SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central de Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Medicina
Cátedra de Cirugía General
• Molina Katherine
Dr. Edwin Mendoza
10mo Semestre
• Katherine Molina Cisneros
Componentes del Tratamiento en
General:
Posición:
• Trendelenburg (en decúbito
supino, con la cabeza hacia
abajo en un ángulo de 30º
debajo de los pies) siempre
que su respiración no se vea
comprometida.
Administración de Oxígeno
• Se indica el uso de oxígeno con
flujo alto.
• Es necesario combinar el
suministro O2 + soporte de la
ventilación.
• Desde el uso de CPAP hasta la
ventilación mecánica.
Componentes del Tratamiento en General
Acceso Vascular
 La prioridad en el
tratamiento es lograr un
acceso vascular para la
resucitación con líquidos y la
administración de
medicamentos.
 “Shock compensado”, se
prefieren canulación venosa
periférica.
 “Shock no compensado”, se
debe obtener un acceso
venoso central, o intraoseo
según la experiencia del
miembro del equipo de salud
y las circunstancias clínicas.
Resucitación con Líquidos
• El objetivo primario de la resucitación con líquidos es restablecer el
volumen intravascular y, de este modo, la perfusión de los tejidos. Se
requiere una resucitación con líquidos que sea rápida y agresiva para
tratar el “shock” hipovolémico.
Soluciones Cristaloides
 Solución salina fisiológica o
Lactato Ringer son los líquidos
iniciales preferidos para la
reposición de volumen durante el
tratamiento del “shock”.
 No cuestan mucho dinero, están
fácilmente disponibles y no
provocan reacciones de
sensibilidad.
 Los cristaloides expanden de
manera eficaz el espacio
extravascular y corrigen el déficit
de sodio. Pero no son eficaces al
expandir el espacio intravascular.
 Se necesita una gran cantidad de
solución cristaloide para
restablecer el volumen
intravascular.
Soluciones Coloides
 Incluyen albúmina, plasma
congelado fresco, y expansores
plasmáticos sintéticos.
 Las soluciones con coloides
contienen moléculas
relativamente grandes que
permanecen en el CIVA más
horas que los cristaloides
isotónicos. Son más eficaces
para expandir el volumen IVA.
 Los coloides derivados de la
sangre pueden causar
reacciones de sensibilidad. Los
sintéticos pueden causar
coagulopatías.
Incio:
Se debe administrar 1-2 litros de cristaloides rapidamente 10-15 minutos;
la infusión posterior dependerá del grado de respuesta y las características
del paciente. Niños 20mg/kg, 5-10 minutos.
SH clase I y II:
Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1
(300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el
volumen de cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida
sanguínea calculada.
SH clase III y IV:
Reanimar con soluciones cristaloides 100 ml/kg (unos 7l para un adulto)
rápidamente en 4-6 horas o en 2-4 horas si hay shock.
Iniciar transfusión sanguínea:
• Por cada 4U de sangre hay que administrar 1U de plasma fresco.
• Por cada 10U de glóbulos rojos se debe administrar 5U de plaquetas.
• Administrar 1 gramo de calcio por cada 5U de sangre.
Monitoreo y Reevaluación
• Saturación de oxigeno (90%)
• Frecuencia cardiaca
• Presión arterial, PAM, PVC.
• Estado mental
• Temperatura
• Diuresis (0.5ml/kg/hora)
El estado del paciente con “shock” es dinámico. La monitorización continua y la
revaluación frecuente son esenciales para evaluar las tendencias en el estado del
paciente y determinar la respuesta al tratamiento.
Estudios Complementarios
 Identificar la etiología y la gravedad
del “shock”
 Evaluar si se produce disfunción de
órganos secundaria al “shock”
 Identificar los trastornos
metabólicos
 Evaluar la respuesta a las
intervenciones terapéuticas.
Soporte Farmacológico
Se utilizan agentes vasoactivos en el tratamiento del “shock” porque afectan la
contractilidad del miocardio, la frecuencia cardiaca, el tono del músculo liso vascular o
alguna combinación de estas acciones.
Algunas clases de agentes farmacológicos
comunes que se utilizan en casos de “shock”
son los inotrópicos, los inhibidores de la
fosfodiesterasa, los vasodilatadores y los
vasoconstrictores.
Consulte con el Subespecialista
 Usted debe reconocer las limitaciones del alcance de su práctica y la importancia de
pedir ayuda cuando fuese necesario.
 La consulta temprana con un experto de una subespecialidad (p. ej., atención crítica,
cardiología, cirugía) es un componente esencial para el tratamiento del “shock” y
puede influir en el resultado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Paola Torres
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
Ana Villafaña
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAxlucyx Apellidos
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Heydi Sanz
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
Alejandro Paredes C.
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
font Fawn
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
Salek Ali
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019

La actualidad más candente (20)

Secuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubaciónSecuencia rápida de intubación
Secuencia rápida de intubación
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Shock en pediatria
Shock en  pediatriaShock en  pediatria
Shock en pediatria
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Fármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCPFármacos usados en RCP
Fármacos usados en RCP
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDAINSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
(2018-06-19)Traumatismo craneoencefalico(ppt)
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Estado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósicoEstado hiperosmolar no cetósico
Estado hiperosmolar no cetósico
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion Diagnostico y tratamiento deshidratacion
Diagnostico y tratamiento deshidratacion
 
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia HipertensivaCrisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
Crisis Hipertensivas: Urgencia y Emergencia Hipertensiva
 
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso centralACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
ACCESO VENOSO CENTRAL Catreter venoso central
 
Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019Rcp en pediatria 2019
Rcp en pediatria 2019
 

Destacado

Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemicoJL BH
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
Daniel Gimenez
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
Maricarmen Aguilar
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
Raul Porras
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
Mauro Mendoza
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
pacofierro
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
xlucyx Apellidos
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
font Fawn
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
Marilyn Méndez
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
enarm
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
jenniefer
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
Andrés Zúñiga Zapata
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
Rhanniel Villar
 

Destacado (20)

Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Choque hipovolémico
Choque hipovolémicoChoque hipovolémico
Choque hipovolémico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock hipovolémico
Shock hipovolémicoShock hipovolémico
Shock hipovolémico
 
Shock Hipovolémico
Shock HipovolémicoShock Hipovolémico
Shock Hipovolémico
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Shock distributivo
Shock distributivoShock distributivo
Shock distributivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Choque obstructivo
Choque obstructivoChoque obstructivo
Choque obstructivo
 
Choque distributivo
Choque distributivoChoque distributivo
Choque distributivo
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Choque HipovoléMico
Choque HipovoléMicoChoque HipovoléMico
Choque HipovoléMico
 
Shock Hipovolemico
Shock HipovolemicoShock Hipovolemico
Shock Hipovolemico
 
Drogas Vasoactivas
Drogas VasoactivasDrogas Vasoactivas
Drogas Vasoactivas
 
Manejo del shock
Manejo del shockManejo del shock
Manejo del shock
 
9 tipos de shock
9 tipos de shock9 tipos de shock
9 tipos de shock
 

Similar a Manejo de shock hipovolemico

Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
ALPHA MEDIC PERÚ
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
enrique paz
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
enrique paz
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
JuanWhrle
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
Edwin Allen
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
SaulLopezAgustin
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
Dr.Cesar97
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mike Hernández
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
CarolinaJimenez753088
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
El Cientifico De La Nasa
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
Oscar Quispe
 
Manejo de Líquidos.pptx
Manejo de Líquidos.pptxManejo de Líquidos.pptx
Manejo de Líquidos.pptx
JessicaOrLo
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
AngieLezcano1
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
mariatroya11
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
ZulemaHaremiHernande
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
jasminpamelaorellana2
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Gustavo Moreno
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
medico
 

Similar a Manejo de shock hipovolemico (20)

Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017Fred Shock Hipovolémico 2017
Fred Shock Hipovolémico 2017
 
manejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio internomanejo del paciente inestable de medio interno
manejo del paciente inestable de medio interno
 
Hidrosalino mayo
Hidrosalino mayoHidrosalino mayo
Hidrosalino mayo
 
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptxManejo y tratamiento del shock séptico.pptx
Manejo y tratamiento del shock séptico.pptx
 
Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
 
Shock circulatorio
Shock circulatorioShock circulatorio
Shock circulatorio
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptxManejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
Manejo de líquidos en el paciente críticamente enfermo.pptx
 
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 Patologia Quirurgica Shock hipovolemico Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
Patologia Quirurgica Shock hipovolemico
 
Post operatorio
Post operatorioPost operatorio
Post operatorio
 
Manejo de Líquidos.pptx
Manejo de Líquidos.pptxManejo de Líquidos.pptx
Manejo de Líquidos.pptx
 
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdflquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
lquidosyelectrolitosenpediatra-100317235622-phpapp02.pdf
 
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptxPresentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
Presentacion trastornos del MEDIO INTERNO.pptx
 
Cetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptxCetoacidosis Diabética.pptx
Cetoacidosis Diabética.pptx
 
Reanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptxReanimación Hídrica.pptx
Reanimación Hídrica.pptx
 
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
Reanimación Inicial del Enfermo Crítico
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Seminario de venoclisis
Seminario de venoclisisSeminario de venoclisis
Seminario de venoclisis
 

Más de Katito Molina

Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
Katito Molina
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
Katito Molina
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
Katito Molina
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
Katito Molina
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Katito Molina
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Katito Molina
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Katito Molina
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Katito Molina
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
Katito Molina
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Katito Molina
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
Katito Molina
 
Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)
Katito Molina
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Katito Molina
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Katito Molina
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
Katito Molina
 
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETSEducacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Katito Molina
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Katito Molina
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
Katito Molina
 
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Katito Molina
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
Katito Molina
 

Más de Katito Molina (20)

Terapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectadaTerapeutica de la herida infectada
Terapeutica de la herida infectada
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Drenajes en cirugía
Drenajes en cirugíaDrenajes en cirugía
Drenajes en cirugía
 
Luxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatologíaLuxación traumatica de cadera traumatología
Luxación traumatica de cadera traumatología
 
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
Convulsiones emergencias pediatricas (Casos Clinicos Estatus epiléptico, cris...
 
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundarioPolitraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
Politraumatismo en pediatría Manejo primario y secundario
 
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) PediatríaAsma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
Asma Caso clinico (Crisis Asmática) Pediatría
 
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
Paciente con quemaduras en Pediatria (Quemaduras)
 
Cuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en PediatriaCuerpo extraño en Pediatria
Cuerpo extraño en Pediatria
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)Crup (caso clínico)
Crup (caso clínico)
 
Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)Queratoacantoma (Dermatologia)
Queratoacantoma (Dermatologia)
 
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)Prurigo solar o actínico (Dermatología)
Prurigo solar o actínico (Dermatología)
 
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDAVirus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH  y SIDA
Virus de inmunodeficiencia humana adquirida VIH y SIDA
 
Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)Sepsis neonatal (Neonatología)
Sepsis neonatal (Neonatología)
 
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETSEducacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
Educacion sexual, metodos anticonceptivos, ciclo menstrual, ETS
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)Artritis reumatoide (caso clinico)
Artritis reumatoide (caso clinico)
 
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
Anticoncepción Hormonal Combinada (Metodos Anticonceptivos)
 
Convulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathyConvulsiones neonatales kathy
Convulsiones neonatales kathy
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Manejo de shock hipovolemico

  • 1. Universidad Central de Ecuador Facultad de Ciencias Médicas Carrera de Medicina Cátedra de Cirugía General • Molina Katherine Dr. Edwin Mendoza 10mo Semestre
  • 4. Posición: • Trendelenburg (en decúbito supino, con la cabeza hacia abajo en un ángulo de 30º debajo de los pies) siempre que su respiración no se vea comprometida. Administración de Oxígeno • Se indica el uso de oxígeno con flujo alto. • Es necesario combinar el suministro O2 + soporte de la ventilación. • Desde el uso de CPAP hasta la ventilación mecánica. Componentes del Tratamiento en General
  • 5. Acceso Vascular  La prioridad en el tratamiento es lograr un acceso vascular para la resucitación con líquidos y la administración de medicamentos.  “Shock compensado”, se prefieren canulación venosa periférica.  “Shock no compensado”, se debe obtener un acceso venoso central, o intraoseo según la experiencia del miembro del equipo de salud y las circunstancias clínicas.
  • 6. Resucitación con Líquidos • El objetivo primario de la resucitación con líquidos es restablecer el volumen intravascular y, de este modo, la perfusión de los tejidos. Se requiere una resucitación con líquidos que sea rápida y agresiva para tratar el “shock” hipovolémico.
  • 7. Soluciones Cristaloides  Solución salina fisiológica o Lactato Ringer son los líquidos iniciales preferidos para la reposición de volumen durante el tratamiento del “shock”.  No cuestan mucho dinero, están fácilmente disponibles y no provocan reacciones de sensibilidad.  Los cristaloides expanden de manera eficaz el espacio extravascular y corrigen el déficit de sodio. Pero no son eficaces al expandir el espacio intravascular.  Se necesita una gran cantidad de solución cristaloide para restablecer el volumen intravascular. Soluciones Coloides  Incluyen albúmina, plasma congelado fresco, y expansores plasmáticos sintéticos.  Las soluciones con coloides contienen moléculas relativamente grandes que permanecen en el CIVA más horas que los cristaloides isotónicos. Son más eficaces para expandir el volumen IVA.  Los coloides derivados de la sangre pueden causar reacciones de sensibilidad. Los sintéticos pueden causar coagulopatías.
  • 8. Incio: Se debe administrar 1-2 litros de cristaloides rapidamente 10-15 minutos; la infusión posterior dependerá del grado de respuesta y las características del paciente. Niños 20mg/kg, 5-10 minutos. SH clase I y II: Reanimar con soluciones cristaloides isotónicas utilizando la regla 3 a 1 (300 ml de cristaloides por cada 100 ml de sangre perdida) donde el volumen de cristaloide de reposición es igual al triple de la pérdida sanguínea calculada. SH clase III y IV: Reanimar con soluciones cristaloides 100 ml/kg (unos 7l para un adulto) rápidamente en 4-6 horas o en 2-4 horas si hay shock. Iniciar transfusión sanguínea: • Por cada 4U de sangre hay que administrar 1U de plasma fresco. • Por cada 10U de glóbulos rojos se debe administrar 5U de plaquetas. • Administrar 1 gramo de calcio por cada 5U de sangre.
  • 9. Monitoreo y Reevaluación • Saturación de oxigeno (90%) • Frecuencia cardiaca • Presión arterial, PAM, PVC. • Estado mental • Temperatura • Diuresis (0.5ml/kg/hora) El estado del paciente con “shock” es dinámico. La monitorización continua y la revaluación frecuente son esenciales para evaluar las tendencias en el estado del paciente y determinar la respuesta al tratamiento.
  • 10. Estudios Complementarios  Identificar la etiología y la gravedad del “shock”  Evaluar si se produce disfunción de órganos secundaria al “shock”  Identificar los trastornos metabólicos  Evaluar la respuesta a las intervenciones terapéuticas.
  • 11. Soporte Farmacológico Se utilizan agentes vasoactivos en el tratamiento del “shock” porque afectan la contractilidad del miocardio, la frecuencia cardiaca, el tono del músculo liso vascular o alguna combinación de estas acciones. Algunas clases de agentes farmacológicos comunes que se utilizan en casos de “shock” son los inotrópicos, los inhibidores de la fosfodiesterasa, los vasodilatadores y los vasoconstrictores.
  • 12.
  • 13. Consulte con el Subespecialista  Usted debe reconocer las limitaciones del alcance de su práctica y la importancia de pedir ayuda cuando fuese necesario.  La consulta temprana con un experto de una subespecialidad (p. ej., atención crítica, cardiología, cirugía) es un componente esencial para el tratamiento del “shock” y puede influir en el resultado.

Notas del editor

  1. A veces es necesario combinar el suministro de oxígeno con el soporte de la ventilación. Esto puede incluir desde el uso de CPAP hasta la ventilación mecánica tras la intubación traqueal.