SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE ENFERMERÍA
ARTÍCULO DE OPINIÓN
“Atención y cuidados de Enfermería para el tratamiento de la depresión en los
adolescentes”
Autor:
ECHEVARRÍA CUSACANI, Melany
Asesor:
REYES COLQUICOCHA, Olinda Sabina
Lima – Perú
2016
ARTÍCULO DE OPINIÓN
La depresión constituye la enfermedad más devastadora de todos los tiempos. Es un
trastorno mental que afecta a toda la humanidad sin distinción de sexo, edad, clase social o
nacionalidad.De acuerdoalosantecedentesde estudioplanteadosporlaOMS y a lospronósticos
futuros, se puede afirmar que puede ser considerada una de las causas principales del bajo
rendimiento académico y laboral en los países desarrollados.
El objetivo del presente estudio es analizar los principales factores de depresión en el
adolescente, describiendo para ello los antecedentes, criterios de diagnóstico y la atención de
enfermería en casos de depresión de los adolescentes. Asimismo, se abordarán las posibles
complicaciones y consecuencias que se derivan de este tipo de trastornos.
El adolescentese constituyecomounsujeto sensible y de fácil influencia para sufrir esta
enfermedad. Por ello nos preguntamos ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para el
tratamientode ladepresiónen los adolescentes, teniendo en cuenta los principales factores de
riesgoque la producen? Para el efecto nos avocaremos a abordar consideraciones conceptuales
y/o teóricas del tema.
Este tema me permite incidir que la depresión es una enfermedad que afecta a nuestro
organismo, principalmente al cerebro, el ánimo y nuestra manera de pensar. Afecta, a nuestro
autoestima,esdecirlaformacomo pensamosynosvaloramosnosotrosmismos. Justamente esta
problemática tiene que ver con la edad de los adolescentes, ya que es una etapa que provoca
mucha tensión a los padres de familia.
El adolescente tiende a presentar diversidad de intereses con aspectos cambiantes, lo
cual lo convierte en una persona con muchos conflictos emocionales, entre las cuales surge la
depresión. El mundo adolescente se torna impulsivo para enfrentar estos problemas, es aquí
donde la depresión alcanza un alto riesgo de suicidio.
Segúnestudiosepidemiológicosdel InstitutoNacional de SaludMental HonorioDelgado –
Hideyo Noguchi, el 6% de la población mayor de 15 años tiene un episodio depresivo al año,
estimándose que hay aproximadamente, un millón 700 mil personas que sufren de depresión:
Teóricamente, si se trataran todos los casos, bajaríamos el suicidio al 20%. Sin embargo,
actualmente soloel 25% de la gente que presenta depresión acude a recibir atención en un
centro de salud. El otro 20% se da cuenta que necesita atención, pero no hace nada al
respecto. En tanto, el resto (55%) no advierte la enfermedad y no le presta atención (1)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la depresión clínica será la segunda
causa de discapacidad en el mundo para el año 2020 y en países en desarrollo será la primera
causa” (2).
Los adolescentesconforman aquel grupode personasque tienenmayoresprobabilidades
de sufrirdepresión, ya que en la etapa de la adolescencia suceden diversos procesos de cambio
físico,psicológico,socioculturalycognitivo,loscualesdeberíanserafrontadosporlosjóvenescon
estrategias que les permitan establecer su identidad, autonomía y éxito personal, sin embargo
vemos que se tornan vulnerables ante estas situaciones de riesgo; lamentablemente, si en la
adolescenciase hanpresentadocuadrosde depresión, hay un alto porcentaje de que en la edad
adulta se continúe con este trastorno depresivo.
La aparienciadepresivaenlosadolescentesescolarespresentasíntomasde desesperanza
y falta de capacidad para disfrutar lo que hacen, también se observan referencias como la
necesidadde dormirmás,cambiosen el peso corporal, presencia de ideas acerca de la muerte e
ideaciónsuicida.Enlosadolescentesmayoresesfrecuente que se presentensíntomasdepresivos
como bulimia,anorexia,síntomasde gastritis,tendenciaala hipertensiónarterialo propensión al
cansanciomuscular,fatigamental,incapacidadde concentrarse y realizar ejercicios de memoria.
Asimismo, se tiene conocimiento que “entre el 40% al 95% de los adolescentes con
depresión tienen trastornos comórbidos, es decir varios trastornos a la vez” (3)
El trastorno de la depresión puede traer diversas complicaciones, es decir puede
evolucionar a un cuadro mayor y esto se debe a una serie de factores como la muerte de un
familiar, muerte de un amigo, maltrato físico o psíquico, abusos sexuales, consumo excesivo de
drogas o alcohol, fracaso amoroso, divorcio de los progenitores, cambio de domicilio, acoso
escolar, etc. (4).
Como parte del tratamiento de la depresión, el personal de enfermería debe tener en
cuentauna serie de valoracionesdelestadomaníacodesde lospatronesfuncionalesde salud , en
primer lugar en la fase depresiva se pone en práctica un plan de cuidados para identificar los
diagnósticos de depresión, la enfermera a cargo del paciente debe elaborar objetivos y
actividadescomovalorarlaeficaciade fármacosantidepresivosyvigilarel riesgode desinhibición
en primera fase del tratamiento antidepresivo (5).
En la fase maníaca donde lossíntomasson másfrecuentes,se debenestablecer objetivos
y programar actividades pertinentes como: la extracción mensual o trimestral de muestras para
litemia.Enel casoque presente leucocitosis,neutrofiliaylinfopenia,se debe comunicaral médico
de turno. Se debe observar si surgen efectos secundarios del tratamiento, tales como
deposicionesblandas,diarreas,anorexia,náuseas, sensación de cansancio o debilidad muscular,
etc. Asimismo, si existen signos de intoxicación como: temblor, disartria, ataxia, espasmos
musculares, convulsiones, visión borrosa, reducción del nivel de conciencia, etc.
Para concluir, debo hacer hincapié en la problemática planteada en un inicio, ya que la
depresiónesuna situación tradicional compleja para muchas familias, ya que la adolescencia es
una de las etapas que más problemas causa a los padres al tener que lidiar con el cambio de
conducta y/otemperamentodel hijo adolescente. Los jóvenes adolescentes se enmarcan en un
cuadro de depresión que a veces a los progenitores les resulta difícil de comprender, y si no se
trata a tiempo, puede devenir en conductas riesgosas como huir de casa, rabietas frecuentes,
robos,uso de drogas,entre otros. Es importante que lospadres conozcan estos aspectos ocultos
de la depresión,atravésdel cual losadolescentescomunicarsunecesidad de ayuda y apoyo para
sermanejadoa nivel terapéutico y médico, evitando de este modo que esta enfermedad pueda
traer repercusiones en la etapa de la adultez.
La atención y cuidados de enfermería se basan en una serie de valoraciones de la
depresión,teniendoencuentaciertospatronesfuncionalesque permitiránconocerlapercepción
y el tratamiento adecuado para el mantenimiento de la salud de un paciente con depresión. Se
tiene encuentadiversosaspectoscomoel nutricional – metabólico, sueño – descanso, concepto
de sí mismo,afrontamientoytoleranciaal estrés,valores –creencias,etc.Loimportante esque el
paciente debe ser consciente de su enfermedad y ponerse a buen recaudo en forma oportuna,
para evitar consecuencias que pueden afectar gravemente su salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hayes, L. Bach, P.A., & Boyd,C. (2010. Psychological Treatment for Adolescent Depression:
Perspectives on the past, Present (and Future. Behavior Change, 27(1).
Herrero, J. & Serrano, M. (s/f). Planes de cuidados al paciente con depresión y trastorno bipolar.
Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/trastorno-bipolar/4_-
_planes_de_cuidados_al_paciente_con_depresion_y_trastorno_bipolar.pdf.
OMS (2006). Prevención del suicidio, un instrumento en el trabajo. Ginebra: Departamento de
Salud Mental y Abuso de Sustancias.
Perú 21 (2014). La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es atendida.
Recuperadode http://peru21.pe/actualidad/depresion-ciberbullying-sis-instituto-nacional-
salud-mental-honorio-delgado-hideyo-noguchi-2197688.
Vallejo, J. (2.006). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Masson (Elsevier) Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
RossyPalmaM Palma M
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
Maira Lara Silva
 
La sana convivencia
La sana convivenciaLa sana convivencia
La sana convivencia
NOEMI_TORRES
 
Pasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografíaPasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografía
juankramirez
 
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
Triptico cómo podemos protegernos del maltratoTriptico cómo podemos protegernos del maltrato
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
Jhoel Guerra
 
10 preguntas para tu superación personal
10 preguntas para tu superación personal10 preguntas para tu superación personal
10 preguntas para tu superación personal
Juan Alarcon Chipana
 
Entrevista A Un Drogadicto
Entrevista A Un DrogadictoEntrevista A Un Drogadicto
Entrevista A Un Drogadicto
Delmo
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
mariapandoluzuriaga
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñasManual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
Manual de-talleres-de-conductas-de-autoprotección-para-niños-y-niñas
 
Buen Trato
Buen TratoBuen Trato
Buen Trato
 
Analisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completoAnalisis critico 1 completo
Analisis critico 1 completo
 
Todos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen TratoTodos Juntos Por El Buen Trato
Todos Juntos Por El Buen Trato
 
La sana convivencia
La sana convivenciaLa sana convivencia
La sana convivencia
 
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTSPRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
PRINCIPIOS BÁSICOS EN LA RESOLUCIÓN DE CONFLICOTS
 
Mapa conceptual-la-sexualidad
Mapa conceptual-la-sexualidadMapa conceptual-la-sexualidad
Mapa conceptual-la-sexualidad
 
Taller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianzaTaller de padres de pautas de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
 
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
TEXTO DE ESTUDIOS SOCIALES 9no
 
Pasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografíaPasos básicos para hacer la monografía
Pasos básicos para hacer la monografía
 
Hablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padresHablemos de sexo guia para padres
Hablemos de sexo guia para padres
 
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
Triptico cómo podemos protegernos del maltratoTriptico cómo podemos protegernos del maltrato
Triptico cómo podemos protegernos del maltrato
 
10 preguntas para tu superación personal
10 preguntas para tu superación personal10 preguntas para tu superación personal
10 preguntas para tu superación personal
 
Entrevista A Un Drogadicto
Entrevista A Un DrogadictoEntrevista A Un Drogadicto
Entrevista A Un Drogadicto
 
Test de autoestima ch
Test de autoestima chTest de autoestima ch
Test de autoestima ch
 
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresxTaller sobre el manejo  y resolución de conflictos familiaresx
Taller sobre el manejo y resolución de conflictos familiaresx
 
Ensayo" El estrés en los estudiantes universitarios"
Ensayo" El estrés en los estudiantes universitarios"Ensayo" El estrés en los estudiantes universitarios"
Ensayo" El estrés en los estudiantes universitarios"
 
Conflicto escolar
Conflicto escolarConflicto escolar
Conflicto escolar
 
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescentePrevencion en situaciones de riesgo adolescente
Prevencion en situaciones de riesgo adolescente
 
Ejemplos de comunicación asertiva
Ejemplos de comunicación asertivaEjemplos de comunicación asertiva
Ejemplos de comunicación asertiva
 

Similar a Artículo de opinión

Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
Bahu Das
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Maudier Propiedades
 
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayor
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayorTrastornos psiquiátricos en el adulto mayor
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayor
karensisahernandez1
 

Similar a Artículo de opinión (20)

Meta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo finalMeta 3.4 trabajo final
Meta 3.4 trabajo final
 
Salud-mental-infanto-juvenil
 Salud-mental-infanto-juvenil Salud-mental-infanto-juvenil
Salud-mental-infanto-juvenil
 
Salud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenilSalud mental infanto juvenil
Salud mental infanto juvenil
 
Afectar al paciente
Afectar al pacienteAfectar al paciente
Afectar al paciente
 
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptxDEPRESION  Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
DEPRESION Y CAUSA Y TRATAMIENTOpptx
 
causas depresivas
causas depresivas causas depresivas
causas depresivas
 
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptxnotas del manejo de la depresion en adultos.pptx
notas del manejo de la depresion en adultos.pptx
 
La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.La salud mental en los medios de comunicación.
La salud mental en los medios de comunicación.
 
Informe final sobre la depresión
Informe final sobre la depresiónInforme final sobre la depresión
Informe final sobre la depresión
 
Depresion pdf
Depresion pdfDepresion pdf
Depresion pdf
 
Trastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicosTrastornos psiclologicos
Trastornos psiclologicos
 
Médico Homeópata
 Médico Homeópata Médico Homeópata
Médico Homeópata
 
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atenciónRecomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
Recomendaciones del plan de manejo de depresión en el primer nivel de atención
 
Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08Actividad de aprendizaje 08
Actividad de aprendizaje 08
 
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APSAspectos generales en Psiquiatria y APS
Aspectos generales en Psiquiatria y APS
 
Articulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docxArticulo espinoza.docx
Articulo espinoza.docx
 
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayor
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayorTrastornos psiquiátricos en el adulto mayor
Trastornos psiquiátricos en el adulto mayor
 
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdfGUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
GUIA SUSTANCIAS VERSIÓN FINAL (1).pdf
 
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIALA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
LA CRISIS GLOBAL DE LA SALUD MENTAL POSTPANDEMIA
 
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
Monografía  adulto mayor, demencia y familia-Monografía  adulto mayor, demencia y familia-
Monografía adulto mayor, demencia y familia-
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Artículo de opinión

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA ARTÍCULO DE OPINIÓN “Atención y cuidados de Enfermería para el tratamiento de la depresión en los adolescentes” Autor: ECHEVARRÍA CUSACANI, Melany Asesor: REYES COLQUICOCHA, Olinda Sabina Lima – Perú 2016
  • 2. ARTÍCULO DE OPINIÓN La depresión constituye la enfermedad más devastadora de todos los tiempos. Es un trastorno mental que afecta a toda la humanidad sin distinción de sexo, edad, clase social o nacionalidad.De acuerdoalosantecedentesde estudioplanteadosporlaOMS y a lospronósticos futuros, se puede afirmar que puede ser considerada una de las causas principales del bajo rendimiento académico y laboral en los países desarrollados. El objetivo del presente estudio es analizar los principales factores de depresión en el adolescente, describiendo para ello los antecedentes, criterios de diagnóstico y la atención de enfermería en casos de depresión de los adolescentes. Asimismo, se abordarán las posibles complicaciones y consecuencias que se derivan de este tipo de trastornos. El adolescentese constituyecomounsujeto sensible y de fácil influencia para sufrir esta enfermedad. Por ello nos preguntamos ¿Cuáles son los cuidados de enfermería para el tratamientode ladepresiónen los adolescentes, teniendo en cuenta los principales factores de riesgoque la producen? Para el efecto nos avocaremos a abordar consideraciones conceptuales y/o teóricas del tema. Este tema me permite incidir que la depresión es una enfermedad que afecta a nuestro organismo, principalmente al cerebro, el ánimo y nuestra manera de pensar. Afecta, a nuestro autoestima,esdecirlaformacomo pensamosynosvaloramosnosotrosmismos. Justamente esta problemática tiene que ver con la edad de los adolescentes, ya que es una etapa que provoca mucha tensión a los padres de familia. El adolescente tiende a presentar diversidad de intereses con aspectos cambiantes, lo cual lo convierte en una persona con muchos conflictos emocionales, entre las cuales surge la depresión. El mundo adolescente se torna impulsivo para enfrentar estos problemas, es aquí donde la depresión alcanza un alto riesgo de suicidio. Segúnestudiosepidemiológicosdel InstitutoNacional de SaludMental HonorioDelgado – Hideyo Noguchi, el 6% de la población mayor de 15 años tiene un episodio depresivo al año, estimándose que hay aproximadamente, un millón 700 mil personas que sufren de depresión:
  • 3. Teóricamente, si se trataran todos los casos, bajaríamos el suicidio al 20%. Sin embargo, actualmente soloel 25% de la gente que presenta depresión acude a recibir atención en un centro de salud. El otro 20% se da cuenta que necesita atención, pero no hace nada al respecto. En tanto, el resto (55%) no advierte la enfermedad y no le presta atención (1) Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la depresión clínica será la segunda causa de discapacidad en el mundo para el año 2020 y en países en desarrollo será la primera causa” (2). Los adolescentesconforman aquel grupode personasque tienenmayoresprobabilidades de sufrirdepresión, ya que en la etapa de la adolescencia suceden diversos procesos de cambio físico,psicológico,socioculturalycognitivo,loscualesdeberíanserafrontadosporlosjóvenescon estrategias que les permitan establecer su identidad, autonomía y éxito personal, sin embargo vemos que se tornan vulnerables ante estas situaciones de riesgo; lamentablemente, si en la adolescenciase hanpresentadocuadrosde depresión, hay un alto porcentaje de que en la edad adulta se continúe con este trastorno depresivo. La aparienciadepresivaenlosadolescentesescolarespresentasíntomasde desesperanza y falta de capacidad para disfrutar lo que hacen, también se observan referencias como la necesidadde dormirmás,cambiosen el peso corporal, presencia de ideas acerca de la muerte e ideaciónsuicida.Enlosadolescentesmayoresesfrecuente que se presentensíntomasdepresivos como bulimia,anorexia,síntomasde gastritis,tendenciaala hipertensiónarterialo propensión al cansanciomuscular,fatigamental,incapacidadde concentrarse y realizar ejercicios de memoria. Asimismo, se tiene conocimiento que “entre el 40% al 95% de los adolescentes con depresión tienen trastornos comórbidos, es decir varios trastornos a la vez” (3) El trastorno de la depresión puede traer diversas complicaciones, es decir puede evolucionar a un cuadro mayor y esto se debe a una serie de factores como la muerte de un familiar, muerte de un amigo, maltrato físico o psíquico, abusos sexuales, consumo excesivo de drogas o alcohol, fracaso amoroso, divorcio de los progenitores, cambio de domicilio, acoso escolar, etc. (4). Como parte del tratamiento de la depresión, el personal de enfermería debe tener en cuentauna serie de valoracionesdelestadomaníacodesde lospatronesfuncionalesde salud , en
  • 4. primer lugar en la fase depresiva se pone en práctica un plan de cuidados para identificar los diagnósticos de depresión, la enfermera a cargo del paciente debe elaborar objetivos y actividadescomovalorarlaeficaciade fármacosantidepresivosyvigilarel riesgode desinhibición en primera fase del tratamiento antidepresivo (5). En la fase maníaca donde lossíntomasson másfrecuentes,se debenestablecer objetivos y programar actividades pertinentes como: la extracción mensual o trimestral de muestras para litemia.Enel casoque presente leucocitosis,neutrofiliaylinfopenia,se debe comunicaral médico de turno. Se debe observar si surgen efectos secundarios del tratamiento, tales como deposicionesblandas,diarreas,anorexia,náuseas, sensación de cansancio o debilidad muscular, etc. Asimismo, si existen signos de intoxicación como: temblor, disartria, ataxia, espasmos musculares, convulsiones, visión borrosa, reducción del nivel de conciencia, etc. Para concluir, debo hacer hincapié en la problemática planteada en un inicio, ya que la depresiónesuna situación tradicional compleja para muchas familias, ya que la adolescencia es una de las etapas que más problemas causa a los padres al tener que lidiar con el cambio de conducta y/otemperamentodel hijo adolescente. Los jóvenes adolescentes se enmarcan en un cuadro de depresión que a veces a los progenitores les resulta difícil de comprender, y si no se trata a tiempo, puede devenir en conductas riesgosas como huir de casa, rabietas frecuentes, robos,uso de drogas,entre otros. Es importante que lospadres conozcan estos aspectos ocultos de la depresión,atravésdel cual losadolescentescomunicarsunecesidad de ayuda y apoyo para sermanejadoa nivel terapéutico y médico, evitando de este modo que esta enfermedad pueda traer repercusiones en la etapa de la adultez. La atención y cuidados de enfermería se basan en una serie de valoraciones de la depresión,teniendoencuentaciertospatronesfuncionalesque permitiránconocerlapercepción y el tratamiento adecuado para el mantenimiento de la salud de un paciente con depresión. Se tiene encuentadiversosaspectoscomoel nutricional – metabólico, sueño – descanso, concepto de sí mismo,afrontamientoytoleranciaal estrés,valores –creencias,etc.Loimportante esque el paciente debe ser consciente de su enfermedad y ponerse a buen recaudo en forma oportuna, para evitar consecuencias que pueden afectar gravemente su salud.
  • 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Hayes, L. Bach, P.A., & Boyd,C. (2010. Psychological Treatment for Adolescent Depression: Perspectives on the past, Present (and Future. Behavior Change, 27(1). Herrero, J. & Serrano, M. (s/f). Planes de cuidados al paciente con depresión y trastorno bipolar. Recuperado de http://www.cat-barcelona.com/pdf/biblioteca/trastorno-bipolar/4_- _planes_de_cuidados_al_paciente_con_depresion_y_trastorno_bipolar.pdf. OMS (2006). Prevención del suicidio, un instrumento en el trabajo. Ginebra: Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. Perú 21 (2014). La depresión causa el 80% de suicidios en el Perú, pero no es atendida. Recuperadode http://peru21.pe/actualidad/depresion-ciberbullying-sis-instituto-nacional- salud-mental-honorio-delgado-hideyo-noguchi-2197688. Vallejo, J. (2.006). Introducción a la Psicopatología y la Psiquiatría. Masson (Elsevier) Barcelona.