SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK
INTEGRANTES:
Gabriela Santos
Diego Elencoff
Arnold Paz
DEFINICION DE
SHOCK
El shock se define como una
anormalidad del sistema
circulatorio que produce una
perfusión inadecuada a los
órganos y una oxigenación
tisular igualmente inadecuada.
La hemorragia es la causa más
común de shock en el paciente
traumatizado.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
INTRODUCCION
• EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER SU PRESENCIA
Se define shock como una anormalidad del sistema circulatorio que produce la inadecuada
perfusión de órganos y oxigenación de tejidos.
• El SEGUNDO PASO EN EL MANEJO INICIAL DEL SHOCK ES IDENTIFICAR LA CAUSA
PROBABLE DEL ESTADO DE SHOCK
Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir un shock
cardiogénico o neurogénico.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK
FISIOLOGÍA CARDÍACA BÁSICA
El gasto cardíaco se define como el
volumen de sangre que el corazón
bombea por minuto.
Este valor es determinado multiplicando
la frecuencia cardíaca por el volumen
sistólico (la cantidad de sangre que
bombea el corazón con cada contracción).
El volumen sistólico clásicamente está
determinado por la precarga, la
contractilidad miocárdica y la postcarga.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
FISIOPATOLOGÍA
DE LA PÉRDIDA
SANGUÍNEA
 Las respuestas circulatorias
tempranas a la pérdida de sangre
son compensatorias e incluyen la
vasoconstricción progresiva de la
circulación cutánea, muscular y
visceral, para preservar el flujo de
sangre a los riñones, el corazón y el
cerebro.
 La restitución de volumen
apropiado permitirá la
recuperación del estado de shock
únicamente cuando la hemorragia
haya sido detenida.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
EVALUACIÓN INICIAL DEL
PX
RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK
 Taquicardia y vasoconstricción cutánea
 La frecuencia respiratoria
 La perfusión cutánea
 La presión de pulso (es decir, la diferencia entre
presión sistólica y presión diastólica)
 La pérdida masiva de sangre puede producir sólo
una disminución mínima en la concentración inicial
de hematocrito o hemoglobina
 El déficit de base y/o los niveles de lactato pueden
ser útiles para determinar la presencia y severidad
del shock
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
DIFERENCIACIÓN CLÍNICA DE LA ETIOLOGÍA DEL
SHOCK
• SHOCK HEMORRAGICO : Es la causa más común del estado de shock luego de una lesión. El enfoque primario es
identificar y detener la hemorragia rápidamente
• SHOCK NO HEMORRAGICO
Shock Cardiogenico
Neumotórax a Tensión
Shock Neurogenico
Shock Septico
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
SHOCK NO
HEMORRAGICO
Shock Cardiogénico
La disfunción miocárdica puede ser
causada por contusión miocárdica
cerrada, taponamiento cardíaco,
por embolia aérea o, muy raras
veces, por un infarto cardíaco.
El taponamiento cardíaco es más
comúnmente identificado en un
paciente con un trauma torácico
penetrante, pero también puede
darse en los traumas torácicos
contusos.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
SHOCK NO
HEMORRAGICO
Neumotórax a Tensión
Se desarrolla cuando entra aire al espacio
pleural, pero un mecanismo de válvula
impide su salida.
La presión intrapleural se incrementa y
causa un colapso pulmonar total y una
desviación del mediastino hacia el lado
opuesto, con el consecuente impedimento
del retorno venoso y la disminución del
gasto cardíaco.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
SHOCK NO
HEMORRAGICO
Shock Neurogénico
El cuadro clásico de un shock neurogénico
consiste en hipotensión sin taquicardia o
hipotensión sin vasoconstricción cutánea. En
el shock neurogénico no se observa
disminución de la presión de pulso.
Los pacientes con lesión de médula espinal
tienen a menudo un trauma torácico
coexistente; por lo tanto, los pacientes con
sospecha o confirmación de shock
neurogénico deben ser tratados inicialmente
como hipovolémicos.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
SHOCK NO
HEMORRAGICO
Shock Séptico
El shock séptico puede ocurrir en
pacientes con trauma abdominal
penetrante con contaminación de la
cavidad peritoneal por contenido
intestinal.
En estos casos puede existir
taquicardia, vasoconstricción cutánea,
disminución de la producción de orina,
disminución de la presión sistólica y
una presión de pulso estrecha.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
SHOCK HEMORRAGICO
• La hemorragia es la causa más común de shock en el paciente traumatizado.
• La hemorragia se define como pérdida aguda del volumen de sangre circulante. Si bien la
variación es considerable, el volumen sanguíneo de un adulto normal es
aproximadamente el 7% de su peso corporal.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA
● La hemorragia grado I corresponde al estado de un individuo que ha donado una unidad de
sangre.
● La hemorragia grado II corresponde a una hemorragia no complicada en la que se requiere
de reanimación con cristaloides.
● La hemorragia grado III es una hemorragia complicada en la que por lo menos se requiere la
administración de cristaloides y tal vez de reposición de sangre.
● La hemorragia grado IV se considera un evento pre-terminal que puede llevar a la muerte
del paciente en minutos a menos que se tomen medidas muy agresivas. La transfusión de
sangre es necesaria.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
CLASIFICACIÓN
FISIOLÓGICA
Hemorragia Grado I: <15% de Pérdida del
Volumen Sanguíneo
Los síntomas clínicos de la pérdida de
volumen en hemorragia grado I son
mínimos. En situaciones no complicadas,
se observa una taquicardia mínima.
Hemorragia Grado II: 15% a 30% de
Pérdida del Volumen Sanguíneo
Los signos clínicos incluyen taquicardia,
taquipnea y disminución de la presión de
pulso.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA
Hemorragia Grado III: 31% a 40% de Pérdida del Volumen
Sanguíneo
Los signos clásicos de perfusión inadecuada, incluyendo
taquicardia marcada y taquipnea, cambios significativos en el
estado mental y una caída considerable en la presión sistólica.
Hemorragia Grado IV: >40% de Pérdida del Volumen
Sanguíneo
Los síntomas incluyen una marcada taquicardia, una
significativa disminución de la presión sistólica y una presión
de pulso muy estrecha o una presión diastólica no obtenible.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
FACTORES
QUE CAUSAN
CONFUSIÓN
Todos los individuos involucrados en la evaluación inicial
y reanimación de pacientes lesionados deben
rápidamente reconocerlos:
• Edad del paciente
• Severidad de la lesión, con especial atención al tipo
de lesión y a su localización anatómica
• Lapso transcurrido entre la lesión y el inicio del
tratamiento
• Terapia con líquidos en el período prehospitalario
• Medicamentos utilizados para enfermedades crónicas
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
ALTERACIONES EN LOS LÍQUIDOS SECUNDARIAS A
LESIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS
Lesiones severas de partes blandas y fracturas comprometen el estado
hemodinámico del paciente en dos formas.
En primer lugar, se pierde sangre dentro del sitio de la lesión, sobre todo en casos
de fracturas mayores. Por ejemplo, una fractura de tibia o húmero puede asociarse
a una pérdida de hasta 750 ml de sangre.
En segundo lugar, el edema que ocurre en el tejido blando lesionado representa
otra fuente de pérdida de líquidos.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO
EXAMEN
FÍSICO
ACCESO
VASCULAR
TX INICIAL
CON
LÍQUIDOS
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
MANEJO INICIAL
DEL SHOCK
HEMORRÁGICO
EXAMEN FÍSICO
El examen físico está dirigido al diagnóstico
inmediato de lesiones que ponen en peligro la
vida e incluye la evaluación del ABCDE.
● Vía Aérea y Respiración
● Circulación: Control de la Hemorragia
● Déficit Neurológico: Examen Neurológico
● Exposición: Examen Completo
● Distensión Gástrica: Descompresión
● Cateterización Vesical
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
MANEJO INICIAL
DEL SHOCK
HEMORRÁGICO
ACCESO VASCULAR
Obtenga acceso al sistema vascular
inmediatamente. La mejor forma de hacerlo
es insertando dos catéteres intravenosos
periféricos de grueso calibre (mínimo 18 Ga
en adulto).
TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS
Administre, al inicio, un bolo de solución
electrolítica isotónica tibia. La dosis habitual
es 1 litro en adultos y 20 ml/kg de peso en
pacientes pediátricos que pesen menos de 40
kilogramos.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
RESTITUCIÓN DE SANGRE
• PRUEBAS CRUZADAS, TIPO ESPECÍFICO Y
SANGRE TIPO 0
• PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA
• AUTOTRANSFUSIÓN
• TRANSFUSIÓN MASIVA
• COAGULOPATÍA
• ADMINISTRACIÓN DE CALCIO
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
CONSIDERACIONES
ESPECIALES
● EQUIPARAR LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL
GASTO CARDÍACO
● EDAD AVANZADA
● ATLETAS
● EMBARAZO
● MEDICAMENTOS
● HIPOTERMIA
● PRESENCIA DE MARCAPASO O
DESFIBRILADOR-CARDIOVERSOR
IMPLANTABLE
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL PACIENTE Y
PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES
HEMORRAGIA PERSISTENTE
Un sangrado de origen no diagnosticado es la causa más común de una mala respuesta a la terapia con
líquidos.
MONITORIZACIÓN
El objetivo de la reanimación es restaurar la perfusión de los órganos y oxigenación tisular.
RECONOCIMIENTO DE OTROS PROBLEMAS
Cuando un paciente no responde a la terapia, se debe considerar la posibilidad de hemorragia no
identificada,taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, problemas ventilatorios, pérdida no reconocida de
líquidos, distensión gástrica aguda, infarto del miocardio, acidosis diabética, hipoadrenalismo o shock
neurogénico.
Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Rodolfo Granados
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Andrei Lara
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Ana Milena Osorio Patiño
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
Pharmed Solutions Institute
 
ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.
Mariel Terrones
 
Reanimación control de daño
Reanimación control de dañoReanimación control de daño
Reanimación control de daño
Sebastian Betancur Londoño
 
Shock
ShockShock
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
MW Castro Mollo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
Aridai Lopez May
 
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINATRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
ErikaKatherineZamora
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
Maira Alejandra Marquez
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Erika Sandoval Mosquera
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
Abisai Arellano
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
Marce Patricia
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
Richard Delgado Zarzosa
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
xlucyx Apellidos
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Hugo Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Trauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLSTrauma Tórax ESM IPN ATLS
Trauma Tórax ESM IPN ATLS
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva CrónicaEnfermedad Arterial Oclusiva Crónica
Enfermedad Arterial Oclusiva Crónica
 
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACIONESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
ESTADO DE CHOQUE PRESENTACION
 
ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.ESTADO DE CHOQUE.
ESTADO DE CHOQUE.
 
Reanimación control de daño
Reanimación control de dañoReanimación control de daño
Reanimación control de daño
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Edema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacionEdema cerebral presentacion
Edema cerebral presentacion
 
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINATRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
TRAUMA TORÁCICO SEGÚN ATLS. GUÍA 2023 . MEDICINA
 
Traumatismo toracico
Traumatismo toracicoTraumatismo toracico
Traumatismo toracico
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.Estado de choque. Generalidades.
Estado de choque. Generalidades.
 
Shock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septicoShock hipovolemico y choque septico
Shock hipovolemico y choque septico
 
Atls manejo inicial
Atls manejo inicialAtls manejo inicial
Atls manejo inicial
 
Trauma toracico
Trauma toracicoTrauma toracico
Trauma toracico
 
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLSAtencion inicial paciente politraumatizado ATLS
Atencion inicial paciente politraumatizado ATLS
 

Similar a SHOCK111.pptx

Shock
ShockShock
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
DIEGO MONTENEGRO JORDAN
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
Oswaldo A. Garibay
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
JorgeBarrios750870
 
shock atls
shock atlsshock atls
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
yasnayacebrac
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
Jesús Alfredo Gonzales Villca
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
SHOCK ATLS.pptx
SHOCK ATLS.pptxSHOCK ATLS.pptx
SHOCK ATLS.pptx
InternasIssste
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
drmelgar
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
SaulLopezAgustin
 
SHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptxSHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptx
EugymFerUg
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
KikiZapata1
 
Shock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptxShock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptx
AlissonCastillo18
 
Shock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptxShock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptx
GesselleRomero2
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
Jousefill Garcia
 
Shock
ShockShock

Similar a SHOCK111.pptx (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIASPRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
PRINCIPIOS BÁSICOS Y CONTROL DE LA HEMORRAGIA EN URGENCIAS
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Choque Séptico
Choque SépticoChoque Séptico
Choque Séptico
 
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptxShock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
Shock y fisiopalogia y diagnóstico y tratamiento.pptx
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilaticoHemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
Hemorragias y shock, hipovolemico, anafilatico
 
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETCTIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
TIPOS DE SHOCK, HIPOVOLEMICO, CARDIOGENICO, DISTRIBUTIVO, ETC
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
SHOCK ATLS.pptx
SHOCK ATLS.pptxSHOCK ATLS.pptx
SHOCK ATLS.pptx
 
Estados de shock
Estados de shockEstados de shock
Estados de shock
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
 
SHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptxSHOCK PDF A PPT.pptx
SHOCK PDF A PPT.pptx
 
shock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgicoshock en paciente quirurgico
shock en paciente quirurgico
 
Shock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptxShock hemorrágico.pptx
Shock hemorrágico.pptx
 
Shock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptxShock exposicion 1.pptx
Shock exposicion 1.pptx
 
shock hipovolemico
shock hipovolemicoshock hipovolemico
shock hipovolemico
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

SHOCK111.pptx

  • 2. DEFINICION DE SHOCK El shock se define como una anormalidad del sistema circulatorio que produce una perfusión inadecuada a los órganos y una oxigenación tisular igualmente inadecuada. La hemorragia es la causa más común de shock en el paciente traumatizado. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
  • 3. INTRODUCCION • EL PASO INICIAL EN EL SHOCK ES RECONOCER SU PRESENCIA Se define shock como una anormalidad del sistema circulatorio que produce la inadecuada perfusión de órganos y oxigenación de tejidos. • El SEGUNDO PASO EN EL MANEJO INICIAL DEL SHOCK ES IDENTIFICAR LA CAUSA PROBABLE DEL ESTADO DE SHOCK Si bien lo más frecuente es que sea hipovolémico, también puede sufrir un shock cardiogénico o neurogénico. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 4. FISIOPATOLOGÍA DEL SHOCK FISIOLOGÍA CARDÍACA BÁSICA El gasto cardíaco se define como el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto. Este valor es determinado multiplicando la frecuencia cardíaca por el volumen sistólico (la cantidad de sangre que bombea el corazón con cada contracción). El volumen sistólico clásicamente está determinado por la precarga, la contractilidad miocárdica y la postcarga. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
  • 5. FISIOPATOLOGÍA DE LA PÉRDIDA SANGUÍNEA  Las respuestas circulatorias tempranas a la pérdida de sangre son compensatorias e incluyen la vasoconstricción progresiva de la circulación cutánea, muscular y visceral, para preservar el flujo de sangre a los riñones, el corazón y el cerebro.  La restitución de volumen apropiado permitirá la recuperación del estado de shock únicamente cuando la hemorragia haya sido detenida. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED.
  • 6. EVALUACIÓN INICIAL DEL PX RECONOCIMIENTO DEL ESTADO DE SHOCK  Taquicardia y vasoconstricción cutánea  La frecuencia respiratoria  La perfusión cutánea  La presión de pulso (es decir, la diferencia entre presión sistólica y presión diastólica)  La pérdida masiva de sangre puede producir sólo una disminución mínima en la concentración inicial de hematocrito o hemoglobina  El déficit de base y/o los niveles de lactato pueden ser útiles para determinar la presencia y severidad del shock Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 7. DIFERENCIACIÓN CLÍNICA DE LA ETIOLOGÍA DEL SHOCK • SHOCK HEMORRAGICO : Es la causa más común del estado de shock luego de una lesión. El enfoque primario es identificar y detener la hemorragia rápidamente • SHOCK NO HEMORRAGICO Shock Cardiogenico Neumotórax a Tensión Shock Neurogenico Shock Septico Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 8. SHOCK NO HEMORRAGICO Shock Cardiogénico La disfunción miocárdica puede ser causada por contusión miocárdica cerrada, taponamiento cardíaco, por embolia aérea o, muy raras veces, por un infarto cardíaco. El taponamiento cardíaco es más comúnmente identificado en un paciente con un trauma torácico penetrante, pero también puede darse en los traumas torácicos contusos. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 9. SHOCK NO HEMORRAGICO Neumotórax a Tensión Se desarrolla cuando entra aire al espacio pleural, pero un mecanismo de válvula impide su salida. La presión intrapleural se incrementa y causa un colapso pulmonar total y una desviación del mediastino hacia el lado opuesto, con el consecuente impedimento del retorno venoso y la disminución del gasto cardíaco. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 10. SHOCK NO HEMORRAGICO Shock Neurogénico El cuadro clásico de un shock neurogénico consiste en hipotensión sin taquicardia o hipotensión sin vasoconstricción cutánea. En el shock neurogénico no se observa disminución de la presión de pulso. Los pacientes con lesión de médula espinal tienen a menudo un trauma torácico coexistente; por lo tanto, los pacientes con sospecha o confirmación de shock neurogénico deben ser tratados inicialmente como hipovolémicos. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 11. SHOCK NO HEMORRAGICO Shock Séptico El shock séptico puede ocurrir en pacientes con trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad peritoneal por contenido intestinal. En estos casos puede existir taquicardia, vasoconstricción cutánea, disminución de la producción de orina, disminución de la presión sistólica y una presión de pulso estrecha. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 12. SHOCK HEMORRAGICO • La hemorragia es la causa más común de shock en el paciente traumatizado. • La hemorragia se define como pérdida aguda del volumen de sangre circulante. Si bien la variación es considerable, el volumen sanguíneo de un adulto normal es aproximadamente el 7% de su peso corporal. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 13. CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA ● La hemorragia grado I corresponde al estado de un individuo que ha donado una unidad de sangre. ● La hemorragia grado II corresponde a una hemorragia no complicada en la que se requiere de reanimación con cristaloides. ● La hemorragia grado III es una hemorragia complicada en la que por lo menos se requiere la administración de cristaloides y tal vez de reposición de sangre. ● La hemorragia grado IV se considera un evento pre-terminal que puede llevar a la muerte del paciente en minutos a menos que se tomen medidas muy agresivas. La transfusión de sangre es necesaria. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 14. CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA Hemorragia Grado I: <15% de Pérdida del Volumen Sanguíneo Los síntomas clínicos de la pérdida de volumen en hemorragia grado I son mínimos. En situaciones no complicadas, se observa una taquicardia mínima. Hemorragia Grado II: 15% a 30% de Pérdida del Volumen Sanguíneo Los signos clínicos incluyen taquicardia, taquipnea y disminución de la presión de pulso. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 15. CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA Hemorragia Grado III: 31% a 40% de Pérdida del Volumen Sanguíneo Los signos clásicos de perfusión inadecuada, incluyendo taquicardia marcada y taquipnea, cambios significativos en el estado mental y una caída considerable en la presión sistólica. Hemorragia Grado IV: >40% de Pérdida del Volumen Sanguíneo Los síntomas incluyen una marcada taquicardia, una significativa disminución de la presión sistólica y una presión de pulso muy estrecha o una presión diastólica no obtenible. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 16. FACTORES QUE CAUSAN CONFUSIÓN Todos los individuos involucrados en la evaluación inicial y reanimación de pacientes lesionados deben rápidamente reconocerlos: • Edad del paciente • Severidad de la lesión, con especial atención al tipo de lesión y a su localización anatómica • Lapso transcurrido entre la lesión y el inicio del tratamiento • Terapia con líquidos en el período prehospitalario • Medicamentos utilizados para enfermedades crónicas Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 17. ALTERACIONES EN LOS LÍQUIDOS SECUNDARIAS A LESIÓN DE LOS TEJIDOS BLANDOS Lesiones severas de partes blandas y fracturas comprometen el estado hemodinámico del paciente en dos formas. En primer lugar, se pierde sangre dentro del sitio de la lesión, sobre todo en casos de fracturas mayores. Por ejemplo, una fractura de tibia o húmero puede asociarse a una pérdida de hasta 750 ml de sangre. En segundo lugar, el edema que ocurre en el tejido blando lesionado representa otra fuente de pérdida de líquidos. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 18. MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO EXAMEN FÍSICO ACCESO VASCULAR TX INICIAL CON LÍQUIDOS Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 19. MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO EXAMEN FÍSICO El examen físico está dirigido al diagnóstico inmediato de lesiones que ponen en peligro la vida e incluye la evaluación del ABCDE. ● Vía Aérea y Respiración ● Circulación: Control de la Hemorragia ● Déficit Neurológico: Examen Neurológico ● Exposición: Examen Completo ● Distensión Gástrica: Descompresión ● Cateterización Vesical Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 20. MANEJO INICIAL DEL SHOCK HEMORRÁGICO ACCESO VASCULAR Obtenga acceso al sistema vascular inmediatamente. La mejor forma de hacerlo es insertando dos catéteres intravenosos periféricos de grueso calibre (mínimo 18 Ga en adulto). TRATAMIENTO INICIAL CON LÍQUIDOS Administre, al inicio, un bolo de solución electrolítica isotónica tibia. La dosis habitual es 1 litro en adultos y 20 ml/kg de peso en pacientes pediátricos que pesen menos de 40 kilogramos. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 21. RESTITUCIÓN DE SANGRE • PRUEBAS CRUZADAS, TIPO ESPECÍFICO Y SANGRE TIPO 0 • PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA • AUTOTRANSFUSIÓN • TRANSFUSIÓN MASIVA • COAGULOPATÍA • ADMINISTRACIÓN DE CALCIO Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 22. CONSIDERACIONES ESPECIALES ● EQUIPARAR LA PRESIÓN ARTERIAL CON EL GASTO CARDÍACO ● EDAD AVANZADA ● ATLETAS ● EMBARAZO ● MEDICAMENTOS ● HIPOTERMIA ● PRESENCIA DE MARCAPASO O DESFIBRILADOR-CARDIOVERSOR IMPLANTABLE Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 23. REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DEL PACIENTE Y PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES HEMORRAGIA PERSISTENTE Un sangrado de origen no diagnosticado es la causa más común de una mala respuesta a la terapia con líquidos. MONITORIZACIÓN El objetivo de la reanimación es restaurar la perfusión de los órganos y oxigenación tisular. RECONOCIMIENTO DE OTROS PROBLEMAS Cuando un paciente no responde a la terapia, se debe considerar la posibilidad de hemorragia no identificada,taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, problemas ventilatorios, pérdida no reconocida de líquidos, distensión gástrica aguda, infarto del miocardio, acidosis diabética, hipoadrenalismo o shock neurogénico. Bibliografia, Soporte Vital Avanzado en Trauma 10 ED
  • 24. GRACIAS POR SU ATENCION