SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Nacional “Francisco de Miranda”
Área Ciencias De La Salud
Programa de Electromedicina - Ingeniería Biomédica
Proyecto Integrador Socio-Tecnológico V
Audiómetro
& Espirómetro
Integrantes:
Berrios Adriana C.I.: 28.421.910
Martínes Jennifer C.I.: 28.288.959
Romero Enoes C.I.: 28.474.548
Verenzuela Luis C.I.: 28.164.901
Villamizar Wleyerdan C.I.: 27.960.054
Profesora:
Ing. Argelis Soto
Diciembre, 2020.
AUDIÓMETRO
¿Qué es?
El audiómetro es un equipo médico
capaz de generar tonos puros y ruidos
blancos a diversas gamas de frecuencias
e intensidades, mientras que documenta
las reacciones que tiene el paciente
estudiando ante estos estímulos.
Este equipo sirve para llevar a cabo
una audiometría, es decir, un examen cu-
yo objetivo es determinar la capacidad
auditiva del paciente, determinando si
existe pérdida auditiva y la magnitud
de esta.
¿cuáles son sus partes?
• Controles del operador: estos son los que permiten controlar los parámetros y
modos de operación.
• Display/Pantalla: permite observar los parámetros y resultados.
• Conexión del cable de alimentación y tierra.
• Auriculares del paciente para uso por vías aéreas.
• Auriculares del operador.
• Vibrador del paciente para uso por vibración ósea.
• Pulsador de respuesta del paciente: este recibe las respuestas del paciente ante
los diferentes estímulos y las envía al equipo para poder ser registrados.
• Micrófono del paciente y operador: esto permite la intercomunicación de ambos al
momento de efectuar la prueba.
• Conexión con impresora externa: permite conectar el equipo con una impresora
externa.
• Impresora externa: esta permite imprimir los resultados obtenidos.
• Componentes internos: oscilador o generador electroacústico, amplificador,
atenuador.
• Altavoces de campo libre.
¿cómo funciona?
El equipo envía tonos o frecuencias de
sonido emitidos por un generador de
frecuencias, éstos tonos no son comunes
para el oído humano y mediante auricu-
lares o una cabina insonorizada desti-
nada para esta prueba que elimina
ruidos o intervenciones externas y donde
solo llegan las frecuencias determinadas
para la prueba al paciente, así como
también pueden ser desarrolladas por
una vía ósea o altavoces externos.
Utilizando tonos o ruidos blancos para
enmascarar y poder poner a prueba la
audición del paciente.
El ciclo o etapas de la prueba se pue-
de comprender en dos pasos, el primero
consiste en que el operario envía la serie
de tonos al paciente desde el puesto
de control y el segundo que el paciente
desde la cabina accione un interruptor
cuando escuche dichos tonos, de esta
manera queda registrado la percepción
del paciente y se puede hacer una
posterior evaluación.
Los tonos comprenden frecuencias que
van desde los 125hz hasta los 8000hz y
la intensidad medida en decibeles gene-
rados por un potenciómetro van desde
los 0 a 110 dB utilizando escalas ascen-
dente o descendentes progresivas. El
proceso es realizado de forma indepen-
diente en cada oído. En caso de realizar
un estudio de audición ósea es utilizado
un vibrador óseo para el estudio de la
misma.
Existen dos tipos de audiómetros, y para hacer de esta una experiencia más
dinámica, lo diferenciaremos con el siguiente cuadro comparativo:
Audiómetros
Características
Controlados por
ordenador
De tonos puros
Área Ósea
Sí
No
No
No
No
Sí
Sí
Sí
AéreaTipos de conducción
Empleo de ibradores
óseos
Programable
Requiere la intervención
directa de un operador
durante la prueba
Se usa en programas
para la conservación
de la audición
ETAPA A
CONTROLES DE RUTINA Y DAÑOS SUBJETIVOS
calibración
Este es el punto primordial que se debe tomar en
cuenta día tras día con el uso de los audiómetros. Estos
procedimientos son los que van a garantizar la fiabilidad y
seguridad de los resultados obtenidos, así mismo, aumentarán
el lapso de vida útil óptima de los equipos.
Para la calibración se debe tomar en cuenta, según la
Norma ISO 389, que se sigan los requisitos expresados en la
Norma IEC 60645-1:
Esta etapa consiste en que semanalmente se
verifique:
• Funcionamiento
• Calibración
• Accesorios y cables
• Conexiones y fijaciones
• Cabina insonora
Con la característica de que se hace de forma subjetiva, es decir que no se
necesitan instrumentos de medición, así que se puede realizar de manera rápida.
Lo que más se debe tomar en cuenta es que el ruido ambiental sea similar al
presente cuando el equipo está en funcionamien to, es decir, muy bajo.
Específicamente se deben seguir los siguientes pasos:
1. Limpiar y examinar el equipo y sus accesorios.
2. Comprobar las almohadillas de los auriculares, las tomas, cables (de alimenta-
ción y accesorios). Se buscarán desgaste y se reemplazarán según se requiera.
3. Encender el equipo y esperar al menos 5 minutos antes de proseguir. Esto es
para respetar el tiempo de precalentamiento, el cual deberá especificar el
fabricante.
4. Comprobar la salida aérea del audiómetro
así como, una por una, cada fre-
cuencia pro-porcionada por el equipo (en un
nivel de entre 10 y 15 dB).
5. Comprobar estas mismas pero a un nivel
elevado de aproximadamente 60 dB.
6. Verificar, también probando en una persona
con buena audición, que el equipo no presente
distorsión, ruido de conmutación, etc.
7. Verificar esto mismo, así como los malos contactos, pero en los audífonos.
También se comprueban las tomas, cables, conexiones, mando de control en
general e indicadores.
8. Verificar la funcionabilidad de la respuesta al operador.
9. Verificar que, en bajos niveles, el equipo no tenga ruidos, zumbidos, sonidos
no deseados, etc.
10. Verificar que las teclas y controles funcionen de manera silenciosa, y que
en general equipo no genere ruidos audibles.
11. Comprobar de los auriculares: presión del arnés, fijación, arnés antiruido,
desgaste o imperfecciones.
ETAPA B
CONTROLES OBJETIVOS PERIÓDICOS
Esta etapa se lleva a cabo una vez al año o en caso de que el equipo no
cumpla satisfactoriamente con los requisitos mínimos en la “Etapa A”. Con la
característica de que se hace de forma objetiva, es decir, que se deben utilizar
diversos instrumentos de medición, ser más cuidadosos y seguir las normas.
Específicamente se debe verificar:
• Distorsión armónica.
• Frecuencias de las señales.
• Niveles de presión acústica emitidos por
los auriculares.
• Saltos del atenuador.
Si los parámetros se encuentran fuera de
los rangos estipulados, se debe hacer una
calibración.
Además, se debe tener registro de las
medidas antes y después de cada ajuste.
ETAPA C
ENSAYOS DE CALIBRACIÓN BÁSICA
Esta etapa se lleva a cabo una vez que el equipo pasó por la “Etapa B” pero
continúa presentando fallas, cuando lleva un largo periodo de tiempo con des-
perfectos, cuando se presenta un error serio o aproximadamente después de 5
años de uso constante.
Con la característica de que solamente se debe realizar por parte de un
aboratorio competente o técnicos especializados por el fabricante y que de
hace para que el equipo pueda cumplir al pie de la letra con la Norma
IEC 60645-1.
Finalmente, una vez se realice esta etapa, se deben volver a realizar las
etapas A y B.
mantenimiento
Después de cada uso
Diariamente
De ser desechables, reemplazar las
almohadillas de los auriculares.
Limpiar con un paño ligeramente
humedecido en un detergente suave.
Se debe evitar usar sustancias
abrasivas o disolventes. Secar con
un paño seco.
En caso de que las almohadillas no
sean desechables, se deben retirar y
lavarlas con agua y jabón. Luego
se deben dejar secar.
El vibrador óseo se debe limpiar con
un paño ligeramente humedecido en
un detergente suave. Dejar secar y
efectuarlo con mucho cuidado.
Semanalmente
Efectuar los procedimientos descritos
en la “ETAPA A: CONTROLES DE
RUTINA Y DAÑOS SUBJETIVOS” del
protocolo de calibración.
Antes de cada uso
Realizar una calibración rápida
subjetiva.
Anualmente
Efectuar los procedimientos descritos
en la “ETAPA B: CONTROLES OBJETI-
VOS PERIÓDICOS” del protocolo de
calibración.
Cada cinco años
Efectuar los procedimientos descritos
en la “ETAPA C: ENSAYOS DE
CALIBRACIÓN BÁSICA” del protocolo
de calibración.
Para ambos casos, un factore determinante en
su funcionamiento es que el área donde se
encuentra el equipo cumpla con ciertas carac-
terísticas específicas:
Ya que la prueba de audiometría debe ser
realizada en un ambiente donde no se tengan
intervenciones sonoras, la instalación del audió-
metro debe ser hecha junto a una cabina de
insonorización para las pruebas audiométricas,
en dado caso de que esto no sea posible se
debería utilizar una habitación donde el nivel
de ruido no interfiera con la prueba auditiva y
pueda distorsionar los resultados de las pruebas.
En el caso de los audiómetros controlados por computador, el manteniendo será
similar, pero se deben obviar las actividades relacionadas al vibrador óseo. Para
este también podríamos agregar:
• Diariamente antes de cada uso el ope rador deberá programar y seleccionar el
modo de operación del audiómetro y las especificaciones según el tipo de paciente.
• Cada dos semanas: Algunos de estos equipos tienen dentro de sus opciones TEST
para la comprobación automática de sus componentes y accesorios. De poseerlos,
es recomendable que se lleven a cabo.
• Mensualmente se debe hacer una revisión general del hardware.
• Anualmente haremos una revisión general del software y comprobar si este requiere
alguna actualización.
Los supresores de ruido colocado en los auri-
culares puede ser una alternativa en caso de
ser necesarios.
Las condiciones ambientales requeridas o
ideales se caracterizan por tener:
• Una temperatura de almacenamiento de entre
-5 a 70 grados centígrados.
• Una temperatura ambiente entre 5 a 40 grados.
• Humedad relativa inferior al 85%
ESPIRÓMETRO
¿QUÉ ES?
El espirómetro consiste en un equipo
médico utilizado para realizar la evalua-
ción con respecto a la función pulmonar
de una persona, en la cual este último
debe respirar a través de un pequeño
tubo y forzar su respiración para medir el
aire que es capaz de inspirar y espirar
tanto en flujo como en volumen.
¿Cuáles son sus partes?
• Boquilla: Viene siendo la parte que está en contacto directo con el paciente y
está contorneada para sentarse cómodamente en el interior de los labios y en el
frontal de los dientes, que se adjunta al espirómetro por un tubo de plástico.
• Sistema de medidor de flujo o volumen de aire: Consiste en la unidad funcional
del propio equipo donde se realiza la medición del volumen o flujo del aire inspirado
y espirado, esto puede variar según el tipo de espirómetro ya que existen diferentes
formas de realizar la medición.
• Sistema para graficar cambios: No es más que la parte en registra de forma
digital o impresa los cambios que se producen en la respiración del paciente
durante la prueba y por la cual el doctor tomara para realizar un diagnóstico
efectivo.
• Tapón de nariz: La mayoría de los espirómetros tienen un tapón de la nariz. La
pinza de nariz es usado por la persona que respira a través del espirómetro para
asegurarse de que todo el aire que se expresa a través de sus pulmones salga por
la boca. Exhalar por la nariz haría que los resultados de la prueba sean inexactas.
• Filtros antibacterianos.
• Tubos y conexiones.
¿Cómo funcionan?
a. De agua o de campana:
Consiste fundamentalmente de una campana de plástico o de metal ligero dentro
de un recipiente de agua sellado en la cual cuando se introduce aire debajo de la
campana, esta se eleva por lo que la pesa desciende.
b. De pistón:
Su principio de funcionamiento consiste en el que el paciente al realizar una
espiración esta empuja el pistón.
c. De fuelle:
Consiste el registrar el movimiento de la pared de un fuelle al momento de ser
nflado por la espiración del paciente.
d. Neumotacografo:
Consiste en la medición de la diferencia de presión del aire antes y después de
atravesar una resistencia conocida. Este presenta otros subtipos:
• Tipo Fleisch: Las resistencias se encuentras dispuestas por una multitud de
pequeños tubos en paralelo.
• Tipo lilly: Consiste en una disposición de resistencias en forma de malla,
generalmente metálica.
e. De turbina:
En este consiste que al momento de la espiración, el flujo de aire hacer girar una
hélice y estas impiden el paso de un haz de luz en cada paso por lo que la
velocidad de la hélice es proporcional al flujo debido a la velocidad de las
interrupciones.
f. De hilo caliente:
Estos poseen un hilo mecánico en la cual es calentado de manera constante por
lo que al momento de pasar un flujo de aire este pierde temperatura por lo que
circuito que mantiene la temperatura debe aumentar la corriente para mantenerla.
Por lo tanto, la corriente consumida es directamente proporcional al flujo de aire.
g. De ultrasonido:
Estos se basan en las propiedades de los ultrasonidos como su nombre lo indica,
cuando estos se encuentran en un ángulo especifico en dirección del flujo de aire
estos pueden incrementar su velocidad y disminuir el tiempo de llegada al receptor
mientras los que se encuentran en la dirección opuesta su velocidad es reducida
por ende tardan más en llegar al receptor.
tipos
Tipos de espirómetros
Espirómetros volumétricos o cerrados
De agua o de campana De pistón De fuelle
En algunos casos poseer
quimografo o un potenciómetro
para registrar la actividad
No va sellado en agua como el
de campana
Es un espirómetro seco
Funciona mediante un pistón
dentro de un cilindro
Posee un fuelle que puede
tener forma de cuña o
concertina
Funciona principalmente por una
campana de plástico o metal ligero
equilibrada dentro de un recipiente
con agua.
El pistón esta sellado por un
material flexible que no
permite el escape de aire
Obtiene curvas
volumen/tiempo
quimografo o un
potenciómetro para registrar la
actividad
Más pequeño y cómodo
Obtiene curvas Volumen/tiempo
Obtiene curvas
Volumen/tiempo
Generalmente solo registra
la espiración forzada,
algunos modelos recientes
también permiten registrar
la inspiraciónExisten configuraciones que poseen
un sistema para eliminar de CO2 y
administrar oxígeno a paciente
Algunos permiten el registro de
volúmenes estáticos y otros
solo permiten el registro de la
maniobra de respiración
forzada
quimografo o un
potenciómetro para
registrar la actividad
Con el acople de un
potenciómetro y un
microprocesador se pueden
obtener curvas
flujo/volumen
Principio de funcionamiento
sencillo
Es un espirómetro seco
Espirómetros con sensor de flujo o abiertos
Neumotacografo De turbina De hilo caliente De ultrasonido
Se basa en la medición de la
diferencia de la presión antes y
después a través de una
resistencia
Como su nombre lo
indica poseen una
hélice en el cabezal y
en sus extremos unas
aspas para ordenar el
flujo de aire
Tienen en su
cabezal un hilo
metálico
(generalmente de
platino) calentado
a temperatura
constante
Para el cálculo
de flujo se basan
en las
propiedades del
ultrasonido
Obtiene valores de flujo que por
medio de integración calcula los
volúmenes
Obtiene valores de
flujo que por medio de
integración calcula los
volúmenes
Obtiene curvas de
flujo
Están muy poco
extendidos en el
mercado
Son los menos
extendidos del
mercado
Son bastante
precisos
Existen otros tipos de
neumotacografos como el tipo
fleisch, lilly y el desechable.
Son los más
extendidos
actualmente debido a
su costo
Son pequeños y
relativamente
baratos
Relativamente
costosos
Ligero y de pequeño
tamaño
Fácilmente
transportable
Requiere de una
impresora o un
ordenador para
dar las lecturas
El de tipo fleisch sus resistencia
está formada por multitud de
pequeños tubos en paralelo
Fácilmente
transportable
Requiere de una
impresora o un
ordenador para dar
las lecturas
Ligero y de
pequeño
tamaño
Pueden llegar a ser
poco precisos
El de tipo lilly sus resistencias
están dispuestas como un malla
Requiere de una
impresora o un
ordenador para dar las
lecturas
Pueden llegar a ser
poco precisos
Fácilmente
transportable
El tipo desechable posee la
misma disposición de
resistencias con el detalle de que
son desechables luego de cada
paciente
Fácilmente
transportable
- De hilo caliente:
* Tienen en su cabezal un hilo metálico
(generalmente de platino) calentado a
temperatura constante.
* Obtiene curvas de flujo.
* Son los menos extendidos del mercado.
* Son pequeños y relativamente baratos.
* Fácilmente transportable.
* Requiere de una impresora o un orde-
nador para dar las lecturas.
* Pueden llegar a ser poco precisos.
- De ultrasonido:
* Para el cálculo de flujo se basan en
las propiedades del ultrasonido.
* Están muy poco extendidos en el
mercado.
* Son bastante precisos.
* Relativamente costosos.
* Requiere de una impresora o un
ordenador para dar las lecturas.
* Ligero y de pequeño tamaño.
* Fácilmente transportable.
Mantenimiento preventivo de los espirómetros:
Antes de su uso:
Inspección de las distintas partes con el
fin de verificar un estado óptimo por lo que
se debe ensamblar según las especificaciones
del fabricante y en caso de ser electrónico
dejar hasta que alcance la temperatura de
trabajo.
Después de cada uso:
Se deben desinfectar y limpiar las superfi-
cies con el que el paciente ha tenido
contacto en la cual las boquillas que pue-
den ser desechables o reutilizables, en este
último caso estas se deben desinfectaren
conjunto con los filtros antibacterianos, por
lo que al final del día se debe proceder
a una última limpieza y desensamblar
según el fabricante.
Semanalmente:
Los espirómetros se deben calibrar al menos una vez a la semana o dependiendo
de la frecuencia de su uso, aunque idealmente debe ser diariamente.
En el caso de los espirómetros de flujo o abiertos, cada mes se recomienda
verificar que los sensores funcionen de forma óptima.
Por otro lado, algunos espirómetros de turbina presentan turbinas desechables,
en este caso, es necesaria que sean correctamente reemplazadas. En el caso de
que estas sean reutilizables, se deben esterilizar sumergiéndolas en una solución
esterilizante fría.
Calibración del espirómetro:
Para llevar a cabo la calibración de un espirómetro
se le debe aplicar de forma externa un volúmenes o
flujos conocidos para determinar su exactitud. Por lo
que existen dos herramientas para realizar este proceso
la jeringa de volumen y el descompresor explosivo,
tomando la primer herramienta en la que estas usualmente
son de 3 L, se conecta a la boquilla del espirómetro e
introduce el aire por lo que este modo podemos compro-
bar que la lectura corresponde al volumen aplicado.
En el caso de los neumotacografos se recomiendan
revisiones de la calibración de volumen utilizando
distintos flujos, por lo que al menos 3 pruebas utilizan-
do varios valores de flujo de entre 4 y 12 L/s.
También los espirómetros se le deben inspeccionar
la linealidad al menos cada tres meses con las herra-
mientas anteriormente mencionadas hasta alcanzar
el volumen completo en etapas de incremento de 1L
con el fin de que se pueda comprobar que cumpla
los requisitos de seguridad de volumen y los flujos.
Es importante señalar que el mantenimiento y calibración de estos equipos van a
depender del tipo, así que siempre es necesario revisar cuales son los procedimientos
recomendados por el fabricante e intentar seguirlos al pie de la letra. Igualmente, es
importante que todos los procedimientos de mantenimiento y calibración se especifi-
quen en un libro de registros, junto a las mediciones arrojadas antes y después de su
calibración.
Ahora, menciona de forma resumida la importancia que tiene el ing biomédico en
esto.
Dentro de las diversas tareas que ejecuta un ingeniero biomédico, realizar el
mantenimiento de los diversos equipos en el área médica es de las más importantes,
ya que al efectuar estos procedimientos se alarga la vida útil de los equipos, a su
vez cabe destacar, que el personal biomédico está capacitado para crear y
diseñar un ambiente optimo donde se lleven a cabo las intervenciones y procedi-
mientos médicos. Es por ello que el ingeniero tiene la capacidad de optimizar las
áreas donde se llevan a cabo las pruebas de audiometría y del espirómetro,
encargándose de mantener los equipos en un correcto funcionamiento gracias a la
aplicación puntual y planificada de protocolos de mantenimiento e inspección de
los equipos.
El ingeniero biomédico encargado de estas áreas también debe estar
capacitado en la manipulación de los equipos de audiometría y del espirómetro,
de modo que desarrolle las pruebas de manera satisfactoria.
papel del ingeniero biomédico
en el área de espirometría
y audiometría
Enlaces
• https://es2.slideshare.net/mamiilaura/tipos-de-espirometros?next_
• https://es.scribd.com/document/288134349/Partes-y-Funcionamiento-Del-
Espirometro-P5
• https://www.sibelmed.com/descarga-directa/Curso_de_espirometria_final.pdf
• https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/doc-medicina-del-
trabajo/manual-espirometria-ALAT-2005.pdf
• https://materialmedico.org/audiometro/#:~:text=C%C3%B3mo%20funciona%20el%20
audi%C3%B3metro,-
El%20audi%C3%B3metro%20env%C3%ADa&text=El%20audiometrista%20emite%20un
a%20variedad,acto%20seguido%20para%20el%20otro.
• https://www.ecured.cu/Audiómetro
• https://www.pardell.es/audiometro.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gases medicinales hospitalarios
Gases medicinales hospitalariosGases medicinales hospitalarios
Gases medicinales hospitalarios
guayacan87
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Miguel Angel De la Cámara Egea
 
AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA
Paola Dominguez
 
Dosimetría Personal
Dosimetría PersonalDosimetría Personal
Dosimetría Personal
SistemadeEstudiosMed
 
Audiometros y Espirómetros
Audiometros y EspirómetrosAudiometros y Espirómetros
Audiometros y Espirómetros
Emiliannox Ruíx
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Eduardo Medina Gironzini
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteAndrea Gonzalez
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Eduardo Medina Gironzini
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
Jonathan Paredes
 
Diseño de Instalaciones de RMN
Diseño de Instalaciones de RMNDiseño de Instalaciones de RMN
Diseño de Instalaciones de RMN
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonidopichina27
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreasLonchin
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
ChristiamPabon1
 
Principios de Resonancia Magnética
Principios de Resonancia  Magnética Principios de Resonancia  Magnética
Principios de Resonancia Magnética
Kary Pachacama Sarango
 
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)natachasb
 
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Hamid Mandi
 
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Gladys Ofelia Cruz Villar
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
Sama El
 

La actualidad más candente (20)

Gases medicinales hospitalarios
Gases medicinales hospitalariosGases medicinales hospitalarios
Gases medicinales hospitalarios
 
Calidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia MagnéticaCalidad imagen en Resonancia Magnética
Calidad imagen en Resonancia Magnética
 
AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA AREA DE TOMOGRAFIA
AREA DE TOMOGRAFIA
 
Dosimetría Personal
Dosimetría PersonalDosimetría Personal
Dosimetría Personal
 
Audiometros y Espirómetros
Audiometros y EspirómetrosAudiometros y Espirómetros
Audiometros y Espirómetros
 
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
Dosimetria personal  - Gloria CardenasDosimetria personal  - Gloria Cardenas
Dosimetria personal - Gloria Cardenas
 
Unidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizanteUnidades y dosis de radiacion ionizante
Unidades y dosis de radiacion ionizante
 
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan ColchadoEfectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
Efectos biologicos de las radiaciones ionizantes - Juan Colchado
 
Fundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnéticaFundamentos de la resonancia magnética
Fundamentos de la resonancia magnética
 
Diseño de Instalaciones de RMN
Diseño de Instalaciones de RMNDiseño de Instalaciones de RMN
Diseño de Instalaciones de RMN
 
Slim royal accesorios rx
Slim royal accesorios rxSlim royal accesorios rx
Slim royal accesorios rx
 
6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido6. física del ultrasonido
6. física del ultrasonido
 
7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas7.4 clasificación de áreas
7.4 clasificación de áreas
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
 
Principios de Resonancia Magnética
Principios de Resonancia  Magnética Principios de Resonancia  Magnética
Principios de Resonancia Magnética
 
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
 
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
PresentacióN Digital (Directo E Indirecto)
 
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
Protección de Radiologica en Rayos X (4/4)
 
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
Contaminacion acustica -mariela_alejandra_cutipa_vargas-1
 
Física del ultrasonido
Física del ultrasonidoFísica del ultrasonido
Física del ultrasonido
 

Similar a Audiometría y espirometría

Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
HectorMiquilena
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
elinareyes
 
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla GarciaAudiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Anthony Matey
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
JUANSALAZAR324
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
AdrianaSnchez101
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
guillermo naranjo
 
Audiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefmAudiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefm
WilliamsDavidCisnero
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
carlo diaz
 
Tarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptxTarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptx
ElektromedicalBarod
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
lorenachirinos1
 
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdfguia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
Pablo Meza Venegas
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
JorgeArcaya1
 
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Martin Yañez
 
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)Frank Arias Beltran
 
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.pptdotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
JavierMolina404602
 
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdfUnidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
MariaedithLopezsanch
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
Viviana Maria Serna Obando
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
VanessaAyoraGaspar
 

Similar a Audiometría y espirometría (20)

Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla GarciaAudiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
 
Audiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefmAudiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefm
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Tarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptxTarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptx
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
 
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdfguia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
guia-calibración-y-mantenimiento-instrumentos-ruido.pdf
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos xPruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
Pruebas de aceptación, garantía y calidad de los rayos x
 
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)
31951451 analizador-de-flujo-de-gases (1)
 
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.pptdotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
dotacion gubernamental de la resolucion 1441 de 2013.ppt
 
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdfUnidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
 
Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)Boletin #1 p.aud (1)
Boletin #1 p.aud (1)
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Guã a 1
Guã a 1Guã a 1
Guã a 1
 
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
 

Último

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 

Último (20)

PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 

Audiometría y espirometría

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional “Francisco de Miranda” Área Ciencias De La Salud Programa de Electromedicina - Ingeniería Biomédica Proyecto Integrador Socio-Tecnológico V Audiómetro & Espirómetro Integrantes: Berrios Adriana C.I.: 28.421.910 Martínes Jennifer C.I.: 28.288.959 Romero Enoes C.I.: 28.474.548 Verenzuela Luis C.I.: 28.164.901 Villamizar Wleyerdan C.I.: 27.960.054 Profesora: Ing. Argelis Soto Diciembre, 2020.
  • 2. AUDIÓMETRO ¿Qué es? El audiómetro es un equipo médico capaz de generar tonos puros y ruidos blancos a diversas gamas de frecuencias e intensidades, mientras que documenta las reacciones que tiene el paciente estudiando ante estos estímulos. Este equipo sirve para llevar a cabo una audiometría, es decir, un examen cu- yo objetivo es determinar la capacidad auditiva del paciente, determinando si existe pérdida auditiva y la magnitud de esta. ¿cuáles son sus partes? • Controles del operador: estos son los que permiten controlar los parámetros y modos de operación. • Display/Pantalla: permite observar los parámetros y resultados. • Conexión del cable de alimentación y tierra. • Auriculares del paciente para uso por vías aéreas. • Auriculares del operador. • Vibrador del paciente para uso por vibración ósea. • Pulsador de respuesta del paciente: este recibe las respuestas del paciente ante los diferentes estímulos y las envía al equipo para poder ser registrados. • Micrófono del paciente y operador: esto permite la intercomunicación de ambos al momento de efectuar la prueba. • Conexión con impresora externa: permite conectar el equipo con una impresora externa. • Impresora externa: esta permite imprimir los resultados obtenidos. • Componentes internos: oscilador o generador electroacústico, amplificador, atenuador. • Altavoces de campo libre.
  • 3. ¿cómo funciona? El equipo envía tonos o frecuencias de sonido emitidos por un generador de frecuencias, éstos tonos no son comunes para el oído humano y mediante auricu- lares o una cabina insonorizada desti- nada para esta prueba que elimina ruidos o intervenciones externas y donde solo llegan las frecuencias determinadas para la prueba al paciente, así como también pueden ser desarrolladas por una vía ósea o altavoces externos. Utilizando tonos o ruidos blancos para enmascarar y poder poner a prueba la audición del paciente. El ciclo o etapas de la prueba se pue- de comprender en dos pasos, el primero consiste en que el operario envía la serie de tonos al paciente desde el puesto de control y el segundo que el paciente desde la cabina accione un interruptor cuando escuche dichos tonos, de esta manera queda registrado la percepción del paciente y se puede hacer una posterior evaluación. Los tonos comprenden frecuencias que van desde los 125hz hasta los 8000hz y la intensidad medida en decibeles gene- rados por un potenciómetro van desde los 0 a 110 dB utilizando escalas ascen- dente o descendentes progresivas. El proceso es realizado de forma indepen- diente en cada oído. En caso de realizar un estudio de audición ósea es utilizado un vibrador óseo para el estudio de la misma.
  • 4. Existen dos tipos de audiómetros, y para hacer de esta una experiencia más dinámica, lo diferenciaremos con el siguiente cuadro comparativo: Audiómetros Características Controlados por ordenador De tonos puros Área Ósea Sí No No No No Sí Sí Sí AéreaTipos de conducción Empleo de ibradores óseos Programable Requiere la intervención directa de un operador durante la prueba Se usa en programas para la conservación de la audición ETAPA A CONTROLES DE RUTINA Y DAÑOS SUBJETIVOS calibración Este es el punto primordial que se debe tomar en cuenta día tras día con el uso de los audiómetros. Estos procedimientos son los que van a garantizar la fiabilidad y seguridad de los resultados obtenidos, así mismo, aumentarán el lapso de vida útil óptima de los equipos. Para la calibración se debe tomar en cuenta, según la Norma ISO 389, que se sigan los requisitos expresados en la Norma IEC 60645-1: Esta etapa consiste en que semanalmente se verifique: • Funcionamiento • Calibración • Accesorios y cables • Conexiones y fijaciones • Cabina insonora Con la característica de que se hace de forma subjetiva, es decir que no se necesitan instrumentos de medición, así que se puede realizar de manera rápida. Lo que más se debe tomar en cuenta es que el ruido ambiental sea similar al presente cuando el equipo está en funcionamien to, es decir, muy bajo.
  • 5. Específicamente se deben seguir los siguientes pasos: 1. Limpiar y examinar el equipo y sus accesorios. 2. Comprobar las almohadillas de los auriculares, las tomas, cables (de alimenta- ción y accesorios). Se buscarán desgaste y se reemplazarán según se requiera. 3. Encender el equipo y esperar al menos 5 minutos antes de proseguir. Esto es para respetar el tiempo de precalentamiento, el cual deberá especificar el fabricante. 4. Comprobar la salida aérea del audiómetro así como, una por una, cada fre- cuencia pro-porcionada por el equipo (en un nivel de entre 10 y 15 dB). 5. Comprobar estas mismas pero a un nivel elevado de aproximadamente 60 dB. 6. Verificar, también probando en una persona con buena audición, que el equipo no presente distorsión, ruido de conmutación, etc. 7. Verificar esto mismo, así como los malos contactos, pero en los audífonos. También se comprueban las tomas, cables, conexiones, mando de control en general e indicadores. 8. Verificar la funcionabilidad de la respuesta al operador. 9. Verificar que, en bajos niveles, el equipo no tenga ruidos, zumbidos, sonidos no deseados, etc. 10. Verificar que las teclas y controles funcionen de manera silenciosa, y que en general equipo no genere ruidos audibles. 11. Comprobar de los auriculares: presión del arnés, fijación, arnés antiruido, desgaste o imperfecciones. ETAPA B CONTROLES OBJETIVOS PERIÓDICOS Esta etapa se lleva a cabo una vez al año o en caso de que el equipo no cumpla satisfactoriamente con los requisitos mínimos en la “Etapa A”. Con la característica de que se hace de forma objetiva, es decir, que se deben utilizar diversos instrumentos de medición, ser más cuidadosos y seguir las normas. Específicamente se debe verificar: • Distorsión armónica. • Frecuencias de las señales. • Niveles de presión acústica emitidos por los auriculares. • Saltos del atenuador. Si los parámetros se encuentran fuera de los rangos estipulados, se debe hacer una calibración. Además, se debe tener registro de las medidas antes y después de cada ajuste.
  • 6. ETAPA C ENSAYOS DE CALIBRACIÓN BÁSICA Esta etapa se lleva a cabo una vez que el equipo pasó por la “Etapa B” pero continúa presentando fallas, cuando lleva un largo periodo de tiempo con des- perfectos, cuando se presenta un error serio o aproximadamente después de 5 años de uso constante. Con la característica de que solamente se debe realizar por parte de un aboratorio competente o técnicos especializados por el fabricante y que de hace para que el equipo pueda cumplir al pie de la letra con la Norma IEC 60645-1. Finalmente, una vez se realice esta etapa, se deben volver a realizar las etapas A y B. mantenimiento Después de cada uso Diariamente De ser desechables, reemplazar las almohadillas de los auriculares. Limpiar con un paño ligeramente humedecido en un detergente suave. Se debe evitar usar sustancias abrasivas o disolventes. Secar con un paño seco. En caso de que las almohadillas no sean desechables, se deben retirar y lavarlas con agua y jabón. Luego se deben dejar secar. El vibrador óseo se debe limpiar con un paño ligeramente humedecido en un detergente suave. Dejar secar y efectuarlo con mucho cuidado. Semanalmente Efectuar los procedimientos descritos en la “ETAPA A: CONTROLES DE RUTINA Y DAÑOS SUBJETIVOS” del protocolo de calibración. Antes de cada uso Realizar una calibración rápida subjetiva.
  • 7. Anualmente Efectuar los procedimientos descritos en la “ETAPA B: CONTROLES OBJETI- VOS PERIÓDICOS” del protocolo de calibración. Cada cinco años Efectuar los procedimientos descritos en la “ETAPA C: ENSAYOS DE CALIBRACIÓN BÁSICA” del protocolo de calibración. Para ambos casos, un factore determinante en su funcionamiento es que el área donde se encuentra el equipo cumpla con ciertas carac- terísticas específicas: Ya que la prueba de audiometría debe ser realizada en un ambiente donde no se tengan intervenciones sonoras, la instalación del audió- metro debe ser hecha junto a una cabina de insonorización para las pruebas audiométricas, en dado caso de que esto no sea posible se debería utilizar una habitación donde el nivel de ruido no interfiera con la prueba auditiva y pueda distorsionar los resultados de las pruebas. En el caso de los audiómetros controlados por computador, el manteniendo será similar, pero se deben obviar las actividades relacionadas al vibrador óseo. Para este también podríamos agregar: • Diariamente antes de cada uso el ope rador deberá programar y seleccionar el modo de operación del audiómetro y las especificaciones según el tipo de paciente. • Cada dos semanas: Algunos de estos equipos tienen dentro de sus opciones TEST para la comprobación automática de sus componentes y accesorios. De poseerlos, es recomendable que se lleven a cabo. • Mensualmente se debe hacer una revisión general del hardware. • Anualmente haremos una revisión general del software y comprobar si este requiere alguna actualización. Los supresores de ruido colocado en los auri- culares puede ser una alternativa en caso de ser necesarios. Las condiciones ambientales requeridas o ideales se caracterizan por tener: • Una temperatura de almacenamiento de entre -5 a 70 grados centígrados. • Una temperatura ambiente entre 5 a 40 grados. • Humedad relativa inferior al 85%
  • 8. ESPIRÓMETRO ¿QUÉ ES? El espirómetro consiste en un equipo médico utilizado para realizar la evalua- ción con respecto a la función pulmonar de una persona, en la cual este último debe respirar a través de un pequeño tubo y forzar su respiración para medir el aire que es capaz de inspirar y espirar tanto en flujo como en volumen. ¿Cuáles son sus partes? • Boquilla: Viene siendo la parte que está en contacto directo con el paciente y está contorneada para sentarse cómodamente en el interior de los labios y en el frontal de los dientes, que se adjunta al espirómetro por un tubo de plástico. • Sistema de medidor de flujo o volumen de aire: Consiste en la unidad funcional del propio equipo donde se realiza la medición del volumen o flujo del aire inspirado y espirado, esto puede variar según el tipo de espirómetro ya que existen diferentes formas de realizar la medición. • Sistema para graficar cambios: No es más que la parte en registra de forma digital o impresa los cambios que se producen en la respiración del paciente durante la prueba y por la cual el doctor tomara para realizar un diagnóstico efectivo. • Tapón de nariz: La mayoría de los espirómetros tienen un tapón de la nariz. La pinza de nariz es usado por la persona que respira a través del espirómetro para asegurarse de que todo el aire que se expresa a través de sus pulmones salga por la boca. Exhalar por la nariz haría que los resultados de la prueba sean inexactas. • Filtros antibacterianos. • Tubos y conexiones. ¿Cómo funcionan? a. De agua o de campana: Consiste fundamentalmente de una campana de plástico o de metal ligero dentro de un recipiente de agua sellado en la cual cuando se introduce aire debajo de la campana, esta se eleva por lo que la pesa desciende. b. De pistón: Su principio de funcionamiento consiste en el que el paciente al realizar una espiración esta empuja el pistón. c. De fuelle: Consiste el registrar el movimiento de la pared de un fuelle al momento de ser nflado por la espiración del paciente.
  • 9. d. Neumotacografo: Consiste en la medición de la diferencia de presión del aire antes y después de atravesar una resistencia conocida. Este presenta otros subtipos: • Tipo Fleisch: Las resistencias se encuentras dispuestas por una multitud de pequeños tubos en paralelo. • Tipo lilly: Consiste en una disposición de resistencias en forma de malla, generalmente metálica. e. De turbina: En este consiste que al momento de la espiración, el flujo de aire hacer girar una hélice y estas impiden el paso de un haz de luz en cada paso por lo que la velocidad de la hélice es proporcional al flujo debido a la velocidad de las interrupciones. f. De hilo caliente: Estos poseen un hilo mecánico en la cual es calentado de manera constante por lo que al momento de pasar un flujo de aire este pierde temperatura por lo que circuito que mantiene la temperatura debe aumentar la corriente para mantenerla. Por lo tanto, la corriente consumida es directamente proporcional al flujo de aire. g. De ultrasonido: Estos se basan en las propiedades de los ultrasonidos como su nombre lo indica, cuando estos se encuentran en un ángulo especifico en dirección del flujo de aire estos pueden incrementar su velocidad y disminuir el tiempo de llegada al receptor mientras los que se encuentran en la dirección opuesta su velocidad es reducida por ende tardan más en llegar al receptor. tipos Tipos de espirómetros Espirómetros volumétricos o cerrados De agua o de campana De pistón De fuelle En algunos casos poseer quimografo o un potenciómetro para registrar la actividad No va sellado en agua como el de campana Es un espirómetro seco Funciona mediante un pistón dentro de un cilindro Posee un fuelle que puede tener forma de cuña o concertina Funciona principalmente por una campana de plástico o metal ligero equilibrada dentro de un recipiente con agua. El pistón esta sellado por un material flexible que no permite el escape de aire Obtiene curvas volumen/tiempo quimografo o un potenciómetro para registrar la actividad Más pequeño y cómodo Obtiene curvas Volumen/tiempo Obtiene curvas Volumen/tiempo Generalmente solo registra la espiración forzada, algunos modelos recientes también permiten registrar la inspiraciónExisten configuraciones que poseen un sistema para eliminar de CO2 y administrar oxígeno a paciente Algunos permiten el registro de volúmenes estáticos y otros solo permiten el registro de la maniobra de respiración forzada quimografo o un potenciómetro para registrar la actividad Con el acople de un potenciómetro y un microprocesador se pueden obtener curvas flujo/volumen Principio de funcionamiento sencillo Es un espirómetro seco
  • 10. Espirómetros con sensor de flujo o abiertos Neumotacografo De turbina De hilo caliente De ultrasonido Se basa en la medición de la diferencia de la presión antes y después a través de una resistencia Como su nombre lo indica poseen una hélice en el cabezal y en sus extremos unas aspas para ordenar el flujo de aire Tienen en su cabezal un hilo metálico (generalmente de platino) calentado a temperatura constante Para el cálculo de flujo se basan en las propiedades del ultrasonido Obtiene valores de flujo que por medio de integración calcula los volúmenes Obtiene valores de flujo que por medio de integración calcula los volúmenes Obtiene curvas de flujo Están muy poco extendidos en el mercado Son los menos extendidos del mercado Son bastante precisos Existen otros tipos de neumotacografos como el tipo fleisch, lilly y el desechable. Son los más extendidos actualmente debido a su costo Son pequeños y relativamente baratos Relativamente costosos Ligero y de pequeño tamaño Fácilmente transportable Requiere de una impresora o un ordenador para dar las lecturas El de tipo fleisch sus resistencia está formada por multitud de pequeños tubos en paralelo Fácilmente transportable Requiere de una impresora o un ordenador para dar las lecturas Ligero y de pequeño tamaño Pueden llegar a ser poco precisos El de tipo lilly sus resistencias están dispuestas como un malla Requiere de una impresora o un ordenador para dar las lecturas Pueden llegar a ser poco precisos Fácilmente transportable El tipo desechable posee la misma disposición de resistencias con el detalle de que son desechables luego de cada paciente Fácilmente transportable
  • 11. - De hilo caliente: * Tienen en su cabezal un hilo metálico (generalmente de platino) calentado a temperatura constante. * Obtiene curvas de flujo. * Son los menos extendidos del mercado. * Son pequeños y relativamente baratos. * Fácilmente transportable. * Requiere de una impresora o un orde- nador para dar las lecturas. * Pueden llegar a ser poco precisos. - De ultrasonido: * Para el cálculo de flujo se basan en las propiedades del ultrasonido. * Están muy poco extendidos en el mercado. * Son bastante precisos. * Relativamente costosos. * Requiere de una impresora o un ordenador para dar las lecturas. * Ligero y de pequeño tamaño. * Fácilmente transportable. Mantenimiento preventivo de los espirómetros: Antes de su uso: Inspección de las distintas partes con el fin de verificar un estado óptimo por lo que se debe ensamblar según las especificaciones del fabricante y en caso de ser electrónico dejar hasta que alcance la temperatura de trabajo. Después de cada uso: Se deben desinfectar y limpiar las superfi- cies con el que el paciente ha tenido contacto en la cual las boquillas que pue- den ser desechables o reutilizables, en este último caso estas se deben desinfectaren conjunto con los filtros antibacterianos, por lo que al final del día se debe proceder a una última limpieza y desensamblar según el fabricante. Semanalmente: Los espirómetros se deben calibrar al menos una vez a la semana o dependiendo de la frecuencia de su uso, aunque idealmente debe ser diariamente.
  • 12. En el caso de los espirómetros de flujo o abiertos, cada mes se recomienda verificar que los sensores funcionen de forma óptima. Por otro lado, algunos espirómetros de turbina presentan turbinas desechables, en este caso, es necesaria que sean correctamente reemplazadas. En el caso de que estas sean reutilizables, se deben esterilizar sumergiéndolas en una solución esterilizante fría. Calibración del espirómetro: Para llevar a cabo la calibración de un espirómetro se le debe aplicar de forma externa un volúmenes o flujos conocidos para determinar su exactitud. Por lo que existen dos herramientas para realizar este proceso la jeringa de volumen y el descompresor explosivo, tomando la primer herramienta en la que estas usualmente son de 3 L, se conecta a la boquilla del espirómetro e introduce el aire por lo que este modo podemos compro- bar que la lectura corresponde al volumen aplicado. En el caso de los neumotacografos se recomiendan revisiones de la calibración de volumen utilizando distintos flujos, por lo que al menos 3 pruebas utilizan- do varios valores de flujo de entre 4 y 12 L/s. También los espirómetros se le deben inspeccionar la linealidad al menos cada tres meses con las herra- mientas anteriormente mencionadas hasta alcanzar el volumen completo en etapas de incremento de 1L con el fin de que se pueda comprobar que cumpla los requisitos de seguridad de volumen y los flujos. Es importante señalar que el mantenimiento y calibración de estos equipos van a depender del tipo, así que siempre es necesario revisar cuales son los procedimientos recomendados por el fabricante e intentar seguirlos al pie de la letra. Igualmente, es importante que todos los procedimientos de mantenimiento y calibración se especifi- quen en un libro de registros, junto a las mediciones arrojadas antes y después de su calibración. Ahora, menciona de forma resumida la importancia que tiene el ing biomédico en esto.
  • 13. Dentro de las diversas tareas que ejecuta un ingeniero biomédico, realizar el mantenimiento de los diversos equipos en el área médica es de las más importantes, ya que al efectuar estos procedimientos se alarga la vida útil de los equipos, a su vez cabe destacar, que el personal biomédico está capacitado para crear y diseñar un ambiente optimo donde se lleven a cabo las intervenciones y procedi- mientos médicos. Es por ello que el ingeniero tiene la capacidad de optimizar las áreas donde se llevan a cabo las pruebas de audiometría y del espirómetro, encargándose de mantener los equipos en un correcto funcionamiento gracias a la aplicación puntual y planificada de protocolos de mantenimiento e inspección de los equipos. El ingeniero biomédico encargado de estas áreas también debe estar capacitado en la manipulación de los equipos de audiometría y del espirómetro, de modo que desarrolle las pruebas de manera satisfactoria. papel del ingeniero biomédico en el área de espirometría y audiometría Enlaces • https://es2.slideshare.net/mamiilaura/tipos-de-espirometros?next_ • https://es.scribd.com/document/288134349/Partes-y-Funcionamiento-Del- Espirometro-P5 • https://www.sibelmed.com/descarga-directa/Curso_de_espirometria_final.pdf • https://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/doc-medicina-del- trabajo/manual-espirometria-ALAT-2005.pdf • https://materialmedico.org/audiometro/#:~:text=C%C3%B3mo%20funciona%20el%20 audi%C3%B3metro,- El%20audi%C3%B3metro%20env%C3%ADa&text=El%20audiometrista%20emite%20un a%20variedad,acto%20seguido%20para%20el%20otro. • https://www.ecured.cu/Audiómetro • https://www.pardell.es/audiometro.html