SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATSPRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATS
ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO
INDUTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
ANALISIS DE SEGURIDAD DEL
TRABAJO
Denominado también “Análisis de
Riesgos”, es el estudio en el cual se
identifican los riesgos asociados a
cada etapa de la ejecución de un
trabajo, que pueden potencialmente
provocar un accidente.
ELABORACION DE UN AST
Los pasos que se siguen para su confección son
los siguientes:
1.- Seleccionar el trabajo a estudiar.
2.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3.- Identificar los riesgos y accidentes potenciales a
cada etapa del trabajo.
4.- Determinar las medidas preventivas
correspondientes,
5.- Confeccionar y redactar el procedimiento seguro de
trabajo.
1.- Selección del trabajo:
El trabajo a analizar debe ser determinado en
forma planificada, de tal manera que obedezca a
alguna necesidad detectada, por lo general
aquellos trabajos que le producen mayor cantidad
de accidentes (“pocos críticos”). Para ello le
pueden ser de utilidad los siguientes antecedentes.
 Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o
daños). Estadísticas de Seguridad.
 Trabajos que encierran alto potencial de pérdida.
 Trabajos en los que intervienen gran Nº de
personas.
 Introducción de nuevos equipos o procesos.
2.- División del Trabajo en
Etapas Básicas:
Esta es la parte más importante del
análisis, ya que permite registrar la
secuencia exacta de la ejecución del
trabajo tal como se realiza, teniendo
en cuenta:
 No hacer demasiadas divisiones ni
detalles.
 No hacer una división muy general.
2.- División del Trabajo
en Etapas Básicas:
Ejemplo: Cambiar rueda al vehículo:
 Abrir el maletero
 Colocación de señalética
 Sacar herramientas y cuñas
 Sacar rueda repuesto y trasladar
 Sacar tapa rueda
 Aflojar tuercas de rueda.
2.- División del Trabajo
en Etapas Básicas:
Al efectuar el análisis deben considerarse
los siguientes aspectos, (siempre que sea
un trabajo que se está ejecutando):
 Informar al trabajador o trabajadores sobre
el propósito del análisis, para evitar que
cambien métodos o actitudes.
 Observar la ejecución del trabajo.
 Registrar los pasos de la operación
(utilizando el formulario propuesto).
 Compruebe los pasos con el trabajador
observado.
3.- Identificación de Riesgos y/o
Accidentes potenciales, asociados
a cada etapa:
Ejemplo: cambio de rueda:
1) Abrir maleta - golpear a curiosos con la tapa
2) Sacar herramientas - golpear cabeza interior maleta
- apretarse las manos con otros
objetos.
3) Poner gata y levantar - golpeado por deslizamiento
- caída del vehículo.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
 En esta fase del análisis se debe utilizar al
máximo la creatividad, permitiendo que la
“ingeniería” nos conduzca a buscar otras
alternativas de solución.
 En muchas ocasiones el personal que ejecuta el
trabajo puede ayudarnos a encontrar nuevas
formas de ejecución. Sin perjuicio de lo cual no
debemos exagerar buscando soluciones que
pueden significar un costo elevado o ser
impracticables.
 En la búsqueda de soluciones de control se
recomienda guiarse por los siguientes pasos:
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
 Eliminación de los Riesgos: Este es el
camino más directo y eficaz para prevenir
los accidentes, pero no siempre es posible
lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una
parte inherente y consecuencia del trabajo
a realizar.
En este caso estamos sustituyendo el
elemento peligroso por otro que no lo es,
ejemplo: cambio de herramienta, equipo o
dispositivo, o bien buscar otra forma o
método de ejecutarlo.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Neutralizar los riesgos: Si no es posible
eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la
medida a tomar será entonces neutralizarlo,
evitando que la o las personas puedan
entrar en contacto directo con los
elementos o zonas de peligro.
Un ejemplo típico de esta solución es la
protección de partes peligrosas de
máquinas, o segregación del personal.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Equipo protector personal: Es frecuente
encontrar trabajos en los cuales los riesgos
no son fáciles ni económicos de eliminar o
de neutralizar, pero aún así éste debe ser
realizado. Como última instancia debemos
entonces recurrir a la protección personal
que evite el intercambio de energía con el
cuerpo de los trabajadores.
4.- Determinar las medidas
preventivas correspondientes a
cada riesgo:
Continuando con el ejemplo del cambio de ruedas en un vehículo podemos indicar
algunas medidas preventivas como las siguientes:
Pasos Riesgos Medidas
Prev.
1) Abrir maleta auto - golpear curiosos - despejar el lugar
c/tapa de personas (flia. Miranda)
-asegurar tapa
2) Sacar herramienta - golpear cabeza - aislar herramientas
c/interior maleta de otros objetos.
- utilizar guantes
3) Colocar gata y - golpeado por - poner cuñas
levantar. deslizamiento utilizar guantes
- caída vehículo - alinear y nivelar
gata.
5.- Confección y redacción de
Procedimientos de Trabajo
Seguro:
Con la determinación de las medidas
preventivas, finaliza el análisis de
seguridad, el cual para completar su
utilidad y aplicación debe convertirse
en una Norma o Reglamento de
Seguridad para la operación o
trabajo específico analizado.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por observación: Es el más utilizado y
consiste en observar como éll o los
trabajadores realizan el trabajo.
 Es conveniente antes de efectuar la
observación que el supervisor reúna toda la
información existente sobre el trabajo,
especialmente si hay normas para su
ejecución.
 Además deben considerarse todos los
puntos indicados en la selección y división
del mismo.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por discusión: En este sistema un
grupo de personas con experiencia en
el trabajo a analizar, discuten los
pasos componentes de un trabajo,
previa observación y registro del
mismo para verificar riesgos y
medidas preventivas.
METODOS UTILIZADOS EN EL
PROCESO DE ELABORACION Y
DESARROLLO DE UN AST.
Por rememoración y constatación: En este
sistema el supervisor redacta, recordando
la forma y pasos de un trabajo, luego
observa su ejecución y lo analiza con el
personal que lo ejecuta, constatando sus
soluciones o modificando las conclusiones
del grupo.
 Los métodos de discusión y rememoración
son utilizados especialmente en aquellos
trabajos poco frecuentes o trabajos que se
van a realizar por primera vez y que en sí
son de alto riesgo.
BENEFICIOS DE UN PROGRAMA
EFECTIVO DE AST
1. Elaboración de Procedimientos de Trabajo y Normas de
Seguridad en operaciones de alto riesgo.
2. Buena base de antecedentes para efectuar observaciones
planeadas de seguridad.
3. Mejorar la instrucción de los trabajadores, basada en las
necesidades de capacitación que se detecten,
especialmente a trabajadores nuevos.
4. Permite efectuar revisiones adecuadas de los
procedimientos de trabajo después de ocurrido algún
accidente.
5. Ayuda a elaborar mejoras de métodos de trabajo.
6. El supervisor aprende a conocer mejor a su personal.
7. Los trabajadores aprenden más seguridad debido a su
participación en los AST, mejorando además su actitud frente
a la prevención de riesgos.
ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL
TRABAJO
Zona: Dpto: Efectuado por: Fecha:
Lugar: Vehículo detenido en berma
TRABAJO U OPERACIÓN: CAMBIO RUEDA VEHICULO
RECURSOS UTILIZADOS:
Personal: Conductor y tres pasajeros
Equipos: Gata, llave de ruedas; cuñas y triángulo reflectante
ETAPAS BASICAS IDENTIFICACION RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS
1. Preparación
1.1. Abrir maleta
1.2. Sacar herramientas
1.3. Sacara rueda de repuestos y traslad.
1.4. Aflojar tuercas
2. Retirar rueda pinchada
2.1. Colocar gata y levantar
2.2. Retirar tuercas
2.3. Retirar rueda
1.1. Golpear a curiosos con tapa maleta
1.2.Golpear cabeza con tapa y apretar
manos contra objetos
1.3. Sobreesfuerzo al sacar rueda
1.4 Apretar manos contra herramientas
2.1. Golpeado por deslizamiento y caída
de auto
2.2. Golpearse manos al girar llave
2.3. Sobreesfuerzo-golpearse por rueda
caída vehículo
1.1. Despejar zona curiosos
1.2. Asegurar tapa y separar herramientas
del resto de objetos.
1.3. Colocarse guantes y tomar
firmemente la rueda
1.4. Utilizar llave correcta y guantes
1.5. Utilizar peso del cuerpo para soltar
tuercas
2.1. Colocar cuñas. Colocar gata en
terreno plano y firme. Enganchar vehículo
y frenar.
2.2. Ubicar llave correcta. Verificar
herramientas antes del viaje. Colocar
guantes
2.3. Posición correcta para mover rueda y
solicitar ayuda.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguridad del montacargas
Seguridad del montacargasSeguridad del montacargas
Seguridad del montacargas
jesusvazquezalv
 
TOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptxTOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptx
ssusereffbd6
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
GENTIL27
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
SST Asesores SAC
 
Levantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesLevantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesPaula Patty
 
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
JuanDavidGAVIRIARUIZ
 
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdfPTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
Marcelo Valenzuela Jimenez
 
02 inspeccion oficinas
02 inspeccion oficinas02 inspeccion oficinas
02 inspeccion oficinas
yelimarquez1991
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
Cynthia Melissa Sánchez Montenegro
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
julian duque
 
Sst pro-001 procedimiento topo
Sst pro-001 procedimiento topoSst pro-001 procedimiento topo
Sst pro-001 procedimiento topo
Luis Enrique Chipana Rojas
 
Pts 01 administrativos
Pts 01 administrativosPts 01 administrativos
Pts 01 administrativos
Jaime Farias
 
Instructivo llave stilson
Instructivo llave stilsonInstructivo llave stilson
Instructivo llave stilson
Fernando Humberto Cifuentes Alvarado
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
lindemann2006
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
sergiomendez25
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
Moni Mecv
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
webmasteriensp
 
01 inspeccion general
01 inspeccion general01 inspeccion general
01 inspeccion generalKtaYps
 

La actualidad más candente (20)

Seguridad del montacargas
Seguridad del montacargasSeguridad del montacargas
Seguridad del montacargas
 
TOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptxTOMA DOCE.pptx
TOMA DOCE.pptx
 
Informe simulacro
Informe simulacroInforme simulacro
Informe simulacro
 
Caida+libre
Caida+libreCaida+libre
Caida+libre
 
Manejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargasManejo seguro de montacargas
Manejo seguro de montacargas
 
Levantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manualesLevantamiento de cargas manuales
Levantamiento de cargas manuales
 
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf1. ATS DE CIMENTACION.pdf
1. ATS DE CIMENTACION.pdf
 
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdfPTS-SSO-MB-025  Procedimiento de espacios confinados.pdf
PTS-SSO-MB-025 Procedimiento de espacios confinados.pdf
 
02 inspeccion oficinas
02 inspeccion oficinas02 inspeccion oficinas
02 inspeccion oficinas
 
charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza charla 5 minutos - orden y limpieza
charla 5 minutos - orden y limpieza
 
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptxPRESENTACION resolucion 4272.pptx
PRESENTACION resolucion 4272.pptx
 
Sst pro-001 procedimiento topo
Sst pro-001 procedimiento topoSst pro-001 procedimiento topo
Sst pro-001 procedimiento topo
 
Pts 01 administrativos
Pts 01 administrativosPts 01 administrativos
Pts 01 administrativos
 
Instructivo llave stilson
Instructivo llave stilsonInstructivo llave stilson
Instructivo llave stilson
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud  en el trabajoPolítica de seguridad y salud  en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obraAST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
AST (análisis de seguro de trabajo) supervisor de obra
 
Orden y limpieza
Orden y limpiezaOrden y limpieza
Orden y limpieza
 
Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas Capacitacion manejo manual de cargas
Capacitacion manejo manual de cargas
 
02 ast
02 ast02 ast
02 ast
 
01 inspeccion general
01 inspeccion general01 inspeccion general
01 inspeccion general
 

Similar a Ats

Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
ssuser5cb56d
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
Erickjair Bareto Tinoco
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
Isabel Cama
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.ppt
HernanAndresGarces
 
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
EdwinJavierCarpioTur1
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Andrey Rodriguez
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
RUTH HERNANDEZ
 
Monografia seguridad trabajos en haltura
Monografia  seguridad trabajos en halturaMonografia  seguridad trabajos en haltura
Monografia seguridad trabajos en haltura
Katherin Alejandra Jara
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
Eunice62
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
CarolLIlianaCardozoP
 
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptxSemana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
OlindaVanessaTicllaA
 

Similar a Ats (20)

Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.pptAnalisis de seguridad en el trabajo.ppt
Analisis de seguridad en el trabajo.ppt
 
Ast pts
Ast ptsAst pts
Ast pts
 
Ast pts
Ast pts Ast pts
Ast pts
 
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt20443.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
3.1.. ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO.ppt2044
 
Ast OVERALL
Ast OVERALLAst OVERALL
Ast OVERALL
 
Ats pets petar
Ats pets petarAts pets petar
Ats pets petar
 
Ast.#8
Ast.#8Ast.#8
Ast.#8
 
analisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.pptanalisis de trabajo seguro.ppt
analisis de trabajo seguro.ppt
 
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdfpresentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
presentacinats-120714221937-phpapp01.pdf
 
Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01Presentacinats 120714221937-phpapp01
Presentacinats 120714221937-phpapp01
 
Observaciones
ObservacionesObservaciones
Observaciones
 
Tecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas iTecnicas preventivas i
Tecnicas preventivas i
 
Presentación ats
Presentación atsPresentación ats
Presentación ats
 
329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas329155490 procedimiento-tareas-criticas
329155490 procedimiento-tareas-criticas
 
Monografia seguridad trabajos en haltura
Monografia  seguridad trabajos en halturaMonografia  seguridad trabajos en haltura
Monografia seguridad trabajos en haltura
 
Clase 3 ast
Clase 3 astClase 3 ast
Clase 3 ast
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
Actividad 3. metodos para la evaluación integral del riesgo.
 
ast instructivo y formato
 ast   instructivo y formato ast   instructivo y formato
ast instructivo y formato
 
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptxSemana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
Semana_05_-_SSO_PFR_-_ATS.pptx
 

Último

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
juan carlos gallo
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
CarlosAroeira1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADACIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
CIRCUITOS Y ESQUEMAS BASICOS UTILIZADOS EN LOGICA CABLEADA
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de ExtraçãoCaso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
Caso Prático de Análise de Vibrações em Ventilador de Extração
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Ats

  • 1. PRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATSPRINCIPIOS PARA LA ELABORACIÓN DE UN ATS ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO INDUTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
  • 2. ANALISIS DE SEGURIDAD DEL TRABAJO Denominado también “Análisis de Riesgos”, es el estudio en el cual se identifican los riesgos asociados a cada etapa de la ejecución de un trabajo, que pueden potencialmente provocar un accidente.
  • 3. ELABORACION DE UN AST Los pasos que se siguen para su confección son los siguientes: 1.- Seleccionar el trabajo a estudiar. 2.- Dividir el trabajo en etapas sucesivas. 3.- Identificar los riesgos y accidentes potenciales a cada etapa del trabajo. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes, 5.- Confeccionar y redactar el procedimiento seguro de trabajo.
  • 4. 1.- Selección del trabajo: El trabajo a analizar debe ser determinado en forma planificada, de tal manera que obedezca a alguna necesidad detectada, por lo general aquellos trabajos que le producen mayor cantidad de accidentes (“pocos críticos”). Para ello le pueden ser de utilidad los siguientes antecedentes.  Experiencia anterior con pérdidas (lesiones y/o daños). Estadísticas de Seguridad.  Trabajos que encierran alto potencial de pérdida.  Trabajos en los que intervienen gran Nº de personas.  Introducción de nuevos equipos o procesos.
  • 5. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Esta es la parte más importante del análisis, ya que permite registrar la secuencia exacta de la ejecución del trabajo tal como se realiza, teniendo en cuenta:  No hacer demasiadas divisiones ni detalles.  No hacer una división muy general.
  • 6. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Ejemplo: Cambiar rueda al vehículo:  Abrir el maletero  Colocación de señalética  Sacar herramientas y cuñas  Sacar rueda repuesto y trasladar  Sacar tapa rueda  Aflojar tuercas de rueda.
  • 7. 2.- División del Trabajo en Etapas Básicas: Al efectuar el análisis deben considerarse los siguientes aspectos, (siempre que sea un trabajo que se está ejecutando):  Informar al trabajador o trabajadores sobre el propósito del análisis, para evitar que cambien métodos o actitudes.  Observar la ejecución del trabajo.  Registrar los pasos de la operación (utilizando el formulario propuesto).  Compruebe los pasos con el trabajador observado.
  • 8. 3.- Identificación de Riesgos y/o Accidentes potenciales, asociados a cada etapa: Ejemplo: cambio de rueda: 1) Abrir maleta - golpear a curiosos con la tapa 2) Sacar herramientas - golpear cabeza interior maleta - apretarse las manos con otros objetos. 3) Poner gata y levantar - golpeado por deslizamiento - caída del vehículo.
  • 9. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo:  En esta fase del análisis se debe utilizar al máximo la creatividad, permitiendo que la “ingeniería” nos conduzca a buscar otras alternativas de solución.  En muchas ocasiones el personal que ejecuta el trabajo puede ayudarnos a encontrar nuevas formas de ejecución. Sin perjuicio de lo cual no debemos exagerar buscando soluciones que pueden significar un costo elevado o ser impracticables.  En la búsqueda de soluciones de control se recomienda guiarse por los siguientes pasos:
  • 10. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo:  Eliminación de los Riesgos: Este es el camino más directo y eficaz para prevenir los accidentes, pero no siempre es posible lograrlo, ya que el riesgo resulta ser una parte inherente y consecuencia del trabajo a realizar. En este caso estamos sustituyendo el elemento peligroso por otro que no lo es, ejemplo: cambio de herramienta, equipo o dispositivo, o bien buscar otra forma o método de ejecutarlo.
  • 11. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Neutralizar los riesgos: Si no es posible eliminar el riesgo que presenta el trabajo, la medida a tomar será entonces neutralizarlo, evitando que la o las personas puedan entrar en contacto directo con los elementos o zonas de peligro. Un ejemplo típico de esta solución es la protección de partes peligrosas de máquinas, o segregación del personal.
  • 12. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Equipo protector personal: Es frecuente encontrar trabajos en los cuales los riesgos no son fáciles ni económicos de eliminar o de neutralizar, pero aún así éste debe ser realizado. Como última instancia debemos entonces recurrir a la protección personal que evite el intercambio de energía con el cuerpo de los trabajadores.
  • 13. 4.- Determinar las medidas preventivas correspondientes a cada riesgo: Continuando con el ejemplo del cambio de ruedas en un vehículo podemos indicar algunas medidas preventivas como las siguientes: Pasos Riesgos Medidas Prev. 1) Abrir maleta auto - golpear curiosos - despejar el lugar c/tapa de personas (flia. Miranda) -asegurar tapa 2) Sacar herramienta - golpear cabeza - aislar herramientas c/interior maleta de otros objetos. - utilizar guantes 3) Colocar gata y - golpeado por - poner cuñas levantar. deslizamiento utilizar guantes - caída vehículo - alinear y nivelar gata.
  • 14. 5.- Confección y redacción de Procedimientos de Trabajo Seguro: Con la determinación de las medidas preventivas, finaliza el análisis de seguridad, el cual para completar su utilidad y aplicación debe convertirse en una Norma o Reglamento de Seguridad para la operación o trabajo específico analizado.
  • 15. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por observación: Es el más utilizado y consiste en observar como éll o los trabajadores realizan el trabajo.  Es conveniente antes de efectuar la observación que el supervisor reúna toda la información existente sobre el trabajo, especialmente si hay normas para su ejecución.  Además deben considerarse todos los puntos indicados en la selección y división del mismo.
  • 16. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por discusión: En este sistema un grupo de personas con experiencia en el trabajo a analizar, discuten los pasos componentes de un trabajo, previa observación y registro del mismo para verificar riesgos y medidas preventivas.
  • 17. METODOS UTILIZADOS EN EL PROCESO DE ELABORACION Y DESARROLLO DE UN AST. Por rememoración y constatación: En este sistema el supervisor redacta, recordando la forma y pasos de un trabajo, luego observa su ejecución y lo analiza con el personal que lo ejecuta, constatando sus soluciones o modificando las conclusiones del grupo.  Los métodos de discusión y rememoración son utilizados especialmente en aquellos trabajos poco frecuentes o trabajos que se van a realizar por primera vez y que en sí son de alto riesgo.
  • 18. BENEFICIOS DE UN PROGRAMA EFECTIVO DE AST 1. Elaboración de Procedimientos de Trabajo y Normas de Seguridad en operaciones de alto riesgo. 2. Buena base de antecedentes para efectuar observaciones planeadas de seguridad. 3. Mejorar la instrucción de los trabajadores, basada en las necesidades de capacitación que se detecten, especialmente a trabajadores nuevos. 4. Permite efectuar revisiones adecuadas de los procedimientos de trabajo después de ocurrido algún accidente. 5. Ayuda a elaborar mejoras de métodos de trabajo. 6. El supervisor aprende a conocer mejor a su personal. 7. Los trabajadores aprenden más seguridad debido a su participación en los AST, mejorando además su actitud frente a la prevención de riesgos.
  • 19. ANALISIS DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO Zona: Dpto: Efectuado por: Fecha: Lugar: Vehículo detenido en berma TRABAJO U OPERACIÓN: CAMBIO RUEDA VEHICULO RECURSOS UTILIZADOS: Personal: Conductor y tres pasajeros Equipos: Gata, llave de ruedas; cuñas y triángulo reflectante ETAPAS BASICAS IDENTIFICACION RIESGOS MEDIDAS PREVENTIVAS 1. Preparación 1.1. Abrir maleta 1.2. Sacar herramientas 1.3. Sacara rueda de repuestos y traslad. 1.4. Aflojar tuercas 2. Retirar rueda pinchada 2.1. Colocar gata y levantar 2.2. Retirar tuercas 2.3. Retirar rueda 1.1. Golpear a curiosos con tapa maleta 1.2.Golpear cabeza con tapa y apretar manos contra objetos 1.3. Sobreesfuerzo al sacar rueda 1.4 Apretar manos contra herramientas 2.1. Golpeado por deslizamiento y caída de auto 2.2. Golpearse manos al girar llave 2.3. Sobreesfuerzo-golpearse por rueda caída vehículo 1.1. Despejar zona curiosos 1.2. Asegurar tapa y separar herramientas del resto de objetos. 1.3. Colocarse guantes y tomar firmemente la rueda 1.4. Utilizar llave correcta y guantes 1.5. Utilizar peso del cuerpo para soltar tuercas 2.1. Colocar cuñas. Colocar gata en terreno plano y firme. Enganchar vehículo y frenar. 2.2. Ubicar llave correcta. Verificar herramientas antes del viaje. Colocar guantes 2.3. Posición correcta para mover rueda y solicitar ayuda.