SlideShare una empresa de Scribd logo
Autores
Adalúz García
Fransuha Jiménez
Norman Manaure
Williams Cisneros
Audiómetro …………………… Pág. 3
Partes del audiómetro………………… Pág. 4 y 5
Diferentes tipos de audiómetro (Cuadro Comparativo)………. Pág. 6
Plan de mantenimiento preventivo y calibración de un
audiómetro………. Pág. 7, 8 y 9
Características del área de prueba audiométrica……….. Pág. 10
Espirómetro…………………… Pág. 11
Partes del espirómetro………… Pág. 12 y 13
Diferentes tipos de espirómetro (cuadro comparativo)… Pág. 14 y 15
Plan de mantenimiento preventivo y calibración de un
espirómetro……… Pág. 16
Función del ingeniero biomédico en el área audiológica y
espirométrica………. Pág. 17
El audiómetro es un instrumento de tecnología digital y diseño
compacto que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por
vía ósea y longiaudiometria por micrófono o grabación.
El audiómetro produce tonos puros de varias frecuencias determinadas
que pueden ser escuchados a través de auriculares. La persona que está
siendo examinada se suele encerrar en una cabina insonorizada que
elimina los ruidos externos y está provista de un interruptor. Cada oído
se estudia de forma independiente.
Un audiómetro se compone de las siguientes partes:
1. Componentes internos:
• Oscilador o generador electroacústico: encargado de generar
las frecuencias de tonos puros . Estas varían en octavas
desde 125 a 8000Hz.
• Amplificador: encargado de dar las ganancias necesarias a
las frecuencias generadas por el oscilador. La ganancia o
amplificación de las frecuencias es de 120dB.
• Atenuador: permite controlar la intensidad de salida total d
los tonos amplificados de -10 a 120dB en pasos de 5 en 5dB,
para ser enviados al transductor de salida.
2. Componentes externos
• Display
•Selectores de función
•Selectores de presentación
•Controles de operación control de feed-back
•Transductores
Audiómetro de tonos
puros
Audiómetro de registro
automático
Audiómetro de tonos
puros de alta frecuencia
Genera señale s de
frecuencia fija y
distorsión baja.
Con rangos de
frecuencias que varían
desde muy bajos hasta
muy altos.
Su rango de frecuencia
alcanza los 16 Khz.
El encargado de la
prueba es quien controla
en todo momento el
aparato y el tiempo del
test auditivo.
Prácticamente funciona
solo. Los pitidos se van
emitiendo de manera
automática mientras el
paciente responde cada
una de las preguntas.
Comparte su principio
de funcionamiento con
el audiómetro de tonos
puros
Limpieza y desinfección
Uso de alcohol medicinal para limpiar el dispositivo para la
desinfección, la naturaleza o limpiar en seco con paño suave. Es
necesario limpiar periódicamente la turbina para la exactitud,
Mantenga la diafanidad de la parte licencia, y manténgalo
alejado de los artículos diversos (como el pelo o menor
sedimentos). Sumerja la turbina en una solución de detergente
después de cada uso, limpiar con agua limpia y en posición
vertical empapado y deje secar por unos minutos (pero no
enjuague la turbina con agua directamente), este tipo no trae la
contaminación al medio ambiente.
Mantenimiento
A. Por favor, limpiar y desinfectar antes de usar el dispositivo
de acuerdo con el Manual del usuario .
B. Por favor, recargue la batería cuando la pantalla muestra el
bajo consumo de energía.
C. Cargue la batería inmediatamente después de sobre
descarga. El dispositivo debe ser recargado cada seis meses
cuando no tiene un uso regular. Se puede extender la
duración de la batería después de esta orientación
D. El dispositivo debe ser calibrado una vez al año (o de acuerdo
con el programa de calibración del hospital).
Calibración
A. Calibración subjetiva: corresponde a una revisión periódica de
perfil auditivo conocido de un sujeto de prueba sano, con
audición estables y umbrales auditivos que no excedan los 25dB
HL en cada frecuencia de prueba. Se realiza una audiometría
completa a este sujeto y sus resultados se comparan con el
audiograma ya conocido realizado por el mismo equipo. Si los
umbrales auditivos presentan diferenciad superiores a los 10 dB
HL en cualquiera de las frecuencias, el audiómetro deberá ser
retirado de servicio para una verificación y calibración objetiva.
B. Calibración objetiva: mediante técnicas y equipos especiales se
mide y regula cada 3 meses (o una vez al año si e equipo es
estable) el nivel de audición, la exactitud de frecuencia, la
linealidad, la distorsión armónica, el nivel de fuerza vibratoria y
el nivel de enmascaramiento para cada transductor.
C. Calibración básica: se realiza cuando la calibración objetiva no
logra solucionar los problemas detectados. La calibración
básica considera el cumplimiento de todos los requerimientos
t5ecnicos para un audiómetro tipo II, según la norma ANSI S
3.6/1999. se recomienda una calibración básica de fabrica cada 2
años.
-Debe constar de paredes de doble cámara e interiormente debe estar
recubierta de material absorbente de sonido para que impida la
reverberación de las ondas sonoras.
-La puerta de acceso debe tener cierre hermético.
-Debe disponer de iluminación interior, ventilación y una ventana a
través de la cual se pueda observar al sujeto de ensayo (trabajador).
Es un instrumento de medida usado en medicina para para
determinar los volúmenes y capacidades del pulmón. Consta de
un sistema de recogida de aire (fuelle o campana) y de un
sistema de inscripción montado sobre un soporte que se
desplaza a la velocidad deseada.
•Enchufe de la nariz: este enchufe es usado por la persona que
respira a través del espirómetro para asegurarse de que todo el
aire que expresan los pulmones salga por la boca.
•Boquilla: esta contorneada para sentarse cómodamente en el
interior de los labios y el frontal de los dientes.
•Indicador de respiración: es una pequeña perla de plástico
dentro de una cámara de vacio. El cordón se eleva en la cámara
cuando el paciente inhala.
• Indicador ajustable: es una pequeña flecha de plástico que se
conecta a una diapositiva en el interior del barril. La corredera
se puede mover hacia arriba o hacia abajo para marcarlos
objetivos de respiración o mejores resultados .
• Barril: es la cámara principal del espirómetro. El exterior
del cilindro esta marcado con un indicador de volumen de
aliento. Se han marcado líneas de 500 a 5000 ml, con
maracas de control de incremento de 500.
•Pistón: es un peso grande y plano que se eleva en el
cilindro sopla a través de la boquilla.
Volumétricos De sensor de flujo
Se basan en el principio de que al entrar
aire en un circuito cerrado se produce
un desplazamiento del mecanismo
(campana, fuelle, entre otros), que se
puede registrar mediante un lápiz
conectado a éste, escribiendo sobre un
papel especial que se mueve a una
velocidad constante por segundo.
También conocido como de tipo
abierto, ya que el paciente respira
en un dispositivo abierto a la
atmósfera libre, en el cual hay un
cabezal con un sensor que
determina el flujo de aire que pasa
por él en cada instante, y lo
relaciona con el tiempo medido por
un reloj interno. Una vez obtenido
el flujo, los datos van a un
microprocesador, el cual calcula los
volúmenes por integración.
Volumétrico De sensor de flujo
•De agua o
campana
•De pistón
•Neumotacógrafos. •De turbina.
•De fuelle •De hilo
caliente
•De ultra
sonido
La normativa ATS/ERS 2005 recomienda calibrar tu espirómetro
diariamente, antes de iniciara las pruebas del día a día.
El protocolo de calibración recomienda calibrar tanto tu
espirómetro como tu jeringa, con un distribuidor autorizado.
Este proceso debe llevarse a cabo una o dos veces al año,
dependiendo del uso que tenga el equipo.
Además de esto, es recomendable efectuar una revisión general
de los sistemas de seguridad , ajustes, funciones, etc.
Anualmente y en ningún caso sobrepasar los 8 meses.
El rol del ingeniero biomédico en esta área es muy
importante, ya que la ingeniería biomédica es la
encargada del diseño, construcción y distribución de los
equipos de audiometría y espirométria. Además, el
ingeniero se ocupa del mantenimiento y calibración de los
mismos una vez estos entren en funcionamiento en
cualquier centro medico.
Audiómetros y espirómetros, unefm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Pool Meza
 
1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
Iris Ethel Rentería Solís
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
Irene Vicencio
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
Maximiliano Escribens
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
Raúl Carceller
 
Audiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicasAudiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicas
Guencho Diaz
 
Disfonias
DisfoniasDisfonias
Disfonias
Vivian Gonzalez
 
casos clinicos otitis
casos clinicos otitiscasos clinicos otitis
casos clinicos otitis
Instituto Laser Pepe
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
csjesusmarin
 
Herpes labial y genital
Herpes labial y genitalHerpes labial y genital
Herpes labial y genital
Henry Plúa Malla
 
Evaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicionEvaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicion
Juan Carlos Salizar Moquillaza
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
Karol Jaimes Tami
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
Medicina Clínica Quirúrgica
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
Gabriel Aguilera Aguilera
 
Sonidos de gran magnitud
Sonidos de gran magnitudSonidos de gran magnitud
Sonidos de gran magnitud
safoelc
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
Laura Rodriguez
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
Monica2301
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
Gustavo A Colina S
 
Lesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicasLesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicas
Jesus Mediba
 

La actualidad más candente (20)

Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.Oido externo. Enfermedades del oído externo.
Oido externo. Enfermedades del oído externo.
 
1 Oido y audicion
1 Oido y audicion1 Oido y audicion
1 Oido y audicion
 
El olfato
El olfatoEl olfato
El olfato
 
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍASEMIOLOGIA.DISFONÍA
SEMIOLOGIA.DISFONÍA
 
Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos Hipoacusia y acúfenos
Hipoacusia y acúfenos
 
Audiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicasAudiomtria y pruebas audiologicas
Audiomtria y pruebas audiologicas
 
Disfonias
DisfoniasDisfonias
Disfonias
 
casos clinicos otitis
casos clinicos otitiscasos clinicos otitis
casos clinicos otitis
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Herpes labial y genital
Herpes labial y genitalHerpes labial y genital
Herpes labial y genital
 
Evaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicionEvaluacion de la audicion
Evaluacion de la audicion
 
Organos de los sentidos
Organos de los sentidosOrganos de los sentidos
Organos de los sentidos
 
Semiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivoSemiología del aparato auditivo
Semiología del aparato auditivo
 
Fisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicionFisiologia de la audicion
Fisiologia de la audicion
 
Sonidos de gran magnitud
Sonidos de gran magnitudSonidos de gran magnitud
Sonidos de gran magnitud
 
Otoscopía
OtoscopíaOtoscopía
Otoscopía
 
otitis media cronica
otitis media cronicaotitis media cronica
otitis media cronica
 
Otoscopia
OtoscopiaOtoscopia
Otoscopia
 
Nariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos ParanasalesNariz Y senos Paranasales
Nariz Y senos Paranasales
 
Lesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicasLesiones dermatológicas
Lesiones dermatológicas
 

Similar a Audiómetros y espirómetros, unefm

Audiometros y Espirómetros
Audiometros y EspirómetrosAudiometros y Espirómetros
Audiometros y Espirómetros
Emiliannox Ruíx
 
Pistv
PistvPistv
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
carlo diaz
 
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla GarciaAudiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Anthony Matey
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
HectorMiquilena
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
JorgeArcaya1
 
Audiómetros y espirómetros
Audiómetros y espirómetrosAudiómetros y espirómetros
Audiómetros y espirómetros
BarbaraCastillo32
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
JUANSALAZAR324
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
elinareyes
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
ChristiamPabon1
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
guillermo naranjo
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
lorenachirinos1
 
Espirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebookEspirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebook
JesusChacon35
 
Audiometría y espirometría
Audiometría y espirometríaAudiometría y espirometría
Audiometría y espirometría
WleyerdanVillamizar
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
AdrianaSnchez101
 
Prueba de esfuerzo_ebook[1]
Prueba de esfuerzo_ebook[1]Prueba de esfuerzo_ebook[1]
Prueba de esfuerzo_ebook[1]
Geraldine Uzcategui
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guã a 1
Guã a 1Guã a 1
Guã a 1
luis Made
 
Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfp
Teito17
 
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
VanessaAyoraGaspar
 

Similar a Audiómetros y espirómetros, unefm (20)

Audiometros y Espirómetros
Audiometros y EspirómetrosAudiometros y Espirómetros
Audiometros y Espirómetros
 
Pistv
PistvPistv
Pistv
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla GarciaAudiometro y Espirometro por Carla Garcia
Audiometro y Espirometro por Carla Garcia
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook   audiometria y espirometriaEbook   audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
Audiómetros y espirómetros
Audiómetros y espirómetrosAudiómetros y espirómetros
Audiómetros y espirómetros
 
Asignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometroAsignacion 5 espirometero y audiometro
Asignacion 5 espirometero y audiometro
 
Audiometria y espirometria
Audiometria y espirometriaAudiometria y espirometria
Audiometria y espirometria
 
Ebook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometriaEbook de espirometria y audiometria
Ebook de espirometria y audiometria
 
Audiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetroAudiómetro y espirómetro
Audiómetro y espirómetro
 
audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]audiometria_y_espirometria[1]
audiometria_y_espirometria[1]
 
Espirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebookEspirometria y audiometria ebook
Espirometria y audiometria ebook
 
Audiometría y espirometría
Audiometría y espirometríaAudiometría y espirometría
Audiometría y espirometría
 
Ebook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometriaEbook audiometria y espirometria
Ebook audiometria y espirometria
 
Prueba de esfuerzo_ebook[1]
Prueba de esfuerzo_ebook[1]Prueba de esfuerzo_ebook[1]
Prueba de esfuerzo_ebook[1]
 
Guia 1
Guia 1Guia 1
Guia 1
 
Guã a 1
Guã a 1Guã a 1
Guã a 1
 
Historia de las pfp
Historia de las pfpHistoria de las pfp
Historia de las pfp
 
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptxLABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
LABORATORIO DE FERTILIDAD.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 

Audiómetros y espirómetros, unefm

  • 2. Audiómetro …………………… Pág. 3 Partes del audiómetro………………… Pág. 4 y 5 Diferentes tipos de audiómetro (Cuadro Comparativo)………. Pág. 6 Plan de mantenimiento preventivo y calibración de un audiómetro………. Pág. 7, 8 y 9 Características del área de prueba audiométrica……….. Pág. 10 Espirómetro…………………… Pág. 11 Partes del espirómetro………… Pág. 12 y 13 Diferentes tipos de espirómetro (cuadro comparativo)… Pág. 14 y 15 Plan de mantenimiento preventivo y calibración de un espirómetro……… Pág. 16 Función del ingeniero biomédico en el área audiológica y espirométrica………. Pág. 17
  • 3. El audiómetro es un instrumento de tecnología digital y diseño compacto que permite realizar audiometrías tonales por vía aérea, por vía ósea y longiaudiometria por micrófono o grabación. El audiómetro produce tonos puros de varias frecuencias determinadas que pueden ser escuchados a través de auriculares. La persona que está siendo examinada se suele encerrar en una cabina insonorizada que elimina los ruidos externos y está provista de un interruptor. Cada oído se estudia de forma independiente.
  • 4. Un audiómetro se compone de las siguientes partes: 1. Componentes internos: • Oscilador o generador electroacústico: encargado de generar las frecuencias de tonos puros . Estas varían en octavas desde 125 a 8000Hz. • Amplificador: encargado de dar las ganancias necesarias a las frecuencias generadas por el oscilador. La ganancia o amplificación de las frecuencias es de 120dB. • Atenuador: permite controlar la intensidad de salida total d los tonos amplificados de -10 a 120dB en pasos de 5 en 5dB, para ser enviados al transductor de salida.
  • 5. 2. Componentes externos • Display •Selectores de función •Selectores de presentación •Controles de operación control de feed-back •Transductores
  • 6. Audiómetro de tonos puros Audiómetro de registro automático Audiómetro de tonos puros de alta frecuencia Genera señale s de frecuencia fija y distorsión baja. Con rangos de frecuencias que varían desde muy bajos hasta muy altos. Su rango de frecuencia alcanza los 16 Khz. El encargado de la prueba es quien controla en todo momento el aparato y el tiempo del test auditivo. Prácticamente funciona solo. Los pitidos se van emitiendo de manera automática mientras el paciente responde cada una de las preguntas. Comparte su principio de funcionamiento con el audiómetro de tonos puros
  • 7. Limpieza y desinfección Uso de alcohol medicinal para limpiar el dispositivo para la desinfección, la naturaleza o limpiar en seco con paño suave. Es necesario limpiar periódicamente la turbina para la exactitud, Mantenga la diafanidad de la parte licencia, y manténgalo alejado de los artículos diversos (como el pelo o menor sedimentos). Sumerja la turbina en una solución de detergente después de cada uso, limpiar con agua limpia y en posición vertical empapado y deje secar por unos minutos (pero no enjuague la turbina con agua directamente), este tipo no trae la contaminación al medio ambiente.
  • 8. Mantenimiento A. Por favor, limpiar y desinfectar antes de usar el dispositivo de acuerdo con el Manual del usuario . B. Por favor, recargue la batería cuando la pantalla muestra el bajo consumo de energía. C. Cargue la batería inmediatamente después de sobre descarga. El dispositivo debe ser recargado cada seis meses cuando no tiene un uso regular. Se puede extender la duración de la batería después de esta orientación D. El dispositivo debe ser calibrado una vez al año (o de acuerdo con el programa de calibración del hospital).
  • 9. Calibración A. Calibración subjetiva: corresponde a una revisión periódica de perfil auditivo conocido de un sujeto de prueba sano, con audición estables y umbrales auditivos que no excedan los 25dB HL en cada frecuencia de prueba. Se realiza una audiometría completa a este sujeto y sus resultados se comparan con el audiograma ya conocido realizado por el mismo equipo. Si los umbrales auditivos presentan diferenciad superiores a los 10 dB HL en cualquiera de las frecuencias, el audiómetro deberá ser retirado de servicio para una verificación y calibración objetiva. B. Calibración objetiva: mediante técnicas y equipos especiales se mide y regula cada 3 meses (o una vez al año si e equipo es estable) el nivel de audición, la exactitud de frecuencia, la linealidad, la distorsión armónica, el nivel de fuerza vibratoria y el nivel de enmascaramiento para cada transductor. C. Calibración básica: se realiza cuando la calibración objetiva no logra solucionar los problemas detectados. La calibración básica considera el cumplimiento de todos los requerimientos t5ecnicos para un audiómetro tipo II, según la norma ANSI S 3.6/1999. se recomienda una calibración básica de fabrica cada 2 años.
  • 10. -Debe constar de paredes de doble cámara e interiormente debe estar recubierta de material absorbente de sonido para que impida la reverberación de las ondas sonoras. -La puerta de acceso debe tener cierre hermético. -Debe disponer de iluminación interior, ventilación y una ventana a través de la cual se pueda observar al sujeto de ensayo (trabajador).
  • 11. Es un instrumento de medida usado en medicina para para determinar los volúmenes y capacidades del pulmón. Consta de un sistema de recogida de aire (fuelle o campana) y de un sistema de inscripción montado sobre un soporte que se desplaza a la velocidad deseada.
  • 12. •Enchufe de la nariz: este enchufe es usado por la persona que respira a través del espirómetro para asegurarse de que todo el aire que expresan los pulmones salga por la boca. •Boquilla: esta contorneada para sentarse cómodamente en el interior de los labios y el frontal de los dientes. •Indicador de respiración: es una pequeña perla de plástico dentro de una cámara de vacio. El cordón se eleva en la cámara cuando el paciente inhala. • Indicador ajustable: es una pequeña flecha de plástico que se conecta a una diapositiva en el interior del barril. La corredera se puede mover hacia arriba o hacia abajo para marcarlos objetivos de respiración o mejores resultados .
  • 13. • Barril: es la cámara principal del espirómetro. El exterior del cilindro esta marcado con un indicador de volumen de aliento. Se han marcado líneas de 500 a 5000 ml, con maracas de control de incremento de 500. •Pistón: es un peso grande y plano que se eleva en el cilindro sopla a través de la boquilla.
  • 14. Volumétricos De sensor de flujo Se basan en el principio de que al entrar aire en un circuito cerrado se produce un desplazamiento del mecanismo (campana, fuelle, entre otros), que se puede registrar mediante un lápiz conectado a éste, escribiendo sobre un papel especial que se mueve a una velocidad constante por segundo. También conocido como de tipo abierto, ya que el paciente respira en un dispositivo abierto a la atmósfera libre, en el cual hay un cabezal con un sensor que determina el flujo de aire que pasa por él en cada instante, y lo relaciona con el tiempo medido por un reloj interno. Una vez obtenido el flujo, los datos van a un microprocesador, el cual calcula los volúmenes por integración.
  • 15. Volumétrico De sensor de flujo •De agua o campana •De pistón •Neumotacógrafos. •De turbina. •De fuelle •De hilo caliente •De ultra sonido
  • 16. La normativa ATS/ERS 2005 recomienda calibrar tu espirómetro diariamente, antes de iniciara las pruebas del día a día. El protocolo de calibración recomienda calibrar tanto tu espirómetro como tu jeringa, con un distribuidor autorizado. Este proceso debe llevarse a cabo una o dos veces al año, dependiendo del uso que tenga el equipo. Además de esto, es recomendable efectuar una revisión general de los sistemas de seguridad , ajustes, funciones, etc. Anualmente y en ningún caso sobrepasar los 8 meses.
  • 17. El rol del ingeniero biomédico en esta área es muy importante, ya que la ingeniería biomédica es la encargada del diseño, construcción y distribución de los equipos de audiometría y espirométria. Además, el ingeniero se ocupa del mantenimiento y calibración de los mismos una vez estos entren en funcionamiento en cualquier centro medico.