Riesgo Asociados con Fenómenos Biosanitarios. Departamento del Valle del Cauca,
2019.
Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
La tabla 5 muestra riesgos forestales, por accidentes aéreos, de tránsito, marítimos, férreos y por afluencia
masiva de personas.
Tabla 5. Escenarios de otros Riesgos en el Departamento del Valle del Cauca, 2019.
Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
31
1.1.3. Accesibilidad geográfica
La red vial del Departamento del Valle del Cauca está constituida por. 8 230 Km, de los cuáles 735,18 Km es
decir (8,9 %) están a cargo de la Nación; 516,12 Km (6,6 %) a cargo del INVIAS. Incluyendo las vías
terciarias; 2.226 Km (26,8 %) a cargo del Departamento y 4.752,70 Km (57,7 %) son responsabilidad de los
42 municipios del Departamento. Las vías a cargo de la Nación conforman la red vial arterial (red primaria).
El Departamento del Valle tiene a cargo 904,76 Km (41 %) de vías secundarias. y 1.321,24 Km (59 %) de vías
terciarias y toda la red a cargo de los municipios está conformada por vías terciarias.
 La red vial Departamental del Valle del Cauca está conformada por tres tipos de redes viales1.
 La red principal o de primer orden.
 La red secundaria o de segundo orden.
 La red terciaria o de tercer orden.
La Red Principal o de Primer Orden: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de
Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de
consumo del país y de éste con los demás países, entre ellas tenemos en el Valle del Cauca:
La Troncal de Occidente –margen derecha del río Cauca (carretera Panamericana).
La Troncal del Pacífico - margen izquierdo del río Cauca (carretera Panorama).
Cali – Loboguerrero – Buga.
Cartago – Alcalá.
Ansermanuevo – Cartago.
La Paila - El Alambrado.
Palmira – Pradera – Florida.
La Red Secundaria o de Segundo Orden: Aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que
provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal. La Red Terciaria o de Tercer Orden:
Aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas entre sí. La
Red vial del Departamento del Valle del Cauca tiene en su totalidad 8 230 Kms, de los cuales el 50 % es
pavimentado y el 50 % restante piso afirmado.
1 Secretaria de Infraestructura del Valle del Cauca http://www.valledelcauca.gov.co/infraestructura/publicaciones.php?id=52
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
32
Revisando la Red Vial del Departamental del Valle del Cauca, se encuentra que está conformada por 8 230
Kms, el 57,7 % corresponde a red municipal y el 27,05 % a la red departamental.
La Administración Departamental del Valle del Cauca, para apoyar ésta labor, ha efectuado múltiples
convenios interadministrativos, transfiriendo recursos a los cuarenta y dos municipios para coadyuvar a la
reparación y mantenimiento de la red vial. Cumpliendo con sus obligaciones, con respecto al mantenimiento,
rehabilitación y mejoramiento de las vías secundarias y terciarias del Departamento, mediante la contratación
de obra pública.
Al evaluar el estado de las vías del Departamento, de los 1 884 Kms que conforman la malla vial, apenas 471
kms son catalogados como buenos, casi la mitad (753 kms) están en regulares condiciones y muy cerca de
este valor están las vías de mal estado (659 kms).
Formas o vías de acceso (aéreo, terrestre, fluvial)
El Departamento del Valle del Cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace parte de la carretera
Panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral
Pacífico, y varios ramales que comunican al Departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira,
Medellín y Popayán; todos los municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del
Departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más importantes del país.
Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre el océano Pacífico, hasta donde
pueden llegar embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y
adecuadas instalaciones portuarias, administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A.
El río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es
poco utilizado. El Departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira,
Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el Municipio de
Palmira y que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país
tanto de pasajeros como de carga.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
33
Tipo de trasporte entre los centros poblados de desarrollo y comunidad dispersa más alejada
El medio que se utiliza para llegar a las comunidades más dispersas es el transporte terrestre. Estas
comunidades se encuentran en los municipios de El Águila, El Dovio y Riofrío. Pero hay zonas del Municipio
de Buenaventura a la que se debe llegar por medio fluvial utilizando algunos de sus 5 ríos o el océano
pacífico.
Tiempo de llegada a la capital del Departamento (desde la comunidad más alejada).
Para llegar a Cali desde la cabecera municipal del Municipio de El Águila hay aproximadamente 5 horas y
media, pero desde algunas veredas de Riofrío o El Dovio puede haber aproximadamente 7 horas hasta Cali.
Distancia en Kms. a la capital del Departamento desde la comunidad más alejada.
Desde el Municipio de El Águila a la capital del Departamento (Cali) hay aproximadamente 226 kilómetros.
Tiempo de llegada de la institución de salud remitente al nivel superior de complejidad
Desde El Águila que es el Municipio más alejado del Valle a Cartago en el cual hay nivel 3 de complejidad hay
aproximadamente dos horas.
Distancia en Kilómetros al centro de referencia de mayor complejidad
En la tabla 6 se observa que, desde el Municipio de El Águila a la Capital del Departamento, (Santiago de
Cali) que es donde se encuentran las instituciones de mayor complejidad hay aproximadamente 226
kilómetros. En esta tabla se encuentran organizados los municipios de mayor a menor en tiempo de llegada a
la Capital del Departamento.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
34
Tabla 6. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros en el Valle del Cauca, 2019.
Fuente: http://www.distanciasentre.com/
Municipio
Tiempo de llegada desde el
municipio a la ciudad capital
del departamento, en
minutos
Distancia en Kilómetros
desde el municipio a la
ciudad capital del
departamento (en ruta)
Tipo de transporte desde el
municipio a la ciudad capital
del departamento
EL CAIRO 354 217 Terrestre
EL AGUILA 324 226 Terrestre
ANSERMANUEVO 265 203 Terrestre
ALCALA 262 216 Terrestre
EL DOVIO 239 169 Terrestre
ARGELIA 213 218 Terrestre
CARTAGO 209 185 Terrestre
CAICEDONIA 208 175 Terrestre
ULLOA 193 208 Terrestre
VERSALLES 179 178 Terrestre
DARIEN 167 101 Terrestre
BUENAVENTURA 160 127 Terrestre
TORO 152 167 Terrestre
SEVILLA 145 145 Terrestre
RIOFRIO 144 106 Terrestre
LA UNION 142 157 Terrestre
ANDALUCIA 136 113 Terrestre
OBANDO 130 157 Terrestre
LA VICTORIA 129 150 Terrestre
ROLDANILLO 124 141 Terrestre
BOLIVAR 122 123 Terrestre
ZARZAL 117 133 Terrestre
TRUJILLO 116 105 Terrestre
RESTREPO 100 86 Terrestre
SAN PEDRO 98 92 Terrestre
BUGALAGRANDE 97 108 Terrestre
TULUA 89 92 Terrestre
DAGUA 72 47 Terrestre
BUGA 67 67 Terrestre
YOTOCO 67 54 Terrestre
LA CUMBRE 63 35 Terrestre
PRADERA 59 39 Terrestre
FLORIDA 58 40 Terrestre
GINEBRA 57 51 Terrestre
GUACARI 55 49 Terrestre
EL CERRITO 49 41 Terrestre
VIJES 48 33 Terrestre
CANDELARIA 41 26 Terrestre
JAMUNDI 41 23 Terrestre
PALMIRA 39 29 Terrestre
YUMBO 30 13 Terrestre
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
35
El sistema de transporte más importante y usado en el Departamento es el terrestre. El Municipio más retirado
a Cali, como ciudad capital, es El Águila, ubicado a 226 kms y con un tiempo aproximado en su traslado de
324 minutos. Mapa 4.
Teniendo en cuenta Cali como capital departamental y sus municipios vecinos, hablando en tiempo de
desplazamiento, el municipio más cercano es Yumbo apenas a 30 minutos, y en distancia el más próximo
también es Yumbo ubicado a 13 kms saliendo hacia el norte del Departamento.
Mapa 4. Vías de comunicación del Departamento del Valle del Cauca, 2019.
Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
36
1.2. Contexto Demográfico
Población Total
Según las proyecciones dadas por el DANE basadas en el Censo 2005, la población total en el Departamento
para el año 2019 está alrededor de 4 804 489 habitantes, distribuidos así: hombres 2 325 733, mujeres
2 478 756.
Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado
El Departamento tiene una superficie total de 23 843,54 Km2 para una densidad de 201,5 habitantes por km2.
Población por Área de Residencia Urbano/Rural
Para el año 2019 el Departamento del Valle del Cauca tiene una población rural de 589 024 habitantes (12,3
%) y una población urbana de 4 215 465 habitantes (87,7 %). El Municipio de Cartago tiene la menor
proporción de población rural (1,4 %), mientras la mayor proporción la tiene el Municipio de La Cumbre (77,9
%). Mapa 5.
Mapa 5. Distribución porcentual de la población según área de residencia urbana, 2019.
Fuente: DANE
BUENAVENTURA
VERSALLES TORO
EL CAIRO
ANSERMANUEVO
EL AGUILA
OBANDO
LA VICTORIA
CARTAGO
ALCALA
ULLOA
EL DOVIO
BUGA
RIOFRIO
CALIMA
BOLIVAR
YOTOCO
GUACARI
TRUJILLO
TULUA
ROLDANILLO
ZARZAL
YUMBO
JAMUNDI
DAGUA
PALMIRA
CALI
EL CERRITO
GINEBRA
FLORIDA
PRADERA
VIJES
RESTREPO
25,1% - 50%
20% - 25%
50,1% - 75%
Porcentaje de población por área
de residencia urbana
Fuente: DANE
75,1% - 100%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
37
Grado de Urbanización
El Valle del Cauca tiene un grado de urbanización del 87,7 %. El grado de urbanización de Santiago de Cali,
Buenaventura y Cartago está por encima del 90 %. Por debajo del 30 % están los municipios de Bolívar,
Candelaria, Dagua, El Águila, El Cairo y La Cumbre. La población del Valle del Cauca está concentrada en
sus cinco ciudades intermedias (Buenaventura, Jamundí, Cartago, Palmira y Tuluá) y en su capital (Santiago
de Cali). Estas 6 ciudades representan el 77 % del total de población del Valle del Cauca. El grado de
urbanización es el porcentaje de la población que reside en aéreas urbanas con respecto a la población total.
Tabla 7.
Tabla 7. Población por Área de Residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2019.
POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL
MUNICIPIO Número % Número % Número
Grado de
urbanización
Alcalá 12.463 53,7% 10.732 46,3% 23.195 53,7%
Andalucía 14.737 83,2% 2.976 16,8% 17.713 83,2%
Ansermanuevo 13.260 69,2% 5.900 30,8% 19.160 69,2%
Argelia 3.099 48,8% 3.247 51,2% 6.346 48,8%
Bolívar 3.312 25,9% 9.483 74,1% 12.795 25,9%
Buenaventura 398.624 92,2% 33.877 7,8% 432.501 92,2%
Bugalagrande 11.917 56,8% 9.053 43,2% 20.970 56,8%
Caicedonia 24.489 83,2% 4.935 16,8% 29.424 83,2%
Cali 2.434.211 98,5% 36.641 1,5% 2.470.852 98,5%
Calima 9.432 59,4% 6.441 40,6% 15.873 59,4%
Candelaria 24.187 27,9% 62.397 72,1% 86.584 27,9%
Cartago 133.086 98,6% 1.886 1,4% 134.972 98,6%
Dagua 8.110 22,0% 28.781 78,0% 36.891 22,0%
El Águila 2.800 24,9% 8.461 75,1% 11.261 24,9%
El Cairo 2.797 27,3% 7.461 72,7% 10.258 27,3%
El Cerrito 36.280 62,0% 22.283 38,0% 58.563 62,0%
El Dovio 4.893 60,1% 3.250 39,9% 8.143 60,1%
Florida 43.679 74,0% 15.309 26,0% 58.988 74,0%
Ginebra 10.843 49,7% 10.972 50,3% 21.815 49,7%
Guacarí 21.437 60,1% 14.225 39,9% 35.662 60,1%
Guadalajara de Buga 98.702 86,3% 15.614 13,7% 114.316 86,3%
Jamundí 88.633 68,2% 41.244 31,8% 129.877 68,2%
La Cumbre 2.592 22,1% 9.139 77,9% 11.731 22,1%
La Unión 31.890 79,1% 8.449 20,9% 40.339 79,1%
La Victoria 9.429 73,1% 3.473 26,9% 12.902 73,1%
Obando 11.501 75,1% 3.817 24,9% 15.318 75,1%
Palmira 250.621 80,2% 61.886 19,8% 312.507 80,2%
Pradera 50.694 87,4% 7.296 12,6% 57.990 87,4%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
38
POBLACIÓN
URBANA
POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL
MUNICIPIO Número % Número % Número
Grado de
urbanización
Restrepo 9.259 56,4% 7.151 43,6% 16.410 56,4%
Riofrío 4.772 34,6% 9.035 65,4% 13.807 34,6%
Roldanillo 24.701 77,1% 7.334 22,9% 32.035 77,1%
San Pedro 7.733 40,4% 11.396 59,6% 19.129 40,4%
Sevilla 34.226 77,7% 9.802 22,3% 44.028 77,7%
Toro 9.298 55,8% 7.371 44,2% 16.669 55,8%
Trujillo 8.246 46,2% 9.613 53,8% 17.859 46,2%
Tuluá 191.620 86,4% 30.081 13,6% 221.701 86,4%
Ulloa 2.684 50,6% 2.617 49,4% 5.301 50,6%
Versalles 2.739 40,1% 4.084 59,9% 6.823 40,1%
Vijes 7.641 66,2% 3.902 33,8% 11.543 66,2%
Yotoco 8.581 51,8% 7.979 48,2% 16.560 51,8%
Yumbo 112.941 87,8% 15.675 12,2% 128.616 87,8%
Zarzal 33.306 70,8% 13.756 29,2% 47.062 70,8%
TOTAL 4.215.465 87,7% 589.024 12,3% 4.804.489 87,7%
Fuente: DANE
Número de Viviendas
Según las proyecciones 2005-2020 del DANE, el territorio vallecaucano, para el año 2019 cuenta con
1 416 146 viviendas (1 341 687 ocupadas, 94,7 %), de las cuales 1 238 400 están en las zonas urbanas y
177 746 en las zonas rurales.
Según información del Censo 2005, la distribución de los tipos de vivienda en el Valle del Cauca es la
siguiente: 69,7 % casas, 25,4 % apartamentos y 4,9 % cuartos u otra forma. Además, 97,8 % de las viviendas
cuentan con conexión a energía eléctrica y 46,8% tienen conexión a gas natural.
Número de Hogares
Según las proyecciones 2005-2020 del número de hogares en el Valle del Cauca, del censo DANE 2005, se
estimó que el Departamento tendría en el año 2019 un total de 1 486 4056 hogares, distribuidos así:
1 321 079 en las zonas urbanas y 164 977 en las zonas rurales.
La tabla 8 muestra la distribución de los hogares por municipio según el censo DANE 2005.
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
39
Tabla 8. Ubicación de los Hogares del Departamento por Municipio y el Distrito de Buenaventura, Valle del
Cauca, Año 2005.
Municipio No. Hogares Municipio No. Hogares
Cali 740.569 Jamundí 37.364
Alcalá 6.676 La Cumbre 3.598
Andalucía 5.567 La Unión 11.785
Ansermanuevo 6.113 La Victoria 4.142
Argelia 2.013 Obando 4.681
Bolívar 4.213 Palmira 95.230
Buenaventura 90.855 Pradera 17.233
Buga 36.011 Restrepo 5.073
Bugalagrande 6.616 Riofrío 4.602
Caicedonia 9.322 Roldanillo 10.244
Calima 4.926 San Pedro 5.667
Candelaria 25.531 Sevilla 14.107
Cartago 41.328 Toro 5.123
Dagua 11.377 Trujillo 5.657
El Águila 3.462 Tuluá 66.121
El Cairo 3.120 Ulloa 1.705
El Cerrito 17.958 Versalles 2.255
El Dovio 2.659 Vijes 3.443
Florida 18.165 Yotoco 5.083
Ginebra 6.577 Yumbo 36.611
Guacarí 10.789 Zarzal 14.136
Fuente: Censo DANE 2005
Población por pertenencia étnica
La cuarta parte de la población afrodescendiente del país está radicada en el Valle del Cauca (1 090 943 de
4 273 722). Los municipios con mayor representación de esta etnia son: Cali, Buenaventura y Jamundí, con
Poblaciones de 542 039, 271 060 y 55 608 respectivamente. La población indígena, aunque tiene
representación en todo el Departamento, se concentra principalmente en cuatro municipios: Cali,
Buenaventura, Florida y Bolívar, con Poblaciones en su orden de 9 466, 2 645, 2 570 y 1 495. El Dane no
hace proyecciones para la pertenencia étnica. Tabla 9
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
40
Tabla 9. Población por pertenencia étnica del Valle del Cauca. Censo 2005.
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Valle Total
Indígena 22313 0,50%
Rom (gitana) 717 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1225 0,00%
Afrodescendiente 1090943 24,40%
Ninguno de las anteriores 3360394 75,10%
Alcalá
Indígena 145 0,70%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 10 0,10%
Ninguno de las anteriores 19558 99,20%
Andalucía
Indígena 2 0,00%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 702 3,90%
Ninguno de las anteriores 17185 96,10%
Ansermanuevo
Indígena 360 1,80%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 250 1,30%
Ninguno de las anteriores 19265 96,90%
Argelia
Indígena 167 2,60%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 1027 15,80%
Ninguno de las anteriores 5324 81,70%
Bolívar
Indígena 1495 10,70%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 30 0,20%
Ninguno de las anteriores 12475 89,10%
Buenaventura
Indígena 2645 0,70%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 81 0,00%
Afrodescendiente 271060 71,90%
Ninguno de las anteriores 103319 27,40%
Buga
Indígena 97 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 8 0,00%
Afrodescendiente 9243 8,00%
Ninguno de las anteriores 106424 91,90%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
41
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Bugalagrande
Indígena 54 0,30%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 705 3,30%
Ninguno de las anteriores 20553 96,40%
Caicedonia
Indígena 31 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00%
Afrodescendiente 574 1,90%
Ninguno de las anteriores 29525 98,00%
Cali
Indígena 9466 0,40%
Rom (gitana) 707 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 896 0,00%
Afrodescendiente 542039 23,60%
Ninguno de las anteriores 1741544 75,90%
Calima-El Darién
Indígena 197 1,30%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 967 6,20%
Ninguno de las anteriores 14515 92,60%
Candelaria
Indígena 101 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 4 0,00%
Afrodescendiente 36365 46,60%
Ninguno de las anteriores 41641 53,30%
Cartago
Indígena 272 0,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00%
Afrodescendiente 5739 4,40%
Ninguno de las anteriores 124063 95,40%
Dagua
Indígena 803 2,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 7 0,00%
Afrodescendiente 13292 36,90%
Ninguno de las anteriores 21944 60,90%
El Águila
Indígena 10 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 223 2,00%
Ninguno de las anteriores 10712 97,90%
El Cairo
Indígena 133 1,40%
Rom (gitana) 0 0,00%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
42
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 288 2,90%
Ninguno de las anteriores 9355 95,70%
El Cerrito
Indígena 102 0,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 124 0,20%
Afrodescendiente 16068 28,40%
Ninguno de las anteriores 40314 71,20%
El Dovio
Indígena 107 1,20%
Rom (gitana) - 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00%
Afrodescendiente 89 1,00%
Ninguno de las anteriores 8594 97,70%
Florida
Indígena 2570 4,50%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 16968 29,50%
Ninguno de las anteriores 37944 66,00%
Ginebra
Indígena 153 0,70%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00%
Afrodescendiente 837 4,10%
Ninguno de las anteriores 19487 95,20%
Guacarí
Indígena 54 0,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 5821 17,30%
Ninguno de las anteriores 27789 82,50%
Jamundí
Indígena 759 0,70%
Rom (gitana) 4 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 12 0,00%
Afrodescendiente 55608 49,50%
Ninguno de las anteriores 55963 49,80%
La Cumbre
Indígena 41 0,40%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 491 4,30%
Ninguno de las anteriores 10847 95,30%
La Unión
Indígena 5 0,00%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 226 0,60%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
43
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Ninguno de las anteriores 35605 99,40%
La Victoria
Indígena 49 0,40%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 73 0,50%
Ninguno de las anteriores 13395 99,10%
Obando
Indígena 49 0,30%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 973 6,60%
Ninguno de las anteriores 13746 93,10%
Palmira
Indígena 554 0,20%
Rom (gitana) - 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 35 0,00%
Afrodescendiente 40249 13,50%
Ninguno de las anteriores 257833 86,30%
Pradera
Indígena 457 0,90%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 4 0,00%
Afrodescendiente 14723 27,70%
Ninguno de las anteriores 37959 71,40%
Restrepo
Indígena 58 0,40%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 215 1,30%
Ninguno de las anteriores 15830 98,30%
Riofrío
Indígena 8 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 3929 25,40%
Ninguno de las anteriores 11502 74,50%
Roldanillo
Indígena 29 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 867 2,60%
Ninguno de las anteriores 32444 97,30%
San Pedro
Indígena 0 0,00%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 165 0,90%
Ninguno de las anteriores 17232 99,10%
Sevilla Indígena 126 0,30%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
44
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Rom (gitana) 1 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 225 0,50%
Ninguno de las anteriores 45610 99,20%
Toro
Indígena 24 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 95 0,60%
Ninguno de las anteriores 16099 99,30%
Trujillo
Indígena 219 1,20%
Rom (gitana) - 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 19 0,10%
Ninguno de las anteriores 18050 98,70%
Tuluá
Indígena 445 0,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 15 0,00%
Afrodescendiente 16537 8,10%
Ninguno de las anteriores 187141 91,70%
Ulloa
Indígena 6 0,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 58 1,00%
Ninguno de las anteriores 5489 98,80%
Versalles
Indígena 30 0,40%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 48 0,60%
Ninguno de las anteriores 7436 99,00%
Vijes
Indígena 120 1,10%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00%
Afrodescendiente 122 1,10%
Ninguno de las anteriores 10378 97,70%
Yotoco
Indígena 96 0,60%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00%
Afrodescendiente 1909 11,90%
Ninguno de las anteriores 14048 87,50%
Yumbo
Indígena 195 0,20%
Rom (gitana) 5 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 7 0,00%
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
45
Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número %
Afrodescendiente 13026 11,90%
Ninguno de las anteriores 95898 87,90%
Zarzal
Indígena 79 0,20%
Rom (gitana) 0 0,00%
Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00%
Afrodescendiente 19088 43,50%
Ninguno de las anteriores 24738 56,30%
Fuente: DANE.
1.2.1. Estructura demográfica
La pirámide Poblacional que actualmente presenta el Valle del Cauca es constrictiva, lo que significa que el
Departamento se encuentra en transición demográfica, pasando de altos a bajos niveles de natalidad y
mortalidad, de lo que se infiere una mejoría de las condiciones de la población en términos de necesidades
básicas satisfechas e indicadores generales de desarrollo que influyen directamente sobre la salud de la
población del Departamento. Figura 1.
Figura 1. Pirámide Poblacional del Departamento del Valle del Cauca, Años 2005, 2019, 2020.
Fuente: DANE.
Analizando los ciclos vitales se puede observar para el año 2019 una tendencia a la disminución respecto a
2005 en la proporción de la población de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, mientras la
proporción de adultos y adultos mayores se incrementa. Tabla 10.
6% 4% 2% % 2% 4% 6%
0-4
5-9
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y MÁS
2020
2005
2019
MujeresHombres
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
GOBERNACIÓN
SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD
46
Tabla 10. Proporción de la Población por Ciclo Vital, Departamento Valle del Cauca 2005, 2019 y 2020.
Ciclo vital
2005 2019 2020
Número
absoluto
Frecuencia
relativa
Número
absoluto
Frecuencia
relativa
Número
absoluto
Frecuencia
relativa
Primera infancia (0 a 5 años) 443715 10,7% 441034 9,2% 443061 9,1%
Infancia (6 a 11 años) 481315 11,6% 434845 9,1% 435241 9,0%
Adolescencia (12 a 18 años) 564598 13,6% 521928 10,9% 523962 10,8%
Juventud (14 a 26 años) 976664 23,5% 1006761 21,0% 1004528 20,7%
Adultez (17 a 59 años) 2420908 58,2% 2903450 60,4% 2923481 60,2%
Persona mayor (60 y más) 407366 9,8% 655345 13,6% 680508 14,0%
Total 4 161 470 4 804 489 4 853 327
Fuente: DANE
El grupo con mayor peso Poblacional es el de 25 a 44 años y no se advierte algún cambio en los 3 años de
análisis para dicho grupo, por el contrario, se observa un incremento para 2019 en la población de 60 a 79
años y disminución en el grupo de 5 a 14 años. Figura 2.
Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, departamento del Valle del Cauca 2005-
2019-2020.
Fuente: DANE.
El análisis de la población por grupos de edad quinquenales para el Valle del Cauca, permite observar que
hasta los 29 años para todos los grupos de edad la población de hombres es mayor que la población de
mujeres; pero a partir de los 30 años, el número de mujeres supera al número de hombres para todos los
grupos de edad. Figura 3.
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
A Ñ O 2 0 0 5 A Ñ O 2 0 1 8 A Ñ O 2 0 2 0
<1 AÑO
1 A 4
5 A 14
15 a 24
25 A 44
45 A 59
60 A 79
80 Y MÁS
Porcentaje
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019
Asis valle del cauca 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de IpialesOficina Planeacion
 
Informe micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 finalInforme micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 finaljaidaly avila
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayYola Donaires Sauñe
 
ASIS municipio de guadalupe (ant)
ASIS municipio de guadalupe (ant)ASIS municipio de guadalupe (ant)
ASIS municipio de guadalupe (ant)Carlos Arias
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burroSantiago Laverde
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaralalezamoraquispe
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)agutier
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosDoctora Edilicia
 
Gaceta1 2 3 senado de la republica
Gaceta1 2 3 senado de la republicaGaceta1 2 3 senado de la republica
Gaceta1 2 3 senado de la republicaEX ARTHUR MEXICO
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)OCRAMR
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...Natalia G.
 

La actualidad más candente (19)

Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de IpialesPlan gerencial 2016  2020 IPS Municipal de Ipiales
Plan gerencial 2016 2020 IPS Municipal de Ipiales
 
PDM Ckochas
PDM CkochasPDM Ckochas
PDM Ckochas
 
PDM Huacaya
PDM HuacayaPDM Huacaya
PDM Huacaya
 
PDM Caraparí
PDM CaraparíPDM Caraparí
PDM Caraparí
 
PDM San Matías
PDM San MatíasPDM San Matías
PDM San Matías
 
Informe micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 finalInforme micropasantias 2020 final
Informe micropasantias 2020 final
 
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancayCalculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
Calculo de riesgo de inundacion hullpuhuaycco abancay
 
ASIS municipio de guadalupe (ant)
ASIS municipio de guadalupe (ant)ASIS municipio de guadalupe (ant)
ASIS municipio de guadalupe (ant)
 
PDM Puerto Suárez
PDM Puerto SuárezPDM Puerto Suárez
PDM Puerto Suárez
 
problemática humedal el burro
 problemática humedal el burro problemática humedal el burro
problemática humedal el burro
 
PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro PDM Puerto Quijarro
PDM Puerto Quijarro
 
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-HuaralCultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
Cultura del agua. Cuenca Chancay-Huaral
 
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
I PLAN MUNICIPAL SOBRE DROGAS POZUELO DE ALARCÓN (2007 2010)
 
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
03marcodepolíticasdereasentamientoinvoluntarioyadquisicióndeinmuebles(mpriai)
 
PDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de GuarayosPDM Ascensión de Guarayos
PDM Ascensión de Guarayos
 
Gaceta1 2 3 senado de la republica
Gaceta1 2 3 senado de la republicaGaceta1 2 3 senado de la republica
Gaceta1 2 3 senado de la republica
 
02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)02 tarija (plan departamental de contingencias)
02 tarija (plan departamental de contingencias)
 
humedal el burro
humedal el burrohumedal el burro
humedal el burro
 
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
SEGUNDA MEDICIÓN DEL ESTUDIO SOBRE TOLERANCIA SOCIAL E INSTITUCIONAL DE LAS V...
 

Similar a Asis valle del cauca 2019

Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoEcoEuskadi 2020
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.EcoEuskadi 2020
 
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdfPDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdfDieggo Ochoa
 
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2necromaniack
 
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016Economía en Jeep
 
proyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfproyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfssuser4bf16d
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Irekia - EJGV
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfCesarArizala
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayowillyherrera
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdfhome
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfMariCamacho2
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalConectaDEL
 

Similar a Asis valle del cauca 2019 (20)

Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivoDiagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
Diagnóstico Ecoeuskadi2020-Resumen ejecutivo
 
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
Diagnóstico situación para una Euskadi sostenible en 2020. Mayo 2011.
 
Asis 2012
Asis 2012Asis 2012
Asis 2012
 
Informe Anual 2017
Informe Anual 2017Informe Anual 2017
Informe Anual 2017
 
Informe Anual 2017
Informe Anual 2017Informe Anual 2017
Informe Anual 2017
 
Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015Pmdu compostela 2015
Pmdu compostela 2015
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
Displan final
Displan finalDisplan final
Displan final
 
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdfPDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
PDOT-PARROQUIA-BACHILLERO-2014-2019.pdf
 
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2Informe sobre  la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
Informe sobre la minería en colombia. encadenamientos sectoriales, 2
 
PDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdfPDYOT_2022.pdf
PDYOT_2022.pdf
 
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
CÁLCULO DE ALIMENTOS AL 2016 - LA TABLA DE ALIMENTOS 2016
 
proyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdfproyecto de inversion empanadas.pdf
proyecto de inversion empanadas.pdf
 
Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020Informe anual de la economía vasca 2020
Informe anual de la economía vasca 2020
 
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
03 marco de políticas de reasentamiento involuntario y adquisición de inmuebl...
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
 
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayoPlan de desarrollo  la pintada 2012   2015 final 28 mayo
Plan de desarrollo la pintada 2012 2015 final 28 mayo
 
implementacion.pdf
implementacion.pdfimplementacion.pdf
implementacion.pdf
 
rendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdfrendicion 2021 RIAS.pdf
rendicion 2021 RIAS.pdf
 
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico LocalInnovación Social y Desarrollo Económico Local
Innovación Social y Desarrollo Económico Local
 

Último

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 

Último (20)

Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Asis valle del cauca 2019

  • 1. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 1 Análisis de Situación de Salud Valle del Cauca Año 2019 Secretaría Departamental De Salud del Valle del Cauca Grupo de Vigilancia en Salud Pública Valle del Cauca, 2019
  • 2. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 2 Tabla de Contenido PRESENTACIÓN.......................................................................................................................................... 12 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................... 13 METODOLOGÍA.......................................................................................................................................... 15 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES................................................................... 17 SIGLAS ....................................................................................................................................................... 18 1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO ....................... 20 1.1. CONTEXTO TERRITORIAL ........................................................................................................................ 20 1.1.1. Localización............................................................................................................................ 20 1.1.2. Características físicas del territorio........................................................................................ 23 1.1.3. Accesibilidad geográfica......................................................................................................... 31 1.2. CONTEXTO DEMOGRÁFICO .................................................................................................................... 36 1.2.1. Estructura demográfica.......................................................................................................... 45 1.2.2. Dinámica demográfica ........................................................................................................... 48 1.2.3. Víctimas del Conflicto Armado ............................................................................................... 51 2. CÁPITULO II. ABORDAJE DE LOS EFECTOS DE SALUD Y SUS DETERMINANTES.................................... 63 2.1. ANÁLISIS DE LA MORTALIDAD.................................................................................................................. 63 2.1.1. Mortalidad General por grandes causas en el Valle del Cauca.............................................. 63 2.1.2. Mortalidad específica por subgrupo en el Valle del Cauca según tasas ajustadas por edad. 70 2.1.3. Mortalidad materno – Infantil y en la niñez........................................................................... 98 2.1.4. Análisis de Desigualdad en la mortalidad materno – Infantil y en la niñez.......................... 104 2.1.5. Identificación de prioridades identificadas por mortalidad general, especifica y materno – Infantil. 120 2.2. ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD................................................................................................................ 124 2.2.1. Principales causas de morbilidad ......................................................................................... 125 2.2.2. Morbilidad especifica por subgrupos ................................................................................... 130 2.2.3. Morbilidad específica en salud mental................................................................................. 134 2.2.4. Morbilidad de eventos de alto costo .................................................................................... 140 2.2.7 Morbilidad de eventos de notificación obligatoria................................................................... 145 2.2.5. Análisis de la población en condición de discapacidad ........................................................ 151 2.2.6. Identificación de prioridades principales en la morbilidad................................................... 153 2.2.7. Análisis de los Determinantes Sociales de la Salud –DSS ..................................................... 158 2.2.7.1. Análisis de los determinantes intermedios de la salud ................................................................... 158 2.2.7.2. Análisis de los determinantes estructurales de las inequidades en salud....................................... 175 3. CAPITULO III. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS EN SALUD ................................................................ 181 3.1. RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DE SALUD IDENTIFICADOS PREVIAMENTE ................................ 181
  • 3. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 3 Índice Tablas Tabla 1.Distribución de los municipios y el Distrito de Buenaventura por extensión territorial, 2019. .............. 22 Tabla 2. Número de habitantes y viviendas en alto riesgo del Departamento del Valle del Cauca por municipios y el Distrito de Buenaventura. Año 2019......................................................................................... 29 Tabla 3. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico. Departamento del Valle del Cauca. 2019. .................................................................................................................................................... 30 Tabla 4. Escenarios de Riesgo Asociados con Fenómenos Biosanitarios. Departamento del Valle del Cauca, 2019.................................................................................................................................................................. 30 Tabla 5. Escenarios de otros Riesgos en el Departamento del Valle del Cauca, 2019.................................... 30 Tabla 6. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros en el Valle del Cauca, 2019. ........ 34 Tabla 7. Población por Área de Residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2019. .................................. 37 Tabla 8. Ubicación de los Hogares del Departamento por Municipio y el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, Año 2005.............................................................................................................................................. 39 Tabla 9. Población por pertenencia étnica del Valle del Cauca. Censo 2005................................................... 40 Tabla 10. Proporción de la Población por Ciclo Vital, Departamento Valle del Cauca 2005, 2019 y 2020....... 46 Tabla 11. Otros Indicadores de la estructura demográfica – resumen. Valle del Cauca, 2019. ....................... 47 Tabla 12. Otros Indicadores de la estructura demográfica – interpretación, Valle del Cauca, 2019................. 47 Tabla 13. Tasas específicas de fecundidad Departamento del Valle del Cauca, 2005-2017........................... 50 Tabla 14. Esperanza de vida al nacer, por sexo, Departamento del Valle del Cauca. Periodo 1885 – 2020... 50 Tabla 15. Víctimas del conflicto armado por género y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 55 Tabla 16. Víctimas del conflicto armado por ciclo vital y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 57 Tabla 17. Víctimas del conflicto armado por etnia y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluyendo Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 58 Tabla 18. Víctimas del conflicto armado en situación de discapacidad y municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluyendo Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019......................................................... 60 Tabla 19. Tasa de mortalidad ajustada por edad en población general del departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 63 Tabla 20. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005–2017. .......................................................................................................................................................................... 64 Tabla 21. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017. .......................................................................................................................................................................... 65 Tabla 22. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en población general, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 68
  • 4. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 4 Tabla 23. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 69 Tabla 24. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en las mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 70 Tabla 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 71 Tabla 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 72 Tabla 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 73 Tabla 28.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 75 Tabla 29. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 76 Tabla 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 78 Tabla 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 79 Tabla 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 81 Tabla 33. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................. 82 Tabla 34. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017........................................................................................................................... 83 Tabla 35. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017........................................................................................................................... 84 Tabla 36. Casos de mortalidad para las enfermedades del periodo perinatal en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017..................................................................................................................... 85 Tabla 37. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 88 Tabla 38. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 89 Tabla 39. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 91 Tabla 40. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por signos y síntomas mal definidos en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................ 92 Tabla 41. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por signos y síntomas mal definidos en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017............................................................................... 92
  • 5. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 5 Tabla 42. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 93 Tabla 43. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 94 Tabla 44. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 96 Tabla 45. Semaforización de mortalidad Plan Decenal de Salud Pública – PDSP. Departamento del Valle del Cauca, 2017. .................................................................................................................................................... 98 Tabla 46. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos (hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017.......................................................................................................... 99 Tabla 47. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos (mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017......................................................................................................... 100 Tabla 48. Tasas de mortalidad en menores de 1 año por cada 1.000 nacidos vivos, según grandes grupos (ambos sexos), Valle del Cauca 2005 – 2017. ............................................................................................... 100 Tabla 49. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100 000 menores entre 1 y 4 años, según grandes grupos (hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017................................................................... 101 Tabla 50. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100.000 menores entre 1 y 4 años, según grandes grupos (mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017.................................................................... 101 Tabla 51. Tasas de mortalidad en menores entre 1 a 4 años por cada 100.000 menores entre 1 y 4 años, según grandes grupos (ambos sexos), Valle del Cauca 2005 – 2017............................................................ 102 Tabla 52. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100 000 habitantes, según grandes grupos (hombres). Valle del Cauca 2005 – 2017........................................................................................................ 103 Tabla 53. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100. 000 habitantes, según grandes grupos (mujeres). Valle del Cauca 2005 – 2017......................................................................................................... 103 Tabla 54. Tasas de mortalidad en menores de 5 años por 100 000 habitantes, según grandes grupos (ambos sexos). Valle del Cauca 2005 – 2017. ............................................................................................................ 104 Tabla 55. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno – infantil y niñez. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017......................................................................................................................................... 105 Tabla 56. Razón de mortalidad materna por etnia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. .......... 108 Tabla 57. Mortalidad neonatal por área de residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. .... 110 Tabla 58. Mortalidad neonatal según etnia. Departamento del Valle del Cauca, 2009 – 2017. ..................... 111 Tabla 59. Panel de datos: Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) según municipio y algunos resultados en Salud 2017...................................................................................................................................................... 118 Tabla 60. Identificación de prioridades en la mortalidad del departamento del Valle del Cauca, 2017.......... 120 Tabla 61. Principales causas de morbilidad ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018.126 Tabla 62. Principales causas de morbilidad en hombres, Valle del Cauca 2009 – 2018. .............................. 128 Tabla 63. Principales causas de morbilidad en mujeres. Departamento Valle del Cauca 2009 – 2018......... 128 Tabla 64. Morbilidad por subgrupos en hombres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018.............. 131
  • 6. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 6 Tabla 65. Morbilidad por subgrupos en mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018. .............. 132 Tabla 66. Morbilidad por subgrupos en ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018....... 133 Tabla 67. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para hombres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 135 Tabla 68. Número de consultas por morbilidad en salud mental para hombres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 136 Tabla 69. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 137 Tabla 70. Número de consultas por morbilidad en salud mental para mujeres. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 138 Tabla 71. Proporción de consultas por morbilidad en salud mental para ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018................................................................................................................................... 139 Tabla 72. Número de consultas por morbilidad en salud mental para ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca 2009 – 2018......................................................................................................................................... 140 Tabla 73. Eventos de alto costo. Departamento del Valle del Cauca 2007 – 2018........................................ 141 Tabla 74. Otros indicadores de Alto Costo. Valle del Cauca, 2018. ............................................................... 142 Tabla 75. Semáforo de Eventos precursores del Departamento del Valle del Cauca, 2011 -2018................ 143 Tabla 76. Atenciones en salud de población extranjera según régimen de afiliación comparativo Colombia – Valle del Cauca. Año 2018. ............................................................................................................................ 144 Tabla 77. Atenciones en salud de población extranjera según país de procedencia, comparativo Colombia – Valle del Cauca. Año 2018. ............................................................................................................................ 145 Tabla 78. Atenciones en salud de población extranjera según tipo de consulta, comparativo Colombia – Valle del Cauca. Año 2018. ..................................................................................................................................... 145 Tabla 79. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria del Valle del Cauca, 2007 – 2017........ 146 Tabla 80. Distribución de las alteraciones permanentes. Valle del Cauca. Acumulado a Septiembre 25 de 2019................................................................................................................................................................ 152 Tabla 81. Número y proporción de las alteraciones permanentes Valle del Cauca. Acumulado a septiembre 25 de 2019...................................................................................................................................................... 152 Tabla 82. Prioridades identificadas en la morbilidad atendida, eventos de alto costo, eventos precursores, eventos de notificación obligatoria y condición de discapacidad. Departamento del Valle del Cauca............ 154 Tabla 83. Determinantes intermedios de la salud - condiciones de vida. Departamento del Valle del Cauca.159 Tabla 84. Determinantes intermedios de la salud - seguridad alimentaria y nutricional. Departamento del Valle del Cauca. 2005 – 2017.................................................................................................................................. 160 Tabla 85. Determinantes intermedios de la salud - factores psicológicos y culturales. Departamento del Valle del Cauca. 2007 – 2018.................................................................................................................................. 164 Tabla 86. Determinantes intermedios de la salud -Sistema sanitario del Departamento del Valle del Cauca. 2006 – 2017.................................................................................................................................................... 167
  • 7. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 7 Tabla 87. Servicios habilitados de las Instituciones Prestadoras de Salud en el Departamento del Valle del Cauca. 2015 – 2018........................................................................................................................................ 167 Tabla 88. Otros indicadores de sistema sanitario en el Departamento del Valle del Cauca, 2016 – 2017..... 174 Tabla 89. Analfabetismo y tasa de cobertura bruta de educación del Valle del Cauca, 2005 – 2018. ........... 175 Tabla 90. Línea de pobreza en Colombia, Departamento del Valle del Cauca 2010 – 2018. ........................ 176 Tabla 91. Coeficiente de Gini. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018........................................... 177 Tabla 92. Índice de pobreza monetaria. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018............................ 178 Tabla 93. Índice de pobreza monetaria extrema. Departamento del Valle del Cauca. 2010 – 2018.............. 179 Tabla 94. Tendencia de la población económicamente activa y tasa de desempleo en sus diferentes modalidades. Valle del Cauca –Colombia. 2010 - 2018................................................................................. 180 Tabla 95. Reconocimiento de los principales efectos de salud identificados previamente. Departamento del Valle del Cauca............................................................................................................................................... 181 Tabla 96. Índice de Necesidades en Salud del Valle del Cauca..................................................................... 183
  • 8. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 8 Índice Figuras Figura 1. Pirámide Poblacional del Departamento del Valle del Cauca, Años 2005, 2019, 2020..................... 45 Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, departamento del Valle del Cauca 2005- 2019-2020......................................................................................................................................................... 46 Figura 3. Población por Sexo y Grupo de Edad del Valle del Cauca, 2019..................................................... 47 Figura 4. Comparación entre la Tasa de Crecimiento natural y la Tasa de Migrantes del departamento, Periodo 1985 – 2020......................................................................................................................................... 49 Figura 5. Comparación entre Tasas Brutas de Natalidad y Mortalidad del Departamento del Valle del Cauca. 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 49 Figura 6. Esperanza de Vida al Nacer según sexo. Valle del Cauca.1985-2020.............................................. 51 Figura 7. Esperanza de vida comparativa del Valle del Cauca con la Nación. 1985-2020.............................. 51 Figura 8. Hechos victimizantes en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019.................................................................................................................................................................. 52 Figura 9. Hechos victimizantes en el Valle del Cauca, sin Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019. .......................................................................................................................................................................... 52 Figura 10. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 53 Figura 11. Víctimas del conflicto armado por municipio de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluyendo a Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019........................................................................................ 53 Figura 12. Víctimas del conflicto armado por año de ocurrencia en el Valle del Cauca, incluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019. ............................................................................................................... 54 Figura 13. Víctimas del conflicto armado por año de ocurrencia en el Valle del Cauca, excluido Buenaventura. Acumulado a noviembre 12 de 2019. ............................................................................................................... 54 Figura 14. Pirámide de población extranjera atendida en instituciones de salud. Comparativo Colombia – Valle del Cauca. Año 2018. .............................................................................................................................. 61 Figura 15. Tasa de mortalidad ajustada por edad en población general, Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 64 Figura 16. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017.................................................................................................................................................................. 65 Figura 17. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres, Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017. .......................................................................................................................................................................... 66 Figura 18. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 66 Figura 19. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en hombres, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017................................................................................................... 67 Figura 20. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP por grandes causas lista 6/67 en las mujeres del departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................... 67
  • 9. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 9 Figura 21. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 en población general, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 68 Figura 22. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustada en los hombres, Departamento Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 69 Figura 23. Tasa de AVPP por grandes causas lista 6/67 ajustado en las mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 70 Figura 24. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en hombres. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 71 Figura 25. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 73 Figura 26. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades transmisibles en ambos sexos. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 74 Figura 27. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 75 Figura 28. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 77 Figura 29.Tasa de mortalidad ajustada por edad para las neoplasias en ambos sexo. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................................................................... 78 Figura 30. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en hombres. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 80 Figura 31. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 81 Figura 32. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las enfermedades del sistema circulatorio en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.................................................................................. 82 Figura 33. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en hombres. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 83 Figura 34. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017...................................................................................................................................................... 84 Figura 35. Mortalidad por enfermedades del periodo perinatal en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017.......................................................................................................................................... 85 Figura 36. Porcentaje de mortalidad por resto de ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 86 Figura 37. Porcentaje de mortalidad por trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 87 Figura 38. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 88 Figura 39. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 90
  • 10. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 10 Figura 40. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por causas externas en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 91 Figura 41. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en hombres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 93 Figura 42. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en mujeres, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 95 Figura 43. Tasa de mortalidad ajustada por edad para las muertes por las demás causas en ambos sexos, Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ............................................................................................ 96 Figura 44. Razón de mortalidad materna. Departamento del Valle del Cauca 2005 – 2017.......................... 106 Figura 45. Índice de concentración de razón de mortalidad materna 2017 según las NBI del Valle del Cauca. ........................................................................................................................................................................ 107 Figura 46. Razón de mortalidad materna según área de residencia. Valle del Cauca, 2009 – 2017. ............ 108 Figura 47. Tasa de mortalidad neonatal, Valle del Cauca, 2005 – 2017. ....................................................... 109 Figura 48. Índice de concentración de mortalidad neonatal 2017 según las NBI del Valle del Cauca........... 110 Figura 49. Tasa de mortalidad infantil. Valle del Cauca, 2005 – 2017............................................................ 111 Figura 50. Índice de concentración de mortalidad infantil según el NBI. Departamento del Valle del Cauca. 2017................................................................................................................................................................ 112 Figura 51. Tasa de mortalidad en la niñez. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ...................... 113 Figura 52. Índice de concentración de mortalidad en la niñez según NBI. Departamento del Valle del Cauca. 2017................................................................................................................................................................ 114 Figura 53. Tasa de Mortalidad por IRA. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017. ........................... 114 Figura 54. Índice de concentración de mortalidad por IRA en menores de 5 años según NBI. Departamento del Valle del Cauca. 2017............................................................................................................................... 115 Figura 55. Tasa de mortalidad por EDA. Departamento del Valle del Cauca, 2005 – 2017........................... 116 Figura 56. Índice de concentración de mortalidad por EDA en menores de 5 años según NBI. Departamento del Valle del Cauca. 2017............................................................................................................................... 116 Figura 57. Tasa de mortalidad por desnutrición. Departamento del Valle del Cauca, 2005- 2017................. 117 Figura 58. Índice de concentración de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años según las NBI. Departamento del Valle del Cauca, 2017. ...................................................................................................... 118 Figura 59. Progresión de la enfermedad renal crónica según estadío. Valle del Cauca, 2018. ..................... 142 Figura 60. Atenciones en salud de población migrante según régimen de atención. Departamento del Valle del Cauca, 2018. .................................................................................................................................................. 144 Figura 61. Casos de Chagas en el Departamento del Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017....................... 148 Figura 62. Casos de dengue clásico en el Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017......................................... 148 Figura 63. Incidencia de dengue clásico en el Valle del Cauca según sexo. Periodo 2007 – 2017. .............. 148 Figura 64. Incidencia de dengue clásico en el Valle del Cauca según edad. Periodo 2015 – 2017............... 149
  • 11. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 11 Figura 65. Casos de Leptospirosis en el Valle del Cauca. Periodo 2007 – 2017. .......................................... 150 Figura 66. Casos de Leptospirosis en el Valle del Cauca según sexo. Periodo 2007 – 2017........................ 150 Figura 67. Incidencia de Leptospirosis en el Valle del Cauca según edad. Periodo 2015 – 2017.................. 151 Figura 68. Pirámide de personas en condición de discapacidad en el Valle del Cauca. Acumulado a Septiembre 25 de 2019................................................................................................................................... 153 Índice Mapas Mapa 1. Departamento del Valle del Cauca, División política administrativa y limites 2019. ........................... 23 Mapa 2. Relieve, hidrografía del Departamento del Valle del Cauca, 2019...................................................... 27 Mapa 3. Panorama de riesgos en salud del Valle del Cauca, 2019. ................................................................ 28 Mapa 4. Vías de comunicación del Departamento del Valle del Cauca, 2019.................................................. 35 Mapa 5. Distribución porcentual de la población según área de residencia urbana, 2019............................... 36 Mapa 6. Índice de Necesidades en Salud del Valle del Cauca....................................................................... 184
  • 12. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 12 PRESENTACIÓN El Plan Decenal de Salud Pública - PDSP 2012- 2021, constituye el marco nacional de política sanitaria y la guía de la cual las entidades territoriales deben adoptar las orientaciones allí plasmadas en busca del mayor nivel de equidad en salud. El insumo fundamental para la construcción de los Planes de Desarrollo Territorial (PDT) y los Planes Territoriales de Salud Pública (PTSP), es el Análisis de Situación de Salud- ASIS; razón por la cual, el Ministerio de Salud y Protección Social fortaleció el proceso de Análisis de Situación de Salud (ASIS) y elaboró la Guía conceptual y metodológica para la construcción del ASIS en las Entidades Territoriales que entrega los lineamientos básicos para la elaboración de documentos útiles para la toma de decisiones. Como resultado del proceso de ASIS se obtuvo un documento de análisis útil para la planeación territorial, que habla de toda la población, pero no profundiza sobre ningún subgrupo Poblacional de manera específica. Este presenta el análisis de los indicadores de resultado seleccionados como trazadores de las dimensiones de la salud pública, aunque no aborda de manera exhaustiva todos aquellos susceptibles de análisis pues excede su objetivo. El análisis se desarrolló bajo la perspectiva de los enfoques: Poblacional, de derechos, diferencial y con el modelo conceptual de los determinantes sociales de la salud, lo cual permitió la identificación de los principales efectos en salud, el reconocimiento de las brechas generadas por las desigualdades sociales en salud y sus determinantes. La Autoridad Sanitaria en Salud se complace en poner a disposición de los gobernantes, equipos de gobierno, sociedad civil, academia y demás autoridades, los resultados del análisis de la situación de salud, con la finalidad de orientar la toma de decisiones sectoriales y transectoriales necesarias para transformar positivamente las condiciones de salud de la población en el territorio.
  • 13. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 13 INTRODUCCIÓN El proceso de Análisis de la Situación de Salud (ASIS) no es algo nuevo, sin embargo, ha sido necesario mejorar su racionalidad a partir de los lineamientos institucionales establecidos en el artículo 33 de la Ley 1122 de 2007, el Decreto número 3039 de 2007 en su capítulo IV, en la Resolución 0425 de 2008 y por último en la resolución 1536 de 2015 que entrega los lineamientos específicos para la construcción del Asis. Todo esto con el objetivo de obtener información para mejorar las condiciones de salud, bienestar y calidad de vida de la población. El Análisis de Situación de Salud (ASIS) estudia la interacción entre las condiciones de vida, causas y el nivel de los procesos de salud en las diferentes escalas territoriales, políticas y sociales. Se incluye como fundamento, el estudio de los grupos Poblacionales con diferentes grados de desventaja, consecuencia de la distribución desigual de las condiciones de vida de acuerdo con el sexo, edad y nivel socioeconómico, entre otras, que se desarrollan en ambientes influenciados por el contexto histórico, geográfico, demográfico, social, económico, cultural, político y epidemiológico, en donde se producen relaciones de determinación y condicionamiento. Tomando en consideración lo hasta aquí dicho, el presente documento expone los resultados del análisis de los indicadores seleccionados como trazadores para aportar evidencia efectiva y oportuna que permita hacer uso de la inteligencia sanitaria, en pro del fortalecimiento de la rectoría en salud necesaria para la gobernanza, la planificación y la conducción de políticas públicas en salud. En armonía con lo anterior, el primer capítulo contiene la caracterización de los contextos territorial y demográfico, cada uno constituido por una serie de indicadores que se comportan como determinantes sociales de la salud, que permitieron caracterizar, georreferenciar e identificar las necesidades sanitarias del territorio como insumo para la coordinación intersectorial y transectorial. El segundo capítulo contiene el análisis de los efectos de salud y sus determinantes. En primera medida se analizó la mortalidad por grandes causas, específica por subgrupo, y materno-infantil y de la niñez. Asimismo, se examinó la morbilidad atendida, y los determinantes sociales de la salud: intermediarios y estructurales. El análisis indagó variables que causan gradientes de desigualdad entre grupos como el sexo, nivel educativo,
  • 14. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 14 municipio o departamento de residencia, área de residencia, régimen de afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), pertenencia étnica, situación de desplazamiento, con discapacidad, entre otras. Finalmente, en el tercer capítulo se reconocen los principales efectos en salud identificados a lo largo de los capítulos anteriores y se realiza su priorización, el objetivo de este documento es convertirse en la herramienta fundamental que los componentes técnicos y políticos requieren para los procesos de conducción, gerencia y toma de decisiones en salud.
  • 15. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 15 METODOLOGÍA El Análisis de Situación de Salud (ASIS) del Valle del Cauca se realizó con la información disponible en las fuentes oficiales hasta noviembre de 2019, entendiendo los rezagos de información propios de cada base de datos consultada. Para el análisis demográfico se usaron las estimaciones y proyecciones censales del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y los indicadores demográficos dispuestos por esta institución en su página web: www.dane.gov.co . Así mismo, se consultó el Registro Único de Victimas (RUV) dispuesto en el Sistema de Gestión de Datos del Ministerio de Salud y Protección Social a través del cubo de víctimas del Ministerio de Salud y Protección Social y el Registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad. Para el análisis de los efectos de salud y sus determinantes se emplearon los datos de estadísticas vitales provenientes del DANE para el periodo comprendido entre 2005 y 2017; la morbilidad atendida procedente de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) para el periodo entre 2009 y 2018. La información sobre eventos de interés en salud pública proviene del Sistema de vigilancia de la salud pública (Sivigila) entre 2007 y 2017; y la de eventos de alto costo, de la Cuenta de Alto Costo disponible entre 2008 y 2018. Adicionalmente se incluyó información resultante de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN), Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas 2013 y 2016 e informes de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis) 2018. Para el análisis de los determinantes intermediarios de la salud y los estructurales de las inequidades de salud se incluyó principalmente información derivada del Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Departamento Nacional de Planeación (DNP), y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Los datos fueron procesados en Microsoft Excel y Epidat 4,0. Las tasas de mortalidad se ajustaron por edad mediante el método directo utilizando como población de referencia la propuesta por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Como agrupador de causas se usó la lista corta de tabulación de la mortalidad 6/67 propuesta por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que recoge en seis grandes grupos y un residual, 67 subgrupos de diagnósticos agrupados según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE10: signos, síntomas y estados morbosos mal definidos; enfermedades transmisibles; tumores (neoplasias); enfermedades del aparato circulatorio; ciertas afecciones
  • 16. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 16 originadas en el periodo perinatal; causas externas de traumatismos y envenenamientos; y las demás enfermedades. Así mismo, se calculó la carga de la mortalidad mediante Años de Vida Potencialmente Perdidos (AVPP), para las grandes causas de mortalidad. Se analizó la tendencia de los indicadores y se describieron los eventos trazadores de la mortalidad materno- infantil y en la niñez: razón de mortalidad materna, tasa de mortalidad neonatal, tasa de mortalidad infantil, tasa de mortalidad en menores de cinco años, tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en menores de cinco años, tasa de mortalidad por Infección Respiratoria Aguda (IRA) en menores de cinco años, tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años. El análisis de las causas de mortalidad infantil se efectuó de acuerdo con la lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño, que agrupa 67 subgrupos de causas de muerte en 16 grandes grupos: ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; tumores (neoplasias); enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad; enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas; enfermedades del sistema nervioso; enfermedades del oído y de la apófisis mastoides; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; enfermedades del sistema digestivo; enfermedades del sistema genitourinario; ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas; signos síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte; causas externas de morbilidad y mortalidad; síndrome respiratorio agudo grave (SRAG); y todas las demás enfermedades. Se construyeron tasas específicas para los menores de un año usando como denominador los nacidos vivos, para los niños entre 1 y 4 años utilizando la población entre 1 y 4 años, y para los menores de cinco años empleando la población menor de cinco años. Para algunos indicadores incluidos en el ASIS se aplicaron métodos de análisis de desigualdad básicos e intermedios como: diferencias absolutas y relativas e índices de desproporcionalidad: índice de concentración en salud.
  • 17. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 17 AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS INSTITUCIONALES La Secretaría Departamental de Salud del Valle del Cauca agradece al Ministerio de Salud y Protección Social por el apoyo en la elaboración de la guía conceptual y metodológica para la construcción del Análisis de Situación de Salud en las entidades territoriales, el suministro de las herramientas que facilitaron la actualización de la información disponible al año 2019 y el seguimiento oportuno de los avances en la construcción del documento. También agradece el compromiso continuo y dedicación del equipo técnico del grupo de Vigilancia en Salud Pública y otros actores de la Secretaría de Salud del Valle. Igualmente, es importante destacar el compromiso en la notificación obligatoria y el registro de estadísticas vitales de todos los municipios del Valle. Los participantes del análisis y validación de la información y del presente documento, se relacionan a continuación:  Dilian Francisca Toro Torres Gobernadora departamento del Valle del Cauca  María Cristina Lesmes Duque Secretaria de Salud Departamental  Luisa Fernanda Reina González Subsecretaria de Salud Pública  María Constanza Victoria García Coordinadora de Vigilancia en Salud Pública Elaboración del documento  Víctor Hugo Muñoz Villa Psicólogo - Mg en Epidemiología Apoyo general en la elaboración del documento  Elisa María Pinzón Gómez Odontóloga – Mg en Epidemiología  Flor Nayda Cuadros Otero Enfermera– Mg en salud pública  Alba Lucía Rodríguez Niampira Enfermera – Mg en Epidemiología  Fernando Maya Londoño Médico – Mg Administración en Salud  Martha Cecilia Castaño Parra Enfermera– Mg en salud pública  Diana Marcela Cruz Mora Trabajadora Social– Esp. en epidemiología
  • 18. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 18 SIGLAS ASIS: Análisis de la Situación de Salud AVPP: Años de Vida Potencialmente Perdidos MG: Magister CAC: Cuenta de Alto Costo CIE10: Clasificación Internacional de Enfermedades, versión 10 DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dpto: Departamento DSS: Determinantes Sociales de la Salud EDA: Enfermedad Diarreica Aguda ESI: Enfermedad Similar a la Influenza ESP: Especialista ESAVI: Eventos Supuestamente Atribuidos a Inmunización ERC: Enfermedad Renal Crónica ETA: Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETS: Enfermedades de Transmisión Sexual ETV: Enfermedades de Transmitidas por Vectores HTA: Hipertensión Arterial IC95%: Intervalo de Confianza al 95% INS: Instituto Nacional de Salud IRA: Infección Respiratoria Aguda IRAG: Infección Respiratoria Aguda Grave LI: Límite inferior LS: Límite superior MEF: Mujeres en edad fértil Mpio: Municipio MSPS: Ministerio de Salud y Protección Social NBI: Necesidades Básicas Insatisfechas No: Número ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio OMS: Organización Mundial de la Salud
  • 19. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 19 OPS. Organización Panamericana de Salud RIPS: Registro Individual de la Prestación de Servicios RAP: Riesgo Atribuible Poblacional PIB: Producto Interno Bruto SISBEN: Sistema de Identificación y Clasificación de Potenciales Beneficiarios para los Programas Sociales. SGSSS: Sistema General de Seguridad Social en Salud SISPRO: Sistema Integral de Información de la Protección Social SIVIGILA: Sistema de Vigilancia en Salud Pública TB: Tuberculosis TGF: Tasa Global de Fecundidad VIH: Virus de Inmunodeficiencia Humano Haga clic aquí para escribir texto.
  • 20. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 20 1. CAPITULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CONTEXTOS TERRITORIAL Y DEMOGRÁFICO 1.1. Contexto territorial 1.1.1. Localización El Valle del Cauca, está localizado en el suroccidente del país, en el centro de la región pacífico, entre el flanco occidental de la cordillera central y el océano pacífico, ubicado geográficamente en latitud 4° 35´ 56.57" y longitud 74° 4´ 51.30". Tiene una superficie total de 21 195 km2, que representa el 1.9 % del territorio nacional, se encuentra dividido en 42 municipios y su capital, Santiago de Cali, acoge al 51,4 % de su población total. Se extiende por uno de sus extremos sobre la costa del mar pacífico, en una extensión de 218 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país y una de las zonas económicas especiales de exportación (ZEEE). El Valle del Cauca limita al norte con los departamentos de Chocó en una longitud de 979 Km. y con el de Risaralda en una longitud de 70 Km., al sur con el Departamento del Cauca en una longitud de 200 Km., al oriente con los departamentos de Quindío y Tolima, en una longitud de 105 Km. y 108 Km. respectivamente, al occidente por el Océano Pacífico en una longitud de 218 Km (Ver mapa 1). El Departamento tiene una extensión de 21.195 Km.² que constituye el 1.95 % del territorio nacional y su temperatura promedio oscila entre un mínimo de 19° C y un máximo de 34° C y una temperatura media de 26° C. División Político Administrativa El Departamento del Valle del Cauca, está constituido por 41 municipios en su división político-administrativa y el Distrito de Buenaventura como unidad político administrativa especial. (Ver mapa 1), identificando: la Cabecera (clase 1), los centros poblados (clase 2) y el área rural (clase 3). Con fines administrativos, el Departamento ha sido dividido geográficamente en cuatro regiones: La región norte integrada por los municipios de Alcalá, Ansermanuevo, Argelia, Cartago, El Águila, El Cairo, El Dovio, La Unión, La Victoria, Obando, Toro, Ulloa y Versalles; con 304 148 habitantes para el 2015, que representan el 6,59 % de los habitantes del Departamento.
  • 21. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 21 La región central integrada por los municipios de Tuluá, Andalucía, Bugalagrande, Trujillo, Riofrío, Caicedonia, Sevilla, Buga, Guacarí, San Pedro, Restrepo, Yotoco, El Darién, Roldanillo, Zarzal y Bolívar; la cual está representada por 665 972 habitantes que corresponden al 14,44 % de la población Vallecaucana. La región pacífica, integrada sólo por el Distrito de Buenaventura, que tiene 399 619 habitantes que corresponden al 8,66 % de la población total. La región sur integrada por los municipios de Cali, Dagua, Jamundí, La Cumbre, Vijes, Yumbo, Palmira, Candelaria, El Cerrito, Florida, Ginebra y Pradera, que tienen 3 243 638 habitantes que corresponde al 70,31 % de la población Total Límites Geográficos El Valle del Cauca limita al norte con los departamentos de Chocó en una longitud de 979 Km. y con Risaralda en una longitud de 70 Km., al sur con el Departamento del Cauca en una longitud de 200 Km., al oriente con los departamentos de Quindío y Tolima, en una longitud de 105 Km. y 108 Km. respectivamente, al occidente por el Océano Pacífico en una longitud de 218 Km (Ver mapa 1). Extensión Territorial Se extiende por uno de sus extremos sobre la costa del mar pacífico, en una extensión de 218 kilómetros, donde se encuentra ubicado el puerto de Buenaventura, el más importante del país y una de las zonas económicas especiales de exportación. En la tabla 1 se observa que el Distrito de Buenaventura es la entidad territorial con mayor extensión total de territorio para el Valle del Cauca, ocupando un 42,77 % de la extensión total del Departamento, seguido de los municipios de Dagua y Palmira con 3,95 y 3,91 % respectivamente. El municipio con la mayor extensión urbana es Cali abarcando un 23 % del total de su territorio, seguido por Yumbo con 11,2 % y el de menor extensión urbana es Argelia con el 0,26 %. Lo que es común a todos los municipios del Departamento es que la gran mayoría de su extensión es rural.
  • 22. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 22 Tabla 1.Distribución de los municipios y el Distrito de Buenaventura por extensión territorial, 2019. Municipio Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total Extensión en km2 % Extensión en km2 % Extensión en km2 % respecto al Valle Alcalá 0,46 0,7% 61 99,3% 62 0,26 Andalucía 1,75 1,7% 102 98,3% 104 0,43 Ansermanuevo 1,36 0,5% 277 99,5% 278 1,17 Argelia 0,26 0,3% 94 99,7% 94 0,40 Bolívar 1,62 0,3% 627 99,7% 629 2,64 Buenaventura 26,18 0,3% 10166 99,7% 10193 42,77 Buga 8,92 1,2% 741 98,8% 750 3,15 Bugalagrande 1,62 0,4% 408 99,6% 410 1,72 Caicedonia 1,9 1,1% 168 98,9% 169 0,71 Cali 127 23,0% 437 77% 552 2,32 Calima - Darién 1,31 0,5% 262 99,5% 263 1,10 Candelaria 2,67 0,9% 286 99,1% 289 1,21 Cartago 8,48 3,6% 225 96,4% 234 0,98 Dagua 2,41 0,3% 940 99,7% 942 3,95 El Águila 0,37 0,2% 221 99,8% 222 0,93 El Cairo 0,35 0,2% 213 99,8% 213 0,90 El Cerrito 3,73 0,7% 497 99,3% 501 2,10 El Dovio 0,78 0,3% 275 99,7% 276 1,16 Florida 2,73 0,7% 407 99,3% 409 1,72 Ginebra 0,86 0,3% 256 99,7% 257 1,08 Guacarí 2,36 1,4% 161 98,6% 164 0,69 Jamundí 14,26 2,3% 609 97,7% 623 2,61 La Cumbre 1,87 0,9% 218 99,1% 220 0,92 La Unión 2,49 2,0% 120 98% 122 0,51 La Victoria 3,44 1,5% 233 98,5% 237 0,99 Obando 0,74 0,3% 229 99,7% 230 0,97 Palmira 25,74 2,8% 906 97,2% 932 3,91 Pradera 1,91 0,5% 365 99,5% 367 1,54 Restrepo 0,58 0,2% 257 99,8% 258 1,08 Riofrio 1,01 0,3% 333 99,7% 334 1,40 Roldanillo 4,68 2,2% 210 97,8% 215 0,90 San Pedro 2,04 1,0% 193 99% 195 0,82 Sevilla 3,29 0,6% 505 99,4% 508 2,13 Toro 1,59 0,9% 177 99,1% 179 0,75 Trujillo 1,44 0,6% 244 99,4% 245 1,03 Tuluá 8,88 1,0% 918 99% 927 3,89 Ulloa 0,37 0,9% 41 99,1% 41 0,17 Versalles 0,72 0,4% 188 99,6% 189 0,79 Vijes 1,19 1,0% 113 99% 114 0,48 Yotoco 0,99 0,3% 315 99,7% 316 1,33
  • 23. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 23 Municipio Extensión Urbana Extensión Rural Extensión Total Extensión en km2 % Extensión en km2 % Extensión en km2 % respecto al Valle Yumbo 25,9 11,2% 206 88,8% 232 0,97 Zarzal 3,29 1,0% 336 99% 339 1,42 Total Valle 303,54 23540 23843,54 100,00 Fuente: Federación Colombiana de Municipios. En el mapa 1 se puede apreciar la división político administrativa del Valle del Cauca y se observa que el distrito de Buenaventura es la entidad territorial de mayor tamaño, mientras Ulloa es el municipio más pequeño. Mapa 1. Departamento del Valle del Cauca, División política administrativa y limites 2019. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi. 1.1.2. Características físicas del territorio El Valle del Cauca cubre un territorio que va desde la costa del Pacífico y continúa hacia el oriente pasando la Cordillera Occidental, el valle del río Cauca hasta la Cordillera Central donde alcanza límites con el Departamento del Tolima.
  • 24. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 24 Altitud y Relieve El Departamento del Valle del Cauca tiene una altitud de 1 079,5 metros sobre el nivel del mar. Este Departamento es relativamente joven. La parte geológicamente más antigua es la Cordillera Central, en la cual se encuentran rocas y sedimentos precámbricos y paleozoicos; hay dos islas de antigüedad precámbrica sobre las riberas del río Cauca, en los alrededores de Cali y Bugalagrande; la región del valle geográfico del río es mesozoica de origen volcánico. El piedemonte de la Cordillera Central, así como la mayor parte de la costa pacífica son geológicamente muy jóvenes (cuaternarios). La Cordillera Occidental está conformada por rocas de origen mesozoico (cretácico-jurásico) y finalmente, la región entre la Cordillera Occidental y la costa pacífica (cuaternaria) es de origen cenozoico terciario. Distribución de pisos térmicos  Cálido: 0-1000 msnm 47,9 %  Templado: 1000-2000 msnm 33,6 %  Frío: 2000-3000 msnm 13,6 %  Páramo: 3000 y más 4,9 % Dentro de las características del relieve del Valle del Cauca podemos identificar tres regiones las cuales se describen a continuación: Región plana o del Valle físico. Valle entre las cordilleras Central y Occidental de los Andes colombianos. Tiene aproximadamente 240 km de largo y su ancho varía entre 32 km (Yumbo y Palmira) y 12 km (Yotoco, Guadalajara de Buga, La Victoria). El Valle se encuentra a una altura de 1 000 msnm en promedio y abarca una superficie aproximada de 3 000 km². Región montañosa. Comprende las cimas, laderas y vertientes de las cordilleras central y occidental. La cima de la cordillera Occidental en general no sobrepasa los 2 000 msnm de altura, aunque en la parte sur sobrepasa los 3 000 msnm. Al sur en el Departamento del Cauca se encuentra el Cerro Naya, siguiendo hacia el norte están los Farallones de Cali que alcanzan los 4 080 msnm en el pico Pance que es la mayor altura de esta cordillera. Más hacia el norte están los cerros Militar y Pan de Azúcar (3 500 msnm) en los límites con el Chocó. Entre Valle y Chocó se encuentra el cañón del río Garrapatas, el cual es formado entre la cuchilla de Garrapatas (costado sur) y la Serranía de los Paraguas (costado norte), continuando hacia el norte está la cuchilla de Carrizales. En los límites con los departamentos de Chocó y Risaralda se encuentra el Páramo Tatamá con 3 500 msnm. La Cordillera central está conformada por regiones de páramo principalmente, entre los que se tienen: Páramo de Iraca (4 200 msnm) en el Municipio de Florida, Páramo de Tinajas (3 800
  • 25. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 25 msnm) en el Municipio de Pradera, Páramo de Chinche (4 000 msnm) en el Municipio de Palmira, Páramo de las Hermosas (4 000 msnm) en el Municipio de Cerrito, Páramo de El Rosario en el Municipio de Guadalajara de Buga y el Páramo de Yerbabuena (3 500 msnm) en el Municipio de Sevilla. Región Costera o de la Costa Pacífica. Se subdivide en dos regiones: el litoral y la llanura selvática. La parte del litoral comprende toda la zona de manglares a lo largo de la costa y puede penetrar 5 o 25 km dentro del territorio. En el sur se encuentra el Río Naya (límite con el Cauca); hacia el norte la Bahía de Buenaventura se forma en las bocas del Río Anchicayá y la Bahía de Málaga o Magdalena. La isla de Malpelo se encuentra a 400 km de Buenaventura. La llanura selvática va desde donde termina el litoral hasta las estribaciones de la Cordillera occidental. En esta subregión abundan los ríos que se forman en las laderas de la cordillera. Hace parte de esta subregión el Valle del Calima. También hace parte de esta subregión la parte denominada de transición andina que se forma por los ramales de la Cordillera occidental hacia la costa pacífica. Estos ramales forman cuencas como las que bajan de los Farallones de Cali y separan los ríos Yarumangui, Cajambres, Anchicaya y Dagua. La temperatura promedio de la región fluctúa entre los 23 y 24 °C, que corresponde al piso térmico cálido. La humedad relativa fluctúa en el rango 65 %-75 %. Es una región “intertropical” con dos épocas lluviosas y dos secas al año. La primera época seca entre diciembre y febrero, la primera época lluviosa va de marzo a mayo, la segunda época seca de junio a septiembre y la segunda época lluviosa de octubre a noviembre. Los índices de precipitación anual son: 1 589 mm en el norte (133 días de lluvias), 1 882 mm al sur (109 días de lluvias) y 938 mm en el centro (100 días de lluvias). Región de la Costa. En la parte occidental se alcanza un índice de precipitación de 5 159 mm con 231 días de lluvias anualmente. El litoral pacífico es una región sin estación seca y es lluviosa todo el año, y solamente entre enero y febrero se presenta una corta temporada seca y calurosa. En algunas regiones de la costa llueve más de 320 días del año y alcanzan humedades relativas entre el 86 % y el 90 %. Los cielos de la región son usualmente nublados por efecto de la vegetación selvática y la temperatura fluctúa entre los 26 y 27° C en promedio. Región Montañosa: Clima de páramo, frío y seco. Hidrografía La red hidrográfica del Valle del Cauca se compone de numerosas corrientes conformadas en dos vertientes, la del Pacífico y la del Magdalena, a través del río Cauca. Entre los principales cursos de agua se encuentran:
  • 26. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 26 El río Cauca, que atraviesa el Departamento de sur a norte, se constituye en el principal eje fluvial del Departamento, el cual es también bañado por numerosos ríos que desembocan en el Cauca. En la franja del Pacífico corren caudalosos ríos entre los que se destaca el río San Juan, que marca el límite con el Departamento del Chocó.  El río Calima, su nombre se debe a una comunidad indígena que habitaba en la región que riega.  El río Bugalagrande, desemboca en el río Cauca en un punto cerca del Municipio del que procede nombre.  El río La Soledad.  El río Raposo.  El río Anchicayá, sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo Anchicayá.  El río Dagua, desemboca del Océano Pacífico y sus aguas son utilizadas en la Hidroeléctrica de Bajo Anchicayá.  El río Agua Sucia, paradójicamente es el río del que procede la Quebrada Aguaclara.  El río La Vieja, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Risaralda.  El río Naya, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Cauca.  El río Yurumanguí, desemboca en el Océano Pacífico.  El río Guapi, desemboca en el Océano Pacífico.  El río Tuluá, que nace en la parte alta de la Cordillera central, límites con el Departamento del Tolima. Desemboca en el Río Cauca en un punto cerca del Municipio del que procede nombre.  El río Rosario.  El río Cofre, proviene del río Rosario.  El río Las Vueltas, es una de las únicas fuentes hidrográficas que no nace ni desemboca dentro del Departamento.  El río Desbaratado, marca parte del límite entre el Valle del Cauca y Tolima.  El río Fraile, su corriente pasa muy cerca del Parque nacional natural Las Hermosas.  El río Jamundí, suministra agua a toda la ciudad y sus afluentes son sitio de recreación.  La quebrada Aguaclara, paradójicamente proviene del Río Agua Sucia.  La quebrada Los Alpes, proviene del Río Rosario.
  • 27. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 27 Entre otros cuerpos de agua y accidentes costeros, se encuentran: Lago Calima, conformada por la represa homónima. Laguna el Sonso. Bahía Málaga y Bahía de Buenaventura. El mapa 2 permite apreciar en detalle aspectos de la hidrografía del Valle del Cauca Mapa 2. Relieve, hidrografía del Departamento del Valle del Cauca, 2019. Fuente: Instituto geográfico Agustín Codazzi. Zonas de riesgo En el Departamento del Valle del Cauca confluyen un importante número de factores de riesgo que favorecen la ocurrencia de eventos adversos ya sean de origen natural o derivados de la actividad humana. Según la oficina de Gestión del Riesgo de la Gobernación del Valle del Cauca, de los 2 442 reportes de desastres del Valle en el 2015, el 50 % corresponde a desastres asociados a inundaciones y deslizamientos y el 18,4 % a incendios estructurales y forestales. La ocurrencia y afectación por inundaciones se concentran principalmente en los meses de Marzo – Mayo y Octubre – Diciembre, que se correlaciona con los periodos anuales de invierno en el Departamento, con las variaciones ocurridas por cambio climático. Los eventos que mayor cantidad de víctimas fatales generan son las inundaciones y deslizamientos, lo cual ocurre de manera similar en el caso de la afectación en viviendas. En el mapa 3 se observan los diferentes tipos de riesgo y su distribución en los diferentes municipios del Valle del Cauca.
  • 28. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 28 Mapa 3. Panorama de riesgos en salud del Valle del Cauca, 2019. Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015. Teniendo en cuenta todos estos antecedentes se pueden identificar las amenazas y riesgos para los municipios del Valle en 3 categorías. Por acumulado del número de desastres (de mayor a menor): Cali, Buenaventura, Carago, Tuluá, Buga y Palmira. Por número de muertos acumulado en los desastres: Cali, Buenaventura, Palmira, Florida, Argelia y Yumbo. Por número de viviendas destruidas por desastres: Cali, Buenaventura, Florida, Cartago, Tuluá. La tabla 2 permite apreciar en detalle el número de habitantes y de viviendas en alto riesgo del Departamento según los municipios.
  • 29. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 29 Tabla 2. Número de habitantes y viviendas en alto riesgo del Departamento del Valle del Cauca por municipios y el Distrito de Buenaventura. Año 2019. Fuente: Elaboración CVC a partir de información recopilada por la Dirección Técnica Ambiental de los Documentos Técnicos de Soporte – DTS de 42 Planes de Ordenamiento Territorial en el Valle del Cauca. Año 2010. Tomado de Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015. La tabla 3 permite apreciar los escenarios según el riesgo geológico por municipio.
  • 30. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 30 Tabla 3. Escenarios de riesgo asociados con fenómenos de origen geológico. Departamento del Valle del Cauca. 2019. Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015. La tabla 4 muestra los riesgos biosanitarios. Tabla 4. Escenarios de Riesgo Asociados con Fenómenos Biosanitarios. Departamento del Valle del Cauca, 2019. Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015. La tabla 5 muestra riesgos forestales, por accidentes aéreos, de tránsito, marítimos, férreos y por afluencia masiva de personas. Tabla 5. Escenarios de otros Riesgos en el Departamento del Valle del Cauca, 2019. Fuente: Plan Departamental de Emergencias en Salud 2015.
  • 31. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 31 1.1.3. Accesibilidad geográfica La red vial del Departamento del Valle del Cauca está constituida por. 8 230 Km, de los cuáles 735,18 Km es decir (8,9 %) están a cargo de la Nación; 516,12 Km (6,6 %) a cargo del INVIAS. Incluyendo las vías terciarias; 2.226 Km (26,8 %) a cargo del Departamento y 4.752,70 Km (57,7 %) son responsabilidad de los 42 municipios del Departamento. Las vías a cargo de la Nación conforman la red vial arterial (red primaria). El Departamento del Valle tiene a cargo 904,76 Km (41 %) de vías secundarias. y 1.321,24 Km (59 %) de vías terciarias y toda la red a cargo de los municipios está conformada por vías terciarias.  La red vial Departamental del Valle del Cauca está conformada por tres tipos de redes viales1.  La red principal o de primer orden.  La red secundaria o de segundo orden.  La red terciaria o de tercer orden. La Red Principal o de Primer Orden: Son aquellas troncales, transversales y accesos a capitales de Departamento que cumplen la función básica de integración de las principales zonas de producción y de consumo del país y de éste con los demás países, entre ellas tenemos en el Valle del Cauca: La Troncal de Occidente –margen derecha del río Cauca (carretera Panamericana). La Troncal del Pacífico - margen izquierdo del río Cauca (carretera Panorama). Cali – Loboguerrero – Buga. Cartago – Alcalá. Ansermanuevo – Cartago. La Paila - El Alambrado. Palmira – Pradera – Florida. La Red Secundaria o de Segundo Orden: Aquellas vías que unen cabeceras municipales entre sí y/o que provienen de una cabecera municipal y conectan con una principal. La Red Terciaria o de Tercer Orden: Aquellas vías de acceso que unen las cabeceras municipales con sus veredas, o unen veredas entre sí. La Red vial del Departamento del Valle del Cauca tiene en su totalidad 8 230 Kms, de los cuales el 50 % es pavimentado y el 50 % restante piso afirmado. 1 Secretaria de Infraestructura del Valle del Cauca http://www.valledelcauca.gov.co/infraestructura/publicaciones.php?id=52
  • 32. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 32 Revisando la Red Vial del Departamental del Valle del Cauca, se encuentra que está conformada por 8 230 Kms, el 57,7 % corresponde a red municipal y el 27,05 % a la red departamental. La Administración Departamental del Valle del Cauca, para apoyar ésta labor, ha efectuado múltiples convenios interadministrativos, transfiriendo recursos a los cuarenta y dos municipios para coadyuvar a la reparación y mantenimiento de la red vial. Cumpliendo con sus obligaciones, con respecto al mantenimiento, rehabilitación y mejoramiento de las vías secundarias y terciarias del Departamento, mediante la contratación de obra pública. Al evaluar el estado de las vías del Departamento, de los 1 884 Kms que conforman la malla vial, apenas 471 kms son catalogados como buenos, casi la mitad (753 kms) están en regulares condiciones y muy cerca de este valor están las vías de mal estado (659 kms). Formas o vías de acceso (aéreo, terrestre, fluvial) El Departamento del Valle del Cauca centra su sistema vial en el eje norte - sur que hace parte de la carretera Panamericana y recorre el área plana de su territorio con bifurcaciones hacia Buenaventura, en el litoral Pacífico, y varios ramales que comunican al Departamento con Bogotá D.C, Armenia, Ibagué, Neiva, Pereira, Medellín y Popayán; todos los municipios se comunican por carretera con las ciudades principales del Departamento, con el área integrada de Cali y las ciudades más importantes del país. Buenaventura constituye el principal puerto colombiano, situado sobre el océano Pacífico, hasta donde pueden llegar embarcaciones de gran calado, contando para ello con buenas condiciones naturales y adecuadas instalaciones portuarias, administrado por la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S.A. El río Cauca permite la navegación de pequeñas embarcaciones; no obstante, este medio de transporte es poco utilizado. El Departamento cuenta con una red aeroportuaria localizada en los municipios de Palmira, Buenaventura, Cartago y Tuluá. El aeropuerto internacional "Bonilla Aragón", localizado en el Municipio de Palmira y que presta el servicio aéreo al área integrada de Cali, es uno de los de mayor movimiento en el país tanto de pasajeros como de carga.
  • 33. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 33 Tipo de trasporte entre los centros poblados de desarrollo y comunidad dispersa más alejada El medio que se utiliza para llegar a las comunidades más dispersas es el transporte terrestre. Estas comunidades se encuentran en los municipios de El Águila, El Dovio y Riofrío. Pero hay zonas del Municipio de Buenaventura a la que se debe llegar por medio fluvial utilizando algunos de sus 5 ríos o el océano pacífico. Tiempo de llegada a la capital del Departamento (desde la comunidad más alejada). Para llegar a Cali desde la cabecera municipal del Municipio de El Águila hay aproximadamente 5 horas y media, pero desde algunas veredas de Riofrío o El Dovio puede haber aproximadamente 7 horas hasta Cali. Distancia en Kms. a la capital del Departamento desde la comunidad más alejada. Desde el Municipio de El Águila a la capital del Departamento (Cali) hay aproximadamente 226 kilómetros. Tiempo de llegada de la institución de salud remitente al nivel superior de complejidad Desde El Águila que es el Municipio más alejado del Valle a Cartago en el cual hay nivel 3 de complejidad hay aproximadamente dos horas. Distancia en Kilómetros al centro de referencia de mayor complejidad En la tabla 6 se observa que, desde el Municipio de El Águila a la Capital del Departamento, (Santiago de Cali) que es donde se encuentran las instituciones de mayor complejidad hay aproximadamente 226 kilómetros. En esta tabla se encuentran organizados los municipios de mayor a menor en tiempo de llegada a la Capital del Departamento.
  • 34. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 34 Tabla 6. Tiempo de traslado, tipo de transporte y distancia en kilómetros en el Valle del Cauca, 2019. Fuente: http://www.distanciasentre.com/ Municipio Tiempo de llegada desde el municipio a la ciudad capital del departamento, en minutos Distancia en Kilómetros desde el municipio a la ciudad capital del departamento (en ruta) Tipo de transporte desde el municipio a la ciudad capital del departamento EL CAIRO 354 217 Terrestre EL AGUILA 324 226 Terrestre ANSERMANUEVO 265 203 Terrestre ALCALA 262 216 Terrestre EL DOVIO 239 169 Terrestre ARGELIA 213 218 Terrestre CARTAGO 209 185 Terrestre CAICEDONIA 208 175 Terrestre ULLOA 193 208 Terrestre VERSALLES 179 178 Terrestre DARIEN 167 101 Terrestre BUENAVENTURA 160 127 Terrestre TORO 152 167 Terrestre SEVILLA 145 145 Terrestre RIOFRIO 144 106 Terrestre LA UNION 142 157 Terrestre ANDALUCIA 136 113 Terrestre OBANDO 130 157 Terrestre LA VICTORIA 129 150 Terrestre ROLDANILLO 124 141 Terrestre BOLIVAR 122 123 Terrestre ZARZAL 117 133 Terrestre TRUJILLO 116 105 Terrestre RESTREPO 100 86 Terrestre SAN PEDRO 98 92 Terrestre BUGALAGRANDE 97 108 Terrestre TULUA 89 92 Terrestre DAGUA 72 47 Terrestre BUGA 67 67 Terrestre YOTOCO 67 54 Terrestre LA CUMBRE 63 35 Terrestre PRADERA 59 39 Terrestre FLORIDA 58 40 Terrestre GINEBRA 57 51 Terrestre GUACARI 55 49 Terrestre EL CERRITO 49 41 Terrestre VIJES 48 33 Terrestre CANDELARIA 41 26 Terrestre JAMUNDI 41 23 Terrestre PALMIRA 39 29 Terrestre YUMBO 30 13 Terrestre
  • 35. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 35 El sistema de transporte más importante y usado en el Departamento es el terrestre. El Municipio más retirado a Cali, como ciudad capital, es El Águila, ubicado a 226 kms y con un tiempo aproximado en su traslado de 324 minutos. Mapa 4. Teniendo en cuenta Cali como capital departamental y sus municipios vecinos, hablando en tiempo de desplazamiento, el municipio más cercano es Yumbo apenas a 30 minutos, y en distancia el más próximo también es Yumbo ubicado a 13 kms saliendo hacia el norte del Departamento. Mapa 4. Vías de comunicación del Departamento del Valle del Cauca, 2019. Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi
  • 36. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 36 1.2. Contexto Demográfico Población Total Según las proyecciones dadas por el DANE basadas en el Censo 2005, la población total en el Departamento para el año 2019 está alrededor de 4 804 489 habitantes, distribuidos así: hombres 2 325 733, mujeres 2 478 756. Densidad Poblacional por Kilómetro Cuadrado El Departamento tiene una superficie total de 23 843,54 Km2 para una densidad de 201,5 habitantes por km2. Población por Área de Residencia Urbano/Rural Para el año 2019 el Departamento del Valle del Cauca tiene una población rural de 589 024 habitantes (12,3 %) y una población urbana de 4 215 465 habitantes (87,7 %). El Municipio de Cartago tiene la menor proporción de población rural (1,4 %), mientras la mayor proporción la tiene el Municipio de La Cumbre (77,9 %). Mapa 5. Mapa 5. Distribución porcentual de la población según área de residencia urbana, 2019. Fuente: DANE BUENAVENTURA VERSALLES TORO EL CAIRO ANSERMANUEVO EL AGUILA OBANDO LA VICTORIA CARTAGO ALCALA ULLOA EL DOVIO BUGA RIOFRIO CALIMA BOLIVAR YOTOCO GUACARI TRUJILLO TULUA ROLDANILLO ZARZAL YUMBO JAMUNDI DAGUA PALMIRA CALI EL CERRITO GINEBRA FLORIDA PRADERA VIJES RESTREPO 25,1% - 50% 20% - 25% 50,1% - 75% Porcentaje de población por área de residencia urbana Fuente: DANE 75,1% - 100%
  • 37. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 37 Grado de Urbanización El Valle del Cauca tiene un grado de urbanización del 87,7 %. El grado de urbanización de Santiago de Cali, Buenaventura y Cartago está por encima del 90 %. Por debajo del 30 % están los municipios de Bolívar, Candelaria, Dagua, El Águila, El Cairo y La Cumbre. La población del Valle del Cauca está concentrada en sus cinco ciudades intermedias (Buenaventura, Jamundí, Cartago, Palmira y Tuluá) y en su capital (Santiago de Cali). Estas 6 ciudades representan el 77 % del total de población del Valle del Cauca. El grado de urbanización es el porcentaje de la población que reside en aéreas urbanas con respecto a la población total. Tabla 7. Tabla 7. Población por Área de Residencia. Departamento del Valle del Cauca, 2019. POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO Número % Número % Número Grado de urbanización Alcalá 12.463 53,7% 10.732 46,3% 23.195 53,7% Andalucía 14.737 83,2% 2.976 16,8% 17.713 83,2% Ansermanuevo 13.260 69,2% 5.900 30,8% 19.160 69,2% Argelia 3.099 48,8% 3.247 51,2% 6.346 48,8% Bolívar 3.312 25,9% 9.483 74,1% 12.795 25,9% Buenaventura 398.624 92,2% 33.877 7,8% 432.501 92,2% Bugalagrande 11.917 56,8% 9.053 43,2% 20.970 56,8% Caicedonia 24.489 83,2% 4.935 16,8% 29.424 83,2% Cali 2.434.211 98,5% 36.641 1,5% 2.470.852 98,5% Calima 9.432 59,4% 6.441 40,6% 15.873 59,4% Candelaria 24.187 27,9% 62.397 72,1% 86.584 27,9% Cartago 133.086 98,6% 1.886 1,4% 134.972 98,6% Dagua 8.110 22,0% 28.781 78,0% 36.891 22,0% El Águila 2.800 24,9% 8.461 75,1% 11.261 24,9% El Cairo 2.797 27,3% 7.461 72,7% 10.258 27,3% El Cerrito 36.280 62,0% 22.283 38,0% 58.563 62,0% El Dovio 4.893 60,1% 3.250 39,9% 8.143 60,1% Florida 43.679 74,0% 15.309 26,0% 58.988 74,0% Ginebra 10.843 49,7% 10.972 50,3% 21.815 49,7% Guacarí 21.437 60,1% 14.225 39,9% 35.662 60,1% Guadalajara de Buga 98.702 86,3% 15.614 13,7% 114.316 86,3% Jamundí 88.633 68,2% 41.244 31,8% 129.877 68,2% La Cumbre 2.592 22,1% 9.139 77,9% 11.731 22,1% La Unión 31.890 79,1% 8.449 20,9% 40.339 79,1% La Victoria 9.429 73,1% 3.473 26,9% 12.902 73,1% Obando 11.501 75,1% 3.817 24,9% 15.318 75,1% Palmira 250.621 80,2% 61.886 19,8% 312.507 80,2% Pradera 50.694 87,4% 7.296 12,6% 57.990 87,4%
  • 38. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 38 POBLACIÓN URBANA POBLACIÓN RURAL POBLACIÓN TOTAL MUNICIPIO Número % Número % Número Grado de urbanización Restrepo 9.259 56,4% 7.151 43,6% 16.410 56,4% Riofrío 4.772 34,6% 9.035 65,4% 13.807 34,6% Roldanillo 24.701 77,1% 7.334 22,9% 32.035 77,1% San Pedro 7.733 40,4% 11.396 59,6% 19.129 40,4% Sevilla 34.226 77,7% 9.802 22,3% 44.028 77,7% Toro 9.298 55,8% 7.371 44,2% 16.669 55,8% Trujillo 8.246 46,2% 9.613 53,8% 17.859 46,2% Tuluá 191.620 86,4% 30.081 13,6% 221.701 86,4% Ulloa 2.684 50,6% 2.617 49,4% 5.301 50,6% Versalles 2.739 40,1% 4.084 59,9% 6.823 40,1% Vijes 7.641 66,2% 3.902 33,8% 11.543 66,2% Yotoco 8.581 51,8% 7.979 48,2% 16.560 51,8% Yumbo 112.941 87,8% 15.675 12,2% 128.616 87,8% Zarzal 33.306 70,8% 13.756 29,2% 47.062 70,8% TOTAL 4.215.465 87,7% 589.024 12,3% 4.804.489 87,7% Fuente: DANE Número de Viviendas Según las proyecciones 2005-2020 del DANE, el territorio vallecaucano, para el año 2019 cuenta con 1 416 146 viviendas (1 341 687 ocupadas, 94,7 %), de las cuales 1 238 400 están en las zonas urbanas y 177 746 en las zonas rurales. Según información del Censo 2005, la distribución de los tipos de vivienda en el Valle del Cauca es la siguiente: 69,7 % casas, 25,4 % apartamentos y 4,9 % cuartos u otra forma. Además, 97,8 % de las viviendas cuentan con conexión a energía eléctrica y 46,8% tienen conexión a gas natural. Número de Hogares Según las proyecciones 2005-2020 del número de hogares en el Valle del Cauca, del censo DANE 2005, se estimó que el Departamento tendría en el año 2019 un total de 1 486 4056 hogares, distribuidos así: 1 321 079 en las zonas urbanas y 164 977 en las zonas rurales. La tabla 8 muestra la distribución de los hogares por municipio según el censo DANE 2005.
  • 39. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 39 Tabla 8. Ubicación de los Hogares del Departamento por Municipio y el Distrito de Buenaventura, Valle del Cauca, Año 2005. Municipio No. Hogares Municipio No. Hogares Cali 740.569 Jamundí 37.364 Alcalá 6.676 La Cumbre 3.598 Andalucía 5.567 La Unión 11.785 Ansermanuevo 6.113 La Victoria 4.142 Argelia 2.013 Obando 4.681 Bolívar 4.213 Palmira 95.230 Buenaventura 90.855 Pradera 17.233 Buga 36.011 Restrepo 5.073 Bugalagrande 6.616 Riofrío 4.602 Caicedonia 9.322 Roldanillo 10.244 Calima 4.926 San Pedro 5.667 Candelaria 25.531 Sevilla 14.107 Cartago 41.328 Toro 5.123 Dagua 11.377 Trujillo 5.657 El Águila 3.462 Tuluá 66.121 El Cairo 3.120 Ulloa 1.705 El Cerrito 17.958 Versalles 2.255 El Dovio 2.659 Vijes 3.443 Florida 18.165 Yotoco 5.083 Ginebra 6.577 Yumbo 36.611 Guacarí 10.789 Zarzal 14.136 Fuente: Censo DANE 2005 Población por pertenencia étnica La cuarta parte de la población afrodescendiente del país está radicada en el Valle del Cauca (1 090 943 de 4 273 722). Los municipios con mayor representación de esta etnia son: Cali, Buenaventura y Jamundí, con Poblaciones de 542 039, 271 060 y 55 608 respectivamente. La población indígena, aunque tiene representación en todo el Departamento, se concentra principalmente en cuatro municipios: Cali, Buenaventura, Florida y Bolívar, con Poblaciones en su orden de 9 466, 2 645, 2 570 y 1 495. El Dane no hace proyecciones para la pertenencia étnica. Tabla 9
  • 40. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 40 Tabla 9. Población por pertenencia étnica del Valle del Cauca. Censo 2005. Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Valle Total Indígena 22313 0,50% Rom (gitana) 717 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1225 0,00% Afrodescendiente 1090943 24,40% Ninguno de las anteriores 3360394 75,10% Alcalá Indígena 145 0,70% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 10 0,10% Ninguno de las anteriores 19558 99,20% Andalucía Indígena 2 0,00% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 702 3,90% Ninguno de las anteriores 17185 96,10% Ansermanuevo Indígena 360 1,80% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 250 1,30% Ninguno de las anteriores 19265 96,90% Argelia Indígena 167 2,60% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 1027 15,80% Ninguno de las anteriores 5324 81,70% Bolívar Indígena 1495 10,70% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 30 0,20% Ninguno de las anteriores 12475 89,10% Buenaventura Indígena 2645 0,70% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 81 0,00% Afrodescendiente 271060 71,90% Ninguno de las anteriores 103319 27,40% Buga Indígena 97 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 8 0,00% Afrodescendiente 9243 8,00% Ninguno de las anteriores 106424 91,90%
  • 41. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 41 Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Bugalagrande Indígena 54 0,30% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 705 3,30% Ninguno de las anteriores 20553 96,40% Caicedonia Indígena 31 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00% Afrodescendiente 574 1,90% Ninguno de las anteriores 29525 98,00% Cali Indígena 9466 0,40% Rom (gitana) 707 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 896 0,00% Afrodescendiente 542039 23,60% Ninguno de las anteriores 1741544 75,90% Calima-El Darién Indígena 197 1,30% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 967 6,20% Ninguno de las anteriores 14515 92,60% Candelaria Indígena 101 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 4 0,00% Afrodescendiente 36365 46,60% Ninguno de las anteriores 41641 53,30% Cartago Indígena 272 0,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00% Afrodescendiente 5739 4,40% Ninguno de las anteriores 124063 95,40% Dagua Indígena 803 2,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 7 0,00% Afrodescendiente 13292 36,90% Ninguno de las anteriores 21944 60,90% El Águila Indígena 10 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 223 2,00% Ninguno de las anteriores 10712 97,90% El Cairo Indígena 133 1,40% Rom (gitana) 0 0,00%
  • 42. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 42 Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 288 2,90% Ninguno de las anteriores 9355 95,70% El Cerrito Indígena 102 0,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 124 0,20% Afrodescendiente 16068 28,40% Ninguno de las anteriores 40314 71,20% El Dovio Indígena 107 1,20% Rom (gitana) - 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00% Afrodescendiente 89 1,00% Ninguno de las anteriores 8594 97,70% Florida Indígena 2570 4,50% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 16968 29,50% Ninguno de las anteriores 37944 66,00% Ginebra Indígena 153 0,70% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 2 0,00% Afrodescendiente 837 4,10% Ninguno de las anteriores 19487 95,20% Guacarí Indígena 54 0,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 5821 17,30% Ninguno de las anteriores 27789 82,50% Jamundí Indígena 759 0,70% Rom (gitana) 4 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 12 0,00% Afrodescendiente 55608 49,50% Ninguno de las anteriores 55963 49,80% La Cumbre Indígena 41 0,40% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 491 4,30% Ninguno de las anteriores 10847 95,30% La Unión Indígena 5 0,00% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 226 0,60%
  • 43. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 43 Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Ninguno de las anteriores 35605 99,40% La Victoria Indígena 49 0,40% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 73 0,50% Ninguno de las anteriores 13395 99,10% Obando Indígena 49 0,30% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 973 6,60% Ninguno de las anteriores 13746 93,10% Palmira Indígena 554 0,20% Rom (gitana) - 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 35 0,00% Afrodescendiente 40249 13,50% Ninguno de las anteriores 257833 86,30% Pradera Indígena 457 0,90% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 4 0,00% Afrodescendiente 14723 27,70% Ninguno de las anteriores 37959 71,40% Restrepo Indígena 58 0,40% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 215 1,30% Ninguno de las anteriores 15830 98,30% Riofrío Indígena 8 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 3929 25,40% Ninguno de las anteriores 11502 74,50% Roldanillo Indígena 29 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 867 2,60% Ninguno de las anteriores 32444 97,30% San Pedro Indígena 0 0,00% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 165 0,90% Ninguno de las anteriores 17232 99,10% Sevilla Indígena 126 0,30%
  • 44. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 44 Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Rom (gitana) 1 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 225 0,50% Ninguno de las anteriores 45610 99,20% Toro Indígena 24 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 95 0,60% Ninguno de las anteriores 16099 99,30% Trujillo Indígena 219 1,20% Rom (gitana) - 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 19 0,10% Ninguno de las anteriores 18050 98,70% Tuluá Indígena 445 0,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 15 0,00% Afrodescendiente 16537 8,10% Ninguno de las anteriores 187141 91,70% Ulloa Indígena 6 0,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 58 1,00% Ninguno de las anteriores 5489 98,80% Versalles Indígena 30 0,40% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 48 0,60% Ninguno de las anteriores 7436 99,00% Vijes Indígena 120 1,10% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 1 0,00% Afrodescendiente 122 1,10% Ninguno de las anteriores 10378 97,70% Yotoco Indígena 96 0,60% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 0 0,00% Afrodescendiente 1909 11,90% Ninguno de las anteriores 14048 87,50% Yumbo Indígena 195 0,20% Rom (gitana) 5 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 7 0,00%
  • 45. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 45 Municipio/Depto. Pertenencia étnica Número % Afrodescendiente 13026 11,90% Ninguno de las anteriores 95898 87,90% Zarzal Indígena 79 0,20% Rom (gitana) 0 0,00% Raizal del archipiélago de San Andrés y Providencia 3 0,00% Afrodescendiente 19088 43,50% Ninguno de las anteriores 24738 56,30% Fuente: DANE. 1.2.1. Estructura demográfica La pirámide Poblacional que actualmente presenta el Valle del Cauca es constrictiva, lo que significa que el Departamento se encuentra en transición demográfica, pasando de altos a bajos niveles de natalidad y mortalidad, de lo que se infiere una mejoría de las condiciones de la población en términos de necesidades básicas satisfechas e indicadores generales de desarrollo que influyen directamente sobre la salud de la población del Departamento. Figura 1. Figura 1. Pirámide Poblacional del Departamento del Valle del Cauca, Años 2005, 2019, 2020. Fuente: DANE. Analizando los ciclos vitales se puede observar para el año 2019 una tendencia a la disminución respecto a 2005 en la proporción de la población de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, mientras la proporción de adultos y adultos mayores se incrementa. Tabla 10. 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 Y MÁS 2020 2005 2019 MujeresHombres
  • 46. DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA GOBERNACIÓN SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE SALUD 46 Tabla 10. Proporción de la Población por Ciclo Vital, Departamento Valle del Cauca 2005, 2019 y 2020. Ciclo vital 2005 2019 2020 Número absoluto Frecuencia relativa Número absoluto Frecuencia relativa Número absoluto Frecuencia relativa Primera infancia (0 a 5 años) 443715 10,7% 441034 9,2% 443061 9,1% Infancia (6 a 11 años) 481315 11,6% 434845 9,1% 435241 9,0% Adolescencia (12 a 18 años) 564598 13,6% 521928 10,9% 523962 10,8% Juventud (14 a 26 años) 976664 23,5% 1006761 21,0% 1004528 20,7% Adultez (17 a 59 años) 2420908 58,2% 2903450 60,4% 2923481 60,2% Persona mayor (60 y más) 407366 9,8% 655345 13,6% 680508 14,0% Total 4 161 470 4 804 489 4 853 327 Fuente: DANE El grupo con mayor peso Poblacional es el de 25 a 44 años y no se advierte algún cambio en los 3 años de análisis para dicho grupo, por el contrario, se observa un incremento para 2019 en la población de 60 a 79 años y disminución en el grupo de 5 a 14 años. Figura 2. Figura 2. Cambio en la proporción de la población por grupo etarios, departamento del Valle del Cauca 2005- 2019-2020. Fuente: DANE. El análisis de la población por grupos de edad quinquenales para el Valle del Cauca, permite observar que hasta los 29 años para todos los grupos de edad la población de hombres es mayor que la población de mujeres; pero a partir de los 30 años, el número de mujeres supera al número de hombres para todos los grupos de edad. Figura 3. 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 A Ñ O 2 0 0 5 A Ñ O 2 0 1 8 A Ñ O 2 0 2 0 <1 AÑO 1 A 4 5 A 14 15 a 24 25 A 44 45 A 59 60 A 79 80 Y MÁS Porcentaje