SlideShare una empresa de Scribd logo
Audiómetros
y Espirómetros
Barbara C. Pedro O. María R.
… PIST V
Contenido
1
¿Qué es un Audiómetro?
Partes y Componentes
Tipos de Audiómetros
Mantenimiento Preventivo
Calibración
Características del área de
Audiometría
Principio de Funcionamiento del
Audiómetro
¿Qué es un Espirómetro?
Partes y Componentes
Tipos de Espirómetros
Mantenimiento Preventivo y
Calibración
Principio de Funcionamiento de los
Diferentes Espirómetros
Papel del Ingeniero Biomédico en
ambas Áreas
Bibliografía
7
10
8
8
6
2
2
3
9
5
4
12
14
15
¿Qué es un Audiómetro?
• Es un instrumento
electrónico que se
utiliza para realizar
pruebas de audición
por vía aérea y por
vía ósea, permitiendo
así determinar la
agudeza auditiva del
paciente. La prueba
que se realiza con él es
la audiometría, y el
profesional que se
dedica a hacer estas
pruebas es conocido
como audiometrista.
2
Partes y componentes
Componentes internos
• Oscilador o generador
electroacústico: es el que emite
las frecuencias de tonos puros,
que varían en octavas desde los
125 hasta los 8000 Hz.
• Amplificador: aumenta a 120dB
la ganancia de las frecuencias
generadas por el generador
electroacústico.
• Atenuador: se encarga de
controlar la intensidad de los
tonos amplificados de -10 a
120dB.
3
Componentes externos
• Micrófono
• Pantalla/display: pequeña pantalla donde se pueden ver los
parámetros y resultados.
• Controles de operación: estos controles permiten iniciar o acabar el
estímulo, así como editar los parámetros de la selección actual.
• Control de feed-back: permite al audiometrista la retroalimentación
tanto auditiva como visual de los estímulos enviados, así como de la
respuesta del paciente.
• Panel de transductores y selectores: los transductores son los
encargados de convertir la señal eléctrica en una señal acústica.
• Botón de estímulo: es el encargado de generar los estímulos.
• Control de cambio de oído: permite seleccionar enviar los estímulos
al oído derecho o al izquierdo.
Tipos de audiómetro
De tonos puros Controlado por ordenador
Manuales Programables
Usado en exploración auditiva subjetiva
Usado en programas de conservación de
audición
Frecuencia fija y amplitud variable Frecuencia y señal variables
Pitido controlado por el especialista Pitido automático
Mantenimiento preventivo
Limpieza del equipo
• El audiómetro se limpia
suavemente con un paño seco o un
poco humedecido con agua,
secando posteriormente los restos
de humedad que queden. Hay que
prestar especial atención para que
no penetre ningún líquido en el
interior ni en los conectores o
conexiones. No utilizar sustancias
abrasivas o disolventes.
Limpieza de accesorios
• Para el cuidado de los accesorios se
utiliza el mismo sistema al descrito
para el equipo. En el caso de las
almohadillas de los auriculares de
vía aérea se pueden limpiar en
mayor profundidad si se sacan de
los auriculares y se lavan con agua y
jabón, secándolas bien con un paño
antes de colocarlas en los
auriculares.
4
• Compruebe subjetivamente que la
salida del audiómetro tanto por vía
aérea VA como ósea VO es igual en
ambos canales y en todas las
frecuencias. Para ello se aplica un
nivel de 10 ó 15 dB, justo que se
oiga. La persona que realice las
pruebas subjetivas conviene que
tenga una buena audición.
• Compruebe con un nivel de 60 dB
en VA y 40 en VO que en todas las
frecuencias no se detecta distorsión,
ni ruidos o señales parásitas, etc.
• Compruebe que la tecla de señal
actúa correctamente.
• Compruebe que los niveles del
atenuador actúan correctamente sin
ruidos ni interferencias.
• Compruebe que la bandas de
sujeción de auriculares y vibrador
están correctas.
Chequeo anual
• Este consiste en una verificación
técnica general de los sistemas de
seguridad, ajustes, funciones,
calibraciones, etc. que configuran el
equipo.
Chequeo semanal
• Verifique que todas las
interconexiones estén
perfectamente conectadas, que los
cables y/o los conectores, así
como cualquier otro elemento, no
presente rotura o daños externos.
Calibración
El audiómetro se calibra
preferiblemente en el lugar donde
va a ser utilizado. Todos los días el
radiólogo debe realizar una
comprobación del funcionamiento
de todos los componentes del
audiograma, lo cual se conoce
como calibración fisiológica, la cual
debe realizarse antes de comenzar
la labor diaria, primeramente, se
debe permitir al audiómetro
calentar unos minutos. La revisión
diaria debe incluir
• Comprobar las conexiones y los
cables de poder
• Comprobar los cables de los
audífonos, escuchando un tono
de 2000 Hz a 70 dB HL y sacudir
el cordón. No deberán ocurrir
ruidos de estática o variaciones.
• Escuchar todas las frecuencias a
50 todas las frecuencias. Escuchar
y comparar la intensidad en
ambos auriculares.
• Comprobar el atenuador de la
señal, escuchando un tono de
2000 Hz y llevando el atenuador
desde 0 a 90 dB HL. No debe
escucharse ruidos de estática o
cambios abruptos de intensidad
• Comprobar el botón de
presentación del estímulo y
asegurarse que la presentación
del estímulo está libre de clics u
otros ruidos
Procedimiento de calibración
de la vía aérea
• Se coloca el volumen del
audiómetro al máximo. El
auricular se coloca sobre un
sensor del oído artificial, sobre
un acoplador de 6 cm3 (para
auriculares circumaurales)
conectado al micrófono.
Regulando el potenciómetro
correspondiente en el tablero
de calibración, el indicador del
nivel del sonómetro dará un
valor en dB más un factor de
corrección. Los valores de
corrección dependen de la
frecuencia y son distintos para
los auriculares TDH 39 y DT-
40.
Procedimiento de calibración
de la vía ósea
• Para la calibración del
vibrador de transmisión ósea,
se utiliza el protocolo del
fabricante. En este protocolo
se detallan las distintas
tensiones iniciales que deben
alcanzarse en el voltímetro
para determinadas posiciones
de amplificación. Los ajustes
necesarios se efectúan
regulando el potenciómetro
correspondiente en el tablero
de calibración.
5
Características del área para
pruebas de audiometría
• Los ensayos audiométricos
deben realizarse en una cabina
audiométrica insonorizada con
el fin de eliminar ruido
ambiental, ya que permite
realizar las audiometrías en un
ambiente sonoro adecuado,
imprescindible para hallar el
umbral audiológico real del
paciente
• El aislamiento que supone la
cabina, además de impedir el
enmascaramiento que implica
el ruido ambiental, ayuda al
paciente a concentrarse
durante la prueba y evita
distracciones.
• Las cabinas suelen tener forma
cuadrada o rectangular, con
medidas de entre uno y dos
metros cuadrados, con un
espesor de pared de entre 7 y 12
cm.
• las paredes son de doble cámara
recubiertas en su interior de
material absorbente de sonido
para que impida la reverberación
de las ondas sonoras.
• La puerta de acceso debe tener
cierre hermético.
• Todas ellas tienen una ventana
para que el audiometrista pueda
ver al paciente durante la
realización de la prueba cuyas
dimensiones suelen ser de unos
60×90 cm, formada por 2 o 4
cristales aislantes de vidrio de
seguridad.
6
Principio de
funcionamiento
• envía tonos puros
generados
electrónicamente hacia los
auriculares que se coloca el
paciente, mientras éste se
encuentra dentro de una
cabina audiométrica,
aunque también se puede
realizar vía ósea o con los
altavoces externos.
• Estos tonos tienen
diferentes umbrales para
distintas frecuencias, que
son medidos en decibeles.
Las frecuencias van desde
los 125 hasta los 8000 Hz,
aunque en los últimos años
está teniendo importancia
la audiometría de alta
frecuencia, que alcanza las
frecuencias de hasta 20000
Hz.
• El audiometrista emite
una variedad de pitidos de
diferentes tonos e
intensidades y el paciente
debe de hacer una señal
cada vez que oiga uno
nuevo. Primero se realiza
la prueba emitiendo
pitidos para un oído y acto
seguido para el otro.
• Cuando finaliza la prueba,
el audiómetro devuelve un
resultado gráfico llamado
audiograma, en el que se
puede ver si hay algún tipo
de pérdida auditiva, tanto
parcial como completa.
7
8
¿Qué es un Espirómetro?
• Es un instrumento de medida usado para determinar los volúmenes y
capacidades del pulmón. Consta de un sistema de recogida de aire
(puede ser de fuelle o campana) y de un sistema de inscripción
montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada. La
adición de un potenciómetro que genera una señal proporcional al
desplazamiento de la campana permite trasformar la señal mecánica
en eléctrica.
Partes y componentes
Tipos de espirómetros
9
Trans-
porte
Análisis de
resultados
limpieza Desventaja Tamaño
Volumétricos
De agua o
campana
No
Sin
microprocesa-
dor se hacen
cálculos
manuales
Difícil si se
contamina
Manteni-
miento solo
por técnicos
Grande
(fijo)
De pistón o
fuelle
Difícil
Sin
microprocesa-
dor se hacen
cálculos
manuales
Difícil si se
contamina
Se descalibra
si es movido
Grande
Neumota-
cógrafos
Fácil
Necesita
impresora u
ordenador para
ver las curvas
Cuidadosa
La
condensación
y temperatura
lo afectan
Reducido
Sensordeflujo
De turbina Fácil
Necesita
impresora u
ordenador para
ver las curvas
Fácil
Infraestima
volumen a
flujos bajos
Reducido
De hilo
caliente Fácil
Necesita
impresora u
ordenador para
ver las curvas
Fácil
No siempre
es preciso
Reducido
De
ultrasonido
Fácil
Necesita
impresora u
ordenador para
ver las curvas
Fácil Costoso Reducido
Mantenimiento preventivo
• Deberá ser realizado
siguiendo las instrucciones del
fabricante contenidas en el
manual de mantenimiento,
también dependen del tipo de
espirómetro.
• Diariamente y antes de su uso
se hará una inspección visual
de los sistemas. Una vez al
mes revisión del equipo para
el despistaje de problemas
comunes.
• Los espirómetros
volumétricos pueden tener
fugas que serán detectadas
aplicando una presión
positiva constante de 3 o más
cm H2O con la salida del
espirómetro ocluida.
Cualquier cambio de volumen
observado mayor de 10 ml en
un minuto es indicativo de
fuga y debe corregirse.
• La limpieza de las partes
externas del espirómetro y
especialmente de las
expuestas a la respiración
del paciente merecerá
particular atención, usar un
buen desinfectante y agua.
10
Calibración
Normalmente cada espirómetro
incluye un proceso sencillo de
calibración en el que se utiliza una
jeringa especializada.
• La facultad del espirómetro para medir con seguridad el volumen
debe chequearse diariamente con dicha jeringa calibrada que tenga
al menos un volumen de 3 L. Si se hace un grán número de
exploraciones (revisiones industriales u otros estudios) la
calibración debe ser diaria, antes de iniciar el trabajo y cada 4
horas.
• Si cambia la temperatura, son necesarias correcciones más
frecuentes.
• La ATS recomienda el chequeo diario en la calibración de
volumen. De esta forma si existe algún problema, este puede
descubrirse tempranamente, eliminando así el peligro de falsos
informes durante un tiempo considerable (semanas o incluso
meses).
• Es aconsejable que la jeringa de calibración se mantenga a la
temperatura y grado de humedad del lugar de la prueba. La
jeringa debe tener una seguridad de al menos 0,5% de la escala
completa (15 ml para una jeringa de 3 L). Si tiene un stop
variable, ajustable, la jeringa tiene que retirarse si el stop se
desplaza y vuelve a reajustarse. Serán controladas
periódicamente por posibles fugas intentando vaciarlas con el
orificio de salida ocluido.
11
• Existen 2 tipos de espirómetro, los volumétricos, que se basan en el
principio de que al entrar aire en un circuito cerrado se produce un
desplazamiento del mecanismo y los de sensor de flujo, en los cuales el
paciente respira en un dispositivo abierto a la atmósfera libre, en el cual
hay un cabezal con un sensor que determina el flujo de aire que pasa
por él en cada instante, y lo relaciona con el tiempo medido por un
reloj interno. Una vez obtenido el flujo, los datos van a un
microprocesador, el cual calcula los volúmenes por integración. Estos
dos tipos a su vez se dividen en los siguientes:
12
Principio de
funcionamiento
Volumétricos
Espirómetro de agua o de campana: una campana equilibrada
dentro de un recipiente con agua mediante pesas y poleas es
elevada con la espiración del paciente, haciendo que la pesa
descienda registrando estos movimientos mediante ciertos
métodos dependiendo del modelo.
Espirómetro de fuelle: la espiración del paciente infla un
fuelle y el desplazamiento de su pared es registrado sobre un
papel que se mueve a velocidad constante. Las curvas
resultantes son de volumen/tiempo.
Espirómetro de pistón: consta de un pistón que dentro de un
cilindro es empujado con la espiración del paciente
13
Sensordeflujo
Neumotacógrafo: miden la diferencia de las presiones antes y después de
que el aire pasa por una resistencia
Espirómetros de turbina: dentro de estos gira una hélice pequeña con el
aire, haciendo que las aspas vayan interrumpiendo la luz que entra y con
ese método se calculan los volúmenes mediante el microprocesador
Espirómetro de hilo caliente: una corriente eléctrica mantiene caliente a
un hilo el cual se va a enfría con el aire espirado, así se obtiene la
información deseada sabiendo cuanta corriente se consume
Espirómetro de ultrasonido: El transductor de flujo mediante
ultrasonidos mide el tiempo de tránsito de pulsos de ultrasonido para
determinar directamente la velocidad de flujo y el volumen. Dos
transductores emiten pulsos ultrasónicos que viajan a lo largo de la
corriente de aire hacia el transductor opuesto. La medición de los
tiempos de tránsito permite determinar la velocidad del flujo con gran
precisión
14
• El ingeniero biomédico es quien dentro de las áreas de
espirómetro y audiometría se encargara de trabajar con
los equipos utilizados para dichas pruebas, diseñando sus
respectivos planes de mantenimiento preventivo, sus
protocolos de inspección y además de realizar el diseño y
ubicación adecuados para los espacios físicos en los que se
desarrollan los ya mencionados exámenes.
Papel del ing. Biomédico en
estas áreas
• Además, siempre es de gran ayuda
tener cerca a un ingeniero biomédico
mientras se están llevando a cabo los
procedimientos relacionados a estas
pruebas medicas, pues ellos conocen
mejor que nadie el diseño y
funcionamiento interno de los
audiómetros y espirómetros, además
de todas las soluciones posibles a los
problemas o fallas dentro de sus
sistemas.
15
• https://espirometros.online/de-
flujo/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20espir%C3%B3metro%20de,del%20v
olumen%20inhalado%20o%20exhalado.
• https://kidshealth.org/es/kids/incentive-spirometer-
esp.html#:~:text=Constan%20de%20un%20tubo%20provisto,hacia%20arriba%20sobre
%20las%20l%C3%ADneas.
• https://serbinter.com/como-calibrar-tu-espirometro/
• https://nanopdf.com/download/espirometria-control-de-calidad_pdf
• https://es.slideshare.net/teachervero/espirometra-14617713
• https://materialmedico.org/audiometro/cabinas-
audiometricas/#:~:text=Las%20cabinas%20audiom%C3%A9tricas%20son%20utilizadas,
cualquier%20tipo%20de%20ruido%20exterior.
• https://www.gimaitaly.com/DocumentiGIMA/Manuali/ES/M33610ES.pdf
• https://www.clinicasdeaudicion.com/wp-content/uploads/La-calibraci%C3%B2n-del-
audi%C3%B2metro.pdf
• http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-
546X2012000200007#:~:text=La%20audiometr%C3%ADa%20de%20tonos%20puros%2
0o%20audiometr%C3%ADa%20tonal%20liminar%20(en,expuestos%20a%20determinad
os%20riesgos%20laborales.
• https://materialmedico.org/audiometro/#Calibracion_de_audimetros
• https://materialmedico.org/audiometro/#:~:text=C%C3%B3mo%20funciona%20el%20a
udi%C3%B3metro,-
El%20audi%C3%B3metro%20env%C3%ADa&text=El%20audiometrista%20emite%20un
a%20variedad,acto%20seguido%20para%20el%20otro.
Referencias bibliográficas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
Ingenierìa Biomèdica
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
Luis Fernando
 
Implante coclear.
Implante coclear.Implante coclear.
Implante coclear.
José María
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Independiente / Freelance
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Filtro de bessel
Filtro de besselFiltro de bessel
Filtro de bessel
Yolanda Mora
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
SistemadeEstudiosMed
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Vmni-cr Grupo
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
natorabet
 
Audiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefmAudiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefm
WilliamsDavidCisnero
 
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
paloma-amaranta
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
Isabel Ibarrola
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
guayacan87
 
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINAVENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- OxideoPulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
Alberto Pedraz Iglesias
 
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savina
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savinaVentilador pulmonar marca dräger, modelo savina
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savina
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
MIRTOMELLOSO2
 
(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Monitor de signos vitales
Monitor de signos vitalesMonitor de signos vitales
Monitor de signos vitales
 
Interpretación de un audiograma audiol. gea
Interpretación de un audiograma  audiol. geaInterpretación de un audiograma  audiol. gea
Interpretación de un audiograma audiol. gea
 
Audiometria
AudiometriaAudiometria
Audiometria
 
Implante coclear.
Implante coclear.Implante coclear.
Implante coclear.
 
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]Fisiologia de auditiva [autoguardado]
Fisiologia de auditiva [autoguardado]
 
Espirometria
EspirometriaEspirometria
Espirometria
 
Filtro de bessel
Filtro de besselFiltro de bessel
Filtro de bessel
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No InvasivaInterfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
Interfases en Ventilación Mecánica No Invasiva
 
VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA VENTILACIÓN MÉCANICA
VENTILACIÓN MÉCANICA
 
Audiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefmAudiómetros y espirómetros, unefm
Audiómetros y espirómetros, unefm
 
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
Neurofisiología de la deglución y desarrollo pre natal c.2
 
Implante coclear
Implante coclearImplante coclear
Implante coclear
 
Principios de monitor
Principios de monitorPrincipios de monitor
Principios de monitor
 
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINAVENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
VENTILADOR PULMONAR MARCA DRÄGER, MODELO SAVINA
 
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- OxideoPulsioximetria de dedo- Oxideo
Pulsioximetria de dedo- Oxideo
 
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savina
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savinaVentilador pulmonar marca dräger, modelo savina
Ventilador pulmonar marca dräger, modelo savina
 
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.Instrumentación Médica.  Bioinstrumentación.
Instrumentación Médica. Bioinstrumentación.
 
Repasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del EspirometroRepasando...Manejo del Espirometro
Repasando...Manejo del Espirometro
 
(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)(2014-04-10) P300 (PPT)
(2014-04-10) P300 (PPT)
 

Similar a Audiómetros y espirómetros

Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
HectorMiquilena
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
AdrianaSnchez101
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
guillermo naranjo
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
ChristiamPabon1
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
JUANSALAZAR324
 
Audiometría y espirometría
Audiometría y espirometríaAudiometría y espirometría
Audiometría y espirometría
WleyerdanVillamizar
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
carlo diaz
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
elinareyes
 
Espirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebookEspirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebook
JesusChacon35
 
protocolo mantenimiento. pdf.pdf
protocolo mantenimiento. pdf.pdfprotocolo mantenimiento. pdf.pdf
protocolo mantenimiento. pdf.pdf
ElektromedicalBarod
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
laura machacon
 
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICOSERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
BIOINGENIERIA Y METROLOGÍA
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
JorgeArcaya1
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
lorenachirinos1
 
Herramientas1
Herramientas1Herramientas1
Herramientas1
sandy anaya
 
Tarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptxTarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptx
ElektromedicalBarod
 
6) gemo 005 guia tecnica audiometria
6) gemo 005 guia tecnica audiometria6) gemo 005 guia tecnica audiometria
6) gemo 005 guia tecnica audiometria
Jose Jolyc
 
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIAGUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
HORACIO GarciA
 
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
ssuser0d93e4
 
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdfUnidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
MariaedithLopezsanch
 

Similar a Audiómetros y espirómetros (20)

Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
 
Audiometría y espirometría
Audiometría y espirometríaAudiometría y espirometría
Audiometría y espirometría
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
Espirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebookEspirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebook
 
protocolo mantenimiento. pdf.pdf
protocolo mantenimiento. pdf.pdfprotocolo mantenimiento. pdf.pdf
protocolo mantenimiento. pdf.pdf
 
Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal Generalidades de la Audiometia tonal
Generalidades de la Audiometia tonal
 
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICOSERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
SERVICIOS DE AUDIOMETRIA, ESPIROMETRIA Y EQUIPAMIENTO MEDICO
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
 
Herramientas1
Herramientas1Herramientas1
Herramientas1
 
Tarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptxTarea Audiometer.pptx
Tarea Audiometer.pptx
 
6) gemo 005 guia tecnica audiometria
6) gemo 005 guia tecnica audiometria6) gemo 005 guia tecnica audiometria
6) gemo 005 guia tecnica audiometria
 
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIAGUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
GUIA PROCEDIMIENTO PARA UNA AUDIOMETRIA
 
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
11. Generalidades de audiometría ocupacional.pptx
 
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdfUnidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
Unidad-5-Salud-industrial ocupacional.pdf
 

Último

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 

Último (20)

FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 

Audiómetros y espirómetros

  • 1. Audiómetros y Espirómetros Barbara C. Pedro O. María R. … PIST V
  • 2. Contenido 1 ¿Qué es un Audiómetro? Partes y Componentes Tipos de Audiómetros Mantenimiento Preventivo Calibración Características del área de Audiometría Principio de Funcionamiento del Audiómetro ¿Qué es un Espirómetro? Partes y Componentes Tipos de Espirómetros Mantenimiento Preventivo y Calibración Principio de Funcionamiento de los Diferentes Espirómetros Papel del Ingeniero Biomédico en ambas Áreas Bibliografía 7 10 8 8 6 2 2 3 9 5 4 12 14 15
  • 3. ¿Qué es un Audiómetro? • Es un instrumento electrónico que se utiliza para realizar pruebas de audición por vía aérea y por vía ósea, permitiendo así determinar la agudeza auditiva del paciente. La prueba que se realiza con él es la audiometría, y el profesional que se dedica a hacer estas pruebas es conocido como audiometrista. 2 Partes y componentes Componentes internos • Oscilador o generador electroacústico: es el que emite las frecuencias de tonos puros, que varían en octavas desde los 125 hasta los 8000 Hz. • Amplificador: aumenta a 120dB la ganancia de las frecuencias generadas por el generador electroacústico. • Atenuador: se encarga de controlar la intensidad de los tonos amplificados de -10 a 120dB.
  • 4. 3 Componentes externos • Micrófono • Pantalla/display: pequeña pantalla donde se pueden ver los parámetros y resultados. • Controles de operación: estos controles permiten iniciar o acabar el estímulo, así como editar los parámetros de la selección actual. • Control de feed-back: permite al audiometrista la retroalimentación tanto auditiva como visual de los estímulos enviados, así como de la respuesta del paciente. • Panel de transductores y selectores: los transductores son los encargados de convertir la señal eléctrica en una señal acústica. • Botón de estímulo: es el encargado de generar los estímulos. • Control de cambio de oído: permite seleccionar enviar los estímulos al oído derecho o al izquierdo. Tipos de audiómetro De tonos puros Controlado por ordenador Manuales Programables Usado en exploración auditiva subjetiva Usado en programas de conservación de audición Frecuencia fija y amplitud variable Frecuencia y señal variables Pitido controlado por el especialista Pitido automático
  • 5. Mantenimiento preventivo Limpieza del equipo • El audiómetro se limpia suavemente con un paño seco o un poco humedecido con agua, secando posteriormente los restos de humedad que queden. Hay que prestar especial atención para que no penetre ningún líquido en el interior ni en los conectores o conexiones. No utilizar sustancias abrasivas o disolventes. Limpieza de accesorios • Para el cuidado de los accesorios se utiliza el mismo sistema al descrito para el equipo. En el caso de las almohadillas de los auriculares de vía aérea se pueden limpiar en mayor profundidad si se sacan de los auriculares y se lavan con agua y jabón, secándolas bien con un paño antes de colocarlas en los auriculares. 4 • Compruebe subjetivamente que la salida del audiómetro tanto por vía aérea VA como ósea VO es igual en ambos canales y en todas las frecuencias. Para ello se aplica un nivel de 10 ó 15 dB, justo que se oiga. La persona que realice las pruebas subjetivas conviene que tenga una buena audición. • Compruebe con un nivel de 60 dB en VA y 40 en VO que en todas las frecuencias no se detecta distorsión, ni ruidos o señales parásitas, etc. • Compruebe que la tecla de señal actúa correctamente. • Compruebe que los niveles del atenuador actúan correctamente sin ruidos ni interferencias. • Compruebe que la bandas de sujeción de auriculares y vibrador están correctas. Chequeo anual • Este consiste en una verificación técnica general de los sistemas de seguridad, ajustes, funciones, calibraciones, etc. que configuran el equipo. Chequeo semanal • Verifique que todas las interconexiones estén perfectamente conectadas, que los cables y/o los conectores, así como cualquier otro elemento, no presente rotura o daños externos.
  • 6. Calibración El audiómetro se calibra preferiblemente en el lugar donde va a ser utilizado. Todos los días el radiólogo debe realizar una comprobación del funcionamiento de todos los componentes del audiograma, lo cual se conoce como calibración fisiológica, la cual debe realizarse antes de comenzar la labor diaria, primeramente, se debe permitir al audiómetro calentar unos minutos. La revisión diaria debe incluir • Comprobar las conexiones y los cables de poder • Comprobar los cables de los audífonos, escuchando un tono de 2000 Hz a 70 dB HL y sacudir el cordón. No deberán ocurrir ruidos de estática o variaciones. • Escuchar todas las frecuencias a 50 todas las frecuencias. Escuchar y comparar la intensidad en ambos auriculares. • Comprobar el atenuador de la señal, escuchando un tono de 2000 Hz y llevando el atenuador desde 0 a 90 dB HL. No debe escucharse ruidos de estática o cambios abruptos de intensidad • Comprobar el botón de presentación del estímulo y asegurarse que la presentación del estímulo está libre de clics u otros ruidos Procedimiento de calibración de la vía aérea • Se coloca el volumen del audiómetro al máximo. El auricular se coloca sobre un sensor del oído artificial, sobre un acoplador de 6 cm3 (para auriculares circumaurales) conectado al micrófono. Regulando el potenciómetro correspondiente en el tablero de calibración, el indicador del nivel del sonómetro dará un valor en dB más un factor de corrección. Los valores de corrección dependen de la frecuencia y son distintos para los auriculares TDH 39 y DT- 40. Procedimiento de calibración de la vía ósea • Para la calibración del vibrador de transmisión ósea, se utiliza el protocolo del fabricante. En este protocolo se detallan las distintas tensiones iniciales que deben alcanzarse en el voltímetro para determinadas posiciones de amplificación. Los ajustes necesarios se efectúan regulando el potenciómetro correspondiente en el tablero de calibración. 5
  • 7. Características del área para pruebas de audiometría • Los ensayos audiométricos deben realizarse en una cabina audiométrica insonorizada con el fin de eliminar ruido ambiental, ya que permite realizar las audiometrías en un ambiente sonoro adecuado, imprescindible para hallar el umbral audiológico real del paciente • El aislamiento que supone la cabina, además de impedir el enmascaramiento que implica el ruido ambiental, ayuda al paciente a concentrarse durante la prueba y evita distracciones. • Las cabinas suelen tener forma cuadrada o rectangular, con medidas de entre uno y dos metros cuadrados, con un espesor de pared de entre 7 y 12 cm. • las paredes son de doble cámara recubiertas en su interior de material absorbente de sonido para que impida la reverberación de las ondas sonoras. • La puerta de acceso debe tener cierre hermético. • Todas ellas tienen una ventana para que el audiometrista pueda ver al paciente durante la realización de la prueba cuyas dimensiones suelen ser de unos 60×90 cm, formada por 2 o 4 cristales aislantes de vidrio de seguridad. 6
  • 8. Principio de funcionamiento • envía tonos puros generados electrónicamente hacia los auriculares que se coloca el paciente, mientras éste se encuentra dentro de una cabina audiométrica, aunque también se puede realizar vía ósea o con los altavoces externos. • Estos tonos tienen diferentes umbrales para distintas frecuencias, que son medidos en decibeles. Las frecuencias van desde los 125 hasta los 8000 Hz, aunque en los últimos años está teniendo importancia la audiometría de alta frecuencia, que alcanza las frecuencias de hasta 20000 Hz. • El audiometrista emite una variedad de pitidos de diferentes tonos e intensidades y el paciente debe de hacer una señal cada vez que oiga uno nuevo. Primero se realiza la prueba emitiendo pitidos para un oído y acto seguido para el otro. • Cuando finaliza la prueba, el audiómetro devuelve un resultado gráfico llamado audiograma, en el que se puede ver si hay algún tipo de pérdida auditiva, tanto parcial como completa. 7
  • 9. 8 ¿Qué es un Espirómetro? • Es un instrumento de medida usado para determinar los volúmenes y capacidades del pulmón. Consta de un sistema de recogida de aire (puede ser de fuelle o campana) y de un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada. La adición de un potenciómetro que genera una señal proporcional al desplazamiento de la campana permite trasformar la señal mecánica en eléctrica. Partes y componentes
  • 10. Tipos de espirómetros 9 Trans- porte Análisis de resultados limpieza Desventaja Tamaño Volumétricos De agua o campana No Sin microprocesa- dor se hacen cálculos manuales Difícil si se contamina Manteni- miento solo por técnicos Grande (fijo) De pistón o fuelle Difícil Sin microprocesa- dor se hacen cálculos manuales Difícil si se contamina Se descalibra si es movido Grande Neumota- cógrafos Fácil Necesita impresora u ordenador para ver las curvas Cuidadosa La condensación y temperatura lo afectan Reducido Sensordeflujo De turbina Fácil Necesita impresora u ordenador para ver las curvas Fácil Infraestima volumen a flujos bajos Reducido De hilo caliente Fácil Necesita impresora u ordenador para ver las curvas Fácil No siempre es preciso Reducido De ultrasonido Fácil Necesita impresora u ordenador para ver las curvas Fácil Costoso Reducido
  • 11. Mantenimiento preventivo • Deberá ser realizado siguiendo las instrucciones del fabricante contenidas en el manual de mantenimiento, también dependen del tipo de espirómetro. • Diariamente y antes de su uso se hará una inspección visual de los sistemas. Una vez al mes revisión del equipo para el despistaje de problemas comunes. • Los espirómetros volumétricos pueden tener fugas que serán detectadas aplicando una presión positiva constante de 3 o más cm H2O con la salida del espirómetro ocluida. Cualquier cambio de volumen observado mayor de 10 ml en un minuto es indicativo de fuga y debe corregirse. • La limpieza de las partes externas del espirómetro y especialmente de las expuestas a la respiración del paciente merecerá particular atención, usar un buen desinfectante y agua. 10 Calibración Normalmente cada espirómetro incluye un proceso sencillo de calibración en el que se utiliza una jeringa especializada.
  • 12. • La facultad del espirómetro para medir con seguridad el volumen debe chequearse diariamente con dicha jeringa calibrada que tenga al menos un volumen de 3 L. Si se hace un grán número de exploraciones (revisiones industriales u otros estudios) la calibración debe ser diaria, antes de iniciar el trabajo y cada 4 horas. • Si cambia la temperatura, son necesarias correcciones más frecuentes. • La ATS recomienda el chequeo diario en la calibración de volumen. De esta forma si existe algún problema, este puede descubrirse tempranamente, eliminando así el peligro de falsos informes durante un tiempo considerable (semanas o incluso meses). • Es aconsejable que la jeringa de calibración se mantenga a la temperatura y grado de humedad del lugar de la prueba. La jeringa debe tener una seguridad de al menos 0,5% de la escala completa (15 ml para una jeringa de 3 L). Si tiene un stop variable, ajustable, la jeringa tiene que retirarse si el stop se desplaza y vuelve a reajustarse. Serán controladas periódicamente por posibles fugas intentando vaciarlas con el orificio de salida ocluido. 11
  • 13. • Existen 2 tipos de espirómetro, los volumétricos, que se basan en el principio de que al entrar aire en un circuito cerrado se produce un desplazamiento del mecanismo y los de sensor de flujo, en los cuales el paciente respira en un dispositivo abierto a la atmósfera libre, en el cual hay un cabezal con un sensor que determina el flujo de aire que pasa por él en cada instante, y lo relaciona con el tiempo medido por un reloj interno. Una vez obtenido el flujo, los datos van a un microprocesador, el cual calcula los volúmenes por integración. Estos dos tipos a su vez se dividen en los siguientes: 12 Principio de funcionamiento Volumétricos Espirómetro de agua o de campana: una campana equilibrada dentro de un recipiente con agua mediante pesas y poleas es elevada con la espiración del paciente, haciendo que la pesa descienda registrando estos movimientos mediante ciertos métodos dependiendo del modelo. Espirómetro de fuelle: la espiración del paciente infla un fuelle y el desplazamiento de su pared es registrado sobre un papel que se mueve a velocidad constante. Las curvas resultantes son de volumen/tiempo. Espirómetro de pistón: consta de un pistón que dentro de un cilindro es empujado con la espiración del paciente
  • 14. 13 Sensordeflujo Neumotacógrafo: miden la diferencia de las presiones antes y después de que el aire pasa por una resistencia Espirómetros de turbina: dentro de estos gira una hélice pequeña con el aire, haciendo que las aspas vayan interrumpiendo la luz que entra y con ese método se calculan los volúmenes mediante el microprocesador Espirómetro de hilo caliente: una corriente eléctrica mantiene caliente a un hilo el cual se va a enfría con el aire espirado, así se obtiene la información deseada sabiendo cuanta corriente se consume Espirómetro de ultrasonido: El transductor de flujo mediante ultrasonidos mide el tiempo de tránsito de pulsos de ultrasonido para determinar directamente la velocidad de flujo y el volumen. Dos transductores emiten pulsos ultrasónicos que viajan a lo largo de la corriente de aire hacia el transductor opuesto. La medición de los tiempos de tránsito permite determinar la velocidad del flujo con gran precisión
  • 15. 14 • El ingeniero biomédico es quien dentro de las áreas de espirómetro y audiometría se encargara de trabajar con los equipos utilizados para dichas pruebas, diseñando sus respectivos planes de mantenimiento preventivo, sus protocolos de inspección y además de realizar el diseño y ubicación adecuados para los espacios físicos en los que se desarrollan los ya mencionados exámenes. Papel del ing. Biomédico en estas áreas • Además, siempre es de gran ayuda tener cerca a un ingeniero biomédico mientras se están llevando a cabo los procedimientos relacionados a estas pruebas medicas, pues ellos conocen mejor que nadie el diseño y funcionamiento interno de los audiómetros y espirómetros, además de todas las soluciones posibles a los problemas o fallas dentro de sus sistemas.
  • 16. 15 • https://espirometros.online/de- flujo/#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20un%20espir%C3%B3metro%20de,del%20v olumen%20inhalado%20o%20exhalado. • https://kidshealth.org/es/kids/incentive-spirometer- esp.html#:~:text=Constan%20de%20un%20tubo%20provisto,hacia%20arriba%20sobre %20las%20l%C3%ADneas. • https://serbinter.com/como-calibrar-tu-espirometro/ • https://nanopdf.com/download/espirometria-control-de-calidad_pdf • https://es.slideshare.net/teachervero/espirometra-14617713 • https://materialmedico.org/audiometro/cabinas- audiometricas/#:~:text=Las%20cabinas%20audiom%C3%A9tricas%20son%20utilizadas, cualquier%20tipo%20de%20ruido%20exterior. • https://www.gimaitaly.com/DocumentiGIMA/Manuali/ES/M33610ES.pdf • https://www.clinicasdeaudicion.com/wp-content/uploads/La-calibraci%C3%B2n-del- audi%C3%B2metro.pdf • http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2012000200007#:~:text=La%20audiometr%C3%ADa%20de%20tonos%20puros%2 0o%20audiometr%C3%ADa%20tonal%20liminar%20(en,expuestos%20a%20determinad os%20riesgos%20laborales. • https://materialmedico.org/audiometro/#Calibracion_de_audimetros • https://materialmedico.org/audiometro/#:~:text=C%C3%B3mo%20funciona%20el%20a udi%C3%B3metro,- El%20audi%C3%B3metro%20env%C3%ADa&text=El%20audiometrista%20emite%20un a%20variedad,acto%20seguido%20para%20el%20otro. Referencias bibliográficas