SlideShare una empresa de Scribd logo
ASISTENCIA DEL
TRABAJO DE PARTO
◦DRA. CECILIA
ELIZABETH
CERON
Trabajo de parto.
fase latente fase activa
1a 2a 3a 4a
dilatación
completa
expulsión
del producto
expulsión de
la placenta
útero
contraído
trabajo de
parto activo
aceleración
de la dilatación
.
CUATRO ETAPAS
Progresión del trabajo de parto.
◦ FCF y contractibilidad uterina.
◦ Grado de dilatación.
◦ Velocidad de dilatación.
◦ Descenso de la presentación.
◦ Velocidad de descenso.
Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en
Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations. 1997.
BORRAMIENTO CERVICAL
DILATACION CERVICAL
◦ Después del borramiento,
solo queda el orificio externo
que se centra en la pelvis y se
empieza a producir la
dilatación con una velocidad
◦ 1 centímetro por hora, en
primíparas
◦ 1-2 centímetros a la hora en
multíparas.
• Mecanismos de acción del periodo de
dilatación
◦ a) Tracción directa de las paredes del cuello .
◦ b) El aumento de presión intrauterina (determinada por la
contracción) lo que hace que el líquido amniótico, que es
empujado hacia abajo, se acumule en la parte inferior que
actúa de cuña en cada contracción.
◦ C) si la bolsa de aguas se rompe, la propia presentación fetal
actúa directamente sobre el cuello y contribuye a su dilatación.
0
2
4
6
8
10
12
2 4 6 8 10 12 14 16
Fase Latencia Fase activa
2do período
1er período
max pendiente
aceleracion
desaceleración
Time (hours)
Cervical dilatation (cm) Friedman labor curve in nulliparous
Tipos de distocia.
Tipos de
distocia
Prolongaciones
Retrasos
Detenciones
Fase latente prolongada
Retraso de la fase activa.
Descenso retrasado.
Desaceleración prolongada.
Detención de la dilatación.
Detención del descenso.
.
¡Gracias!
Recuperado de:
https://es.slideshare.net/jekmoreno/atencion-del-parto-y-sus-periodos
ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO
UTERO
Hipertrofia y Dilatación
Doble capacidad , aumenta rápidamente
de tamaño por estiramiento e hipertrofia
No grávida : peso 70gr Volumen 10ml
Grávida : peso 1100gr Volumen 5lt
La hipertrofia pared uterina es por los
estrógenos y el rápido crecimiento por el
aumento de la síntesis de poliaminas (
espermidina y espermina).
Cambios en el tamaño y posición del
útero
Inicio...........piriforme
12sem .........globoso
13 y mas.......ovoide
Útero móvil
Cambios en la contractilidad
Primer trimestre.......contracciones
irregulares, indoloras
Final embarazo.........Braxton Hicks
causan falso trabajo de parto
Flujo sanguíneo uteroplacentario
Aumenta progresivamente
500ml/min a termino
Signo Hegar:
ablandamiento del cuello por
edema debido a hipertrofia e
hiperplasia glándulas cervicales
Cianosis cuello:
mayor vascularización
Glándulas cervicales:
se llenan moco viscoso que forma
“Tapon Mucoso” la señal hematica
de inicio de trabajo de parto.
OVARIOS
Ovulación:
cesa en el embarazo
Suspende maduración de nuevos folículos
Cuerpo luteo del embarazo máxima función durante los
primeros 6 a 7 semanas por la producción de
progesterona
Luteoma del embarazo: reacción exagerada de la
reacción de luteinización del embarazo normal
TROMPAS DE FALOPIO
Hipertrofia escasa y nula
VAGINA O INTROITO VAGINAL
Aumento de la vascularización : hiperemia afecta piel,
vulva y perineo
Vagina vascularización color violeta
Secreción vaginal: exudación blanca y espesa
Aumenta la producción de ácido láctico por lactobacillus
acidofilus
PIEL Y PARED ABDOMINAL
Pigmentación:
Melasma o cloasma gravidico:
manchas cara y cuello
Aumenta los melanocitos
Linea nigra:
media de la piel abdominal
adquiere pigmentación pardo
negruzca
ESTRIAS
GRAVIDICAS
Estrias rojizas, deprimidas en
piel de abdomen, mamas y
muslos
Arañas vasculares: elevaciones
coloradas de piel, frecuentes cara,
cuello, brazos y zona superior del
tórax
CAMBIOS VASCULARES CUTANEOS
MAMAS
Mayor sensibilidad y
hormigueos al mes de
embarazo
Aumentan de tamaño,
vuelven nodulares por
hipertrofia de los alvéolos al
segundo mes
Pezones aumentan de
tamaño, y se pigmentan se
vuelven erectiles
Glándulas de Montgomery:
pequeñas elevaciones
periareolares.
CAMBIOS METABOLICOS
Aumento de peso ( útero y su contenido, mamas volumen sangre circulante y
liquido extravascular)
9 – 11 Kg: 1 Kg ...... I trimestre
5 Kg ........II y III trimestre
TEJIDOS 10 SEM 20 SEM 30 SEM 40 SEM
FETO 5 300 1500 3400
PLACENTA 20 170 430 650
LA 30 150 750 800
UTERO 140 320 600 970
MAMAS 45 180 360 405
SANGRE 100 600 1300 1450
METABOLISMO ACUOSO
Embarazo normal a término.
Retiene 6.5 lts de agua
METABOLISMO PROTEICO
• Se estimaron requerimientos promedio:
• ▪De1.22g/kg/d embarazo temprano Y 1.56G/Kg/d embarazo tardio
• ▪De1.52g/Kg/d embarazo tardío.
Metabolismo Carbohidratos
Embarazo es diabetogenico: inanición acelerada, glucosa disminuye en ayunas
Lipólisis: sustratos libre para la madre
Glucogénesis y glucogenolisis
Los mecanismos responsables son hormonales, la gluconeogénesis aumenta
especialmente en el tercer trimestre.
Hipoglucemia leve en ayunas
Hiperglucemia postprandial
Hiperinsulinemia
Metabolismo grasa
• El aumento de la
resistencia a la
insulina y la
estimulación de
estrógenos durante el
embarazo son
responsables de la
hiperlipidemia
materna.
FUNCIONES INMUNOLOGICAS
• El embarazo se asocia con
la supresión de diversas
funciones inmunológicas
• Permite el alojamiento del
“extraño” injerto fetal
• Contiene antígenos de
origen tanto materno como
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
Volumen sanguíneo aumenta por aumento de plasma y hematíes
Volumen total 7 lt
Función: Satisfacer demandas del utero agrandado
Salvaguardar madre de efectos perjudiciales de la pérdida de
sangre postparto
Eritropoyetina: aumenta
Volumen corpuscular medio: aumenta
Concentración de hematocrito, hemoglobina y hematíes disminuye
Hb 12 gr/100ml
Hb menor de 11gr/100ml ......patológico
Necesidades de hierro 6 a 7 mg/día
Leucocitos:
Glóbulos blancos: 5000 . 12000mm/3
Parto y principios puerperio pueden elevarse: 14,000 –
16,000/mm3 hasta 25,000mm/3
Causa leucocitosis desconocida
Coagulación Sanguínea
Factores de coagulación aumentan
Fibrinogeno 450mg/100ml al final emb
Concentracion aumenta 50%
Protrombina y tromboplastina parcial acortados
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón : pulso aumenta 10 a 15lat/min en reposo
Se desplaza a la izquierda y arriba ( aumenta
tamaño silueta cardiaca )
No cambios en el EKG
Presión arterial y la Resistencia vascular periférica:
disminuye
SISTEMA CARDIOVASCULAR
El gasto cardiaco
aumenta desde la
quinta semana.
▪Entre las semanas
10 y 20, comienza la
expansión del
volumen de plasma e
incrementa la
precarga.
CORAZON Y PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
Presión arterial: disminuye a la
mitad del embarazo ( cubeta )
Aumenta la Presión sistólica
30mmHgPresión arterial:
disminuye a la mitad del
embarazo ( cubeta )
Aumenta la Presión sistólica
30mmHg o diastólica 15mmHg (
patológico)
Síndrome Hipotensivo decúbito
supino: útero comprime la vena
cava que disminuye el
o diastólica 15mmHg (
patológico)
Síndrome Hipotensivo decúbito
supino: útero comprime la vena
cava que disminuye el
VIAS RESPIRATORIAS
Diafragma : eleva 4cms diámetro
transverso aumenta 2 cms
Función Pulmonar:
Función respiratoria: no varia
Volumen respiratorio/min y la captación de
O2/min aumenta
Volumen aire residual y capacidad funcional
residual disminuye
Alcalosis respiratoria
FUNCION PULMONAR
EQUILIBRIO ACIDO BASE
• El aumento del esfuerzo respiratorio
durante el embarazo y, a su vez, la
reducción de la presión parcial del dióxido
de carbono en la sangre (PCO2)
• ▪Para compensar la alcalosis respiratoria
resultante, los niveles de bicarbonato en
plasma normalmente bajan de 26 a 22
mmol/L.
SISTEMA GASTROINTESTINAL
Apéndice
desplaza arriba
Tono y la motilidad tubo
gastrointestinal disminuye
( por progesterona )
Pirosis
: reflujo secreciones
ácidas hacia la parte
inferior esófago.
Hemorroides: elevada
presión venas debajo del
útero y constipación
HIGADO
▪La actividad de la fosfatasa alcalina
total se duplica
• ▪La concentración de albúmina sérica
disminuye durante el embarazo
• ▪Los niveles de albúmina pueden
estar cerca de 3.0 g/dL
• Vesícula Biliar
• ▪La progesterona afecta
potencialmente la contracción de la
vesícula biliar al inhibir la estimulación
del músculo liso mediada por la
colecistoquinina.
HIPOFISIS
Durante el embarazo normal, la
glándula hipofisaria aumenta
cerca de 135% .
• ▪El tamaño máximo de la
hipófisis puede llegar a 12 mm
en las imágenes de MR en los
primeros días posparto.
• ▪La glándula luego
involuciona de manera rápida
y alcanza el tamaño normal a
los 6 meses después del parto
GLANDULA TIROIDES
▪Los niveles de TRH
no aumentan durante el
embarazo normal.
• ▪Sin embargo, la
TRH atraviesa la
placenta y puede servir
para estimular la
hipófisis fetal para
secretar TSH
• Obstetriciade Williams 25
LORDOSIS
PROLACTINA
• Los niveles de prolactina
plasmática materna
aumentan notablemente
durante el embarazo
normal. Las
concentraciones suelen
ser diez veces mayores
al término alrededor de
150 ng/mL
SISTEMA URINARIO
• Riñón
• ▪El tamaño del riñón
crece aproximadamente
1.0 cm.
• ▪Tanto la tasa de filtrado
glomerular como el flujo
plasmático renal
incrementan temprano en
el embarazo.
SISTEMA URINARIO
▪Lo sniveles de creatinina sérica
disminuyen durante el embarazo normal
de una media de0.7a0.5mg/dL.
▪Los valores de 0.9mg/Dl o más
sugieren una enfermedad renal
subyacente y requieren una mayor
evaluación
• Análisis de orina
 Glucosuria.
 Hematuria
 Proteinuria.
VEJIGA Y URETERES
La Vejiga
• ▪La presión de la vejiga en las
primigestasaumenta de 8 cm H2O al
principio del embarazo a 20 cm H2O
a término
• ▪Para compensar la capacidad
reducida de la vejiga, las longitudes
uretrales absolutas y funcionales
aumentaron en 6.7 y 4.8 mm.
• ▪Al mismo tiempo, la presión
intrauretralmáxima aumenta de 70 a
93 cm H2O y, por tanto, se
mantiene LA CONTINENCIA
SISTEMA URINARIO
Riñón: aumenta de tamaño ( 1,5 cm o mas )
Filtración glomerular: aumenta
Flujo plasmático renal: aumenta inicio embarazo y disminuye en el tercer
trimestre
Pruebas función renal: creatinina y urea disminuye
Nicturia
Glucosuria: no es necesariamente patológica ( aumento filtración
glomerular y alteración de la capacidad de resorción tubular )
Hidronefrosis e hidroureter
CONTROL
PRENATAL
Dra. Cecilia Ceron
• Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,
impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y
compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de
desarrollo”
• Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes
como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,
mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,
en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
OBJETIVOS DE UNA ADECUADA
ATENCIÓN PRENATAL
Diagnóstico de embarazo
Definir el estado de salud de la madre y el feto
Calcular la edad gestacional
Iniciar un plan de atención obstétrica continua
• VALORACIÓN PRENATAL INICIAL
• La atención prenatal debe iniciarse tan pronto
como exista una probabilidad razonable de
embarazo.
DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO
Signos y síntomas
Pruebas de embarazo
Reconocimiento ecográfico del
embarazo
CONTROL PRENATAL
• Es la atención integral, periódica y sistemática de la
embarazada con el fin de:
• Vigilar la evolución del proceso de gestación;
identificar factores de riesgo;
• Detectar y tratar oportunamente las complicaciones;
referir al nivel de mayor complejidad cuando sea
necesario;
• Brindar educación y consejería de acuerdo a las
necesidades de la mujer;
• Lograr un parto en las mejores condiciones de salud
para la madre y su hijo(a).
Requisitos Básicos:
1.- Precoz o Temprano
Inicio lo mas temprano posible (primer trimestre)
Identificación precoz del embarazo de alto riesgo
2.- Periódico o Continuo
Varia según el riesgo de la embarazada
Minimo 5 controles
Usual: 1 c/ mes ---- 7 meses
1 c/2 sem --- 28 a 36 sem
1 c/ sem -----36 sem al termino
3.- Completo o Integral
Contenga: Historia clínica y examen físico
Antropometría
Examen ginecológico y obstétrico
Exámenes complementarios
Inmunizaciones
Educación Sanitaria
4.- Extenso o de amplia cobertura
Abarque a todas las embarazadas
TIPOS DE CONTROL PRENATAL
Prenatal básico
Usuarias sin factores de riesgo o complicaciones.
Será brindado por médico general, médico de familia,
licenciada en salud materno- infantil, enfermera capacitada o
médico especialista donde se cuente con este recurso.
Prenatal especializado
Usuarias en las que se detecte morbilidad previa o
complicaciones durante el embarazo. Será proporcionada por
Médico Gineco- obstetra.
DEFINICIONES
1. Nuligesta (nuligrávida): una mujer que no
está embarazada ni lo ha estado nunca.
2. Grávida: una mujer que está
embarazada o lo ha estado alguna vez, sin
importar el resultado del embarazo.
Primigesta con el primer embarazo, se
convierte en primigrávida
Multigesta mas de un embarazo .
• 3. Nulípara: una mujer que nunca ha rebasado las 20
semanas de gestación.
• Puede o no haber estado embarazada, pudo haber
experimentado un aborto espontáneo o electivo, o un
embarazo ectópico.
• 4. Primípara: una mujer que ha dado a luz sólo una vez a
uno o varios fetos vivos o muertos, con una duración
calculada de la gestación de 20 semanas o más
• 5. Multípara: una mujer que ha completado dos o más
embarazos hasta las 20 semanas o más. El número de
partos se determina por el número de embarazos que llegó a
las 20 semanas
• Duración normal del embarazo
• 280 días o 40 semanas.
• Tres trimestres
• El primer trimestre se extiende hasta que se completan 14
semanas,
• El segundo hasta la semana 28
• El tercero incluye de la semana 29 a la 42 de la gestación
• por eso, hay tres periodos de 14 semanas cada uno.
• . Regla de Naegele:
• sumar 7 a la fecha del primer día de ultima regla normal y
restar 3 meses
FORMULAS OBSTETRICAS
REGLA DE NAEGELE: Calcúlo de Fecha probable de parto (FPP)
Primer día última regla + 7 días – 3 meses.
Ejemplo: Px con FUR 27 de Mayo 2020.
27 + 7 días = 3 JUNIO – 3 meses  FPP: 3 Marzo 2021
CALCULO DE SEMANAS DE AMENORREA A PARTIR DE LA FUR
Sumar días desde la FUR hasta la fecha actual entre 7
Ejemplo: Px con FUR 29 de Enero 2020 Fecha actual: 3 de Agosto.
2Ene + 29Feb+ 31Mar +30Abr + 31May + 30Jun + 31Jul + 3Ago = 187 / 7 = 26
semanas 5/7. 26 semanas, 5 dias
FORMULAS OBSTETRICAS
REGLA DE MC DONALD Calculo de Edad
gestacional a partir de AU
Altura Uterina en cm x 8 entre 7
Ejemplo: AU: 21 cm 21 cm x 8 = 168 semanas /
7 = 24 semanas
REGLA DE JOHNSON: Determinación peso fetal
estimado
PFE: (Altura uterina – K ) x 155 K  12
(Estación -3,-2,-1,0) 11(Estación +1,+2.+3)
Ejemplo: AU: 32 cm Estación -3
PFE: (32-12) x 155 = 3,100 g
VALORACION EDAD GESTACIONAL
• Durante el primer trimestre la longitud corona-rabadilla es la
herramienta más exacta para asignar la edad gestacional y
se realiza por medio de ultrasonografia
• Altura del fondo uterino
entre las 20 y 34 semanas, la altura del fondo uterino medida
en centímetros mantiene una correlación cercana con la edad
gestacional en semanas
Usada para vigilar el crecimiento fetal y el volumen de líquido
amniótico.
Se mide la distancia sobre la pared abdominal desde el borde
superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del
fondo uterino
VISITA INICIAL
Historia clínica Menstrual FUR, FPP
Formula obstétrica: G P P A V
Amenorrea, edad gestacional ( si tuviera)
Hemorragias, nauseas, vómitos, síntomas urinarios, descarga vaginal,
exposición a fármacos, prueba de embarazo
Antecedentes Personales: Médicos/Quirúrgicos
Ginecológicos/Obstétricos
Antecedentes Familiares: Médicos
Examen Físico:
Signos vitales: TA, FC, FR, T,
Talla, Peso
Examen físico general: afecciones que empeoren el embarazo
Examen pélvico:Genitales externos y vagina: ITS, leucorreas
Cerviz: OCE abierto, cerrado, cianosis, leucorrea
Utero: consistencia, tamaño, sensibilidad
Anexos: D/C masa o sensibilidad
Pelvimetria clínica
Examenes complementarios:Ex gral. Orina
Hemograma completo
Glicemia
RPR/HIV
Toxoplasmosis
Tipeo y RH
PAP
USG
Medicamentos: Multivitaminas prenatales
Acido fólico, hierro
Recomendaciones
SEÑALES DE PELIGRO
Hemorragias vaginales Edema de cara o dedos
Cefalea graves o continúas
Visión disminuida o borrosa
Dolor abdominal
Vómitos persistentes
Escalofríos o fiebre
Disuria
Perdida de líquido por la vagina
Cambios en la frecuencia o intensidad de los movimientos fetales
VISITAS POSTERIORES
Amenorrea, edad gestacional
Historia
FCF: escucha desde 20 sem
AU : 20 a 31 cm ( altura en centímetros igual edad embarazo
en sem )
Situación y presentación fetal desde las 28 – 30 sem
Vigilancia Prenatal
Fetal: FCF
Tamaño actual del feto y cambios producidos
Cantidad de liquido amniótico
Presentación y situación
Actividad fetal
Materna:
Tensión arterial actual ( cambios producidos)
Peso actual ( cambios producidos)
Síntomas: cefaleas, alteraciones visión, nauseas, vomitos, dolor
abdominal, disuria, hemorragias
Altura uterina
Exploración vaginal al final del embarazo
: confirmar Presentación y posición
Dilatación y borramiento del cuello
Pelvis
• Inmunizaciones:
Antitetánica 22 y 32 sem
• Pruebas de laboratorio posteriores
HTO. HB - RPR, glicemia, VIH, EGO
ALIMENTACION EN EL EMBARAZO
Aumento de peso 9 a 11 kg
Calorias 300 kcal
Proteinas 5 a 6 gr/dia
Minerales:
Hierro: 7 mg/día
Fósforo, Calcio, Yodo, Zinc, Magnesio,
Potasio, Sodio, Fluor
Vitaminas: Acido Folico: 1mg/dia
B12, B6, C, D
HIGIENE GENERAL
Ejercicio --------normal
Empleo----------evitar ocupaciones que requieran esfuerzos físicos grandes
Viajes------------camine c/2horas
Baños------------normal ( cuidado resbalón )
Vestidos---------no constriñan
Hábitos intestinales--------líquidos abundantes, ejercicio diario, laxante
Coito-------------evitar amenaza de aborto o parto prematuro
Duchas vaginales-----------innecesarias
Tabaco, drogas y alcohol ----evitarlos
Control odontológico
Fármacos: precaución
DIAGNOSTICO DE
EMBARAZO
DRA CECILIA ELIZABETH CERON
• Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,
impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y
compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de
desarrollo”
• Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes
como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,
mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,
en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
• Por lo general, el embarazo se idéntica cuando una mujer
acude por síntomas y quizá una prueba urinaria de embarazo
doméstica positiva.
• Con frecuencia, estas mujeres se someten a una prueba
urinaria o sanguínea confirmatoria para gonadotropina
coriónica humana ).
• Además, es probable que haya datos presuntivos o
diagnósticos de embarazo en la exploración.
• A menudo se usa la ecografía, sobre todo si existe
preocupación de aborto espontáneo o embarazo ectópico.
Signos de presunción o generales
Se trata de manifestaciones
subjetivas y objetivas
Sialorrea
Nauseas
Vómitos
Polaquiuria
Palpitaciones
Mareos
Lipotimias
Fatiga
Somnolencia
Perturbación de los
órganos de los
sentidos
Modificaciones del
carácter
Modificaciones del
apetito
Modificaciones de los
senos
Pigmentaciones y
estrias
Signos de certeza
Movimientos
activos fetales
• Multiparas: 16-
18 semanas
• Primigesta: 20
semanas
• USG: semanas
7-8
Latidos fetales
• Usg vaginal: 5
semanas
• Doppler: 10
semanas
• Estetoscopio:
desde las 16
semanas
• 20 semanas:
80%
• 22 semanas:
100%
Percepción de
partes fetales
• Polo cefálico:
redondo,
regular, duro,
irreductible,
pequeño
• Polo podálico:
grande, blanda,
reductible
• Dorso:
superficie
plana o
ligeramente
convexa,lisa
• Miembros:
pequeñas
partes
irregulares que
aparecen y
desaparecen
SIGNOS POSITIVOS DE EMBARAZO
1.- Latido cardiaco fetal
Normal 120 a 160 lat/min
USG ------------8 semanas gestación
Doppler-------- 12 a 14 semanas gestación
Estetoscopio---18 a 20 semanas gestación
2.- IDENTIFICACIÓN ECOGRÁFICA DEL EMBARAZO
• La ecografía se usa a menudo para establecer con
exactitud la edad gestacional y confirmar la localización
del embarazo.
• Un saco gestacional, una pequeña acumulación de
líquido dentro de la cavidad endometrial, es la primera
evidencia ecográfica de un embarazo .
• Puede observarse en la ecografía transvaginal a las
cuatro o las cinco semanas de gestación.
• Un saco gestacional normal se implanta en un
punto excéntrico del endometrio, mientras que el
saco seudogestacional está en la línea media de la
cavidad endometrial.
• Otra posible indicación del inicio de un embarazo
intrauterino es un centro anecoico rodeado de un
borde ecógeno sencillo, el signo intradecidual, o
dos anillos ecógenos concéntricos alrededor del
saco gestacional, el signo decidual doble.
ECOGRAFIA
TRANSVAGINAL: Se usa
para establecer con
precisión la edad
gestacional y confirmar la
ubicación del embarazo
SACO GESTACIONAL
4 O 5 SEMANAS DE
GESTACION
1 evidencia ecográfica:
una pequeña colección de
liquido anecoico dentro de
la cavidad endometrial.
• Si la ecografía muestra rasgos equívocos, lo que se conoce como
embarazo de localización desconocida, la cuantificación en serie
de hCG también ayuda a diferenciar un embarazo intrauterino
normal de uno extrauterino o del inicio de un aborto.
• La visualización del saco vitelino, un anillo ecógeno brillante con
un centro , confirma con certeza que el embarazo está dentro del
útero y lo normal es observarlo a mediados de la quinta semana
• Hasta las 12 semanas de gestación, la longitud corona-rabadilla
indica la edad gestacional con un margen de error de cuatro días .
MOVIMIENTO FETAL
3.- La percepción materna del movimiento fetal depende
de factores como el número de partos previos y la
constitución corporal.
• Después de un primer embarazo exitoso, una mujer
puede percibir los movimientos fetales por primera vez
entre las 16 y 18 semanas de gestación.
• Es factible que la primigesta no los perciba hasta unas
dos semanas más tarde. Alrededor de las 20 semanas,
según la constitución corporal materna, un examinador
puede detectar movimientos fetales
Reconocimiento del feto ( USG ó Rayos X )
USG:
4 a 5 semanas postamenorrea-------anillo blanco
Ovulo malogrado: saco embrionario irregular, pequeño, ausencia de FCF a
las 8 sem
14 sem---identifica cabeza y torax fetal
Rayos X:
Arriba 16 semanas gestación
SIGNOS PROBABLES DE EMBARAZO
1.- Aumento del abdomen
12 sem utero sale de la sínfisis del pubis
2
SIGNOS DE
PROBABILIDAD O
LOCALES
Los proporciona el aparato
genital, en particular el útero
1. Amenorrea
2. Signos
Vulvovaginale
s
• Lesiones de
piel: eritema,
herpes,
edema,
bartolinitis,
condilomas,
papilomas,
existencia de
cicatrices de
desgarros
perineales
3. Signos
uterinos
• Cuello uterino:
situación,
Signo de Chadwick
Signo de Hegar
Signo de Goodell
 Detección de la hCG en sangre y orina materna
2.- Cambios forma, tamaño y consistencia del útero
12 sem utero globoso ( 8cm de diámetro)
3.- Cambios en el cuello uterino
6 a 8 sem –Signo de Hegar---reblandecimiento del cuello uterino
4.- Contracciones de Braxton Hicks
Contracciones indoloras y a intervalos irregulares
5.-Peloteo
Presión brusca sobre el abdomen el feto se hunde en el liquido amniótico al
volver a su posición original, golpea el dedo del explorador.
6.-Delimitación del feto
Palpar los limites del cuerpo fetal
• 7. Pruebas de embarazo
• La detección de hCG en sangre y orina maternas es la base
para las pruebas endocrinas de embarazo. Esta hormona es
una glucoproteína con un alto contenido de carbohidratos.
• La estructura de la hCG compuesto por dos subunidades
distintas, designadas α y β
• La subunidad α es idéntica a la de la hormona luteinizante , la
hormona foliculoestimulante y la hormona estimulante de la
tiroides .
• La hCG impide la involución del cuerpo amarillo, el principal
sitio de formación de progesterona durante las primeras seis
semanas.
• Con una prueba sensible, la hormona puede
detectarse en el suero u orina materno ocho o
nueve días después de la ovulación.
• El tiempo de duplicación de la concentración
sérica de hCG es 1.4 a 2.0 días. la
concentración sérica de hCG aumenta desde el
día de la implantación y alcanza su nivel máximo
entre los 60 y los 70 días.
• Después, la concentración disminuye despacio
hasta llegar a una meseta alrededor de las 16
semanas.
• Medición de hCG
• Como se indicó, la hCG está formada por subunidades
α y β, pero la subunidad β tiene una estructura distinta a
la de las LH, FSH y TSH.
• Con esta diferenciación, se desarrollaron anticuerpos
muy especícos contra la subunidad β de la hCG. Esta
especificidad permite su detección.
SIGNOS PRESUNTIVOS
• 1. Amenorrea
• El cese súbito de la menstruación en una mujer sana en
edad reproductiva que antes experimentó menstruación
espontánea, cíclica y predecible es muy sugestivo de
embarazo.
• los ciclos menstruales tienen una variación apreciable
en la duración entre las mujeres, incluso en la misma
mujer.
• Por tanto, la amenorrea no es un indicador confiable de
embarazo hasta que pasen 10 días o más de la fecha
anticipada para la menstruación.
• 2. Cambios mamarios
• Los cambios anatómicos mamarios que acompañan al
embarazo son característicos durante la primera
gestación .
• El aumento de la pigmentación y la aparición de estrías
abdominales son frecuentes, pero no diagnósticos de
embarazo. Endurecimiento y mayor sensibilidad
PRUEBAS PRESUNTIVAS DE EMBARAZO
3.- Decoloración mucosas
Color azul o rojo purpúreo
Signo de chawidk
4.- Aumenta pigmentación piel y estrías abdominales
Línea media del abdomen adquiere pigmentación pardo negruzca:
línea nigra
Estrías rojizas
5.- Nauseas con o sin vómitos
Enfermedad matinal
6 a 12 semanas
6.- Trastornos miccionales
Tenesmo vesical por útero agrandado
Aumenta frecuencia micción al inicio y final del embarazo
7.- Fatiga
Primeros meses de embarazo, fatiga facil
8.- Sensación de movimientos fetales
16 y 20 semanas
Movimiento aleteo debido a actividad fetal
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Seudociesis
Mujeres perimenopausicas o jóvenes que desean embarazo
Síntomas subjetivos de embarazo:
- Aumenta volumen abdomen aumento rápido de grasa en abdomen y
gases intestinales
- Movimientos fetales: contracciones de los intestinos o de los músculos
abdominales
FISIOLOGIA DE LA
CONTRACTILIDAD
UTERINA
Dra. Cecilia Ceron
• Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,
impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y
compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de
desarrollo”
• Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes
como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,
mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,
en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
ESTRUCTURA DEL MUSCULO
UTERINO:
• El útero es un
órgano
contráctil, muscular
hueco comprende
tres segmentos:
• CUERPO
• ITSMO
• CUELLO
Fondo uterino
Cuerpo uterino
Istmo
Cuello uterino
vagina
LA ESTRUCTURA DEL UTERO
• Comprende tres capas
que dan de afuera hacia
adentro son:
• Perimetrio o Peritoneo
visceral
• Miometrio o músculo
uterino
• Endometrio o mucosa
MIOMETRIO
• Es una capa netamente
muscular de la pared
uterina, que esta
constituida por numerosas
fibras del músculo liso que
envuelven al útero. Esta
constituido por tres capas:
• CAPA SUBSEROSA
• CAPA MEDIA
• CAPA MUSCULAR
• SUBMUCOSA
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN
UTERINA
Se da por 3 eventos:
• 1. Desporalización de la membrana.
• 2. Liberación del Ca++
• 3. Deslizamiento de las proteínas
contráctiles.
CARACTERISTICAS DE LA
CONTRACCCION UTERINA
Son indispensables para que se produzca el inicio y
culminación del trabajo de parto.
FRECUENCIA
• Número de
contracciones en 10’,
-aumentan
progresivamente con
la marcha de trabajo
de parto,
• - al principio son
irregulares pero se
intensifican en el
periodo de dilatación
• llegan a su máxima
frecuencia en el
periodo expulsivo.
INTENSIDAD
Es el grado de
contracción que
alcanza el útero, o sea
la fuerza derivada
como consecuencia de
la amplitud y
la duración de la onda
contráctil.
DURACION.
Es el tiempo que
demora cada
contracción; que va
aumentando
progresivamente,
medido clínicamente a
la
palpación con el
endurecimiento del
estómago.
TONO.
• Es la presión
más baja
ejercida por el
útero entre las
contracciones
.
ACTIVIDAD UTERINA
Actividad uterina
Es el producto de multiplicar
el número de
contraccionesen 10 minutos
(frecuencia)por la intensidad
de las contracciones y su
resultado se da en
Unidades Montevideo
(UM).
De cualquier manera, para
que un trabajo de parto se
considere normal desde el
punto de vista contráctil, debe
cumplir el Triple Gradiente
Descendente (TGD)
DIFUSION ONDA CONTRACTIL
Origen: marcapaso (zona en que nace la contracción)
Utero: cuernos derecho e izquierdo ( uno domina)
Provienen de un solo marcapaso, sin interferencias
Interferencia hay incoordinación uterina
Propagación: marcapaso al resto del utero 2cm/seg
Difundida totalmente en 15 seg
Descendente
Triple Gradiente Descendente
• Propagación
descendente de las
contracciones
• Duración de la fase
sistólica mayor en el
fondo
• Intensidad de las
contracciones mayor en
el fondo uterino
PARÁMETROS CUALITATIVOS DE LA
CONTRACCIÓN UTERINA
Parto:
Fenómenos activos: Contracciones uterinas y esfuerzo de
pujo
Fenómenos pasivos: Efectos sobre el canal del parto y el
Elementos uterinos Embarazo Parto
Fondo, miometrio reposo, dilatables violentas contracciones
Cuello rígido ablandarse y dilatar
REGISTRO PRESION INTRAAMNIOTICA
Dinamómetro: registra cambios en la
dureza del miometrio
Inocuo, no invasiva, sencilla y rápida, no
mide el tono
Aparato en contacto con la pared
abdomina
Mecanismo del dolor:
Contracción miometrial es indolora
Dolor: distensión en el canal del parto
debido a:
segmento uterino inferior y cerviz en el
trabajo de parto
vagina, vulva y perine en la fase expulsiva
FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS
1.- Preparación del canal del parto
2.- Propulsión del feto
Preparación del canal del parto:
-dilatación y borramiento del cuello y distensión segmento
inferior
-dilatación inserción cervical de la vagina
-expulsión del tapón mucoso
-formación de la bolsa de agua
Mecanismo acción: Presión/segmento inferior y el cuello por la
bolsa de H2O/presentación
Tracción longitudinal del cuerpo uterino/el
segmento inferior y cuello
2.- Propulsión del Feto
Contracciones uterinas mas esfuerzos de pujo
Trabajo uterino requerido para expulsar al feto:
Primigestar: 1315mmHg
Multíparas 350 mmHg
Ligamentos uterosacros: traccionan cuello hacia atrás
Ligamentos redondos: traccionan útero y pelvis
ESFUEZOS DE PUJO
Contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y
abdominal ( rectos anteriores, oblicuos y transversos )
Espontáneos y Dirigidos
Cada contracción : 2 a 6 pujos de 5 seg c/uno
Aparecen: dilatación cervical completa
Causa: distensión vagina, vulva y perineo causada por la presentación
fetal la cual es propulsada por una contracción
GAMETOGENESIS
DRA. CINDY C Dra Cecilia Ceron ecilia
 Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,impartiéndoles una educación
integral,que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia,contribuyendo a la
evolución de la sociedad,la ciencia,la tecnología y la cultura,a nuevos ámbitos de desarrollo”
 Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien,
orgullosos de su profesión y casa de estudios,mediante el empleo racional y creativo de recursos y
procesos educativos,en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
Gametogénesis
 Formación de gametos por medio
de la MEIOSIS a partir de células
germinales.
 Mediante este proceso el
material genético de cada célula
se reduce a la mitad.
 El número de cromosomas que
existe en las células germinales se
reduce de diploide (doble)
,haploide(único).
ovogénesis y
espermatogénesis
Si el proceso tiene como
resultado producir
espermatozoides se le
denomina espermatogénesis.
Si el resultado son óvulos se
denomina ovogénesis.
Espermatogénesis
Espermatogénesis
 Es la secuencia de eventos en los túbulos seminíferos de
los testículos que lleva a la producción de
espermatozoides.
 La espermatogénesis tiene una duración aproximada de
64 a 75 días y se extiende desde la adolescencia y
durante toda la vida del hombre.
 La espermatogénesis esta regulada por la producción de LH que se
une a los receptores de las células de Leydig y estimula la
producción de testosterona que, a su vez, se une a las células de
Sertoli y estimula la espermatogénesis.
La espermatogénesis
 El mecanismo encargado de la producción de
espermatozoides.
 Se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de
los espermatozoides se produce en el epidídimo.
 La espermatogénesis (transformación de espermatogonias
hasta espermatozoides
Espermatogénes o espermaticitogénes
Los espermatozoide
son células haploides
 tienen la mitad de los
cromosomas que una célula
somática
 Son móviles y son muy
diferenciadas.
 La reducción en ellas se
produce mediante una
división celular peculiar.
Espermatocitogénesis (Mitosis)
 Celulas madres que forman espermatogonia tipoA, esta marca el inicio
de la mitosis.
 Division celular clonal origina espermatogonia tipo B
 Espermatocito primario
Meiosis
 El producto de la culminación de meiosis I, se denomina
espermatocito secundario. El producto de la segunda división
meiótica se denomina espermátida.
Espermiogénesis
 Durante esta etapa se forma el acrosoma, el flagelo y el exceso del
citoplasma (cuerpo residual) es separado debajo de las células de
Sertoli
Transición: Espermáticas a espermatozoides
Fases
 A) Formación del acrosoma
 B) Condensación del nucleo
 C) formacion de cuellos, pieza intermedia y cola
 D) desprendimiento de la mayor parte del citoplasma
REGULACIÓN HORMONAL DURANTE LA
ESPERMATOGÉNESIS
 Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas.
 FSH u hormona folículo estimulante: Actúa sobre las células de
Sertoli de los testículos que nutren a los espermatozoides y favorecen su
desarrollo.
 LH u hormona luteinizante:Actúa sobre las células de Leydig o
intersticiales para que secreten testosterona.
 Inhibina:Actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con
ello deteniendo la espermatogénesis.
Ovogénesis
En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de
desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ovocito.
El folículo desarrolla, junto con el
ovocito, siguiendo la siguiente
secuencia
• Folículo primordial
• Folículo primario
• Folículo secundario
• Folículo maduro (o de D’Graff).
Al iniciarse la pubertad, un
ovocito I (para ser rigurosos,
son varios, pero
normalmente uno solo llega
hasta el final del proceso)
continúa con la primera
división meiótica hasta
terminarla, originando dos
células haploides.
.
OVOGENESIS
 El ovocito II, y otra que no es más que un medio
para deshacerse de un núcleo que está
sobrando, llamada primer corpúsculo polar o
polocito I, que ha de eliminarse.
 El ovocito II inicia la segunda división meiótica,
pero no la termina
 Sino que es expulsado del ovario hacia el
oviducto durante la ovulación, para que
participe en la fecundación, cuando está
metafase.
La razón por la cual las divisiones meióticas de la ovogénesis no
producen células del mismo tamaño, sino una muy grande y otra muy
pequeña, es que el objetivo de este proceso es generar un solo
gameto que posea la mayor cantidad posible de material nutritivo, y
no muchos gametos.
Los polocitos se producen porque no hay otro medio para eliminar los núcleos que están
sobrando.
 El reinicio de la primera división meiótica
por parte del ovocito I (primario) en el
ovario coincide con el inicio de la
menstruación, con lo que la mujer puede
saber que un ciclo está comenzando.
 La ovulación, en cambio, salvo raras
excepciones, no va acompañada de
ningún signo observable, por lo que, para
la mayoría de las mujeres, pasa
inadvertida.
3 CICLOS MENSTRUALES
Ciclo ovárico su función
es madurar un grupo de
ovocitos primordiales,
que progresivamente
completan de segunda
división meiótica y
desarrollan una cubierta
de células del estroma
ovárico, lo que se
denomina folículo en
desarrollo.
Ciclo uterino su
función es
proporcionar el medio
ambiente apropiado
para que se implante y
desarrolle el
blastocisto
Ciclo cervical que permite
al espermatozoide penetrar en las
vías genitales femeninas en el
momento apropiado.
Gracias por su
atención.
INDUCCION DEL PARTO
1.1 DEFINICION
Provocacion artificial del parto, de tal forma
que se reproduzcan lo mas fisiologicamente
posible los fenomenos (dinamica uterina)
que ocurren durante el parto y que culminan
con la dilatacion total del cervix y el
nacimiento del feto.
1.2 INDICACIONES
Debe considerarse cuando la continuacion del
embarazo, expone riesgo al binomio
madre/hijo y cuando no se contraindica el
parto via vaginal.
1.2.1 REQUISITOS
Evaluacion cervical favorable
(puntaje de Bishop mayor de 7) si no indicar madurez
cervical.
Patologia materna fetal que amerite terminar el embarazo
Diagnostico preciso de la presentacion y actitud fetal
Peso fetal estimado
Pelvis adecuada
Ausencia de sufrimiento fetal ( perfil biofisico normal)
Monitoreo fetal humano o electronico
Posibilidades de control medico fetal
Uso de partograma
Aceptacion del procedimiento por la paciente
1.3 CONTRAINDICACIONES
• ABSOLUTAS
• Desproporcion cefalo pelvica
• Presentaciones anormales
• Sufrimiento fetal
• Placenta Previa
• Cicatriz uterina previa
• Dos cesareas anteriores
• Liquido meconial
• Cardiacasclase III y IV
• Macrosomia fetal
INDICACIONES
Embarazo post
término
RPM
Corioamnionitis
PE SIN SIGNOS
DE GRAVEDAD
PE CON SIGNOS
DE GRAVEDAD
Óbito fetal
RCIU Oligohidramnios
Diabetes
A1
A2
HELLP
 No se recomienda
 No debe realizarse antes de las
39 semanas de gestación
 Beneficios potenciales:
reducción de óbito fetal,
macrosomia y líquido meconial
Inducción electiva
Wing, Deborah A., et. al. «Induction of labor» UptoDate, Estados Unidos, 2017. Consultado en
[http://www.uptodate.com/contents/induction-of-labor]
CONTRAINDICACIONES
Cesárea
clásica previa
Placenta
previa
Ca de cérvix
invasivo
Trazo
categoría III
Prolapso de
cordón
Ruptura
uterina previa
Miomectomia
previa
Feto
transverso
Herpes genital
activo
CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
• Gran multipara
• Sobredistension uterina
• MEJOR PREDICTOR PARTO VAGINAL
 Multiparidad
 Edad gestacional ≥34 semanas
 Estado cervical: score de Bishop
SCALA BISHOP
MADURACION CERVICAL
 Es un proceso complejo que da como
resultado reblandecimiento y distensibilidad
del cérvix, que al final lleva a una dilatación y
borramiento parcial del cérvix
TECNICAS MADURACION CERVICAL
Maduración
Cervical
Mecánica o
física
Catéter
Dilatador
Cervical
Agentes
químicos
Prostaglandinas
AGENTES FARMACOLOGICOS
 Prostaglandinas: Causan disolución de fibras colágenas y
aumento del contenido de agua a nivel submucoso.
 Pueden aumentar la contracción del útero para iniciar el
trabajo de parto lo cual conlleva a una disminución en el uso
de oxitocina. La actividad uterina excesiva es una desventaja
pero son seguros.
PROSTAGLANDINAS
 Son el método de elección para maduración cervical
en caso de úteros sin cicatrices.
 Vía de administración ORAL, LOCAL (vaginal)
porque hay disminución en efectos secundarios y se
mantienen los efectos clínicos deseados.
 Se pueden repetir dosis según el progreso en la
maduración.
EFECTOS ADVERSOS
PROSTAGLANDINAS
Taquisistolia
Fiebre
Escalofríos
Diarrea
Vómito
MISOPROSTOL
Análogo de Prostaglandina E1
 Tabletas de 100 y 200 mcg que se parten para cumplir dosis
de 25-50mcg.
 Absorción rápida tanto VO como vía vaginal
 Evidencia de ser más efectivo que otras prostaglandinas
administradas vía vaginal para la inducción del parto
 Se asocia con una mayor tasa de taquisistolia uterina con
cambios en la frecuencia cardiaca fetal
REGIMEN MISOPROSTOL
 La OMS sugiere dosis de 25 mcg vía vaginal c/6h, otros
regímenes:
25 mcg cada 3-4 horas via vaginal
• 50 mcg cada 6 horas vía vaginal (mayor riesgo de
taquisistolia)
• Si en 6 horas no hay 2 contracciones uterinas en 10 min,
usar segunda dosis
• Segunda dosis sin exito (Maduracion no exitosa) dejar
reposar previa documentacion de bienestar fetal y materno (
medico mayor jerarquia)
 Iniciar oxitocina 4 horas posteriores a la dosis final de misoprostol
Maduracion exitosa
• La labor es activa, dejar que continue
espontaneamente
• Actividad uterina no es satisfactoria, continuar
con oxitocina, ( preveer efecto de la oxitocina
puede incrementarse con el del citotec) su dosis
en las primera 4 horas (tralape) deber ser mas
modestas que en una induccion oxitocica
normal.
• EFECTOS SECUNDARIOS
• Taquisistolia, patron anormal de FCF
TECNICA MECANICA
Catéter
de balón
Dilatador
cervical
TECNICAS MECANICAS
Ventajas
•Bajo costo
•Bajo riesgo de taquisistolia
•Pocos efectos secundarios
sistémicos
Desventajas
•Posible aumento en el
riesgo de infección materna
y neonatal
•Potencial de disrupción de
una placenta de inserción
baja
•Discomfort materno
•Necesidad de uso de
oxitocina de forma
frecuente
BALON INTRACERVICAL
• Alternativa en carencia de misoprostol
• Paciente litotomia, especulum y asepsia
• Se introduce una sonda foley (3cms) con una pinza de
anillos a traves del canal endocervical , se infla el
balon con 30cc de SSN, se tracciona y se fija al muslo
ejerciendo traccion moderada
• Expulsion en 4 horas y con 3 cms de dilatacion.
• Continuacion con oxitocinava dosis normales de
induccion
• EFECTOS SECUNDARIOS
• Ruptura de membranas y sangramiento
TECNICAS INDUCCION
OXITOCINA
 Es una hormona producida en el hipotálamo y liberada en la
neurohipófisis
 Su administración es el método de inducción más
frecuentemente empleado
 Previamente hay que evaluar el score de Bishop para mejorar las
posibilidades de una inducción exitosa
 Produce contracciones rítmicas que aumentan en frecuencia y
fuerza
OXITOCINA
 La oxitocina sintética ejerce un efecto
fisiológico
 Estimula de forma selectiva las cel de m. liso
uterino aumentando permeabilidad de Na y el
ingreso de Ca intracelular
 Aumenta la producción local de PG con lo que
estimula la contracción uterina
OXITOCINA
 Vía de administración: Endovenosa
 Vida media en plasma: 3 a 6 minutos
 Se alcanzan concentraciones meseta a los 40 minutos tras
inicio de goteo o cambio en la dosificación
 Es importante el monitoreo de la actividad uterina y la
frecuencia cardiaca fetal para ajustar dosis
TECNICA DE LA INDUCCION DEL TRABAJO DE
PARTO
 METODO FARMACOLOGICO
 Oxitocina: ampollas o viales de 5 unidades (sintocinon)
 Obtener puntaje de Bishop ( 6 o mas idel para iniciar la
induccion)
 Administracion parenteral, diluida en solucion de
dextrosa al 5% o solucion salina isotonica, usando
bomba de infusion
 Agregar a 1litro de SSN o dextrosa 5U de oxitocina,
para obtener una concentracion de 5mU/ml. Inicar con
2.5 mU/min y aumentar 2.5mU cada 30 min. hasta
lograr 3 contracciones moderadas en 10 min.
COMPLICACIONES DE LA INDUCCION DEL
TRABAJO DE PARTO
• MATERNAS
• Hiperestimulacion uterina
• Fatiga del musculo uterino
• Abrupcio de placenta
• Parto precipitado
• Embolismo de liquido amniotico
• Intoxicacion hidrica
• Efecto antidiuretico
• Hemorragia postparto
FETALES
 Sufrimiento fetal agudo
 Bradicardia fetal
 Traumatismos
 Distress
 Liquido meconial
HIPERESTIMULACION
• Patron persistente de mas de 6 contracciones en 10
minutos o contracciones queduren dos minutos con
desaceleraciones tardias de la frecuencia cardiaca fetal
• MANEJO
• Suspender la oxitocina
• Colocar a la paciente en decubito lateral
• Oxigeno por bigotera
• Liquidos endovenosos a gota rapida
• Evaluar uso de utero inhibidores
1.6.1 INDUCCION FALLIDA
Cuando la evolucion del trabajo de parto
es insatisfactorio despues de 8 horas de
iniciada ( no hay contractilidad adecuada
o hay progreso de la dilatacion y el
borramiento)
Medico de mayor jerarquia evaluara
descando para una segunda induccion si
existe bienestar materno y fetal o
indicacion de cesarea.
OTRAS TECNICAS INDUCCION
 AMNIOTOMIA
 Por si misma puede ser un método efectivo para la inducción del
parto
 Debe realizarse en cérvix parcialmente borrado y dilatado
 Monitorizar FCF antes y después del procedimiento
 Anotar las características del líquido amniótico
 La amniotomía temprana (dilatación es menor o igual a 4 cm) en
nulíparas disminuye la duración del trabajo de parto en 2 horas
 Se ha demostrado que la combinación de amniotomía más uso de
oxitocina es más efectiva que la amniotomía sola.
 Para mejores resultados se debe iniciar oxitocina tras amniotomía
DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANAS
 Se realiza al insertar el dedo
en un cérvix parcialmente
dilatado más allá del OCI y
rotar dicho dedo en manera
circular a lo largo del
segmento uterino inferior
para separar las membranas
 Se incrementa la posibilidad
de desencadenar trabajo de
parto
 No se asocia a un incremento
en infecciones neonatales
CONDUCCION DEL TRABAJO PARTO
• DEFINICION
• Estimulacion artificial de las contracciones
uterinas cuando el trabajo de parto ya se ha
iniciado espontaneamente.
• INDICACIONES
• Fase de latencia prolongada, inercia primaria
• Incordinacion o disminucion de la contractilidad
uterina
• Deteccion del descenso y la dilatacion
REQUISITOS
• Control cada 2 a 4 horas de progreso de dilatacion del
cervix y descenso presentacion
• Vigilar estado hidratacion materna
• Mantener la vejiga vacia
• Valorar uso de analgesia obstetrica (prometazina)
• Amniorexis si la dilatacion cervical lo permite
• Individualizar cada caso para Amniotomia
• Si no se logra resultado esperado, reevaluar caso
para la toma de decisiones segun partograma
MEDICAMENTOS UTILIZADOS
• OXITOCINA
• DOSIS
• 5U de oxitocina, para obtener una concentracion de
5mU/ml. Inicar con 2.5 mU/min y aumentar 2.5mU
cada 30 min. hasta lograr 3 contracciones
moderadas en 10 min
• Administracion parenteral, diluida en solucion de
dextrosa al 5% o solucion salina isotonica, usando
bomba de infusion
infusion
CONTRAINDICACIONES
• Las mismas de induccion
• CONDUCTA
• Requisitos:
• Comprobacion previa bienestar fetal
• Partograma obligatorio
• Mantener decubito lateral
• Vigilancia intraparto del estado materno fetal
cada 30 min, evaluando FCF, TA, Contractilidad
uterina y dosis de ocitocina hasta alcanzar
trabajo de parto efectivo.
COMPLICACIONES
 Taquisistolia
La actividad uterina excesiva que excede niveles críticos
puede causar hipoxemia fetal debido a la interrupción del
flujo de sangre al espacio intervelloso.
Rara vez se asocia a ruptura uterina, la cual es más común
en multigestas.
El uso concomitante de prostaglandinas y de oxitocina
incrementa el riesgo de taquisistolia
MANEJO TAQUISISTOLIA
Descontinuar goteo de oxitocina (si hay modificaciones en la FCF)
Si se ha empleado gel de prostaglandinas no se puede retirar
agente con lavado vaginal o cervical
 Si hay alteraciones en el patrón de la FCF realizar maniobras de
resucitación intrauterinas:
 Decúbito lateral izquierdo
 Administrar oxígeno a 10 mL/min por máscara
 Aumentar líquidos endovenosos (bolus de 500 cc o más de
cristaloides como Lactato de Ringer)
•GRACIAS
• DEFINICIÓN:
– Periodo que inicia con actividad uterina regular
hasta la expulsión de la placenta.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO
• Movimientos que debe realizar el feto para
pasar a través del canal vaginal.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• SITUACIÓN:
– Relación entre el eje
longitudinal fetal y el materno.
• Longitudinal (99%)
• Transversa  factores
predisponentes.
• Oblicua  no definitiva
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• PRESENTACIÓN:
– Parte anatómica del producto que se aboca al
estrecho superior de la pelvis.
• Cefálica
• Pélvica
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático
MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal
FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano
CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ACTITUD O POSTURA
– Relación que guardan las distintas partes fetales
entre sí.
FLEXIONADA
DEFLEXIONADA
INDIFERENTE
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• POSICIÓN:
– Relación arbitraria entre el punto toconómico con
el canal del parto.
– Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha
e izquierda.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• VARIEDAD DE POSICIÓN
– Existen 6 posiciones de cada presentación,
dependiendo si cada posición esta orientada hacia
anterior, posterior o transverso.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
ASINCLITISMO
• La cabeza puede efectuar pequeños movimientos de flexión lateral (
gran movilidad d
• Éstos desplazan la sutura sagital hacia delante o hacia atrás y
permiten que un parietal descienda más que el otro, ayudando a que
toda la cabeza entre en la pelvis.
• .
• Si la sutura sagital se encuentra más cerca del promontorio, el
parietal anterior se presenta hacia los dedos del explorador y este
proceso es conocido como asinclitismo anterior;
• Si por el contrario, la sutura sagital se aproxima hacia la sínfisis del
pubis, lo que se presenta a los dedos del explorador sería el parietal
posterior. Asinclitismo posterior
• El asinclitismo marcado representa problemas
ASINCLITISMO
MANIOBRAS DE LEOPOLD
• Primera maniobra:
– Identificación del
polo fetal que ocupa
el FU.
– Presentación.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Segunda maniobra:
– Determinación de la
posición del dorso.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Tercera maniobra:
– Confirmar
presentación.
– Determinar si el
producto se
encuentra libre o
encajado.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Cuarta maniobra:
– Cambio de posición
de examinador.
– Confirma
encajamiento.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Tacto vaginal
• Durante el trabajo de parto, determina
progresión del mismo a través de la dilatación
y borramiento cervical.
• Pueden determinarse las posiciones de las
diferentes presentaciones por las estructuras
fetales palpadas.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
1. Insertar dos dedos a través de vagina y
palpar la presentación.
2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de
cabeza fetal
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas
por su forma, para determinar posición.
5. Localización del descenso en planos de
Hodge.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• DESCENSO:
– Presión del LA
– Contracciones uterinas
– Pujo
– Extensión del cuerpo fetal
Encajamiento
Descenso
Primípara
Descenso y
encajamiento
Multípara
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• FLEXIÓN
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ROTACIÓN INTERNA
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• EXTENSIÓN
Resistencia del piso pélvico
+ Contracciones uterinas
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• ROTACIÓN EXTERNA
RESTITUCIÓN
Corresponde a la rotación
del cuerpo fetal para que
diámetro biacromial pase
por diámetro AP de pelvis.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• EXPULSIÓN
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Características del Trabajo de Parto
• Contracciones uterinas que producen
borramiento y dilatación cervical.
Inicia:
1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares.
2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de
membranas ó expulsión de tapón mucoso ó borramiento
completo.
3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm +
borramiento >50%, con o sin RM
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
Características
Trabajo de parto
verdadero
Trabajo de parto falso
Contracciones
- Ritmo
- Intervalos
- Intensidad
Regular
Acortan gradualmente
Incrementan gradualmente
Irregular
Sin cambios
Sin cambios
Incomodidad
- Localización
- Sedación
Región lumbar y abdomen
Sin efecto
Parte baja de abdomen
Alivio
Dilatación cervical Si No
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• División preparatoria
Mínima dilatación
cervical, cambios en tejido
conectivo. Se afecta con
analgesia obstétrica.
• División de dilatación
Tasa máxima de
dilatación. No se afecta
con AO.
• División pélvica
Mecanismos de trabajo de
parto
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Fase latente  división preparatoria.
• Fase activa  división de dilatación.
 Aceleración.
 Máxima velocidad
 Desaceleración
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
FASE LATENTE
1 a 4cm
FASE ACTIVA
4 a 10cm
PRIMIPARA 12 a 20 horas
Aprox 6 horas
1 – 1.2 cm/hr
MULTIPARA 8 a 12 horas
Aprox 4 horas
1.5 a 2 cm/hr
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Comienza con la dilatación completa y termina
con la salida del feto.
• P: 50min
• M: 20 min
Puede agregarse una hora a esta
fase en caso de haberse
administrado analgesia obstétrica.
Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
• Expulsión de placenta y membranas.
• Duración aproximada de 30 minutos.
• Espontáneo
• Dirigido
• Manual
Tipos
• Schultze (80%)
• Duncan (20%)
Mecanismos
Schultze
Duncan
Caput
sucedaneum
AMOLDAMIENTO O TRASLAPE DE
SUTURAS
GRACIAS POR SU ATENCION
PLACENTA Y
MEMBRANAS
FETALES
Dra. Cecilia Ceron
• Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,
impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y
compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de
desarrollo”
• Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes
como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,
mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,
en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
Placenta: porción de membranas
fetales unida a la mucosa uterina
Placentación: relación entre tejidos
maternos y los del huevo
2 periodos: Prevellositario
Vellositario
Prevellositario: Implantación 13
día
2 etapas: a)
Prelacunar y b) Lacunar
a) Prelacunar: 6 al 9 día
Huevo anida capa
compacta del endometrio
Trofoblasto divide:
citotrofoblasto
Sincitiotrofoblasto
• b) Lacunar: 9 al 13 día
• Vasos sanguíneos maternos son
perforados
•
Sincitiotrofoblasto: vacuolas que
confluyen dan origen a lagunas
• Funcion: Nutrición y hematroficas
• Forma espacio intervelloso
• Vellosidades contacto con decidua basal proliferan—corion
frondoso u hojoso
• Vellosidades contacto con decidua capsular dejan crecer---corion
liso, calvo o pulido
Vellositario : A partir del 13 día
Trabeculas que separan espacios
lacunares disponen en forma radiada
alrededor del corion
Son penetradas por el citotrofoblasto
18 y 21 día forman
Conexiones capilares con el corazón fetal
---circulación fetal-placentaria
REACCION DECIDUAL: Cambios del
endometrio que se inician en
respuesta a la acción de la
progesterona tras la ovulación (
preparan endometrio para
implantación y nutrición del
blastocisto)
3 capas:
Decidua Basal: debajo del lugar
de implantación
Decidua Capsular: encima del huevo
en desarrollo y separándolo del resto
de la cavidad uterina
Decidua Parietal o Vera: reviste el
resto del útero ( fig 6 – 5 y 6 - 6 )
PLACENTA
Al comienzo del 4to mes la placenta posee 2
componentes:
Porción fetal(formada por el corión frondoso)
Porción materna(constituida por la decidua
basal)
Al 4to y 5to mes la decidua forma varios
tabiques deciduales que sobresalen en los
espacios intervellosos y no llegan a la lámina
coriónica (cotiledones)
La placenta esta formada por el corion
frondoso y la decidua basal
La membrana amniocoriónica se forma
por la fusión del amnios y el corion
(oblitera la cavidad coriónica)
La placenta en expansión y durante
todo el embarazo cubre
aproximadamente del 15 al 30% de
la superficie interna del útero
De término es discoide
Tiene un diámetro de 15 a 25 cm y
3cm de espesor
Pesa de 500 a 600gr y 15 a 20
cotiledones
• El amnios envuelve los pedículos
de fijación y del saco vitelino,
agrupándolos y formando el
cordón umbilical primitivo
• En el cordón umbilical solo
quedan los vasos umbilicales
rodeados por la gelatina de
Wharton
CIRCULACIÓN PLACENTARIA
Los cotiledones reciben sangre a través de
las arterias espirales
Al disminuir la presión la sangre retorna
desde la lámina coriónica hacia la decidua
donde entra a las venas endometriales
Los espacios intervellosos de la placenta
completamente desarrollados contienen
150ml de sangre
Se recambia 3 a 4 veces por minuto
PLACENTA
2 caras:
Fetal o Corial: Cavidad
amniótica
Gris brillante y da inserción al
cordón umbilical
Materna o basal
Color rojo vinoso
Surcos que delimitan los
cotiledones
FUNCIONES DE LA PLACENTA
Intercambio de productos metabólicos y
gaseosos
Producción de hormonas
Como órgano de intercambio
Vellosidades coriales y membranas ovulares son
los sitios en los que puede ocurrir el intercambio
feto-materno.
Mecanismos: Difusión simple
Difusión facilitada
Transporte activo
Pinocitosis
Fagocitosis
Migración
Pasaje de nutrientes en la placenta:
Gases: Oxigeno y dióxido de carbono: difusión simple
H2O y sustancias inorgánicas: feto a la madre por difusión
simple
Madre al feto por transporte
activo
Sustancias orgánicas:
Proteinas y aminoácidos : transporte activo
Globulinas: pinocitosis
Glucosa : difusión facilitada
Vitaminas : transporte activo
A termino:
mide 50 cms largo y 1.5 cm de espesor
Color blanquecino, elástico
Forma espiralada ( mayor longitud de las arterias en
relación con la vena )
Nudos falsos y verdaderos
Vena—sangre oxigenada ( Placenta al feto
Arteria---sangre desoxigenada ( Feto a Placenta )
CORDON UMBILICAL
Al crecer cavidad amniótica el pedicuro de fijación se alarga y forma el cordón
umbilical
Contiene: Gelatina de Wharton
Vasos Sanguíneos 1 vena
2 arterias
•GRACIAS
PUERPERIO Y
LACTANCIA
Dra. Cecilia Ceron
• Misión USAM
“Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,
impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y
compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la
sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de
desarrollo”
• Visión USAM
“La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes
como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,
mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,
en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
La palabra puerperio se deriva
del latín: puer (niño) y parus
(resultado).
Define el tiempo después del
parto durante el cual los
cambios anatómicos y
fisiológicos maternos inducidos
por el embarazo regresan al
estado no gestacional.
PUERPERIO
Duración: se considera que esta entre 4
y 6 semanas
Podemos dividir al puerperio en 3 etapas:
Inmediato
24h
Mediato
2-10d
Tardío
42d
•PUERPERIO INMEDIATO
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FUNCIONALES
Respiración
•Calmada,
amplia y
regular
Pulso
•Bradicardia
•Estado de
vagotonismo
Tensión arterial
•A menudo
hipotensión
Temperatura
•37°C
Contracciones
uterinas
•Reflejos
•Entuertos
Vulva
•Sensación de
ardor
Rodrigo Cifuentes, Obstetricia de Alto Riesgo, Distribuna editorial, 7ma
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FUNCIONALES
TRACTO REPRODUCTIVO
Vagina
•Disminuye
gradualmente su
tamaño, pero rara
vez recupera
Himen
•Esta representado
por pequeños
cabos de tejido que
cicatrizan para
formar las
carúnculas
mirtiformes
Vasos pélvicos
•Después del parto
su calibre disminuye
hasta
aproximadamente
el del estado
pregestacional.
Cunninghan, Williams Obstetricia, Mc Graw Hill, 25 edición,
CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES
TRACTO REPRODUCTIVO
Epitelio cervical
• Casi la mitad de
las mujeres tiene
regresión de
displasia de alto
grado después
del parto
Involución sitio
placentario
• Muchos vasos
trombosados que
finalmente se
organizan. Al final
de la 2° semana,
es de 3 a 4 cm de
diámetro.
Dificultad para
la micción.
•Esfínter uretral
relajado o
hipotónico.
El periné
•Flácido
•Vejiga
En condiciones normales la puérpera pierde alrededor de 300
cc de sangre en las primeras 24h
•PUERPERIO MEDIATO O
PROPIAMENTE DICHO
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FUNCIONALES
TRACTO URINARIO
Poliuria (reversión
fisiológica)
La vejiga tiene una
mayor capacidad
y una relativa
insensibilidad a la
presión intravesical.
El traumatismo de
la vejiga esta mas
estrechamente
asociado con la
duración del parto.
Los uréteres
dilatados y las
células renales
vuelven en su
estado pre
gestacional de 2 a
8 después del parto
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FUNCIONALES
CAMBIOS HEMATOLOGICOS
2° semana,
la Hb
alcanza los
niveles
normales
Peso
corporal,
disminuye
alrededor de
2 kg (1°)
La
viscosidad
de la sangre
disminuye en
el puerperio
El recuento de glóbulos blancos a veces alcanza 30,000 ul.
La hipervolemia normal del embarazo se pierde como
hemorragia post parto, la mujer casi inmediatamente
recupera su volumen de sangre su gestacional
El volumen de la sangre por lo general regresa a su nivel de
no embarazo 1 semana después del parto.
El gasto cardiaco generalmente permanece elevado
durante 24 a 48 horas después del parto y disminuye a
valores no gestacionales en 10 días
CAMBIOS ANATOMICOS Y
FUNCIONALES
PERITONEO Y PARED
ABDOMINAL
Los ligamentos anchos y redondos requieren un
tiempo considerable para recuperarse del
estiramiento y el aflojamiento durante el
embarazo.
La pared
abdominal
permanece
blanda y
flácida.
Después del
parto por
cesárea, en un
intervalo de 6
semanas la
fascia sana y el
dolor
abdominal
disminuye.
Las estrías
abdominales
plateadas se
desarrollan
comúnmente
como estrías
gravídicas
Cuando los
músculos
permanecen
atónicos puede
producirse una
separación de
los músculos
rectos del
abdomen
(diástasis de los
rectos).
Cunninghan, Williams Obstetricia, Mc Graw Hill, 25 edición,
INVOLUCION UTERINA
Útero: 1000 g
Desciende a
razón de 0.5-1
cm/dia
2° semana: Útero
500 gr
4° sem, pero de
100g, retorna a su
tamaño previo al
embarazo,
LOQUIOS
Volumen: 200-500ml
Duración: 17-51 días
Rojos
Serosos
Blancos
SECRECION LACTEA
La prolactina se encuentra inhibida durante el
embarazo. Después del parto desencadena
bruscamente su secreción ejerciendo su acción
sobre las glándulas mamarias.
La deprivación de estrógenos y progesterona que
ocurre con la expulsión de placenta determina la
liberación de prolactina almacenada en la hipófisis
durante el embarazo.
A través de un reflejo paralelo que actúa sobre
hipófisis posterior, provoca la secreción de
oxitócica que actúa sobre las fibras musculares lisas
de los canalículos mamarios produce la excreción
de leche.
•PUERPERIO TARDIO
Se extiende hasta los 40 o 60 días.
Para algunos autores se prolonga
hasta el retorno de la
menstruación.
Los órganos reproductores
vuelven a su estado normal, mas
o menos 6 semanas después del
parto.
ATENCION DEL PUERPERIO
Es el conjunto de acciones que se realizan con la mujer durante el
puerperio, a fin de evaluar el proceso bio-psicosocial de involucion
de los cambios ocurridos en la gestación. Tiene los siguientes ejes:
1.Estandarizar las técnicas de atención durante el puerperio.
2.Evitar las complicaciones que se producem durante este periodo,
con énfasis en la prevención de la hemorragia y la sepsis.
3.Controlar el bienestar de la mujer en su periodo puerperal.
4.Ofrecer oportunamente servicios y consejeria en salud sexual y
reproductiva.
ATENCION DEL PUERPERIO
5. Proporcionar apoyo psico-afectivo a las usuarias en periodo puerperal y
su familia.
6. Promover la lactancia materna exclusiva e instruir para su correcta
realizacion (técnicas de buena posición y agarre).
7. Apoyar a la mujer para el uso de un método anticonceptivo eficaz,
considerando la elección libre e informada.
8. Orientar a las usuarias en periodo puerperal y su familia para la
incorporacion de ellas a la vida habitual.
ABORDAJE BÁSICO PARA LA
ATENCIÓN DEL PUERPERIO
1. Toda mujer debe recibir en su puerperio inmediato un mínimo de
dos evaluaciones clinicas completas por medico
2. A toda mujer en su puerperio inmediato se le debe promover la
lactancia materna exclusiva.
3. Facilitar el apego precoz y el alojamiento conjunto, según su
condición y la de su recien nacido.
4. Mantener la vigilancia de la herida operatoria o de la episiotomia si
se realizo.
. Toda mujer que en su puerperio presente morbilidad deberá ser
atendida por personal medico, utilizando el prótocolo de atención
respectivo.
6. Se debera tratar por equipo multidisciplinario pertinente, aquellas
condiciones o patologias comorbidas que presenten las usuarias en
su periodo puerperal.
7. Se deberá realizar detección precoz de condiciones que afecten
la salud mental de las usuarias en el periodo puerperal tales como la
psicosis post parto, depresión post parto, entre otros.
MANEJO DEL PUERPERIO INMEDIATO
 Realice o complete la historia clinica materno perinatal y la agenda
prenatal.
 Mantenga vigilancia y registro de los signos vitales de la usuaria),
cada quince minutos la primera hora y cada treinta minutos la
segunda hora.
 Brindar apoyo emocional necesario.
 Realice masaje del fondo uterino y evalué el sangrado durante las
primeras dos horas posparto y el estado de la episiotomía, si se
realizo.
 Asegúrese que el útero no se relaje después de suspender el masaje
uterino.
MANEJO DEL PUERPERIO INMEDIATO
 Inicie el alojamiento conjunto para promover el apego precoz lo
mas pronto posible, si la condición materna y del recién nacido,
lo permiten.
 Promueva la lactancia materna precoz y exclusiva. Brinde
orientación constante para conseguir una succión adecuada.
 Permita la ingesta de líquidos vía oral inmediatamente si no hay
contraindicación.
MANEJO SUBSIGUIENTE
 Indique dieta corriente según horario de alimentación si no hay
contraindicación.
 Prescriba analgesicos: acetaminofen 1 gramo via oral cada seis
horas. Considere otro analgesico en caso de ser necesario.
 Refuerce en la usuaria la importancia de la lactancia materna
exclusiva.
 Revise resultados de exámenes de laboratorio indicados durante el
ingreso y reporte en nota de evolución.
 Indique otros exámenes de laboratorio, si condición de la paciente
lo amerita.
ANTES DE DAR DE ALTA
 Realice examen físico completo. Sea minucioso en mamas y
perine.
 Evaluar el estado emocional de la usuaria.
 Indique analgesicos.
 Prescriba suplemento de sufato ferroso 300 mg (60 mg de hierro
elemental) una tablet via oral cada dia mas multivitaminas
prenatales 1 tableta via oral cada dia (donde este disponible)
acido folico 5 mg (1 tableta via oral cada dia) por tres meses.
 Dar consejería de lactancia materna exclusiva y técnicas de
posición y agarre.
 De consejería en anticoncepción y proporcione método elegido.
 Refiera a control en los primeros siete dias al establecimiento de
salud mas cercano
ANTES DE DAR EL ALTA
• Promueva con la madre y su grupo familiar la importancia del
registro oportuno del nacimiento de su hijo/a.
• De consejeria relacionada al auto-cuidado de su salud y del
recien nacido(a,) que incluya:
◦ Alimentacion de la madre, promover una dieta balanceada.
◦ Importancia de lactancia materna exclusiva y cuidados de RN.
◦ Cuando iniciar relaciones sexuales y uso de métodos de
anticoncepción.
◦ Reconocimiento de signos y sintomas de peligro durante el
puerperio.
◦ Nivel de riesgo reproductivo preconcepcional. Al identificar alto
riesgo referir a CRRP.
◦ Manejo psico-afectivo y social del puerperio
AL DAR EL ALTA
1. Entregar agenda prenatal debidamente llena con la
información referente al parto, puerperio inmediato, y
condiciones del recién nacido(a).
2. Prescribir suplementos de hierro (60 mg via oral cada dia) y
acido folico 5 mg (1 tableta via oral cada dia) por tres meses.
3. Referir a control postparto en los primeros siete dias post-parto
al establecimiento de salud mas cercano a su domicilio.
4. Si una paciente presenta una enfermedad crónica o desarrollo
una durante el embarazo se debe dar cita para control con
medico internista.
FISIOLOGIA LACTANCIA
• LA PROLACTINA ES LA PRINCIPAL HORMONA PROMOTORA DE LA
PRODUCCIÓN DE LA LECHE.
• LA PROLACTINA INDUCE LA SÍNTESIS DE MARN PARA LA PRODUCCIÓN DE
ENZIMAS Y PROTEÍNAS DE LA LECHE MEDIANTE SU UNIÓN A RECEPTORES DE
MEMBRANA DE LAS CÉLULAS EPITELIALES DE LA MAMA.
• LAS HORMONAS TIROIDEAS AUMENTAN SELECTIVAMENTE LA SECRECIÓN DE
LACTOALBUMINA.
• EL CORTISOL, INSULINA, HORMONA PARATIROIDEA Y LA HORMONA DE
CRECIMIENTO SON HORMONAS DE APOYO METABÓLICO EN LA
PRODUCCIÓN DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS EN LA LECHE.
• LA CÉLULA ALVEOLAR ES EL PRINCIPAL SITIO DE PRODUCCIÓN DE LA LECHE
• CON EL AMAMANTAMIENTO LAS UNIONES ESTRECHAS SE RELAJAN Y EL SODIO
Y OTROS MINERALES PASAN CON FACILIDAD A LA LECHE COMBINANDO SU
SABOR.
• LOS SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE SON ABSORBIDOS
PRINCIPALMENTE DESDE EL INTESTINO MATERNO O PRODUCIDOS EN FORMA
ELEMENTAL EN EL HÍGADO MATERNO.
• LA GLUCOSA SIRVE COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA
• LA SÍNTESIS DE GRASA A PARTIR DE CARBOHIDRATOS JUEGA UN PAPEL
PREDOMINANTE EN LA PRODUCCIÓN DE GRASA DE LA LECHE
• LAS PROTEÍNAS SON FORMADAS A PARTIR DE AMINOÁCIDOS LIBRES QUE
TRANSPORTA EL PLASMA
• UNA PROPORCIÓN CONSIDERABLE DE LA LECHE ES PRODUCIDA DURANTE EL
EPISODIO DE AMAMANTAMIENTO
• CUANDO SE APORTAN LOS SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE
EXISTE UN AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LAS GLÁNDULAS MAMARIAS
DE UN 20 A UN 40% TRACTO GASTROINTESTINAL E HÍGADO.
• EL GASTO CARDÍACO AUMENTA UN 10 A 20% DURANTE LA TOMA
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

Similar a Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron

fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
Cristian652649
 
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdfModificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
SulennycarolinaGarci
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
melissamamani7
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
ReginaPizan
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Fisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.pptFisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.ppt
JosuCastaeda5
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
Mela Ch
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
LuisRojas332009
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Juan Diego
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
TannyDiaz
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
Miguel Angel sancho romero
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
PAOLARESTREPO36
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
Juan Diego
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
ca365308
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
estefaniacortes15
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
Apuntes Médicos Doctor Israel
 
APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
HelenRodriguez41
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
Diego Miranda
 

Similar a Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron (20)

fisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptxfisiologia materna.pptx
fisiologia materna.pptx
 
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdfModificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
Modificaciones Fisiológicas del Embarazo.pdf
 
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx
 
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcionCambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
Cambios fisiologicos en embarazo desde la concepcion
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Fisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.pptFisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.ppt
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Cambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazoCambios fisiológicos durante el embarazo
Cambios fisiológicos durante el embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdfCAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
CAMBIOS FISIOLOGICOS EN EL EMBARAZO.pdf
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
 
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetriciaFisiología embarazo, ginecología y obstetricia
Fisiología embarazo, ginecología y obstetricia
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicoscambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
cambios fisiologicos embarazo , cambios anatomicos
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
APARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docxAPARATO REPRODUCTOR.docx
APARATO REPRODUCTOR.docx
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 

Último

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 

Último (20)

Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 

Asistencia del Trabajo de Parto Dra. Cecilia Ceron

  • 1. ASISTENCIA DEL TRABAJO DE PARTO ◦DRA. CECILIA ELIZABETH CERON
  • 2. Trabajo de parto. fase latente fase activa 1a 2a 3a 4a dilatación completa expulsión del producto expulsión de la placenta útero contraído trabajo de parto activo aceleración de la dilatación . CUATRO ETAPAS
  • 3. Progresión del trabajo de parto. ◦ FCF y contractibilidad uterina. ◦ Grado de dilatación. ◦ Velocidad de dilatación. ◦ Descenso de la presentación. ◦ Velocidad de descenso. Kochenour, NK. Physiology of Normal Labor and Delivery, en Human Reproduction. Clinical, Pathologic and Pharmacologic Correlations. 1997.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 13. DILATACION CERVICAL ◦ Después del borramiento, solo queda el orificio externo que se centra en la pelvis y se empieza a producir la dilatación con una velocidad ◦ 1 centímetro por hora, en primíparas ◦ 1-2 centímetros a la hora en multíparas.
  • 14. • Mecanismos de acción del periodo de dilatación ◦ a) Tracción directa de las paredes del cuello . ◦ b) El aumento de presión intrauterina (determinada por la contracción) lo que hace que el líquido amniótico, que es empujado hacia abajo, se acumule en la parte inferior que actúa de cuña en cada contracción. ◦ C) si la bolsa de aguas se rompe, la propia presentación fetal actúa directamente sobre el cuello y contribuye a su dilatación.
  • 15. 0 2 4 6 8 10 12 2 4 6 8 10 12 14 16 Fase Latencia Fase activa 2do período 1er período max pendiente aceleracion desaceleración Time (hours) Cervical dilatation (cm) Friedman labor curve in nulliparous
  • 16.
  • 17. Tipos de distocia. Tipos de distocia Prolongaciones Retrasos Detenciones Fase latente prolongada Retraso de la fase activa. Descenso retrasado. Desaceleración prolongada. Detención de la dilatación. Detención del descenso. .
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 46. ADAPTACIÓN MATERNA AL EMBARAZO UTERO Hipertrofia y Dilatación Doble capacidad , aumenta rápidamente de tamaño por estiramiento e hipertrofia No grávida : peso 70gr Volumen 10ml Grávida : peso 1100gr Volumen 5lt La hipertrofia pared uterina es por los estrógenos y el rápido crecimiento por el aumento de la síntesis de poliaminas ( espermidina y espermina).
  • 47. Cambios en el tamaño y posición del útero Inicio...........piriforme 12sem .........globoso 13 y mas.......ovoide Útero móvil
  • 48. Cambios en la contractilidad Primer trimestre.......contracciones irregulares, indoloras Final embarazo.........Braxton Hicks causan falso trabajo de parto Flujo sanguíneo uteroplacentario Aumenta progresivamente 500ml/min a termino
  • 49. Signo Hegar: ablandamiento del cuello por edema debido a hipertrofia e hiperplasia glándulas cervicales Cianosis cuello: mayor vascularización Glándulas cervicales: se llenan moco viscoso que forma “Tapon Mucoso” la señal hematica de inicio de trabajo de parto.
  • 50. OVARIOS Ovulación: cesa en el embarazo Suspende maduración de nuevos folículos Cuerpo luteo del embarazo máxima función durante los primeros 6 a 7 semanas por la producción de progesterona Luteoma del embarazo: reacción exagerada de la reacción de luteinización del embarazo normal TROMPAS DE FALOPIO Hipertrofia escasa y nula VAGINA O INTROITO VAGINAL Aumento de la vascularización : hiperemia afecta piel, vulva y perineo Vagina vascularización color violeta Secreción vaginal: exudación blanca y espesa Aumenta la producción de ácido láctico por lactobacillus acidofilus
  • 51. PIEL Y PARED ABDOMINAL Pigmentación: Melasma o cloasma gravidico: manchas cara y cuello Aumenta los melanocitos Linea nigra: media de la piel abdominal adquiere pigmentación pardo negruzca
  • 52. ESTRIAS GRAVIDICAS Estrias rojizas, deprimidas en piel de abdomen, mamas y muslos Arañas vasculares: elevaciones coloradas de piel, frecuentes cara, cuello, brazos y zona superior del tórax CAMBIOS VASCULARES CUTANEOS
  • 53. MAMAS Mayor sensibilidad y hormigueos al mes de embarazo Aumentan de tamaño, vuelven nodulares por hipertrofia de los alvéolos al segundo mes Pezones aumentan de tamaño, y se pigmentan se vuelven erectiles Glándulas de Montgomery: pequeñas elevaciones periareolares.
  • 54. CAMBIOS METABOLICOS Aumento de peso ( útero y su contenido, mamas volumen sangre circulante y liquido extravascular) 9 – 11 Kg: 1 Kg ...... I trimestre 5 Kg ........II y III trimestre TEJIDOS 10 SEM 20 SEM 30 SEM 40 SEM FETO 5 300 1500 3400 PLACENTA 20 170 430 650 LA 30 150 750 800 UTERO 140 320 600 970 MAMAS 45 180 360 405 SANGRE 100 600 1300 1450
  • 55. METABOLISMO ACUOSO Embarazo normal a término. Retiene 6.5 lts de agua
  • 56. METABOLISMO PROTEICO • Se estimaron requerimientos promedio: • ▪De1.22g/kg/d embarazo temprano Y 1.56G/Kg/d embarazo tardio • ▪De1.52g/Kg/d embarazo tardío.
  • 57. Metabolismo Carbohidratos Embarazo es diabetogenico: inanición acelerada, glucosa disminuye en ayunas Lipólisis: sustratos libre para la madre Glucogénesis y glucogenolisis Los mecanismos responsables son hormonales, la gluconeogénesis aumenta especialmente en el tercer trimestre. Hipoglucemia leve en ayunas Hiperglucemia postprandial Hiperinsulinemia
  • 58. Metabolismo grasa • El aumento de la resistencia a la insulina y la estimulación de estrógenos durante el embarazo son responsables de la hiperlipidemia materna.
  • 59. FUNCIONES INMUNOLOGICAS • El embarazo se asocia con la supresión de diversas funciones inmunológicas • Permite el alojamiento del “extraño” injerto fetal • Contiene antígenos de origen tanto materno como
  • 60. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS Volumen sanguíneo aumenta por aumento de plasma y hematíes Volumen total 7 lt Función: Satisfacer demandas del utero agrandado Salvaguardar madre de efectos perjudiciales de la pérdida de sangre postparto Eritropoyetina: aumenta Volumen corpuscular medio: aumenta Concentración de hematocrito, hemoglobina y hematíes disminuye Hb 12 gr/100ml Hb menor de 11gr/100ml ......patológico Necesidades de hierro 6 a 7 mg/día
  • 61. Leucocitos: Glóbulos blancos: 5000 . 12000mm/3 Parto y principios puerperio pueden elevarse: 14,000 – 16,000/mm3 hasta 25,000mm/3 Causa leucocitosis desconocida Coagulación Sanguínea Factores de coagulación aumentan Fibrinogeno 450mg/100ml al final emb Concentracion aumenta 50% Protrombina y tromboplastina parcial acortados
  • 62. SISTEMA CARDIOVASCULAR Corazón : pulso aumenta 10 a 15lat/min en reposo Se desplaza a la izquierda y arriba ( aumenta tamaño silueta cardiaca ) No cambios en el EKG Presión arterial y la Resistencia vascular periférica: disminuye
  • 63. SISTEMA CARDIOVASCULAR El gasto cardiaco aumenta desde la quinta semana. ▪Entre las semanas 10 y 20, comienza la expansión del volumen de plasma e incrementa la precarga.
  • 64. CORAZON Y PRESION ARTERIAL
  • 65. PRESION ARTERIAL Presión arterial: disminuye a la mitad del embarazo ( cubeta ) Aumenta la Presión sistólica 30mmHgPresión arterial: disminuye a la mitad del embarazo ( cubeta ) Aumenta la Presión sistólica 30mmHg o diastólica 15mmHg ( patológico) Síndrome Hipotensivo decúbito supino: útero comprime la vena cava que disminuye el o diastólica 15mmHg ( patológico) Síndrome Hipotensivo decúbito supino: útero comprime la vena cava que disminuye el
  • 66. VIAS RESPIRATORIAS Diafragma : eleva 4cms diámetro transverso aumenta 2 cms Función Pulmonar: Función respiratoria: no varia Volumen respiratorio/min y la captación de O2/min aumenta Volumen aire residual y capacidad funcional residual disminuye Alcalosis respiratoria
  • 68. EQUILIBRIO ACIDO BASE • El aumento del esfuerzo respiratorio durante el embarazo y, a su vez, la reducción de la presión parcial del dióxido de carbono en la sangre (PCO2) • ▪Para compensar la alcalosis respiratoria resultante, los niveles de bicarbonato en plasma normalmente bajan de 26 a 22 mmol/L.
  • 69. SISTEMA GASTROINTESTINAL Apéndice desplaza arriba Tono y la motilidad tubo gastrointestinal disminuye ( por progesterona ) Pirosis : reflujo secreciones ácidas hacia la parte inferior esófago. Hemorroides: elevada presión venas debajo del útero y constipación
  • 70. HIGADO ▪La actividad de la fosfatasa alcalina total se duplica • ▪La concentración de albúmina sérica disminuye durante el embarazo • ▪Los niveles de albúmina pueden estar cerca de 3.0 g/dL • Vesícula Biliar • ▪La progesterona afecta potencialmente la contracción de la vesícula biliar al inhibir la estimulación del músculo liso mediada por la colecistoquinina.
  • 71. HIPOFISIS Durante el embarazo normal, la glándula hipofisaria aumenta cerca de 135% . • ▪El tamaño máximo de la hipófisis puede llegar a 12 mm en las imágenes de MR en los primeros días posparto. • ▪La glándula luego involuciona de manera rápida y alcanza el tamaño normal a los 6 meses después del parto
  • 72. GLANDULA TIROIDES ▪Los niveles de TRH no aumentan durante el embarazo normal. • ▪Sin embargo, la TRH atraviesa la placenta y puede servir para estimular la hipófisis fetal para secretar TSH • Obstetriciade Williams 25
  • 74. PROLACTINA • Los niveles de prolactina plasmática materna aumentan notablemente durante el embarazo normal. Las concentraciones suelen ser diez veces mayores al término alrededor de 150 ng/mL
  • 75. SISTEMA URINARIO • Riñón • ▪El tamaño del riñón crece aproximadamente 1.0 cm. • ▪Tanto la tasa de filtrado glomerular como el flujo plasmático renal incrementan temprano en el embarazo.
  • 76. SISTEMA URINARIO ▪Lo sniveles de creatinina sérica disminuyen durante el embarazo normal de una media de0.7a0.5mg/dL. ▪Los valores de 0.9mg/Dl o más sugieren una enfermedad renal subyacente y requieren una mayor evaluación • Análisis de orina  Glucosuria.  Hematuria  Proteinuria.
  • 77. VEJIGA Y URETERES La Vejiga • ▪La presión de la vejiga en las primigestasaumenta de 8 cm H2O al principio del embarazo a 20 cm H2O a término • ▪Para compensar la capacidad reducida de la vejiga, las longitudes uretrales absolutas y funcionales aumentaron en 6.7 y 4.8 mm. • ▪Al mismo tiempo, la presión intrauretralmáxima aumenta de 70 a 93 cm H2O y, por tanto, se mantiene LA CONTINENCIA
  • 78. SISTEMA URINARIO Riñón: aumenta de tamaño ( 1,5 cm o mas ) Filtración glomerular: aumenta Flujo plasmático renal: aumenta inicio embarazo y disminuye en el tercer trimestre Pruebas función renal: creatinina y urea disminuye Nicturia Glucosuria: no es necesariamente patológica ( aumento filtración glomerular y alteración de la capacidad de resorción tubular ) Hidronefrosis e hidroureter
  • 80. • Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo” • Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 81. OBJETIVOS DE UNA ADECUADA ATENCIÓN PRENATAL Diagnóstico de embarazo Definir el estado de salud de la madre y el feto Calcular la edad gestacional Iniciar un plan de atención obstétrica continua
  • 82. • VALORACIÓN PRENATAL INICIAL • La atención prenatal debe iniciarse tan pronto como exista una probabilidad razonable de embarazo.
  • 83. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO Signos y síntomas Pruebas de embarazo Reconocimiento ecográfico del embarazo
  • 84. CONTROL PRENATAL • Es la atención integral, periódica y sistemática de la embarazada con el fin de: • Vigilar la evolución del proceso de gestación; identificar factores de riesgo; • Detectar y tratar oportunamente las complicaciones; referir al nivel de mayor complejidad cuando sea necesario; • Brindar educación y consejería de acuerdo a las necesidades de la mujer; • Lograr un parto en las mejores condiciones de salud para la madre y su hijo(a).
  • 85. Requisitos Básicos: 1.- Precoz o Temprano Inicio lo mas temprano posible (primer trimestre) Identificación precoz del embarazo de alto riesgo 2.- Periódico o Continuo Varia según el riesgo de la embarazada Minimo 5 controles Usual: 1 c/ mes ---- 7 meses 1 c/2 sem --- 28 a 36 sem 1 c/ sem -----36 sem al termino
  • 86. 3.- Completo o Integral Contenga: Historia clínica y examen físico Antropometría Examen ginecológico y obstétrico Exámenes complementarios Inmunizaciones Educación Sanitaria 4.- Extenso o de amplia cobertura Abarque a todas las embarazadas
  • 87. TIPOS DE CONTROL PRENATAL Prenatal básico Usuarias sin factores de riesgo o complicaciones. Será brindado por médico general, médico de familia, licenciada en salud materno- infantil, enfermera capacitada o médico especialista donde se cuente con este recurso. Prenatal especializado Usuarias en las que se detecte morbilidad previa o complicaciones durante el embarazo. Será proporcionada por Médico Gineco- obstetra.
  • 88. DEFINICIONES 1. Nuligesta (nuligrávida): una mujer que no está embarazada ni lo ha estado nunca. 2. Grávida: una mujer que está embarazada o lo ha estado alguna vez, sin importar el resultado del embarazo. Primigesta con el primer embarazo, se convierte en primigrávida Multigesta mas de un embarazo .
  • 89. • 3. Nulípara: una mujer que nunca ha rebasado las 20 semanas de gestación. • Puede o no haber estado embarazada, pudo haber experimentado un aborto espontáneo o electivo, o un embarazo ectópico. • 4. Primípara: una mujer que ha dado a luz sólo una vez a uno o varios fetos vivos o muertos, con una duración calculada de la gestación de 20 semanas o más • 5. Multípara: una mujer que ha completado dos o más embarazos hasta las 20 semanas o más. El número de partos se determina por el número de embarazos que llegó a las 20 semanas
  • 90. • Duración normal del embarazo • 280 días o 40 semanas. • Tres trimestres • El primer trimestre se extiende hasta que se completan 14 semanas, • El segundo hasta la semana 28 • El tercero incluye de la semana 29 a la 42 de la gestación • por eso, hay tres periodos de 14 semanas cada uno. • . Regla de Naegele: • sumar 7 a la fecha del primer día de ultima regla normal y restar 3 meses
  • 91. FORMULAS OBSTETRICAS REGLA DE NAEGELE: Calcúlo de Fecha probable de parto (FPP) Primer día última regla + 7 días – 3 meses. Ejemplo: Px con FUR 27 de Mayo 2020. 27 + 7 días = 3 JUNIO – 3 meses  FPP: 3 Marzo 2021 CALCULO DE SEMANAS DE AMENORREA A PARTIR DE LA FUR Sumar días desde la FUR hasta la fecha actual entre 7 Ejemplo: Px con FUR 29 de Enero 2020 Fecha actual: 3 de Agosto. 2Ene + 29Feb+ 31Mar +30Abr + 31May + 30Jun + 31Jul + 3Ago = 187 / 7 = 26 semanas 5/7. 26 semanas, 5 dias
  • 92. FORMULAS OBSTETRICAS REGLA DE MC DONALD Calculo de Edad gestacional a partir de AU Altura Uterina en cm x 8 entre 7 Ejemplo: AU: 21 cm 21 cm x 8 = 168 semanas / 7 = 24 semanas REGLA DE JOHNSON: Determinación peso fetal estimado PFE: (Altura uterina – K ) x 155 K  12 (Estación -3,-2,-1,0) 11(Estación +1,+2.+3) Ejemplo: AU: 32 cm Estación -3 PFE: (32-12) x 155 = 3,100 g
  • 93. VALORACION EDAD GESTACIONAL • Durante el primer trimestre la longitud corona-rabadilla es la herramienta más exacta para asignar la edad gestacional y se realiza por medio de ultrasonografia • Altura del fondo uterino entre las 20 y 34 semanas, la altura del fondo uterino medida en centímetros mantiene una correlación cercana con la edad gestacional en semanas Usada para vigilar el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico. Se mide la distancia sobre la pared abdominal desde el borde superior de la sínfisis del pubis hasta la parte superior del fondo uterino
  • 94. VISITA INICIAL Historia clínica Menstrual FUR, FPP Formula obstétrica: G P P A V Amenorrea, edad gestacional ( si tuviera) Hemorragias, nauseas, vómitos, síntomas urinarios, descarga vaginal, exposición a fármacos, prueba de embarazo Antecedentes Personales: Médicos/Quirúrgicos Ginecológicos/Obstétricos Antecedentes Familiares: Médicos Examen Físico: Signos vitales: TA, FC, FR, T, Talla, Peso Examen físico general: afecciones que empeoren el embarazo
  • 95. Examen pélvico:Genitales externos y vagina: ITS, leucorreas Cerviz: OCE abierto, cerrado, cianosis, leucorrea Utero: consistencia, tamaño, sensibilidad Anexos: D/C masa o sensibilidad Pelvimetria clínica Examenes complementarios:Ex gral. Orina Hemograma completo Glicemia RPR/HIV Toxoplasmosis Tipeo y RH PAP USG Medicamentos: Multivitaminas prenatales Acido fólico, hierro Recomendaciones
  • 96. SEÑALES DE PELIGRO Hemorragias vaginales Edema de cara o dedos Cefalea graves o continúas Visión disminuida o borrosa Dolor abdominal Vómitos persistentes Escalofríos o fiebre Disuria Perdida de líquido por la vagina Cambios en la frecuencia o intensidad de los movimientos fetales
  • 97. VISITAS POSTERIORES Amenorrea, edad gestacional Historia FCF: escucha desde 20 sem AU : 20 a 31 cm ( altura en centímetros igual edad embarazo en sem ) Situación y presentación fetal desde las 28 – 30 sem Vigilancia Prenatal Fetal: FCF Tamaño actual del feto y cambios producidos Cantidad de liquido amniótico Presentación y situación Actividad fetal
  • 98. Materna: Tensión arterial actual ( cambios producidos) Peso actual ( cambios producidos) Síntomas: cefaleas, alteraciones visión, nauseas, vomitos, dolor abdominal, disuria, hemorragias Altura uterina Exploración vaginal al final del embarazo : confirmar Presentación y posición Dilatación y borramiento del cuello Pelvis
  • 99. • Inmunizaciones: Antitetánica 22 y 32 sem • Pruebas de laboratorio posteriores HTO. HB - RPR, glicemia, VIH, EGO
  • 100. ALIMENTACION EN EL EMBARAZO Aumento de peso 9 a 11 kg Calorias 300 kcal Proteinas 5 a 6 gr/dia Minerales: Hierro: 7 mg/día Fósforo, Calcio, Yodo, Zinc, Magnesio, Potasio, Sodio, Fluor Vitaminas: Acido Folico: 1mg/dia B12, B6, C, D
  • 101. HIGIENE GENERAL Ejercicio --------normal Empleo----------evitar ocupaciones que requieran esfuerzos físicos grandes Viajes------------camine c/2horas Baños------------normal ( cuidado resbalón ) Vestidos---------no constriñan Hábitos intestinales--------líquidos abundantes, ejercicio diario, laxante Coito-------------evitar amenaza de aborto o parto prematuro Duchas vaginales-----------innecesarias Tabaco, drogas y alcohol ----evitarlos Control odontológico Fármacos: precaución
  • 103. • Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo” • Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 104. • Por lo general, el embarazo se idéntica cuando una mujer acude por síntomas y quizá una prueba urinaria de embarazo doméstica positiva. • Con frecuencia, estas mujeres se someten a una prueba urinaria o sanguínea confirmatoria para gonadotropina coriónica humana ). • Además, es probable que haya datos presuntivos o diagnósticos de embarazo en la exploración. • A menudo se usa la ecografía, sobre todo si existe preocupación de aborto espontáneo o embarazo ectópico.
  • 105. Signos de presunción o generales Se trata de manifestaciones subjetivas y objetivas Sialorrea Nauseas Vómitos Polaquiuria Palpitaciones Mareos Lipotimias Fatiga Somnolencia Perturbación de los órganos de los sentidos Modificaciones del carácter Modificaciones del apetito Modificaciones de los senos Pigmentaciones y estrias
  • 106. Signos de certeza Movimientos activos fetales • Multiparas: 16- 18 semanas • Primigesta: 20 semanas • USG: semanas 7-8 Latidos fetales • Usg vaginal: 5 semanas • Doppler: 10 semanas • Estetoscopio: desde las 16 semanas • 20 semanas: 80% • 22 semanas: 100% Percepción de partes fetales • Polo cefálico: redondo, regular, duro, irreductible, pequeño • Polo podálico: grande, blanda, reductible • Dorso: superficie plana o ligeramente convexa,lisa • Miembros: pequeñas partes irregulares que aparecen y desaparecen
  • 107. SIGNOS POSITIVOS DE EMBARAZO 1.- Latido cardiaco fetal Normal 120 a 160 lat/min USG ------------8 semanas gestación Doppler-------- 12 a 14 semanas gestación Estetoscopio---18 a 20 semanas gestación
  • 108. 2.- IDENTIFICACIÓN ECOGRÁFICA DEL EMBARAZO • La ecografía se usa a menudo para establecer con exactitud la edad gestacional y confirmar la localización del embarazo. • Un saco gestacional, una pequeña acumulación de líquido dentro de la cavidad endometrial, es la primera evidencia ecográfica de un embarazo . • Puede observarse en la ecografía transvaginal a las cuatro o las cinco semanas de gestación.
  • 109. • Un saco gestacional normal se implanta en un punto excéntrico del endometrio, mientras que el saco seudogestacional está en la línea media de la cavidad endometrial. • Otra posible indicación del inicio de un embarazo intrauterino es un centro anecoico rodeado de un borde ecógeno sencillo, el signo intradecidual, o dos anillos ecógenos concéntricos alrededor del saco gestacional, el signo decidual doble.
  • 110. ECOGRAFIA TRANSVAGINAL: Se usa para establecer con precisión la edad gestacional y confirmar la ubicación del embarazo SACO GESTACIONAL 4 O 5 SEMANAS DE GESTACION 1 evidencia ecográfica: una pequeña colección de liquido anecoico dentro de la cavidad endometrial.
  • 111. • Si la ecografía muestra rasgos equívocos, lo que se conoce como embarazo de localización desconocida, la cuantificación en serie de hCG también ayuda a diferenciar un embarazo intrauterino normal de uno extrauterino o del inicio de un aborto. • La visualización del saco vitelino, un anillo ecógeno brillante con un centro , confirma con certeza que el embarazo está dentro del útero y lo normal es observarlo a mediados de la quinta semana • Hasta las 12 semanas de gestación, la longitud corona-rabadilla indica la edad gestacional con un margen de error de cuatro días .
  • 112. MOVIMIENTO FETAL 3.- La percepción materna del movimiento fetal depende de factores como el número de partos previos y la constitución corporal. • Después de un primer embarazo exitoso, una mujer puede percibir los movimientos fetales por primera vez entre las 16 y 18 semanas de gestación. • Es factible que la primigesta no los perciba hasta unas dos semanas más tarde. Alrededor de las 20 semanas, según la constitución corporal materna, un examinador puede detectar movimientos fetales
  • 113. Reconocimiento del feto ( USG ó Rayos X ) USG: 4 a 5 semanas postamenorrea-------anillo blanco Ovulo malogrado: saco embrionario irregular, pequeño, ausencia de FCF a las 8 sem 14 sem---identifica cabeza y torax fetal Rayos X: Arriba 16 semanas gestación
  • 114. SIGNOS PROBABLES DE EMBARAZO 1.- Aumento del abdomen 12 sem utero sale de la sínfisis del pubis 2
  • 115. SIGNOS DE PROBABILIDAD O LOCALES Los proporciona el aparato genital, en particular el útero 1. Amenorrea 2. Signos Vulvovaginale s • Lesiones de piel: eritema, herpes, edema, bartolinitis, condilomas, papilomas, existencia de cicatrices de desgarros perineales 3. Signos uterinos • Cuello uterino: situación, Signo de Chadwick Signo de Hegar Signo de Goodell  Detección de la hCG en sangre y orina materna
  • 116. 2.- Cambios forma, tamaño y consistencia del útero 12 sem utero globoso ( 8cm de diámetro) 3.- Cambios en el cuello uterino 6 a 8 sem –Signo de Hegar---reblandecimiento del cuello uterino 4.- Contracciones de Braxton Hicks Contracciones indoloras y a intervalos irregulares 5.-Peloteo Presión brusca sobre el abdomen el feto se hunde en el liquido amniótico al volver a su posición original, golpea el dedo del explorador.
  • 117. 6.-Delimitación del feto Palpar los limites del cuerpo fetal
  • 118. • 7. Pruebas de embarazo • La detección de hCG en sangre y orina maternas es la base para las pruebas endocrinas de embarazo. Esta hormona es una glucoproteína con un alto contenido de carbohidratos. • La estructura de la hCG compuesto por dos subunidades distintas, designadas α y β • La subunidad α es idéntica a la de la hormona luteinizante , la hormona foliculoestimulante y la hormona estimulante de la tiroides . • La hCG impide la involución del cuerpo amarillo, el principal sitio de formación de progesterona durante las primeras seis semanas.
  • 119. • Con una prueba sensible, la hormona puede detectarse en el suero u orina materno ocho o nueve días después de la ovulación. • El tiempo de duplicación de la concentración sérica de hCG es 1.4 a 2.0 días. la concentración sérica de hCG aumenta desde el día de la implantación y alcanza su nivel máximo entre los 60 y los 70 días. • Después, la concentración disminuye despacio hasta llegar a una meseta alrededor de las 16 semanas.
  • 120. • Medición de hCG • Como se indicó, la hCG está formada por subunidades α y β, pero la subunidad β tiene una estructura distinta a la de las LH, FSH y TSH. • Con esta diferenciación, se desarrollaron anticuerpos muy especícos contra la subunidad β de la hCG. Esta especificidad permite su detección.
  • 121. SIGNOS PRESUNTIVOS • 1. Amenorrea • El cese súbito de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva que antes experimentó menstruación espontánea, cíclica y predecible es muy sugestivo de embarazo. • los ciclos menstruales tienen una variación apreciable en la duración entre las mujeres, incluso en la misma mujer. • Por tanto, la amenorrea no es un indicador confiable de embarazo hasta que pasen 10 días o más de la fecha anticipada para la menstruación.
  • 122. • 2. Cambios mamarios • Los cambios anatómicos mamarios que acompañan al embarazo son característicos durante la primera gestación . • El aumento de la pigmentación y la aparición de estrías abdominales son frecuentes, pero no diagnósticos de embarazo. Endurecimiento y mayor sensibilidad
  • 123. PRUEBAS PRESUNTIVAS DE EMBARAZO 3.- Decoloración mucosas Color azul o rojo purpúreo Signo de chawidk 4.- Aumenta pigmentación piel y estrías abdominales Línea media del abdomen adquiere pigmentación pardo negruzca: línea nigra Estrías rojizas 5.- Nauseas con o sin vómitos Enfermedad matinal 6 a 12 semanas 6.- Trastornos miccionales Tenesmo vesical por útero agrandado Aumenta frecuencia micción al inicio y final del embarazo
  • 124. 7.- Fatiga Primeros meses de embarazo, fatiga facil 8.- Sensación de movimientos fetales 16 y 20 semanas Movimiento aleteo debido a actividad fetal DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Seudociesis Mujeres perimenopausicas o jóvenes que desean embarazo Síntomas subjetivos de embarazo: - Aumenta volumen abdomen aumento rápido de grasa en abdomen y gases intestinales - Movimientos fetales: contracciones de los intestinos o de los músculos abdominales
  • 126.
  • 127. • Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo” • Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 128. ESTRUCTURA DEL MUSCULO UTERINO: • El útero es un órgano contráctil, muscular hueco comprende tres segmentos: • CUERPO • ITSMO • CUELLO Fondo uterino Cuerpo uterino Istmo Cuello uterino vagina
  • 129. LA ESTRUCTURA DEL UTERO • Comprende tres capas que dan de afuera hacia adentro son: • Perimetrio o Peritoneo visceral • Miometrio o músculo uterino • Endometrio o mucosa
  • 130. MIOMETRIO • Es una capa netamente muscular de la pared uterina, que esta constituida por numerosas fibras del músculo liso que envuelven al útero. Esta constituido por tres capas: • CAPA SUBSEROSA • CAPA MEDIA • CAPA MUSCULAR • SUBMUCOSA
  • 131.
  • 132. FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN UTERINA Se da por 3 eventos: • 1. Desporalización de la membrana. • 2. Liberación del Ca++ • 3. Deslizamiento de las proteínas contráctiles.
  • 133.
  • 134.
  • 135. CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCCION UTERINA Son indispensables para que se produzca el inicio y culminación del trabajo de parto.
  • 136. FRECUENCIA • Número de contracciones en 10’, -aumentan progresivamente con la marcha de trabajo de parto, • - al principio son irregulares pero se intensifican en el periodo de dilatación • llegan a su máxima frecuencia en el periodo expulsivo.
  • 137. INTENSIDAD Es el grado de contracción que alcanza el útero, o sea la fuerza derivada como consecuencia de la amplitud y la duración de la onda contráctil.
  • 138. DURACION. Es el tiempo que demora cada contracción; que va aumentando progresivamente, medido clínicamente a la palpación con el endurecimiento del estómago.
  • 139. TONO. • Es la presión más baja ejercida por el útero entre las contracciones .
  • 140. ACTIVIDAD UTERINA Actividad uterina Es el producto de multiplicar el número de contraccionesen 10 minutos (frecuencia)por la intensidad de las contracciones y su resultado se da en Unidades Montevideo (UM). De cualquier manera, para que un trabajo de parto se considere normal desde el punto de vista contráctil, debe cumplir el Triple Gradiente Descendente (TGD)
  • 141. DIFUSION ONDA CONTRACTIL Origen: marcapaso (zona en que nace la contracción) Utero: cuernos derecho e izquierdo ( uno domina) Provienen de un solo marcapaso, sin interferencias Interferencia hay incoordinación uterina Propagación: marcapaso al resto del utero 2cm/seg Difundida totalmente en 15 seg Descendente
  • 142.
  • 143. Triple Gradiente Descendente • Propagación descendente de las contracciones • Duración de la fase sistólica mayor en el fondo • Intensidad de las contracciones mayor en el fondo uterino
  • 144. PARÁMETROS CUALITATIVOS DE LA CONTRACCIÓN UTERINA
  • 145.
  • 146. Parto: Fenómenos activos: Contracciones uterinas y esfuerzo de pujo Fenómenos pasivos: Efectos sobre el canal del parto y el Elementos uterinos Embarazo Parto Fondo, miometrio reposo, dilatables violentas contracciones Cuello rígido ablandarse y dilatar
  • 147. REGISTRO PRESION INTRAAMNIOTICA Dinamómetro: registra cambios en la dureza del miometrio Inocuo, no invasiva, sencilla y rápida, no mide el tono Aparato en contacto con la pared abdomina Mecanismo del dolor: Contracción miometrial es indolora Dolor: distensión en el canal del parto debido a: segmento uterino inferior y cerviz en el trabajo de parto vagina, vulva y perine en la fase expulsiva
  • 148. FUNCIONES DE LAS CONTRACCIONES UTERINAS 1.- Preparación del canal del parto 2.- Propulsión del feto Preparación del canal del parto: -dilatación y borramiento del cuello y distensión segmento inferior -dilatación inserción cervical de la vagina -expulsión del tapón mucoso -formación de la bolsa de agua Mecanismo acción: Presión/segmento inferior y el cuello por la bolsa de H2O/presentación Tracción longitudinal del cuerpo uterino/el segmento inferior y cuello
  • 149. 2.- Propulsión del Feto Contracciones uterinas mas esfuerzos de pujo Trabajo uterino requerido para expulsar al feto: Primigestar: 1315mmHg Multíparas 350 mmHg Ligamentos uterosacros: traccionan cuello hacia atrás Ligamentos redondos: traccionan útero y pelvis
  • 150. ESFUEZOS DE PUJO Contracciones de los músculos espiratorios de las paredes torácica y abdominal ( rectos anteriores, oblicuos y transversos ) Espontáneos y Dirigidos Cada contracción : 2 a 6 pujos de 5 seg c/uno Aparecen: dilatación cervical completa Causa: distensión vagina, vulva y perineo causada por la presentación fetal la cual es propulsada por una contracción
  • 151. GAMETOGENESIS DRA. CINDY C Dra Cecilia Ceron ecilia
  • 152.  Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana,impartiéndoles una educación integral,que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia,contribuyendo a la evolución de la sociedad,la ciencia,la tecnología y la cultura,a nuevos ámbitos de desarrollo”  Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios,mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos,en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 153. Gametogénesis  Formación de gametos por medio de la MEIOSIS a partir de células germinales.  Mediante este proceso el material genético de cada célula se reduce a la mitad.  El número de cromosomas que existe en las células germinales se reduce de diploide (doble) ,haploide(único).
  • 154. ovogénesis y espermatogénesis Si el proceso tiene como resultado producir espermatozoides se le denomina espermatogénesis. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis.
  • 156. Espermatogénesis  Es la secuencia de eventos en los túbulos seminíferos de los testículos que lleva a la producción de espermatozoides.  La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 64 a 75 días y se extiende desde la adolescencia y durante toda la vida del hombre.
  • 157.  La espermatogénesis esta regulada por la producción de LH que se une a los receptores de las células de Leydig y estimula la producción de testosterona que, a su vez, se une a las células de Sertoli y estimula la espermatogénesis.
  • 158. La espermatogénesis  El mecanismo encargado de la producción de espermatozoides.  Se desarrolla en las testículos, aunque la maduración final de los espermatozoides se produce en el epidídimo.  La espermatogénesis (transformación de espermatogonias hasta espermatozoides
  • 159.
  • 160. Espermatogénes o espermaticitogénes Los espermatozoide son células haploides  tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática  Son móviles y son muy diferenciadas.  La reducción en ellas se produce mediante una división celular peculiar.
  • 161. Espermatocitogénesis (Mitosis)  Celulas madres que forman espermatogonia tipoA, esta marca el inicio de la mitosis.  Division celular clonal origina espermatogonia tipo B  Espermatocito primario
  • 162. Meiosis  El producto de la culminación de meiosis I, se denomina espermatocito secundario. El producto de la segunda división meiótica se denomina espermátida.
  • 163. Espermiogénesis  Durante esta etapa se forma el acrosoma, el flagelo y el exceso del citoplasma (cuerpo residual) es separado debajo de las células de Sertoli
  • 164. Transición: Espermáticas a espermatozoides Fases  A) Formación del acrosoma  B) Condensación del nucleo  C) formacion de cuellos, pieza intermedia y cola  D) desprendimiento de la mayor parte del citoplasma
  • 165. REGULACIÓN HORMONAL DURANTE LA ESPERMATOGÉNESIS  Testosterona: responsable de las características sexuales masculinas.  FSH u hormona folículo estimulante: Actúa sobre las células de Sertoli de los testículos que nutren a los espermatozoides y favorecen su desarrollo.  LH u hormona luteinizante:Actúa sobre las células de Leydig o intersticiales para que secreten testosterona.  Inhibina:Actúa sobre la hipófisis inhibiendo la secreción de FSH y con ello deteniendo la espermatogénesis.
  • 167. En la corteza del ovario se hallan folículos en diferentes grados de desarrollo, dentro de los cuales se encuentra el ovocito. El folículo desarrolla, junto con el ovocito, siguiendo la siguiente secuencia • Folículo primordial • Folículo primario • Folículo secundario • Folículo maduro (o de D’Graff).
  • 168. Al iniciarse la pubertad, un ovocito I (para ser rigurosos, son varios, pero normalmente uno solo llega hasta el final del proceso) continúa con la primera división meiótica hasta terminarla, originando dos células haploides. .
  • 170.  El ovocito II, y otra que no es más que un medio para deshacerse de un núcleo que está sobrando, llamada primer corpúsculo polar o polocito I, que ha de eliminarse.  El ovocito II inicia la segunda división meiótica, pero no la termina  Sino que es expulsado del ovario hacia el oviducto durante la ovulación, para que participe en la fecundación, cuando está metafase.
  • 171. La razón por la cual las divisiones meióticas de la ovogénesis no producen células del mismo tamaño, sino una muy grande y otra muy pequeña, es que el objetivo de este proceso es generar un solo gameto que posea la mayor cantidad posible de material nutritivo, y no muchos gametos. Los polocitos se producen porque no hay otro medio para eliminar los núcleos que están sobrando.
  • 172.  El reinicio de la primera división meiótica por parte del ovocito I (primario) en el ovario coincide con el inicio de la menstruación, con lo que la mujer puede saber que un ciclo está comenzando.  La ovulación, en cambio, salvo raras excepciones, no va acompañada de ningún signo observable, por lo que, para la mayoría de las mujeres, pasa inadvertida.
  • 173. 3 CICLOS MENSTRUALES Ciclo ovárico su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales, que progresivamente completan de segunda división meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma ovárico, lo que se denomina folículo en desarrollo. Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle el blastocisto Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales femeninas en el momento apropiado.
  • 174.
  • 175.
  • 176.
  • 178. INDUCCION DEL PARTO 1.1 DEFINICION Provocacion artificial del parto, de tal forma que se reproduzcan lo mas fisiologicamente posible los fenomenos (dinamica uterina) que ocurren durante el parto y que culminan con la dilatacion total del cervix y el nacimiento del feto. 1.2 INDICACIONES Debe considerarse cuando la continuacion del embarazo, expone riesgo al binomio madre/hijo y cuando no se contraindica el parto via vaginal.
  • 179. 1.2.1 REQUISITOS Evaluacion cervical favorable (puntaje de Bishop mayor de 7) si no indicar madurez cervical. Patologia materna fetal que amerite terminar el embarazo Diagnostico preciso de la presentacion y actitud fetal Peso fetal estimado Pelvis adecuada Ausencia de sufrimiento fetal ( perfil biofisico normal) Monitoreo fetal humano o electronico Posibilidades de control medico fetal Uso de partograma Aceptacion del procedimiento por la paciente
  • 180. 1.3 CONTRAINDICACIONES • ABSOLUTAS • Desproporcion cefalo pelvica • Presentaciones anormales • Sufrimiento fetal • Placenta Previa • Cicatriz uterina previa • Dos cesareas anteriores • Liquido meconial • Cardiacasclase III y IV • Macrosomia fetal
  • 181. INDICACIONES Embarazo post término RPM Corioamnionitis PE SIN SIGNOS DE GRAVEDAD PE CON SIGNOS DE GRAVEDAD Óbito fetal RCIU Oligohidramnios Diabetes A1 A2 HELLP
  • 182.  No se recomienda  No debe realizarse antes de las 39 semanas de gestación  Beneficios potenciales: reducción de óbito fetal, macrosomia y líquido meconial Inducción electiva Wing, Deborah A., et. al. «Induction of labor» UptoDate, Estados Unidos, 2017. Consultado en [http://www.uptodate.com/contents/induction-of-labor]
  • 183. CONTRAINDICACIONES Cesárea clásica previa Placenta previa Ca de cérvix invasivo Trazo categoría III Prolapso de cordón Ruptura uterina previa Miomectomia previa Feto transverso Herpes genital activo
  • 184. CONTRAINDICACIONES RELATIVAS • Gran multipara • Sobredistension uterina • MEJOR PREDICTOR PARTO VAGINAL  Multiparidad  Edad gestacional ≥34 semanas  Estado cervical: score de Bishop
  • 186. MADURACION CERVICAL  Es un proceso complejo que da como resultado reblandecimiento y distensibilidad del cérvix, que al final lleva a una dilatación y borramiento parcial del cérvix
  • 187. TECNICAS MADURACION CERVICAL Maduración Cervical Mecánica o física Catéter Dilatador Cervical Agentes químicos Prostaglandinas
  • 188. AGENTES FARMACOLOGICOS  Prostaglandinas: Causan disolución de fibras colágenas y aumento del contenido de agua a nivel submucoso.  Pueden aumentar la contracción del útero para iniciar el trabajo de parto lo cual conlleva a una disminución en el uso de oxitocina. La actividad uterina excesiva es una desventaja pero son seguros.
  • 189. PROSTAGLANDINAS  Son el método de elección para maduración cervical en caso de úteros sin cicatrices.  Vía de administración ORAL, LOCAL (vaginal) porque hay disminución en efectos secundarios y se mantienen los efectos clínicos deseados.  Se pueden repetir dosis según el progreso en la maduración.
  • 191. MISOPROSTOL Análogo de Prostaglandina E1  Tabletas de 100 y 200 mcg que se parten para cumplir dosis de 25-50mcg.  Absorción rápida tanto VO como vía vaginal  Evidencia de ser más efectivo que otras prostaglandinas administradas vía vaginal para la inducción del parto  Se asocia con una mayor tasa de taquisistolia uterina con cambios en la frecuencia cardiaca fetal
  • 192. REGIMEN MISOPROSTOL  La OMS sugiere dosis de 25 mcg vía vaginal c/6h, otros regímenes: 25 mcg cada 3-4 horas via vaginal • 50 mcg cada 6 horas vía vaginal (mayor riesgo de taquisistolia) • Si en 6 horas no hay 2 contracciones uterinas en 10 min, usar segunda dosis • Segunda dosis sin exito (Maduracion no exitosa) dejar reposar previa documentacion de bienestar fetal y materno ( medico mayor jerarquia)  Iniciar oxitocina 4 horas posteriores a la dosis final de misoprostol
  • 193. Maduracion exitosa • La labor es activa, dejar que continue espontaneamente • Actividad uterina no es satisfactoria, continuar con oxitocina, ( preveer efecto de la oxitocina puede incrementarse con el del citotec) su dosis en las primera 4 horas (tralape) deber ser mas modestas que en una induccion oxitocica normal. • EFECTOS SECUNDARIOS • Taquisistolia, patron anormal de FCF
  • 195. TECNICAS MECANICAS Ventajas •Bajo costo •Bajo riesgo de taquisistolia •Pocos efectos secundarios sistémicos Desventajas •Posible aumento en el riesgo de infección materna y neonatal •Potencial de disrupción de una placenta de inserción baja •Discomfort materno •Necesidad de uso de oxitocina de forma frecuente
  • 196. BALON INTRACERVICAL • Alternativa en carencia de misoprostol • Paciente litotomia, especulum y asepsia • Se introduce una sonda foley (3cms) con una pinza de anillos a traves del canal endocervical , se infla el balon con 30cc de SSN, se tracciona y se fija al muslo ejerciendo traccion moderada • Expulsion en 4 horas y con 3 cms de dilatacion. • Continuacion con oxitocinava dosis normales de induccion • EFECTOS SECUNDARIOS • Ruptura de membranas y sangramiento
  • 197. TECNICAS INDUCCION OXITOCINA  Es una hormona producida en el hipotálamo y liberada en la neurohipófisis  Su administración es el método de inducción más frecuentemente empleado  Previamente hay que evaluar el score de Bishop para mejorar las posibilidades de una inducción exitosa  Produce contracciones rítmicas que aumentan en frecuencia y fuerza
  • 198. OXITOCINA  La oxitocina sintética ejerce un efecto fisiológico  Estimula de forma selectiva las cel de m. liso uterino aumentando permeabilidad de Na y el ingreso de Ca intracelular  Aumenta la producción local de PG con lo que estimula la contracción uterina
  • 199. OXITOCINA  Vía de administración: Endovenosa  Vida media en plasma: 3 a 6 minutos  Se alcanzan concentraciones meseta a los 40 minutos tras inicio de goteo o cambio en la dosificación  Es importante el monitoreo de la actividad uterina y la frecuencia cardiaca fetal para ajustar dosis
  • 200. TECNICA DE LA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO  METODO FARMACOLOGICO  Oxitocina: ampollas o viales de 5 unidades (sintocinon)  Obtener puntaje de Bishop ( 6 o mas idel para iniciar la induccion)  Administracion parenteral, diluida en solucion de dextrosa al 5% o solucion salina isotonica, usando bomba de infusion  Agregar a 1litro de SSN o dextrosa 5U de oxitocina, para obtener una concentracion de 5mU/ml. Inicar con 2.5 mU/min y aumentar 2.5mU cada 30 min. hasta lograr 3 contracciones moderadas en 10 min.
  • 201. COMPLICACIONES DE LA INDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO • MATERNAS • Hiperestimulacion uterina • Fatiga del musculo uterino • Abrupcio de placenta • Parto precipitado • Embolismo de liquido amniotico • Intoxicacion hidrica • Efecto antidiuretico • Hemorragia postparto
  • 202. FETALES  Sufrimiento fetal agudo  Bradicardia fetal  Traumatismos  Distress  Liquido meconial
  • 203. HIPERESTIMULACION • Patron persistente de mas de 6 contracciones en 10 minutos o contracciones queduren dos minutos con desaceleraciones tardias de la frecuencia cardiaca fetal • MANEJO • Suspender la oxitocina • Colocar a la paciente en decubito lateral • Oxigeno por bigotera • Liquidos endovenosos a gota rapida • Evaluar uso de utero inhibidores
  • 204. 1.6.1 INDUCCION FALLIDA Cuando la evolucion del trabajo de parto es insatisfactorio despues de 8 horas de iniciada ( no hay contractilidad adecuada o hay progreso de la dilatacion y el borramiento) Medico de mayor jerarquia evaluara descando para una segunda induccion si existe bienestar materno y fetal o indicacion de cesarea.
  • 205. OTRAS TECNICAS INDUCCION  AMNIOTOMIA  Por si misma puede ser un método efectivo para la inducción del parto  Debe realizarse en cérvix parcialmente borrado y dilatado  Monitorizar FCF antes y después del procedimiento  Anotar las características del líquido amniótico  La amniotomía temprana (dilatación es menor o igual a 4 cm) en nulíparas disminuye la duración del trabajo de parto en 2 horas  Se ha demostrado que la combinación de amniotomía más uso de oxitocina es más efectiva que la amniotomía sola.  Para mejores resultados se debe iniciar oxitocina tras amniotomía
  • 206. DESPRENDIMIENTO DE MEMBRANAS  Se realiza al insertar el dedo en un cérvix parcialmente dilatado más allá del OCI y rotar dicho dedo en manera circular a lo largo del segmento uterino inferior para separar las membranas  Se incrementa la posibilidad de desencadenar trabajo de parto  No se asocia a un incremento en infecciones neonatales
  • 207. CONDUCCION DEL TRABAJO PARTO • DEFINICION • Estimulacion artificial de las contracciones uterinas cuando el trabajo de parto ya se ha iniciado espontaneamente. • INDICACIONES • Fase de latencia prolongada, inercia primaria • Incordinacion o disminucion de la contractilidad uterina • Deteccion del descenso y la dilatacion
  • 208. REQUISITOS • Control cada 2 a 4 horas de progreso de dilatacion del cervix y descenso presentacion • Vigilar estado hidratacion materna • Mantener la vejiga vacia • Valorar uso de analgesia obstetrica (prometazina) • Amniorexis si la dilatacion cervical lo permite • Individualizar cada caso para Amniotomia • Si no se logra resultado esperado, reevaluar caso para la toma de decisiones segun partograma
  • 209. MEDICAMENTOS UTILIZADOS • OXITOCINA • DOSIS • 5U de oxitocina, para obtener una concentracion de 5mU/ml. Inicar con 2.5 mU/min y aumentar 2.5mU cada 30 min. hasta lograr 3 contracciones moderadas en 10 min • Administracion parenteral, diluida en solucion de dextrosa al 5% o solucion salina isotonica, usando bomba de infusion infusion
  • 210. CONTRAINDICACIONES • Las mismas de induccion • CONDUCTA • Requisitos: • Comprobacion previa bienestar fetal • Partograma obligatorio • Mantener decubito lateral • Vigilancia intraparto del estado materno fetal cada 30 min, evaluando FCF, TA, Contractilidad uterina y dosis de ocitocina hasta alcanzar trabajo de parto efectivo.
  • 211. COMPLICACIONES  Taquisistolia La actividad uterina excesiva que excede niveles críticos puede causar hipoxemia fetal debido a la interrupción del flujo de sangre al espacio intervelloso. Rara vez se asocia a ruptura uterina, la cual es más común en multigestas. El uso concomitante de prostaglandinas y de oxitocina incrementa el riesgo de taquisistolia
  • 212. MANEJO TAQUISISTOLIA Descontinuar goteo de oxitocina (si hay modificaciones en la FCF) Si se ha empleado gel de prostaglandinas no se puede retirar agente con lavado vaginal o cervical  Si hay alteraciones en el patrón de la FCF realizar maniobras de resucitación intrauterinas:  Decúbito lateral izquierdo  Administrar oxígeno a 10 mL/min por máscara  Aumentar líquidos endovenosos (bolus de 500 cc o más de cristaloides como Lactato de Ringer)
  • 214.
  • 215. • DEFINICIÓN: – Periodo que inicia con actividad uterina regular hasta la expulsión de la placenta. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 216. MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO • Movimientos que debe realizar el feto para pasar a través del canal vaginal. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 217. • SITUACIÓN: – Relación entre el eje longitudinal fetal y el materno. • Longitudinal (99%) • Transversa  factores predisponentes. • Oblicua  no definitiva Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 218. • PRESENTACIÓN: – Parte anatómica del producto que se aboca al estrecho superior de la pelvis. • Cefálica • Pélvica Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 219. VÉRTICE OCCIPUCIO 9.5cm Suboccipitobregmático MILITAR SINCIPUCIO 12.5cm Occipitofrontal FRENTE NASAL 13.5cm Occipitomentoniano CARA MENTÓN 9.5cm Submentrobregmático Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 220. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 221. • ACTITUD O POSTURA – Relación que guardan las distintas partes fetales entre sí. FLEXIONADA DEFLEXIONADA INDIFERENTE Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 222. • POSICIÓN: – Relación arbitraria entre el punto toconómico con el canal del parto. – Con cada presentación hay 2 posiciones, derecha e izquierda. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 223. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 224. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 225. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 226. • VARIEDAD DE POSICIÓN – Existen 6 posiciones de cada presentación, dependiendo si cada posición esta orientada hacia anterior, posterior o transverso. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 227. ASINCLITISMO • La cabeza puede efectuar pequeños movimientos de flexión lateral ( gran movilidad d • Éstos desplazan la sutura sagital hacia delante o hacia atrás y permiten que un parietal descienda más que el otro, ayudando a que toda la cabeza entre en la pelvis. • . • Si la sutura sagital se encuentra más cerca del promontorio, el parietal anterior se presenta hacia los dedos del explorador y este proceso es conocido como asinclitismo anterior; • Si por el contrario, la sutura sagital se aproxima hacia la sínfisis del pubis, lo que se presenta a los dedos del explorador sería el parietal posterior. Asinclitismo posterior • El asinclitismo marcado representa problemas
  • 229. MANIOBRAS DE LEOPOLD • Primera maniobra: – Identificación del polo fetal que ocupa el FU. – Presentación. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 230. • Segunda maniobra: – Determinación de la posición del dorso. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 231. • Tercera maniobra: – Confirmar presentación. – Determinar si el producto se encuentra libre o encajado. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 232. • Cuarta maniobra: – Cambio de posición de examinador. – Confirma encajamiento. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 233. Tacto vaginal • Durante el trabajo de parto, determina progresión del mismo a través de la dilatación y borramiento cervical. • Pueden determinarse las posiciones de las diferentes presentaciones por las estructuras fetales palpadas. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 234. 1. Insertar dos dedos a través de vagina y palpar la presentación. 2. Delinear la trayectoria de la sutura sagital de cabeza fetal Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 235. 4. Palpación de ambas fontanelas, diferenciadas por su forma, para determinar posición. 5. Localización del descenso en planos de Hodge. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 236. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 237. • DESCENSO: – Presión del LA – Contracciones uterinas – Pujo – Extensión del cuerpo fetal Encajamiento Descenso Primípara Descenso y encajamiento Multípara Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 238. • FLEXIÓN Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 239. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 240. • ROTACIÓN INTERNA Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 241. • EXTENSIÓN Resistencia del piso pélvico + Contracciones uterinas Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 242. • ROTACIÓN EXTERNA RESTITUCIÓN Corresponde a la rotación del cuerpo fetal para que diámetro biacromial pase por diámetro AP de pelvis. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 243. • EXPULSIÓN Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 244. Características del Trabajo de Parto • Contracciones uterinas que producen borramiento y dilatación cervical. Inicia: 1. Contracciones dolorosas se vuelven regulares. 2. Contracciones uterinas dolorosas + ruptura de membranas ó expulsión de tapón mucoso ó borramiento completo. 3. Contracciones uterinas dolorosas + dilatación de >3cm + borramiento >50%, con o sin RM Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 245. Características Trabajo de parto verdadero Trabajo de parto falso Contracciones - Ritmo - Intervalos - Intensidad Regular Acortan gradualmente Incrementan gradualmente Irregular Sin cambios Sin cambios Incomodidad - Localización - Sedación Región lumbar y abdomen Sin efecto Parte baja de abdomen Alivio Dilatación cervical Si No Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 246. • División preparatoria Mínima dilatación cervical, cambios en tejido conectivo. Se afecta con analgesia obstétrica. • División de dilatación Tasa máxima de dilatación. No se afecta con AO. • División pélvica Mecanismos de trabajo de parto Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 247. • Fase latente  división preparatoria. • Fase activa  división de dilatación.  Aceleración.  Máxima velocidad  Desaceleración Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 248. FASE LATENTE 1 a 4cm FASE ACTIVA 4 a 10cm PRIMIPARA 12 a 20 horas Aprox 6 horas 1 – 1.2 cm/hr MULTIPARA 8 a 12 horas Aprox 4 horas 1.5 a 2 cm/hr Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 249. • Comienza con la dilatación completa y termina con la salida del feto. • P: 50min • M: 20 min Puede agregarse una hora a esta fase en caso de haberse administrado analgesia obstétrica. Williams Obstetrics: 23rd Edition. F. Cunningham,Kenneth Leveno,Steven Bloom,John Hauth,Dwight Rouse,Catherine Spong
  • 250. • Expulsión de placenta y membranas. • Duración aproximada de 30 minutos. • Espontáneo • Dirigido • Manual Tipos • Schultze (80%) • Duncan (20%) Mecanismos
  • 253. GRACIAS POR SU ATENCION
  • 255. • Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo” • Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 256. Placenta: porción de membranas fetales unida a la mucosa uterina Placentación: relación entre tejidos maternos y los del huevo 2 periodos: Prevellositario Vellositario Prevellositario: Implantación 13 día 2 etapas: a) Prelacunar y b) Lacunar a) Prelacunar: 6 al 9 día Huevo anida capa compacta del endometrio Trofoblasto divide: citotrofoblasto Sincitiotrofoblasto
  • 257. • b) Lacunar: 9 al 13 día • Vasos sanguíneos maternos son perforados • Sincitiotrofoblasto: vacuolas que confluyen dan origen a lagunas • Funcion: Nutrición y hematroficas • Forma espacio intervelloso
  • 258. • Vellosidades contacto con decidua basal proliferan—corion frondoso u hojoso • Vellosidades contacto con decidua capsular dejan crecer---corion liso, calvo o pulido
  • 259. Vellositario : A partir del 13 día Trabeculas que separan espacios lacunares disponen en forma radiada alrededor del corion Son penetradas por el citotrofoblasto 18 y 21 día forman Conexiones capilares con el corazón fetal ---circulación fetal-placentaria
  • 260. REACCION DECIDUAL: Cambios del endometrio que se inician en respuesta a la acción de la progesterona tras la ovulación ( preparan endometrio para implantación y nutrición del blastocisto) 3 capas: Decidua Basal: debajo del lugar de implantación Decidua Capsular: encima del huevo en desarrollo y separándolo del resto de la cavidad uterina Decidua Parietal o Vera: reviste el resto del útero ( fig 6 – 5 y 6 - 6 )
  • 261. PLACENTA Al comienzo del 4to mes la placenta posee 2 componentes: Porción fetal(formada por el corión frondoso) Porción materna(constituida por la decidua basal) Al 4to y 5to mes la decidua forma varios tabiques deciduales que sobresalen en los espacios intervellosos y no llegan a la lámina coriónica (cotiledones)
  • 262. La placenta esta formada por el corion frondoso y la decidua basal La membrana amniocoriónica se forma por la fusión del amnios y el corion (oblitera la cavidad coriónica)
  • 263. La placenta en expansión y durante todo el embarazo cubre aproximadamente del 15 al 30% de la superficie interna del útero De término es discoide Tiene un diámetro de 15 a 25 cm y 3cm de espesor Pesa de 500 a 600gr y 15 a 20 cotiledones
  • 264. • El amnios envuelve los pedículos de fijación y del saco vitelino, agrupándolos y formando el cordón umbilical primitivo • En el cordón umbilical solo quedan los vasos umbilicales rodeados por la gelatina de Wharton
  • 265. CIRCULACIÓN PLACENTARIA Los cotiledones reciben sangre a través de las arterias espirales Al disminuir la presión la sangre retorna desde la lámina coriónica hacia la decidua donde entra a las venas endometriales Los espacios intervellosos de la placenta completamente desarrollados contienen 150ml de sangre Se recambia 3 a 4 veces por minuto
  • 266. PLACENTA 2 caras: Fetal o Corial: Cavidad amniótica Gris brillante y da inserción al cordón umbilical Materna o basal Color rojo vinoso Surcos que delimitan los cotiledones
  • 267. FUNCIONES DE LA PLACENTA Intercambio de productos metabólicos y gaseosos Producción de hormonas
  • 268. Como órgano de intercambio Vellosidades coriales y membranas ovulares son los sitios en los que puede ocurrir el intercambio feto-materno. Mecanismos: Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo Pinocitosis Fagocitosis Migración
  • 269. Pasaje de nutrientes en la placenta: Gases: Oxigeno y dióxido de carbono: difusión simple H2O y sustancias inorgánicas: feto a la madre por difusión simple Madre al feto por transporte activo Sustancias orgánicas: Proteinas y aminoácidos : transporte activo Globulinas: pinocitosis Glucosa : difusión facilitada Vitaminas : transporte activo
  • 270. A termino: mide 50 cms largo y 1.5 cm de espesor Color blanquecino, elástico Forma espiralada ( mayor longitud de las arterias en relación con la vena ) Nudos falsos y verdaderos Vena—sangre oxigenada ( Placenta al feto Arteria---sangre desoxigenada ( Feto a Placenta ) CORDON UMBILICAL Al crecer cavidad amniótica el pedicuro de fijación se alarga y forma el cordón umbilical Contiene: Gelatina de Wharton Vasos Sanguíneos 1 vena 2 arterias
  • 273. • Misión USAM “Formar profesionales con excelencia académica y calidad humana, impartiéndoles una educación integral, que los disponga a aprender y compartir conocimientos de vanguardia, contribuyendo a la evolución de la sociedad, la ciencia, la tecnología y la cultura, a nuevos ámbitos de desarrollo” • Visión USAM “La USAM aspira a ser líder en la formación sostenible de los estudiantes como personas de bien, orgullosos de su profesión y casa de estudios, mediante el empleo racional y creativo de recursos y procesos educativos, en beneficio de la sociedad y su desarrollo”
  • 274. La palabra puerperio se deriva del latín: puer (niño) y parus (resultado). Define el tiempo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no gestacional.
  • 275.
  • 276. PUERPERIO Duración: se considera que esta entre 4 y 6 semanas Podemos dividir al puerperio en 3 etapas: Inmediato 24h Mediato 2-10d Tardío 42d
  • 278. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES Respiración •Calmada, amplia y regular Pulso •Bradicardia •Estado de vagotonismo Tensión arterial •A menudo hipotensión Temperatura •37°C Contracciones uterinas •Reflejos •Entuertos Vulva •Sensación de ardor Rodrigo Cifuentes, Obstetricia de Alto Riesgo, Distribuna editorial, 7ma
  • 279. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES TRACTO REPRODUCTIVO Vagina •Disminuye gradualmente su tamaño, pero rara vez recupera Himen •Esta representado por pequeños cabos de tejido que cicatrizan para formar las carúnculas mirtiformes Vasos pélvicos •Después del parto su calibre disminuye hasta aproximadamente el del estado pregestacional. Cunninghan, Williams Obstetricia, Mc Graw Hill, 25 edición,
  • 280. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES TRACTO REPRODUCTIVO Epitelio cervical • Casi la mitad de las mujeres tiene regresión de displasia de alto grado después del parto Involución sitio placentario • Muchos vasos trombosados que finalmente se organizan. Al final de la 2° semana, es de 3 a 4 cm de diámetro.
  • 281. Dificultad para la micción. •Esfínter uretral relajado o hipotónico. El periné •Flácido •Vejiga En condiciones normales la puérpera pierde alrededor de 300 cc de sangre en las primeras 24h
  • 283. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES TRACTO URINARIO Poliuria (reversión fisiológica) La vejiga tiene una mayor capacidad y una relativa insensibilidad a la presión intravesical. El traumatismo de la vejiga esta mas estrechamente asociado con la duración del parto. Los uréteres dilatados y las células renales vuelven en su estado pre gestacional de 2 a 8 después del parto
  • 284. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES CAMBIOS HEMATOLOGICOS 2° semana, la Hb alcanza los niveles normales Peso corporal, disminuye alrededor de 2 kg (1°) La viscosidad de la sangre disminuye en el puerperio
  • 285. El recuento de glóbulos blancos a veces alcanza 30,000 ul. La hipervolemia normal del embarazo se pierde como hemorragia post parto, la mujer casi inmediatamente recupera su volumen de sangre su gestacional El volumen de la sangre por lo general regresa a su nivel de no embarazo 1 semana después del parto. El gasto cardiaco generalmente permanece elevado durante 24 a 48 horas después del parto y disminuye a valores no gestacionales en 10 días
  • 286. CAMBIOS ANATOMICOS Y FUNCIONALES PERITONEO Y PARED ABDOMINAL Los ligamentos anchos y redondos requieren un tiempo considerable para recuperarse del estiramiento y el aflojamiento durante el embarazo. La pared abdominal permanece blanda y flácida. Después del parto por cesárea, en un intervalo de 6 semanas la fascia sana y el dolor abdominal disminuye. Las estrías abdominales plateadas se desarrollan comúnmente como estrías gravídicas Cuando los músculos permanecen atónicos puede producirse una separación de los músculos rectos del abdomen (diástasis de los rectos). Cunninghan, Williams Obstetricia, Mc Graw Hill, 25 edición,
  • 287. INVOLUCION UTERINA Útero: 1000 g Desciende a razón de 0.5-1 cm/dia 2° semana: Útero 500 gr 4° sem, pero de 100g, retorna a su tamaño previo al embarazo,
  • 288. LOQUIOS Volumen: 200-500ml Duración: 17-51 días Rojos Serosos Blancos
  • 289. SECRECION LACTEA La prolactina se encuentra inhibida durante el embarazo. Después del parto desencadena bruscamente su secreción ejerciendo su acción sobre las glándulas mamarias. La deprivación de estrógenos y progesterona que ocurre con la expulsión de placenta determina la liberación de prolactina almacenada en la hipófisis durante el embarazo. A través de un reflejo paralelo que actúa sobre hipófisis posterior, provoca la secreción de oxitócica que actúa sobre las fibras musculares lisas de los canalículos mamarios produce la excreción de leche.
  • 291. Se extiende hasta los 40 o 60 días. Para algunos autores se prolonga hasta el retorno de la menstruación. Los órganos reproductores vuelven a su estado normal, mas o menos 6 semanas después del parto.
  • 292. ATENCION DEL PUERPERIO Es el conjunto de acciones que se realizan con la mujer durante el puerperio, a fin de evaluar el proceso bio-psicosocial de involucion de los cambios ocurridos en la gestación. Tiene los siguientes ejes: 1.Estandarizar las técnicas de atención durante el puerperio. 2.Evitar las complicaciones que se producem durante este periodo, con énfasis en la prevención de la hemorragia y la sepsis. 3.Controlar el bienestar de la mujer en su periodo puerperal. 4.Ofrecer oportunamente servicios y consejeria en salud sexual y reproductiva.
  • 293. ATENCION DEL PUERPERIO 5. Proporcionar apoyo psico-afectivo a las usuarias en periodo puerperal y su familia. 6. Promover la lactancia materna exclusiva e instruir para su correcta realizacion (técnicas de buena posición y agarre). 7. Apoyar a la mujer para el uso de un método anticonceptivo eficaz, considerando la elección libre e informada. 8. Orientar a las usuarias en periodo puerperal y su familia para la incorporacion de ellas a la vida habitual.
  • 294. ABORDAJE BÁSICO PARA LA ATENCIÓN DEL PUERPERIO 1. Toda mujer debe recibir en su puerperio inmediato un mínimo de dos evaluaciones clinicas completas por medico 2. A toda mujer en su puerperio inmediato se le debe promover la lactancia materna exclusiva. 3. Facilitar el apego precoz y el alojamiento conjunto, según su condición y la de su recien nacido. 4. Mantener la vigilancia de la herida operatoria o de la episiotomia si se realizo.
  • 295. . Toda mujer que en su puerperio presente morbilidad deberá ser atendida por personal medico, utilizando el prótocolo de atención respectivo. 6. Se debera tratar por equipo multidisciplinario pertinente, aquellas condiciones o patologias comorbidas que presenten las usuarias en su periodo puerperal. 7. Se deberá realizar detección precoz de condiciones que afecten la salud mental de las usuarias en el periodo puerperal tales como la psicosis post parto, depresión post parto, entre otros.
  • 296.
  • 297. MANEJO DEL PUERPERIO INMEDIATO  Realice o complete la historia clinica materno perinatal y la agenda prenatal.  Mantenga vigilancia y registro de los signos vitales de la usuaria), cada quince minutos la primera hora y cada treinta minutos la segunda hora.  Brindar apoyo emocional necesario.  Realice masaje del fondo uterino y evalué el sangrado durante las primeras dos horas posparto y el estado de la episiotomía, si se realizo.  Asegúrese que el útero no se relaje después de suspender el masaje uterino.
  • 298. MANEJO DEL PUERPERIO INMEDIATO  Inicie el alojamiento conjunto para promover el apego precoz lo mas pronto posible, si la condición materna y del recién nacido, lo permiten.  Promueva la lactancia materna precoz y exclusiva. Brinde orientación constante para conseguir una succión adecuada.  Permita la ingesta de líquidos vía oral inmediatamente si no hay contraindicación.
  • 299. MANEJO SUBSIGUIENTE  Indique dieta corriente según horario de alimentación si no hay contraindicación.  Prescriba analgesicos: acetaminofen 1 gramo via oral cada seis horas. Considere otro analgesico en caso de ser necesario.  Refuerce en la usuaria la importancia de la lactancia materna exclusiva.  Revise resultados de exámenes de laboratorio indicados durante el ingreso y reporte en nota de evolución.  Indique otros exámenes de laboratorio, si condición de la paciente lo amerita.
  • 300. ANTES DE DAR DE ALTA  Realice examen físico completo. Sea minucioso en mamas y perine.  Evaluar el estado emocional de la usuaria.  Indique analgesicos.  Prescriba suplemento de sufato ferroso 300 mg (60 mg de hierro elemental) una tablet via oral cada dia mas multivitaminas prenatales 1 tableta via oral cada dia (donde este disponible) acido folico 5 mg (1 tableta via oral cada dia) por tres meses.  Dar consejería de lactancia materna exclusiva y técnicas de posición y agarre.  De consejería en anticoncepción y proporcione método elegido.  Refiera a control en los primeros siete dias al establecimiento de salud mas cercano
  • 301. ANTES DE DAR EL ALTA • Promueva con la madre y su grupo familiar la importancia del registro oportuno del nacimiento de su hijo/a. • De consejeria relacionada al auto-cuidado de su salud y del recien nacido(a,) que incluya: ◦ Alimentacion de la madre, promover una dieta balanceada. ◦ Importancia de lactancia materna exclusiva y cuidados de RN. ◦ Cuando iniciar relaciones sexuales y uso de métodos de anticoncepción. ◦ Reconocimiento de signos y sintomas de peligro durante el puerperio. ◦ Nivel de riesgo reproductivo preconcepcional. Al identificar alto riesgo referir a CRRP. ◦ Manejo psico-afectivo y social del puerperio
  • 302. AL DAR EL ALTA 1. Entregar agenda prenatal debidamente llena con la información referente al parto, puerperio inmediato, y condiciones del recién nacido(a). 2. Prescribir suplementos de hierro (60 mg via oral cada dia) y acido folico 5 mg (1 tableta via oral cada dia) por tres meses. 3. Referir a control postparto en los primeros siete dias post-parto al establecimiento de salud mas cercano a su domicilio. 4. Si una paciente presenta una enfermedad crónica o desarrollo una durante el embarazo se debe dar cita para control con medico internista.
  • 303.
  • 304. FISIOLOGIA LACTANCIA • LA PROLACTINA ES LA PRINCIPAL HORMONA PROMOTORA DE LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE. • LA PROLACTINA INDUCE LA SÍNTESIS DE MARN PARA LA PRODUCCIÓN DE ENZIMAS Y PROTEÍNAS DE LA LECHE MEDIANTE SU UNIÓN A RECEPTORES DE MEMBRANA DE LAS CÉLULAS EPITELIALES DE LA MAMA. • LAS HORMONAS TIROIDEAS AUMENTAN SELECTIVAMENTE LA SECRECIÓN DE LACTOALBUMINA. • EL CORTISOL, INSULINA, HORMONA PARATIROIDEA Y LA HORMONA DE CRECIMIENTO SON HORMONAS DE APOYO METABÓLICO EN LA PRODUCCIÓN DE CARBOHIDRATOS Y LÍPIDOS EN LA LECHE.
  • 305. • LA CÉLULA ALVEOLAR ES EL PRINCIPAL SITIO DE PRODUCCIÓN DE LA LECHE • CON EL AMAMANTAMIENTO LAS UNIONES ESTRECHAS SE RELAJAN Y EL SODIO Y OTROS MINERALES PASAN CON FACILIDAD A LA LECHE COMBINANDO SU SABOR. • LOS SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LA LECHE SON ABSORBIDOS PRINCIPALMENTE DESDE EL INTESTINO MATERNO O PRODUCIDOS EN FORMA ELEMENTAL EN EL HÍGADO MATERNO. • LA GLUCOSA SIRVE COMO PRINCIPAL FUENTE DE ENERGÍA
  • 306. • LA SÍNTESIS DE GRASA A PARTIR DE CARBOHIDRATOS JUEGA UN PAPEL PREDOMINANTE EN LA PRODUCCIÓN DE GRASA DE LA LECHE • LAS PROTEÍNAS SON FORMADAS A PARTIR DE AMINOÁCIDOS LIBRES QUE TRANSPORTA EL PLASMA • UNA PROPORCIÓN CONSIDERABLE DE LA LECHE ES PRODUCIDA DURANTE EL EPISODIO DE AMAMANTAMIENTO • CUANDO SE APORTAN LOS SUSTRATOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE EXISTE UN AUMENTO DEL FLUJO SANGUÍNEO EN LAS GLÁNDULAS MAMARIAS DE UN 20 A UN 40% TRACTO GASTROINTESTINAL E HÍGADO. • EL GASTO CARDÍACO AUMENTA UN 10 A 20% DURANTE LA TOMA
  • 307. GRACIAS POR SU ATENCION