SlideShare una empresa de Scribd logo
CHOQUE
Equipo 3
Profr: Dr. Lucio Miranda
Definición
• Es la expresión clínica del estado de insuficiencia circulatoria que
resulta en una inadecuado aporte de oxígeno por parte de las células
del organismo.
• El estado de choque es una condición muy común y que afecta a
cerca de un tercio de los paciente en la UCI.
Simon R. Finfer, M.D., and Jean-Louis Vincent, M.D., Ph.D., Editors “Circulatory Shock”,
N ENGL J MED 369;18 october 31, 2013.
Choque
Distributivo
Shock
neurogénico
Choque
anafiláctico
Obstructivo
Neumotórax
TEP
Hipovolémico
Cardiogénico
Tamponade
cardiaco
Infarto
Clasificación
Fisiopatológica
del Estado de Choque
Clasificación del estado de choque en trauma
Choque
No
hemorrágico
Choque
cardiogénico
Neumotórax
a tensión
Choque
neurogénico
Choque
séptico
Tamponade
cardiaco
Hemorrágico
Evaluación inicial del paciente en estado de
choque
• El paso inicial en el manejo del
shock es reconocer su presencia.
• El diagnóstico inicial esta basado en
la apreciación clínica del mismo, es
decir la presencia de la inadecuada
perfusión y oxigenación tisular.
• El segundo paso es identificar la
probable causa del estado de
shock.
La hemorragia es la
causa más común de
choque en el paciente
traumatizado
Reconocimiento del estado de choque
• Identificación manifestaciones tempranas incluyen taquicardia y
vasoconstricción cutánea.
• Cualquier paciente lesionado que este frío y taquicárdico debe
considerarse en estado de shock hasta que se demuestre lo
contrario.
• La pérdida masiva de sangre puede producir sólo una
disminución aguda mínima de hemoglobina o hematocrito.
Presentación del paciente chocado
Choque hemorrágico
• Tipo de choque más común en el paciente con
politrauma.
• Enfoque principal es identificar y detener la hemorragia
rápidamente.
• Potenciales fuentes de hemorragia son:
Tórax
Abdomen
Pelvis
Extremidades
Retroperitoneo
Shock cardiogénico
• Causas: contusión
por desaceleración
rápida,
taponamiento,
embolia o infarto
• Requieren
monitorización ECG
Taponamiento
cardiaco
• Trauma torácico
penetrante
• Taquicardia, ruidos
cardiacos
disminuidos,
ingurgitación yugular
con hipotensión
resistente
• Manejo por
toracotomía o
pericardiocentesis
Neumotórax a tensión
• Ausencia de ruidos
respiratorios,
desviación traqueal,
hiperresonancia a la
percusión
• Toracocentesis con
aguja inmediata sin
esperar
confirmación
radiológica para el
diagnostico
Shock
neurogénico
Las lesiones intracraneales aisladas no
causan shock
Cuadro clásico: Hipotensión sin taquicardia o
hipotensión sin vasoconstricción cutánea.
Tienen a menudo un trauma torácico
coexistente
Monitorización continua de la PVC
Shock séptico
Poco común, pero puede ocurrir por
demora de varias horas.
Ocurre en trauma abdominal penetrante
con contaminación de la cavidad.
Temprano pueden tener taquicardia
moderada, piel caliente y rosada, presión
sistólica normal y una presión de pulso
amplia .
Peligros latentes
Pasar por alto un neumotórax a tensión
Presuponer que existe una sola causa de shock.
Los pacientes jóvenes y saludables pueden estar compensados por
un periodo prolongado y deteriorarse súbitamente
Vías de acceso vascular
Antes de considerar la vía central:
 Dos catéteres intravenosos de grueso
calibre (mínimo 16 Ga).
• Debe de obtenerse
rápidamente.
Ley de Poiseuille
La velocidad del flujo es
proporcional a la cuarta
potencia del radio de la cánula
e inversamente proporcional a
la longitud.
Por esto se prefiere catéteres periféricos
más gruesos para la infusión rápida de
volúmenes grandes.
En adultos Vías preferidas: antebrazo y
antecubitales.
Técnica de Seldinger en el acceso venoso
central con catéteres de grueso calibre
(femoral, yugular o subclavio)
Venodisección de vena safena interna
(dependiente de habilidad).
Condiciones acceso venoso central
• Inicial: condiciones no controladas ni
estériles.
• Deben de cambiarse tan pronto sea
posible en ambiente controlado.
Considerar complicaciones como
neumotórax o hemotórax.
En niños menores de 6 años
Buscar colocación de aguja intraósea
antes de vía venosa central.
Selección de ruta de acceso: experiencia del médico
Una vez obtenida vía venosa…
Obtener muestra para:
• Pruebas sanguíneas.
• Pruebas cruzadas.
• Estudios toxicológicos.
• Prueba de embarazo.
• Gasometrías.
En caso de catéter subclavio o yugular para
Rx para descartar:
• Neumotórax.
• Hemotórax.
• Determinar localización.
Restitución de sangre
La decisión se basa en:
Respuesta de paciente:
• Pacientes con respuesta nula o
transitoria (hemorragia clase III-IV).
Requieren paquetes de glóbulos
rojos y productos sanguíneos en
las fases iniciales de la
reanimación.
Pruebas cruzadas y sangre tipo 0
• Proceso de pruebas cruzadas
completas toman 1 hora .
• La mayoría de los bancos provee la
sangre tipo específico en 10 min.
Líquidos tibios-plasma y cristaloides
Se debe evitar y/o revertir la
hipotermia:
• Calentar cristaloides a 39°C antes
de administrarlos en hornos
microondas.
• Sangre y derivados en calentadores
de líquidos intravenosos.
Autotransfusión:
Equipos que permiten la recolección
estéril, anticoagulación y retransfusión de
la sangre colectada.
Pacientes con hemotórax, permiten
recuperar el total de la sangre.
Transfusión sanguínea masiva
Se define a la necesidad de más de 10
unidades de glóbulos rojos dentro de las
primeras 24 h de admisión.
Reanimación balanceada, hemostática o de
control de daño: administración temprana de
glóbulos rojos , plasma y plaquetas y
minimizar administración agresiva de
cristaloides.
REGLA DEL 3:1 “Es la proporción en la
cual se administrarán los líquidos IV,
3mL de cristaloide por 1 de sangre”.
Coagulopatía
Trauma severo + hemorragia =
Consumo de factores de
coagulación.
Presente en 30% de pacientes
severamente lesionados.
Dilución plaquetaria por
tratamiento con cristaloides.
COAGULOPATÍA POR
CONSUMO
+
COAGULOPATÍA
DILUCIONAL
TRATAMIENTO INICIAL DEL CHOQUE
HEMORRÁGICO
1. Detener la hemorragia.
2. Reponer el volumen.
DIAGNÓSTICO = TRATAMIENTO
* Paciente politraumatizado.
Examen físico y manejo inicial
• A – Mantener Vía permeable y SaO2 > 95%.
• B
• C – Control de la Hemorragia.
• D – Déficit neurológico  Hipoperfusión cerebral.
• E – Exposición/ Examen completo  Evitar hipotermia.
Examen físico y manejo inicial
Distensión gástrica-Descompresión
• Hipotensión
• Arritmias
• Broncoaspiración
Catetéter Vesical
• Hematuria
• Uresis
*Sangre en meato uretral.
*Patología prostática.
Vías de acceso vascular
• Dos catéteres intravenosos de grueso calibre en vía periférica.
• Calentadores de líquidos.
• Bombas de infusión rápida.
ADULTOS
Venas antebraquiales
Venas antecubitales
*Catéter venoso central:
Femoral, yugular o subclavio.
ACCESO INTRAÓSEO
*Menores de 6 años y
pacientes adultos hasta
obtener un acceso venoso.
Una vez obtenido el accesovenoso:
Tipar y cruzar
Estudios toxicológicos
PIE en todas las mujeres en edad fértil.
Terapia inicial de reanimación hídrica
• Recomendadas: Ringer Lactato o NaCl 0,9%.
• Dosis: 20 ml/kg en la primera hora en niños.
1-2 L en la primera hora en Adultos.
• Gasto Urinario
• Nivel de conciencia
• Perfusión periférica
*Ninguna terapia hídrica es un sustituto del control definitivo
de la hemorragia.
Prioridad en la fluidoterapia
Trauma contuso
(TCE)
Trauma Penetrante o
hemorragia
Fluidoterapia Agresiva
Control de la Hemorragia Fluidoterapia agresiva
EVALUACIÓN DE LA REANIMACIÓN
• Retorno a valores normales de la presión arterial, la presión y la
frecuencia de pulso, pero no proporcionan información
relacionada con la perfusión orgánica.
• La mejoría de la PVC y la circulación de la piel son evidencia
importante de la recuperación de la perfusión, pero son difíciles
de cuantificar.
• Gasto urinario.
• Adultos 0,5mL/kg/h
• Pediátrico 1mL/kg/h
• < 1 año 2mL/kg/h
Equilibrio Ácido-Base
• INICIALMENTE: Taquipnea  Alc. Respiratoria = Ac. Metabólica leve.
• CHOQUE PROLONGADO: Ac. Metabólica severa.
*Nunca usar HCO3.
Patrones de Respuesta
Tomada de ATLS; 9ª Edición, American College of Surgeons, 2012.
Decisiones Terapéuticas
“La respuesta del paciente a la reanimación inicial con líquidos es la clave para
determinar el tratamiento subsiguiente”.
• Hemorragia mayor a la estimada.
• Sangrado persistente.
• Necesidad de tratamiento quirúrgico.
• Paciente hemodinámicamente normal.
• Paciente hemodinámicamente estable.
Restitución sanguínea
• Paciente de respuesta transitoria o nula, que tienen
frecuentemente una hemorragia grado III-IV,
necesitan paquetes globulares y de plasma desde la
fase temprana.
• Administrar concentrados de eritrocitos tipo O en
caso de no tener del tipo específico.
• Rh- en caso de mujeres en edad reproductiva.
• Es mejor el uso de tipo específico, salvo en
administración a múltiples pacientes.
Prevenir la hipotermia en transfusiones de grandes volúmenes
• Calentar las soluciones a 39°C en calentadores u hornos de
microondas.
• Los paquetes para transfusión no deben calentarse en horno de
microondas.
Autotransfusión
Transfusión masiva
• >10 paquetes globulares en las primeras 24 horas.
Reanimación balanceada, hemostática o de control de daños
• Preferentemente uso de plasma, plaquetas y eritrocitos a cristaloides.
Coagulopatía
• Presente en el 30% de pacientes severamente lesionados.
• Empeora con la administración masiva de cristaloides.
• Obtener tiempos y usarlos como guía en la reposición.
• Especial atención en pacientes con trauma de cráneo y en tratados con
anticoagulantes.
Reposición de Ca2+.
CONSIDERACIONES ESPECIALES
• Edad avanzada.
• Atletas.
• Embarazo.
• Medicamentos: B-Bloqueadores, Insulina, diuréticos, ACC, AINES
(aspirina*).
• Hipotermia.
• Marcapasos.
REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Y
COMPLICACIONES
• Complicación más frecuente: Reemplazo
inadecuado de volumen
• Se evita: Cuando el tratamiento es
inmediato, apropiado y agresivo.
• Hemorragia persistente  Valorar alternativa
de tratamiento.
• Sobrecarga de líquidos y monitorización de la
PVC.
Monitorización de la PVC
PVC
• Los valores normales de la PVC oscilan entre 2-10 cm H2O ó entre 6-
12 mmHg
• Determinantes :
• Volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular
• Meta del tratamiento es restablecer la perfusión orgánica y una
adecuada oxigenación tisular
a ) La medición precisa de la PVC es la relación entre el volumen
ventricular diastólico y el volumen ventricular sistólico.
• Son determinaciones indirectas
• Se considera estimaciones insensibles en esta relación (en el mejor de
los casos)
b) La PVC y el volumen sanguíneo no están
necesariamente relacionados.
Elevada aún con déficit significativo de volumen.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
• Vasoconstricción generalizada
• Rápida reposición de líquidos.
• PVC inicial también puede estar elevada por el uso inapropiado
de vasopresores exógenos
c) Aumento mínimo de la PVC inicialmente baja.
• Sugiere la necesidad de continuar con mayor aporte de volumen e
investigar de nuevo el origen de la hemorragia.
d) Una PVC que continua disminuyendo.
• Sugiere una pérdida persistente de volumen y la necesidad de un
reemplazo adicional de líquidos o de sangre
e) Una elevación abrupta de la PVC o persistencia de la PVC.
• Sugiere que el reemplazo de volumen es adecuado o muy rápido o
que la función cardiaca se halla comprometida
f) Las elevaciones pronunciadas de la PVC pueden ser causa de
hipervolemia.
• Hipervolemia como resultado de una sobretransfusión.
• Por falla cardiaca, taponamiento cardiaco.
• Incremento de la presión intratorácica causada por un neumotórax a tensión.
• La mala posición del catéter puede arrojar medidas erróneamente elevadas de la
PVC.
MONITORIZACIÓN DE LA PVC
• PVC baja:
• Líquidos intravasculares escasos (hipovolemia), vasodilatación (en
shock séptico o anafiláctico) o trombosis distales que no dejan
circular la sangre hasta el corazón (Trombosis Venosa profunda).
• En este caso, se deberán infundir líquido mediante sueros o
concentrados de sangres si hay hemorragias.
• PVC alta:
• Exceso de volumen en los vasos (hipervolemia), insuficiencia cardíaca
congestiva, vasoconstricción excesiva o taponamiento cardíaco.
• Se deberá llevar a cabo la administración de diuréticos para eliminar
el exceso de líquidos.
Técnicas para colocación del catéter
• Catéter yugular, subclavia, Swang- Ganz, vía central de acceso
periférico por venas basílica,cefálica, etc.
Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque

Más contenido relacionado

Similar a Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque

SHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdfSHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdf
PeterBapo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
katherine
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
Fernando Morales
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
Ricardo Ambrocio
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Juan Carlos Urey
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
wilmarzunigagomez
 
Atencion al Politraumatizado
Atencion al PolitraumatizadoAtencion al Politraumatizado
Atencion al Politraumatizado
Agni Lee Garcia
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Resultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomiaResultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomia
Hernan Lizarraga Gonzalez
 
Listo
ListoListo
Listo
gladys1786
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
hospitalobrero1
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
memmerich
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
AztridYhellena
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
SkarlethEnamoradoDim
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
PAOLARESTREPO36
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
SarahiOrtiz5
 
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxOTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
RigobertoLara7
 

Similar a Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque (20)

SHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdfSHOCK ATLS .pdf
SHOCK ATLS .pdf
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Manejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionadoManejo del paciente lesionado
Manejo del paciente lesionado
 
Componentes sanguineos
Componentes sanguineosComponentes sanguineos
Componentes sanguineos
 
Politraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GESPolitraumatizado adulto basado en el GES
Politraumatizado adulto basado en el GES
 
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel RojasManejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
Manejo inicial del paciente con shock - Por Dr. Angel Rojas
 
Código rojo
Código rojoCódigo rojo
Código rojo
 
Atencion al Politraumatizado
Atencion al PolitraumatizadoAtencion al Politraumatizado
Atencion al Politraumatizado
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Resultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomiaResultados finales esplenectomia
Resultados finales esplenectomia
 
Listo
ListoListo
Listo
 
Codigo rojo
Codigo rojoCodigo rojo
Codigo rojo
 
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primariaATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
ATLS ATENCION PRIMARIA, evaluacion y atencion primaria
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Shock.2
Shock.2Shock.2
Shock.2
 
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptxManejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
Manejo de fluidos en pacientes traumatiz.pptx
 
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocadodiagnostico y tratamiento del paciente con chocado
diagnostico y tratamiento del paciente con chocado
 
TRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptxTRANSFUSIÓN.pptx
TRANSFUSIÓN.pptx
 
IAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del STIAM con elevacion del ST
IAM con elevacion del ST
 
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptxOTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
OTRAS PRUEBAS DIAGNOSTICAS EN CARDIOLOGÍA.pptx
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Choque basado en ATLS. Diferentes tipos de choque

  • 2. Definición • Es la expresión clínica del estado de insuficiencia circulatoria que resulta en una inadecuado aporte de oxígeno por parte de las células del organismo. • El estado de choque es una condición muy común y que afecta a cerca de un tercio de los paciente en la UCI. Simon R. Finfer, M.D., and Jean-Louis Vincent, M.D., Ph.D., Editors “Circulatory Shock”, N ENGL J MED 369;18 october 31, 2013.
  • 4. Clasificación del estado de choque en trauma Choque No hemorrágico Choque cardiogénico Neumotórax a tensión Choque neurogénico Choque séptico Tamponade cardiaco Hemorrágico
  • 5. Evaluación inicial del paciente en estado de choque • El paso inicial en el manejo del shock es reconocer su presencia. • El diagnóstico inicial esta basado en la apreciación clínica del mismo, es decir la presencia de la inadecuada perfusión y oxigenación tisular. • El segundo paso es identificar la probable causa del estado de shock.
  • 6. La hemorragia es la causa más común de choque en el paciente traumatizado
  • 7. Reconocimiento del estado de choque • Identificación manifestaciones tempranas incluyen taquicardia y vasoconstricción cutánea. • Cualquier paciente lesionado que este frío y taquicárdico debe considerarse en estado de shock hasta que se demuestre lo contrario. • La pérdida masiva de sangre puede producir sólo una disminución aguda mínima de hemoglobina o hematocrito.
  • 9. Choque hemorrágico • Tipo de choque más común en el paciente con politrauma. • Enfoque principal es identificar y detener la hemorragia rápidamente. • Potenciales fuentes de hemorragia son: Tórax Abdomen Pelvis Extremidades Retroperitoneo
  • 10. Shock cardiogénico • Causas: contusión por desaceleración rápida, taponamiento, embolia o infarto • Requieren monitorización ECG Taponamiento cardiaco • Trauma torácico penetrante • Taquicardia, ruidos cardiacos disminuidos, ingurgitación yugular con hipotensión resistente • Manejo por toracotomía o pericardiocentesis Neumotórax a tensión • Ausencia de ruidos respiratorios, desviación traqueal, hiperresonancia a la percusión • Toracocentesis con aguja inmediata sin esperar confirmación radiológica para el diagnostico
  • 11. Shock neurogénico Las lesiones intracraneales aisladas no causan shock Cuadro clásico: Hipotensión sin taquicardia o hipotensión sin vasoconstricción cutánea. Tienen a menudo un trauma torácico coexistente Monitorización continua de la PVC Shock séptico Poco común, pero puede ocurrir por demora de varias horas. Ocurre en trauma abdominal penetrante con contaminación de la cavidad. Temprano pueden tener taquicardia moderada, piel caliente y rosada, presión sistólica normal y una presión de pulso amplia .
  • 12. Peligros latentes Pasar por alto un neumotórax a tensión Presuponer que existe una sola causa de shock. Los pacientes jóvenes y saludables pueden estar compensados por un periodo prolongado y deteriorarse súbitamente
  • 13. Vías de acceso vascular
  • 14. Antes de considerar la vía central:  Dos catéteres intravenosos de grueso calibre (mínimo 16 Ga). • Debe de obtenerse rápidamente.
  • 15. Ley de Poiseuille La velocidad del flujo es proporcional a la cuarta potencia del radio de la cánula e inversamente proporcional a la longitud. Por esto se prefiere catéteres periféricos más gruesos para la infusión rápida de volúmenes grandes.
  • 16. En adultos Vías preferidas: antebrazo y antecubitales. Técnica de Seldinger en el acceso venoso central con catéteres de grueso calibre (femoral, yugular o subclavio) Venodisección de vena safena interna (dependiente de habilidad).
  • 17. Condiciones acceso venoso central • Inicial: condiciones no controladas ni estériles. • Deben de cambiarse tan pronto sea posible en ambiente controlado. Considerar complicaciones como neumotórax o hemotórax.
  • 18. En niños menores de 6 años Buscar colocación de aguja intraósea antes de vía venosa central. Selección de ruta de acceso: experiencia del médico
  • 19. Una vez obtenida vía venosa… Obtener muestra para: • Pruebas sanguíneas. • Pruebas cruzadas. • Estudios toxicológicos. • Prueba de embarazo. • Gasometrías. En caso de catéter subclavio o yugular para Rx para descartar: • Neumotórax. • Hemotórax. • Determinar localización.
  • 21. La decisión se basa en: Respuesta de paciente: • Pacientes con respuesta nula o transitoria (hemorragia clase III-IV). Requieren paquetes de glóbulos rojos y productos sanguíneos en las fases iniciales de la reanimación.
  • 22. Pruebas cruzadas y sangre tipo 0 • Proceso de pruebas cruzadas completas toman 1 hora . • La mayoría de los bancos provee la sangre tipo específico en 10 min.
  • 23. Líquidos tibios-plasma y cristaloides Se debe evitar y/o revertir la hipotermia: • Calentar cristaloides a 39°C antes de administrarlos en hornos microondas. • Sangre y derivados en calentadores de líquidos intravenosos.
  • 24. Autotransfusión: Equipos que permiten la recolección estéril, anticoagulación y retransfusión de la sangre colectada. Pacientes con hemotórax, permiten recuperar el total de la sangre.
  • 25. Transfusión sanguínea masiva Se define a la necesidad de más de 10 unidades de glóbulos rojos dentro de las primeras 24 h de admisión. Reanimación balanceada, hemostática o de control de daño: administración temprana de glóbulos rojos , plasma y plaquetas y minimizar administración agresiva de cristaloides. REGLA DEL 3:1 “Es la proporción en la cual se administrarán los líquidos IV, 3mL de cristaloide por 1 de sangre”.
  • 26. Coagulopatía Trauma severo + hemorragia = Consumo de factores de coagulación. Presente en 30% de pacientes severamente lesionados. Dilución plaquetaria por tratamiento con cristaloides. COAGULOPATÍA POR CONSUMO + COAGULOPATÍA DILUCIONAL
  • 27. TRATAMIENTO INICIAL DEL CHOQUE HEMORRÁGICO 1. Detener la hemorragia. 2. Reponer el volumen. DIAGNÓSTICO = TRATAMIENTO * Paciente politraumatizado.
  • 28. Examen físico y manejo inicial • A – Mantener Vía permeable y SaO2 > 95%. • B • C – Control de la Hemorragia. • D – Déficit neurológico  Hipoperfusión cerebral. • E – Exposición/ Examen completo  Evitar hipotermia.
  • 29. Examen físico y manejo inicial Distensión gástrica-Descompresión • Hipotensión • Arritmias • Broncoaspiración Catetéter Vesical • Hematuria • Uresis *Sangre en meato uretral. *Patología prostática.
  • 30. Vías de acceso vascular • Dos catéteres intravenosos de grueso calibre en vía periférica. • Calentadores de líquidos. • Bombas de infusión rápida. ADULTOS Venas antebraquiales Venas antecubitales *Catéter venoso central: Femoral, yugular o subclavio. ACCESO INTRAÓSEO *Menores de 6 años y pacientes adultos hasta obtener un acceso venoso. Una vez obtenido el accesovenoso: Tipar y cruzar Estudios toxicológicos PIE en todas las mujeres en edad fértil.
  • 31. Terapia inicial de reanimación hídrica • Recomendadas: Ringer Lactato o NaCl 0,9%. • Dosis: 20 ml/kg en la primera hora en niños. 1-2 L en la primera hora en Adultos. • Gasto Urinario • Nivel de conciencia • Perfusión periférica *Ninguna terapia hídrica es un sustituto del control definitivo de la hemorragia.
  • 32. Prioridad en la fluidoterapia Trauma contuso (TCE) Trauma Penetrante o hemorragia Fluidoterapia Agresiva Control de la Hemorragia Fluidoterapia agresiva
  • 33. EVALUACIÓN DE LA REANIMACIÓN • Retorno a valores normales de la presión arterial, la presión y la frecuencia de pulso, pero no proporcionan información relacionada con la perfusión orgánica. • La mejoría de la PVC y la circulación de la piel son evidencia importante de la recuperación de la perfusión, pero son difíciles de cuantificar. • Gasto urinario. • Adultos 0,5mL/kg/h • Pediátrico 1mL/kg/h • < 1 año 2mL/kg/h
  • 34. Equilibrio Ácido-Base • INICIALMENTE: Taquipnea  Alc. Respiratoria = Ac. Metabólica leve. • CHOQUE PROLONGADO: Ac. Metabólica severa. *Nunca usar HCO3.
  • 35. Patrones de Respuesta Tomada de ATLS; 9ª Edición, American College of Surgeons, 2012.
  • 36. Decisiones Terapéuticas “La respuesta del paciente a la reanimación inicial con líquidos es la clave para determinar el tratamiento subsiguiente”. • Hemorragia mayor a la estimada. • Sangrado persistente. • Necesidad de tratamiento quirúrgico. • Paciente hemodinámicamente normal. • Paciente hemodinámicamente estable.
  • 37. Restitución sanguínea • Paciente de respuesta transitoria o nula, que tienen frecuentemente una hemorragia grado III-IV, necesitan paquetes globulares y de plasma desde la fase temprana. • Administrar concentrados de eritrocitos tipo O en caso de no tener del tipo específico. • Rh- en caso de mujeres en edad reproductiva. • Es mejor el uso de tipo específico, salvo en administración a múltiples pacientes.
  • 38. Prevenir la hipotermia en transfusiones de grandes volúmenes • Calentar las soluciones a 39°C en calentadores u hornos de microondas. • Los paquetes para transfusión no deben calentarse en horno de microondas. Autotransfusión Transfusión masiva • >10 paquetes globulares en las primeras 24 horas.
  • 39. Reanimación balanceada, hemostática o de control de daños • Preferentemente uso de plasma, plaquetas y eritrocitos a cristaloides. Coagulopatía • Presente en el 30% de pacientes severamente lesionados. • Empeora con la administración masiva de cristaloides. • Obtener tiempos y usarlos como guía en la reposición. • Especial atención en pacientes con trauma de cráneo y en tratados con anticoagulantes. Reposición de Ca2+.
  • 40. CONSIDERACIONES ESPECIALES • Edad avanzada. • Atletas. • Embarazo. • Medicamentos: B-Bloqueadores, Insulina, diuréticos, ACC, AINES (aspirina*). • Hipotermia. • Marcapasos.
  • 41. REEVALUACIÓN DE LA RESPUESTA Y COMPLICACIONES • Complicación más frecuente: Reemplazo inadecuado de volumen • Se evita: Cuando el tratamiento es inmediato, apropiado y agresivo. • Hemorragia persistente  Valorar alternativa de tratamiento. • Sobrecarga de líquidos y monitorización de la PVC.
  • 43. PVC • Los valores normales de la PVC oscilan entre 2-10 cm H2O ó entre 6- 12 mmHg • Determinantes : • Volemia, estado de la bomba muscular cardiaca y el tono muscular • Meta del tratamiento es restablecer la perfusión orgánica y una adecuada oxigenación tisular
  • 44.
  • 45. a ) La medición precisa de la PVC es la relación entre el volumen ventricular diastólico y el volumen ventricular sistólico. • Son determinaciones indirectas • Se considera estimaciones insensibles en esta relación (en el mejor de los casos)
  • 46. b) La PVC y el volumen sanguíneo no están necesariamente relacionados. Elevada aún con déficit significativo de volumen. • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica • Vasoconstricción generalizada • Rápida reposición de líquidos. • PVC inicial también puede estar elevada por el uso inapropiado de vasopresores exógenos
  • 47. c) Aumento mínimo de la PVC inicialmente baja. • Sugiere la necesidad de continuar con mayor aporte de volumen e investigar de nuevo el origen de la hemorragia.
  • 48. d) Una PVC que continua disminuyendo. • Sugiere una pérdida persistente de volumen y la necesidad de un reemplazo adicional de líquidos o de sangre
  • 49. e) Una elevación abrupta de la PVC o persistencia de la PVC. • Sugiere que el reemplazo de volumen es adecuado o muy rápido o que la función cardiaca se halla comprometida
  • 50. f) Las elevaciones pronunciadas de la PVC pueden ser causa de hipervolemia. • Hipervolemia como resultado de una sobretransfusión. • Por falla cardiaca, taponamiento cardiaco. • Incremento de la presión intratorácica causada por un neumotórax a tensión. • La mala posición del catéter puede arrojar medidas erróneamente elevadas de la PVC.
  • 51. MONITORIZACIÓN DE LA PVC • PVC baja: • Líquidos intravasculares escasos (hipovolemia), vasodilatación (en shock séptico o anafiláctico) o trombosis distales que no dejan circular la sangre hasta el corazón (Trombosis Venosa profunda). • En este caso, se deberán infundir líquido mediante sueros o concentrados de sangres si hay hemorragias.
  • 52. • PVC alta: • Exceso de volumen en los vasos (hipervolemia), insuficiencia cardíaca congestiva, vasoconstricción excesiva o taponamiento cardíaco. • Se deberá llevar a cabo la administración de diuréticos para eliminar el exceso de líquidos.
  • 53. Técnicas para colocación del catéter • Catéter yugular, subclavia, Swang- Ganz, vía central de acceso periférico por venas basílica,cefálica, etc.