SlideShare una empresa de Scribd logo
CAMBIOS ANATOMICOS
Y FISIOLÓGICOS DEL
EMBARAZO
LIC: MARINA CALLA PARICAHUA
ENFERMERA DE UCIN DEL H.C.M.M.
CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL
EMBARAZO
Durante la gestación y el parto se produce
una importante serie de cambios anatomo-
fisiológicos en el organismo. Estos cambios
se relacionan tempranamente con las
demandas metabólicas del feto, placenta y
útero, por un lado, y por otro, con los niveles
en aumento de las hormonas del embarazo,
especialmente la progesterona y los
estrógenos. Luego, a partir de la mitad del
embarazo, los cambios anatómicos son
provocados por la acción mecánica del útero
en crecimiento.
APARATO REPRODUCTOR
 Útero
Forma
A las 12
semanas el
útero pierde
su forma
original de
pera y se
torna
esférico.
Tamaño
En la mujer no
embarazada el
útero pesa 70 g y
almacena 10 ml
de volumen.Al
término del
embarazo pesa
1,100 g y
almacena más
de 5 L.
Contracciones
A partir del 1°
trimestre el útero
presenta
contracciones
irregulares no
dolorosas (Álvarez
y Caldeyro).
Después del 2°
trimestre las
contracciones de
Braxton Hicks se
pueden detectar por
exploración
bimanual.
APARATO REPRODUCTOR
 Cuello Uterino
En el 1° mes de embarazo el cuello uterino
presenta reblandecimiento y cianosis
pronunciados.
Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus
glándulas.
En la mucosa endocervical se producen
cantidades copiosas de un moco espeso rico
en inmunoglobulinas que obstruye el conducto
del cuello uterino después de la concepción.
APARATO REPRODUCTOR
 Ovarios
• La ovulación cesa en el embarazo. De
ordinario, sólo se encuentra un cuerpo
amarillo en los ovarios de mujeres
gestantes, que contribuye relativamente
poco a la producción de progesterona.
Ovulación
• El diámetro del pedículo vascular
ovárico aumenta en la gestación de
• 0.9 hasta casi 2.6 cm a término.
Pedículo
vascular
APARATO REPRODUCTOR
 Trompas de Falopio
• La musculatura de
las trompas de
Falopio presenta
hipertrofia.
Hipertrofia
Epitelio
• El epitelio de la
mucosa tubaria se
hace más
aplanado.
• Pueden
desarrollarse
células deciduales
en el estroma del
endosalpix.
Células
deciduales
APARATO REPRODUCTOR
 Vagina y Perineo
• Aumenta la
vascularidad e
hiperemia en la piel
y músculos del
perineo y la vulva.
Vascularidad
• Hay
reblandecimiento
del abundante tejido
conectivo
subyacente.
Reblandecimiento
• La mayor
vascularidad da
origen al color
característico
violeta/azul (Signo
de Chadwick).
Signo de
Chadwick
• Las paredes
vaginales
incrementan su
grosor de la
mucosa.
Paredes vaginales
• Aumentan las
secreciones
blanquecinas con
pH ácido (3.5 – 6)
por efecto de
Lactobacillus
acidophilus.
Secreciones
CAMBIOS PROBABLES DE EMBARAZO
• Coloración azulosa de la vagina.
• Cianosis y reblandecimiento del cuello
uterino.
• Reblandecimiento de la línea medio anterior
de la unión úterocervical.
• Ensanchamiento de la región reblandecida del
istmo.
• Útero flexible en la unión úterocervical.
• Reblandecimiento irregular del fondo uterino
sobre el sitio de implantación.
• Reblandecimiento irregular del fondo uterino
en las regiones corneales.
 Signos:
Chadwick
Goodell
Ladin
Hegar
McDonald
Von Fernwald
Piskacek
PLACENTA
Transferencia
Placentaria
Respiración Trasferencia
de nutrientes
Síntesis
hormonal
 Mecanismos de transferencia placentaria:
APARATO RESPIRATORIO
El diafragma se
eleva casi 4
cm, el diámetro
transversal de la
caja torácica
aumenta casi 2
cm, y la
circunferencia
torácica
aumenta casi 6
cm.
El volumen de
ventilación
pulmonar, el
volumen
ventilatorio por
minuto y la
captación de
oxígeno por
minuto
aumentan.
La capacidad
funcional residual
y el volumen
residual de aire
están
disminuidos.
APARATO RESPIRATORIO
 Equilibrio Ácido-Base
• El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación
pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce
disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte
de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane).
• Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26
a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se
encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb
materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación
(efecto Bohr).
• El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3
DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de
disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al
feto.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Corazón
• La elevación
diafragmática
desplaza al
corazón arriba y
a la izquierda.
Posición
Frecuencia
cardiaca
• La frecuencia del
pulso en reposo
aumenta casi 10
lpm.
• Se considera
normal un soplo
sistólico
funcional y
galope S3.
Normal
Cualquier soplo diastólico
se considera patológico.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 Gasto Cardiaco
Aumento del Gasto Cardiaco
• El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido
a la disminución de la resistencia vascular sistémica
y al aumento de la FC.
Fenómeno de Compresión Vascular
• Es característico el Sx síndrome de decúbito supino
hipotensor debido a que el útero gestante comprime
la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en
decúbito lateral izquierdo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
 PresiónArterial
•La PA disminuye
en los
primeros 2
trimestres.
1° y 2°
trimestre
• Esto debido a la
disminución de la
resistencia vascular y
al efecto relajante de la
progesterona en el
músculo liso que
provoca vasodilatación.
↓ Resistencia
vascular
•En el tercer
trimestre la PA se
eleva
progresivamente.
3° trimestre
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Volumen Sanguíneo
• El volumen
sanguíneo materno
aumenta en promedio
40-45%.
Volumen
sanguíneo
Dilución
• La concentración de
Hb y el Hto
decrecen, ya que se
agrega más plasma
que eritrocitos a la
circulación materna.
• Se considera
patológica la
concentración de Hb
< 11 g/dl.
Hb < 11 g/dl.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Metabolismo del Hierro
Los requerimientos de Fe en el
embarazo alcanzan casi 1,000
mg en total:
300 mg se
transportan de
manera activa al
feto y a la placenta.
200 mg se pierden
por vías de
excreción
(digestiva).
500 mg se usan en
el incremento del
volumen total de
eritrocitos
circulantes.
• La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con
el extraído de las reservas es insuficiente para
cubrir las demandas del embarazo.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Función Inmunitaria
Leucocitosis
• La cifra de
leucocitos en el
embarazo varía
de 5,000 a
12,000/µl, aunque
en el trabajo de
parto y el
puerperio puede
ser hasta de
25,000/µl.
Distribución
• El porcentaje de
granulocitos y
linfocitos T CD8
es mucho
mayor, junto con
una disminución
concomitante del
porcentaje de
monocitos y
linfocitos TCD4.
Reactantes
• La fosfatasa
alcalina de
leucocitos, la
proteína C
reactiva, la
velocidad de
eritro –
sedimentación y
los factores C3 y
C4 del
complemento
aumentan durante
el embarazo.
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
 Coagulación
Hay un aumento de
procoagulantes
(fibrinógeno, plaquetas, factor
VIII) y reducción de
anticoagulantes naturales
(antitrombina III).
También aumenta la
fibrinólisis, por lo que hay un
recambio neto elevado de los
factores de coagulación.
El motivo del estado
hipercoagulante radica en
disminuir el sangrado del
parto, pero el inconveniente es
el riesgo elevado de
enfermedad tromboembólica.
APARATO URINARIO
 Riñón
• La longitud del riñón
aumenta casi 1.5 cm.
Longitud
• La Filtración
glomerular y el Flujo
plasmático renal
aumentan casi 50%.
Filtración
• Puede haber
glucosuria y
proteinuria sin
presencia de
enfermedad.
Glucosuria
• La creatinina sérica y
el nitrógeno ureico
disminuyen de una
media de .7 y 1.2
mg/dl a .5 y .9 mg/dl
respectivamente.
Creatinina
APARATO URINARIO
 Uréteres
El útero
creciente
comprime
los
ureteres
Originando su
dilatación y
elongación
Ala mitad
del
embarazo
7° mes
APARATO URINARIO
 Vejiga
Para compensar la menor capacidad
vesical debido al crecimiento uterino y a la
hiperplasia de músculo y tejido
conectivo, la longitud uretral absoluta y
funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm
respectivamente.
Además, para conservar la continencia, la
presión intrauretral máxima aumenta de 70 a
93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de
mujeres experimenta incontinencia en el
embarazo.
APARATO DIGESTIVO
El estómago e intestino son desplazados por el
crecimiento uterino. La pirosis es frecuente
debido al aumento de la presión gástrica, la
disminución de la presión esofágica y la relajación
del EEI. Esfínter esofágico inferior
Puede presentarse Épulis (edema focal
altamente vascular de las encías). Las
Hemorroides son frecuentes causadas por
estreñimiento y aumento de la presión de las
venas por debajo del útero.
En el trabajo de parto, después de administrar
analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda
considerablemente.
APARATO DIGESTIVO
 Hígado
El diámetro de
la vena porta y
su riego
sanguíneo
aumentan.
La fosfatasa
alcalina se
puede elevar
hasta 1.5 veces
de su valor
normal.
Las proteínas
(gammaglobulinas
y albúmina) y la
actividad de la
colinesterasa
disminuyen.
APARATO DIGESTIVO
 Vesícula Biliar
• La contractilidad de
la vesícula biliar
disminuye por el
efecto inhibitorio de la
progesterona en el
músculo liso mediado
por colecistocinina.
Contractilidad
• Por lo que se produce
un aumento del
volumen residual.
Volumen
residual
• La estasis biliar se
relaciona con la
mayor incidencia de
cálculos de
colesterol en
multíparas.
Estasis biliar
PIEL Y ANEJOS
Pared
abdominal
• Pueden aparecer
estrías
gestacionales.
Cuando los rectos
abdominales no
soportan la tensión
se separan
produciendo
diástasis los rectos.
Pigmentación
• La línea alba
adquiere un color
pardo oscuro. En
cara y cuello pueden
aparecer parches
pardos (Cloasma).
Se acentúa la
pigmentación de
areolas y piel
vaginal.
Cambios
vasculares
• Se presentan
Angiomas o arañas
vasculares en 66%
de mujeres blancas y
en 10% de mujeres
de raza negra.
MAMAS
En las primeras semanas se puede
presentar hipersensibilidad y
mastodinia.
Después del 2° mes las mamas
aumentan de volumen, los pezones se
tornan más grandes, eréctiles y
pigmentados.
Después de los primeros meses se puede
extraer calostro. Las areolas se hacen
anchas y se aprecian las glándulas de
Montgomery.
CAMBIOS METABÓLICOS
Por lo regular se recomienda
que el incremento de peso
durante el embarazo común sea
de 9 – 11 kg.
Otra fracción del aumento de
peso se atribuye al incremento
de agua celular y depósito de
grasa y proteínas.
La mayor parte del incremento
de peso es atribuible al útero y
su contenido, mamas y
volumen sanguíneo.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo del Agua
Se produce retención de agua mediada por un
decremento en la osmolaridad plasmática de
casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales
para la sed y secreción de vasopresina.
La mínima cantidad de agua adicional que la
mujer promedio acumula durante el embarazo
normal es de casi 6.5 L.
Se puede apreciar edema en tobillos y piernas
por aumento en la presión venosa debajo del
útero por oclusión parcial de la vena cava.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Proteínas
• Los productos de la
concepción, el útero
y la sangre materna
son ricos en
proteínas.
Proteínas
500 g
• A término el feto y
la placenta pesan
casi 4 kg, y
contienen cerca de
500 g de proteínas.
• Otros 500 g se añaden
al útero como proteínas
contráctiles, a las
mamas y a la sangre
como proteínas
plasmáticas y
hemoglobina.
+ 500 g
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Carbohidratos
• El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve
en ayuno, hiperglucemia postpandrial e
hiperinsulinemia.
• Esta respuesta es compatible con un estado de
resistencia periférica a la insulina inducido por el
embarazo.
• Esta resistencia periférica está mediada por
hormonas como el lactógeno
placentario, hormona placentaria del
crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Lípidos
• Aumenta la
concentración de
lípidos plasmáticos.
Ésta grasa se
almacena más en
sitios centrales que
periféricos.
Almacenamiento
• En etapas posteriores
al embarazo
conforme aumentan
las demandas
fetales, la reserva de
grasa materna
decrece.
Demanda fetal
• La Leptina es una
hormona peptídica
secretada por el
tejido adiposo que
regula la grasa
corporal y el gasto de
energía.
Leptina
CAMBIOS METABÓLICOS
 Metabolismo de Electrólitos y
Minerales
Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300
mEq de K, y aunque la filtración
glomerular aumenta su excreción no
cambia debido a una mayor resorción
tubular.
Las cifras séricas de Ca y Mg
disminuyen.
Se produce un requerimiento
notoriamente aumentado de Fe.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Hipófisis
 GONADOTROPINAS: Los Estrógenos y la Progesterona
placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH
 HORMONA DEL CRECIMIENTO: En el primer trimestre se
produce principalmente en la hipófisis, para después ser
secretada en mayor proporción por la placenta.
 PROLACTINA: Las concentraciones séricas son 10 veces
mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la
galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa
y lípidos.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Tiroides
La globulina unidora de tiroxina aumenta
en respuesta al aumento de estrógenos.
Existe una menor disponibilidad de yodo
en la tiroides debido a la mayor depuración y
excreción renal de este elemento.
La tiroides presenta un incremento
moderado por hiperplasia glandular y
aumento de la vascularidad, pero sin causar
tiroidomegalia o bocio significativo.
La T4 aumenta a partir de las 6 – 9
semanas. El aumento de la T3 es más
pronunciado hasta las 18 semanas.
SISTEMA ENDÓCRINO
 Paratiroides
• El Ca necesario para el
crecimiento fetal y la
lactancia puede
obtenerse en parte del
esqueleto materno
Esquleto
materno
• Los decrementos de Ca
plasmático estimulan la
liberación de
Paratohormona para
aumentar la resorción
ósea.
Paratohormona
• La Calcitonina tiene
función opuesta a la
Paratohormona y a la
Vitamina D. por lo que
se eleva para proteger
la calcificación
esquelética.
Calcitonina
SISTEMA ENDÓCRINO
 Suprarrenales
• La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el
efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético
auricular.
• Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto
de la refractariedad del tejido al cortisol.
• El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en
consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a
estrógenos por la placenta.
• La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la
menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas
sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
•Se produce una
lordosis
progresiva.
Lordosis
Laxitud
• Las articulaciones
sacroiliacas,
sacrococcígeas y
púbicas tienen
mayor movilidad.
• Los huesos y
ligamentos pélvicos
presentan
adaptación
(relajación de la
sínfisis del pubis).
Adaptación
 Fin
GRACIAS
Cuidados de enfermería
INTRODUCCIÓN
El cuidado de la mujer gestante se enmarca en los
derechos sexuales y reproductivos, especialmente El
derecho a la salud y la de su hijo al nacer. “disfrute del
más alto nivel de bienestar físico, mental y social” e
implica una interdependencia con otros derechos.
Pasan por un proceso de transformaciones y
experimentan cambios físicos, como psicológicas y
emocionales. Algunas ven este hecho como
frustrante pues el embarazo desenfoca sus planes
personales o proyecto de vida, ya que tienen que
abandonar su estudio, trabajo, y trasformar su
estilo de vida.
En el proceso de la gestación, la mujer
se encuentra expuesta a riesgos que
pueden afectar su salud y la de su hijo
por nacer. El/la profesional de
enfermería tiene la responsabilidad de
apoyar a la gestante y su familia
durante esta etapa; identificar sus
necesidades básicas a través del
cuidado, considerado, a su vez, como
una forma empática y comprensiva de
relacionarse con la gestante en sus
controles prenatales.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
El cuidado en cuestión incluye mínimamente
la atención individual y la preocupación por el
otro y propende al bienestar de la familia
Debe ser culturalmente congruente, seguro y
benéfico, para lo cual, el profesional de
enfermería debe reconocer creencias y
prácticas culturales de las gestantes para su
cuidado y aplicar los modos de acción
propuestos por Leininger (2006):
mantenimiento, negociación y
reestructuración del cuidado para su salud,
bienestar, curación, y ayudarlas a enfrentar
situaciones de salud difíciles.
El protocolo que se presenta consta de
cuatro partes:
 Preparación del ambiente físico y
emocional para el encuentro con la
mujer gestante que acude a solicitar
el servicio.
 Identificación e inscripción de las gestantes
al control prenatal.
 Consultas de control y seguimiento.
 Educación para la preparación de la
maternidad y paternidad.

Más contenido relacionado

Similar a 1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx

Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioAngel Castro
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiouriel cazares
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoRicardo Alvarado
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFernando Arce
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperiomafernandauriarte
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxmiguelguzmanrodelo
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionEdgarEmmanuelCastill
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas DEBORAFUNES2
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielRocioCarrillo32
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptxDiego Miranda
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion Juan Diego
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoJosé Madrigal
 
atencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazoatencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazogabriela garcia
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02herminia gomez
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoJuan Diego
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxAlexNava54
 
Fisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.pptFisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.pptJosuCastaeda5
 

Similar a 1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx (20)

Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperioCambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
Cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el EmbarazoCambios fisiológicos en el Embarazo
Cambios fisiológicos en el Embarazo
 
Fisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestaciónFisiologia de la gestación
Fisiologia de la gestación
 
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
23 cambio fisiologicos en embarazo, pato y purperio
 
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptxCambios fisiológicos del embarazo.pptx
Cambios fisiológicos del embarazo.pptx
 
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacionFisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
Fisiología del Embarazo _ .pptx presentacion
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su pielFisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
Fisiologia Del Embarazo. Cambios en la mujer y en su piel
 
Cambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del EmbarazoCambios fisiológicos del Embarazo
Cambios fisiológicos del Embarazo
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion T6,7   cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
T6,7 cambios fisiologicos maternos durante la gestacion
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
atencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazoatencio Nutricional Embarazo
atencio Nutricional Embarazo
 
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
Cambiosfisiologicosenelembarazo 091008214618-phpapp01-100710121243-phpapp02
 
Preparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazoPreparacion materna para el embarazo
Preparacion materna para el embarazo
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 
Fisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.pptFisiología del embarazo.ppt
Fisiología del embarazo.ppt
 

Último

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

1 -COMBIOS AMATOMICOS Y F.pptx

  • 1. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO LIC: MARINA CALLA PARICAHUA ENFERMERA DE UCIN DEL H.C.M.M.
  • 2. CAMBIOS ANATOMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL EMBARAZO Durante la gestación y el parto se produce una importante serie de cambios anatomo- fisiológicos en el organismo. Estos cambios se relacionan tempranamente con las demandas metabólicas del feto, placenta y útero, por un lado, y por otro, con los niveles en aumento de las hormonas del embarazo, especialmente la progesterona y los estrógenos. Luego, a partir de la mitad del embarazo, los cambios anatómicos son provocados por la acción mecánica del útero en crecimiento.
  • 3. APARATO REPRODUCTOR  Útero Forma A las 12 semanas el útero pierde su forma original de pera y se torna esférico. Tamaño En la mujer no embarazada el útero pesa 70 g y almacena 10 ml de volumen.Al término del embarazo pesa 1,100 g y almacena más de 5 L. Contracciones A partir del 1° trimestre el útero presenta contracciones irregulares no dolorosas (Álvarez y Caldeyro). Después del 2° trimestre las contracciones de Braxton Hicks se pueden detectar por exploración bimanual.
  • 4. APARATO REPRODUCTOR  Cuello Uterino En el 1° mes de embarazo el cuello uterino presenta reblandecimiento y cianosis pronunciados. Junto con hipertrofia e hiperplasia de sus glándulas. En la mucosa endocervical se producen cantidades copiosas de un moco espeso rico en inmunoglobulinas que obstruye el conducto del cuello uterino después de la concepción.
  • 5. APARATO REPRODUCTOR  Ovarios • La ovulación cesa en el embarazo. De ordinario, sólo se encuentra un cuerpo amarillo en los ovarios de mujeres gestantes, que contribuye relativamente poco a la producción de progesterona. Ovulación • El diámetro del pedículo vascular ovárico aumenta en la gestación de • 0.9 hasta casi 2.6 cm a término. Pedículo vascular
  • 6. APARATO REPRODUCTOR  Trompas de Falopio • La musculatura de las trompas de Falopio presenta hipertrofia. Hipertrofia Epitelio • El epitelio de la mucosa tubaria se hace más aplanado. • Pueden desarrollarse células deciduales en el estroma del endosalpix. Células deciduales
  • 7. APARATO REPRODUCTOR  Vagina y Perineo • Aumenta la vascularidad e hiperemia en la piel y músculos del perineo y la vulva. Vascularidad • Hay reblandecimiento del abundante tejido conectivo subyacente. Reblandecimiento • La mayor vascularidad da origen al color característico violeta/azul (Signo de Chadwick). Signo de Chadwick • Las paredes vaginales incrementan su grosor de la mucosa. Paredes vaginales • Aumentan las secreciones blanquecinas con pH ácido (3.5 – 6) por efecto de Lactobacillus acidophilus. Secreciones
  • 8. CAMBIOS PROBABLES DE EMBARAZO • Coloración azulosa de la vagina. • Cianosis y reblandecimiento del cuello uterino. • Reblandecimiento de la línea medio anterior de la unión úterocervical. • Ensanchamiento de la región reblandecida del istmo. • Útero flexible en la unión úterocervical. • Reblandecimiento irregular del fondo uterino sobre el sitio de implantación. • Reblandecimiento irregular del fondo uterino en las regiones corneales.  Signos: Chadwick Goodell Ladin Hegar McDonald Von Fernwald Piskacek
  • 10. APARATO RESPIRATORIO El diafragma se eleva casi 4 cm, el diámetro transversal de la caja torácica aumenta casi 2 cm, y la circunferencia torácica aumenta casi 6 cm. El volumen de ventilación pulmonar, el volumen ventilatorio por minuto y la captación de oxígeno por minuto aumentan. La capacidad funcional residual y el volumen residual de aire están disminuidos.
  • 11. APARATO RESPIRATORIO  Equilibrio Ácido-Base • El consumo de O2 aumenta 15-20%. El aumento de la ventilación pulmonar aminora la PCO2 y de manera paradójica produce disnea. La disminución de la PCO2 materna facilita el transporte de CO2 del feto a la madre (efecto Haldane). • Para compensar la alcalosis respiratoria el HCO3 decrece de 26 a 22 mmol/l, como resultado el pH sanguíneo apenas se encuentra aumentado, incrementando la afinidad de la Hb materna por el O2, disminuyendo la capacidad de liberación (efecto Bohr). • El aumento del pH sanguíneo incrementa el 2,3 DPG, contrarrestando el efecto Bohr, desviando la curva de disociación de O2 a la derecha, facilitando así el paso de O2 al feto.
  • 12. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Corazón • La elevación diafragmática desplaza al corazón arriba y a la izquierda. Posición Frecuencia cardiaca • La frecuencia del pulso en reposo aumenta casi 10 lpm. • Se considera normal un soplo sistólico funcional y galope S3. Normal Cualquier soplo diastólico se considera patológico.
  • 13. SISTEMA CARDIOVASCULAR  Gasto Cardiaco Aumento del Gasto Cardiaco • El gasto cardiaco aumenta a partir de la 5° sdg debido a la disminución de la resistencia vascular sistémica y al aumento de la FC. Fenómeno de Compresión Vascular • Es característico el Sx síndrome de decúbito supino hipotensor debido a que el útero gestante comprime la vena cava. Se resuelve colocando a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • 14. SISTEMA CARDIOVASCULAR  PresiónArterial •La PA disminuye en los primeros 2 trimestres. 1° y 2° trimestre • Esto debido a la disminución de la resistencia vascular y al efecto relajante de la progesterona en el músculo liso que provoca vasodilatación. ↓ Resistencia vascular •En el tercer trimestre la PA se eleva progresivamente. 3° trimestre
  • 15. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Volumen Sanguíneo • El volumen sanguíneo materno aumenta en promedio 40-45%. Volumen sanguíneo Dilución • La concentración de Hb y el Hto decrecen, ya que se agrega más plasma que eritrocitos a la circulación materna. • Se considera patológica la concentración de Hb < 11 g/dl. Hb < 11 g/dl.
  • 16. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Metabolismo del Hierro Los requerimientos de Fe en el embarazo alcanzan casi 1,000 mg en total: 300 mg se transportan de manera activa al feto y a la placenta. 200 mg se pierden por vías de excreción (digestiva). 500 mg se usan en el incremento del volumen total de eritrocitos circulantes. • La cantidad de Fe absorbido en la dieta junto con el extraído de las reservas es insuficiente para cubrir las demandas del embarazo.
  • 17. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Función Inmunitaria Leucocitosis • La cifra de leucocitos en el embarazo varía de 5,000 a 12,000/µl, aunque en el trabajo de parto y el puerperio puede ser hasta de 25,000/µl. Distribución • El porcentaje de granulocitos y linfocitos T CD8 es mucho mayor, junto con una disminución concomitante del porcentaje de monocitos y linfocitos TCD4. Reactantes • La fosfatasa alcalina de leucocitos, la proteína C reactiva, la velocidad de eritro – sedimentación y los factores C3 y C4 del complemento aumentan durante el embarazo.
  • 18. CAMBIOS HEMATOLÓGICOS  Coagulación Hay un aumento de procoagulantes (fibrinógeno, plaquetas, factor VIII) y reducción de anticoagulantes naturales (antitrombina III). También aumenta la fibrinólisis, por lo que hay un recambio neto elevado de los factores de coagulación. El motivo del estado hipercoagulante radica en disminuir el sangrado del parto, pero el inconveniente es el riesgo elevado de enfermedad tromboembólica.
  • 19. APARATO URINARIO  Riñón • La longitud del riñón aumenta casi 1.5 cm. Longitud • La Filtración glomerular y el Flujo plasmático renal aumentan casi 50%. Filtración • Puede haber glucosuria y proteinuria sin presencia de enfermedad. Glucosuria • La creatinina sérica y el nitrógeno ureico disminuyen de una media de .7 y 1.2 mg/dl a .5 y .9 mg/dl respectivamente. Creatinina
  • 20. APARATO URINARIO  Uréteres El útero creciente comprime los ureteres Originando su dilatación y elongación Ala mitad del embarazo 7° mes
  • 21. APARATO URINARIO  Vejiga Para compensar la menor capacidad vesical debido al crecimiento uterino y a la hiperplasia de músculo y tejido conectivo, la longitud uretral absoluta y funcional aumenta 6.7 y 4.8 mm respectivamente. Además, para conservar la continencia, la presión intrauretral máxima aumenta de 70 a 93 cm H2O. Sin embrago la mayor parte de mujeres experimenta incontinencia en el embarazo.
  • 22. APARATO DIGESTIVO El estómago e intestino son desplazados por el crecimiento uterino. La pirosis es frecuente debido al aumento de la presión gástrica, la disminución de la presión esofágica y la relajación del EEI. Esfínter esofágico inferior Puede presentarse Épulis (edema focal altamente vascular de las encías). Las Hemorroides son frecuentes causadas por estreñimiento y aumento de la presión de las venas por debajo del útero. En el trabajo de parto, después de administrar analgesia, el vaciamiento gástrico se retarda considerablemente.
  • 23. APARATO DIGESTIVO  Hígado El diámetro de la vena porta y su riego sanguíneo aumentan. La fosfatasa alcalina se puede elevar hasta 1.5 veces de su valor normal. Las proteínas (gammaglobulinas y albúmina) y la actividad de la colinesterasa disminuyen.
  • 24. APARATO DIGESTIVO  Vesícula Biliar • La contractilidad de la vesícula biliar disminuye por el efecto inhibitorio de la progesterona en el músculo liso mediado por colecistocinina. Contractilidad • Por lo que se produce un aumento del volumen residual. Volumen residual • La estasis biliar se relaciona con la mayor incidencia de cálculos de colesterol en multíparas. Estasis biliar
  • 25. PIEL Y ANEJOS Pared abdominal • Pueden aparecer estrías gestacionales. Cuando los rectos abdominales no soportan la tensión se separan produciendo diástasis los rectos. Pigmentación • La línea alba adquiere un color pardo oscuro. En cara y cuello pueden aparecer parches pardos (Cloasma). Se acentúa la pigmentación de areolas y piel vaginal. Cambios vasculares • Se presentan Angiomas o arañas vasculares en 66% de mujeres blancas y en 10% de mujeres de raza negra.
  • 26. MAMAS En las primeras semanas se puede presentar hipersensibilidad y mastodinia. Después del 2° mes las mamas aumentan de volumen, los pezones se tornan más grandes, eréctiles y pigmentados. Después de los primeros meses se puede extraer calostro. Las areolas se hacen anchas y se aprecian las glándulas de Montgomery.
  • 27. CAMBIOS METABÓLICOS Por lo regular se recomienda que el incremento de peso durante el embarazo común sea de 9 – 11 kg. Otra fracción del aumento de peso se atribuye al incremento de agua celular y depósito de grasa y proteínas. La mayor parte del incremento de peso es atribuible al útero y su contenido, mamas y volumen sanguíneo.
  • 28. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo del Agua Se produce retención de agua mediada por un decremento en la osmolaridad plasmática de casi 10 mOsm/kg por reajuste de los umbrales para la sed y secreción de vasopresina. La mínima cantidad de agua adicional que la mujer promedio acumula durante el embarazo normal es de casi 6.5 L. Se puede apreciar edema en tobillos y piernas por aumento en la presión venosa debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava.
  • 29. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Proteínas • Los productos de la concepción, el útero y la sangre materna son ricos en proteínas. Proteínas 500 g • A término el feto y la placenta pesan casi 4 kg, y contienen cerca de 500 g de proteínas. • Otros 500 g se añaden al útero como proteínas contráctiles, a las mamas y a la sangre como proteínas plasmáticas y hemoglobina. + 500 g
  • 30. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Carbohidratos • El embarazo se caracteriza por hipoglucemia leve en ayuno, hiperglucemia postpandrial e hiperinsulinemia. • Esta respuesta es compatible con un estado de resistencia periférica a la insulina inducido por el embarazo. • Esta resistencia periférica está mediada por hormonas como el lactógeno placentario, hormona placentaria del crecimiento, cortisol, progesterona y estrógenos.
  • 31. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Lípidos • Aumenta la concentración de lípidos plasmáticos. Ésta grasa se almacena más en sitios centrales que periféricos. Almacenamiento • En etapas posteriores al embarazo conforme aumentan las demandas fetales, la reserva de grasa materna decrece. Demanda fetal • La Leptina es una hormona peptídica secretada por el tejido adiposo que regula la grasa corporal y el gasto de energía. Leptina
  • 32. CAMBIOS METABÓLICOS  Metabolismo de Electrólitos y Minerales Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de K, y aunque la filtración glomerular aumenta su excreción no cambia debido a una mayor resorción tubular. Las cifras séricas de Ca y Mg disminuyen. Se produce un requerimiento notoriamente aumentado de Fe.
  • 33. SISTEMA ENDÓCRINO  Hipófisis  GONADOTROPINAS: Los Estrógenos y la Progesterona placentarios tienen efecto inhibidor para GnRH, FSH y LH  HORMONA DEL CRECIMIENTO: En el primer trimestre se produce principalmente en la hipófisis, para después ser secretada en mayor proporción por la placenta.  PROLACTINA: Las concentraciones séricas son 10 veces mayores a término, de casi 150 ng/ml. Promueve la galactopoyesis, y producción de caseína, lactoalbúmina, lactosa y lípidos.
  • 34. SISTEMA ENDÓCRINO  Tiroides La globulina unidora de tiroxina aumenta en respuesta al aumento de estrógenos. Existe una menor disponibilidad de yodo en la tiroides debido a la mayor depuración y excreción renal de este elemento. La tiroides presenta un incremento moderado por hiperplasia glandular y aumento de la vascularidad, pero sin causar tiroidomegalia o bocio significativo. La T4 aumenta a partir de las 6 – 9 semanas. El aumento de la T3 es más pronunciado hasta las 18 semanas.
  • 35. SISTEMA ENDÓCRINO  Paratiroides • El Ca necesario para el crecimiento fetal y la lactancia puede obtenerse en parte del esqueleto materno Esquleto materno • Los decrementos de Ca plasmático estimulan la liberación de Paratohormona para aumentar la resorción ósea. Paratohormona • La Calcitonina tiene función opuesta a la Paratohormona y a la Vitamina D. por lo que se eleva para proteger la calcificación esquelética. Calcitonina
  • 36. SISTEMA ENDÓCRINO  Suprarrenales • La Aldosterona aumenta para brindar protección contra el efecto natriurético de la progesterona y el péptido natriurético auricular. • Las concentraciones de ACTH y Cortisol aumentan, producto de la refractariedad del tejido al cortisol. • El sulfato de dehidroepiandrosterona disminuye en consecuencia de una mayor depuración hepática y conversión a estrógenos por la placenta. • La Androstendiona y Testosterona aumentan debido a la menor depuración causada por la globulina unidora de hormonas sexuales para que sean convertidas en estradiol en la placenta.
  • 37. SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO •Se produce una lordosis progresiva. Lordosis Laxitud • Las articulaciones sacroiliacas, sacrococcígeas y púbicas tienen mayor movilidad. • Los huesos y ligamentos pélvicos presentan adaptación (relajación de la sínfisis del pubis). Adaptación  Fin
  • 39. Cuidados de enfermería INTRODUCCIÓN El cuidado de la mujer gestante se enmarca en los derechos sexuales y reproductivos, especialmente El derecho a la salud y la de su hijo al nacer. “disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y social” e implica una interdependencia con otros derechos. Pasan por un proceso de transformaciones y experimentan cambios físicos, como psicológicas y emocionales. Algunas ven este hecho como frustrante pues el embarazo desenfoca sus planes personales o proyecto de vida, ya que tienen que abandonar su estudio, trabajo, y trasformar su estilo de vida.
  • 40. En el proceso de la gestación, la mujer se encuentra expuesta a riesgos que pueden afectar su salud y la de su hijo por nacer. El/la profesional de enfermería tiene la responsabilidad de apoyar a la gestante y su familia durante esta etapa; identificar sus necesidades básicas a través del cuidado, considerado, a su vez, como una forma empática y comprensiva de relacionarse con la gestante en sus controles prenatales.
  • 41. CUIDADOS DE ENFERMERIA El cuidado en cuestión incluye mínimamente la atención individual y la preocupación por el otro y propende al bienestar de la familia Debe ser culturalmente congruente, seguro y benéfico, para lo cual, el profesional de enfermería debe reconocer creencias y prácticas culturales de las gestantes para su cuidado y aplicar los modos de acción propuestos por Leininger (2006): mantenimiento, negociación y reestructuración del cuidado para su salud, bienestar, curación, y ayudarlas a enfrentar situaciones de salud difíciles.
  • 42. El protocolo que se presenta consta de cuatro partes:  Preparación del ambiente físico y emocional para el encuentro con la mujer gestante que acude a solicitar el servicio.  Identificación e inscripción de las gestantes al control prenatal.  Consultas de control y seguimiento.  Educación para la preparación de la maternidad y paternidad.