SlideShare una empresa de Scribd logo
ATLS CONTROL DE HEMORRAGIAS
• Para estudiar del ATLS que es la distribución trimodal de las
defunciones
• fisiopatología del shock hemorrágico
• clasificación de las hemorragias 4 clases cuadro comparativo atls
• cuanto liquido le ponemos al paciente en reanimación
• que es una transfusión masiva
QUE ES TRIMODAL DISTRIBUCIÓN DE
DEFUNCIONES ??
• Sólo la prevención puede reducir significativamente el primer pico de
muertes relacionadas con el trauma.
• los segundo pico se produce encuestión de minutos a varias horas después
de la lesión. ( hematomas
• subdurales y epidurales, hemoneumotórax, rotura de bazo, laceraciones del
hígado, las fracturas de pelvis, y / o múltiples otras lesiones asociadas con la
pérdida de sangre significativa.
• La hora de oro de la atención después de la lesión se caracteriza por la
necesidad de una evaluación rápida y reanimación, que son los principios
fundamentales de Advanced Trauma Life Support.
• El tercer pico, que se produce varios días a semanas después de la lesión
inicial, es más a menudo debido a sepsis y múltiples disfunciones del
sistema de órganos.
CONCEPTOS BASE
• La hemorragia es una pérdida aguda de volumen de sangre circulante.
Aunque puede variar considerablemente, el volumen de sangre de
adulto normal es de aproximadamente 7% del peso corporal.
• Clase I hemorragia se ejemplifica por la condición de un
individuo que ha donado 1 unidad de sangre.
• La hemorragia de clase II es hemorragia sin complicaciones
para el que se requiere la reposición de líquidos cristaloides.
• hemorragia Clase III es un estado hemorrágico complicado en
el que se requiere al menos cristaloides infusión y quizás
también la sustitución de la sangre.
• hemorragia Clase IV se considera un evento preterminal; si no
se toman medidas agresivas, el paciente moriráen cuestión de
minutos. Se requiere transfusión de sangre.
EL TRATAMIENTO INICIAL DEL SHOCK
HEMORRÁGICO
• En la exploración física se centra en el diagnóstico de lesiones
inmediatamente peligrosas para la vida y evaluar el XABCDE.
• las mediciones repetidas de los signos vitales, la producción de orina, y
el nivel de conciencia son esenciales
AIRWAY Y RESPIRACIÓN
• El establecimiento de una vía aérea con la ventilación y la oxigenación
adecuada es la primera prioridad. Proporcionar oxígeno suplementario
para mantener la saturación de oxígeno en mayor que 95%.
CIRCULACIÓN: CONTROL DE LA
HEMORRAGIA
• Obtención de un acceso intravenoso adecuado y la evaluación de la
perfusión tisular.
• El sangrado de las heridas externas en las extremidades por lo general
puede ser controlada por presión directa en el sitio de sangrado, aunque
la pérdida masiva de sangre a partir de una extremidad puede requerir
un torniquete.
• Quirúrgico o angioembolización puede ser necesario para controlar la
hemorragia interna.
DISCAPACIDAD: EXAMEN NEUROLÓGICO
• Un breve examen neurológico determinará el nivel del paciente de la
conciencia, que es útil en la evaluación de la perfusión cerebral. Las
alteraciones en la función del SNC en pacientes con shock hipovolémico
no implican necesariamente una lesión intracraneal directa y pueden
reflejar la perfusión inadecuada. Evaluación neurológica repita después
de restaurar la perfusión y oxigenación
• Para prevenir hipotermia, siempre use calentadores de líquidos y
técnicas de calentamiento pasivos y activos externos.
EXPOSICIÓN: EXAMEN COMPLETO
• Después de abordar las prioridades para salvar vidas, quite toda la ropa
del paciente y cuidadosamente él o ella examinará de pies a cabeza para
buscar lesiones adicionales.
• El cateterismo urinario
• Cateterización de la vejiga permite a los médicos para evaluar la orina
para hematuria, que puede identificar el sistema genitourinario como
una fuente de pérdida de sangre. Monitoreo de la producción de orina
también permite la evaluación continua de la perfusión renal. Sangre
en el meato uretral o perineal hematoma / moretones puede indicar
lesión uretral .
EL ACCESO VASCULAR
• Esta medida se logra mejor mediante la inserción de dos
calibre a gran (mínimo de calibre 18 en un adulto) catéteres
intravenosos periféricos.
• Terapia de fluidos iniciales
• La cantidad de sangre de fluido y requerida para la
reanimación es difícil de predecir en la evaluación inicial de
un paciente.
• Administrar una dosis inicial de solución isotónica. La dosis
habitual es de 1 litro para los adultos y 20 ml / kg para
pacientes pediátricos que pesen menos de 40 kilogramos.
RESPUESTA A LIQUIDOS ?
• Mejoría clínica
• Durante la reanimación debe producir una salida urinaria de
aproximadamente 0,5 ml / kg / h en los adultos, mientras que 1 ml / kg /
hr es la producción de orina adecuada para pacientes pediátricos.
• Para los niños menores de 1 año de edad, 2 ml / kg / hr debe
mantenerse.
• En trauma penetrante con hemorragia, retrasa
la reanimación con líquidos agresivos hasta
que el control definitivo de la hemorragia se
consigue puede prevenir el sangrado
adicional
TRANSFUSION MASIVA
Un pequeño subconjunto de pacientes con shock requerirá transfusión
masiva, más a menudo definida como> 10 unidades de dentro de las
primeras 24 horas de ingreso o más de 4 unidades en 1 hora.
La administración temprana de GR, plasma y plaquetas en una proporción
equilibrada para reducir al mínimo la administración excesiva cristaloide
puede mejorar la supervivencia del paciente
. Este enfoque denominado“reanimación de control Daños a”. esfuerzos
simultáneos para controlar rápidamente el sangrado y reducir los efectos
perjudiciales de la coagulopatía, hipotermia y acidosis en estos pacientes
son extremadamente importantes.
 ATLS HEMORRAGIAS

Más contenido relacionado

Similar a ATLS HEMORRAGIAS

Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
jguerraturco
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Fernando Morales
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
Moshoo Lindo
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
AztridYhellena
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
NoticieroVentas
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
TalesMedicina
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
AndreaAlarcn21
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
edgartorresprestan
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
GabrielaPineda46
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
Edwin Allen
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
shock atls
shock atlsshock atls
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 

Similar a ATLS HEMORRAGIAS (20)

Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADOPACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
PACIENTE MANEJO EMERGENCIA POLITRAUMATIZADO
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atlsShock y reanimacion atls
Shock y reanimacion atls
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptxApoyo vital avanzado en trauma.pptx
Apoyo vital avanzado en trauma.pptx
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjhanestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
anestesio diapos.pdfkklnlnnlknklnjkhvhjbhjhjvghcgcghcjh
 
Abordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma siAbordaje inicial del trauma si
Abordaje inicial del trauma si
 
Anestesia y sepsis
Anestesia y sepsisAnestesia y sepsis
Anestesia y sepsis
 
SHOCK111.pptx
SHOCK111.pptxSHOCK111.pptx
SHOCK111.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 

Último

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 

Último (20)

Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 

ATLS HEMORRAGIAS

  • 1. ATLS CONTROL DE HEMORRAGIAS
  • 2. • Para estudiar del ATLS que es la distribución trimodal de las defunciones • fisiopatología del shock hemorrágico • clasificación de las hemorragias 4 clases cuadro comparativo atls • cuanto liquido le ponemos al paciente en reanimación • que es una transfusión masiva
  • 3.
  • 4. QUE ES TRIMODAL DISTRIBUCIÓN DE DEFUNCIONES ?? • Sólo la prevención puede reducir significativamente el primer pico de muertes relacionadas con el trauma. • los segundo pico se produce encuestión de minutos a varias horas después de la lesión. ( hematomas • subdurales y epidurales, hemoneumotórax, rotura de bazo, laceraciones del hígado, las fracturas de pelvis, y / o múltiples otras lesiones asociadas con la pérdida de sangre significativa. • La hora de oro de la atención después de la lesión se caracteriza por la necesidad de una evaluación rápida y reanimación, que son los principios fundamentales de Advanced Trauma Life Support. • El tercer pico, que se produce varios días a semanas después de la lesión inicial, es más a menudo debido a sepsis y múltiples disfunciones del sistema de órganos.
  • 5. CONCEPTOS BASE • La hemorragia es una pérdida aguda de volumen de sangre circulante. Aunque puede variar considerablemente, el volumen de sangre de adulto normal es de aproximadamente 7% del peso corporal.
  • 6.
  • 7. • Clase I hemorragia se ejemplifica por la condición de un individuo que ha donado 1 unidad de sangre. • La hemorragia de clase II es hemorragia sin complicaciones para el que se requiere la reposición de líquidos cristaloides. • hemorragia Clase III es un estado hemorrágico complicado en el que se requiere al menos cristaloides infusión y quizás también la sustitución de la sangre. • hemorragia Clase IV se considera un evento preterminal; si no se toman medidas agresivas, el paciente moriráen cuestión de minutos. Se requiere transfusión de sangre.
  • 8. EL TRATAMIENTO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO • En la exploración física se centra en el diagnóstico de lesiones inmediatamente peligrosas para la vida y evaluar el XABCDE. • las mediciones repetidas de los signos vitales, la producción de orina, y el nivel de conciencia son esenciales
  • 9. AIRWAY Y RESPIRACIÓN • El establecimiento de una vía aérea con la ventilación y la oxigenación adecuada es la primera prioridad. Proporcionar oxígeno suplementario para mantener la saturación de oxígeno en mayor que 95%.
  • 10. CIRCULACIÓN: CONTROL DE LA HEMORRAGIA • Obtención de un acceso intravenoso adecuado y la evaluación de la perfusión tisular. • El sangrado de las heridas externas en las extremidades por lo general puede ser controlada por presión directa en el sitio de sangrado, aunque la pérdida masiva de sangre a partir de una extremidad puede requerir un torniquete. • Quirúrgico o angioembolización puede ser necesario para controlar la hemorragia interna.
  • 11. DISCAPACIDAD: EXAMEN NEUROLÓGICO • Un breve examen neurológico determinará el nivel del paciente de la conciencia, que es útil en la evaluación de la perfusión cerebral. Las alteraciones en la función del SNC en pacientes con shock hipovolémico no implican necesariamente una lesión intracraneal directa y pueden reflejar la perfusión inadecuada. Evaluación neurológica repita después de restaurar la perfusión y oxigenación • Para prevenir hipotermia, siempre use calentadores de líquidos y técnicas de calentamiento pasivos y activos externos.
  • 12. EXPOSICIÓN: EXAMEN COMPLETO • Después de abordar las prioridades para salvar vidas, quite toda la ropa del paciente y cuidadosamente él o ella examinará de pies a cabeza para buscar lesiones adicionales. • El cateterismo urinario • Cateterización de la vejiga permite a los médicos para evaluar la orina para hematuria, que puede identificar el sistema genitourinario como una fuente de pérdida de sangre. Monitoreo de la producción de orina también permite la evaluación continua de la perfusión renal. Sangre en el meato uretral o perineal hematoma / moretones puede indicar lesión uretral .
  • 13. EL ACCESO VASCULAR • Esta medida se logra mejor mediante la inserción de dos calibre a gran (mínimo de calibre 18 en un adulto) catéteres intravenosos periféricos. • Terapia de fluidos iniciales • La cantidad de sangre de fluido y requerida para la reanimación es difícil de predecir en la evaluación inicial de un paciente. • Administrar una dosis inicial de solución isotónica. La dosis habitual es de 1 litro para los adultos y 20 ml / kg para pacientes pediátricos que pesen menos de 40 kilogramos.
  • 14. RESPUESTA A LIQUIDOS ? • Mejoría clínica • Durante la reanimación debe producir una salida urinaria de aproximadamente 0,5 ml / kg / h en los adultos, mientras que 1 ml / kg / hr es la producción de orina adecuada para pacientes pediátricos. • Para los niños menores de 1 año de edad, 2 ml / kg / hr debe mantenerse.
  • 15. • En trauma penetrante con hemorragia, retrasa la reanimación con líquidos agresivos hasta que el control definitivo de la hemorragia se consigue puede prevenir el sangrado adicional
  • 16. TRANSFUSION MASIVA Un pequeño subconjunto de pacientes con shock requerirá transfusión masiva, más a menudo definida como> 10 unidades de dentro de las primeras 24 horas de ingreso o más de 4 unidades en 1 hora. La administración temprana de GR, plasma y plaquetas en una proporción equilibrada para reducir al mínimo la administración excesiva cristaloide puede mejorar la supervivencia del paciente . Este enfoque denominado“reanimación de control Daños a”. esfuerzos simultáneos para controlar rápidamente el sangrado y reducir los efectos perjudiciales de la coagulopatía, hipotermia y acidosis en estos pacientes son extremadamente importantes.