SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 360
Descargar para leer sin conexión
1
Astronomía: una ciencia observacional
3
Astronomía: una ciencia observacional
Filomeno Ramos Huacantara
Viaje cósmico: una INTRODUCCIÓN A
LA ASTRONOMÍA
© Viaje cósmico: una Introducción a la Astronomía
© Filomeno Ramos Huacantara
Editor
Filomeno Ramos Huacantara
Jr. Los Ángeles 350 - Puno
1a. edición - abril 2024
Tiraje 500 ejemplares
Depósito legal N° 2024-02800
ISBN: 978-612-00-9510-2
Se terminó de imprimir en:
Editorial Sagitario.
Jr. Arequipa N° 740 - Puno
Con profundo agradecimiento y respetuoso reconocimiento
hacia aquellos cuyas enseñanzas han modelado nuestro camino,
dedicamos este libro “Viaje cósmico: una Introducción a la
Astronomía”, con sincero afecto. Cada palabra impresa en estas
páginas es un homenaje a los maestros que han guiado nuestra
travesía hacia la luz del estudio y la inmensidad del conocimiento.
En nuestros corazones perduran aquellos que despertaron nuestra
pasión por el aprendizaje, sus lecciones nos han inspirado a
abrazar valores nobles y a valorar la autenticidad en todas las
facetas de la vida, reafirmando nuestro compromiso con los
principios que nos inculcaron. Mediante este acto de gratitud,
honramos su perdurable influencia en nuestra evolución y
contribución a la sociedad. Esta dedicatoria representa nuestra
profunda deuda intelectual y espiritual con nuestros queridos
maestros, quienes enriquecieron nuestro viaje con su sabiduría y
guiaron nuestro entendimiento del mundo.
6
F. R. Huacantara
ÍNDICE
Pág.
Introducción_______________________________________________ 1
Geografía, acepciones e importancia__________________________ 5
Etimología 6
Definición 6
Objeto de estudio 8
Métodos para el estudio de la Geografía 9
Principios metodológicos de la Geografía científica 10
Paisaje geográfico 13
División de la Geografía 14
Importancia de la Geografía 17
Astronomía, áreas de estudio y avances de los conocimientos
cosmológicos______________________________________________ 19
Instrumentos para observar los astros 78
El Universo y Cosmología __________________________________ 85
Principio cosmológico 92
Modelos del universo 94
Teorías sobre el origen del universo 100
Estructura del universo 119
Galaxias 119
La Vía Láctea 132
Nebulosas 142
Estrellas 149
Constelaciones 180
Sistema Planetario Solar___________________________________ 201
Origen del Sistema Solar 202
Conformación del Sistema Solar 216
El Sol 216
Planetas 239
Planetas interiores 241
8
F. R. Huacantara
Mercurio 241
Venus 246
Tierra 253
Marte 255
Asteroides 265
Planetas exteriores 269
Júpiter 269
Saturno 276
Urano 283
Neptuno 287
Planetas enanos 291
Cometas 297
Meteoroides 304
La Luna – Selene_________________________________________ 309
Dimensiones y características 311
Origen 312
Movimientos 318
Relieve 321
Fases lunares 324
Eclipses 329
Las Mareas 336
Referencias______________________________________________ 342
Índice de figuras
Pág.
1. Representación del espacio geográfico 9
2. Trazos estelares 20
3. Stonehenge 27
4. Tabla babilónica con información astronómica 29
5. Dios Ra viajando a través del cielo en el viaje diario en su barca 31
6. Concepción india del cosmos 35
7. Modelo aristotélico del universo 39
8. Cálculo de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes. 43
9. Modelo del universo tolemaico 46
10. Sistema copernicano 49
11. Réplica del sistema copernicano de la figura 10 50
12. Nicolás Copérnico 50
13. El universo de Tycho Brahe 55
14. Johanes Kepler 57
15. Representación de la primera ley de Kepler 59
16. Representación de la segunda ley de Kepler: (Área A es = a área B). 60
17. Telescopio de Galileo 62
18. Fórmula matemática de la gravitación universal 67
19. Albert Einstein en 1947 75
20. Dimensiones de la Vía Láctea según Shapley 77
21. Telescopio moderno 79
22. Características del telescopio 80
23. Esquema de telescopio refractor 81
24. Telescopio reflector 84
25. Una mirada al cosmos 86
26. Representación de un universo cerrado 95
27. Representación de un universo abierto. 95
28. Modelos posibles del universo en expansión 96
29. Resumen: universo. 97
30. Representación de la teoría de la gran explosión 104
31. Esquema de la evolución del universo desde el Big Bang hasta la formación del
Sistema Solar 105
32. Representación de la teoría oscilantes 111
33. Muestra de galaxia espiral 120
34. Forma que toma una galaxia irregular 123
35. Forma que toman las galaxias espirales normales 124
36. Forma que toman las galaxias espirales barradas. 125
27. “Diagrama o diapasón de Hubble” que se aplica a las galaxias cercanas y masivas 126
38. Clasificación de las galaxias por su dinámica 127
39. Cúmulo Abel 2744 129
10
F. R. Huacantara
40. Galaxias satélites de la Vía Láctea (las Nubes de Magallanes) 131
41. La Vía Láctea vista desde el observatorio VLT en Chile, en fotografía panorámica 133
42. Forma de la Vía Láctea vista desde arriba 135
43. Mapa preciso de la Vía Láctea, desvelando más información sobre el brazo espiral en el
que se encuentra el Sistema Solar 136
44. Las partes de la Vía Láctea 140
45. Los Pilares de la creación como fueron vistos por la Cámara Planetaria y de Gran
Angular 2 del Telescopio espacial Hubble. 144
46. La Nebulosa de Orión 144
47. Nebulosa del Águila 145
48. La Nebulosa de la Hélice, también conocida como el ojo de Dios 146
49. La Nebulosa Cabeza de Bruja 147
50. La nebulosa oscura Cabeza de Caballo 148
51. Vista esquemática de un pulsar 159
52. Curvatura del espacio tiempo 163
53. Representación de un agujero negro que absorbe la luz de una estrella 166
54. Ciclo evolutivo de las estrellas 167
55. Movimiento aparente de la estrella doble 61 Cygni sobre el fondo estelar en un período
de una década. (Snaevarr Guomundsson) 168
56. Modelo de explicación de estrellas nova 172
57. Características de las estrellas según el diagrama H-R 176
58. Recreación del cálculo de la distancia de un cuerpo celeste mediante la paralaje 180
59. Representación de la constelación Osa menor 181
60. Cambio de apariencia de la Osa mayor a lo largo del tiempo 183
61. Cambio de apariencia de la constelación zodiacal Leo a lo largo del tiempo 183
62. Historias mitológicas del cielo - lucha de Orión con Taurus 186
63. Osa Mayor: colocada por la diosa Hera según la mitología griega 189
64. Osa menor ha sido utilizada para marcar la ubicación del polo norte 189
65. Mapa celeste del hemisferio norte. 191
66. Representación de algunas constelaciones zodiacales 192
67. Constelación de Orión 194
68. Representación de la constelación Hydra 195
69. Representación de la constelación Can Mayor, Cruz del sur y Centauro 195
70. Mapa celeste del hemisferio sur 196
71. Representación del planeta Saturno. 202
72. Hipótesis de Kant-Laplace en la que se representa un núcleo central de la nebulosa
primitiva y 4 planetas en distintas fases de formación 205
73. Formación del Sistema Planetario Solar según la Teoría Nebular 206
74. La hipótesis de un único filamento como origen de los planetas, de sir James Jeans 210
75. Teoría de la turbulencia de Weizsäcker y Ter Haar. 213
76. La estrella más cercana: Sol visto a la luz de helio ionizado en ultravioleta lejano 217
77. Ciclo de vida del astro rey 220
78. Descripción del proceso evolutivo del Sol 221
79. Esquema del Sol donde se muestran el núcleo, la zona radiactiva y la zona convectiva
que conforman su interior 226
80. Manchas solares que muestran la umbra y los filamentos penumbrales bien
diferenciados con respecto a la granulación fotosférica 229
81. Representación de la estructura interna del Sol 236
82. Representación del Sistema Solar 240
83. Vista general del Polo Norte de Mercurio 242
84. Caloris: cráter más grande de Mercurio 245
85. Las fases de Venus, vistas desde la Tierra (⊕). 247
86. Superficie de Venus 251
87. Estructura interna de Venus 253
88. Vista de la Tierra desde el espacio 254
89. Planeta Marte 256
90. Fobos, fotografiado por la sonda europea Mars Express. (ESA) 257
91. Representación del monte Olimpo en comparación con las montañas más altas de la
Tierra 262
92. El gran Valle del Mariner, Vallis Marineris 263
93. El robot Opportunity golpeó un récord espacial con más tiempo en la superficie de
Marte 264
94. El lugar que ocupan los asteroides en el Sistema Solar 266
95. Imágenes de varios asteroides fotografiados por sondas espaciales 268
96. Imagen lejana de Júpiter 270
97. La gran Mancha Roja de Júpiter 273
98. Satélites galileanos de Júpiter 275
99. Saturno 277
100. Representación e los anillos de Saturno 279
101. Estructura interna de Saturno 282
102. 13 anillos esbeltos y estrechos de Urano 285
103. Inclinación del eje de rotación de Urano 286
104. Anillos de Neptuno 290
105. Cinturón de Kuiper 294
106. Órbitas de los cometas 299
107. Estructura de un cometa 300
108. Trayectoria del cometa Halley 304
109. Imagen de un meteoro 305
110. La Luna: único satélite natural de la Tierra. 309
111. Comparación Luna – Tierra, Júpiter Io. 312
112. Proceso de formación de la Luna – teoría del Big Splash. 314
113. Representación de la teoría de la Captura Lunar 315
114. Recreación de la teoría del Desdoblamiento 316
115. Elementos de la órbita lunar. 319
116. Inclinación de la órbita lunar 319
117. Posiciones de la Luna: conjunción – oposición 325
12
F. R. Huacantara
118. Posiciones de la Luna: cuadratura 326
119. Representación de las fases de la Luna vista desde el hemisferio sur, en el hemisferio
norte se vería al revés 328
120. Recreación de un eclipse solar total 330
121. Representación de un eclipse parcial 331
122. Representación de un eclipse anular 331
123. Ilustración de un eclipse lunar 334
124. Inclinación de la órbita lunar y la constancia de los eclipses 335
125. Representación de mareas vivas: igual efecto en plenilunio y novilunio 338
126. Representación de mareas muertas: igual efecto en los dos cuartos de la imagen 338
Índice de tablas
Pág.
1. Ciencias auxiliares de la Geografía 16
2. Descripción de la fórmula 70
3. Distancias reales de los planetas comparadas con las de Bode 71
4. Épocas del universo 98
5. Historia de la concepción de las galaxias 121
6. Clasificación espectral de las estrellas 175
7. Lista de las 88 constelaciones adoptados por la UIA 1930 197
8. Datos cuantitativos de los planetas interiores 265
9. Datos cuantitativos de los planetas exteriores 291
10. Antiguos dioses romanos y griegos, y el nombre de los astros 307
1
Astronomía: una ciencia observacional
Introducción
2
F. R. Huacantara
3
Astronomía: una ciencia observacional
Son dos las razones principales que me llevaron a escribir este texto
cuyo fin es presentar los conocimientos astronómicos más
importantes a lo largo de nuestros tiempos: por un lado, quiero
compartir con otras personas el placer que me causa el conocimiento
del cosmos. Creo que constituyen uno de los aportes fundamentales
del siglo XX a la humanidad y, deben ser divulgados tan profusa y
adecuadamente como sea posible. Por otro lado, creo también que
todos los seres humanos necesitamos interesarnos en algo misterioso,
aún sin resolver, algo que parezca estar más allá de nuestras
capacidades. Los científicos satisfacen esa necesidad al afrontar los
problemas que se estudia.
Considero que el público también podría conocer el misterio, al fijar
su atención en los fenómenos fascinantes que la Astronomía y las
otras ciencias ponen al descubierto. Pues, fue la constante desde
antaño, donde el hombre de todas las razas y todas las culturas ha
intentado descifrar el enigma que representa conocer su origen, y el
de su enorme casa que nosotros llamamos planeta Tierra. EI hombre
primitivo, reflexionaba sobre qué cosas eran esos puntos brillantes
que veía en la noche en el cielo. También se preguntaba ¿por qué en
un lapso determinado había luz y después solo oscuridad?, ¿por qué
había tiempos en que hacía mucho calor y después mucho frio?, ¿por
qué el Sol se ocultaba alguna vez en pleno día? Estas y otras muchas
incógnitas tenía el hombre en mente, por lo cual empezó a
realizar observaciones más meticulosas para poder descifrar
estos misterios. Habida cuenta de que la ignorancia nos hace
crear fantasías, junto con sus observaciones el hombre primitivo
4
F. R. Huacantara
unió su ignorancia del mundo que lo rodeaba, a la existencia de
un ser superior a el mismo.
Hoy, muy lejos quedan esos tiempos en que se admitía sin
discusión por sabios e ignorantes que la Tierra era plana y que
permanecía suspendida en mitad de un espacio infinito. Poco a
poco, con grandes esfuerzos intelectuales y en permanente
batalla contra supersticiones profundamente arraigadas, la
humanidad fue haciéndose consciente de su irrelevancia cósmica
e interpretó de manera diferente el cosmos. Lo más asombroso es
que la humanidad empezó a conocer los rasgos fundamentales
del comportamiento de la materia a gran escala, y aunque los
expertos ignoran todavía la manera en que puede lograrse, nadie
duda que las teorías que unifiquen las fuerzas fundamentales de
la naturaleza abrirán la puerta definitiva a la comprensión de las
propiedades generales del universo. O, ¿Acaso no es
extraordinario que conozcamos y estudiemos el nacimiento, la
vida y la muerte de las estrellas? ¿No es también notable que
experimentos contemporáneos sugieran la existencia de los
hoyos negros? ¿No es digno de atención el hecho de que toda la
materia del cosmos, tuvo origen en una gran explosión cuyos
efectos pueden medirse aún hoy por medio de diversos
experimentos? Éstos son algunos de los temas cuyo mejor
entendimiento ocupan al astrónomo de nuestro tiempo. De tales
problemas y fenómenos quiero dar una descripción en el
presente texto.
Dicho lo anterior, el lector encontrará quizá algunas fallas,
debidas a que muchos de los conocimientos y estudios que
tenemos acerca del cosmos son subjetivos y no pueden ser
comprobados; y es menester señalar que nos falta mucho, pero
mucho camino por recorrer dentro de los conocimientos que
existen de nuestro universo.
5
Astronomía: una ciencia observacional
Geografía, acepciones e importancia
El conocimiento geográfico es tan antiguo como la humanidad
misma. Se origina a partir del momento en que los hombres y las
mujeres toman conciencia del lugar que ocupan en la naturaleza y de
reconocer y explicar, de manera colectiva, lo que les rodea para
subsistir, aprendiendo de ella. Desde el mismo momento en que los
humanos nos organizamos como sociedades cazadoras-recolectoras y
hasta pleno siglo XXI, nos hemos planteado las mismas preguntas
para reconocer los lugares en donde habitamos, recordar de dónde
provenimos, hacia dónde vamos y cómo poder orientarnos para
buscar y aprovechar los recursos naturales básicos para nuestra
sobrevivencia.
De este modo, las diversas sociedades que han existido en el planeta
Tierra durante aproximadamente 200,000 años, han sido capaces de
erigir los lugares donde han vivido y utilizar los recursos de su
entorno para obtener alimento, refugio y bienestar físico. Como
resultado de ello, el conocimiento geográfico desarrollado durante
milenios ha dado origen a la Geografía, una ciencia que examina la
inseparable interacción entre la humanidad y la naturaleza,
explorando las huellas que hemos dejado durante nuestra presencia
6
F. R. Huacantara
en la Tierra, que es nuestro hogar compartido. La Geografía se
esfuerza por entender cómo diversas sociedades, comunidades y
civilizaciones han transformado los paisajes en los que han vivido a lo
largo del tiempo, y cuáles han sido los efectos de dichas
transformaciones tanto en sus entornos locales como en la escala
global. El conocimiento geográfico ha tenido siempre un papel crucial
para abordar los desafíos significativos que hemos enfrentado en el
pasado y en el presente, y para anticipar los que nos depara el futuro,
con la meta de aligerar nuestra influencia en la Tierra. (Barreda, 2008)
1. Etimología. La Geografía, como disciplina –no como ciencia– data
al menos de fines del siglo III a. C. (Daly, 1972, p. 1). La génesis de la
Geografía se remonta a la Edad Antigua (IV a. C.- siglo V
aproximadamente), cuando se conocieron las primeras contribuciones
importantes por parte de calificados pensadores de la Grecia clásica.
Ellos habrían de incorporar el vocablo Geografía, etimológicamente
proviene de las raíces griegas (yewy eajía) Geo: Tierra y Graphos:
descripción. La etimología nos indica que esta ciencia tiene por objeto
la descripción de la Tierra.
Hecateo de Mileto, Estrabón de Amasia y Eratóstenes de Cirene son
los iniciadores clásicos de la Geografía. Ellos establecieron los
fundamentos epistemológicos de la Geografía y sus dos grandes
principios clásicos: la localización y la descripción, lo que permitió
que la Geografía sea una ciencia descriptiva y también experimental.
La definición etimológica, ha sido la esencia de la Geografía hasta el
siglo XIX, cuando Alexander Von Humboldt, Karl Ritter y Federico
Ratzel convirtieron a la Geografía en una ciencia estratégica,
experimental, universal, analítica y productiva.
2. Definición. La Geografía ha merecido diferentes definiciones, entre
las que pueden señalarse a las siguientes: “Es la ciencia de la
superficie terrestre”. “Es la ciencia que estudia las relaciones que el
hombre establece con su medio”. “Es la ciencia que estudia la
7
Astronomía: una ciencia observacional
distribución en la superficie terrestre de los hechos y fenómenos
geográficos: físicos, biológicos y humanos, explica sus causas y las
relaciones recíprocas entre ellos” (De Martone, 1957, p. 16).
En su definición, De Martone (1957) destaca las características
esenciales de la Geografía, que posteriormente evolucionaron en los
fundamentos que rigen esta disciplina. Además, este destacado
geógrafo fue uno de los pioneros en emplear el término "fenómenos
geográficos", mientras que la palabra "hechos" se añadió más
adelante. Esta definición sentó las bases de los elementos principales
que deben estar presentes en cualquier definición de Geografía, sin
importar el enfoque en el que se desarrolle. De esta manera, se afirma
que la Geografía es la rama del conocimiento que tiene como
propósito analizar la ubicación espacial en la superficie terrestre de
los hechos y fenómenos de índole física y humana, considerando su
origen o causalidad, su alcance o magnitud, y establecer tanto sus
conexiones como sus variaciones en el espacio y el tiempo.
Por otro lado, se define Geografía como ciencia que se ocupa de los
fenómenos de la superficie terrestre en su vinculación con el espacio,
sus diferenciaciones locales, sus cambios temporales y sus
interrelaciones causales. Por lo tanto, la Geografía es una ciencia que
estudia la Tierra y el conjunto de hechos y fenómenos geográficos que
se producen sobre la superficie terrestre. Estos fenómenos y hechos
geográficos son estudiados por la Geografía localizándolos,
describiéndolos, explicando sus causas y efectos y relacionándolos
entre sí, y con la vida del hombre.
La UNESCO (1950), luego de un consenso estableció en su seminario
la definición: “Ciencia que localiza, describe, explica y compara todos
los fenómenos geográficos que suceden en la Tierra y la influencia
que ellos causan sobre la vida del hombre”
De la definición de la Geografía y su explicación, podemos inferir las
siguientes conclusiones:
8
F. R. Huacantara
 La Geografía se considera una macrociencia o ciencia general que
ejerce funciones de síntesis, globalización e integración. En su rol
enciclopédico, se apoya en la comprensión de las teorías esenciales
de las ciencias naturales, sociales e incluso matemáticas, ya que
estas son fundamentales para identificar las diversas relaciones
espaciales.
 La Geografía se dedica a las dimensiones espacio-temporales de la
interconexión entre la naturaleza, la cultura y la sociedad. Su
enfoque central es el espacio geográfico, y su análisis temporal es
esencial para desentrañar cómo se ha configurado dicho espacio a
lo largo de la historia.
 Como ciencia de síntesis, la Geografía se basa en la recopilación de
datos tanto naturales (como topografía, clima, suelo, vegetación e
hidrología) como sociales (que abarcan población, economía,
cultura, política, etc.), con el fin de analizar su naturaleza espacial y
temporal en conjunto. Su naturaleza de localización reside en su
capacidad para situar los fenómenos socioecológicos en el espacio
y el tiempo, favoreciendo la representación cartográfica como
medio para expresar sus hallazgos. La Geografía contemporánea
adopta un enfoque interdisciplinario, ya que reconoce la
inseparabilidad de las relaciones entre humanidad y naturaleza, lo
que requiere la incorporación de información proveniente tanto de
las ciencias naturales como de las ciencias sociales para
comprender sus complejas dimensiones espacio-temporales.
3. Objeto de estudio. Está constituido por las interrelaciones que
ocurren entre las entidades del geosistema (bióticas, abióticas y
antrópicas) dentro del campo o dominio de la esfera geográfica. “De
esta manera estamos sustentando que, la Geografía tiene su campo de
estudio definido, prerrequisito específico para que pueda asumir el
carácter de ciencia, tiene su personalidad científica” (Aparcana, 1989,
p. 28). El objeto de investigación de la Geografía se centra en la
relación entre el hombre y su medio geográfico. En otras palabras, se
dedica a analizar cómo las actividades humanas, la cultura, la
9
Astronomía: una ciencia observacional
sociedad y la naturaleza se entrelazan y se influyen mutuamente en
un contexto espacial.
Figura 1
Representación del espacio geográfico
Nota: Sin Geografía no puede haber conocimiento de nuestro hábitat.
(AEG, 2017)
4. Métodos para el estudio de la Geografía. La Geografía utiliza
como métodos de investigación:
a) La inducción (positivismo geográfico de Humboldt). Que va de
lo particular a lo general; de lo concreto a lo abstracto, de los
ejemplos a la regla; de los hechos a la ley. Los procedimientos más
comunes para desarrollar este método son: la observación, la
experimentación, el análisis y la ilustración o formulación de la ley.
b) La deducción (Geografía clásica). Que va de lo general a lo
particular, de lo abstracto a lo concreto, de la regla a los ejemplos y
de la ley a los hechos. Este método consta de: la síntesis, la
generalización, la demostración y la sinopsis.
10
F. R. Huacantara
5. Principios metodológicos de la Geografía científica. La Geografía,
fundamenta su accionar aplicando sus propios principios
metodológicos con el fin de perseguir su objetivo principal, esto es,
explicar los procesos, fenómenos y dinámicas del espacio geográfico.
La metodología geográfica es, a su vez, una formulación particular
del método científico que organiza y formaliza el quehacer de toda
actividad científica.
Cabe aclarar que la forma de organización de estos conocimientos se
encuentra sujeta al devenir histórico, por lo que el método científico
ha variado a lo largo de la historia de la ciencia y lo seguirá haciendo
en el futuro. De hecho, siempre ha existido un intenso y fructífero
debate entre los especialistas sobre la existencia, o no, de un solo
método científico, así como de las teorías que lo sustentan. A pesar de
ello, los geógrafos han reconocido hasta hoy que existen al menos seis
principios metodológicos que guían el quehacer de su actividad, los
que a continuación se explican.
a) Principio de localización, extensión, ubicación o distribución. Fue
enunciado por el geógrafo alemán Federico Ratzel; establece que
todo hecho o fenómeno geográfico debe ser localizado. Esto
significa que todo estudio geográfico debe empezar con la
localización del hecho o fenómeno. No hay estudio sin localización
geográfica. La localización, en Geografía, es el mejor camino para
todo análisis científico, de ahí que el mapa constituya el
instrumento geográfico por excelencia. Para ubicar se debe tener
en cuenta los siguientes aspectos: latitud, longitud, altitud,
superficie, límites, etc.
b) Principio de descripción. Este principio fue enunciado por el
francés Vidal de la Bache; consiste en dar a conocer las
características o rasgos distintivos del fenómeno geográfico. Es
decir, explicar las particularidades que hacen que este fenómeno
geográfico sea diferente o sobresaliente en comparación con otros.
11
Astronomía: una ciencia observacional
Esta descripción puede incluir aspectos como su ubicación, forma,
distribución, componentes y cómo interactúa con su entorno.
c) Principio de comparación, analogía o generalización. Desarrollado
por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache; sostienen que comparar
significa establecer semejanzas y diferencias entre los fenómenos
geográficos. “El estudio de un fenómeno geográfico implica la
preocupación constante de los fenómenos análogos que pudieran
presentarse en otros puntos del globo” (De Martone, 1957, p. 31)
por los fenómenos diferentes. No hay fenómenos exactamente
iguales, ya que el mundo natural es inherentemente diverso. Para
realizar un análisis geográfico más completo, es crucial considerar
esta diversidad. Hurtado (1985) sostiene: “La aplicación de este
principio implica el conocimiento de la mayor parte del globo
terrestre” (p. 46).
La Geografía, comparte con las otras ciencias los principios de
síntesis1 y generalización. El principio de generalización permite
realizar comparaciones de los hechos y fenómenos geográficos
efectuados en distintos lugares y durante diferentes épocas en la
Tierra para arribar a conclusiones que expliquen sus similitudes o
diferencias. Este principio es muy importante pues conecta el
presente con el pasado de dicho fenómeno o hecho geográfico. Al
aplicar este último principio, la geografía permite reconocer que
los hechos y fenómenos se encuentran sujetos a cambios, lo que
hace evidente la constante dinámica evolutiva de la Tierra, la
transformación de las sociedades y las relaciones hombre-
naturaleza.
d) Principio de causalidad o explicación. Desarrollado por el
geógrafo alemán Alexander Von Humboldt. Al examinar los
fenómenos geográficos, es necesario investigar las razones que
1
El principio de síntesis se refiere a la composición de un todo mediante la unión
de sus componentes o partes. Por ejemplo, la Tierra es un todo compuesto por la
litosfera, hidrosfera, ecósfera y antropósfera.
12
F. R. Huacantara
explican por qué estos fenómenos existen y cómo se distribuyen en
la superficie de la Tierra. El objetivo de este principio es descubrir
los efectos que esta distribución tiene en términos físicos, humanos
y económicos. En otras palabras, se busca comprender las causas
subyacentes de la presencia y disposición de los fenómenos
geográficos para entender cómo influyen en diversos aspectos,
como la naturaleza, las comunidades humanas y la economía.
Los estudios geográficos no deben circunscribirse a una simple
localización, ni a una breve descripción del hecho o fenómeno
geográfico, sino que debe comprender el análisis de las causas que
lo originan, así como las consecuencias que se desprenden de su
existencia. Los conocimientos geográficos adquieren validez
científica gracias a la aplicación del principio de causalidad, de la
oportunidad de desarrollar muchas habilidades como las de actuar
reflexivamente, explicar, analizar, comprender y, sobre todo, hace
que la Geografía sea algo diferente a la mera descripción. Al
respecto, Hettner (1987) sostiene “La mera descripción ha sido
reemplazada en todas las ramas de la Geografía por la indagación
de las causas”. (p. 87)
Este principio nos permite determinar y/o explicar el porqué de la
ocurrencia de los fenómenos geográficos y cuáles son sus
repercusiones.
e) Principio de actividad, evolución, dinamismo. Fue enunciado por
el geógrafo francés Jean Brunhes y Vidal de la Blache, este principio
considera que no hay nada eterno sobre la Tierra, que todos los
hechos y fenómeno geográficos están sometidos a cambios
permanentes. Por lo tanto, los análisis geográficos deben ajustarse a
estos cambios, ya que su objetivo es representar la realidad actual.
Brunhes (1920), refiriéndose a las transformaciones del relieve
sostiene que la referencia global y tradicional del nivel del mar se
utiliza para calcular alturas, aunque sea una línea imaginaria y a
veces inestable. A pesar de que las vastas extensiones de hielo
13
Astronomía: una ciencia observacional
parezcan permanentes, en realidad cambian lentamente con
movimientos constantes. Incluso las cumbres más altas
eventualmente se reducirán a altitudes más modestas. Nuestro
entorno experimenta transformaciones constantes, con todo
disminuyendo o aumentando; no existe nada que permanezca
completamente inmutable.
f) Principio de conexión, relación o coordinación. Fue enunciado por
el geógrafo francés Jean Brunhes, discípulo de Vidal de la Blache.
Todos los elementos y eventos que conforman nuestra realidad
geográfica están conectados de manera estrecha y tienen relaciones
entre sí. Para comprender plenamente cualquier aspecto geográfico,
es esencial examinarlo considerando las diversas conexiones y la
interdependencia que existe entre ellos. En otras palabras, en el
estudio de la geografía, es importante reconocer cómo los diferentes
elementos interactúan y cómo los cambios en uno pueden influir en
otros aspectos del entorno geográfico.
La idea de conexión debe dominar en todo estudio completo de los
hechos geográficos; no hay que limitarnos a observar un hecho en sí
mismo o una serie aislada de hechos. Este principio se basa en la
idea de que en la Tierra no existen elementos aislados; en cambio,
todos los hechos y fenómenos geográficos están integrados en un
sistema complejo, donde el fenómeno en estudio es solo una parte
que depende constantemente de las otras.
6. El paisaje geográfico. Se refiere es una asociación de formas
naturales y culturales que se localizan en la superficie de la Tierra. Es
la combinación de características físicas, biológicas y culturales que se
observan en un área específica. Estos elementos pueden incluir
montañas, ríos, valles, vegetación, edificaciones, caminos, ciudades y
otros elementos que conforman el paisaje geográfico.
El paisaje geográfico no solo se trata de la disposición espacial de
estos elementos, sino también de cómo interactúan y se influyen
14
F. R. Huacantara
mutuamente. Por ejemplo, la forma en que las personas utilizan el
terreno y construyen infraestructuras puede cambiar la apariencia y la
función del paisaje (paisaje ecúmene2 o cultural), mientras que los
procesos naturales como la erosión o la vegetación también pueden
desempeñar un papel importante en su evolución. (paisaje
anecúmene3 o natural)
Fenómeno geográfico: Evento originado por fuerzas naturales, como
inundaciones, terremotos, deslizamientos, actividad volcánica, entre
otros.
Hecho geográfico: Acción humana que causa un impacto significativo
en el entorno, como detonaciones nucleares, deforestación, etc.
Agente geográfico: Cualquier factor capaz de alterar el paisaje, como
seres humanos, vientos, corrientes de agua, precipitaciones, entre
otros.
7. División de la Geografía. Por su carácter holístico la Geografía es
indivisible, por razones didácticas dividimos en dos ramas:
Geografía General, Mundial, Universal o Sistemática. Que estudia
la Tierra como un todo, en donde cada fenómeno debe ser estudiado,
no sólo en sí mismo, sino como parte de un conjunto, tratando
siempre de deducir una ley general aplicable a todas las
circunstancias semejantes; la Geografía General establece los
principios teóricos, leyes; se divide a su vez en:
a) Geografía Astronómica. Estudia a la Tierra como uno de los astros
de nuestro Sistema Solar. Asimismo, las relaciones de nuestro
planeta con los demás cuerpos celestes del universo.
2
Medio natural transformado por el hombre a través de sus técnicas: represas,
ciudades, andenes, reservorios, carreteras, centrales hidroeléctricas, autopistas,
etc.
3
Producto exclusivo de las fuerzas físicas trabajado sobre la superficie de la
Tierra, es decir, consecuencia de la naturaleza misma: suelos, flora, fauna, ríos,
los bosques, oasis, los glaciares, la Amazonía, etc.
15
Astronomía: una ciencia observacional
b) Geografía Matemática. Estudia los husos horarios, la forma,
medidas y representaciones de la Tierra. Comprende la
Cartografía, la Geodesia, la Topografía, etc.
c) Geografía Física. Estudia los diversos fenómenos y elementos
constitutivos de la Tierra. Comprende la Hidrografía (parte
líquida); Litografía (parte sólida) y la Meteorología (parte gaseosa).
Riabchikov (1976) indica que la tarea de la Geografía Física
comprende: “el estudio de los paisajes naturales de la superficie
terrestre, de las leyes zonales y de las condiciones geoestructurales
del surgimiento, desarrollo, ciclo de sustancias y energía de estos
paisajes y finalmente del dinamismo de los mismos en el proceso
de la producción” (p. 17). Para Stralher y Stralher (2004) “es el
estudio y unificación de un cierto número de ciencias de la Tierra
que nos permiten penetrar de una manera general en la naturaleza
del medio que rodea al hombre”. (p. 2)
d) Geografía Biológica o Biogeografía: estudia la distribución de los
seres vivientes que pueblan la Tierra. Comprende fitogeografía,
zoogeografía, Geografía humana (demográfica, económica,
política, social, histórica, urbana).
Geografía Regional, Zonal o Corología. Es la rama de la Geografía
que se enfoca en el análisis detallado de los fenómenos y sucesos que
caracterizan diferentes regiones en la superficie terrestre. En lugar de
abordar la geografía de manera global, la Geografía Regional se
sumerge en áreas más concretas y específicas, ya sean de mayor o
menor extensión. Su objetivo es comprender en profundidad las
particularidades y características únicas que definen cada región.
En este análisis, se busca identificar tanto las similitudes como las
diferencias entre distintas áreas geográficas. Se exploran las
conexiones y analogías entre regiones, así como los elementos que las
distinguen unas de otras. Esto puede involucrar aspectos físicos, como
16
F. R. Huacantara
la topografía, el clima y la vegetación, así como componentes
biogeográficos y humanos, como patrones de asentamiento, culturas
locales y formas de vida.
Tabla 1
Ciencias auxiliares de la Geografía
CIENCIA Y/O
DISCIPLINA.
OBJETO DE ESTUDIO
CIENCIA Y/O
DISCIPLINA.
OBJETO DE ESTUDIO
Astrofísica
Ciencia que estudia la física
en los astros.
Actinología.
Ciencia que estudia a la
luz
Cosmografía
Ciencia que estudia la
descripción del universo
Agrostología.
Disciplina que estudia los
pastos naturales.
Cosmología
Ciencia que estudia la
historia y evolución del
universo.
Bioastronomía.
Ciencia que trata de
determinar la existencia de
vida en otros astros.
Geodesia
Ciencia que estudia la
división imaginaria de la
Tierra y dimensiones.
Cartografía
Ciencia que estudia la
elaboración de mapas,
cartas, etc.
Climatología.
Ciencia que estudia los
climas.
Cosmogonía.
Ciencia que estudia el
origen del universo.
Geología
Ciencia que estudia la
formación y naturaleza
interna de la Tierra.
Geomorfología
Ciencia que estudia las
formas superficiales de la
Tierra.
Espeología
Ciencia que estudia las
cuevas y cavernas.
Ecología.
Ciencia que estudia el
ambiente.
Topografía
Ciencia que se encarga de la
descripción del terreno.
Geogenia.
Ciencia que estudia el
origen de la Tierra.
Edafología
Ciencia que estudia los
suelos.
Geopolítica.
Ciencia que estudia la
evolución de los estados.
Orografía
Ciencia que estudia las
montañas y cordilleras. Orogénesis.
Ciencia que estudia el
origen de las montañas y
cordilleras.
Potamología
Ciencia que estudia los ríos.
Zoología.
Ciencia que estudia los
animales.
Limnología
Ciencia que estudia los
lagos y lagunas.
Talasología.
Ciencia que estudia los
mares.
Eología
Ciencia que estudia los
vientos.
Petrología
Ciencia que estudia las
rocas.
Crenotología.
Ciencia que estudia las
aguas termo medicinales.
Geomorfogénesis
Origen de las formas
superficiales de la Tierra.
Oceanografía
Ciencia que estudia los
océanos.
Etnografía
Estudia las costumbres de
los pueblos.
Criología
Ciencia que estudia los
glaciares.
Higrometría
Ciencia que estudia la
humedad atmosférica.
17
Astronomía: una ciencia observacional
8. Importancia de la Geografía. Es conveniente remarcar que la
Geografía estudia la interdependencia entre el hombre y la
naturaleza. Por consiguiente, el paisaje que describe no es una
fantasía, ni siquiera tiene una visión netamente turística, es real y
producto de la civilización.
La Geografía es importante porque:
 Proporciona la capacidad de estructurar y diseñar el entorno
terrestre.
 Facilita la comprensión de los recursos naturales y su potencial
utilización científica por parte del ser humano.
 Se erige como un pilar esencial en la planificación urbana y la
configuración del espacio de las ciudades.
 Permite una apreciación más profunda de las comunidades
humanas.
 Revela los desequilibrios que podrían surgir en las interacciones
entre las personas de una sociedad y su entorno circundante.
18
F. R. Huacantara
19
Astronomía: una ciencia observacional
Astronomía, áreas de estudio y avance de los
conocimientos cosmológicos
Esta ciencia nace como tal ya en la antigüedad. Existe un debate en la
comunidad de historiadores de la ciencia sobre si ya los babilonios
hacían ciencia con sus conocidos saberes astronómicos. Ellos sabían
predecir las posiciones del Sol, la Luna, y los planetas conocidos
(Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), después de estudiar
durante varios siglos, habían desarrollado ciertos patrones
matemáticos que les posibilitaban predecir la ubicación futura de ese
planeta en la siguiente jornada. A pesar de esto, no aplicaron este
enfoque para desarrollar una comprensión más amplia sobre el
funcionamiento del universo.
Este paso, en cambio, sí lo dieron los filósofos griegos, y por ello son
reputados como los fundadores de esta ciencia. Desde el punto de
vista actual, el concepto de ciencia con su método de trabajo, no
aparece hasta el Renacimiento, cuando sobre todo Galileo Galilei
realiza una serie de experimentos y observaciones, que sintetiza en
varias hipótesis y plantea experimentos para comprobarlas. Kepler,
Newton, Herschel, Gauss y muchos contemporáneos suyos y otros
posteriores sentaron las bases de lo que hoy es la Astronomía.
20
F. R. Huacantara
Figura 2
Trazos estelares
Nota: en una noche oscura es posible fotografiar el movimiento de la
esfera celeste, dejando el obturador de una cámara fotográfica
abierto por varias horas. Se registrarán sobre el elemento sensible
(película o CCD) trazos estelares. (Javier, 2013)
Conforme a RAE (2023) Astronomía viene del lat. astronomĭa, y este
del gr. ἀστρονομία. 1. f. “Ciencia que trata de cuanto se refiere a los
astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos”. Es decir, la
Astronomía estudia los cuerpos celestes4, pero sobre todo va a
enfocarse en estudiar cómo se mueven estos cuerpos.
Por otro lado, conforme a Wikipedia (2023) la Astronomía es la
“ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus
movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la
investigación de su origen a partir de la información que llega de
ellos, a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro
4
Se llama cuerpos celestes a todos los cuerpos que componen el universo:
estrellas, planetas, satélites, cometas, etc.
21
Astronomía: una ciencia observacional
medio”. Es una explicación más detallada, aunque en esencia es igual:
se enfoca en analizar las posiciones, distancias, movimientos,
composición y transformación de los objetos celestes, y para esto se
apoya principalmente en la información contenida en la radiación
electromagnética o partículas que llegan a los observadores. Una
particularidad interesante de esta ciencia y su denominación radica
en su origen en dos términos griegos: "Astros", que hace referencia a
los cuerpos celestes, y "nomía", que se relaciona con el estudio de sus
nombres. Esta particularidad del nombre destaca al compararla con
otras áreas del conocimiento científico: geología (estudio de la Tierra),
biología (estudio de la vida), filología (estudio de la lengua), etc… El
sufijo logía en griego nos habla de “estudio” o “conocimiento”. ¿Por
qué entonces no hablamos de Astrología?
El sabio Isidoro de Sevilla, en la época de los Visigodos, fue el
primero en diferenciar entre estas dos disciplinas. En su trabajo
“Etimologías”, examina el origen de varias palabras y aborda tanto la
Astronomía como la Astrología, concibe de la siguiente manera:
Astronomía: es un saber abstracto que se dedica al conocimiento de los
movimientos y mutaciones del cielo. Astrología Natural: un conjunto
de conocimientos dentro de la Astronomía, pero con carácter práctico
en vez de abstracto, dedicados a la observación del camino del Sol y
de la Luna, y de determinadas posiciones de las estrellas. Astrología
supersticiosa: que se dedica a predecir el futuro a través de las
estrellas, a asignar una parte del alma y los miembros del cuerpo y a
ordenar el nacimiento y costumbres de los hombres según los doce
signos del cielo. (De Sevilla, 2004)
En este sentido, Isidoro de Sevilla realiza una distinción clara. Por un
lado, identifica la Astronomía como un saber abstracto, es decir, una
disciplina que se aboca a teorizar y modelar el funcionamiento y los
movimientos de los astros. Por otro lado, hace referencia a la
Astrología. Incluso dentro de esta última, distingue dos enfoques:
uno práctico, que involucra la observación meticulosa de los
movimientos celestes y que, por lo tanto, suministra los "datos" que la
22
F. R. Huacantara
Astronomía más tarde deberá interpretar; y otro, de naturaleza más
supersticiosa, dedicado a la predicción de eventos futuros.
A lo largo de la Edad Media, en el contexto de los estudios de la
Escolástica, las ciencias eran abordadas dentro de un conjunto de
cuatro materias conocido como el Quadrivium. Entre estas disciplinas
se encontraba la Astrología. En esta época, la Astrología se definía
siguiendo el enfoque de la Astrología Natural, que consistía en la
observación y el registro de los movimientos planetarios. Esto se
basaba en un modelo aceptado, el sistema geocéntrico de Ptolomeo.
Sin embargo, desde el Renacimiento en adelante, la Astronomía,
apoyada en estas observaciones, empezó a crear modelos más
precisos acorde a la realidad, ganando prominencia. A medida que
avanzaba, incorporó la Astrología Natural, combinándola en un
mismo cuerpo teórico y relegando el término "Astrología" a lo que
Isidoro de Sevilla había definido como superstición. Sin embargo, hoy
en día cuando hablamos de Astronomía, uno se suele referir al
conocimiento de los movimientos de los astros. El conocimiento de
cómo funcionan (estudio de leyes estelares). Utilizando para ello el
método científico5.
1. Astronomía, una ciencia observacional. Las ciencias naturales
exploran la naturaleza mediante la observación y la experimentación.
A diferencia de la física, la química y la biología, la Astronomía se
centra más en la observación que en la experimentación. Esto implica
que, a diferencia de otros científicos, los astrónomos no tienen la
capacidad de alterar las condiciones físicas del sistema que están
estudiando. Su enfoque se limita a recopilar información proveniente
de los cuerpos celestes, principalmente en forma de radiación
electromagnética. Con esta información, generan modelos que buscan
explicar tanto lo que se observa como lo que no se observa en el
5 El método científico, es una serie de procedimientos que permiten describir
fenómenos de la naturaleza. En términos generales son: observación,
razonamiento y experimentación; que se utilizan para formular cualquier teoría
científica.
23
Astronomía: una ciencia observacional
espacio. Un factor importante cuando se observa astronómicamente
es el tiempo, al respecto señala Rojas (2012):
La luz de los cuerpos celeste viaja por el espacio desde donde se
origina hasta nosotros y eso requiere tiempo, pues la luz viaja
con velocidad finita, es decir los objetos de estudio de la
Astronomía no se observan en tiempo real, sino que en el
momento en que la luz salió de ellos, incluso puede que la luz de
un mismo objeto, como una galaxia, no haya salido toda al
mismo tiempo, pues no todas sus estrellas están a la misma
distancia de nosotros. Así estamos observando cuerpos celestes
que pudieron haber desaparecido. Otro factor importante es la
distancia que podemos inferir conociendo cuánto tarda la luz
entre dos puntos, ya que esta viaja en el vacío a una velocidad
constante e independientemente de cualquier observador. (p. 3)
2. Relación de la Astronomía con otras ciencias. La Astronomía y la
Física son muy recíprocas, ya que la Física proporciona las leyes que
explican los procesos del universo, como el movimiento planetario y
el brillo estelar. En el siglo XX, dos teorías fundamentales, la
relatividad general y la mecánica cuántica, permitieron entender en
detalle los fenómenos celestes. Por otro lado, la Astronomía y la
Química también están relacionadas en la formación de átomos en
estrellas a partir del hidrógeno, el elemento más abundante después
del Big Bang. Estos procesos estelares generan radiación y partículas
que al interactuar con átomos en diferentes entornos causan
reacciones químicas y la formación de moléculas, incluso moléculas
orgánicas y aminoácidos. Asimismo, la relación entre Astronomía y
Biología radica en comprender la adaptación y evolución de la vida en
la Tierra a lo largo de distintas etapas, aunque su origen sigue siendo
un misterio. Si se resolviera este enigma, se podría inferir que la vida
podría surgir en otros lugares del universo. (Rojas, 2012)
3. Áreas de estudio de la astronomía. Abarcan una amplia gama de
fenómenos y objetos celestes en el universo. Algunas de estas áreas
incluyen, según Rojas (2012):
24
F. R. Huacantara
Astronomía planetaria, ciencias planetarias. Son el conjunto de
materias interdisciplinares implicadas en el estudio de los
planetas, o sistemas planetarios, incluyendo al Sistema Solar. Las
ciencias planetarias estudian objetos que van desde el tamaño de
un meteorito hasta los gigantes de gas del tamaño de varias veces
el planeta Júpiter. Las ciencias planetarias estudian la formación
de los sistemas planetarios y de sus satélites; se ocupan en
particular de estudiar su masa, tamaño, gravedad superficial,
velocidad de rotación, achatamiento, estructura interna,
densidad, antigüedad de su superficie, erosión, evolución,
actividad tectónica, vulcanismo, campo magnético, auroras,
interacción de la magnetosfera con el viento solar, estaciones del
planeta y su atmósfera, velocidad de escape y búsqueda de vida
entre otros objetivos de estudio. En cuanto al estudio de la
atmósfera se comprende el estudio de su composición,
formación, presión superficial, densidad, circulación general,
temperaturas, vientos, actividad erosiva de la atmósfera,
transporte de energía, perfiles en altura de temperatura,
densidad y presión, entre otras.
Astronomía estelar. Se preocupa de estudiar el nacimiento,
evolución y muerte de las estrellas, así como sus propiedades y
distribución. Una herramienta fundamental en el estudio de las
estrellas es el diagrama de Hertzsprung-Russell. El estudio de las
estrellas y de su evolución es imprescindible para avanzar en
nuestro conocimiento del universo, puesto que ellas constituyen
los módulos básicos que componen el mismo. La Astronomía
estelar hace uso de la observación y el entendimiento teórico, así
como también de simulaciones numéricas de la composición
interna de las estrellas.
Astronomía galáctica y extragaláctica. Se preocupa de estudiar la
formación, morfología y evolución de nuestra galaxia, la Vía
Láctea. La diferencia entre Astronomía galáctica y Astronomía
extragaláctica sólo se empezó a hacer a principios del siglo
pasado, cuando las observaciones de Edwin Hubble mostraron
25
Astronomía: una ciencia observacional
sin lugar a dudas que la nebulosa de Andrómeda era una galaxia
similar a la nuestra, y a una considerable distancia de ella.
Cosmología. Es el estudio del universo en su conjunto, en el que se
incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a
gran escala y su futuro. Las teorías que en aquellos siglos se
trataron de poner en pie tenían más parte de filosofía que de
física. Aunque ya en la segunda mitad del siglo XIX las
observaciones permitían aventurar alguna posibilidad, no fue
hasta el siglo XX cuando esta se hizo realidad. Concretamente
con la teoría de la relatividad general de Einstein en 1915, se tuvo
la herramienta necesaria para establecer modelos que nos
acercaran a la realidad.
Bioastronomía. Es el estudio de la vida en algún otro lugar del
universo, para ello debemos saber de qué manera se originó y
desarrolló la vida en la Tierra, por lo cual se reúne el
conocimiento de muchas otras ciencias como la microbiología,
química orgánica, física, geología, mineralogía, etc. (pp. 5-9)
4. Avance de los conocimientos cosmológicos. Desde tiempos
inmemoriales el ser humano intentó explicar el movimiento de los
astros, este conocimiento sobre el cosmos pasó por tres etapas. La
primera era netamente mitológica, luego racional y finalmente pasó a
una concepción científica.
4.1Astronomía en la Pre Historia. Para saber las representaciones
astronómicas de estos tiempos, es necesario apoyarnos en la
arqueoastronomía, una ciencia emergente del siglo XIX, investiga
vestigios arqueológicos con posibles conexiones astronómicas. A
pesar de la dificultad de distinguir entre meras representaciones
celestiales y construcciones astronómicas con motivos religiosos, el
análisis arqueoastronómico revela vínculos con la observación
astronómica en la historia humana. Aunque las pinturas alegóricas
del paleolítico carecen de intenciones astronómicas, se identifican
conjuntos megalíticos del neolítico, hace unos 8000 años, que
sugieren razones astronómicas en su edificación. Desde los
26
F. R. Huacantara
navegantes polinesios que utilizaban las estrellas como guía hasta
las comunidades neolíticas que ajustaban sus ciclos agrícolas a los
astros, la Astronomía ha tenido un papel clave en la vida humana.
Monumentos como Stonehenge, Nabta, pirámides egipcias,
círculos europeos y hallazgos en África, América y Asia atestiguan
esta interacción ancestral entre la humanidad y el cosmos.
Posiblemente Stonehenge sea el monumento megalítico más
reconocido y estudiado. Ubicado en las llanuras de Salisbury, a
unos cien kilómetros al oeste de Londres, sus piedras más antiguas
datan de alrededor del 3100 a.C. Estos grandes menhires, que
tienen un peso de aproximadamente 25 toneladas, abarcan un
período que se extiende desde el neolítico hasta la edad del
bronce. Se establece sobre un santuario del neolítico tardío, que
data de alrededor del 8000 a.C. La estructura original consta de
una plataforma circular con un diámetro de unos 110 metros,
dentro de la cual se colocaron tres círculos concéntricos de
menhires en etapas posteriores. En el círculo interior, que tiene un
diámetro de unos 40 metros, se encuentran altares formados por
dólmenes, compuestos por dos columnas de piedra que sostienen
una viga horizontal, también de piedra.
Hecateo de Abdera sostenía que Stonehenge era un santuario
dedicado al Sol. Una de las características sobresalientes de
Stonehenge es que su emplazamiento considera la coincidencia de
que en el solsticio de verano (momento en que el Sol está más alto
en el horizonte), el punto más al sur de la Luna se encuentra en
línea perpendicular con el punto de salida del Sol. Además, se
observan múltiples alineamientos con eventos astronómicos,
incluyendo un método para predecir eclipses.
Las construcciones megalíticas de Nabta, más antiguas que
Stonehenge, se encuentran en el desierto de Nubia, al sur de
Egipto. Aunque rodean una llanura circular y presentan
alineamientos astronómicos, no eran dispositivos precisos de
27
Astronomía: una ciencia observacional
avistamiento. Por otro lado, el cementerio prehistórico de la Curva
del Boyne, al norte de Dublín, contiene tumbas notables, como
New Grange. Esta última, construida en el 3200 a.C., tiene una
galería iluminada por el solsticio de invierno, demostrando
habilidad artesanal. Similar es el Dolmen de Soto, en Huelva, un
corredor funerario donde el Sol entra en el equinoccio de otoño.
Estos monumentos evidencian destrezas y alineamientos
astronómicos, aunque el uso del Dolmen de Soto fue breve y se
han encontrado pocos restos humanos.
Figura 3
Stonehenge
Nota: se han identificado alineamientos astronómicos que sugieren
su relación con eventos celestiales, como los solsticios y
equinoccios. (Gonzáles, 2013)
4.2Astronomía en la antigüedad. Las visiones antiguas del mundo,
anteriores a la influencia griega, estuvieron fuertemente ligadas a
mitos y las acciones de las deidades, todas enmarcadas en
narrativas mitológicas y religiosas. En este contexto, la Astronomía
28
F. R. Huacantara
fue eclipsada por la pseudo-ciencia conocida como astrología.
Entre las representaciones destacadas, se encuentran:
Mesopotamia. Las ideas más tempranas del cosmos, con registros
astronómicos según Levy (2007) pertenecen a los acadios uno de
los pueblos de la Mesopotamia más antiguos de la humanidad,
hace unos 4500 años, después, surge una ciudad floreciente con un
notable desarrollo cultural: Babilonia. Aquí, la astrología emerge
como la primera visión cósmica, pero su evolución exige un
estudio riguroso de los movimientos celestes para fundamentar las
predicciones inciertas. Se logra una gran precisión al establecer los
períodos del Sol, la Luna y los planetas, permitiendo anticipar sus
posiciones y la ocurrencia de eclipses lunares. Sin embargo, la
atención se centra en objetivos específicos, descuidando la
geometría de estos movimientos celestiales. El conocimiento es
monopolizado por los sacerdotes, encargados de los calendarios y
el culto celeste. Esta limitación lleva a que fuera de este círculo, no
haya intentos de estudios astronómicos, lo que da lugar al
desarrollo de concepciones míticas sobre el universo.
Los primeros datos en Astronomía surgen en Babilonia, se sabe
que concebían el mundo en forma de montaña, pero en esta
concepción, no se menciona un océano que la rodeara.
Posteriormente cuando el dominio de Babilonia se extiende hacia
el este y el oeste, lo que llevó a una evolución en su concepción del
mundo. Imaginaban el cielo como una bóveda sólida que
descansaba sobre un vasto océano llamado "apsu". Sobre esta
bóveda se encontraban las estrellas y el lugar de residencia de los
dioses. La morada iluminada del Sol estaba también sobre esta
bóveda, y el Sol salía cada mañana por una puerta en el este y se
ponía cada tarde por otra puerta en el oeste. La Tierra, por su
parte, era concebida como una gran montaña dividida en siete
zonas, aunque más tarde se dividió en cuatro cuadrantes. La
montaña de la salida del Sol se encontraba en el este, la montaña
de la puesta en el oeste, y la región norte se consideraba
29
Astronomía: una ciencia observacional
desconocida y misteriosa. Se creía que las aguas de los océanos
occidental y oriental, junto con el océano sur, formaban parte de
apsu. Además, se creía que el reino de los muertos se encontraba
dentro de la corteza terrestre, con su entrada en el oeste. (Levy,
2007)
No se creía que la bóveda del cielo estuviera en movimiento, pero
se consideraba que el Sol, la Luna y las estrellas eran seres vivos o
deidades que se movían siguiendo patrones u órbitas. Con el
tiempo, se llegó a creer que la estrella del atardecer y la de la
mañana eran la misma entidad, pero posteriormente se hizo una
distinción entre ellas, posiblemente por razones mitológicas, y se
les dio los nombres de Istar6 del atardecer e Istar de la mañana.
Figura 4
Tabla babilónica con información astronómica
Nota: data del año 550 a.C. (Levy, 2007)
Egipto. A pesar de la influencia cultural y comercial entre Egipto y
Babilonia, el avance en el campo de la Astronomía fue
6 Antigua deidad mesopotámica asociada con el amor, la fertilidad y la guerra.
30
F. R. Huacantara
significativamente menor en Egipto. Las observaciones celestiales
eran esporádicas y motivadas principalmente por motivos
religiosos, sin un enfoque en el estudio sistemático. Aunque se
interesaron en las estrellas, no se preocuparon por los planetas y
no los relacionaron con la vida humana. No se realizaron
predicciones astrológicas en Egipto. (Medina, 2008)
Concebían el universo como una gran caja, semejante a una forma
rectangular, con el lado más largo extendiéndose de norte a sur
coincidiendo con la extensión de sus territorios. La Tierra formaba
el fondo de esta caja, constituyéndose en un piso estrecho,
alargado y ligeramente cóncavo con Egipto en su centro. El cielo se
extendía como un techo plano para algunos y en forma de bóveda
para otros, poseía lámparas colgadas de cuerdas, algunos
pensaban, que eran llevadas por deidades, no percibidas en el día,
pero visibles en la noche. El cielo era soportado por cuatro
columnas, pero luego estas fueron reemplazadas por cuatro picos
levantándose en los cuatro puntos cardinales y conectados por una
cadena de montañas continua. (Alva, 2013)
En una plataforma ubicada poco debajo de la cima de estas
montañas, fluía un extenso río alrededor de la Tierra,
escondiéndose hacia el norte tras montañas que rodeaban un valle
llamado Dait, sumido en una oscuridad perpetua. El Nilo
constituía uno de los afluentes de este río. En este curso fluvial,
navegaba una embarcación portando un disco de fuego que
personificaba al Sol y era venerado como el Dios Ra. Cada día, el
Sol renacía en esta nave, aumentando en resplandor y fuerza hasta
alcanzar su punto máximo al mediodía. Luego, el Sol se trasladaba
a otra embarcación que lo llevaba a la entrada del valle Dait,
donde otras embarcaciones asumían la tarea de conducirlo
durante la noche hacia la puerta del este, listo para renacer
nuevamente al amanecer. En épocas posteriores, el libro "Am
Duat" o el "Libro del Otro Mundo", relata minuciosamente el viaje
31
Astronomía: una ciencia observacional
del Dios Sol a lo largo de las doce horas de la noche, durante las
cuales ilumina doce lugares distintos en el más allá.
La Vía Láctea era para ellos el Nilo celestial fluyendo a través de la
Tierra donde vive la muerte en felicidad perpetua bajo el gobierno
de Osiris. Asimismo, según Levy (2007) los eclipses era
interpretado como un ataque ocasional sufrido por el barco solar,
donde una gran serpiente era la responsable de oscurecer
brevemente al Sol. Durante el verano, la trayectoria del Sol,
personificado como Ra, se inclinaba hacia Egipto, acercándose,
mientras que en invierno se alejaba debido a la oblicuidad de su
recorrido diario. La Luna, identificada a veces como el ojo
izquierdo de Horus, surgía por la puerta del este al atardecer,
enfrentando desafíos similares a los del Sol. En el día 15 de cada
mes, la Luna era atacada por un cerdo, lo que provocaba su
"muerte" después de 15 días y su posterior renacimiento. Los
eclipses lunares se explicaban argumentando que en ciertas
ocasiones el cerdo se tragaba por completo a la Luna en un corto
lapso de tiempo.
Figura 5
Dios Ra viajando a través del cielo en el viaje diario en su barca
Nota: se observa a la diosa egipcia del cielo Nut, en arco sobre su
marido el dios de la tierra Geb, se encuentra tendido. (Levy, 2007)
32
F. R. Huacantara
Por otro lado, desarrollaron un calendario basado en la necesidad
de predecir las estaciones para sus actividades agrícolas, ya que su
economía dependía de ello. Utilizaban la aparición de Sirius, la
estrella más brillante del cielo, como indicador para predecir las
crecientes anuales del Nilo. Los sacerdotes observaban la primera
aparición de Sirius después de que el sol la bloqueara, lo cual les
permitía hacer estas predicciones. Su conocimiento de los astros y
otras áreas del conocimiento se refleja en las pirámides, que fueron
construidas con una orientación precisa hacia el cielo.
China. Fue una civilización agrícola en la que la concepción del
universo era dictada por el estado y aceptada por el pueblo como
la verdad absoluta, en China los astrónomos eran funcionarios
estatales. Aunque esto limitaba la libertad de pensamiento, tenía la
ventaja de garantizar observaciones regulares y simultáneas, lo
que las convertía en las más precisas después de las babilónicas y
antes del Renacimiento.
Alva (2013), sostiene que los chinos creían que la Tierra era una
inmensa carreta cubierta por un toldo, el “imperio del medio”
estaba rodeado de cuatro océanos, por encima de él existen nueve
pisos superpuestos que representaban otros tantos cielos apoyados
a la Tierra gracias a ocho pilares.
Los registros más precisos acerca de la astronomía en la antigua
China se remontan al año 1000 a.C. Dado que esta civilización
dependía en gran medida de la agricultura, era crucial para ellos
entender los patrones climáticos a lo largo del tiempo. Fue así
como establecieron la duración del mes y del año, que
posteriormente se fijó en 365,25 días hacia el año 350 a.C. Los
chinos identificaron 122 constelaciones en el cielo, que recibieron
nombres diferentes a los de las constelaciones griegas. Además,
estaban familiarizados con la eclíptica y la dividieron en 12
regiones, las cuales no solo se basaban en la trayectoria mensual
del Sol, sino también en el viaje anual del planeta Júpiter. Según la
33
Astronomía: una ciencia observacional
filosofía confuciana, los chinos veían en los cielos un reflejo del
orden político y militar imperial, y consideraban que la estrella
polar Tien-ki era el lugar donde residía la divinidad. (Medina,
2008)
Además, en el firmamento se reflejaban las teorías naturalistas
asociadas a los cinco elementos en los planetas Júpiter, Marte,
Saturno, Venus y Mercurio. Estos planetas tenían
correspondencias simbólicas, relacionadas con animales,
estaciones, direcciones y colores específicos. En términos de
observación concreta, los registros chinos muestran que se
registraron eclipses desde el año 1361 a.C., siendo este el registro
más antiguo de un eclipse observado por la humanidad. También
llevaban un registro de la aparición de cometas, como el Halley,
cuya primera observación data del año 467 a.C. Además, tenían
conocimiento de que la cola del cometa apuntaba en dirección
opuesta al Sol.
India. Consideraron que la Tierra era como un casco convexo,
sostenido por el lomo de cuatro elefantes. Según esta visión, los
terremotos ocurrían cuando los elefantes se movían. A su vez, los
elefantes descansaban sobre una inmensa tortuga que nadaba en
un vasto océano (Alva, 2013). Los conocimientos astronómicos de
la antigua India, conforme a Medina (2008) fueron registrados en
los Vedas, los textos sagrados hindúes, que inicialmente se
transmitieron oralmente y luego se escribieron en sánscrito con
gran precisión. Los Vedas conservan elementos de las antiguas
poblaciones que se establecieron en Irán y tienen una estrecha
relación con los sagrados libros iraníes conocidos como Avesta.
Estos textos contienen numerosas referencias astronómicas,
principalmente utilizadas para establecer un calendario y
comprender el movimiento de los astros. El calendario védico era
luni-solar y constaba de 360 días divididos en doce meses, que a su
vez se agrupaban en tres o seis estaciones. Para corregir las
discrepancias, se empleaban ciclos de cinco años en los que se
34
F. R. Huacantara
intercalaban dos meses sin un método definido. Con la llegada de
la expedición de Alejandro Magno alrededor de los años 327-325
a.C., comenzó la influencia de la cultura griega, seguida más tarde
por la romana, que se transmitió a través de rutas comerciales.
Esta influencia se manifestó en la adopción de términos técnicos y,
especialmente, en la aparición de la astrología, que no existía en
los Vedas y de la cual los indios se convertirían en grandes
maestros.
No obstante, los indios realizaron muchas contribuciones
originales, una de ellas fue el amplio uso de la trigonometría,
superando incluso a Grecia en este aspecto. Medina (2008) señala:
Consiguieron una mejor explicación del desplazamiento de los
equinoccios con la teoría de la libración (movimientos
oscilatorios de la Luna por los que la zona visible de esta varía
ligeramente) que con la lograda por los griegos con la precesión
(cambio de dirección del eje de giro de un cuerpo, como el de
una peonza cuando se está parando). Todas las aportaciones se
encuentran en el Suryasiddhanta (Tratado solar), Tratado de
Astronomía escrito en el siglo IV, que recoge todo el
conocimiento astronómico indio, de origen védico y
grecorromano, y tuvo una influencia notable en la Astronomía
futura tanto china como árabe. Al comienzo de nuestra era
tenían observatorios y en 498 el matemático Aryabhata publica
su libro «Aryabhatiya» en el que da unas reglas para predecir y
explicar los eclipses; asimismo se da cuenta de que la luz de la
Luna es el reflejo de la luz solar y considera que el Sol es una
estrella alrededor de la cual giran los planetas, describiendo
órbitas elípticas, todo esto unos mil años antes de Copérnico y
Kepler. En el siglo VII los astrónomos indios hacen una
estimación de la circunferencia de la Tierra muy cercana al valor
real y anunciaron la existencia de la gravedad, Brahmagupta
dejó escrito que “los cuerpos se caen hacia la Tierra, en la
naturaleza de la Tierra está atraer a los cuerpos, tal como en la
naturaleza del agua está el fluir”. (p. 22)
35
Astronomía: una ciencia observacional
Figura 6
Concepción india del cosmos
Nota: visión compleja y espiritual que abarcaba múltiples
planos de existencia, divinidades y ciclos cósmicos. (Martínez,
2011)
Grecia. Con los griegos, se inicia no solo una nueva forma de
entender el cosmos, sino también el camino que nos ha llevado
hasta la Astronomía tal como la conocemos en la actualidad. Los
pensadores griegos se destacaban por su agudeza mental y su
compromiso inquebrantable con la lógica en sus ideas, sin miedo a
desviarse de creencias preestablecidas, según Sagan (1980) “La
superstición es cobardía ante lo Divino”, escribió Teofrasto,
filósofo, botánico y físico, quien vivió durante la fundación de la
biblioteca de Alejandría.
Podemos decir que los griegos fueron los pioneros en el desarrollo
de la cosmología científica al crear teorías para comprender los
fenómenos celestiales. A diferencia de la astrología, que se
centraba en la predicción de eventos en la Tierra, los griegos
separaron la astronomía de la influencia personal y formularon
teorías basadas en observaciones para imponer un orden
36
F. R. Huacantara
comprensible en un cosmos aparentemente caótico. Esta técnica
sentó las bases de la física moderna. Durante los primeros años del
primer milenio antes de nuestra era, los poemas homéricos ya
mencionaban constelaciones utilizadas por los navegantes. Los
griegos concebían la Tierra como un disco plano con el Olimpo en
su centro, rodeado por un océano o mar universal. Aunque sus
teorías eran rudimentarias y conjeturales, ya intentaban formular
leyes para explicar sus observaciones. Esta concepción racional7
sobre el cosmos marca su inicio con:
Thales de Mileto, el primero de los filósofos Jónicos. Originario de
Miletus, vivió aproximadamente entre el 624 a.C. y el 547 a.C. Se
destacó en diversas áreas, como la ingeniería, la Astronomía y las
matemáticas, además de desempeñarse como estadista. Sostenía la
creencia de que la Tierra era un disco circular flotante en el océano,
considerando el agua como el principio fundamental de todas las
cosas, postulando que el aire se formaba a partir de la evaporación
del agua, y que la tierra era el resultado de la condensación de esa
misma agua. Sus concepciones posiblemente estuvieron
influenciadas por las ideas egipcias que adquirió durante su larga
estancia en Egipto. Ganó reconocimiento en el campo de la
Astronomía cuando predijo con éxito un eclipse solar que ocurrió
el 28 de mayo del año 585 a.n.e., durante una batalla entre los
Lidios y los Medos, lo que destacó aún más su habilidad
predictiva. También fue el primero en calcular la duración del año
como 365 días, posiblemente también inspirado por el
conocimiento egipcio, y descubrió que las cuatro estaciones
astronómicas no tenían igual duración. Además, es probable que
haya aprendido de los fenicios que la Osa Menor era una mejor
referencia para encontrar el norte que la Osa Mayor. (Medina,
2008)
7 La forma en que los seres humanos utilizan la razón y la lógica para
comprender y explicar el mundo que les rodea. Es un enfoque basado en la
observación, el análisis y la inferencia lógica, en contraposición a las creencias
basadas en la fe, la intuición o la superstición
37
Astronomía: una ciencia observacional
Anaximandro de Mileto (Padre de la Astronomía), contemporáneo
de Thales, pensaba que las estrellas estaban fijas en una esfera
cuyo centro era la Tierra, suspendida en el espacio debido a su
equidistancia con respecto a otros objetos del firmamento. Para
Anaximandro, la Tierra era un cilindro con una altura igual a un
tercio de su diámetro, el Sol tenía el mismo tamaño y giraba
alrededor de la Tierra en una órbita distante de esta unas 14 veces
su tamaño. En contraste, otro pensador de la época, Anaxímenes,
retomó la noción de una Tierra plana que se sostenía en el aire. Fue
el primero en describir al Sol como una esfera de fuego y acuñó el
término “planeta” (astro errante en griego) para diferenciarlos de
las estrellas. Creía que el origen de todos los cuerpos celestiales
provenía de la Tierra. (Medina, 2008)
El siguiente gran aporte lo encontramos en Pitágoras de Samos,
fue el primero en llamar a los cielos el universo - kosmos, (aunque
de acuerdo a Theophrastus fue Parménides); también se sugiere
que Pitágoras fue uno de los primeros en afirmar que la estrella
del atardecer y la estrella de la mañana eran en realidad la misma,
un concepto revolucionario en una época en la que civilizaciones
con un profundo conocimiento astronómico no habían llegado a
esta conclusión. La idea central de la filosofía pitagórica es que los
números son lo todo, constituyen la esencia de todas las cosas y
son la causa subyacente de cada fenómeno en la naturaleza. Los
seguidores de Pitágoras creían firmemente que todo en el universo
estaba regido por relaciones numéricas; los movimientos de los
cuerpos celestes eran predecibles y armónicos, la música se basaba
en intervalos numéricos regulares. Algunas fuentes atribuyen a él
y a sus seguidores la creencia en una Tierra esférica, sin un punto
superior ni inferior, basándose en principios ideológicos. (Alva,
2013)
Filolao, discípulo de Pitágoras, conforme a Medina (2008) “fue el
primero en introducir una Tierra esférica con movimiento de
traslación alrededor de un fuego central, que no se atrevió a
38
F. R. Huacantara
identificar con el Sol, en otras palabras, abandonó el
geocentrismo” (p. 25). De esta manera, concebía que la Tierra,
junto con los cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte,
Júpiter y Saturno), la Luna y el Sol, realizaban movimientos
orbitales alrededor de ese núcleo central de fuego.
Anaxágoras, se dio cuenta de que la Luna reflejaba la luz del Sol y
pudo establecer sus fases y la causa de los eclipses. Basándose en
la caída de un meteorito, desarrolló la primera teoría cosmogónica
que postulaba que todos los cuerpos celestes surgieron de una
masa caótica debido a un torbellino expansivo, con un éter que
transformó las piedras en estrellas. También sugirió la posibilidad
de otros mundos, identificó características geográficas en la Luna y
consideró que el Sol era una masa metálica incandescente. En la
misma época, Platón, fundador de la Academia, promovió la idea
de un universo perfecto, esférico y con movimientos circulares,
basándose en conceptos filosóficos y la bondad de los dioses.
Luego, Eudoxo, discípulo de Platón, fue un matemático
fundamental en la Astronomía al introducir ciclos solares y
diseñar un sistema de esferas concéntricas para explicar el
movimiento de los planetas, la Luna y el Sol. Su enfoque
matemático marcó el inicio de la Astronomía como una ciencia,
superando la especulación filosófica y sentando las bases para
futuros desarrollos astronómicos. (Medina, 2008)
Aristóteles (precursor del geocentrismo), estudió en la Academia
de Platón para ser luego preceptor de Alejandro Magno, defendía
vehementemente la idea de que la Tierra permanecía inmóvil,
sosteniendo la creencia de que todos los demás cuerpos celestes
orbitaban a su alrededor en las estructuras concebidas
previamente por Eudoxio y Calipo.
Según Aristóteles, el universo se componía de una serie de esferas
de cristal concéntricas que albergaban a los planetas, con la Tierra
como punto central. Estas esferas representaban el agua de los
39
Astronomía: una ciencia observacional
océanos, el aire de la atmósfera y el fuego en el exterior. En total,
había exactamente 55 de estas esferas cristalinas, que, en un
elaborado proceso influenciado por las estrellas fijas, generaban
los movimientos aparentes de los planetas. Cada una de estas
esferas tenía ejes diferentes y se movían de manera uniforme, pero
a distintas velocidades y direcciones. Por ejemplo, Marte estaba
asociado a cuatro esferas: una que lo contenía, otra que generaba
su movimiento diario, otra su movimiento anual y la última
explicaba las retrogradaciones.
Figura 7
Modelo aristotélico del universo
Nota: este modelo no explicaba por qué los planetas brillan más
cuando retrogradan, asimismo condicionará el desarrollo de toda
la Astronomía medieval y moderna. (Astrodidáctica, 2013)
Con Aristóteles surge una división, ya perfilada en los pitagóricos,
entre el mundo sublunar y el supralunar. El mundo sublunar es la
Tierra en la que nos encontramos, caracterizada por su diversidad
y cambio constante. En este lugar, los movimientos son limitados y
Luna Tierra Venus Sol Marte
40
F. R. Huacantara
siguen trayectorias rectilíneas, y se explican desde una perspectiva
que atribuye intenciones y propósitos a los objetos y fenómenos.
Para comprenderlo en mayor detalle, todos los cuerpos en esta
área están compuestos por los cuatro elementos fundamentales:
tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos se estudian como si
tuvieran una especie de vitalidad, moviéndose hacia un objetivo
que consiste en alcanzar su estado natural de reposo, manteniendo
así el orden cósmico. Por lo tanto, la teoría geocéntrica de
Aristóteles se fundamenta en la idea de que la Tierra, siendo
principalmente de elemento tierra, tiende a ocupar el centro del
universo, que se considera su posición natural.
El mundo supralunar comprende la Luna, el Sol, las estrellas y los
cinco planetas conocidos en ese momento, que eran Mercurio,
Venus, Marte, Júpiter y Saturno. En contraste con la región
terrestre, esta parte del universo se distingue por su armonía,
orden y regularidad. Esto se debe a que está constituida por un
quinto elemento: el éter, que es incorruptible y eterno. Este éter
confiere al cielo una perfección y homogeneidad que son
inimaginables para los cuerpos que se encuentran en la Tierra.
Además, la Tierra no se consideraba un planeta en esta
clasificación
Asimismo, Aristóteles adelantó los primeros argumentos sólidos
contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que
las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la
posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede
explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera.
Además, notó que, durante los eclipses lunares, cuando la sombra
de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra
es curva. Asimismo, en el mar cuando un barco aparece en el
horizonte, se ven primero las velas y posteriormente el casco del
barco.
Heráclides de Ponto, en contraposición a Aristóteles, fue el
pionero en proponer que la Tierra giraba sobre su propio eje, lo
41
Astronomía: una ciencia observacional
que explicaba la sucesión de días y noches. Sin embargo,
manteniendo una perspectiva platónica, situaba a la Tierra en el
centro del universo. Argumentó que Mercurio y Venus orbitaban
alrededor del Sol, y a su vez, el Sol giraba alrededor de la Tierra.
De esta manera, lograba dar una explicación a las variaciones en la
luminosidad de estos cuerpos celestes.
Aristarco de Samos, uno de los más destacados talentos en la
historia de la Astronomía, residió en Alejandría y desempeñó su
labor en la prestigiosa biblioteca de la ciudad. Se contaba entre los
escasos individuos excepcionales que abarcaban un amplio
espectro de conocimiento, desde las disciplinas científicas hasta las
artísticas. Medina (2008) sostiene:
Utilizó las observaciones con carácter científico, deduciendo de
ella conclusiones por métodos puramente matemáticos.
Utilizando el triángulo rectángulo que deben formar el Sol, la
Tierra y la Luna cuando esta está iluminada solamente en su
mitad, calculó que el Sol está unas 19 veces más alejado que la
Luna (verdaderamente está a 400 veces), por lo tanto, los
tamaños deberían ser muy diferentes. Midió el tamaño de la
sombra de la Tierra en la Luna durante un eclipse; debido a que
el Sol está muy distante, esta sombra debe ser
aproximadamente el tamaño de la Tierra, su valor fue de 7
veces el diámetro de la Luna (realmente es 4 veces) y por lo
tanto el Sol debe ser mucho más grande, luego era muy
improbable que girara alrededor de la Tierra. Con todo esto
enunció la primera teoría Heliocéntrica, con una Tierra que gira
sobre su eje y alrededor del Sol, dando lugar a las estaciones.
Esto provocó un verdadero impacto en su tiempo, pues si la
Tierra se movía, las estrellas fijas deberían hacerlo también a no
ser que estuvieran tan alejadas que su movimiento fuera
inapreciable desde la Tierra; este gran tamaño del universo no
podía ser admitido por sus contemporáneos. Aristarco había
conseguido establecer una aproximación al Sistema Solar
verdaderamente acertada, sólo le faltó deducir, por diferencia
42
F. R. Huacantara
de la duración de las estaciones, que la trayectoria de los
planetas no era circular sino elíptica, y además había
conseguido descubrir la insignificancia de la Tierra y la del
Sistema Solar dentro del universo. Aunque las teorías de
Aristarco fueron admitidas, también fueron ignoradas durante
1800 años hasta que fueron retomadas por Copérnico. Los
prejuicios religiosos y científicos hicieron de Aristarco un
paréntesis olvidado en la historia de la astronomía. (pp. 27-28)
Eratóstenes de Cirene. Ocupando el cargo de director en la
prestigiosa biblioteca de Alejandría, este erudito sobresalió en una
variedad de disciplinas, incluyendo la geografía, la astronomía, la
historia, la filosofía, la poesía, la crítica teatral y las matemáticas.
Su contribución más destacada tuvo lugar alrededor del año 250
a.C. cuando llevó a cabo la primera medición de la circunferencia
de la Tierra. Siendo director de la biblioteca de Alejandría, tenía
acceso a una amplia cantidad de libros, y en particular, se encontró
con un manuscrito de papiro que relataba una observación
intrigante: en un punto avanzado de la frontera meridional en
Siena, Egipto, al mediodía del 21 de junio, una vara vertical no
proyectaba sombra alguna. Este hecho despertó la curiosidad de
Eratóstenes, quien decidió llevar a cabo un experimento para
determinar si, en Alejandría, una vara vertical generaba sombra al
mediodía del 21 de junio. Descubrió que, efectivamente,
proyectaba una sombra.
Como es lógico surgió la pregunta ante lo observado en Alejandría
y lo narrado para Siena; Eratóstenes comprendió enseguida que la
única respuesta estaba en que la superficie de la Tierra estaba
curvada. La diferencia entre las longitudes de las sombras
implicaba una distancia de 7,2° entre Alejandría y Siena, es decir
prolongando las varas hacia el centro de la Tierra se formaría un
ángulo de 7,2°, estos correspondían a aproximadamente la
cincuentava parte de la circunferencia. A su vez, Eratóstenes había
contratado a un hombre para que con pasos midiera la distancia
43
Astronomía: una ciencia observacional
entre Alejandría y Siena; esto dio aproximadamente unos 770
kilómetros, de manera que 770 por 50 da 38500, lo cual
correspondería a la circunferencia de la Tierra en kilómetros, una
respuesta muy cercana a la real y lograda con pocos elementos de
manera muy ingeniosa y práctica. Obviamente, en aquella época se
expresó la circunferencia en otras unidades, en estadios, los cuales
eran de la usanza. Por ejemplo, Siena estaba justo al sur de
Alejandría a 5000 estadios, dedujo que la circunferencia de la
Tierra era de 257 000 estadios. (Alva, 2013)
Figura 8
Cálculo de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes.
Nota: No se sabe el valor exacto del estadio egipcio de aquella
época, el más aceptado hoy es de 153 metros, lo que da un valor de
Centro de la Tierra
Superficie de la Tierra
Pozo profundo
Siena
Alejandría
.
7,2° = 1/50 de la
circunferencia terrestre
770 km.
7,2°
Longitud de sombra
7,2° (ángulo de la sombra)
Rayos solares
44
F. R. Huacantara
unos 39 300 kilómetros para la circunferencia terrestre, unos 776
kilómetros por debajo del valor real de la circunferencia de la
Tierra que equivale a 40 076 km., es decir el cálculo de Eratóstenes
fue extraordinariamente buena para su tiempo. (Medina, 2008)
Apolonio de Perga, fue el primero en concebir la idea de que los
cuerpos celestes se movían alrededor de un punto imaginario (año
200 a.C.), que, a su vez, orbitaba alrededor de la Tierra. A esta
primera órbita imaginaria la llamó “epiciclo”, y a la segunda,
“deferente”. Para dar cuenta del movimiento no uniforme de los
astros, introdujo el concepto de “excéntrico”, que se refiere a una
circunferencia por la cual el Sol se desplaza de manera uniforme,
pero cuyo centro no coincide con la posición de la Tierra.
Hiparco, un astrónomo que vivió en Rodas y tuvo conexiones con
la comunidad astronómica de Alejandría, destacó por su aguda
capacidad de observación. Durante su vida, ocurrió la tercera
guerra púnica, que resultó en la destrucción de Cartago. Hiparco
elaboró un catálogo estelar que registraba las posiciones de 1080
estrellas en coordenadas eclípticas. Su contribución más
significativa fue el descubrimiento de la precesión de los
equinoccios al clasificar sistemáticamente las estrellas y emplear
coordenadas eclípticas.
Además, calculó de manera precisa la distancia entre la Tierra y la
Luna utilizando eclipses lunares totales de duración máxima,
estimando que era aproximadamente treinta veces el diámetro
terrestre, equivalente a unos 384,000 kilómetros.
Claudio Tolomeo de Alejandría. Podemos identificar a Tolomeo
como el último destacado exponente de la astronomía griega,
quien vivió en el siglo II. Él compiló todo el conocimiento existente
en ese momento, incluyendo sus propias contribuciones, y lo
presentó en una obra monumental en trece volúmenes titulada
“Tratado sobre matemáticas”, más conocido bajo su nombre árabe
de “Almagesto”.
45
Astronomía: una ciencia observacional
El primer libro es un tratado de trigonometría, en otros dos
establece la posición de 1022 estrellas y 48 constelaciones,
seguramente contienen el catálogo de Hiparco del que Tolomeo
era un gran admirador. En el resto expone su complejo y erróneo
sistema cosmológico “Geocentrismo”. La Tierra está inmóvil, no
tiene movimiento de rotación, y ordenó los planetas de la forma
siguiente, Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno;
colocar Mercurio como el planeta más cercano a la Tierra es pura
invención. La Luna y el Sol giran, en órbitas circulares alrededor
de la Tierra. El resto de los planetas sigue el modelo de los
epiciclos y deferentes de Apolonio e Hiparco, aunque modificado
para poder explicar las observaciones. Los centros de los epiciclos
de Mercurio y Venus deberían estar alineados con la Tierra y el
Sol.
Para el resto de los planetas, además de los epiciclos y las
deferentes, introdujo un nuevo elemento, el ecuante, un punto
imaginario, cercano a la Tierra, que era el centro de las deferentes,
produciendo un movimiento planetario circular excéntrico a la
Tierra. Aunque el modelo no es original, Tolomeo lo amplió y
calculó con extremada precisión los elementos del mismo, dando
tablas para obtener la posición de los planetas.
El modelo es de una profundidad matemática extraordinaria, pero
presenta una ausencia total de la física, que nada le importaba a
Tolomeo. Esta explicación del Sistema Solar perduraría durante 13
siglos, en buena parte debido al apoyo de la iglesia cristiana.
Cuando lo conoció Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, dijo “Si el
Todopoderoso me hubiera consultado antes de embarcarse en la
creación del universo, le hubiera recomendado un modelo más
sencillo”.
En el año 391 Roma adopta el cristianismo como religión oficial, en
415 Hipatia –la primera mujer científica de la historia– es
asesinada en Alejandría por orden del obispo Cirilo; en 526 se
cierra, entre otras, la Academia de Platón por orden del emperador
Justiniano I por considerarlas paganas; la época oscura ha llegado.
(Medina, 2008, pp. 30-31)
46
F. R. Huacantara
Figura 9
Modelo del universo tolemaico
Nota: los epiciclos explicaban en un universo geocéntrico el movimiento
directo y retrógrado de los planetas y sus distintos brillos (distintas
distancias)
El planeta se mueve sobre el epiciclo (circunferencia pequeña de trazos), cuyo
centro a su vez se mueve sobre el deferente (circunferencia grande de trazos).
El centro del deferente es C, pero el movimiento angular del epiciclo es
aparentemente acorde sólo respecto al punto (·) que es el ecuante.
El deferente es el recorrido circular que describe el centro del epiciclo.
P: Planeta.
C: Centro.
Deferente
Retrogradación
Ecuante
Tierra
Planeta
P
P
C
P
Epiciclo
La teoría Geocéntrica desarrollada por
Tolomeo sostiene que la Tierra se
mantiene inmóvil, alrededor de ella giran
los planetas y describen epiciclos.
Tierra
SOL
Línea
perpendicular
de la eclíptica
Plano de
la eclíptica
Estrella Polar
Eje polar terrestre apunta
de manera constante a la
Estrella Polar, durante todo
el movimiento de Traslación
= 23º27’
= 66º33’
+ = 90º00’
A medida que la Tierra da vueltas alrededor del Sor su eje de rotación está inclinado 23º27’ respecto a la
perpendicular del plano de la eclíptica. Resultado de la esta acción combinada se producen las estaciones.
Luna
Mercurio
Sol
Venus
Marte
Júpiter
Saturno
47
Astronomía: una ciencia observacional
El ecuante es el punto en torno al cual se mueve el planeta en su trayectoria,
aparentemente.
Para explicar la irregularidad del movimiento de los planetas, Ptolomeo
afirmaba que, si desde la Tierra la velocidad planetaria no parece ser regular,
sí lo era desde el punto ecuante.
4.3Astronomía en la edad media. Experimentó un desarrollo
limitado, principalmente porque los astrónomos de esa época se
enfocaron en la creación y perfeccionamiento del reloj. La teoría
predominante en este período era la geocéntrica de Claudio
Tolomeo, que contaba con el respaldo y la protección de la Iglesia.
Esta teoría sostenía que la Tierra era como una especie de caja
gigante, con la Tierra en su base y el cielo como su tapa. En los
mapas utilizados por los navegantes de ese tiempo, la Tierra
aparecía plana y ubicada en el centro de un vasto océano.
Sin embargo, a finales del siglo XV, el navegante Cristóbal Colón,
posiblemente influido por las ideas del cosmógrafo Toscanelli,
comenzó a considerar que la Tierra no era plana, sino esférica. Esta
idea podría explicar por qué, cuando los barcos se alejaban en el
horizonte, aún se podían ver las velas, pero no el casco. Basándose
en la noción de que la Tierra era redonda, Colón propuso que, en
lugar de dar una vuelta completa alrededor del mundo o bordear
África por el cabo de Buena Esperanza, como se había descubierto
recientemente, se podía llegar a la India navegando hacia el oeste
desde Europa. En 1492, llegó a América bajo la creencia errónea de
que había llegado a la India.
4.4Astronomía en la modernidad. Se realiza toda una revolución en
los conocimientos astronómicos con:
Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Junto con Galileo y Newton,
Copérnico es una de esas figuras que ha trascendido su propio
tiempo, pasando a formar parte del imaginario colectivo.
Copérnico ha pasado a la historia como un revolucionario que, con
su teoría heliocéntrica, dio al traste con toda la cosmología
48
F. R. Huacantara
anterior. Se le considera un revolucionario que transformó la
percepción del lugar del ser humano en el universo. Incluso el
término “revolución copernicana” ha hecho fortuna, utilizándose
para hacer referencia a campos que no tienen nada que ver con la
Astronomía. Cendrero (2012) indica:
Copérnico nació en la ciudad polaca de Torun, en el año de
1473. Estudió matemáticas en Cracovia; y más tarde derecho
canónico en Bolonia y Ferrara; además de medicina en Padua.
Al volver a Polonia, su tío, el obispo de Emerland, le
proporcionó una canonjía en Frauemburg; lo que se convertiría
en su principal fuente de ingresos hasta su muerte. Polifacético,
prototipo del “hombre renacentista”, tuvo pericia en la pintura,
hizo un proyecto para reformar el sistema monetario y estudió
una reforma del calendario que finalmente no llevó a cabo.
Aunque la Astronomía tenía para él un papel secundario, se
interesó por ella desde muy pronto. Gracias a sus años de
estudio en Italia, conocía los clásicos; y seguramente entró en
contacto con la obra de Aristarco de Samos, griego del siglo III
a.C., que en su “De los tamaños y las distancias del Sol y de la
Luna”, defendía la teoría Heliocéntrica.
Los diez siglos de la Edad Media habían consagrado el modelo
de las esferas como única forma posible de explicar el cosmos.
El “Almagesto”, conocido gracias a su traducción árabe, era
considerado la mejor explicación sobre los movimientos
planetarios; con el añadido de que coincidía, además, con las
Sagradas Escrituras.
A Copérnico, el modelo tolemaico le parecía muy complicado.
Pronto se dio cuenta de que, mediante distintas composiciones
y combinaciones de movimientos uniformes podían lograr que
un cuerpo pareciera moverse hacia cualquier lugar del espacio.
Además, el sistema tolemaico no era capaz de resolver dos
problemas fundamentales: en primer lugar, cada planeta tenía
su propio modelo, sus propios epiciclos y su propia
excentricidad; sin que existiera una explicación global de todos
los movimientos. Por otro lado, la gran excentricidad de la
49
Astronomía: una ciencia observacional
órbita de la Luna hacía que ésta tuviese que variar muchísimo
su tamaño aparente; lo cual no sucedía.
Copérnico halló una solución tan sencilla como eficaz: dar a la
Tierra el movimiento aparente que tenía el Sol en las viejas
cosmologías; situando a éste donde antes se encontraba aquélla.
No es, por tanto, un sistema heliocéntrico; sino heliostático. El
Sol se coloca muy cerca del centro; pero no en el centro mismo8.
En la figura 10, extraído del Commentariolus –la primera obra en
la que esta teoría quedó impresa; publicada hacia 1510-
concluiremos que las similitudes con el modelo ptolemaico son
más que evidentes. No es, ni mucho menos, una ruptura radical.
Las esferas quedan intactas; y los movimientos circulares no se
rechazan. “Parecería completamente absurdo que un cuerpo celeste
no se moviera uniformemente por un círculo perfecto”. (pp. 9-11)
Figura 10
Sistema copernicano
Nota: Copérnico mantiene la excentricidad en su sistema. (Solís
y Sellés, 2005, p. 118)
8
Al no situar la Tierra en el centro matemático, se conseguía una mayor
adecuación entre la teoría y las observaciones.
50
F. R. Huacantara
Figura 11
Réplica del sistema copernicano de la figura 10
Nota: el sistema copernicano propone que el Sol se encuentra en
el centro y que los planetas, incluida la Tierra, orbitan alrededor
del Sol.
Figura 12
Nicolás Copérnico
Nota: (Guanche, 2012)
SISTEMA COPERNICANO
1. Astro eje (Sol).
2. Mercurio.
3. Venus.
4. Tierra.
5. Marte.
6. Júpiter.
7. Saturno.
Cielo de las
estrellas fijas
SOL
Línea
perpendicular
de la eclíptica
Plano de
la eclíptica
Estrella Polar
Eje polar terrestre apunta
de manera constante a la
Estrella Polar, durante todo
el movimiento de Traslación
= 23º27’
= 66º33’
+ = 90º00’
A medida que la Tierra da vueltas alrededor del Sor su eje de rotación está inclinado 23º27’ respecto a la
perpendicular del plano de la eclíptica. Resultado de la esta acción combinada se producen las estaciones.
1
2
3
4
5
6
7
51
Astronomía: una ciencia observacional
La cosmología propuesta por Copérnico implicaba modificaciones
esenciales que se sustentaban en siete afirmaciones principales
(Medina, 2008; Cendrero, 2012; Solís y Sellés, 2005; Alva, 2013), las
cuales fueron presentadas en su obra: “De las revoluciones de las
esferas celestes”.
 El centro del universo se encuentra cerca del Sol.
 Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o
compuestos de diversos ciclos (epiciclos).
 La distancia de la Tierra al Sol es pequeña que resulta
imperceptible comparada con la distancia a las estrellas.
 El movimiento aparente retrógrado de los planetas es explicado
por el movimiento de la Tierra desde la que lo observamos.
 La Tierra, antes inmóvil, adquiere ahora tres movimientos: uno
diurno, otro anual y otro de precesión. Con ello, podían
explicarse fácilmente muchos movimientos y anomalías del
sistema tolemaico -el orden y distancia real de los astros; o la
causa de los principales fenómenos planetarios, entre otros-.
 Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio,
Venus, Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. Los
movimientos planetarios consiguen, por fin, explicarse
globalmente, al postular que todos ellos giran alrededor de un
mismo centro. Esto no significa que el Sol desempeñe ningún
papel físico ni geométrico. El heliostatismo no se convertirá en
heliocentrismo hasta la llegada de Kepler.
 Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo
tanto no orbitan alrededor del Sol.
Cierto es que Copérnico logró simplificar el sistema celeste sin
alterar los principios esenciales del modelo ptolemaico. En este
nuevo enfoque, la retrogradación planetaria se explicaba como un
fenómeno óptico, eliminando la necesidad de los complejos
deferentes y ecuantes que se utilizaban previamente. Sin embargo,
la armonía general se veía ligeramente afectada por la
introducción de pequeños epiciclos, destinados a corregir algunas
irregularidades que surgían al asumir que las órbitas de los
52
F. R. Huacantara
planetas eran círculos perfectos, cuando en realidad eran elipses.
(Cendrero, 2012)
Copérnico desarrolló un modelo astronómico avanzado, pero
enfrentó críticas debido a que desafiaba una cosmología arraigada
por siglos e iba en contra del sentido común. La oposición inicial
no provino de la Iglesia, sino de la comunidad científica, que
estaba fuertemente influenciada por los principios aristotélicos.
Según Aristóteles, en el mundo sublunar, el movimiento era
rectilíneo y finito, y la Tierra debía ser inmóvil en el centro del
universo debido a su elemento tierra. El sistema de Copérnico
movió la Tierra desde el centro, introdujo un movimiento circular
y contradecía estos principios.
Además, la perspectiva teleológica predominante no estaba
dispuesta a aceptar el incremento de distancia que el nuevo
modelo generaba entre Saturno y la esfera de las estrellas
inmóviles, con el fin de compensar la paralaje. Conforme a
Cendrero (2012):
¿Para qué servía tanto espacio vacío? ¿Por qué Dios habría
creado tanto espacio inútil entre ambas esferas? Y, en otro orden
de cosas, si la Tierra se mueve, ¿por qué no salimos despedidos;
por qué las cosas caen en línea recta y no hacia el oeste? Si el Sol
está en el centro del universo, ¿por qué no caen todos los objetos
sobre él? La autoridad de Aristóteles pesaba demasiado para
obviar estas cuestiones; y Copérnico no disponía de argumentos
contundentes con los que hacerles frente. Su modelo
matemático pedía a gritos una nueva física en la que
sustentarse. Pese a todo, fueron en última instancia motivos
personales los que retrasaron la publicación definitiva del
Revolutionibus hasta el año de la muerte de su autor. Sus
reticencias son comprensibles, dado que planteaba un sistema
que chocaba con los principios aristotélicos y parecía ir en
contra del sentido común; siendo tan sólo un “astrónomo
advenedizo”, como solía llamarlo Lutero. Finalmente, la
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes
astronomía completa para diversos estudiantes

Más contenido relacionado

Similar a astronomía completa para diversos estudiantes

Similar a astronomía completa para diversos estudiantes (20)

Gelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomicoGelogia tiempo astronomico
Gelogia tiempo astronomico
 
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universoTema 1-la-tierra-en-el-universo
Tema 1-la-tierra-en-el-universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El origen del sistema solar
El origen del sistema solarEl origen del sistema solar
El origen del sistema solar
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
El universo
El universoEl universo
El universo
 
1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo1ºESO: El Universo
1ºESO: El Universo
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachilleratoEl origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
El origen del sistema solar grupo 3. 1ºb bachillerato
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
Sistema solar
Sistema solarSistema solar
Sistema solar
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
Astronomia
AstronomiaAstronomia
Astronomia
 
Tema 1.1eso.2013
Tema 1.1eso.2013Tema 1.1eso.2013
Tema 1.1eso.2013
 
El sistema solar
El sistema solarEl sistema solar
El sistema solar
 
EL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAREL SISTEMA SOLAR
EL SISTEMA SOLAR
 
463360
463360463360
463360
 
Los planetas
Los planetasLos planetas
Los planetas
 
EL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAREL_SISTEMA_SOLAR
EL_SISTEMA_SOLAR
 
La tierra en_el_universo
La tierra en_el_universoLa tierra en_el_universo
La tierra en_el_universo
 

Último

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresSantosprez2
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfGonella
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptxDemetrio Ccesa Rayme
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.JonathanCovena1
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasFlor Idalia Espinoza Ortega
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteinmaculadatorressanc
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto gradoSantosprez2
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfandioclex
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOJuanaBellidocollahua
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 

Último (20)

FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menoresFICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
FICHA DE LA VIRGEN DE FÁTIMA.pdf educación religiosa primaria de menores
 
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdfApunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
Apunte clase teorica propiedades de la Madera.pdf
 
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptxLineamientos de la Escuela de la Confianza  SJA  Ccesa.pptx
Lineamientos de la Escuela de la Confianza SJA Ccesa.pptx
 
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
Evaluación de los Factores Externos de la Organización.
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO EL NÚMERO PI COLOREA EMBLEMA OLÍMPICO DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemasciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
ciclos biogeoquimicas y flujo de materia ecosistemas
 
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO CÁLCULOS MATEMÁGICOS EN LA CARRERA OLÍMPICA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanenteDiapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
Diapositivas unidad de trabajo 7 sobre Coloración temporal y semipermanente
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto gradoPLAN LECTOR QUINTO 2023  educación primaria de menores Quinto grado
PLAN LECTOR QUINTO 2023 educación primaria de menores Quinto grado
 
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdfLos caminos del saber matematicas 7°.pdf
Los caminos del saber matematicas 7°.pdf
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVOSESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
SESION DE APRENDIZAJE PARA3ER GRADO -EL SISTEMA DIGESTIVO
 
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en JesúsMotivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
Motivados por la esperanza. Esperanza en Jesús
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
4. MATERIALES QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 

astronomía completa para diversos estudiantes

  • 2.
  • 3. 3 Astronomía: una ciencia observacional Filomeno Ramos Huacantara Viaje cósmico: una INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA
  • 4. © Viaje cósmico: una Introducción a la Astronomía © Filomeno Ramos Huacantara Editor Filomeno Ramos Huacantara Jr. Los Ángeles 350 - Puno 1a. edición - abril 2024 Tiraje 500 ejemplares Depósito legal N° 2024-02800 ISBN: 978-612-00-9510-2 Se terminó de imprimir en: Editorial Sagitario. Jr. Arequipa N° 740 - Puno
  • 5. Con profundo agradecimiento y respetuoso reconocimiento hacia aquellos cuyas enseñanzas han modelado nuestro camino, dedicamos este libro “Viaje cósmico: una Introducción a la Astronomía”, con sincero afecto. Cada palabra impresa en estas páginas es un homenaje a los maestros que han guiado nuestra travesía hacia la luz del estudio y la inmensidad del conocimiento. En nuestros corazones perduran aquellos que despertaron nuestra pasión por el aprendizaje, sus lecciones nos han inspirado a abrazar valores nobles y a valorar la autenticidad en todas las facetas de la vida, reafirmando nuestro compromiso con los principios que nos inculcaron. Mediante este acto de gratitud, honramos su perdurable influencia en nuestra evolución y contribución a la sociedad. Esta dedicatoria representa nuestra profunda deuda intelectual y espiritual con nuestros queridos maestros, quienes enriquecieron nuestro viaje con su sabiduría y guiaron nuestro entendimiento del mundo.
  • 7. ÍNDICE Pág. Introducción_______________________________________________ 1 Geografía, acepciones e importancia__________________________ 5 Etimología 6 Definición 6 Objeto de estudio 8 Métodos para el estudio de la Geografía 9 Principios metodológicos de la Geografía científica 10 Paisaje geográfico 13 División de la Geografía 14 Importancia de la Geografía 17 Astronomía, áreas de estudio y avances de los conocimientos cosmológicos______________________________________________ 19 Instrumentos para observar los astros 78 El Universo y Cosmología __________________________________ 85 Principio cosmológico 92 Modelos del universo 94 Teorías sobre el origen del universo 100 Estructura del universo 119 Galaxias 119 La Vía Láctea 132 Nebulosas 142 Estrellas 149 Constelaciones 180 Sistema Planetario Solar___________________________________ 201 Origen del Sistema Solar 202 Conformación del Sistema Solar 216 El Sol 216 Planetas 239 Planetas interiores 241
  • 8. 8 F. R. Huacantara Mercurio 241 Venus 246 Tierra 253 Marte 255 Asteroides 265 Planetas exteriores 269 Júpiter 269 Saturno 276 Urano 283 Neptuno 287 Planetas enanos 291 Cometas 297 Meteoroides 304 La Luna – Selene_________________________________________ 309 Dimensiones y características 311 Origen 312 Movimientos 318 Relieve 321 Fases lunares 324 Eclipses 329 Las Mareas 336 Referencias______________________________________________ 342
  • 9. Índice de figuras Pág. 1. Representación del espacio geográfico 9 2. Trazos estelares 20 3. Stonehenge 27 4. Tabla babilónica con información astronómica 29 5. Dios Ra viajando a través del cielo en el viaje diario en su barca 31 6. Concepción india del cosmos 35 7. Modelo aristotélico del universo 39 8. Cálculo de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes. 43 9. Modelo del universo tolemaico 46 10. Sistema copernicano 49 11. Réplica del sistema copernicano de la figura 10 50 12. Nicolás Copérnico 50 13. El universo de Tycho Brahe 55 14. Johanes Kepler 57 15. Representación de la primera ley de Kepler 59 16. Representación de la segunda ley de Kepler: (Área A es = a área B). 60 17. Telescopio de Galileo 62 18. Fórmula matemática de la gravitación universal 67 19. Albert Einstein en 1947 75 20. Dimensiones de la Vía Láctea según Shapley 77 21. Telescopio moderno 79 22. Características del telescopio 80 23. Esquema de telescopio refractor 81 24. Telescopio reflector 84 25. Una mirada al cosmos 86 26. Representación de un universo cerrado 95 27. Representación de un universo abierto. 95 28. Modelos posibles del universo en expansión 96 29. Resumen: universo. 97 30. Representación de la teoría de la gran explosión 104 31. Esquema de la evolución del universo desde el Big Bang hasta la formación del Sistema Solar 105 32. Representación de la teoría oscilantes 111 33. Muestra de galaxia espiral 120 34. Forma que toma una galaxia irregular 123 35. Forma que toman las galaxias espirales normales 124 36. Forma que toman las galaxias espirales barradas. 125 27. “Diagrama o diapasón de Hubble” que se aplica a las galaxias cercanas y masivas 126 38. Clasificación de las galaxias por su dinámica 127 39. Cúmulo Abel 2744 129
  • 10. 10 F. R. Huacantara 40. Galaxias satélites de la Vía Láctea (las Nubes de Magallanes) 131 41. La Vía Láctea vista desde el observatorio VLT en Chile, en fotografía panorámica 133 42. Forma de la Vía Láctea vista desde arriba 135 43. Mapa preciso de la Vía Láctea, desvelando más información sobre el brazo espiral en el que se encuentra el Sistema Solar 136 44. Las partes de la Vía Láctea 140 45. Los Pilares de la creación como fueron vistos por la Cámara Planetaria y de Gran Angular 2 del Telescopio espacial Hubble. 144 46. La Nebulosa de Orión 144 47. Nebulosa del Águila 145 48. La Nebulosa de la Hélice, también conocida como el ojo de Dios 146 49. La Nebulosa Cabeza de Bruja 147 50. La nebulosa oscura Cabeza de Caballo 148 51. Vista esquemática de un pulsar 159 52. Curvatura del espacio tiempo 163 53. Representación de un agujero negro que absorbe la luz de una estrella 166 54. Ciclo evolutivo de las estrellas 167 55. Movimiento aparente de la estrella doble 61 Cygni sobre el fondo estelar en un período de una década. (Snaevarr Guomundsson) 168 56. Modelo de explicación de estrellas nova 172 57. Características de las estrellas según el diagrama H-R 176 58. Recreación del cálculo de la distancia de un cuerpo celeste mediante la paralaje 180 59. Representación de la constelación Osa menor 181 60. Cambio de apariencia de la Osa mayor a lo largo del tiempo 183 61. Cambio de apariencia de la constelación zodiacal Leo a lo largo del tiempo 183 62. Historias mitológicas del cielo - lucha de Orión con Taurus 186 63. Osa Mayor: colocada por la diosa Hera según la mitología griega 189 64. Osa menor ha sido utilizada para marcar la ubicación del polo norte 189 65. Mapa celeste del hemisferio norte. 191 66. Representación de algunas constelaciones zodiacales 192 67. Constelación de Orión 194 68. Representación de la constelación Hydra 195 69. Representación de la constelación Can Mayor, Cruz del sur y Centauro 195 70. Mapa celeste del hemisferio sur 196 71. Representación del planeta Saturno. 202 72. Hipótesis de Kant-Laplace en la que se representa un núcleo central de la nebulosa primitiva y 4 planetas en distintas fases de formación 205 73. Formación del Sistema Planetario Solar según la Teoría Nebular 206 74. La hipótesis de un único filamento como origen de los planetas, de sir James Jeans 210 75. Teoría de la turbulencia de Weizsäcker y Ter Haar. 213 76. La estrella más cercana: Sol visto a la luz de helio ionizado en ultravioleta lejano 217 77. Ciclo de vida del astro rey 220 78. Descripción del proceso evolutivo del Sol 221
  • 11. 79. Esquema del Sol donde se muestran el núcleo, la zona radiactiva y la zona convectiva que conforman su interior 226 80. Manchas solares que muestran la umbra y los filamentos penumbrales bien diferenciados con respecto a la granulación fotosférica 229 81. Representación de la estructura interna del Sol 236 82. Representación del Sistema Solar 240 83. Vista general del Polo Norte de Mercurio 242 84. Caloris: cráter más grande de Mercurio 245 85. Las fases de Venus, vistas desde la Tierra (⊕). 247 86. Superficie de Venus 251 87. Estructura interna de Venus 253 88. Vista de la Tierra desde el espacio 254 89. Planeta Marte 256 90. Fobos, fotografiado por la sonda europea Mars Express. (ESA) 257 91. Representación del monte Olimpo en comparación con las montañas más altas de la Tierra 262 92. El gran Valle del Mariner, Vallis Marineris 263 93. El robot Opportunity golpeó un récord espacial con más tiempo en la superficie de Marte 264 94. El lugar que ocupan los asteroides en el Sistema Solar 266 95. Imágenes de varios asteroides fotografiados por sondas espaciales 268 96. Imagen lejana de Júpiter 270 97. La gran Mancha Roja de Júpiter 273 98. Satélites galileanos de Júpiter 275 99. Saturno 277 100. Representación e los anillos de Saturno 279 101. Estructura interna de Saturno 282 102. 13 anillos esbeltos y estrechos de Urano 285 103. Inclinación del eje de rotación de Urano 286 104. Anillos de Neptuno 290 105. Cinturón de Kuiper 294 106. Órbitas de los cometas 299 107. Estructura de un cometa 300 108. Trayectoria del cometa Halley 304 109. Imagen de un meteoro 305 110. La Luna: único satélite natural de la Tierra. 309 111. Comparación Luna – Tierra, Júpiter Io. 312 112. Proceso de formación de la Luna – teoría del Big Splash. 314 113. Representación de la teoría de la Captura Lunar 315 114. Recreación de la teoría del Desdoblamiento 316 115. Elementos de la órbita lunar. 319 116. Inclinación de la órbita lunar 319 117. Posiciones de la Luna: conjunción – oposición 325
  • 12. 12 F. R. Huacantara 118. Posiciones de la Luna: cuadratura 326 119. Representación de las fases de la Luna vista desde el hemisferio sur, en el hemisferio norte se vería al revés 328 120. Recreación de un eclipse solar total 330 121. Representación de un eclipse parcial 331 122. Representación de un eclipse anular 331 123. Ilustración de un eclipse lunar 334 124. Inclinación de la órbita lunar y la constancia de los eclipses 335 125. Representación de mareas vivas: igual efecto en plenilunio y novilunio 338 126. Representación de mareas muertas: igual efecto en los dos cuartos de la imagen 338 Índice de tablas Pág. 1. Ciencias auxiliares de la Geografía 16 2. Descripción de la fórmula 70 3. Distancias reales de los planetas comparadas con las de Bode 71 4. Épocas del universo 98 5. Historia de la concepción de las galaxias 121 6. Clasificación espectral de las estrellas 175 7. Lista de las 88 constelaciones adoptados por la UIA 1930 197 8. Datos cuantitativos de los planetas interiores 265 9. Datos cuantitativos de los planetas exteriores 291 10. Antiguos dioses romanos y griegos, y el nombre de los astros 307
  • 13. 1 Astronomía: una ciencia observacional Introducción
  • 15. 3 Astronomía: una ciencia observacional Son dos las razones principales que me llevaron a escribir este texto cuyo fin es presentar los conocimientos astronómicos más importantes a lo largo de nuestros tiempos: por un lado, quiero compartir con otras personas el placer que me causa el conocimiento del cosmos. Creo que constituyen uno de los aportes fundamentales del siglo XX a la humanidad y, deben ser divulgados tan profusa y adecuadamente como sea posible. Por otro lado, creo también que todos los seres humanos necesitamos interesarnos en algo misterioso, aún sin resolver, algo que parezca estar más allá de nuestras capacidades. Los científicos satisfacen esa necesidad al afrontar los problemas que se estudia. Considero que el público también podría conocer el misterio, al fijar su atención en los fenómenos fascinantes que la Astronomía y las otras ciencias ponen al descubierto. Pues, fue la constante desde antaño, donde el hombre de todas las razas y todas las culturas ha intentado descifrar el enigma que representa conocer su origen, y el de su enorme casa que nosotros llamamos planeta Tierra. EI hombre primitivo, reflexionaba sobre qué cosas eran esos puntos brillantes que veía en la noche en el cielo. También se preguntaba ¿por qué en un lapso determinado había luz y después solo oscuridad?, ¿por qué había tiempos en que hacía mucho calor y después mucho frio?, ¿por qué el Sol se ocultaba alguna vez en pleno día? Estas y otras muchas incógnitas tenía el hombre en mente, por lo cual empezó a realizar observaciones más meticulosas para poder descifrar estos misterios. Habida cuenta de que la ignorancia nos hace crear fantasías, junto con sus observaciones el hombre primitivo
  • 16. 4 F. R. Huacantara unió su ignorancia del mundo que lo rodeaba, a la existencia de un ser superior a el mismo. Hoy, muy lejos quedan esos tiempos en que se admitía sin discusión por sabios e ignorantes que la Tierra era plana y que permanecía suspendida en mitad de un espacio infinito. Poco a poco, con grandes esfuerzos intelectuales y en permanente batalla contra supersticiones profundamente arraigadas, la humanidad fue haciéndose consciente de su irrelevancia cósmica e interpretó de manera diferente el cosmos. Lo más asombroso es que la humanidad empezó a conocer los rasgos fundamentales del comportamiento de la materia a gran escala, y aunque los expertos ignoran todavía la manera en que puede lograrse, nadie duda que las teorías que unifiquen las fuerzas fundamentales de la naturaleza abrirán la puerta definitiva a la comprensión de las propiedades generales del universo. O, ¿Acaso no es extraordinario que conozcamos y estudiemos el nacimiento, la vida y la muerte de las estrellas? ¿No es también notable que experimentos contemporáneos sugieran la existencia de los hoyos negros? ¿No es digno de atención el hecho de que toda la materia del cosmos, tuvo origen en una gran explosión cuyos efectos pueden medirse aún hoy por medio de diversos experimentos? Éstos son algunos de los temas cuyo mejor entendimiento ocupan al astrónomo de nuestro tiempo. De tales problemas y fenómenos quiero dar una descripción en el presente texto. Dicho lo anterior, el lector encontrará quizá algunas fallas, debidas a que muchos de los conocimientos y estudios que tenemos acerca del cosmos son subjetivos y no pueden ser comprobados; y es menester señalar que nos falta mucho, pero mucho camino por recorrer dentro de los conocimientos que existen de nuestro universo.
  • 17. 5 Astronomía: una ciencia observacional Geografía, acepciones e importancia El conocimiento geográfico es tan antiguo como la humanidad misma. Se origina a partir del momento en que los hombres y las mujeres toman conciencia del lugar que ocupan en la naturaleza y de reconocer y explicar, de manera colectiva, lo que les rodea para subsistir, aprendiendo de ella. Desde el mismo momento en que los humanos nos organizamos como sociedades cazadoras-recolectoras y hasta pleno siglo XXI, nos hemos planteado las mismas preguntas para reconocer los lugares en donde habitamos, recordar de dónde provenimos, hacia dónde vamos y cómo poder orientarnos para buscar y aprovechar los recursos naturales básicos para nuestra sobrevivencia. De este modo, las diversas sociedades que han existido en el planeta Tierra durante aproximadamente 200,000 años, han sido capaces de erigir los lugares donde han vivido y utilizar los recursos de su entorno para obtener alimento, refugio y bienestar físico. Como resultado de ello, el conocimiento geográfico desarrollado durante milenios ha dado origen a la Geografía, una ciencia que examina la inseparable interacción entre la humanidad y la naturaleza, explorando las huellas que hemos dejado durante nuestra presencia
  • 18. 6 F. R. Huacantara en la Tierra, que es nuestro hogar compartido. La Geografía se esfuerza por entender cómo diversas sociedades, comunidades y civilizaciones han transformado los paisajes en los que han vivido a lo largo del tiempo, y cuáles han sido los efectos de dichas transformaciones tanto en sus entornos locales como en la escala global. El conocimiento geográfico ha tenido siempre un papel crucial para abordar los desafíos significativos que hemos enfrentado en el pasado y en el presente, y para anticipar los que nos depara el futuro, con la meta de aligerar nuestra influencia en la Tierra. (Barreda, 2008) 1. Etimología. La Geografía, como disciplina –no como ciencia– data al menos de fines del siglo III a. C. (Daly, 1972, p. 1). La génesis de la Geografía se remonta a la Edad Antigua (IV a. C.- siglo V aproximadamente), cuando se conocieron las primeras contribuciones importantes por parte de calificados pensadores de la Grecia clásica. Ellos habrían de incorporar el vocablo Geografía, etimológicamente proviene de las raíces griegas (yewy eajía) Geo: Tierra y Graphos: descripción. La etimología nos indica que esta ciencia tiene por objeto la descripción de la Tierra. Hecateo de Mileto, Estrabón de Amasia y Eratóstenes de Cirene son los iniciadores clásicos de la Geografía. Ellos establecieron los fundamentos epistemológicos de la Geografía y sus dos grandes principios clásicos: la localización y la descripción, lo que permitió que la Geografía sea una ciencia descriptiva y también experimental. La definición etimológica, ha sido la esencia de la Geografía hasta el siglo XIX, cuando Alexander Von Humboldt, Karl Ritter y Federico Ratzel convirtieron a la Geografía en una ciencia estratégica, experimental, universal, analítica y productiva. 2. Definición. La Geografía ha merecido diferentes definiciones, entre las que pueden señalarse a las siguientes: “Es la ciencia de la superficie terrestre”. “Es la ciencia que estudia las relaciones que el hombre establece con su medio”. “Es la ciencia que estudia la
  • 19. 7 Astronomía: una ciencia observacional distribución en la superficie terrestre de los hechos y fenómenos geográficos: físicos, biológicos y humanos, explica sus causas y las relaciones recíprocas entre ellos” (De Martone, 1957, p. 16). En su definición, De Martone (1957) destaca las características esenciales de la Geografía, que posteriormente evolucionaron en los fundamentos que rigen esta disciplina. Además, este destacado geógrafo fue uno de los pioneros en emplear el término "fenómenos geográficos", mientras que la palabra "hechos" se añadió más adelante. Esta definición sentó las bases de los elementos principales que deben estar presentes en cualquier definición de Geografía, sin importar el enfoque en el que se desarrolle. De esta manera, se afirma que la Geografía es la rama del conocimiento que tiene como propósito analizar la ubicación espacial en la superficie terrestre de los hechos y fenómenos de índole física y humana, considerando su origen o causalidad, su alcance o magnitud, y establecer tanto sus conexiones como sus variaciones en el espacio y el tiempo. Por otro lado, se define Geografía como ciencia que se ocupa de los fenómenos de la superficie terrestre en su vinculación con el espacio, sus diferenciaciones locales, sus cambios temporales y sus interrelaciones causales. Por lo tanto, la Geografía es una ciencia que estudia la Tierra y el conjunto de hechos y fenómenos geográficos que se producen sobre la superficie terrestre. Estos fenómenos y hechos geográficos son estudiados por la Geografía localizándolos, describiéndolos, explicando sus causas y efectos y relacionándolos entre sí, y con la vida del hombre. La UNESCO (1950), luego de un consenso estableció en su seminario la definición: “Ciencia que localiza, describe, explica y compara todos los fenómenos geográficos que suceden en la Tierra y la influencia que ellos causan sobre la vida del hombre” De la definición de la Geografía y su explicación, podemos inferir las siguientes conclusiones:
  • 20. 8 F. R. Huacantara  La Geografía se considera una macrociencia o ciencia general que ejerce funciones de síntesis, globalización e integración. En su rol enciclopédico, se apoya en la comprensión de las teorías esenciales de las ciencias naturales, sociales e incluso matemáticas, ya que estas son fundamentales para identificar las diversas relaciones espaciales.  La Geografía se dedica a las dimensiones espacio-temporales de la interconexión entre la naturaleza, la cultura y la sociedad. Su enfoque central es el espacio geográfico, y su análisis temporal es esencial para desentrañar cómo se ha configurado dicho espacio a lo largo de la historia.  Como ciencia de síntesis, la Geografía se basa en la recopilación de datos tanto naturales (como topografía, clima, suelo, vegetación e hidrología) como sociales (que abarcan población, economía, cultura, política, etc.), con el fin de analizar su naturaleza espacial y temporal en conjunto. Su naturaleza de localización reside en su capacidad para situar los fenómenos socioecológicos en el espacio y el tiempo, favoreciendo la representación cartográfica como medio para expresar sus hallazgos. La Geografía contemporánea adopta un enfoque interdisciplinario, ya que reconoce la inseparabilidad de las relaciones entre humanidad y naturaleza, lo que requiere la incorporación de información proveniente tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales para comprender sus complejas dimensiones espacio-temporales. 3. Objeto de estudio. Está constituido por las interrelaciones que ocurren entre las entidades del geosistema (bióticas, abióticas y antrópicas) dentro del campo o dominio de la esfera geográfica. “De esta manera estamos sustentando que, la Geografía tiene su campo de estudio definido, prerrequisito específico para que pueda asumir el carácter de ciencia, tiene su personalidad científica” (Aparcana, 1989, p. 28). El objeto de investigación de la Geografía se centra en la relación entre el hombre y su medio geográfico. En otras palabras, se dedica a analizar cómo las actividades humanas, la cultura, la
  • 21. 9 Astronomía: una ciencia observacional sociedad y la naturaleza se entrelazan y se influyen mutuamente en un contexto espacial. Figura 1 Representación del espacio geográfico Nota: Sin Geografía no puede haber conocimiento de nuestro hábitat. (AEG, 2017) 4. Métodos para el estudio de la Geografía. La Geografía utiliza como métodos de investigación: a) La inducción (positivismo geográfico de Humboldt). Que va de lo particular a lo general; de lo concreto a lo abstracto, de los ejemplos a la regla; de los hechos a la ley. Los procedimientos más comunes para desarrollar este método son: la observación, la experimentación, el análisis y la ilustración o formulación de la ley. b) La deducción (Geografía clásica). Que va de lo general a lo particular, de lo abstracto a lo concreto, de la regla a los ejemplos y de la ley a los hechos. Este método consta de: la síntesis, la generalización, la demostración y la sinopsis.
  • 22. 10 F. R. Huacantara 5. Principios metodológicos de la Geografía científica. La Geografía, fundamenta su accionar aplicando sus propios principios metodológicos con el fin de perseguir su objetivo principal, esto es, explicar los procesos, fenómenos y dinámicas del espacio geográfico. La metodología geográfica es, a su vez, una formulación particular del método científico que organiza y formaliza el quehacer de toda actividad científica. Cabe aclarar que la forma de organización de estos conocimientos se encuentra sujeta al devenir histórico, por lo que el método científico ha variado a lo largo de la historia de la ciencia y lo seguirá haciendo en el futuro. De hecho, siempre ha existido un intenso y fructífero debate entre los especialistas sobre la existencia, o no, de un solo método científico, así como de las teorías que lo sustentan. A pesar de ello, los geógrafos han reconocido hasta hoy que existen al menos seis principios metodológicos que guían el quehacer de su actividad, los que a continuación se explican. a) Principio de localización, extensión, ubicación o distribución. Fue enunciado por el geógrafo alemán Federico Ratzel; establece que todo hecho o fenómeno geográfico debe ser localizado. Esto significa que todo estudio geográfico debe empezar con la localización del hecho o fenómeno. No hay estudio sin localización geográfica. La localización, en Geografía, es el mejor camino para todo análisis científico, de ahí que el mapa constituya el instrumento geográfico por excelencia. Para ubicar se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: latitud, longitud, altitud, superficie, límites, etc. b) Principio de descripción. Este principio fue enunciado por el francés Vidal de la Bache; consiste en dar a conocer las características o rasgos distintivos del fenómeno geográfico. Es decir, explicar las particularidades que hacen que este fenómeno geográfico sea diferente o sobresaliente en comparación con otros.
  • 23. 11 Astronomía: una ciencia observacional Esta descripción puede incluir aspectos como su ubicación, forma, distribución, componentes y cómo interactúa con su entorno. c) Principio de comparación, analogía o generalización. Desarrollado por Karl Von Ritter y Vidal de la Blache; sostienen que comparar significa establecer semejanzas y diferencias entre los fenómenos geográficos. “El estudio de un fenómeno geográfico implica la preocupación constante de los fenómenos análogos que pudieran presentarse en otros puntos del globo” (De Martone, 1957, p. 31) por los fenómenos diferentes. No hay fenómenos exactamente iguales, ya que el mundo natural es inherentemente diverso. Para realizar un análisis geográfico más completo, es crucial considerar esta diversidad. Hurtado (1985) sostiene: “La aplicación de este principio implica el conocimiento de la mayor parte del globo terrestre” (p. 46). La Geografía, comparte con las otras ciencias los principios de síntesis1 y generalización. El principio de generalización permite realizar comparaciones de los hechos y fenómenos geográficos efectuados en distintos lugares y durante diferentes épocas en la Tierra para arribar a conclusiones que expliquen sus similitudes o diferencias. Este principio es muy importante pues conecta el presente con el pasado de dicho fenómeno o hecho geográfico. Al aplicar este último principio, la geografía permite reconocer que los hechos y fenómenos se encuentran sujetos a cambios, lo que hace evidente la constante dinámica evolutiva de la Tierra, la transformación de las sociedades y las relaciones hombre- naturaleza. d) Principio de causalidad o explicación. Desarrollado por el geógrafo alemán Alexander Von Humboldt. Al examinar los fenómenos geográficos, es necesario investigar las razones que 1 El principio de síntesis se refiere a la composición de un todo mediante la unión de sus componentes o partes. Por ejemplo, la Tierra es un todo compuesto por la litosfera, hidrosfera, ecósfera y antropósfera.
  • 24. 12 F. R. Huacantara explican por qué estos fenómenos existen y cómo se distribuyen en la superficie de la Tierra. El objetivo de este principio es descubrir los efectos que esta distribución tiene en términos físicos, humanos y económicos. En otras palabras, se busca comprender las causas subyacentes de la presencia y disposición de los fenómenos geográficos para entender cómo influyen en diversos aspectos, como la naturaleza, las comunidades humanas y la economía. Los estudios geográficos no deben circunscribirse a una simple localización, ni a una breve descripción del hecho o fenómeno geográfico, sino que debe comprender el análisis de las causas que lo originan, así como las consecuencias que se desprenden de su existencia. Los conocimientos geográficos adquieren validez científica gracias a la aplicación del principio de causalidad, de la oportunidad de desarrollar muchas habilidades como las de actuar reflexivamente, explicar, analizar, comprender y, sobre todo, hace que la Geografía sea algo diferente a la mera descripción. Al respecto, Hettner (1987) sostiene “La mera descripción ha sido reemplazada en todas las ramas de la Geografía por la indagación de las causas”. (p. 87) Este principio nos permite determinar y/o explicar el porqué de la ocurrencia de los fenómenos geográficos y cuáles son sus repercusiones. e) Principio de actividad, evolución, dinamismo. Fue enunciado por el geógrafo francés Jean Brunhes y Vidal de la Blache, este principio considera que no hay nada eterno sobre la Tierra, que todos los hechos y fenómeno geográficos están sometidos a cambios permanentes. Por lo tanto, los análisis geográficos deben ajustarse a estos cambios, ya que su objetivo es representar la realidad actual. Brunhes (1920), refiriéndose a las transformaciones del relieve sostiene que la referencia global y tradicional del nivel del mar se utiliza para calcular alturas, aunque sea una línea imaginaria y a veces inestable. A pesar de que las vastas extensiones de hielo
  • 25. 13 Astronomía: una ciencia observacional parezcan permanentes, en realidad cambian lentamente con movimientos constantes. Incluso las cumbres más altas eventualmente se reducirán a altitudes más modestas. Nuestro entorno experimenta transformaciones constantes, con todo disminuyendo o aumentando; no existe nada que permanezca completamente inmutable. f) Principio de conexión, relación o coordinación. Fue enunciado por el geógrafo francés Jean Brunhes, discípulo de Vidal de la Blache. Todos los elementos y eventos que conforman nuestra realidad geográfica están conectados de manera estrecha y tienen relaciones entre sí. Para comprender plenamente cualquier aspecto geográfico, es esencial examinarlo considerando las diversas conexiones y la interdependencia que existe entre ellos. En otras palabras, en el estudio de la geografía, es importante reconocer cómo los diferentes elementos interactúan y cómo los cambios en uno pueden influir en otros aspectos del entorno geográfico. La idea de conexión debe dominar en todo estudio completo de los hechos geográficos; no hay que limitarnos a observar un hecho en sí mismo o una serie aislada de hechos. Este principio se basa en la idea de que en la Tierra no existen elementos aislados; en cambio, todos los hechos y fenómenos geográficos están integrados en un sistema complejo, donde el fenómeno en estudio es solo una parte que depende constantemente de las otras. 6. El paisaje geográfico. Se refiere es una asociación de formas naturales y culturales que se localizan en la superficie de la Tierra. Es la combinación de características físicas, biológicas y culturales que se observan en un área específica. Estos elementos pueden incluir montañas, ríos, valles, vegetación, edificaciones, caminos, ciudades y otros elementos que conforman el paisaje geográfico. El paisaje geográfico no solo se trata de la disposición espacial de estos elementos, sino también de cómo interactúan y se influyen
  • 26. 14 F. R. Huacantara mutuamente. Por ejemplo, la forma en que las personas utilizan el terreno y construyen infraestructuras puede cambiar la apariencia y la función del paisaje (paisaje ecúmene2 o cultural), mientras que los procesos naturales como la erosión o la vegetación también pueden desempeñar un papel importante en su evolución. (paisaje anecúmene3 o natural) Fenómeno geográfico: Evento originado por fuerzas naturales, como inundaciones, terremotos, deslizamientos, actividad volcánica, entre otros. Hecho geográfico: Acción humana que causa un impacto significativo en el entorno, como detonaciones nucleares, deforestación, etc. Agente geográfico: Cualquier factor capaz de alterar el paisaje, como seres humanos, vientos, corrientes de agua, precipitaciones, entre otros. 7. División de la Geografía. Por su carácter holístico la Geografía es indivisible, por razones didácticas dividimos en dos ramas: Geografía General, Mundial, Universal o Sistemática. Que estudia la Tierra como un todo, en donde cada fenómeno debe ser estudiado, no sólo en sí mismo, sino como parte de un conjunto, tratando siempre de deducir una ley general aplicable a todas las circunstancias semejantes; la Geografía General establece los principios teóricos, leyes; se divide a su vez en: a) Geografía Astronómica. Estudia a la Tierra como uno de los astros de nuestro Sistema Solar. Asimismo, las relaciones de nuestro planeta con los demás cuerpos celestes del universo. 2 Medio natural transformado por el hombre a través de sus técnicas: represas, ciudades, andenes, reservorios, carreteras, centrales hidroeléctricas, autopistas, etc. 3 Producto exclusivo de las fuerzas físicas trabajado sobre la superficie de la Tierra, es decir, consecuencia de la naturaleza misma: suelos, flora, fauna, ríos, los bosques, oasis, los glaciares, la Amazonía, etc.
  • 27. 15 Astronomía: una ciencia observacional b) Geografía Matemática. Estudia los husos horarios, la forma, medidas y representaciones de la Tierra. Comprende la Cartografía, la Geodesia, la Topografía, etc. c) Geografía Física. Estudia los diversos fenómenos y elementos constitutivos de la Tierra. Comprende la Hidrografía (parte líquida); Litografía (parte sólida) y la Meteorología (parte gaseosa). Riabchikov (1976) indica que la tarea de la Geografía Física comprende: “el estudio de los paisajes naturales de la superficie terrestre, de las leyes zonales y de las condiciones geoestructurales del surgimiento, desarrollo, ciclo de sustancias y energía de estos paisajes y finalmente del dinamismo de los mismos en el proceso de la producción” (p. 17). Para Stralher y Stralher (2004) “es el estudio y unificación de un cierto número de ciencias de la Tierra que nos permiten penetrar de una manera general en la naturaleza del medio que rodea al hombre”. (p. 2) d) Geografía Biológica o Biogeografía: estudia la distribución de los seres vivientes que pueblan la Tierra. Comprende fitogeografía, zoogeografía, Geografía humana (demográfica, económica, política, social, histórica, urbana). Geografía Regional, Zonal o Corología. Es la rama de la Geografía que se enfoca en el análisis detallado de los fenómenos y sucesos que caracterizan diferentes regiones en la superficie terrestre. En lugar de abordar la geografía de manera global, la Geografía Regional se sumerge en áreas más concretas y específicas, ya sean de mayor o menor extensión. Su objetivo es comprender en profundidad las particularidades y características únicas que definen cada región. En este análisis, se busca identificar tanto las similitudes como las diferencias entre distintas áreas geográficas. Se exploran las conexiones y analogías entre regiones, así como los elementos que las distinguen unas de otras. Esto puede involucrar aspectos físicos, como
  • 28. 16 F. R. Huacantara la topografía, el clima y la vegetación, así como componentes biogeográficos y humanos, como patrones de asentamiento, culturas locales y formas de vida. Tabla 1 Ciencias auxiliares de la Geografía CIENCIA Y/O DISCIPLINA. OBJETO DE ESTUDIO CIENCIA Y/O DISCIPLINA. OBJETO DE ESTUDIO Astrofísica Ciencia que estudia la física en los astros. Actinología. Ciencia que estudia a la luz Cosmografía Ciencia que estudia la descripción del universo Agrostología. Disciplina que estudia los pastos naturales. Cosmología Ciencia que estudia la historia y evolución del universo. Bioastronomía. Ciencia que trata de determinar la existencia de vida en otros astros. Geodesia Ciencia que estudia la división imaginaria de la Tierra y dimensiones. Cartografía Ciencia que estudia la elaboración de mapas, cartas, etc. Climatología. Ciencia que estudia los climas. Cosmogonía. Ciencia que estudia el origen del universo. Geología Ciencia que estudia la formación y naturaleza interna de la Tierra. Geomorfología Ciencia que estudia las formas superficiales de la Tierra. Espeología Ciencia que estudia las cuevas y cavernas. Ecología. Ciencia que estudia el ambiente. Topografía Ciencia que se encarga de la descripción del terreno. Geogenia. Ciencia que estudia el origen de la Tierra. Edafología Ciencia que estudia los suelos. Geopolítica. Ciencia que estudia la evolución de los estados. Orografía Ciencia que estudia las montañas y cordilleras. Orogénesis. Ciencia que estudia el origen de las montañas y cordilleras. Potamología Ciencia que estudia los ríos. Zoología. Ciencia que estudia los animales. Limnología Ciencia que estudia los lagos y lagunas. Talasología. Ciencia que estudia los mares. Eología Ciencia que estudia los vientos. Petrología Ciencia que estudia las rocas. Crenotología. Ciencia que estudia las aguas termo medicinales. Geomorfogénesis Origen de las formas superficiales de la Tierra. Oceanografía Ciencia que estudia los océanos. Etnografía Estudia las costumbres de los pueblos. Criología Ciencia que estudia los glaciares. Higrometría Ciencia que estudia la humedad atmosférica.
  • 29. 17 Astronomía: una ciencia observacional 8. Importancia de la Geografía. Es conveniente remarcar que la Geografía estudia la interdependencia entre el hombre y la naturaleza. Por consiguiente, el paisaje que describe no es una fantasía, ni siquiera tiene una visión netamente turística, es real y producto de la civilización. La Geografía es importante porque:  Proporciona la capacidad de estructurar y diseñar el entorno terrestre.  Facilita la comprensión de los recursos naturales y su potencial utilización científica por parte del ser humano.  Se erige como un pilar esencial en la planificación urbana y la configuración del espacio de las ciudades.  Permite una apreciación más profunda de las comunidades humanas.  Revela los desequilibrios que podrían surgir en las interacciones entre las personas de una sociedad y su entorno circundante.
  • 31. 19 Astronomía: una ciencia observacional Astronomía, áreas de estudio y avance de los conocimientos cosmológicos Esta ciencia nace como tal ya en la antigüedad. Existe un debate en la comunidad de historiadores de la ciencia sobre si ya los babilonios hacían ciencia con sus conocidos saberes astronómicos. Ellos sabían predecir las posiciones del Sol, la Luna, y los planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), después de estudiar durante varios siglos, habían desarrollado ciertos patrones matemáticos que les posibilitaban predecir la ubicación futura de ese planeta en la siguiente jornada. A pesar de esto, no aplicaron este enfoque para desarrollar una comprensión más amplia sobre el funcionamiento del universo. Este paso, en cambio, sí lo dieron los filósofos griegos, y por ello son reputados como los fundadores de esta ciencia. Desde el punto de vista actual, el concepto de ciencia con su método de trabajo, no aparece hasta el Renacimiento, cuando sobre todo Galileo Galilei realiza una serie de experimentos y observaciones, que sintetiza en varias hipótesis y plantea experimentos para comprobarlas. Kepler, Newton, Herschel, Gauss y muchos contemporáneos suyos y otros posteriores sentaron las bases de lo que hoy es la Astronomía.
  • 32. 20 F. R. Huacantara Figura 2 Trazos estelares Nota: en una noche oscura es posible fotografiar el movimiento de la esfera celeste, dejando el obturador de una cámara fotográfica abierto por varias horas. Se registrarán sobre el elemento sensible (película o CCD) trazos estelares. (Javier, 2013) Conforme a RAE (2023) Astronomía viene del lat. astronomĭa, y este del gr. ἀστρονομία. 1. f. “Ciencia que trata de cuanto se refiere a los astros, y principalmente a las leyes de sus movimientos”. Es decir, la Astronomía estudia los cuerpos celestes4, pero sobre todo va a enfocarse en estudiar cómo se mueven estos cuerpos. Por otro lado, conforme a Wikipedia (2023) la Astronomía es la “ciencia que se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información que llega de ellos, a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro 4 Se llama cuerpos celestes a todos los cuerpos que componen el universo: estrellas, planetas, satélites, cometas, etc.
  • 33. 21 Astronomía: una ciencia observacional medio”. Es una explicación más detallada, aunque en esencia es igual: se enfoca en analizar las posiciones, distancias, movimientos, composición y transformación de los objetos celestes, y para esto se apoya principalmente en la información contenida en la radiación electromagnética o partículas que llegan a los observadores. Una particularidad interesante de esta ciencia y su denominación radica en su origen en dos términos griegos: "Astros", que hace referencia a los cuerpos celestes, y "nomía", que se relaciona con el estudio de sus nombres. Esta particularidad del nombre destaca al compararla con otras áreas del conocimiento científico: geología (estudio de la Tierra), biología (estudio de la vida), filología (estudio de la lengua), etc… El sufijo logía en griego nos habla de “estudio” o “conocimiento”. ¿Por qué entonces no hablamos de Astrología? El sabio Isidoro de Sevilla, en la época de los Visigodos, fue el primero en diferenciar entre estas dos disciplinas. En su trabajo “Etimologías”, examina el origen de varias palabras y aborda tanto la Astronomía como la Astrología, concibe de la siguiente manera: Astronomía: es un saber abstracto que se dedica al conocimiento de los movimientos y mutaciones del cielo. Astrología Natural: un conjunto de conocimientos dentro de la Astronomía, pero con carácter práctico en vez de abstracto, dedicados a la observación del camino del Sol y de la Luna, y de determinadas posiciones de las estrellas. Astrología supersticiosa: que se dedica a predecir el futuro a través de las estrellas, a asignar una parte del alma y los miembros del cuerpo y a ordenar el nacimiento y costumbres de los hombres según los doce signos del cielo. (De Sevilla, 2004) En este sentido, Isidoro de Sevilla realiza una distinción clara. Por un lado, identifica la Astronomía como un saber abstracto, es decir, una disciplina que se aboca a teorizar y modelar el funcionamiento y los movimientos de los astros. Por otro lado, hace referencia a la Astrología. Incluso dentro de esta última, distingue dos enfoques: uno práctico, que involucra la observación meticulosa de los movimientos celestes y que, por lo tanto, suministra los "datos" que la
  • 34. 22 F. R. Huacantara Astronomía más tarde deberá interpretar; y otro, de naturaleza más supersticiosa, dedicado a la predicción de eventos futuros. A lo largo de la Edad Media, en el contexto de los estudios de la Escolástica, las ciencias eran abordadas dentro de un conjunto de cuatro materias conocido como el Quadrivium. Entre estas disciplinas se encontraba la Astrología. En esta época, la Astrología se definía siguiendo el enfoque de la Astrología Natural, que consistía en la observación y el registro de los movimientos planetarios. Esto se basaba en un modelo aceptado, el sistema geocéntrico de Ptolomeo. Sin embargo, desde el Renacimiento en adelante, la Astronomía, apoyada en estas observaciones, empezó a crear modelos más precisos acorde a la realidad, ganando prominencia. A medida que avanzaba, incorporó la Astrología Natural, combinándola en un mismo cuerpo teórico y relegando el término "Astrología" a lo que Isidoro de Sevilla había definido como superstición. Sin embargo, hoy en día cuando hablamos de Astronomía, uno se suele referir al conocimiento de los movimientos de los astros. El conocimiento de cómo funcionan (estudio de leyes estelares). Utilizando para ello el método científico5. 1. Astronomía, una ciencia observacional. Las ciencias naturales exploran la naturaleza mediante la observación y la experimentación. A diferencia de la física, la química y la biología, la Astronomía se centra más en la observación que en la experimentación. Esto implica que, a diferencia de otros científicos, los astrónomos no tienen la capacidad de alterar las condiciones físicas del sistema que están estudiando. Su enfoque se limita a recopilar información proveniente de los cuerpos celestes, principalmente en forma de radiación electromagnética. Con esta información, generan modelos que buscan explicar tanto lo que se observa como lo que no se observa en el 5 El método científico, es una serie de procedimientos que permiten describir fenómenos de la naturaleza. En términos generales son: observación, razonamiento y experimentación; que se utilizan para formular cualquier teoría científica.
  • 35. 23 Astronomía: una ciencia observacional espacio. Un factor importante cuando se observa astronómicamente es el tiempo, al respecto señala Rojas (2012): La luz de los cuerpos celeste viaja por el espacio desde donde se origina hasta nosotros y eso requiere tiempo, pues la luz viaja con velocidad finita, es decir los objetos de estudio de la Astronomía no se observan en tiempo real, sino que en el momento en que la luz salió de ellos, incluso puede que la luz de un mismo objeto, como una galaxia, no haya salido toda al mismo tiempo, pues no todas sus estrellas están a la misma distancia de nosotros. Así estamos observando cuerpos celestes que pudieron haber desaparecido. Otro factor importante es la distancia que podemos inferir conociendo cuánto tarda la luz entre dos puntos, ya que esta viaja en el vacío a una velocidad constante e independientemente de cualquier observador. (p. 3) 2. Relación de la Astronomía con otras ciencias. La Astronomía y la Física son muy recíprocas, ya que la Física proporciona las leyes que explican los procesos del universo, como el movimiento planetario y el brillo estelar. En el siglo XX, dos teorías fundamentales, la relatividad general y la mecánica cuántica, permitieron entender en detalle los fenómenos celestes. Por otro lado, la Astronomía y la Química también están relacionadas en la formación de átomos en estrellas a partir del hidrógeno, el elemento más abundante después del Big Bang. Estos procesos estelares generan radiación y partículas que al interactuar con átomos en diferentes entornos causan reacciones químicas y la formación de moléculas, incluso moléculas orgánicas y aminoácidos. Asimismo, la relación entre Astronomía y Biología radica en comprender la adaptación y evolución de la vida en la Tierra a lo largo de distintas etapas, aunque su origen sigue siendo un misterio. Si se resolviera este enigma, se podría inferir que la vida podría surgir en otros lugares del universo. (Rojas, 2012) 3. Áreas de estudio de la astronomía. Abarcan una amplia gama de fenómenos y objetos celestes en el universo. Algunas de estas áreas incluyen, según Rojas (2012):
  • 36. 24 F. R. Huacantara Astronomía planetaria, ciencias planetarias. Son el conjunto de materias interdisciplinares implicadas en el estudio de los planetas, o sistemas planetarios, incluyendo al Sistema Solar. Las ciencias planetarias estudian objetos que van desde el tamaño de un meteorito hasta los gigantes de gas del tamaño de varias veces el planeta Júpiter. Las ciencias planetarias estudian la formación de los sistemas planetarios y de sus satélites; se ocupan en particular de estudiar su masa, tamaño, gravedad superficial, velocidad de rotación, achatamiento, estructura interna, densidad, antigüedad de su superficie, erosión, evolución, actividad tectónica, vulcanismo, campo magnético, auroras, interacción de la magnetosfera con el viento solar, estaciones del planeta y su atmósfera, velocidad de escape y búsqueda de vida entre otros objetivos de estudio. En cuanto al estudio de la atmósfera se comprende el estudio de su composición, formación, presión superficial, densidad, circulación general, temperaturas, vientos, actividad erosiva de la atmósfera, transporte de energía, perfiles en altura de temperatura, densidad y presión, entre otras. Astronomía estelar. Se preocupa de estudiar el nacimiento, evolución y muerte de las estrellas, así como sus propiedades y distribución. Una herramienta fundamental en el estudio de las estrellas es el diagrama de Hertzsprung-Russell. El estudio de las estrellas y de su evolución es imprescindible para avanzar en nuestro conocimiento del universo, puesto que ellas constituyen los módulos básicos que componen el mismo. La Astronomía estelar hace uso de la observación y el entendimiento teórico, así como también de simulaciones numéricas de la composición interna de las estrellas. Astronomía galáctica y extragaláctica. Se preocupa de estudiar la formación, morfología y evolución de nuestra galaxia, la Vía Láctea. La diferencia entre Astronomía galáctica y Astronomía extragaláctica sólo se empezó a hacer a principios del siglo pasado, cuando las observaciones de Edwin Hubble mostraron
  • 37. 25 Astronomía: una ciencia observacional sin lugar a dudas que la nebulosa de Andrómeda era una galaxia similar a la nuestra, y a una considerable distancia de ella. Cosmología. Es el estudio del universo en su conjunto, en el que se incluyen teorías sobre su origen, su evolución, su estructura a gran escala y su futuro. Las teorías que en aquellos siglos se trataron de poner en pie tenían más parte de filosofía que de física. Aunque ya en la segunda mitad del siglo XIX las observaciones permitían aventurar alguna posibilidad, no fue hasta el siglo XX cuando esta se hizo realidad. Concretamente con la teoría de la relatividad general de Einstein en 1915, se tuvo la herramienta necesaria para establecer modelos que nos acercaran a la realidad. Bioastronomía. Es el estudio de la vida en algún otro lugar del universo, para ello debemos saber de qué manera se originó y desarrolló la vida en la Tierra, por lo cual se reúne el conocimiento de muchas otras ciencias como la microbiología, química orgánica, física, geología, mineralogía, etc. (pp. 5-9) 4. Avance de los conocimientos cosmológicos. Desde tiempos inmemoriales el ser humano intentó explicar el movimiento de los astros, este conocimiento sobre el cosmos pasó por tres etapas. La primera era netamente mitológica, luego racional y finalmente pasó a una concepción científica. 4.1Astronomía en la Pre Historia. Para saber las representaciones astronómicas de estos tiempos, es necesario apoyarnos en la arqueoastronomía, una ciencia emergente del siglo XIX, investiga vestigios arqueológicos con posibles conexiones astronómicas. A pesar de la dificultad de distinguir entre meras representaciones celestiales y construcciones astronómicas con motivos religiosos, el análisis arqueoastronómico revela vínculos con la observación astronómica en la historia humana. Aunque las pinturas alegóricas del paleolítico carecen de intenciones astronómicas, se identifican conjuntos megalíticos del neolítico, hace unos 8000 años, que sugieren razones astronómicas en su edificación. Desde los
  • 38. 26 F. R. Huacantara navegantes polinesios que utilizaban las estrellas como guía hasta las comunidades neolíticas que ajustaban sus ciclos agrícolas a los astros, la Astronomía ha tenido un papel clave en la vida humana. Monumentos como Stonehenge, Nabta, pirámides egipcias, círculos europeos y hallazgos en África, América y Asia atestiguan esta interacción ancestral entre la humanidad y el cosmos. Posiblemente Stonehenge sea el monumento megalítico más reconocido y estudiado. Ubicado en las llanuras de Salisbury, a unos cien kilómetros al oeste de Londres, sus piedras más antiguas datan de alrededor del 3100 a.C. Estos grandes menhires, que tienen un peso de aproximadamente 25 toneladas, abarcan un período que se extiende desde el neolítico hasta la edad del bronce. Se establece sobre un santuario del neolítico tardío, que data de alrededor del 8000 a.C. La estructura original consta de una plataforma circular con un diámetro de unos 110 metros, dentro de la cual se colocaron tres círculos concéntricos de menhires en etapas posteriores. En el círculo interior, que tiene un diámetro de unos 40 metros, se encuentran altares formados por dólmenes, compuestos por dos columnas de piedra que sostienen una viga horizontal, también de piedra. Hecateo de Abdera sostenía que Stonehenge era un santuario dedicado al Sol. Una de las características sobresalientes de Stonehenge es que su emplazamiento considera la coincidencia de que en el solsticio de verano (momento en que el Sol está más alto en el horizonte), el punto más al sur de la Luna se encuentra en línea perpendicular con el punto de salida del Sol. Además, se observan múltiples alineamientos con eventos astronómicos, incluyendo un método para predecir eclipses. Las construcciones megalíticas de Nabta, más antiguas que Stonehenge, se encuentran en el desierto de Nubia, al sur de Egipto. Aunque rodean una llanura circular y presentan alineamientos astronómicos, no eran dispositivos precisos de
  • 39. 27 Astronomía: una ciencia observacional avistamiento. Por otro lado, el cementerio prehistórico de la Curva del Boyne, al norte de Dublín, contiene tumbas notables, como New Grange. Esta última, construida en el 3200 a.C., tiene una galería iluminada por el solsticio de invierno, demostrando habilidad artesanal. Similar es el Dolmen de Soto, en Huelva, un corredor funerario donde el Sol entra en el equinoccio de otoño. Estos monumentos evidencian destrezas y alineamientos astronómicos, aunque el uso del Dolmen de Soto fue breve y se han encontrado pocos restos humanos. Figura 3 Stonehenge Nota: se han identificado alineamientos astronómicos que sugieren su relación con eventos celestiales, como los solsticios y equinoccios. (Gonzáles, 2013) 4.2Astronomía en la antigüedad. Las visiones antiguas del mundo, anteriores a la influencia griega, estuvieron fuertemente ligadas a mitos y las acciones de las deidades, todas enmarcadas en narrativas mitológicas y religiosas. En este contexto, la Astronomía
  • 40. 28 F. R. Huacantara fue eclipsada por la pseudo-ciencia conocida como astrología. Entre las representaciones destacadas, se encuentran: Mesopotamia. Las ideas más tempranas del cosmos, con registros astronómicos según Levy (2007) pertenecen a los acadios uno de los pueblos de la Mesopotamia más antiguos de la humanidad, hace unos 4500 años, después, surge una ciudad floreciente con un notable desarrollo cultural: Babilonia. Aquí, la astrología emerge como la primera visión cósmica, pero su evolución exige un estudio riguroso de los movimientos celestes para fundamentar las predicciones inciertas. Se logra una gran precisión al establecer los períodos del Sol, la Luna y los planetas, permitiendo anticipar sus posiciones y la ocurrencia de eclipses lunares. Sin embargo, la atención se centra en objetivos específicos, descuidando la geometría de estos movimientos celestiales. El conocimiento es monopolizado por los sacerdotes, encargados de los calendarios y el culto celeste. Esta limitación lleva a que fuera de este círculo, no haya intentos de estudios astronómicos, lo que da lugar al desarrollo de concepciones míticas sobre el universo. Los primeros datos en Astronomía surgen en Babilonia, se sabe que concebían el mundo en forma de montaña, pero en esta concepción, no se menciona un océano que la rodeara. Posteriormente cuando el dominio de Babilonia se extiende hacia el este y el oeste, lo que llevó a una evolución en su concepción del mundo. Imaginaban el cielo como una bóveda sólida que descansaba sobre un vasto océano llamado "apsu". Sobre esta bóveda se encontraban las estrellas y el lugar de residencia de los dioses. La morada iluminada del Sol estaba también sobre esta bóveda, y el Sol salía cada mañana por una puerta en el este y se ponía cada tarde por otra puerta en el oeste. La Tierra, por su parte, era concebida como una gran montaña dividida en siete zonas, aunque más tarde se dividió en cuatro cuadrantes. La montaña de la salida del Sol se encontraba en el este, la montaña de la puesta en el oeste, y la región norte se consideraba
  • 41. 29 Astronomía: una ciencia observacional desconocida y misteriosa. Se creía que las aguas de los océanos occidental y oriental, junto con el océano sur, formaban parte de apsu. Además, se creía que el reino de los muertos se encontraba dentro de la corteza terrestre, con su entrada en el oeste. (Levy, 2007) No se creía que la bóveda del cielo estuviera en movimiento, pero se consideraba que el Sol, la Luna y las estrellas eran seres vivos o deidades que se movían siguiendo patrones u órbitas. Con el tiempo, se llegó a creer que la estrella del atardecer y la de la mañana eran la misma entidad, pero posteriormente se hizo una distinción entre ellas, posiblemente por razones mitológicas, y se les dio los nombres de Istar6 del atardecer e Istar de la mañana. Figura 4 Tabla babilónica con información astronómica Nota: data del año 550 a.C. (Levy, 2007) Egipto. A pesar de la influencia cultural y comercial entre Egipto y Babilonia, el avance en el campo de la Astronomía fue 6 Antigua deidad mesopotámica asociada con el amor, la fertilidad y la guerra.
  • 42. 30 F. R. Huacantara significativamente menor en Egipto. Las observaciones celestiales eran esporádicas y motivadas principalmente por motivos religiosos, sin un enfoque en el estudio sistemático. Aunque se interesaron en las estrellas, no se preocuparon por los planetas y no los relacionaron con la vida humana. No se realizaron predicciones astrológicas en Egipto. (Medina, 2008) Concebían el universo como una gran caja, semejante a una forma rectangular, con el lado más largo extendiéndose de norte a sur coincidiendo con la extensión de sus territorios. La Tierra formaba el fondo de esta caja, constituyéndose en un piso estrecho, alargado y ligeramente cóncavo con Egipto en su centro. El cielo se extendía como un techo plano para algunos y en forma de bóveda para otros, poseía lámparas colgadas de cuerdas, algunos pensaban, que eran llevadas por deidades, no percibidas en el día, pero visibles en la noche. El cielo era soportado por cuatro columnas, pero luego estas fueron reemplazadas por cuatro picos levantándose en los cuatro puntos cardinales y conectados por una cadena de montañas continua. (Alva, 2013) En una plataforma ubicada poco debajo de la cima de estas montañas, fluía un extenso río alrededor de la Tierra, escondiéndose hacia el norte tras montañas que rodeaban un valle llamado Dait, sumido en una oscuridad perpetua. El Nilo constituía uno de los afluentes de este río. En este curso fluvial, navegaba una embarcación portando un disco de fuego que personificaba al Sol y era venerado como el Dios Ra. Cada día, el Sol renacía en esta nave, aumentando en resplandor y fuerza hasta alcanzar su punto máximo al mediodía. Luego, el Sol se trasladaba a otra embarcación que lo llevaba a la entrada del valle Dait, donde otras embarcaciones asumían la tarea de conducirlo durante la noche hacia la puerta del este, listo para renacer nuevamente al amanecer. En épocas posteriores, el libro "Am Duat" o el "Libro del Otro Mundo", relata minuciosamente el viaje
  • 43. 31 Astronomía: una ciencia observacional del Dios Sol a lo largo de las doce horas de la noche, durante las cuales ilumina doce lugares distintos en el más allá. La Vía Láctea era para ellos el Nilo celestial fluyendo a través de la Tierra donde vive la muerte en felicidad perpetua bajo el gobierno de Osiris. Asimismo, según Levy (2007) los eclipses era interpretado como un ataque ocasional sufrido por el barco solar, donde una gran serpiente era la responsable de oscurecer brevemente al Sol. Durante el verano, la trayectoria del Sol, personificado como Ra, se inclinaba hacia Egipto, acercándose, mientras que en invierno se alejaba debido a la oblicuidad de su recorrido diario. La Luna, identificada a veces como el ojo izquierdo de Horus, surgía por la puerta del este al atardecer, enfrentando desafíos similares a los del Sol. En el día 15 de cada mes, la Luna era atacada por un cerdo, lo que provocaba su "muerte" después de 15 días y su posterior renacimiento. Los eclipses lunares se explicaban argumentando que en ciertas ocasiones el cerdo se tragaba por completo a la Luna en un corto lapso de tiempo. Figura 5 Dios Ra viajando a través del cielo en el viaje diario en su barca Nota: se observa a la diosa egipcia del cielo Nut, en arco sobre su marido el dios de la tierra Geb, se encuentra tendido. (Levy, 2007)
  • 44. 32 F. R. Huacantara Por otro lado, desarrollaron un calendario basado en la necesidad de predecir las estaciones para sus actividades agrícolas, ya que su economía dependía de ello. Utilizaban la aparición de Sirius, la estrella más brillante del cielo, como indicador para predecir las crecientes anuales del Nilo. Los sacerdotes observaban la primera aparición de Sirius después de que el sol la bloqueara, lo cual les permitía hacer estas predicciones. Su conocimiento de los astros y otras áreas del conocimiento se refleja en las pirámides, que fueron construidas con una orientación precisa hacia el cielo. China. Fue una civilización agrícola en la que la concepción del universo era dictada por el estado y aceptada por el pueblo como la verdad absoluta, en China los astrónomos eran funcionarios estatales. Aunque esto limitaba la libertad de pensamiento, tenía la ventaja de garantizar observaciones regulares y simultáneas, lo que las convertía en las más precisas después de las babilónicas y antes del Renacimiento. Alva (2013), sostiene que los chinos creían que la Tierra era una inmensa carreta cubierta por un toldo, el “imperio del medio” estaba rodeado de cuatro océanos, por encima de él existen nueve pisos superpuestos que representaban otros tantos cielos apoyados a la Tierra gracias a ocho pilares. Los registros más precisos acerca de la astronomía en la antigua China se remontan al año 1000 a.C. Dado que esta civilización dependía en gran medida de la agricultura, era crucial para ellos entender los patrones climáticos a lo largo del tiempo. Fue así como establecieron la duración del mes y del año, que posteriormente se fijó en 365,25 días hacia el año 350 a.C. Los chinos identificaron 122 constelaciones en el cielo, que recibieron nombres diferentes a los de las constelaciones griegas. Además, estaban familiarizados con la eclíptica y la dividieron en 12 regiones, las cuales no solo se basaban en la trayectoria mensual del Sol, sino también en el viaje anual del planeta Júpiter. Según la
  • 45. 33 Astronomía: una ciencia observacional filosofía confuciana, los chinos veían en los cielos un reflejo del orden político y militar imperial, y consideraban que la estrella polar Tien-ki era el lugar donde residía la divinidad. (Medina, 2008) Además, en el firmamento se reflejaban las teorías naturalistas asociadas a los cinco elementos en los planetas Júpiter, Marte, Saturno, Venus y Mercurio. Estos planetas tenían correspondencias simbólicas, relacionadas con animales, estaciones, direcciones y colores específicos. En términos de observación concreta, los registros chinos muestran que se registraron eclipses desde el año 1361 a.C., siendo este el registro más antiguo de un eclipse observado por la humanidad. También llevaban un registro de la aparición de cometas, como el Halley, cuya primera observación data del año 467 a.C. Además, tenían conocimiento de que la cola del cometa apuntaba en dirección opuesta al Sol. India. Consideraron que la Tierra era como un casco convexo, sostenido por el lomo de cuatro elefantes. Según esta visión, los terremotos ocurrían cuando los elefantes se movían. A su vez, los elefantes descansaban sobre una inmensa tortuga que nadaba en un vasto océano (Alva, 2013). Los conocimientos astronómicos de la antigua India, conforme a Medina (2008) fueron registrados en los Vedas, los textos sagrados hindúes, que inicialmente se transmitieron oralmente y luego se escribieron en sánscrito con gran precisión. Los Vedas conservan elementos de las antiguas poblaciones que se establecieron en Irán y tienen una estrecha relación con los sagrados libros iraníes conocidos como Avesta. Estos textos contienen numerosas referencias astronómicas, principalmente utilizadas para establecer un calendario y comprender el movimiento de los astros. El calendario védico era luni-solar y constaba de 360 días divididos en doce meses, que a su vez se agrupaban en tres o seis estaciones. Para corregir las discrepancias, se empleaban ciclos de cinco años en los que se
  • 46. 34 F. R. Huacantara intercalaban dos meses sin un método definido. Con la llegada de la expedición de Alejandro Magno alrededor de los años 327-325 a.C., comenzó la influencia de la cultura griega, seguida más tarde por la romana, que se transmitió a través de rutas comerciales. Esta influencia se manifestó en la adopción de términos técnicos y, especialmente, en la aparición de la astrología, que no existía en los Vedas y de la cual los indios se convertirían en grandes maestros. No obstante, los indios realizaron muchas contribuciones originales, una de ellas fue el amplio uso de la trigonometría, superando incluso a Grecia en este aspecto. Medina (2008) señala: Consiguieron una mejor explicación del desplazamiento de los equinoccios con la teoría de la libración (movimientos oscilatorios de la Luna por los que la zona visible de esta varía ligeramente) que con la lograda por los griegos con la precesión (cambio de dirección del eje de giro de un cuerpo, como el de una peonza cuando se está parando). Todas las aportaciones se encuentran en el Suryasiddhanta (Tratado solar), Tratado de Astronomía escrito en el siglo IV, que recoge todo el conocimiento astronómico indio, de origen védico y grecorromano, y tuvo una influencia notable en la Astronomía futura tanto china como árabe. Al comienzo de nuestra era tenían observatorios y en 498 el matemático Aryabhata publica su libro «Aryabhatiya» en el que da unas reglas para predecir y explicar los eclipses; asimismo se da cuenta de que la luz de la Luna es el reflejo de la luz solar y considera que el Sol es una estrella alrededor de la cual giran los planetas, describiendo órbitas elípticas, todo esto unos mil años antes de Copérnico y Kepler. En el siglo VII los astrónomos indios hacen una estimación de la circunferencia de la Tierra muy cercana al valor real y anunciaron la existencia de la gravedad, Brahmagupta dejó escrito que “los cuerpos se caen hacia la Tierra, en la naturaleza de la Tierra está atraer a los cuerpos, tal como en la naturaleza del agua está el fluir”. (p. 22)
  • 47. 35 Astronomía: una ciencia observacional Figura 6 Concepción india del cosmos Nota: visión compleja y espiritual que abarcaba múltiples planos de existencia, divinidades y ciclos cósmicos. (Martínez, 2011) Grecia. Con los griegos, se inicia no solo una nueva forma de entender el cosmos, sino también el camino que nos ha llevado hasta la Astronomía tal como la conocemos en la actualidad. Los pensadores griegos se destacaban por su agudeza mental y su compromiso inquebrantable con la lógica en sus ideas, sin miedo a desviarse de creencias preestablecidas, según Sagan (1980) “La superstición es cobardía ante lo Divino”, escribió Teofrasto, filósofo, botánico y físico, quien vivió durante la fundación de la biblioteca de Alejandría. Podemos decir que los griegos fueron los pioneros en el desarrollo de la cosmología científica al crear teorías para comprender los fenómenos celestiales. A diferencia de la astrología, que se centraba en la predicción de eventos en la Tierra, los griegos separaron la astronomía de la influencia personal y formularon teorías basadas en observaciones para imponer un orden
  • 48. 36 F. R. Huacantara comprensible en un cosmos aparentemente caótico. Esta técnica sentó las bases de la física moderna. Durante los primeros años del primer milenio antes de nuestra era, los poemas homéricos ya mencionaban constelaciones utilizadas por los navegantes. Los griegos concebían la Tierra como un disco plano con el Olimpo en su centro, rodeado por un océano o mar universal. Aunque sus teorías eran rudimentarias y conjeturales, ya intentaban formular leyes para explicar sus observaciones. Esta concepción racional7 sobre el cosmos marca su inicio con: Thales de Mileto, el primero de los filósofos Jónicos. Originario de Miletus, vivió aproximadamente entre el 624 a.C. y el 547 a.C. Se destacó en diversas áreas, como la ingeniería, la Astronomía y las matemáticas, además de desempeñarse como estadista. Sostenía la creencia de que la Tierra era un disco circular flotante en el océano, considerando el agua como el principio fundamental de todas las cosas, postulando que el aire se formaba a partir de la evaporación del agua, y que la tierra era el resultado de la condensación de esa misma agua. Sus concepciones posiblemente estuvieron influenciadas por las ideas egipcias que adquirió durante su larga estancia en Egipto. Ganó reconocimiento en el campo de la Astronomía cuando predijo con éxito un eclipse solar que ocurrió el 28 de mayo del año 585 a.n.e., durante una batalla entre los Lidios y los Medos, lo que destacó aún más su habilidad predictiva. También fue el primero en calcular la duración del año como 365 días, posiblemente también inspirado por el conocimiento egipcio, y descubrió que las cuatro estaciones astronómicas no tenían igual duración. Además, es probable que haya aprendido de los fenicios que la Osa Menor era una mejor referencia para encontrar el norte que la Osa Mayor. (Medina, 2008) 7 La forma en que los seres humanos utilizan la razón y la lógica para comprender y explicar el mundo que les rodea. Es un enfoque basado en la observación, el análisis y la inferencia lógica, en contraposición a las creencias basadas en la fe, la intuición o la superstición
  • 49. 37 Astronomía: una ciencia observacional Anaximandro de Mileto (Padre de la Astronomía), contemporáneo de Thales, pensaba que las estrellas estaban fijas en una esfera cuyo centro era la Tierra, suspendida en el espacio debido a su equidistancia con respecto a otros objetos del firmamento. Para Anaximandro, la Tierra era un cilindro con una altura igual a un tercio de su diámetro, el Sol tenía el mismo tamaño y giraba alrededor de la Tierra en una órbita distante de esta unas 14 veces su tamaño. En contraste, otro pensador de la época, Anaxímenes, retomó la noción de una Tierra plana que se sostenía en el aire. Fue el primero en describir al Sol como una esfera de fuego y acuñó el término “planeta” (astro errante en griego) para diferenciarlos de las estrellas. Creía que el origen de todos los cuerpos celestiales provenía de la Tierra. (Medina, 2008) El siguiente gran aporte lo encontramos en Pitágoras de Samos, fue el primero en llamar a los cielos el universo - kosmos, (aunque de acuerdo a Theophrastus fue Parménides); también se sugiere que Pitágoras fue uno de los primeros en afirmar que la estrella del atardecer y la estrella de la mañana eran en realidad la misma, un concepto revolucionario en una época en la que civilizaciones con un profundo conocimiento astronómico no habían llegado a esta conclusión. La idea central de la filosofía pitagórica es que los números son lo todo, constituyen la esencia de todas las cosas y son la causa subyacente de cada fenómeno en la naturaleza. Los seguidores de Pitágoras creían firmemente que todo en el universo estaba regido por relaciones numéricas; los movimientos de los cuerpos celestes eran predecibles y armónicos, la música se basaba en intervalos numéricos regulares. Algunas fuentes atribuyen a él y a sus seguidores la creencia en una Tierra esférica, sin un punto superior ni inferior, basándose en principios ideológicos. (Alva, 2013) Filolao, discípulo de Pitágoras, conforme a Medina (2008) “fue el primero en introducir una Tierra esférica con movimiento de traslación alrededor de un fuego central, que no se atrevió a
  • 50. 38 F. R. Huacantara identificar con el Sol, en otras palabras, abandonó el geocentrismo” (p. 25). De esta manera, concebía que la Tierra, junto con los cinco planetas conocidos (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno), la Luna y el Sol, realizaban movimientos orbitales alrededor de ese núcleo central de fuego. Anaxágoras, se dio cuenta de que la Luna reflejaba la luz del Sol y pudo establecer sus fases y la causa de los eclipses. Basándose en la caída de un meteorito, desarrolló la primera teoría cosmogónica que postulaba que todos los cuerpos celestes surgieron de una masa caótica debido a un torbellino expansivo, con un éter que transformó las piedras en estrellas. También sugirió la posibilidad de otros mundos, identificó características geográficas en la Luna y consideró que el Sol era una masa metálica incandescente. En la misma época, Platón, fundador de la Academia, promovió la idea de un universo perfecto, esférico y con movimientos circulares, basándose en conceptos filosóficos y la bondad de los dioses. Luego, Eudoxo, discípulo de Platón, fue un matemático fundamental en la Astronomía al introducir ciclos solares y diseñar un sistema de esferas concéntricas para explicar el movimiento de los planetas, la Luna y el Sol. Su enfoque matemático marcó el inicio de la Astronomía como una ciencia, superando la especulación filosófica y sentando las bases para futuros desarrollos astronómicos. (Medina, 2008) Aristóteles (precursor del geocentrismo), estudió en la Academia de Platón para ser luego preceptor de Alejandro Magno, defendía vehementemente la idea de que la Tierra permanecía inmóvil, sosteniendo la creencia de que todos los demás cuerpos celestes orbitaban a su alrededor en las estructuras concebidas previamente por Eudoxio y Calipo. Según Aristóteles, el universo se componía de una serie de esferas de cristal concéntricas que albergaban a los planetas, con la Tierra como punto central. Estas esferas representaban el agua de los
  • 51. 39 Astronomía: una ciencia observacional océanos, el aire de la atmósfera y el fuego en el exterior. En total, había exactamente 55 de estas esferas cristalinas, que, en un elaborado proceso influenciado por las estrellas fijas, generaban los movimientos aparentes de los planetas. Cada una de estas esferas tenía ejes diferentes y se movían de manera uniforme, pero a distintas velocidades y direcciones. Por ejemplo, Marte estaba asociado a cuatro esferas: una que lo contenía, otra que generaba su movimiento diario, otra su movimiento anual y la última explicaba las retrogradaciones. Figura 7 Modelo aristotélico del universo Nota: este modelo no explicaba por qué los planetas brillan más cuando retrogradan, asimismo condicionará el desarrollo de toda la Astronomía medieval y moderna. (Astrodidáctica, 2013) Con Aristóteles surge una división, ya perfilada en los pitagóricos, entre el mundo sublunar y el supralunar. El mundo sublunar es la Tierra en la que nos encontramos, caracterizada por su diversidad y cambio constante. En este lugar, los movimientos son limitados y Luna Tierra Venus Sol Marte
  • 52. 40 F. R. Huacantara siguen trayectorias rectilíneas, y se explican desde una perspectiva que atribuye intenciones y propósitos a los objetos y fenómenos. Para comprenderlo en mayor detalle, todos los cuerpos en esta área están compuestos por los cuatro elementos fundamentales: tierra, agua, aire y fuego. Estos elementos se estudian como si tuvieran una especie de vitalidad, moviéndose hacia un objetivo que consiste en alcanzar su estado natural de reposo, manteniendo así el orden cósmico. Por lo tanto, la teoría geocéntrica de Aristóteles se fundamenta en la idea de que la Tierra, siendo principalmente de elemento tierra, tiende a ocupar el centro del universo, que se considera su posición natural. El mundo supralunar comprende la Luna, el Sol, las estrellas y los cinco planetas conocidos en ese momento, que eran Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. En contraste con la región terrestre, esta parte del universo se distingue por su armonía, orden y regularidad. Esto se debe a que está constituida por un quinto elemento: el éter, que es incorruptible y eterno. Este éter confiere al cielo una perfección y homogeneidad que son inimaginables para los cuerpos que se encuentran en la Tierra. Además, la Tierra no se consideraba un planeta en esta clasificación Asimismo, Aristóteles adelantó los primeros argumentos sólidos contra la tradicional teoría de la Tierra plana, haciendo notar que las estrellas parecen cambiar su altura en el horizonte según la posición del observador en la Tierra. Este fenómeno puede explicarse partiendo de la premisa que la Tierra es una esfera. Además, notó que, durante los eclipses lunares, cuando la sombra de la Tierra se proyecta sobre la Luna, la línea del cono de sombra es curva. Asimismo, en el mar cuando un barco aparece en el horizonte, se ven primero las velas y posteriormente el casco del barco. Heráclides de Ponto, en contraposición a Aristóteles, fue el pionero en proponer que la Tierra giraba sobre su propio eje, lo
  • 53. 41 Astronomía: una ciencia observacional que explicaba la sucesión de días y noches. Sin embargo, manteniendo una perspectiva platónica, situaba a la Tierra en el centro del universo. Argumentó que Mercurio y Venus orbitaban alrededor del Sol, y a su vez, el Sol giraba alrededor de la Tierra. De esta manera, lograba dar una explicación a las variaciones en la luminosidad de estos cuerpos celestes. Aristarco de Samos, uno de los más destacados talentos en la historia de la Astronomía, residió en Alejandría y desempeñó su labor en la prestigiosa biblioteca de la ciudad. Se contaba entre los escasos individuos excepcionales que abarcaban un amplio espectro de conocimiento, desde las disciplinas científicas hasta las artísticas. Medina (2008) sostiene: Utilizó las observaciones con carácter científico, deduciendo de ella conclusiones por métodos puramente matemáticos. Utilizando el triángulo rectángulo que deben formar el Sol, la Tierra y la Luna cuando esta está iluminada solamente en su mitad, calculó que el Sol está unas 19 veces más alejado que la Luna (verdaderamente está a 400 veces), por lo tanto, los tamaños deberían ser muy diferentes. Midió el tamaño de la sombra de la Tierra en la Luna durante un eclipse; debido a que el Sol está muy distante, esta sombra debe ser aproximadamente el tamaño de la Tierra, su valor fue de 7 veces el diámetro de la Luna (realmente es 4 veces) y por lo tanto el Sol debe ser mucho más grande, luego era muy improbable que girara alrededor de la Tierra. Con todo esto enunció la primera teoría Heliocéntrica, con una Tierra que gira sobre su eje y alrededor del Sol, dando lugar a las estaciones. Esto provocó un verdadero impacto en su tiempo, pues si la Tierra se movía, las estrellas fijas deberían hacerlo también a no ser que estuvieran tan alejadas que su movimiento fuera inapreciable desde la Tierra; este gran tamaño del universo no podía ser admitido por sus contemporáneos. Aristarco había conseguido establecer una aproximación al Sistema Solar verdaderamente acertada, sólo le faltó deducir, por diferencia
  • 54. 42 F. R. Huacantara de la duración de las estaciones, que la trayectoria de los planetas no era circular sino elíptica, y además había conseguido descubrir la insignificancia de la Tierra y la del Sistema Solar dentro del universo. Aunque las teorías de Aristarco fueron admitidas, también fueron ignoradas durante 1800 años hasta que fueron retomadas por Copérnico. Los prejuicios religiosos y científicos hicieron de Aristarco un paréntesis olvidado en la historia de la astronomía. (pp. 27-28) Eratóstenes de Cirene. Ocupando el cargo de director en la prestigiosa biblioteca de Alejandría, este erudito sobresalió en una variedad de disciplinas, incluyendo la geografía, la astronomía, la historia, la filosofía, la poesía, la crítica teatral y las matemáticas. Su contribución más destacada tuvo lugar alrededor del año 250 a.C. cuando llevó a cabo la primera medición de la circunferencia de la Tierra. Siendo director de la biblioteca de Alejandría, tenía acceso a una amplia cantidad de libros, y en particular, se encontró con un manuscrito de papiro que relataba una observación intrigante: en un punto avanzado de la frontera meridional en Siena, Egipto, al mediodía del 21 de junio, una vara vertical no proyectaba sombra alguna. Este hecho despertó la curiosidad de Eratóstenes, quien decidió llevar a cabo un experimento para determinar si, en Alejandría, una vara vertical generaba sombra al mediodía del 21 de junio. Descubrió que, efectivamente, proyectaba una sombra. Como es lógico surgió la pregunta ante lo observado en Alejandría y lo narrado para Siena; Eratóstenes comprendió enseguida que la única respuesta estaba en que la superficie de la Tierra estaba curvada. La diferencia entre las longitudes de las sombras implicaba una distancia de 7,2° entre Alejandría y Siena, es decir prolongando las varas hacia el centro de la Tierra se formaría un ángulo de 7,2°, estos correspondían a aproximadamente la cincuentava parte de la circunferencia. A su vez, Eratóstenes había contratado a un hombre para que con pasos midiera la distancia
  • 55. 43 Astronomía: una ciencia observacional entre Alejandría y Siena; esto dio aproximadamente unos 770 kilómetros, de manera que 770 por 50 da 38500, lo cual correspondería a la circunferencia de la Tierra en kilómetros, una respuesta muy cercana a la real y lograda con pocos elementos de manera muy ingeniosa y práctica. Obviamente, en aquella época se expresó la circunferencia en otras unidades, en estadios, los cuales eran de la usanza. Por ejemplo, Siena estaba justo al sur de Alejandría a 5000 estadios, dedujo que la circunferencia de la Tierra era de 257 000 estadios. (Alva, 2013) Figura 8 Cálculo de la circunferencia de la Tierra de Eratóstenes. Nota: No se sabe el valor exacto del estadio egipcio de aquella época, el más aceptado hoy es de 153 metros, lo que da un valor de Centro de la Tierra Superficie de la Tierra Pozo profundo Siena Alejandría . 7,2° = 1/50 de la circunferencia terrestre 770 km. 7,2° Longitud de sombra 7,2° (ángulo de la sombra) Rayos solares
  • 56. 44 F. R. Huacantara unos 39 300 kilómetros para la circunferencia terrestre, unos 776 kilómetros por debajo del valor real de la circunferencia de la Tierra que equivale a 40 076 km., es decir el cálculo de Eratóstenes fue extraordinariamente buena para su tiempo. (Medina, 2008) Apolonio de Perga, fue el primero en concebir la idea de que los cuerpos celestes se movían alrededor de un punto imaginario (año 200 a.C.), que, a su vez, orbitaba alrededor de la Tierra. A esta primera órbita imaginaria la llamó “epiciclo”, y a la segunda, “deferente”. Para dar cuenta del movimiento no uniforme de los astros, introdujo el concepto de “excéntrico”, que se refiere a una circunferencia por la cual el Sol se desplaza de manera uniforme, pero cuyo centro no coincide con la posición de la Tierra. Hiparco, un astrónomo que vivió en Rodas y tuvo conexiones con la comunidad astronómica de Alejandría, destacó por su aguda capacidad de observación. Durante su vida, ocurrió la tercera guerra púnica, que resultó en la destrucción de Cartago. Hiparco elaboró un catálogo estelar que registraba las posiciones de 1080 estrellas en coordenadas eclípticas. Su contribución más significativa fue el descubrimiento de la precesión de los equinoccios al clasificar sistemáticamente las estrellas y emplear coordenadas eclípticas. Además, calculó de manera precisa la distancia entre la Tierra y la Luna utilizando eclipses lunares totales de duración máxima, estimando que era aproximadamente treinta veces el diámetro terrestre, equivalente a unos 384,000 kilómetros. Claudio Tolomeo de Alejandría. Podemos identificar a Tolomeo como el último destacado exponente de la astronomía griega, quien vivió en el siglo II. Él compiló todo el conocimiento existente en ese momento, incluyendo sus propias contribuciones, y lo presentó en una obra monumental en trece volúmenes titulada “Tratado sobre matemáticas”, más conocido bajo su nombre árabe de “Almagesto”.
  • 57. 45 Astronomía: una ciencia observacional El primer libro es un tratado de trigonometría, en otros dos establece la posición de 1022 estrellas y 48 constelaciones, seguramente contienen el catálogo de Hiparco del que Tolomeo era un gran admirador. En el resto expone su complejo y erróneo sistema cosmológico “Geocentrismo”. La Tierra está inmóvil, no tiene movimiento de rotación, y ordenó los planetas de la forma siguiente, Luna, Mercurio, Venus, Sol, Marte, Júpiter y Saturno; colocar Mercurio como el planeta más cercano a la Tierra es pura invención. La Luna y el Sol giran, en órbitas circulares alrededor de la Tierra. El resto de los planetas sigue el modelo de los epiciclos y deferentes de Apolonio e Hiparco, aunque modificado para poder explicar las observaciones. Los centros de los epiciclos de Mercurio y Venus deberían estar alineados con la Tierra y el Sol. Para el resto de los planetas, además de los epiciclos y las deferentes, introdujo un nuevo elemento, el ecuante, un punto imaginario, cercano a la Tierra, que era el centro de las deferentes, produciendo un movimiento planetario circular excéntrico a la Tierra. Aunque el modelo no es original, Tolomeo lo amplió y calculó con extremada precisión los elementos del mismo, dando tablas para obtener la posición de los planetas. El modelo es de una profundidad matemática extraordinaria, pero presenta una ausencia total de la física, que nada le importaba a Tolomeo. Esta explicación del Sistema Solar perduraría durante 13 siglos, en buena parte debido al apoyo de la iglesia cristiana. Cuando lo conoció Alfonso X el Sabio, en el siglo XIII, dijo “Si el Todopoderoso me hubiera consultado antes de embarcarse en la creación del universo, le hubiera recomendado un modelo más sencillo”. En el año 391 Roma adopta el cristianismo como religión oficial, en 415 Hipatia –la primera mujer científica de la historia– es asesinada en Alejandría por orden del obispo Cirilo; en 526 se cierra, entre otras, la Academia de Platón por orden del emperador Justiniano I por considerarlas paganas; la época oscura ha llegado. (Medina, 2008, pp. 30-31)
  • 58. 46 F. R. Huacantara Figura 9 Modelo del universo tolemaico Nota: los epiciclos explicaban en un universo geocéntrico el movimiento directo y retrógrado de los planetas y sus distintos brillos (distintas distancias) El planeta se mueve sobre el epiciclo (circunferencia pequeña de trazos), cuyo centro a su vez se mueve sobre el deferente (circunferencia grande de trazos). El centro del deferente es C, pero el movimiento angular del epiciclo es aparentemente acorde sólo respecto al punto (·) que es el ecuante. El deferente es el recorrido circular que describe el centro del epiciclo. P: Planeta. C: Centro. Deferente Retrogradación Ecuante Tierra Planeta P P C P Epiciclo La teoría Geocéntrica desarrollada por Tolomeo sostiene que la Tierra se mantiene inmóvil, alrededor de ella giran los planetas y describen epiciclos. Tierra SOL Línea perpendicular de la eclíptica Plano de la eclíptica Estrella Polar Eje polar terrestre apunta de manera constante a la Estrella Polar, durante todo el movimiento de Traslación = 23º27’ = 66º33’ + = 90º00’ A medida que la Tierra da vueltas alrededor del Sor su eje de rotación está inclinado 23º27’ respecto a la perpendicular del plano de la eclíptica. Resultado de la esta acción combinada se producen las estaciones. Luna Mercurio Sol Venus Marte Júpiter Saturno
  • 59. 47 Astronomía: una ciencia observacional El ecuante es el punto en torno al cual se mueve el planeta en su trayectoria, aparentemente. Para explicar la irregularidad del movimiento de los planetas, Ptolomeo afirmaba que, si desde la Tierra la velocidad planetaria no parece ser regular, sí lo era desde el punto ecuante. 4.3Astronomía en la edad media. Experimentó un desarrollo limitado, principalmente porque los astrónomos de esa época se enfocaron en la creación y perfeccionamiento del reloj. La teoría predominante en este período era la geocéntrica de Claudio Tolomeo, que contaba con el respaldo y la protección de la Iglesia. Esta teoría sostenía que la Tierra era como una especie de caja gigante, con la Tierra en su base y el cielo como su tapa. En los mapas utilizados por los navegantes de ese tiempo, la Tierra aparecía plana y ubicada en el centro de un vasto océano. Sin embargo, a finales del siglo XV, el navegante Cristóbal Colón, posiblemente influido por las ideas del cosmógrafo Toscanelli, comenzó a considerar que la Tierra no era plana, sino esférica. Esta idea podría explicar por qué, cuando los barcos se alejaban en el horizonte, aún se podían ver las velas, pero no el casco. Basándose en la noción de que la Tierra era redonda, Colón propuso que, en lugar de dar una vuelta completa alrededor del mundo o bordear África por el cabo de Buena Esperanza, como se había descubierto recientemente, se podía llegar a la India navegando hacia el oeste desde Europa. En 1492, llegó a América bajo la creencia errónea de que había llegado a la India. 4.4Astronomía en la modernidad. Se realiza toda una revolución en los conocimientos astronómicos con: Nicolás Copérnico (1473 - 1543). Junto con Galileo y Newton, Copérnico es una de esas figuras que ha trascendido su propio tiempo, pasando a formar parte del imaginario colectivo. Copérnico ha pasado a la historia como un revolucionario que, con su teoría heliocéntrica, dio al traste con toda la cosmología
  • 60. 48 F. R. Huacantara anterior. Se le considera un revolucionario que transformó la percepción del lugar del ser humano en el universo. Incluso el término “revolución copernicana” ha hecho fortuna, utilizándose para hacer referencia a campos que no tienen nada que ver con la Astronomía. Cendrero (2012) indica: Copérnico nació en la ciudad polaca de Torun, en el año de 1473. Estudió matemáticas en Cracovia; y más tarde derecho canónico en Bolonia y Ferrara; además de medicina en Padua. Al volver a Polonia, su tío, el obispo de Emerland, le proporcionó una canonjía en Frauemburg; lo que se convertiría en su principal fuente de ingresos hasta su muerte. Polifacético, prototipo del “hombre renacentista”, tuvo pericia en la pintura, hizo un proyecto para reformar el sistema monetario y estudió una reforma del calendario que finalmente no llevó a cabo. Aunque la Astronomía tenía para él un papel secundario, se interesó por ella desde muy pronto. Gracias a sus años de estudio en Italia, conocía los clásicos; y seguramente entró en contacto con la obra de Aristarco de Samos, griego del siglo III a.C., que en su “De los tamaños y las distancias del Sol y de la Luna”, defendía la teoría Heliocéntrica. Los diez siglos de la Edad Media habían consagrado el modelo de las esferas como única forma posible de explicar el cosmos. El “Almagesto”, conocido gracias a su traducción árabe, era considerado la mejor explicación sobre los movimientos planetarios; con el añadido de que coincidía, además, con las Sagradas Escrituras. A Copérnico, el modelo tolemaico le parecía muy complicado. Pronto se dio cuenta de que, mediante distintas composiciones y combinaciones de movimientos uniformes podían lograr que un cuerpo pareciera moverse hacia cualquier lugar del espacio. Además, el sistema tolemaico no era capaz de resolver dos problemas fundamentales: en primer lugar, cada planeta tenía su propio modelo, sus propios epiciclos y su propia excentricidad; sin que existiera una explicación global de todos los movimientos. Por otro lado, la gran excentricidad de la
  • 61. 49 Astronomía: una ciencia observacional órbita de la Luna hacía que ésta tuviese que variar muchísimo su tamaño aparente; lo cual no sucedía. Copérnico halló una solución tan sencilla como eficaz: dar a la Tierra el movimiento aparente que tenía el Sol en las viejas cosmologías; situando a éste donde antes se encontraba aquélla. No es, por tanto, un sistema heliocéntrico; sino heliostático. El Sol se coloca muy cerca del centro; pero no en el centro mismo8. En la figura 10, extraído del Commentariolus –la primera obra en la que esta teoría quedó impresa; publicada hacia 1510- concluiremos que las similitudes con el modelo ptolemaico son más que evidentes. No es, ni mucho menos, una ruptura radical. Las esferas quedan intactas; y los movimientos circulares no se rechazan. “Parecería completamente absurdo que un cuerpo celeste no se moviera uniformemente por un círculo perfecto”. (pp. 9-11) Figura 10 Sistema copernicano Nota: Copérnico mantiene la excentricidad en su sistema. (Solís y Sellés, 2005, p. 118) 8 Al no situar la Tierra en el centro matemático, se conseguía una mayor adecuación entre la teoría y las observaciones.
  • 62. 50 F. R. Huacantara Figura 11 Réplica del sistema copernicano de la figura 10 Nota: el sistema copernicano propone que el Sol se encuentra en el centro y que los planetas, incluida la Tierra, orbitan alrededor del Sol. Figura 12 Nicolás Copérnico Nota: (Guanche, 2012) SISTEMA COPERNICANO 1. Astro eje (Sol). 2. Mercurio. 3. Venus. 4. Tierra. 5. Marte. 6. Júpiter. 7. Saturno. Cielo de las estrellas fijas SOL Línea perpendicular de la eclíptica Plano de la eclíptica Estrella Polar Eje polar terrestre apunta de manera constante a la Estrella Polar, durante todo el movimiento de Traslación = 23º27’ = 66º33’ + = 90º00’ A medida que la Tierra da vueltas alrededor del Sor su eje de rotación está inclinado 23º27’ respecto a la perpendicular del plano de la eclíptica. Resultado de la esta acción combinada se producen las estaciones. 1 2 3 4 5 6 7
  • 63. 51 Astronomía: una ciencia observacional La cosmología propuesta por Copérnico implicaba modificaciones esenciales que se sustentaban en siete afirmaciones principales (Medina, 2008; Cendrero, 2012; Solís y Sellés, 2005; Alva, 2013), las cuales fueron presentadas en su obra: “De las revoluciones de las esferas celestes”.  El centro del universo se encuentra cerca del Sol.  Los movimientos celestes son uniformes, eternos, y circulares o compuestos de diversos ciclos (epiciclos).  La distancia de la Tierra al Sol es pequeña que resulta imperceptible comparada con la distancia a las estrellas.  El movimiento aparente retrógrado de los planetas es explicado por el movimiento de la Tierra desde la que lo observamos.  La Tierra, antes inmóvil, adquiere ahora tres movimientos: uno diurno, otro anual y otro de precesión. Con ello, podían explicarse fácilmente muchos movimientos y anomalías del sistema tolemaico -el orden y distancia real de los astros; o la causa de los principales fenómenos planetarios, entre otros-.  Orbitando alrededor del Sol, en orden, se encuentran Mercurio, Venus, Tierra y la Luna, Marte, Júpiter, Saturno. Los movimientos planetarios consiguen, por fin, explicarse globalmente, al postular que todos ellos giran alrededor de un mismo centro. Esto no significa que el Sol desempeñe ningún papel físico ni geométrico. El heliostatismo no se convertirá en heliocentrismo hasta la llegada de Kepler.  Las estrellas son objetos distantes que permanecen fijos y por lo tanto no orbitan alrededor del Sol. Cierto es que Copérnico logró simplificar el sistema celeste sin alterar los principios esenciales del modelo ptolemaico. En este nuevo enfoque, la retrogradación planetaria se explicaba como un fenómeno óptico, eliminando la necesidad de los complejos deferentes y ecuantes que se utilizaban previamente. Sin embargo, la armonía general se veía ligeramente afectada por la introducción de pequeños epiciclos, destinados a corregir algunas irregularidades que surgían al asumir que las órbitas de los
  • 64. 52 F. R. Huacantara planetas eran círculos perfectos, cuando en realidad eran elipses. (Cendrero, 2012) Copérnico desarrolló un modelo astronómico avanzado, pero enfrentó críticas debido a que desafiaba una cosmología arraigada por siglos e iba en contra del sentido común. La oposición inicial no provino de la Iglesia, sino de la comunidad científica, que estaba fuertemente influenciada por los principios aristotélicos. Según Aristóteles, en el mundo sublunar, el movimiento era rectilíneo y finito, y la Tierra debía ser inmóvil en el centro del universo debido a su elemento tierra. El sistema de Copérnico movió la Tierra desde el centro, introdujo un movimiento circular y contradecía estos principios. Además, la perspectiva teleológica predominante no estaba dispuesta a aceptar el incremento de distancia que el nuevo modelo generaba entre Saturno y la esfera de las estrellas inmóviles, con el fin de compensar la paralaje. Conforme a Cendrero (2012): ¿Para qué servía tanto espacio vacío? ¿Por qué Dios habría creado tanto espacio inútil entre ambas esferas? Y, en otro orden de cosas, si la Tierra se mueve, ¿por qué no salimos despedidos; por qué las cosas caen en línea recta y no hacia el oeste? Si el Sol está en el centro del universo, ¿por qué no caen todos los objetos sobre él? La autoridad de Aristóteles pesaba demasiado para obviar estas cuestiones; y Copérnico no disponía de argumentos contundentes con los que hacerles frente. Su modelo matemático pedía a gritos una nueva física en la que sustentarse. Pese a todo, fueron en última instancia motivos personales los que retrasaron la publicación definitiva del Revolutionibus hasta el año de la muerte de su autor. Sus reticencias son comprensibles, dado que planteaba un sistema que chocaba con los principios aristotélicos y parecía ir en contra del sentido común; siendo tan sólo un “astrónomo advenedizo”, como solía llamarlo Lutero. Finalmente, la