SlideShare una empresa de Scribd logo
Videoconferencia 1
Aspectos generales en Psiquiatría y APS
¿Qué
revisaremos?
DEFINICIONES
EPIDEMIOLOGIA
SITUACION ACTUAL DE LA SALUD MENTAL
Intervención básica para cuidado de salud
mental en contexto de COVID-19
ACTIVIDAD GRUPAL: Caso
- Ingresa a tu sala asignada.
- En grupo realiza un ejemplo breve contextualizado a tu realidad laboral en
donde queden claro las siguientes definiciones.
• Enfermedad
• Diagnóstico.
• Síntomas.
• Lugar de atención o derivación.
A) DEFINICIONES
• Salud
• Enfermedad
• Salud Mental
• Psiquiatría ( síntomas, diagnóstico)
• Atención primaria de salud
Salud
Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades.
Trastorno bioquímico, anatómico, fisiológico, o psicológico, cuya etiología,
fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento se describen en los textos de
medicina y cuyo estudio es la nosología (Argente y Alvarez, 2017, p. 39).
Enfermedad
Salud Mental
La Constitución de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»
La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva
e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar
el sustento y disfrutar de la vida.
Psiquiatría
La psiquiatría es la especialidad de la medicina que trabaja en el estudio,
prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, basándose en
conocimientos biológicos, psicológicos y sociales.
Atención primaria de salud
La atención primaria es un enfoque para la salud y el bienestar centrado en las
necesidades y circunstancias de las personas, las familias y las comunidades.
Aborda la salud y el bienestar físicos, mentales y sociales de una forma global e
interrelacionada.
Síntomas
Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad
y sirve para determinar su naturaleza.
Diagnóstico
Es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para
determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal.
C) EPIDEMIOLOGIA
La Epidemiología es la ciencia que se caracteriza por describir la
distribución de la salud y la enfermedad en y entre las poblaciones, así
como sus determinantes y causas. No se enfoca en el individuo sino en la
población, generando herramientas para la acción sanitaria y social,
especialmente para la prevención.
Algunos datos clave que resaltan la OPS y la OMS (s.f) acerca de la Salud Mental
a nivel global son los siguientes:
● Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y
contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales.
● La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos
mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10
y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las
mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o
el puerperio.
● Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la
enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen
significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles.
● En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores
(más de 60 años) oscila entre 6,46 % y 8,48%. Las proyecciones
indican que el número de personas con este trastorno se duplicará
cada 20 años.
● Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de
sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha
de tratamiento es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en
América del Norte y 77,9% en América Latina y el Caribe. La brecha
para la esquizofrenia es de 56,9%, para la depresión es de 73,9% y
para el alcohol es de 85,1%.
● La mediana del gasto en los servicios de salud mental está a nivel mundial
en 2,8% del gasto total destinado a la salud.
● Más del 25 % de los individuos presentará en algún momento de su vida uno
o más trastornos mentales.
● Entre las personas atendidas por profesionales sanitarios en Atención
Primaria de la Salud, muestran uno o más trastornos mentales.
● La prevalencia media de los trastornos mentales es del 24 %. Los
diagnósticos más frecuentes son los de depresión y trastornos de ansiedad.
● La mala salud física y un nivel educativo bajo se asocian más
frecuentemente a un trastorno mental.
● Cada cuatro familias en todo el mundo hay por lo menos un integrante que
padece un trastorno mental.
● La carga objetiva y subjetiva de cuidar personas con trastornos mentales
graves o severos es considerablemente mayor a aquella de cuidar personas
con enfermedades físicas.
● El suicidio se encuentra entre las primeras diez causas de mortalidad en la
mayoría de los países.
Según la epidemiologia hace años enfoques tradicionales consideraban solo la
muerte y no la discapacidad. Ya a mediados de la década de los 90(1), el
Programa de la OMS sobre carga de las enfermedades mentales redefinió cómo
esta debería ser evaluada e hizo proyecciones hasta el año 2020. En la
actualidad, prevalencia, años vividos con discapacidad y mortalidad se toman
en consideración con el fin de calcular la discapacidad ajustada por año de vida
y los años vividos con discapacidad, ya ampliamente conocida como DALYS o
AVISA.
En Chile, la causa específica más relevante para todos los grupos etarios, en
términos de su contribución AVISA, es el trastorno depresivo unipolar, que
alcanza el segundo lugar con el 4,5% del total; la dependencia al alcohol ocupa
el cuarto lugar con el 3,4%.
En las dos últimas décadas, la aparición de las sucesivas versiones del Manual
Diagnóstico y Estadístico (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana y la
Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) ha ofrecido una respuesta
satisfactoria al problema de los criterios diagnósticos.
DSM V
Manual diagnóstico
y Estadístico de
Enfermedades.
CIE-10
Clasificación
Internacional de
Enfermedades
Décima edición.
EJES MULTIAXAL
Eje 1 Trastornos clínico
Eje 2 Trastornos de personalidad
Eje 3 Enfermedades medicas
Eje 4 Factores psicosociales y
ambientales
Eje 5 EEAG
Generalmente se utilizan los códigos
del CIE-10
En el capítulo V (códigos F) trastornos
mentales y del comportamiento.
En el capítulo XXI (códigos Z) otros
factores que influyen en el estado de
salud, psicosociales.
Capítulos del DSM-V:
• Trastornos de inicio en la infancia, la niñez, o la adolescencia.
• Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos.
• Trastornos mentales debido a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados.
• Trastornos relacionados con sustancias.
• Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
• Trastornos del estado de ánimo.
• Trastornos de ansiedad.
• Trastornos somatomorfos.
• Trastornos ficticios.
• Trastornos disociativos.
• Trastornos sexuales y de la identidad sexual.
• Trastornos de la conducta alimentaria.
Capítulos del DSM-V:
• Trastornos del sueño.
• Trastornos del control de los impulsos.
• Trastornos adaptativos.
• Trastornos de personalidad.
• Otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica.
Grandes grupos sindrómicos del capítulo V del CIE- 10 con códigos.
• Trastornos Mentales orgánicos: F00 al F09
• Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias
psicotropas : F10 al F19.
• Esquizofrenia, Trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes: F20 al F29.
• Trastornos del humor (afectivos): F30 al F39.
• Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos: F40
al F49.
• Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores
somáticos: F50 al F59.
Grandes grupos sindrómicos del capítulo V del CIE- 10 con códigos.
• Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto:F60 al F69.
• Retraso mental: F70 al F79.
• Trastornos del desarrollo psicológico: F80 al F89.
• Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la
infancia y adolescencia: F90 al F99.
SITUACION ACTUAL DE SALUD MENTAL EN CHILE
INTERVENCIONES BÁSICAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN
CONTEXTO COVID-19
El cuidado de la salud mental de las personas nos compete a todos. Estar preparados es una
estrategia fundamental para hacer frente al desafío que nos corresponderá abordar.
Impacto COVID-19 en la salud mental de las personas
La Organización Mundial de la salud (OMS) elaboró recomendaciones de cuidado de la
Salud Mental de las personas , y advirtieron junto a Naciones Unidas, un aumento
significativo a largo plazo en la incidencia y severidad de los problemas de salud mental en
la población.
¿Cómo prepararse y preparar a los equipos?
Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud han sugerido una serie de
recomendaciones para minimizar las consecuencias de la pandemia sobre la salud
mental.
• Anticiparse a una mayor demanda por problemas de salud mental.
• Incorporar el apoyo de salud mental en los planes de respuesta a COVID-19.
• Eliminar las barreras que dificultan el acceso a la atención en salud mental.
• Capacitar a trabajadores de la salud.
• Garantizar una oferta amplia de prestaciones de salud mental que incluya médicos
especialistas y no especialistas, organizados según complejidad, y que permita cubrir:
primera ayuda psicológica tranversal, prestaciones presenciales para emergencias de
salud mental, y prestaciones remotas, en especial para población más vulnerable y/o
para asegurar continuidad de cuidado en personas con problemas de salud mental
previos.
Respuesta normal de estrés a la crisis COVID-19
Síntomas de baja intensidad y duración limitada, que impactan de manera menor y
focalizada sobre la funcionalidad del paciente,
- Dificultad para concentrarse después de enterarse de alguna mala noticia asociada a
COVID-19.
- Mayor tiempo necesario para completar el trabajo habitual, en un día en que
destacó una preocupación específica generada por la pandemia.
- Insomnio de conciliación en una ocasión aislada, al enterarse del impacto económico
del COVID-19.
Manejo: Las personas que sufren de esta respuesta normal raramente consultarán y
no debieran ser motivo de atención clínica ni de prescripciones farmacológicas.
Trastorno de adaptación a la crisis COVID-19
Se caracteriza por producir un significativo deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes. Este deterioro está determinado por síntomas de diversa índole que aparecen
en los días a semanas posteriores a la aparición del estresor (incluso hasta 3 meses
después).
Para Identificar y delimitar este trastorno
• Identificar el estresor del paciente
• Buscar dirigidamente los síntomas
1. Área conductual: aumento o inicio del consumo de sustancias
2. Área anímica: ánimo deprimido, insomnio, irritabilidad, cambios del apetito, ideas de
culpa etc.
3. Área ansiosa: miedo persistente, preocupación excesiva, cansancio, falla de la atención
y la memoria.
Trastorno de adaptación a la crisis COVID-19
Manejo: Los cuadros adaptativos requieren manejo sintomático y seguimiento estrecho
para evaluar la respuesta. manejo médico general y no requerirán ser derivados al nivel de
especialidad. Realización de acompañamiento psicológico.
Trastornos producidos por experiencias traumáticas
Se considera traumático un evento que amenaza la vida o la integridad física o sicológica de una persona, y
que es experimentado como tal por la persona
La experiencia puede ser por un trauma a sí mismo o vicario, es decir, alguien puede experimentar un
trauma al ver daño o potencial daño grave en otra persona.
a) Cuadro agudo: Los síntomas de estrés traumático agudo (ej, trastorno por estrés agudo) ocurren en
personas sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o mental que sobrepasa
sus mecanismos de protección psíquica. Aparecen a los pocos minutos de la exposición a la situación
traumática
b) Cuadro crónico: Los síntomas persisten más allá de un mes, y se caracterizan por: re-experimentación
del evento traumático, estado de hiperalerta, distanciamiento emocional, estado depresivo, de
embotamiento y baja reactividad emocional.
Puede existir manejo no farmacológico, escucha activa, protocolo manejo de estrés. Etc y manejo
farmacológico con derivación a especialista.
¿Cuándo derivar a un paciente a un especialista en Salud Mental?
La decisión de derivar a un paciente con sintomatología de salud mental depende fundamentalmente del
diagnóstico - pronóstico, y del nivel de competencia del que deriva.
Existen algunos elementos generales que pueden ayudar a definir la derivación de un paciente.
La presencia de algunos síntomas y trastornos específicos:
- Cualquier síntoma psicótico (ej. deterioro o pérdida del juicio de realidad)
- Ideación suicida (ej. ideas de muerte, ideación suicida, plan específico)
- Síntomas maniformes (ej. euforia, ánimo expansivo, agitación psicomotora)
- Trastornos por estrés agudo y estrés post-traumático
- Mala respuesta o falla al tratamiento planificado
- Duda diagnóstica
- Paciente con patología psiquiátrica descompensada
¿Cuándo derivar a la urgencia psiquiátrica?
Se debe derivar a la urgencia psiquiátrica todo paciente:
1. En el cual se sospeche un cuadro de características psicóticas
(alucinaciones, ideas delirantes, juicio alterado de la realidad, conducta
bizarra)
2. En el que sospeche cualquier situación que sugiera riesgo vital personal
o para terceros (ideación suicida, homicida, parricida); inhibición o
agitación psicomotora severa
Situación de duelo por COVID-19
SUGERENCIAS
• Informar por el equipo de salud de su pronóstico y evolución en términos claros, con un
modo empático y en un espacio que garantice privacidad.
• Respetar las preferencias y valores del paciente y de su familia.
• Incentivar a la familia que le envía cartas y/o correos electrónicos a su ser querido
hospitalizado.
• Promover acompañamiento espiritual
• Considerar equipos interdisciplinarios que atiendan las necesidades del paciente y de sus
familias.
•Proveer a los pacientes comunicación por diferentes medios tecnológicos con sus familias.
• Sugerir a los familiares que no pueden participar en la despedida presencial; que se
despidan con apoyo de medios electrónicos.
• Velar porque nadie muera solo.
• Respetar la decisión de los familiares de ver el cuerpo del paciente fallecido si así lo
solicitan, fuera de la sala de aislamiento o del área de urgencias.
• Tratar con respeto el cuerpo del paciente fallecido.
• Tratar con respeto, en forma empática, a su familia, tanto al informar del fallecimiento
como en el manejo del paciente.
• Considerar figuras o misiones, como el facilitador de duelos, que acompaña al paciente y
familia.
• Cumplir las normas de bioseguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP)
Rondas de Preguntas
Diplomado Salud Mental y Psiquiatría

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PAE ENVEJECIMIENTO
PAE ENVEJECIMIENTOPAE ENVEJECIMIENTO
PAE ENVEJECIMIENTO
Dulce Casado Fernández
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
NANCY MILENA PEDRAZA AVILA
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
BrunaCares
 
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Investigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemiaInvestigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemia
Bona Rios
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Pablo Delarge
 
Caso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibelCaso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibel
EnnYs Meneses
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
Elia Astorga Mendoza
 
Politicas de salud mental
Politicas de salud mentalPoliticas de salud mental
Politicas de salud mentalIvis Garcis Mor
 
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)aneronda
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
alejandroCasteda
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Power point caso 1
Power point caso 1Power point caso 1
Power point caso 1rociolorena
 
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayor
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayorAlteraciones más comunes que afectan al adulto mayor
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayorWinkler Tony Tapia
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
nelsoncutu
 

La actualidad más candente (19)

PAE ENVEJECIMIENTO
PAE ENVEJECIMIENTOPAE ENVEJECIMIENTO
PAE ENVEJECIMIENTO
 
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
Guia clinica para el manejo de ansiedad (1)
 
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
PSIQUIATRIA - Trastornos somatomorfos 2
 
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
(2017 06-01)desprescripción en el anciano(doc)
 
Tx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricosTx trastornos psicogeriatricos
Tx trastornos psicogeriatricos
 
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
Fernando pae-de-eduardo-rosas (2)
 
Investigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemiaInvestigaciones en salud mental en pandemia
Investigaciones en salud mental en pandemia
 
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
Trastornonegativista 140615010333-phpapp01
 
Caso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibelCaso diapo depresion yannibel
Caso diapo depresion yannibel
 
Manual duelo
Manual dueloManual duelo
Manual duelo
 
Politicas de salud mental
Politicas de salud mentalPoliticas de salud mental
Politicas de salud mental
 
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
Guía Práctica para la Detección de la Psicosis (AP)
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Plan (1)
Plan (1)Plan (1)
Plan (1)
 
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
(2020 01-30) MEDIDAS NO FARMACOLÓGICAS (.DOC)
 
Power point caso 1
Power point caso 1Power point caso 1
Power point caso 1
 
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayor
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayorAlteraciones más comunes que afectan al adulto mayor
Alteraciones más comunes que afectan al adulto mayor
 
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
(2015-10-21)DESHABITUACIÓNTABÁQUICA(PTT)
 
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
Plan nacional salud mental y psiquiatria 2016, subespecialidades psiquiátrica...
 

Similar a Aspectos generales en Psiquiatria y APS

Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Rafael Sepulveda
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
Lim Rossi Leq
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
WilmerEdgardFarfnCub1
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
ybvan
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
José María
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011MAURICIO SANCHEZ
 
Salud mental y Discapacidad
Salud mental y DiscapacidadSalud mental y Discapacidad
Salud mental y Discapacidad
Guillermo Rivera
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
ALEXANDRANICOLESORIA
 
Trastornos Mentales Informacion Completa
Trastornos Mentales Informacion CompletaTrastornos Mentales Informacion Completa
Trastornos Mentales Informacion Completa
Demona Demona
 
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónRecomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
GustavoAdolfoMuozDel
 
Afectar al paciente
Afectar al pacienteAfectar al paciente
Afectar al paciente
Paulo Arieu
 
Médico Homeópata
 Médico Homeópata Médico Homeópata
Médico Homeópata
FernandoOchoaBernal
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DanielBohorquezramir
 
causas depresivas
causas depresivas causas depresivas
causas depresivas
DanielBohorquezramir
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
DanielBohorquezramir
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
PAMELA BENITES MAZA
 
apuntes salud mental.docx
apuntes salud mental.docxapuntes salud mental.docx
apuntes salud mental.docx
DANIELAESTEFANIACAZO
 
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
LucienAguirre
 

Similar a Aspectos generales en Psiquiatria y APS (20)

Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013Epidemiología psiquiátrica 2013
Epidemiología psiquiátrica 2013
 
Educativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocialEducativa trastorno disocial
Educativa trastorno disocial
 
Guía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdfGuía para trastorno_disocial.pdf
Guía para trastorno_disocial.pdf
 
Ensayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentalesEnsayo trastornos mentales
Ensayo trastornos mentales
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011Introduc. psiquiatria 2011
Introduc. psiquiatria 2011
 
Salud mental y Discapacidad
Salud mental y DiscapacidadSalud mental y Discapacidad
Salud mental y Discapacidad
 
PSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdfPSICOPATOLOGIA.pdf
PSICOPATOLOGIA.pdf
 
Trastornos Mentales Informacion Completa
Trastornos Mentales Informacion CompletaTrastornos Mentales Informacion Completa
Trastornos Mentales Informacion Completa
 
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónRecomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
 
Afectar al paciente
Afectar al pacienteAfectar al paciente
Afectar al paciente
 
Médico Homeópata
 Médico Homeópata Médico Homeópata
Médico Homeópata
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
 
causas depresivas
causas depresivas causas depresivas
causas depresivas
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
 
Depresion
DepresionDepresion
Depresion
 
Artículo de opinión
Artículo de opiniónArtículo de opinión
Artículo de opinión
 
apuntes salud mental.docx
apuntes salud mental.docxapuntes salud mental.docx
apuntes salud mental.docx
 
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
2017 12-12 manejo del síndrome depresivo desde atención primaria (doc)
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Aspectos generales en Psiquiatria y APS

  • 2. ¿Qué revisaremos? DEFINICIONES EPIDEMIOLOGIA SITUACION ACTUAL DE LA SALUD MENTAL Intervención básica para cuidado de salud mental en contexto de COVID-19
  • 3. ACTIVIDAD GRUPAL: Caso - Ingresa a tu sala asignada. - En grupo realiza un ejemplo breve contextualizado a tu realidad laboral en donde queden claro las siguientes definiciones. • Enfermedad • Diagnóstico. • Síntomas. • Lugar de atención o derivación.
  • 4. A) DEFINICIONES • Salud • Enfermedad • Salud Mental • Psiquiatría ( síntomas, diagnóstico) • Atención primaria de salud
  • 5. Salud Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Trastorno bioquímico, anatómico, fisiológico, o psicológico, cuya etiología, fisiopatología, cuadro clínico y tratamiento se describen en los textos de medicina y cuyo estudio es la nosología (Argente y Alvarez, 2017, p. 39). Enfermedad
  • 6. Salud Mental La Constitución de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Psiquiatría La psiquiatría es la especialidad de la medicina que trabaja en el estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales, basándose en conocimientos biológicos, psicológicos y sociales.
  • 7. Atención primaria de salud La atención primaria es un enfoque para la salud y el bienestar centrado en las necesidades y circunstancias de las personas, las familias y las comunidades. Aborda la salud y el bienestar físicos, mentales y sociales de una forma global e interrelacionada. Síntomas Alteración del organismo que pone de manifiesto la existencia de una enfermedad y sirve para determinar su naturaleza. Diagnóstico Es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema o remediar un mal.
  • 8. C) EPIDEMIOLOGIA La Epidemiología es la ciencia que se caracteriza por describir la distribución de la salud y la enfermedad en y entre las poblaciones, así como sus determinantes y causas. No se enfoca en el individuo sino en la población, generando herramientas para la acción sanitaria y social, especialmente para la prevención.
  • 9. Algunos datos clave que resaltan la OPS y la OMS (s.f) acerca de la Salud Mental a nivel global son los siguientes: ● Los trastornos de salud mental aumentan el riesgo de otras enfermedades y contribuyen a lesiones no intencionales e intencionales. ● La depresión continúa ocupando la principal posición entre los trastornos mentales, y es dos veces más frecuente en mujeres que hombres. Entre el 10 y 15% de las mujeres en países industrializados y entre 20 y 40% de las mujeres en países en desarrollo, sufren de depresión durante el embarazo o el puerperio. ● Los trastornos mentales y neurológicos en los adultos mayores, como la enfermedad de Alzheimer, otras demencias y la depresión, contribuyen significativamente a la carga de enfermedades no transmisibles.
  • 10. ● En las Américas, la prevalencia de demencia en los adultos mayores (más de 60 años) oscila entre 6,46 % y 8,48%. Las proyecciones indican que el número de personas con este trastorno se duplicará cada 20 años. ● Para los trastornos afectivos, de ansiedad y por consumo de sustancias en adultos, graves y moderados, la mediana de la brecha de tratamiento es de 73,5% en la Región de las Américas, 47,2% en América del Norte y 77,9% en América Latina y el Caribe. La brecha para la esquizofrenia es de 56,9%, para la depresión es de 73,9% y para el alcohol es de 85,1%.
  • 11. ● La mediana del gasto en los servicios de salud mental está a nivel mundial en 2,8% del gasto total destinado a la salud. ● Más del 25 % de los individuos presentará en algún momento de su vida uno o más trastornos mentales. ● Entre las personas atendidas por profesionales sanitarios en Atención Primaria de la Salud, muestran uno o más trastornos mentales. ● La prevalencia media de los trastornos mentales es del 24 %. Los diagnósticos más frecuentes son los de depresión y trastornos de ansiedad.
  • 12. ● La mala salud física y un nivel educativo bajo se asocian más frecuentemente a un trastorno mental. ● Cada cuatro familias en todo el mundo hay por lo menos un integrante que padece un trastorno mental. ● La carga objetiva y subjetiva de cuidar personas con trastornos mentales graves o severos es considerablemente mayor a aquella de cuidar personas con enfermedades físicas. ● El suicidio se encuentra entre las primeras diez causas de mortalidad en la mayoría de los países.
  • 13. Según la epidemiologia hace años enfoques tradicionales consideraban solo la muerte y no la discapacidad. Ya a mediados de la década de los 90(1), el Programa de la OMS sobre carga de las enfermedades mentales redefinió cómo esta debería ser evaluada e hizo proyecciones hasta el año 2020. En la actualidad, prevalencia, años vividos con discapacidad y mortalidad se toman en consideración con el fin de calcular la discapacidad ajustada por año de vida y los años vividos con discapacidad, ya ampliamente conocida como DALYS o AVISA. En Chile, la causa específica más relevante para todos los grupos etarios, en términos de su contribución AVISA, es el trastorno depresivo unipolar, que alcanza el segundo lugar con el 4,5% del total; la dependencia al alcohol ocupa el cuarto lugar con el 3,4%.
  • 14. En las dos últimas décadas, la aparición de las sucesivas versiones del Manual Diagnóstico y Estadístico (DSM) de la Asociación Psiquiátrica Americana y la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) ha ofrecido una respuesta satisfactoria al problema de los criterios diagnósticos.
  • 15. DSM V Manual diagnóstico y Estadístico de Enfermedades. CIE-10 Clasificación Internacional de Enfermedades Décima edición. EJES MULTIAXAL Eje 1 Trastornos clínico Eje 2 Trastornos de personalidad Eje 3 Enfermedades medicas Eje 4 Factores psicosociales y ambientales Eje 5 EEAG Generalmente se utilizan los códigos del CIE-10 En el capítulo V (códigos F) trastornos mentales y del comportamiento. En el capítulo XXI (códigos Z) otros factores que influyen en el estado de salud, psicosociales.
  • 16. Capítulos del DSM-V: • Trastornos de inicio en la infancia, la niñez, o la adolescencia. • Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos. • Trastornos mentales debido a enfermedad médica, no clasificados en otros apartados. • Trastornos relacionados con sustancias. • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. • Trastornos del estado de ánimo. • Trastornos de ansiedad. • Trastornos somatomorfos. • Trastornos ficticios. • Trastornos disociativos. • Trastornos sexuales y de la identidad sexual. • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • 17. Capítulos del DSM-V: • Trastornos del sueño. • Trastornos del control de los impulsos. • Trastornos adaptativos. • Trastornos de personalidad. • Otros problemas que puedan ser objeto de atención clínica.
  • 18. Grandes grupos sindrómicos del capítulo V del CIE- 10 con códigos. • Trastornos Mentales orgánicos: F00 al F09 • Trastornos mentales y del comportamiento debido al consumo de sustancias psicotropas : F10 al F19. • Esquizofrenia, Trastorno esquizotípico y trastornos de ideas delirantes: F20 al F29. • Trastornos del humor (afectivos): F30 al F39. • Trastornos neuróticos secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos: F40 al F49. • Trastornos del comportamiento asociados a disfunciones fisiológicas y factores somáticos: F50 al F59.
  • 19. Grandes grupos sindrómicos del capítulo V del CIE- 10 con códigos. • Trastornos de la personalidad y del comportamiento del adulto:F60 al F69. • Retraso mental: F70 al F79. • Trastornos del desarrollo psicológico: F80 al F89. • Trastornos del comportamiento y de las emociones de comienzo habitual en la infancia y adolescencia: F90 al F99.
  • 20. SITUACION ACTUAL DE SALUD MENTAL EN CHILE
  • 21.
  • 22. INTERVENCIONES BÁSICAS PARA EL CUIDADO DE LA SALUD MENTAL EN CONTEXTO COVID-19 El cuidado de la salud mental de las personas nos compete a todos. Estar preparados es una estrategia fundamental para hacer frente al desafío que nos corresponderá abordar. Impacto COVID-19 en la salud mental de las personas La Organización Mundial de la salud (OMS) elaboró recomendaciones de cuidado de la Salud Mental de las personas , y advirtieron junto a Naciones Unidas, un aumento significativo a largo plazo en la incidencia y severidad de los problemas de salud mental en la población.
  • 23. ¿Cómo prepararse y preparar a los equipos? Naciones Unidas y la Organización Panamericana de la Salud han sugerido una serie de recomendaciones para minimizar las consecuencias de la pandemia sobre la salud mental. • Anticiparse a una mayor demanda por problemas de salud mental. • Incorporar el apoyo de salud mental en los planes de respuesta a COVID-19. • Eliminar las barreras que dificultan el acceso a la atención en salud mental. • Capacitar a trabajadores de la salud. • Garantizar una oferta amplia de prestaciones de salud mental que incluya médicos especialistas y no especialistas, organizados según complejidad, y que permita cubrir: primera ayuda psicológica tranversal, prestaciones presenciales para emergencias de salud mental, y prestaciones remotas, en especial para población más vulnerable y/o para asegurar continuidad de cuidado en personas con problemas de salud mental previos.
  • 24.
  • 25. Respuesta normal de estrés a la crisis COVID-19 Síntomas de baja intensidad y duración limitada, que impactan de manera menor y focalizada sobre la funcionalidad del paciente, - Dificultad para concentrarse después de enterarse de alguna mala noticia asociada a COVID-19. - Mayor tiempo necesario para completar el trabajo habitual, en un día en que destacó una preocupación específica generada por la pandemia. - Insomnio de conciliación en una ocasión aislada, al enterarse del impacto económico del COVID-19. Manejo: Las personas que sufren de esta respuesta normal raramente consultarán y no debieran ser motivo de atención clínica ni de prescripciones farmacológicas.
  • 26. Trastorno de adaptación a la crisis COVID-19 Se caracteriza por producir un significativo deterioro social, laboral o de otras áreas importantes. Este deterioro está determinado por síntomas de diversa índole que aparecen en los días a semanas posteriores a la aparición del estresor (incluso hasta 3 meses después). Para Identificar y delimitar este trastorno • Identificar el estresor del paciente • Buscar dirigidamente los síntomas 1. Área conductual: aumento o inicio del consumo de sustancias 2. Área anímica: ánimo deprimido, insomnio, irritabilidad, cambios del apetito, ideas de culpa etc. 3. Área ansiosa: miedo persistente, preocupación excesiva, cansancio, falla de la atención y la memoria.
  • 27. Trastorno de adaptación a la crisis COVID-19 Manejo: Los cuadros adaptativos requieren manejo sintomático y seguimiento estrecho para evaluar la respuesta. manejo médico general y no requerirán ser derivados al nivel de especialidad. Realización de acompañamiento psicológico.
  • 28. Trastornos producidos por experiencias traumáticas Se considera traumático un evento que amenaza la vida o la integridad física o sicológica de una persona, y que es experimentado como tal por la persona La experiencia puede ser por un trauma a sí mismo o vicario, es decir, alguien puede experimentar un trauma al ver daño o potencial daño grave en otra persona. a) Cuadro agudo: Los síntomas de estrés traumático agudo (ej, trastorno por estrés agudo) ocurren en personas sin otro trastorno mental aparente, como respuesta a un estrés físico o mental que sobrepasa sus mecanismos de protección psíquica. Aparecen a los pocos minutos de la exposición a la situación traumática b) Cuadro crónico: Los síntomas persisten más allá de un mes, y se caracterizan por: re-experimentación del evento traumático, estado de hiperalerta, distanciamiento emocional, estado depresivo, de embotamiento y baja reactividad emocional. Puede existir manejo no farmacológico, escucha activa, protocolo manejo de estrés. Etc y manejo farmacológico con derivación a especialista.
  • 29. ¿Cuándo derivar a un paciente a un especialista en Salud Mental? La decisión de derivar a un paciente con sintomatología de salud mental depende fundamentalmente del diagnóstico - pronóstico, y del nivel de competencia del que deriva. Existen algunos elementos generales que pueden ayudar a definir la derivación de un paciente. La presencia de algunos síntomas y trastornos específicos: - Cualquier síntoma psicótico (ej. deterioro o pérdida del juicio de realidad) - Ideación suicida (ej. ideas de muerte, ideación suicida, plan específico) - Síntomas maniformes (ej. euforia, ánimo expansivo, agitación psicomotora) - Trastornos por estrés agudo y estrés post-traumático - Mala respuesta o falla al tratamiento planificado - Duda diagnóstica - Paciente con patología psiquiátrica descompensada
  • 30. ¿Cuándo derivar a la urgencia psiquiátrica? Se debe derivar a la urgencia psiquiátrica todo paciente: 1. En el cual se sospeche un cuadro de características psicóticas (alucinaciones, ideas delirantes, juicio alterado de la realidad, conducta bizarra) 2. En el que sospeche cualquier situación que sugiera riesgo vital personal o para terceros (ideación suicida, homicida, parricida); inhibición o agitación psicomotora severa
  • 31. Situación de duelo por COVID-19 SUGERENCIAS • Informar por el equipo de salud de su pronóstico y evolución en términos claros, con un modo empático y en un espacio que garantice privacidad. • Respetar las preferencias y valores del paciente y de su familia. • Incentivar a la familia que le envía cartas y/o correos electrónicos a su ser querido hospitalizado. • Promover acompañamiento espiritual • Considerar equipos interdisciplinarios que atiendan las necesidades del paciente y de sus familias. •Proveer a los pacientes comunicación por diferentes medios tecnológicos con sus familias.
  • 32. • Sugerir a los familiares que no pueden participar en la despedida presencial; que se despidan con apoyo de medios electrónicos. • Velar porque nadie muera solo. • Respetar la decisión de los familiares de ver el cuerpo del paciente fallecido si así lo solicitan, fuera de la sala de aislamiento o del área de urgencias. • Tratar con respeto el cuerpo del paciente fallecido. • Tratar con respeto, en forma empática, a su familia, tanto al informar del fallecimiento como en el manejo del paciente. • Considerar figuras o misiones, como el facilitador de duelos, que acompaña al paciente y familia. • Cumplir las normas de bioseguridad y el uso del equipo de protección personal (EPP)
  • 34. Diplomado Salud Mental y Psiquiatría