SlideShare una empresa de Scribd logo
Aleisa Rodríguez
2009-0478
Katerin Basora
2018-0702
1-Es la actividad que se realiza por medio de la supervisión y
comparación de los resultados obtenidos contra lo
presupuestado y poder determinar si se han logrado los
objetivos, en caso contrario establecer las medidas correctivas
que sean necesarias.
2-La importancia radica en que una empresa logre sus
objetivos, ya que este tiene injerencia en todas las actividades
de la empresa, por medio de la vigilancia con el fin de ver que
se cumplan con los planes formulados y de esta forma lograr
los objetivos de la empresa. 3-Los objetivos del control son:
 Vigilancia y cuidado de los bienes y supervisión para la
estricta observación de las políticas generales.
 Proporcionar información correcta, veraz y oportuna sobre
la marcha de las operaciones.
 Ayudar a desarrollar la eficiencia en todas las áreas de una
empresa para alcanzar sus objetivos.
 Establecimiento de la norma o base de control.
 Medición de lo realizado. Cualquier actividad es
susceptible de medirse o evaluarse en cuanto:
• Calidad;
• Cantidad;
• Costo;
• Tiempo.
 Comparación de los resultados obtenidos. Por medio
de este paso se determina si los objetivos se
alcanzaron.
 Corrección de desviaciones. Esta fase reviste
particular importancia, pues de nada servirá que se
cumpla plenamente con los pasos anteriores, si no se
toman las medidas necesarias para eliminar
deficiencias y corregir errores.
 Debe establecerse de acuerdo a las necesidades de la empresa.
 Debe aplicarse, donde exista la posibilidad de utilizar métodos de medición.
 Debe ser flexible.
 Debe manifestar rápidamente las desviaciones e idealmente debería evitarlas.
 Debe ser positivo, en cuanto a ayudar al logro de metas.
 Debe combinarse con otras funciones, como: planeación, organización, etc.
 Debe ser sencillo y comprensible.
 Debe ser económico.
 Debe ser una actividad continua, etc.
 CONTROL DE VENTA: Las ventas es una de las funciones esenciales que posee una empresa y que,
debido a su importancia es una de las áreas que se complica más al momento de su manejo y su
desarrollo debido a la complejidad que esta representa.
procedimientos o métodos podemos especificar:
• Análisis de ventas refiriéndose a volúmenes de unidades en cuanto al tipo de producto, al territorio, al
tipo de cliente, al agente vendedor, a los canales de distribución y estos elementos son parte de los
análisis realizados con el fin de evaluar si existe algún tipo de variación y emplear normas correctivas
que pongan la buena marcha de esta función.
• Asistencia en el establecimiento de precios, uno de los puntos esenciales en las finanzas de cualquier
negocio y el contralor debe hacer presencia asegurándose de que los precios cumplan con la aceptación
del producto en el mercado con el incremento del grado de penetración en el mercado o cuando menos
mantener el ya existente y que por supuesto proporcione utilidades.
• Análisis de relación costo-volumen-utilidad, antes de la aprobación y establecimiento de cualquier
precio, o bien sobre la marcha de las operaciones.
• Análisis para conocer los efectos de cambios en precios, en volúmenes de venta, en mezcla de
productos, etc.
Actualmente las empresas se encuentran inmersas en un mercado donde obtener utilidades se
dificulta de acuerdo a factores internos y externos, haciendo referencia al control de precios,
actividades de la competencia, exigencias de los trabajadores y esto hace que la empresa necesite
establecer métodos de control de las ganancias que puedan alarmar cuando la empresa este bajo el
nivel de utilidad y así mismo cuando las esté generando.
Entre los métodos más utilizados para controlar las utilidades se recomiendan:
 La técnica del punto de equilibrio.
 Análisis de la utilidad bruta. Esto no es más que el análisis conjunto de las variaciones de todos
y cada uno de los factores que intervienen en la obtención de la utilidad bruta, como:
volúmenes de ventas, precio de ventas, deducciones, costos variables y costos fijos.
Son aquellos necesarios para las mercancías y productos que lleguen al
consumidor.
El tener que abundar en el señalamiento de clasificaciones de gastos, bases para su
aplicación, etc. Parece obvio; por tanto, este apartado se limita a señalar los procedimientos
de control de gastos de venta más usuales:
A. Análisis de gastos:
1. Por su naturaleza o clase.
2. Por funciones.
3. Por zonas o territorios.
4. Por tipo de producción.
5. Por métodos de venta.
6. Por clases de clientes.
7. Por áreas de responsabilidad.
B) UTILIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE PROGRAMA: Para controlar gastos de publicidad,
propaganda, investigación o desarrollo de nuevos productos, relaciones públicas, entre
otras.
C)UTILIZACION DE ESTANDARES: Se puede decir que establecer los estándares para
actividades propias del campo de venta son difíciles, por las características flexibles y
variables que el mismo presenta, pero es posible determinar cuotas para controlar
gastos, tales como: comisiones, gastos de automóvil, gastos de viaje, representación,
entre otras.
D) CONTROL DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO: En este tipo de
gastos, en su mayoría son vigilados y supervisados directamente por el contralor, por este
encontrarse estrechamente relacionados con sus actividades, pues básicamente son
originados por funciones y secciones, bajo su dirección directamente, también se
presentan en áreas diferentes a su jurisdicción, como gerencia, tesorería, departamento
legal, entre otras… pero siempre el participa activamente en su control.
Independientemente de que la responsabilidad del control de caja recaiga sobre el contralor o el
tesorero a continuación quiero señalar en este apartado su gran importancia, que se derivan algunos
objetivos importantes:
 Permitir disponer de fondos suficientes y necesarios para la realización de las operaciones de la
misma .
 Utilización útil de los fondos de la empresa
 Definir los procedimientos que nos aseguren el adecuado registro y contabilización de las
percepciones de la empresa
 Definir los procedimientos que nos aseguren la comprobación y verificación de la modificación de
los desembolsos de la empresa
1. Hacer un registro del efectivo recibido
2. Utilizar medios que puede vigilarse
3. Centralizarse en la función de recibir dinero
4. La persona que recibir el dinero no puede tener acceso a los registros y libros
contables
5. La correspondencia debe manejarse convenientemente
6. Los cheques recibidos deberán extenderse a favor de la empresa y solo serán
aceptados por bancos de calidad
7. Establecer controles independientes de las entradas de caja
8. Responsabilidad en el dinero transferido mediante los registros contables
9. Los depósitos hacerse diario.
10. Los fondos deben estar responsabilizados por oficinas.
1. Los pagos deben hacerse a través de cheques nominativos.
2. Establecer un fondo de caja chica para gastos menores.
El control de inventario es el proceso por el cual una empresa administra las mercancías que mantiene en
almacén. Esto, con el objetivo de recopilar información de la entrada y salida de los productos, buscando
además el ahorro de costes
Cabe decir que el éxito o el fracaso de las empresas, depende en gran parte de un adecuado control de los
inventarios, tanto como infra inversión o la sobreinversión en los mismos. Esto causa problemas que
redundan en las finanzas de la empresa:
- Retraso en el cumplimiento de los pedidos
- Costos excesivos en el departamento de compras
- Incremento de gastos de almacenaje como en mercancías deterioradas
- Capital inmovilizado
- Pago de seguros excesivo, etc.
EL ACTIVO FIJO FORMADO POR TERRENOS, EDIFICIOS,
MAQUINARIA, EQUIPO DE OFICINA, ENTRE OTROS. ESTO
REPRESENTA UN 45% DEL VALOR TOTAL ACTIVO DE UNA
EMPRESA.
• Falta de proporción entre los elementos del
balance que son activos, pasivo y capital.
• Cuando existe una capacidad practica de
producción muy superior a la capacidad que
se debe de utilizar.
ROBERTO MACIAS PINEDA NOS DICE LO SIGUIENTE:
• La influencia desfavorable de estas deficiencias sobre los elementos del balance por la misma
naturaleza del activo fijo es decisiva y puede causar la liquidación de empresa debido a qué
o Su venta como activo a un precio razonable es en extremo difícil y su venta a precio de remate
produce pérdida de consideración.
o Su retención significa incurrir en un desperdicio permanente costo del financiamiento de
depreciación etc.
LUEGO ENTONCES VEMOS QUE EL CONTRALOR DEBE EJERCER LAS
PRÁCTICAS DE CONTROL QUE CONSIDEREN ADECUADAS PARA QUE ASÍ LOS
ELEMENTOS FINANCIEROS Y QUE SU ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN
CORRESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA ENTRE DICHAS
PRÁCTICAS TENEMOS:
• Ilustración de presupuesto
• Utilización del método de valuación de inversiones
Establecimiento de un manual de procedimiento y
trámites de manejo de activo fijo que cubra los
siguientes aspectos:
o Determinación en registros de costo
o Tratamiento contable de reparaciones adiciones y
bajas y mejoras
o Control de activo fijo políticas de control
o Métodos de depreciación y su tratamiento contable
o Políticas respecto al tratamiento de activos totalmente
despreciados
o Políticas de manejo de seguros y de coberturas
La función de auditoría interna comprende un departamento, división, equipo de
consultores, u otros practicantes que proporcionan servicios independientes y objetivos de
aseguramiento y consulta, concebidos para agregar valor y mejorar las operaciones de
una organización.
En este sentido la función de auditoría interna representa en una organización el principal
apoyo al comité de auditoría, la junta directiva, accionistas o a quienes dirigen el negocio,
para una adecuada administración y monitoreo continuo de los riesgos que puedan
impedir el cumplimiento de los objetivos de negocio, mediante la ejecución de un plan de
auditoría interna el cual incluye la revisión de las áreas y procesos críticos del negocio.
o Los riesgos están identificados y gerenciados de manera
apropiada.
o La información significativa sobre aspectos financieros,
administrativos y operativos es exacta, confiable y
oportuna.
o Los empleados actúan conforme a las políticas,
procedimientos y regulaciones.
o Los recursos adquiridos son utilizados y protegidos
eficientemente.
o Los programas, planes y objetivos son alcanzados.
Un manual de auditoría interna es este manual que sirve de guía para los miembros
del departamento, el mismo representa una herramienta efectiva para medir el
desempeño de la función de auditoría interna y también incrementa la productividad y
moral del personal.
Contiene las tareas a desarrollar en cada etapa del trabajo, incluye una metodología
para la identificación, clasificación y cuantificación de los riesgos elaborada a partir de
las exigencias que se establecen en la resolución sobre Control Interno, así como
guías estandarizadas para ayudar al auditor interno a lograr la máxima calidad en
aspectos tales como: la confección de Papeles de Trabajo, expedientes de auditoría e
informes, contiene un programa de seguimiento a las recomendaciones de los
informes de auditoría.
o Revisión de métodos y procedimientos de trabajo de cada división, departamento o
sección de la empresa.
o Verificación, comprobación y estimación de cuentas de balance y resultados.
o Plan de actividades.
FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx

Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
Myleg
 
Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"
IvanaColina
 
áReas del control
áReas del controláReas del control
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
Elabora tu plan financiero en 7 pasosElabora tu plan financiero en 7 pasos
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
Maryuri Agudelo
 
Informe administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativoInforme administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativo
MaraGabrielaGudez
 
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docxEtapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
MarvinJeremasCojBoce
 
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control VentasUnidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Ximena Gómez
 
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresaCap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
scarlet1918
 
contabilidad de costos
contabilidad de costoscontabilidad de costos
contabilidad de costos
malviad
 
Tipos de contabilidad melisa
Tipos de contabilidad  melisaTipos de contabilidad  melisa
Tipos de contabilidad melisaKati Rufasto
 
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.pptUnidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.pptXimena Gómez
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosHaroDiana
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
emili balaguera
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosHaroDiana
 
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
daniel101993
 

Similar a FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx (20)

Contabilidad de Costos
Contabilidad de CostosContabilidad de Costos
Contabilidad de Costos
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Finanzas
Finanzas Finanzas
Finanzas
 
Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"Control Interno "Proceso de Ventas"
Control Interno "Proceso de Ventas"
 
áReas del control
áReas del controláReas del control
áReas del control
 
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
Elabora tu plan financiero en 7 pasosElabora tu plan financiero en 7 pasos
Elabora tu plan financiero en 7 pasos
 
Informe administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativoInforme administrativo.control administrativo
Informe administrativo.control administrativo
 
Factores de control
Factores de controlFactores de control
Factores de control
 
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docxEtapas de la preparación del presupuesto.docx
Etapas de la preparación del presupuesto.docx
 
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control VentasUnidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
Unidad4 Sesion 2 Direccion Y Control Ventas
 
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresaCap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
Cap iii lectura control por areas funcionales en la empresa
 
contabilidad de costos
contabilidad de costoscontabilidad de costos
contabilidad de costos
 
Tipos de contabilidad melisa
Tipos de contabilidad  melisaTipos de contabilidad  melisa
Tipos de contabilidad melisa
 
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.pptUnidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
Unidad4_Sesion 2 Direccion y control ventas.ppt
 
Control
ControlControl
Control
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Que es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costosQue es la contabilidad de costos
Que es la contabilidad de costos
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
Que Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De CostosQue Es La Contabilidad De Costos
Que Es La Contabilidad De Costos
 
Control adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumenControl adm-expo-final-11-resumen
Control adm-expo-final-11-resumen
 

Último

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

FUNCION DEL CONTROL ALEISA.pptx

  • 1.
  • 3. 1-Es la actividad que se realiza por medio de la supervisión y comparación de los resultados obtenidos contra lo presupuestado y poder determinar si se han logrado los objetivos, en caso contrario establecer las medidas correctivas que sean necesarias. 2-La importancia radica en que una empresa logre sus objetivos, ya que este tiene injerencia en todas las actividades de la empresa, por medio de la vigilancia con el fin de ver que se cumplan con los planes formulados y de esta forma lograr los objetivos de la empresa. 3-Los objetivos del control son:  Vigilancia y cuidado de los bienes y supervisión para la estricta observación de las políticas generales.  Proporcionar información correcta, veraz y oportuna sobre la marcha de las operaciones.  Ayudar a desarrollar la eficiencia en todas las áreas de una empresa para alcanzar sus objetivos.
  • 4.  Establecimiento de la norma o base de control.  Medición de lo realizado. Cualquier actividad es susceptible de medirse o evaluarse en cuanto: • Calidad; • Cantidad; • Costo; • Tiempo.  Comparación de los resultados obtenidos. Por medio de este paso se determina si los objetivos se alcanzaron.  Corrección de desviaciones. Esta fase reviste particular importancia, pues de nada servirá que se cumpla plenamente con los pasos anteriores, si no se toman las medidas necesarias para eliminar deficiencias y corregir errores.
  • 5.  Debe establecerse de acuerdo a las necesidades de la empresa.  Debe aplicarse, donde exista la posibilidad de utilizar métodos de medición.  Debe ser flexible.  Debe manifestar rápidamente las desviaciones e idealmente debería evitarlas.  Debe ser positivo, en cuanto a ayudar al logro de metas.  Debe combinarse con otras funciones, como: planeación, organización, etc.  Debe ser sencillo y comprensible.  Debe ser económico.  Debe ser una actividad continua, etc.
  • 6.  CONTROL DE VENTA: Las ventas es una de las funciones esenciales que posee una empresa y que, debido a su importancia es una de las áreas que se complica más al momento de su manejo y su desarrollo debido a la complejidad que esta representa. procedimientos o métodos podemos especificar: • Análisis de ventas refiriéndose a volúmenes de unidades en cuanto al tipo de producto, al territorio, al tipo de cliente, al agente vendedor, a los canales de distribución y estos elementos son parte de los análisis realizados con el fin de evaluar si existe algún tipo de variación y emplear normas correctivas que pongan la buena marcha de esta función. • Asistencia en el establecimiento de precios, uno de los puntos esenciales en las finanzas de cualquier negocio y el contralor debe hacer presencia asegurándose de que los precios cumplan con la aceptación del producto en el mercado con el incremento del grado de penetración en el mercado o cuando menos mantener el ya existente y que por supuesto proporcione utilidades. • Análisis de relación costo-volumen-utilidad, antes de la aprobación y establecimiento de cualquier precio, o bien sobre la marcha de las operaciones. • Análisis para conocer los efectos de cambios en precios, en volúmenes de venta, en mezcla de productos, etc.
  • 7. Actualmente las empresas se encuentran inmersas en un mercado donde obtener utilidades se dificulta de acuerdo a factores internos y externos, haciendo referencia al control de precios, actividades de la competencia, exigencias de los trabajadores y esto hace que la empresa necesite establecer métodos de control de las ganancias que puedan alarmar cuando la empresa este bajo el nivel de utilidad y así mismo cuando las esté generando. Entre los métodos más utilizados para controlar las utilidades se recomiendan:  La técnica del punto de equilibrio.  Análisis de la utilidad bruta. Esto no es más que el análisis conjunto de las variaciones de todos y cada uno de los factores que intervienen en la obtención de la utilidad bruta, como: volúmenes de ventas, precio de ventas, deducciones, costos variables y costos fijos.
  • 8. Son aquellos necesarios para las mercancías y productos que lleguen al consumidor. El tener que abundar en el señalamiento de clasificaciones de gastos, bases para su aplicación, etc. Parece obvio; por tanto, este apartado se limita a señalar los procedimientos de control de gastos de venta más usuales: A. Análisis de gastos: 1. Por su naturaleza o clase. 2. Por funciones. 3. Por zonas o territorios. 4. Por tipo de producción. 5. Por métodos de venta. 6. Por clases de clientes. 7. Por áreas de responsabilidad.
  • 9. B) UTILIZACIÓN DE PRESUPUESTOS DE PROGRAMA: Para controlar gastos de publicidad, propaganda, investigación o desarrollo de nuevos productos, relaciones públicas, entre otras. C)UTILIZACION DE ESTANDARES: Se puede decir que establecer los estándares para actividades propias del campo de venta son difíciles, por las características flexibles y variables que el mismo presenta, pero es posible determinar cuotas para controlar gastos, tales como: comisiones, gastos de automóvil, gastos de viaje, representación, entre otras. D) CONTROL DE GASTOS DE ADMINISTRACION Y FINANCIAMIENTO: En este tipo de gastos, en su mayoría son vigilados y supervisados directamente por el contralor, por este encontrarse estrechamente relacionados con sus actividades, pues básicamente son originados por funciones y secciones, bajo su dirección directamente, también se presentan en áreas diferentes a su jurisdicción, como gerencia, tesorería, departamento legal, entre otras… pero siempre el participa activamente en su control.
  • 10. Independientemente de que la responsabilidad del control de caja recaiga sobre el contralor o el tesorero a continuación quiero señalar en este apartado su gran importancia, que se derivan algunos objetivos importantes:  Permitir disponer de fondos suficientes y necesarios para la realización de las operaciones de la misma .  Utilización útil de los fondos de la empresa  Definir los procedimientos que nos aseguren el adecuado registro y contabilización de las percepciones de la empresa  Definir los procedimientos que nos aseguren la comprobación y verificación de la modificación de los desembolsos de la empresa
  • 11. 1. Hacer un registro del efectivo recibido 2. Utilizar medios que puede vigilarse 3. Centralizarse en la función de recibir dinero 4. La persona que recibir el dinero no puede tener acceso a los registros y libros contables 5. La correspondencia debe manejarse convenientemente 6. Los cheques recibidos deberán extenderse a favor de la empresa y solo serán aceptados por bancos de calidad 7. Establecer controles independientes de las entradas de caja 8. Responsabilidad en el dinero transferido mediante los registros contables 9. Los depósitos hacerse diario. 10. Los fondos deben estar responsabilizados por oficinas.
  • 12. 1. Los pagos deben hacerse a través de cheques nominativos. 2. Establecer un fondo de caja chica para gastos menores.
  • 13. El control de inventario es el proceso por el cual una empresa administra las mercancías que mantiene en almacén. Esto, con el objetivo de recopilar información de la entrada y salida de los productos, buscando además el ahorro de costes Cabe decir que el éxito o el fracaso de las empresas, depende en gran parte de un adecuado control de los inventarios, tanto como infra inversión o la sobreinversión en los mismos. Esto causa problemas que redundan en las finanzas de la empresa: - Retraso en el cumplimiento de los pedidos - Costos excesivos en el departamento de compras - Incremento de gastos de almacenaje como en mercancías deterioradas - Capital inmovilizado - Pago de seguros excesivo, etc.
  • 14. EL ACTIVO FIJO FORMADO POR TERRENOS, EDIFICIOS, MAQUINARIA, EQUIPO DE OFICINA, ENTRE OTROS. ESTO REPRESENTA UN 45% DEL VALOR TOTAL ACTIVO DE UNA EMPRESA. • Falta de proporción entre los elementos del balance que son activos, pasivo y capital. • Cuando existe una capacidad practica de producción muy superior a la capacidad que se debe de utilizar.
  • 15. ROBERTO MACIAS PINEDA NOS DICE LO SIGUIENTE: • La influencia desfavorable de estas deficiencias sobre los elementos del balance por la misma naturaleza del activo fijo es decisiva y puede causar la liquidación de empresa debido a qué o Su venta como activo a un precio razonable es en extremo difícil y su venta a precio de remate produce pérdida de consideración. o Su retención significa incurrir en un desperdicio permanente costo del financiamiento de depreciación etc.
  • 16. LUEGO ENTONCES VEMOS QUE EL CONTRALOR DEBE EJERCER LAS PRÁCTICAS DE CONTROL QUE CONSIDEREN ADECUADAS PARA QUE ASÍ LOS ELEMENTOS FINANCIEROS Y QUE SU ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN CORRESPONDEN A LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA ENTRE DICHAS PRÁCTICAS TENEMOS: • Ilustración de presupuesto • Utilización del método de valuación de inversiones Establecimiento de un manual de procedimiento y trámites de manejo de activo fijo que cubra los siguientes aspectos: o Determinación en registros de costo o Tratamiento contable de reparaciones adiciones y bajas y mejoras o Control de activo fijo políticas de control o Métodos de depreciación y su tratamiento contable o Políticas respecto al tratamiento de activos totalmente despreciados o Políticas de manejo de seguros y de coberturas
  • 17. La función de auditoría interna comprende un departamento, división, equipo de consultores, u otros practicantes que proporcionan servicios independientes y objetivos de aseguramiento y consulta, concebidos para agregar valor y mejorar las operaciones de una organización. En este sentido la función de auditoría interna representa en una organización el principal apoyo al comité de auditoría, la junta directiva, accionistas o a quienes dirigen el negocio, para una adecuada administración y monitoreo continuo de los riesgos que puedan impedir el cumplimiento de los objetivos de negocio, mediante la ejecución de un plan de auditoría interna el cual incluye la revisión de las áreas y procesos críticos del negocio.
  • 18. o Los riesgos están identificados y gerenciados de manera apropiada. o La información significativa sobre aspectos financieros, administrativos y operativos es exacta, confiable y oportuna. o Los empleados actúan conforme a las políticas, procedimientos y regulaciones. o Los recursos adquiridos son utilizados y protegidos eficientemente. o Los programas, planes y objetivos son alcanzados.
  • 19. Un manual de auditoría interna es este manual que sirve de guía para los miembros del departamento, el mismo representa una herramienta efectiva para medir el desempeño de la función de auditoría interna y también incrementa la productividad y moral del personal. Contiene las tareas a desarrollar en cada etapa del trabajo, incluye una metodología para la identificación, clasificación y cuantificación de los riesgos elaborada a partir de las exigencias que se establecen en la resolución sobre Control Interno, así como guías estandarizadas para ayudar al auditor interno a lograr la máxima calidad en aspectos tales como: la confección de Papeles de Trabajo, expedientes de auditoría e informes, contiene un programa de seguimiento a las recomendaciones de los informes de auditoría.
  • 20. o Revisión de métodos y procedimientos de trabajo de cada división, departamento o sección de la empresa. o Verificación, comprobación y estimación de cuentas de balance y resultados. o Plan de actividades.