SlideShare una empresa de Scribd logo
Embarazo Normal
  Melany Chavarría B.
    Josué Vargas

   Médicos Internos
        HTFC
Cambios del
Aparto Reproductor
Útero
• El útero en una mujer no
  embarazada pesa 70g, tiene
  una cavidad de 10ml y es una
  estructura casi sólida.
• En el embarazo se convierte en
  un órgano muscular de paredes
  relativamente delgadas, con la
  capacidad suficiente para
  acomodar el feto, placenta y
  líquido amniótico.
• El volumen total promedio al
  término de la gestación es de
  5L, incluso puede ser de 20L.
• Y su peso puede llegar a los
  1100g.
• El crecimiento uterino se
  produce por elongación e
  hipertrofia de las células
  musculares, se produce una
  acumulación de tejido fibroso,
  sobre todo en la capa externa
  del músculo.
• Se produce un aumento del
  tejido elástico, toda está red
  que se forma le brinda fuerza
  a la pared uterina.
• Durante las primeras semanas
  el útero mantiene su forma de
  pera, pero conforme este
  avanza el cuerpo y el fondo
  adoptan una forma esférica;
  alcanzando al final del
  embarazo una forma ovoidea.
• En cuanto al flujo sanguíneo
  uteroplacentario este depende
  del flujo sanguíneo total
  proveniente de la arteria
  uterina y ovárica, este flujo
  aumenta de forma progresiva
  durante el embarazo
  alcanzando un flujo que va
  desde 450 a 650 ml/min, cerca
  del término.
Cérvix
• Desde las primeras semanas
  después de la concepción el
  cuello uterino comienza a
  mostrar un ablandamiento y
  una cianosis.
• Esto es causado por:
1. Aumento de la Vascularidad
2. Edema de todo el cuello
   uterino
3. Hipertrofia e Hiperplasia de
   las glándulas cervicales.
•  El cuello contiene un poco de
   tejido muscular liso sin embargo
   su principal componente es el
   tejido conjuntivo rico en colágena
   , donde es indispensable el
   reacomodo de este para
   mantener funciones como:
1. Mantenimiento del embarazo
   hasta el término
2. Dilatación para favorecer el parto
3. Reparación después del parto
   para poder repetir un embarazo
   con éxito
• Poco después de la
  concepción las células
  mucosas endocervicales
  producen una gran cantidad
  de un moco pegajoso que
  obstruye el conducto cervical,
  este es rico en
  inmunoglobulinas y citocinas
  donde puede actuar como una
  barrera de protección para el
  contenido uterino contra
  infecciones vaginales.
• Al principio de parto o antes
  (72 h) se empieza a expulsar
  este tapón mucoso, lo que
  produce la llamada marca
  sanguinolenta.

• Recordar! El moco que se
  produce durante el embarazo
  es diferentes siendo este más
  espeso y pegajoso
Ovarios
• La ovulación cesa durante el
  embarazo, y por ende la
  maduración de nuevos folículos
  quedando en la mayoría de los
  casos un único cuerpo amarillo que
  se encarga de la producción de
  progesterona durante toda la
  gestación; funcionando al máximo
  durante las primeras 6-7 semanas
  después contribuye de forma
  relativa a la producción de
  progesterona.
• La progesterona es sintetizada
  por el cuerpo amarillo durante
  las primeras 7-10 semanas
  después de las 10-12
  semanas la producción esta a
  cargo de la placenta
• Recordar! Durante el
  embarazo las venas ováricas
  aumentan de tamaño
Vagina y Perineo
 • Durante el embarazo se
   produce un aumento de la
   vascularidad e hiperemia en la
   piel y los músculos del perineo
   y la vulva con ablandamiento
   del tejido conjuntivo
   subyacente
 • Aparece el signo de
   Chadwick, coloración violeta
   de la vagina debido a este
   aumento en la vascularidad.
• Las paredes vaginales sufren
  una serie de cambios para
  adaptarse al parto entre ellos:
1. Aumento del grosor de la
   mucosa
2. Laxitud del tejido conjuntivo
3. Hipertrofia del músculo liso
El pH vaginal va de 3.5-6 esto es
   debido al aumento del ácido
   láctico a partir del glucógeno
   del epitelio vaginal por acción
   de Lactobacillus acidophilus.
Cambios en la Piel
Pared Abdominal
• A partir de la etapa intermedia
  del embarazo se forman unas
  estrías rojizas, a veces estas
  también se forman en las
  mamas y los muslos.
• En las multíparas es
  característico la presencia de
  unas líneas plateadas,
  brillantes que corresponden a
  estrías anteriores
• En el 90% de las mujeres ocurre
  una hiperpigmentación, siendo
  esta más marcada en las
  pacientes de piel oscura, en la
  línea media del abdomen(línea
  alba o morena), areolas y piel
  genital
• Formación de unos parches
  pardo negruzco en la cara y
  cuello( cloasma, melasma,
  máscara del embarazo)
• Esto desaparece normalmente
  después del embarazo.
• Se ha reportado que la
  principal causa de estos
  cambios es la hormona
  estimulante de los melanocitos,
  también que los estrógenos y la
  progesterona tiene algún efecto
  sobre esta hormona.
• Las arañas vasculares o
  angiomas se desarrollan en 1/3
  de las caucásicas y 10% de los
  de raza negra, consiste en una
  elevaciones rojizas pequeñas en
  la piel y afecta principalmente la
  cara, cuello, parte superior del
  tórax y los brazos.
• El eritema palmar ocurre en 2/3
  de las mujeres caucásicas y 1/3
  de las de raza negra.
• Estos padecimientos carecen de
  importancia clínica.
Mamas
• En las primeras semanas de
  embarazo la mujer puede
  experimentar sensibilidad y
  parestesias mamarias.
• Los pezones se vuelven más
  grandes, erectos y pigmentados.
• Hay ocasiones en los que el
  crecimiento mamario es tal que
  se produce una gigantomastia,
  que requiere intervención
  quirúrgica
• También durante estos meses
  son visibles las glándulas de
  Montgomery que son glándulas
  sebáceas hipertróficas.
Cambios Hematológicos
• Se produce un aumento en el
  Volumen sanguíneo, después
  de la semana 32 a 34 la
  hipervolemia es cerca del 40-
  45%.
• La Hb y Hto disminuyen
  apareciendo la anemia
  fisiológica del embarazo por
  dilución con niveles de Hb
  menores de 11g/dl.
• Los niveles de hierro se
  reducen.
• De los 1000mg de hierro
  indispensables en el embarazo
  cerca de 300mg se transfieren
  de forma activa al feto y la
  placenta, otros 200mg se
  pierden por diversas vías
  normales de excreción,
  principalmente en el tubo
  digestivo.
• Estas perdidas son obligatorias
  e incluso ocurre aunque la
  madre tenga una anemia severa.
• La mayor parte del hierro se usa
  durante la segunda mitad del
  embarazo, los requerimientos
  aumentan para la segunda mitad
  del embarazo promedio 6-7 mg
  día.
Cambios Inmunitarios
   • Un requisito para la
     continuación del embarazo es
     la supresión de las células T
     cooperadoras (Th1) así como
     las células T citotóxicas lo cual
     disminuye la secreción de IL-2,
     interferón y, factor de necrosis
     tumoral B.
   • Por su parte de produce un
     aumento de las células Th 2
• Los niveles de Ig A y G en el
  moco cervical son mucho más
  altas que en una mujer no
  embarazada al igual que la
  interleucina 1-B es 10 veces
  mayor durante el embarazo,
  recordar que la Ig G es la única
  que atraviesa barrera
  placentaria.
• Los niveles de leucocitos
  aumentan en especial al final
  del embarazo 5000-12000,
  durante el trabajo de parto y
  los primeros días postparto
  pueden llegar a ser mayores
  de 20000 produciéndose una
  leucocitosis acusada.
• Se producen aumentos de:
Fosfatasa alcalina leucocítica
PCR
VES
Factor C3 y C4 del
  complemento
Cambios Cardiovascular
• Los cambios se vuelven evidentes
  a partir de la 8 semana de
  gestación.
• El GC desde la 5 semana y refleja
  una disminución de la resistencia
  vascular periférica y aumenta FC.
• La FC aumenta unos 10
  latidos/minuto durante el
  embarazo.
• Entre las 10-20 semanas
  comienza a aumentar el volumen
  sanguíneo y la precarga
Cambios Anatómicos
  • Conforme se eleva el diafragma
    el corazón se desplaza hacia
    arriba y la izquierda, esto
    produce una silueta cardíaca
    aumentada.
  • Durante el embarazo se puede
    producir un derrame pericardico
    benigno que también contribuye
    al aumento de la silueta cardíaca
• En el 90% de las mujeres
  embarazas se produce un soplo
  sistólico en algunas en la
  inspiración y otras espiración y
  este desaparece después del
  parto.
• Se produce una hipertrofia
  ventricular izquierda
• La PA disminuye durante el
  primer trimestre del embarazo y
  luego comienza a aumentar
• Cerca del 10% de las mujeres
  debido a compresión del útero
  sobre los grandes vasos en
  posición supina causa una
  hipotensión arterial significativa
  que a veces de llama síndrome
  hipotenso supino.
Cambios metabólicos
Aumento de peso
• Debido a: útero y contenido, mamas
  y aumento vol. Sanguíneo y líquido
  extracelular.
• Reserva materna: aumento agua
  celular, deposito de grasas y nuevas
  proteínas.
• Promedio: de 12.5 kg
• 1er trimestre: promedio de 700 a
  900g, seguido por un aumento lineal
  de 340 – 454g/semanas.
• 1era mitad del embarazo (20sem):
  aumento de peso es
  aproximadamente de 4 kg (madre)
• Al final (semana 40) la unidad
  fetoplacentaria es responsable del
  1/3 del aumento de peso total.
Metabolismo del agua
  • Retención de líquidos
  • Aumento de la osmolaridad
    plasmática de casi 10mOm/kg, por
    reajuste de umbrales osmóticos para
    la sed y secreción de vasopresina.
  • Desde fases tempranas del
    embarazo
  • A termino, el contenido de líquido del
    feto, placenta y líquido amniótico,
    alcanza casi 3.5 L.
  • Otro 3.0 L por incremento en
    volumen sanguíneo materno, el
    útero y mamas.
  • Embarazo : normal promedio 6.5 L
• Formación de fóveas en
  tobillos y piernas con aumento
  frecuencia al termino del día.
• Puede alcanzar hasta 1 L por
  aumento de la presión venosa
  por debajo del útero por
  oclusión parcial de la vena
  cava.
• Disminución de presión
  coloidosmotica favorece
  presencia de edema a termino.
Metabolismo de proteínas
     • Productos de la concepción ricos
       en proteínas
     • Feto y placenta pesan 4kg (500g
       de proteínas) casi la mitad del
       aumento gestacional total.
     • Los restantes 500g:
     • Se agregan al útero y mamas como
       proteínas contráctiles
     • Sangre materna como proteínas
       plasmáticas y Hb
     • Balance nitrogenado positivo
       (conserva)
Metabolismo de carbohidratos
      • Hipoglicemia en ayuno por cifras
        mayores de insulina plasmática
      • No cambia vida media
      • Efecto diabetogénico
      • Resistencia periférica a la insulina
         – Ante la ingestión de glucosa existe
           hiperglicemia e hiperinsulinemia
           prolongadas, con mayor supresión del
           glucagón
         – Asegura un aporte postprandial
           sostenido de glucosa al feto.
• A termino acción de la insulina 50-
  70% mayor en mujeres no
  embarazadas
• Progesterona y estrógenos pueden
  actuar como mediadores
• Lactogeno placentario  > lipolisis
  y liberación de Ac. Grasos libres 
  resistencia tisular a la insulina.
• Ayuno: la concentración plasmática
  de Ac. Grasos libre, triglicéridos y
  colesterol es mayor
Metabolismo de grasas
  • Concentraciones de lípidos,
    lipoproteínas y apolipoproteínas en
    plasma.
  • Almacenamiento de grasa sobre
    todo en la segunda mitad de la
    gestación
  • Deposito centrales
  • Con la evolución grasa materna
    decrece
  • Semana 36 LDL alcanza su máximo
  • HDL en la semana 25 y decrece
    hasta la 32, posteriormente se
    mantiene.
Promedio
•   Colesterol  245 +/- 10mg/dl
•   LDL  148+/- 5mg/dl
•   HDL  59 +/- 3mg/dl
•   Postparto decrecen
•   La lactancia acelera la tasa de
    decremento
leptina
• Hormona péptica secretada
  por el tejido adiposo, participa
  en la regulación de la grasa
  corporal y el gasto de energía.
• Cifras progresivamente,
  máximo en el 2do trimestre
• 3 a 4 veces mayores que en
  mujeres sin embarazo
• Relacionado con el peso
  placentario
Metabolismo de electrolitos y
         minerales
      • Se retienen casi 1000 mEq de
        Na y 300 mEq de k
      • Su filtración glomerular pero su
        excreción no cambia por >
        resorción tubular.
      • Su concentración sérica
        disminuye por expansión del
        volumen plasmático
      • Calcio sérico disminuye
• El Cu aumenta por concentraciones
  de estrógenos
• Magnesio decrece
• Fosfato se mantiene dentro de los
  límites normales
• El equilibrio acido base y electrolitos:
   – la embarazada presenta una
     hiperventilación en comparación con la
     no embarazada (alcalosis respiratorio).
   – Aumenta afinidad de la Hb materna por
     el O2 (efecto Bohr).
Cambios en volumen y capacidades
producidos en la 2da mitad del embarazo
     Volumenes      Modificacion Cantidad

     Volumen        Aumentado    300 ml
     inspiratorio
     de reserva
     (VIR)
     Volumen        Aumentado    200 ml
     corriente
     (VC)
     Volumen        Disminuido   200 ml
     espiratorio
     de reserva
     (VER)
Cambios en volumen y capacidades
producidos en la 2da mitad del embarazo
        Capacidad      Modificacion   Cantidad
        Capacidad       Aumentada     500 ml
        inspiratoria de
        reserva (VC +
        VR)
        Capacidad       Disminuida    500 ml
        residual
        funcional (VR
        + VER)
        Capacidad       Aumentado     300 ml
        vital (VC + VR
        + VER)

        Capacidad      No alterada
        pulmonar total
• La ventilación minuto y la
  captación de O2 minuto están
  aumentadas en un 40%, lo que
  aumenta la PO2 a 102- 108
  mmHg.
• Conclusión : es un estado de
  hiperventilación relativa.
Gases en sangre
 • Consecuencia mas
   importante: de la PCO2 que
   facilita la difusión del co2 de
   feto a madre.
 • PO2 media es de 25 – 30
   mmHg.
 • Así junto:
   – Aumento del volumen minuto
   – Hb total
   – Vol. Corriente
   – La captación de trasporte 02
     se aumenta.
Equilibrio acido – bases y gases
            arteriales
                  No gravida    gravida


PO2 (mmhg)        98 -100       101 – 104
PCO               35 – 40       25 -30
Ph arterial       7.38 – 7.44   7.40 – 7.45

Bicarbonato       24- 30        18 -21
(mEq/litro)
Deficit de base   0.07          3-4
Aparato digestivo
• Gingivitis
• Saliva: disminución de mucina.
  pH acido, aumento de la
  concentración de fosforo.
• Ptialismo
• Pirosis
• Disminución del peristaltismo
• Colestasis intrahépatica
• Aumento de colesterol sérico y
  FA
• Comunes durante el embarazo
• Provocan síntomas similares a
  patologías digestivas.
• Boca y esófago
  – Cambios mínimos
  – Encías blancas e hiperemias
  – Épulis en encías (tej. De
    granulación)
  – P. gástrica aumentada pirosis (30
    – 70%)
Estomago
• Ligera disminución de la
  secreción acida.
• Retardo en el vaciamiento
  gástrico
• Presión gástrica aumentada
• Aumento del apetito y saciedad
  temprana
• Nauseas y vómitos (dx
  presuntivo de embarazo) (40 -
  80% en 1er trimestre)
• Hiperémesis gravídica
Hígado
• No aumento de tamaño, no se
  modifica flujo sanguíneo
• Estrógenos determinan un
  aumento del nivel sérico de
  proteínas producidas por hígado.
  –   Fibrinógeno
  –   Factores de coagulación
  –   Ceruloplásmina
  –   globulinas
• FA llega al done durante el
  embarazo (placenta)
• Colesterol y lípidos aumentados.
Hígado
• Sin cambios               • Disminuido
  –   ALT y AST               – Albumina
  –   Bilirrubinas            – retención
  –   Albumina/globulinas
  –   protrombina
• Conclusión:
• Algunos signos y datos de laboratorio
  asociados a enfermedad hepático
  pueden presentarse en embarazo
  normal.
   – Angiomas y eritema palmar.
Accion de la
   pregesterona            Vesicula biliar
 en el musculo biliar


                               Hipoactivadad
                               Vesicula bilia
 Disminuyen
  Transporte
Intraductal de
Acidos biliares

                                Colestasis




       Prurito gravidico                        Calculos biliares
Intestino
• Desplazamiento del ID e IG
  hacia arriba
• Eructo, saciedad temprana,
  regurgitación.
• Efecto relajante de la
  progesterona
• Aumento de la reabsorción de
  H2O y NA
• Hemorroides frecuentes
  (drenaje y venoso)
Sistema urinario
• Aumento del volumen renal
• Dilatación de cálices, pelvis
  renal y uréteres.
• Filtrado Glomerular y flujo
  plasmático renal aumentadas
  30 a 50%
• Glucosuria, aminoáciduria, etc.
Cambios anatómicos
    – Aumento del tamaño (1-1,5 cm)
      y volumen renal (30%).
    – Dilatación de sistemas
      colectores y uretral (efecto
      relajante de progesterona).
    – Reflujo vesicoureteral
      infecciones TU
    – Aumento de la presión
      intravesical
  • Hemodinámica renal
    – TFG (50%) y PFR
    – Leve descenso de los valores de
      creatinina y urea.
Función tubular renal
   • Incremento del Na en el espacio
     extracelular fetal y materno.
   • Aumento del agua intravascular y
     extravascular(responsable del 70%
     del aumento de peso total en
     embarazo).
   • Excreción de glucosa aumenta 10 –
     100 veces por encima de lo normal
     (100 mg/día) que lleva glucosuria
     infecciones VU.
   • Excreción selectiva de
     aminoácidos.
Sistema musculo esquelético
      • Lordosis progresiva
      • Por compensar posición anterior
        del útero en crecimiento
      • Aumenta movilidad de art. Sacro
        ilíaca, sacro coxígea y púbica
      • Su movilidad contribuyo a causar
        molestias en espalda baja.
      • Dolor, entumecimiento y debilidad
        extremidades superiores
      • Lordosis con flexión anterior del
        cuello y caída cintura escapular
      • Tracción de N. cubital y N.
        mediano
Embarazo de Alto Riesgo
Factor de Riesgo

Es toda característica asociada a
 una mayor probabilidad de sufrir
             un daño
Embarazo de alto riesgo
   • Se define como aquel en el que
     la madre, el feto o el RN tienen
     o pueden tener un mayor riesgo
     de morbilidad, o mortalidad
     antes, durante o después del
     parto.
Clasificación de factores de
           riesgo
     Generales       Obstétricos     Personales
     •Edad           •Abortos        •Hipertensión
     •Multiparidad   •Embarazo       •Infecciones
     •Embarazo       ectópico        urinarias
     no deseado      anterior        •Tuberculosis
     •Intervalo      •Prematurida    •Diabetes
     intergenesico   d               •Desnutrición
     •Falta de       •Pre-eclamsia
     control         •Cesáreas
     prenatal        previas
     •Talla          •hemorragias
Clasificación de embarazo de
          alto riesgo
      • Nacimiento antes de termino
      • Ruptura prematura de membranas
      • Mellizos y otros embarazos múltiples
      • Enfermedad por isoinmunización
      • Enfermedad hepática
      • Pre-eclamsia (incluyendo Síndrome.
        HELLP)
      • Anomalías fetales
      • Infecciones (por ejemplo, estreptococo
        del Grupo B, VIH)
      • Condiciones maternas (por ejemplo,
        enfermedad de graves).
Causas: Anteparto
 Cardiovascular y Renal:
 Antecedente de toxemia
 Toxemia leve, moderada, grave
 HTA crónica
 Enfermedad renal leve,
  moderada, grave
 Cardiopatía grave
 Antecedente de pre-eclamsia
 Antecedente de pielitis
Pielonefritis aguda
Historia de Cistitis
Cistitis aguda
Metabólicos:
DM tipo 1 y 2
Prediabetes
Enfermedad tiroidea
Antecedente familiar de
 prediabetes
Antecedentes Gestacionales:
Exanguinotransfusión fetal
 previa por Rh
Post-término de más de 42
 semanas
RN pre término previo
RN pre término PEG
Muerte neonatal previa
Cesárea previa
Aborto habitual
RN más de 4500g
Multiparidad
Epilepsia o parálisis cerebral
Anomalías fetales
Anomalías anatómicas

Malformación uterina
Incompetencia cervical
Anomalía de la posición
 neonatal
Polihidramnios
Pelvis pequeña
Otros factores:
Hallazgos citológicos cervicales
 anormales
Embarazo múltiple
Anemia de células falciformes
Edad más de 35 o menos de
 15 años
Anemia severa menos de 9g/dl
Anemia leve 9-10.9 g/dl
Consumo excesivo de drogas
Historia de Tuberculosis
Consumo de alcohol
Fumadora de más de 1paq al
 día
Resultados serológicos
 positivos
Intraparto
Maternas
Toxemia leve, moderada, grave
Polihidramnios o
 oligohidramnios
Rotura uterina
RPM más de 12 horas
Parto pre término
Disfunción primaria del trabajo
 de parto
Interrupción secundaria de la
 dilatación
Uso de meperidina más de 300
 mg
Pelvis clínicamente más
 pequeña
Inducción médica
Primera cesárea
Cesárea repetida
Fase latente prolongada más 20
 h nulíparas y más de 14 h
 multípara
Placenta
Placenta previa
DPPNI
Post término más de 42
  semanas
Líquido amniótico meconizado
Fetales
Presentación anormal
Embarazo múltiple
Bradicardia fetal más de 30 min
Parto pélvico
• Prolapso de cordón
• Peso fetal menos de 2500g
• Taquicardia fetal más de 30
  min
• Uso de forceps
• Uso de anestesia general
• Distocia de hombros
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
asterixis25
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
IngridJR
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
alekseyqa
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
Felipe Flores
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Gabriela Gamez Ramos
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
Monica Medrano
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
Erwin Leyton
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Axel Balderas
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
Laura Palacio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
Allison Domecht
 
Parto normal
Parto normalParto normal
El Parto
El Parto El Parto
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
Universidad de Cordoba
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
Gladys Maria Lovo Caballero
 

La actualidad más candente (20)

Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Control prenatal
Control prenatalControl prenatal
Control prenatal
 
Dinamica uternia
Dinamica uterniaDinamica uternia
Dinamica uternia
 
Atencion prenatal
Atencion prenatalAtencion prenatal
Atencion prenatal
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Diagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazoDiagnostico del embarazo
Diagnostico del embarazo
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Embarazo normal
Embarazo normalEmbarazo normal
Embarazo normal
 
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El EmbarazoTrastornos Hemorragicos En El Embarazo
Trastornos Hemorragicos En El Embarazo
 
Exploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- ObstetriciaExploracion fisica- Obstetricia
Exploracion fisica- Obstetricia
 
Modificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicasModificaciones gravidicas
Modificaciones gravidicas
 
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio. Clasificacion y Etapas de Puerperio.
Clasificacion y Etapas de Puerperio.
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
 
Puerperio
Puerperio Puerperio
Puerperio
 
Preuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologicoPreuperio fisiologico y patologico
Preuperio fisiologico y patologico
 
Parto normal
Parto normalParto normal
Parto normal
 
El Parto
El Parto El Parto
El Parto
 
Puerperio patologio
Puerperio patologioPuerperio patologio
Puerperio patologio
 
Atención Prenatal
Atención Prenatal Atención Prenatal
Atención Prenatal
 

Similar a Embarazo normal

fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidadesfisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
paolalopeza1631
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
luisaln
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
DennisStanleyOrantes
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
Ferdy Callo Apaza
 
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIAFisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Universidad Estatal de Guayaquil
 
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptxFisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
karina216767
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
TannyDiaz
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazada
copito29
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
Diego Miranda
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
monicagq
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
francisco aguilar toledo
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
carolyncastro3
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
MILAGROSJOHANACRUZTR
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
EmanuelLpez14
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
Carly Valencia
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Modificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazoModificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazo
Santiago Andres Quishpe Martinez
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
José Madrigal
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
AlexNava54
 

Similar a Embarazo normal (20)

fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidadesfisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
fisiologia materna-Ginecologia Concepto y generalidades
 
260806ec
260806ec260806ec
260806ec
 
Fisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptxFisiología del Embarazo.pptx
Fisiología del Embarazo.pptx
 
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptxFISIOLOGIA MATERNA.pptx
FISIOLOGIA MATERNA.pptx
 
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIAFisiología del embarazo OBSTETRICIA
Fisiología del embarazo OBSTETRICIA
 
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptxFisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
Fisiología del embarazo (adaptaciones maternas).pptx
 
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.pptCambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
Cambios fisiologicos en el embarazo - Dr. Rodriguez.ppt
 
Cambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazadaCambios maternos en la mujer embarazada
Cambios maternos en la mujer embarazada
 
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx09_EMBARAZO NORMAL.pptx
09_EMBARAZO NORMAL.pptx
 
Cambios en el embarazo
Cambios en el embarazoCambios en el embarazo
Cambios en el embarazo
 
Fisiología materna
Fisiología materna Fisiología materna
Fisiología materna
 
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
fisiologia'materna-willimas.25ed.pptx....
 
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptxCAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
CAMBIOS FISIOLOGICOS DEL EMBARAZO 1.pptx
 
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
Clase de puerperio en el embarazo 2024.1
 
Cambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazoCambios fisiológicos del embarazo
Cambios fisiológicos del embarazo
 
Fisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazoFisiologia del-embarazo
Fisiologia del-embarazo
 
Modificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazoModificaciones en-el-embarazo
Modificaciones en-el-embarazo
 
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazoTarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
Tarea 16 jimr adaptacion materna al embarazo
 
Fisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazoFisiologia del embarazo
Fisiologia del embarazo
 
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptxPP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
PP cambios fisiologicos&anatomicos durante el embarazoJPG.pptx
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 

Embarazo normal

  • 1. Embarazo Normal Melany Chavarría B. Josué Vargas Médicos Internos HTFC
  • 3. Útero • El útero en una mujer no embarazada pesa 70g, tiene una cavidad de 10ml y es una estructura casi sólida. • En el embarazo se convierte en un órgano muscular de paredes relativamente delgadas, con la capacidad suficiente para acomodar el feto, placenta y líquido amniótico.
  • 4. • El volumen total promedio al término de la gestación es de 5L, incluso puede ser de 20L. • Y su peso puede llegar a los 1100g. • El crecimiento uterino se produce por elongación e hipertrofia de las células musculares, se produce una acumulación de tejido fibroso, sobre todo en la capa externa del músculo.
  • 5. • Se produce un aumento del tejido elástico, toda está red que se forma le brinda fuerza a la pared uterina. • Durante las primeras semanas el útero mantiene su forma de pera, pero conforme este avanza el cuerpo y el fondo adoptan una forma esférica; alcanzando al final del embarazo una forma ovoidea.
  • 6.
  • 7. • En cuanto al flujo sanguíneo uteroplacentario este depende del flujo sanguíneo total proveniente de la arteria uterina y ovárica, este flujo aumenta de forma progresiva durante el embarazo alcanzando un flujo que va desde 450 a 650 ml/min, cerca del término.
  • 8.
  • 9. Cérvix • Desde las primeras semanas después de la concepción el cuello uterino comienza a mostrar un ablandamiento y una cianosis. • Esto es causado por: 1. Aumento de la Vascularidad 2. Edema de todo el cuello uterino 3. Hipertrofia e Hiperplasia de las glándulas cervicales.
  • 10. • El cuello contiene un poco de tejido muscular liso sin embargo su principal componente es el tejido conjuntivo rico en colágena , donde es indispensable el reacomodo de este para mantener funciones como: 1. Mantenimiento del embarazo hasta el término 2. Dilatación para favorecer el parto 3. Reparación después del parto para poder repetir un embarazo con éxito
  • 11. • Poco después de la concepción las células mucosas endocervicales producen una gran cantidad de un moco pegajoso que obstruye el conducto cervical, este es rico en inmunoglobulinas y citocinas donde puede actuar como una barrera de protección para el contenido uterino contra infecciones vaginales.
  • 12. • Al principio de parto o antes (72 h) se empieza a expulsar este tapón mucoso, lo que produce la llamada marca sanguinolenta. • Recordar! El moco que se produce durante el embarazo es diferentes siendo este más espeso y pegajoso
  • 13. Ovarios • La ovulación cesa durante el embarazo, y por ende la maduración de nuevos folículos quedando en la mayoría de los casos un único cuerpo amarillo que se encarga de la producción de progesterona durante toda la gestación; funcionando al máximo durante las primeras 6-7 semanas después contribuye de forma relativa a la producción de progesterona.
  • 14. • La progesterona es sintetizada por el cuerpo amarillo durante las primeras 7-10 semanas después de las 10-12 semanas la producción esta a cargo de la placenta • Recordar! Durante el embarazo las venas ováricas aumentan de tamaño
  • 15. Vagina y Perineo • Durante el embarazo se produce un aumento de la vascularidad e hiperemia en la piel y los músculos del perineo y la vulva con ablandamiento del tejido conjuntivo subyacente • Aparece el signo de Chadwick, coloración violeta de la vagina debido a este aumento en la vascularidad.
  • 16. • Las paredes vaginales sufren una serie de cambios para adaptarse al parto entre ellos: 1. Aumento del grosor de la mucosa 2. Laxitud del tejido conjuntivo 3. Hipertrofia del músculo liso El pH vaginal va de 3.5-6 esto es debido al aumento del ácido láctico a partir del glucógeno del epitelio vaginal por acción de Lactobacillus acidophilus.
  • 18. Pared Abdominal • A partir de la etapa intermedia del embarazo se forman unas estrías rojizas, a veces estas también se forman en las mamas y los muslos. • En las multíparas es característico la presencia de unas líneas plateadas, brillantes que corresponden a estrías anteriores
  • 19.
  • 20. • En el 90% de las mujeres ocurre una hiperpigmentación, siendo esta más marcada en las pacientes de piel oscura, en la línea media del abdomen(línea alba o morena), areolas y piel genital • Formación de unos parches pardo negruzco en la cara y cuello( cloasma, melasma, máscara del embarazo)
  • 21.
  • 22. • Esto desaparece normalmente después del embarazo. • Se ha reportado que la principal causa de estos cambios es la hormona estimulante de los melanocitos, también que los estrógenos y la progesterona tiene algún efecto sobre esta hormona.
  • 23. • Las arañas vasculares o angiomas se desarrollan en 1/3 de las caucásicas y 10% de los de raza negra, consiste en una elevaciones rojizas pequeñas en la piel y afecta principalmente la cara, cuello, parte superior del tórax y los brazos. • El eritema palmar ocurre en 2/3 de las mujeres caucásicas y 1/3 de las de raza negra. • Estos padecimientos carecen de importancia clínica.
  • 24.
  • 25. Mamas • En las primeras semanas de embarazo la mujer puede experimentar sensibilidad y parestesias mamarias. • Los pezones se vuelven más grandes, erectos y pigmentados. • Hay ocasiones en los que el crecimiento mamario es tal que se produce una gigantomastia, que requiere intervención quirúrgica
  • 26. • También durante estos meses son visibles las glándulas de Montgomery que son glándulas sebáceas hipertróficas.
  • 28. • Se produce un aumento en el Volumen sanguíneo, después de la semana 32 a 34 la hipervolemia es cerca del 40- 45%. • La Hb y Hto disminuyen apareciendo la anemia fisiológica del embarazo por dilución con niveles de Hb menores de 11g/dl.
  • 29. • Los niveles de hierro se reducen. • De los 1000mg de hierro indispensables en el embarazo cerca de 300mg se transfieren de forma activa al feto y la placenta, otros 200mg se pierden por diversas vías normales de excreción, principalmente en el tubo digestivo.
  • 30. • Estas perdidas son obligatorias e incluso ocurre aunque la madre tenga una anemia severa. • La mayor parte del hierro se usa durante la segunda mitad del embarazo, los requerimientos aumentan para la segunda mitad del embarazo promedio 6-7 mg día.
  • 31. Cambios Inmunitarios • Un requisito para la continuación del embarazo es la supresión de las células T cooperadoras (Th1) así como las células T citotóxicas lo cual disminuye la secreción de IL-2, interferón y, factor de necrosis tumoral B. • Por su parte de produce un aumento de las células Th 2
  • 32. • Los niveles de Ig A y G en el moco cervical son mucho más altas que en una mujer no embarazada al igual que la interleucina 1-B es 10 veces mayor durante el embarazo, recordar que la Ig G es la única que atraviesa barrera placentaria.
  • 33. • Los niveles de leucocitos aumentan en especial al final del embarazo 5000-12000, durante el trabajo de parto y los primeros días postparto pueden llegar a ser mayores de 20000 produciéndose una leucocitosis acusada.
  • 34. • Se producen aumentos de: Fosfatasa alcalina leucocítica PCR VES Factor C3 y C4 del complemento
  • 36. • Los cambios se vuelven evidentes a partir de la 8 semana de gestación. • El GC desde la 5 semana y refleja una disminución de la resistencia vascular periférica y aumenta FC. • La FC aumenta unos 10 latidos/minuto durante el embarazo. • Entre las 10-20 semanas comienza a aumentar el volumen sanguíneo y la precarga
  • 37. Cambios Anatómicos • Conforme se eleva el diafragma el corazón se desplaza hacia arriba y la izquierda, esto produce una silueta cardíaca aumentada. • Durante el embarazo se puede producir un derrame pericardico benigno que también contribuye al aumento de la silueta cardíaca
  • 38. • En el 90% de las mujeres embarazas se produce un soplo sistólico en algunas en la inspiración y otras espiración y este desaparece después del parto. • Se produce una hipertrofia ventricular izquierda • La PA disminuye durante el primer trimestre del embarazo y luego comienza a aumentar
  • 39. • Cerca del 10% de las mujeres debido a compresión del útero sobre los grandes vasos en posición supina causa una hipotensión arterial significativa que a veces de llama síndrome hipotenso supino.
  • 41. Aumento de peso • Debido a: útero y contenido, mamas y aumento vol. Sanguíneo y líquido extracelular. • Reserva materna: aumento agua celular, deposito de grasas y nuevas proteínas. • Promedio: de 12.5 kg • 1er trimestre: promedio de 700 a 900g, seguido por un aumento lineal de 340 – 454g/semanas. • 1era mitad del embarazo (20sem): aumento de peso es aproximadamente de 4 kg (madre) • Al final (semana 40) la unidad fetoplacentaria es responsable del 1/3 del aumento de peso total.
  • 42. Metabolismo del agua • Retención de líquidos • Aumento de la osmolaridad plasmática de casi 10mOm/kg, por reajuste de umbrales osmóticos para la sed y secreción de vasopresina. • Desde fases tempranas del embarazo • A termino, el contenido de líquido del feto, placenta y líquido amniótico, alcanza casi 3.5 L. • Otro 3.0 L por incremento en volumen sanguíneo materno, el útero y mamas. • Embarazo : normal promedio 6.5 L
  • 43. • Formación de fóveas en tobillos y piernas con aumento frecuencia al termino del día. • Puede alcanzar hasta 1 L por aumento de la presión venosa por debajo del útero por oclusión parcial de la vena cava. • Disminución de presión coloidosmotica favorece presencia de edema a termino.
  • 44. Metabolismo de proteínas • Productos de la concepción ricos en proteínas • Feto y placenta pesan 4kg (500g de proteínas) casi la mitad del aumento gestacional total. • Los restantes 500g: • Se agregan al útero y mamas como proteínas contráctiles • Sangre materna como proteínas plasmáticas y Hb • Balance nitrogenado positivo (conserva)
  • 45. Metabolismo de carbohidratos • Hipoglicemia en ayuno por cifras mayores de insulina plasmática • No cambia vida media • Efecto diabetogénico • Resistencia periférica a la insulina – Ante la ingestión de glucosa existe hiperglicemia e hiperinsulinemia prolongadas, con mayor supresión del glucagón – Asegura un aporte postprandial sostenido de glucosa al feto.
  • 46. • A termino acción de la insulina 50- 70% mayor en mujeres no embarazadas • Progesterona y estrógenos pueden actuar como mediadores • Lactogeno placentario  > lipolisis y liberación de Ac. Grasos libres  resistencia tisular a la insulina. • Ayuno: la concentración plasmática de Ac. Grasos libre, triglicéridos y colesterol es mayor
  • 47. Metabolismo de grasas • Concentraciones de lípidos, lipoproteínas y apolipoproteínas en plasma. • Almacenamiento de grasa sobre todo en la segunda mitad de la gestación • Deposito centrales • Con la evolución grasa materna decrece • Semana 36 LDL alcanza su máximo • HDL en la semana 25 y decrece hasta la 32, posteriormente se mantiene.
  • 48. Promedio • Colesterol  245 +/- 10mg/dl • LDL  148+/- 5mg/dl • HDL  59 +/- 3mg/dl • Postparto decrecen • La lactancia acelera la tasa de decremento
  • 49. leptina • Hormona péptica secretada por el tejido adiposo, participa en la regulación de la grasa corporal y el gasto de energía. • Cifras progresivamente, máximo en el 2do trimestre • 3 a 4 veces mayores que en mujeres sin embarazo • Relacionado con el peso placentario
  • 50. Metabolismo de electrolitos y minerales • Se retienen casi 1000 mEq de Na y 300 mEq de k • Su filtración glomerular pero su excreción no cambia por > resorción tubular. • Su concentración sérica disminuye por expansión del volumen plasmático • Calcio sérico disminuye
  • 51. • El Cu aumenta por concentraciones de estrógenos • Magnesio decrece • Fosfato se mantiene dentro de los límites normales • El equilibrio acido base y electrolitos: – la embarazada presenta una hiperventilación en comparación con la no embarazada (alcalosis respiratorio). – Aumenta afinidad de la Hb materna por el O2 (efecto Bohr).
  • 52. Cambios en volumen y capacidades producidos en la 2da mitad del embarazo Volumenes Modificacion Cantidad Volumen Aumentado 300 ml inspiratorio de reserva (VIR) Volumen Aumentado 200 ml corriente (VC) Volumen Disminuido 200 ml espiratorio de reserva (VER)
  • 53. Cambios en volumen y capacidades producidos en la 2da mitad del embarazo Capacidad Modificacion Cantidad Capacidad Aumentada 500 ml inspiratoria de reserva (VC + VR) Capacidad Disminuida 500 ml residual funcional (VR + VER) Capacidad Aumentado 300 ml vital (VC + VR + VER) Capacidad No alterada pulmonar total
  • 54. • La ventilación minuto y la captación de O2 minuto están aumentadas en un 40%, lo que aumenta la PO2 a 102- 108 mmHg. • Conclusión : es un estado de hiperventilación relativa.
  • 55. Gases en sangre • Consecuencia mas importante: de la PCO2 que facilita la difusión del co2 de feto a madre. • PO2 media es de 25 – 30 mmHg. • Así junto: – Aumento del volumen minuto – Hb total – Vol. Corriente – La captación de trasporte 02 se aumenta.
  • 56. Equilibrio acido – bases y gases arteriales No gravida gravida PO2 (mmhg) 98 -100 101 – 104 PCO 35 – 40 25 -30 Ph arterial 7.38 – 7.44 7.40 – 7.45 Bicarbonato 24- 30 18 -21 (mEq/litro) Deficit de base 0.07 3-4
  • 58. • Gingivitis • Saliva: disminución de mucina. pH acido, aumento de la concentración de fosforo. • Ptialismo • Pirosis • Disminución del peristaltismo • Colestasis intrahépatica • Aumento de colesterol sérico y FA
  • 59. • Comunes durante el embarazo • Provocan síntomas similares a patologías digestivas. • Boca y esófago – Cambios mínimos – Encías blancas e hiperemias – Épulis en encías (tej. De granulación) – P. gástrica aumentada pirosis (30 – 70%)
  • 60. Estomago • Ligera disminución de la secreción acida. • Retardo en el vaciamiento gástrico • Presión gástrica aumentada • Aumento del apetito y saciedad temprana • Nauseas y vómitos (dx presuntivo de embarazo) (40 - 80% en 1er trimestre) • Hiperémesis gravídica
  • 61. Hígado • No aumento de tamaño, no se modifica flujo sanguíneo • Estrógenos determinan un aumento del nivel sérico de proteínas producidas por hígado. – Fibrinógeno – Factores de coagulación – Ceruloplásmina – globulinas • FA llega al done durante el embarazo (placenta) • Colesterol y lípidos aumentados.
  • 62. Hígado • Sin cambios • Disminuido – ALT y AST – Albumina – Bilirrubinas – retención – Albumina/globulinas – protrombina • Conclusión: • Algunos signos y datos de laboratorio asociados a enfermedad hepático pueden presentarse en embarazo normal. – Angiomas y eritema palmar.
  • 63. Accion de la pregesterona Vesicula biliar en el musculo biliar Hipoactivadad Vesicula bilia Disminuyen Transporte Intraductal de Acidos biliares Colestasis Prurito gravidico Calculos biliares
  • 64. Intestino • Desplazamiento del ID e IG hacia arriba • Eructo, saciedad temprana, regurgitación. • Efecto relajante de la progesterona • Aumento de la reabsorción de H2O y NA • Hemorroides frecuentes (drenaje y venoso)
  • 65. Sistema urinario • Aumento del volumen renal • Dilatación de cálices, pelvis renal y uréteres. • Filtrado Glomerular y flujo plasmático renal aumentadas 30 a 50% • Glucosuria, aminoáciduria, etc.
  • 66. Cambios anatómicos – Aumento del tamaño (1-1,5 cm) y volumen renal (30%). – Dilatación de sistemas colectores y uretral (efecto relajante de progesterona). – Reflujo vesicoureteral infecciones TU – Aumento de la presión intravesical • Hemodinámica renal – TFG (50%) y PFR – Leve descenso de los valores de creatinina y urea.
  • 67. Función tubular renal • Incremento del Na en el espacio extracelular fetal y materno. • Aumento del agua intravascular y extravascular(responsable del 70% del aumento de peso total en embarazo). • Excreción de glucosa aumenta 10 – 100 veces por encima de lo normal (100 mg/día) que lleva glucosuria infecciones VU. • Excreción selectiva de aminoácidos.
  • 68. Sistema musculo esquelético • Lordosis progresiva • Por compensar posición anterior del útero en crecimiento • Aumenta movilidad de art. Sacro ilíaca, sacro coxígea y púbica • Su movilidad contribuyo a causar molestias en espalda baja. • Dolor, entumecimiento y debilidad extremidades superiores • Lordosis con flexión anterior del cuello y caída cintura escapular • Tracción de N. cubital y N. mediano
  • 70. Factor de Riesgo Es toda característica asociada a una mayor probabilidad de sufrir un daño
  • 71. Embarazo de alto riesgo • Se define como aquel en el que la madre, el feto o el RN tienen o pueden tener un mayor riesgo de morbilidad, o mortalidad antes, durante o después del parto.
  • 72. Clasificación de factores de riesgo Generales Obstétricos Personales •Edad •Abortos •Hipertensión •Multiparidad •Embarazo •Infecciones •Embarazo ectópico urinarias no deseado anterior •Tuberculosis •Intervalo •Prematurida •Diabetes intergenesico d •Desnutrición •Falta de •Pre-eclamsia control •Cesáreas prenatal previas •Talla •hemorragias
  • 73. Clasificación de embarazo de alto riesgo • Nacimiento antes de termino • Ruptura prematura de membranas • Mellizos y otros embarazos múltiples • Enfermedad por isoinmunización • Enfermedad hepática • Pre-eclamsia (incluyendo Síndrome. HELLP) • Anomalías fetales • Infecciones (por ejemplo, estreptococo del Grupo B, VIH) • Condiciones maternas (por ejemplo, enfermedad de graves).
  • 74. Causas: Anteparto Cardiovascular y Renal: Antecedente de toxemia Toxemia leve, moderada, grave HTA crónica Enfermedad renal leve, moderada, grave Cardiopatía grave Antecedente de pre-eclamsia Antecedente de pielitis
  • 75. Pielonefritis aguda Historia de Cistitis Cistitis aguda Metabólicos: DM tipo 1 y 2 Prediabetes Enfermedad tiroidea Antecedente familiar de prediabetes
  • 76. Antecedentes Gestacionales: Exanguinotransfusión fetal previa por Rh Post-término de más de 42 semanas RN pre término previo RN pre término PEG Muerte neonatal previa Cesárea previa Aborto habitual RN más de 4500g
  • 77. Multiparidad Epilepsia o parálisis cerebral Anomalías fetales
  • 78. Anomalías anatómicas Malformación uterina Incompetencia cervical Anomalía de la posición neonatal Polihidramnios Pelvis pequeña
  • 79. Otros factores: Hallazgos citológicos cervicales anormales Embarazo múltiple Anemia de células falciformes Edad más de 35 o menos de 15 años Anemia severa menos de 9g/dl Anemia leve 9-10.9 g/dl Consumo excesivo de drogas Historia de Tuberculosis
  • 80. Consumo de alcohol Fumadora de más de 1paq al día Resultados serológicos positivos
  • 81. Intraparto Maternas Toxemia leve, moderada, grave Polihidramnios o oligohidramnios Rotura uterina RPM más de 12 horas Parto pre término Disfunción primaria del trabajo de parto
  • 82. Interrupción secundaria de la dilatación Uso de meperidina más de 300 mg Pelvis clínicamente más pequeña Inducción médica Primera cesárea Cesárea repetida Fase latente prolongada más 20 h nulíparas y más de 14 h multípara
  • 83. Placenta Placenta previa DPPNI Post término más de 42 semanas Líquido amniótico meconizado Fetales Presentación anormal Embarazo múltiple Bradicardia fetal más de 30 min Parto pélvico
  • 84. • Prolapso de cordón • Peso fetal menos de 2500g • Taquicardia fetal más de 30 min • Uso de forceps • Uso de anestesia general • Distocia de hombros