SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
286 - Augusto B. Leguía
Biografías
El señor del “Oncenio”
Fue un presidente que acomodó las celebra-
ciones del centenario de la República a sus
particulares intereses y que de su condición
de “maestro de la juventud” pasó a convertir-
se en un temido dictador. Sin embargo, sus
actos y decisiones han trazado muchos aspec-
tos de la vida nacional.
1863-1932
Fue un lambayecano que murió en el Ca-
llao
Había estudiado en Chile
Fue defensor de la patria
Ministro de Hacienda, presidente y exiliado
Regresa para ponerse al servicio del país
Convenció a tirios y troyanos
Desconfianza de Leguía y un golpe de Es-
tado
La República de la Patria Nueva
Implantó una política de corte dictatorial
La Constitución al servicio de Leguía
Lo que originó el abuso jurídico
La errada política dictatorial
Se acentuó el centralismo
Se entregó la Brea y Pariñas y el siste-
ma vial
Los nefastos tratados de la dictadura
No hay mal que dure cien años
El triste final del dictador
El juicio histórico de Raúl Porras
Barrenechea sobre el tratado
El juicio histórico de Jorge Basadre
sore el “Oncenio” de Leguía
Biografías - 287
Augusto B. Leguía
1863-1932
Fue un lambayecano que
murió en el Callao
El6defebrerode1932muriódonAugustoBernardinoLeguíaenlaclínica“Ame-
ricana” de Bellavista, Callao. Había nacido en Lambayeque el 19 de febrero de
1863, por lo que al morir tenía 69 años. Era integrante de una familia de vascos
y cuya principal actividad era el comercio.
Sus padres fueron don Nicanor Leguía Haro y doña Carmen Salcedo Ta-
foró.
Había estudiado en Chile
En su juventud, don Augusto Bernardino Leguía quiso perfeccionarse
en las nuevas técnicas de la actividad comercial, por lo que su familia
decidió que fuera a estudiar Comercio en Valparaíso, Chile.
Fue defensor de la patria
Al retornar a su patria, participó en la defensa del Perú en la guerra con
Chile en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15
de enero de 1881). La defensa, como se sabe, fue infructuosa, porque
un puñado de militares peruanos dirigiendo a miles de jóvenes imber-
bes no pudo contrarrestar el recio ataque de miles de chilenos, profe-
sionales de la guerra.
Ministro de Hacienda,
presidente y exiliado
Luego de varios lustros de la llamada época de la Reconstrucción Na-
cional, Leguía, que era prominente miembro del Partido Civilista, asu-
mió el cargo de ministro de Hacienda en el periodo 1904 y 1907; es
decir, en el gobierno de José Pardo y Barreda.
Entre 1908 y 1912 asumió la presidencia de la República, después de
elecciones populares.
Pero durante el gobierno de Billinghurst, Leguía fue desterrado. Esta
sanción política le fue ratificada por Pardo, y Leguía tuvo que afincar-
se por varios años en Inglaterra.
Regresa para “ponerse al
servicio del país”
José Pardo y Barreda (el término de su mandato fue en el año 1919) lla-
mó a elecciones generales y los amigos avisaron a Leguía que “era ho-
ra de regresar al país para ponerse a su servicio”. En efecto, Leguía em-
prende retorno al Perú. De Ingla-
terra se dirige primero a Estados
Unidos de Norteamérica, donde,
en un acto sin precedentes, llegó
a importantes acuerdos con los
hombres de la banca y los nego-
cios norteamericanos, a quienes
convenció para que inviertan en
el Perú; se supone, previo apoyo
a su candidatura presidencial.
Convenció a
tirios y troyanos
Al llegar a Perú, Leguía se presen-
tó como candidato a la presiden-
cia de la República, agrupando
como adherentes a los “constitu-
cionalistas” o “caceristas”, a los
“liberales” de Durand y a los “de-
mócratas” de Piérola. Su prédica
electoral fue demagógica, al decir
de muchos historiadores, porque
“apoyó las reivindicaciones de la
clase obrera y la recuperación pa-
ra el Perú de Tacna, Arica y Tara-
pacá”. Hasta los jóvenes universi-
tarios fueron engañados y caye-
ron en el ardid político de Leguía,
y liderados por Víctor Raúl Haya
de la Torre (1895-1979), fundador
del Apra, lo nominaron “maestro
de la juventud”. El candidato Le-
guía, pues, había logrado encan-
dilar a tirios y troyanos con sus
ofrecimientos, muchos de ellos
utópicos.
Desconfianza de
Leguía y un golpe
de Estado
El rival de Leguía en dichas elec-
ciones fue el civilista don Ántero
Aspíllaga (1849-1927); dueño de
288 - Augusto B. Leguía
Biografías
la hacienda Cayaltí, otro latifundio de la costa norte del Perú. Los resul-
tados de tal consulta popular fueron, indudablemente, favorables a Le-
guía. Pero, antes de saber los últimos escrutinios, atendiendo a los ru-
mores según los cuales el Gobierno iba a anular los comicios, Leguía
dio un golpe de Estado con el apoyo de la guarnición militar de Lima,
el 4 de julio de 1919. José Pardo y Barreda, el presidente constitucio-
nal, fue apresado y deportado a Europa. Leguía asumió el gobierno con
el título de Presidente Provisorio.
La República
de la Patria Nueva
Lo primero que hizo el Presidente Provisorio fue disolver el Congreso
de la República. Con dicho acto, terminó la época de la llamada Repú-
blica Aristocrática y se inició la República de la Patria Nueva.
Una Asamblea Constituyente proclamó a Leguía presidente constitucio-
nal, el 12 de octubre de 1919, para un periodo de cinco años de go-
bierno. La misma Asamblea Constituyente redactó una nueva Carta
Magna de manera apresurada, en solo tres meses, ya que esa Constitu-
ción Política del Perú fue promulgada por Leguía el 18 de enero de
1920.
Implantó una política
de corte dictatorial
Este segundo periodo gubernamental de Leguía fue dictatorial y perso-
nalista, totalmente opuesto a la apertura democrática que había ofreci-
do durante su campaña electoral. Como no había imperio de un orde-
namiento jurídico, los partidarios cercanos a Leguía usaron y abusaron
del poder. Por eso, para acallar voces discrepantes, se atentó contra la
libertad de expresión. Enardecidas turbas leguiístas incendiaron los lo-
cales de “El Comercio” y de “La Prensa”, cuyo director Luis Fernán Cis-
neros (1882-1954) fue deportado a Buenos Aires en 1920. Otro golpe
a la democracia fue la supresión de los gobiernos locales, ya que las
autoridades municipales elegidas por voto popular fueron reemplaza-
das por juntas de notables señaladas a dedo.
La Constitución
al servicio de Leguía
Haciendo prevalecer un férreo control contra las instituciones demo-
cráticas para perpetuarse en el poder, Leguía no tuvo miramiento en ha-
cer cambiar, una vez más, las normas jurídicas de la nación para su
provecho personal e hizo modificar la Constitución Política del Perú en
1924. La Constitución Política del Perú de 1920 disponía el mandato
1863
1881
1904
1908
1919
(19 de febrero)
Nace don Augusto
Bernardino Leguía
en la ciudad de
Lambayeque.
(13 de enero)
Participa como
voluntario en la
batalla de San Juan.
(15 de enero)
Fue defensor
de la patria en
la batalla de
Miraflores.
Fue ministro de
Hacienda en el
gobierno de
José Pardo y
Barreda hasta 1907.
Fue presidente
de la República
hasta 1912 luego
de elecciones
populares.
(4 de julio)
Leguía había ocupado
el primer lugar en las
elecciones populares
para reemplazar
como presidente
de la República a don
José Pardo y Barreda,
pero desconfió de sus
adversarios y propició
un golpe de Estado,
proclamándose
“Presidente Provisorio”.
(12 de octubre)
Una Asamblea
Constituyente lo
legaliza en el gobier-
no como presidente
de la
República por un
periodo de cinco
años.
El personaje y su tiempo
Biografías - 289
Augusto B. Leguía
1863-1932
290 - Augusto B. Leguía
Biografías
del presidente solo por cinco años. La Constitución Política del Perú de
1924 eliminó el obstáculo legal y determinó que el presidente pudiera
ser elegido para un periodo más de gobierno; es decir, se instauraba por
primera vez en el Perú el sistema de la reelección inmediata.
Con una Asamblea Constituyente adicta, Leguía había logrado el pro-
pósito de hacer redactar una Constitución a la medida de sus ambicio-
nes políticas y con todo los resortes del poder en sus manos y la sumi-
sión de los poderes electoral, legislativo y judicial, no tuvo ningún obs-
táculo para ser reelegido para un nuevo periodo de gobierno.
Luego de cumplido ese segundo mandato, Leguía no tuvo dificultad en
preparar el escenario de otra elección en 1929 y salir vencedor en ella.
Fue la implementación de lo que se llama el sistema de la re-reelec-
ción.
Foto de Augusto B. Leguía.
1920
1924
1929
1932
(18 de enero)
Promulga una
nueva Constitución
Política del Perú.
Hace reformar
la Constitución
de 1920 e implanta
el sistema de
la reelección
presidencial,
que le asegura
la presidencia
de la República
por unos 5 años más.
Trata de volver a
reelegirse, pero una
serie de protestas lo
sacan del gobierno
y es encarcelado.
(6 de febrero)
Leguía enferma y es
internado en el hos-
pital de Bellavista,
Callao, donde muere
a los 69 años de
edad.
El personaje y su tiempo
Biografías - 291
Augusto B. Leguía
1863-1932
Lo que originó el abuso jurídico
Pero en esta oportunidad las protestas y motines populares y militares
abundaron, los que, por supuesto, fueron reprimidos a sangre y fuego.
Por ejemplo, don Augusto Durand se sublevó otra vez en Huánuco,
siendo apresado; falleciendo en uno de los buques de la marina, el 31
de marzo de 1933. David Samanez Ocampo (1866-1947) y el joven mi-
litar Miguel Sánchez Cerro (1889-1933) se sublevaron en el Cusco. En
la reyerta con las fuerzas del orden, Sánchez Cerro fue herido gravemen-
te, terminando la revuelta. En 1929, Leguía, siempre deferente con el
clero y la Iglesia a pesar de que él era “masón grado 33”, había autori-
zado la consagración del Perú al Corazón de Jesús, propiciada por el Ar-
zobispo de Lima. Los universitarios se opusieron a esa medida, produ-
ciéndose serios disturbios en las principales calles de Lima. Haya de la
Torre, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, fue apresado
y deportado a México, donde, años más tarde, fundó el Apra.
La errada política dictatorial
Como todo dictador, Leguía hizo una política errada, en algunos casos
nefasta para los intereses del Perú. Concertó con los Estados Unidos
diez paquetes de préstamos, con intereses muy onerosos, iniciándose
de esta manera la dependencia económica del Perú frente a EE.UU.
Era, ¡qué duda cabe!, resultado del pacto establecido con los banque-
ros norteamericanos en Nueva York, cuando vino de Europa a Lima.
Era, además, una política contraria al pensamiento de Piérola que de-
cía: “Cuantos menos préstamos, mejor”. Por supuesto, con dinero fres-
co hubo una bonanza temporal; la caja fiscal se colmó de billetes, pe-
ro se inició un proceso de endeudamiento externo que hasta ahora tie-
ne al Perú atado al capital extranjero.
Se acentuó el centralismo
Otro grave defecto de Leguía fue su tendencia al centralismo. Con el
pretexto del centenario republicano, embelleció Lima, inició su expan-
sión hacia el sur, construyendo una gran avenida de Lima a Miraflores,
inicialmente llamada Avenida Leguía y que después se denominó Ave-
nida Arequipa. Pero las provincias fueron totalmente olvidadas.
Se entregó La Brea y Pariñas
y el sistema vial
Mediante el Laudo de París, que se firmó el 22 de abril de 1925, Leguía
entregó los pozos petroleros de La Brea y Pariñas a la International Pe-
troleum Company, sin ninguna obligación tributaria con el Estado
peruano. Fue una negociación ile-
gal y que prevaleció hasta 1968.
El 13 de setiembre de 1928, Le-
guía hizo otro arreglo lesivo para
los intereses del país. Entregó en
concesión perpetua los ferrocarri-
les del Perú a la empresa inglesa
Peruvian Corporation.
Los nefastos
tratados
de la dictadura
El 20 de diciembre de 1927, Le-
guía hizo aprobar por el Congreso
de la República el Tratado Salo-
món-Lozano que se había firmado
en el año 1922, entregando a Co-
lombia miles de hectáreas de suelo
patrio en la zona baja entre el Pu-
tumayo y el Caquetá y el Trapecio
Amazónico, dando a Colombia sa-
lida al río Amazonas. En cambio,
el Perú recibía en compensación el
pequeño Triángulo de Sucumbios.
El 3 de junio de 1929, Leguía
también aprobó la firma del Trata-
do Rada Gamio-Figueroa Larraín,
llamado también Tratado y Proto-
colo Complementario, para resol-
ver la cuestión de Tacna y Arica.
Mediante dicho arreglo Tacna re-
gresó al Perú y Arica fue definiti-
vamente cedida a Chile. Manuel
González Prada fue su más firme
opositor y lanzó una lapidaria fra-
se: “Dicho acto se ha celebrado
porque en el Perú hay muchos
cráneos, pero pocos cerebros”.
“No hay mal
que dure cien
años...”
Pero como “no hay mal que dure
cien años ni cuerpo que lo
aguante”, la funesta dictadura de
292 - Augusto B. Leguía
Biografías
El triste final del dictador
Leguía renunció y se dirigió al Callao, donde abordó el crucero “Almi-
rante Grau”, confiando todavía en la Marina. Cuando el “Almirante
Grau” se dirigía al norte, el comandante del barco recibió una con-
traorden y tuvo que retornar al Callao. Leguía fue tomado prisionero y
encarcelado en el Panóptico, donde estuvo 18 meses. De allí, lo lleva-
ron al Hospital de la Marina, donde murió el 6 de febrero de 1832, to-
talmente desamparado y atendido solo por sus más íntimos familiares.
Entre tanto, muchos de los que medraron durante el “Oncenio” ya es-
taban tocando las puertas de Palacio para el besamanos correspondien-
te al nuevo mandamás de la Patria. No hay que olvidar que desde tiem-
pos inmemoriales hay una célebre frase: “¡Ha muerto el rey, viva el
rey!”. Los políticos criollos decían: “¡A rey muerto, rey puesto!”.
El juicio histórico de Raúl Porras
Barrenechea sobre el tratado
Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), en su libro “Historia de los lími-
tes del Perú”, dice: “La solución divisoria representa la realidad frente
a la utopía de las reivindicaciones totales o la triste política de los apla-
zamientos. Dentro de la situación de fuerza en que el problema se
mantuvo durante cuarenta años, el Perú ha obtenido la mitad de sus as-
Leguía tenía que terminar. El 22
de agosto de 1930, el comandan-
te Luis M. Sánchez Cerro sublevó
a su guarnición en Arequipa con-
tra el gobierno de Leguía. En Li-
ma, el 23 de agosto, se lanzó un
comunicado oficial reconocien-
do el levantamiento de Arequipa.
Al día siguiente, Leguía, como
era su costumbre, asistió al Hipó-
dromo de Santa Beatriz, donde
escuchó la más estruendosa sil-
batina de su vida. Ante la mani-
fiesta impopularidad en que ha-
bía caído el dictador, el ejército
de Lima, bajo la conducción del
general Manuel María Ponce,
también se reveló y exigió la re-
nuncia de Leguía. Éste ofreció en-
tregarla al Congreso. Los milita-
res le hicieron saber que el Con-
greso también había cesado en
sus funciones y ellos tenían todo
el poder. El golpe militar se había
consumado.
Leguía es saludado por diplomáticos, primados de la Iglesia, jefes militares y personalidades de la época en la clásica ceremo-
nia del besamanos (pintura de Daniel Hernández de 1921 existente en la galería del BCR). Detrás del dictador destaca la figura
del mariscal Andrés. A. Cáceres.
Biografías - 293
Augusto B. Leguía
1863-1932
piraciones. La campaña plebiscitaria había además revelado esta ver-
dad incontestable: Tacna seguía siendo peruana, en tanto que Arica se
hallaba totalmente chilenizada. Las ventajas mayores del tratado no es-
tán quizá en las cláusulas de orden económico o territorial. El hondo
encono de dos pueblos se habrá cambiado muy pronto en amistad. Las
nuevas generaciones desconocerán la política del odio y del ultraje a
que había arrastrado a ambos países una discusión encarnizada. El pe-
ligro de complicaciones internacionales a que conducía la irresolución
del problema de Tacna y Arica se habrá desvanecido en beneficio de la
paz del Continente”.
El juicio histórico de Jorge Basadre
sobre el “Oncenio” de Leguía
Jorge Basadre, en su “Historia de la República”, sobre ese tema y el
“Oncenio” de Leguía dice: “...si se fuera a buscar un saldo positivo a
favor de Leguía durante el Oncenio”, un criterio simpatizante señalaría
lo siguiente: Las condiciones personales del caudillo, que atrajeron so-
bre él no solo devociones pasajeras e interesadas, sino también afectos
hondos, perdurables, como lo revela la subsistencia de un partido cu-
yo programa consiste en reivindicar su figura; el espíritu de empresa
particular y público que surgió con gran audacia a veces, en esta épo-
ca; el crecimiento material del país, que repercutió más visiblemente
en el programa urbano, sobre todo en la capital; la tendencia a la de-
limitación de las fronteras, concluyendo los conflictos con los países
vecinos, frente de amenazas para la paz internacional y premisa para
la solidaridad americana impues-
ta por el ritmo de los tiempos que
han venido después; si bien cabe
presentar críticas a la parte proce-
sal de estos arreglos, o sea los lin-
deros exactos que fueron fijados,
que a veces lastimaron a la geo-
grafía patria hasta en su conteni-
do sentimental. Al lado de sus po-
sitivos méritos y de sus auténticos
servicios al país, Leguía tuvo, sin
embargo, varios lados vulnera-
bles: pidió prestado demasiado
dinero, que hasta ahora no ha si-
do posible devolver; fue despreo-
cupado ante la indiferencia moral
de algunos de sus partidarios y
parientes; no toleró ninguna clase
de oposición; no puso frenos al
servilismo; se embarcó en la polí-
tica de las reelecciones sucesivas
bajo la ciega consigna, que no
podía ser eterna, de ‘durar’; hirió
el sentimiento nacional con algu-
nas de las soluciones de los con-
flictos de límites”.
Fotografía del cadáver
de Leguía (fototeca de la
Biblioteca Nacional).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
GOBIERNO DE LUIS MIGUEL SANCHEZ CERRO (1931-1933)
 
Gobierno de valentin paniagua
Gobierno  de valentin  paniaguaGobierno  de valentin  paniagua
Gobierno de valentin paniagua
 
La era del guano
La era del guanoLa era del guano
La era del guano
 
luis jose de orbegoso
luis jose de orbegoso luis jose de orbegoso
luis jose de orbegoso
 
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIASGOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
GOBIERNO DE MIGUEL IGLESIAS
 
Reconstruccion nacional
Reconstruccion nacionalReconstruccion nacional
Reconstruccion nacional
 
El oncenio de leguia
El oncenio de leguiaEl oncenio de leguia
El oncenio de leguia
 
Gobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavidesGobierno de óscar r benavides
Gobierno de óscar r benavides
 
El Contrato Grace
El Contrato GraceEl Contrato Grace
El Contrato Grace
 
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
GOBIERNO DE JUAN VELASCO ALVARADO 2
 
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORIGOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
 
Primer militarismo
Primer militarismoPrimer militarismo
Primer militarismo
 
Reconstruccion Nacional
Reconstruccion NacionalReconstruccion Nacional
Reconstruccion Nacional
 
Retorno a la democracia
Retorno a la democraciaRetorno a la democracia
Retorno a la democracia
 
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY
PRIMER GOBIERNO DE FERNANDO BELAUNDE TERRY
 
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
GOBIERNO DE OSCAR R BENAVIDES (1914 1915)
 
El oncenio
El oncenioEl oncenio
El oncenio
 
República aristocratica
República aristocraticaRepública aristocratica
República aristocratica
 
Morales bermudez (linea del tiempo)
Morales bermudez (linea del tiempo)Morales bermudez (linea del tiempo)
Morales bermudez (linea del tiempo)
 
EL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍAEL ONCENIO DE LEGUÍA
EL ONCENIO DE LEGUÍA
 

Similar a Augusto Leguia

Similar a Augusto Leguia (20)

trabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docxtrabajo grupo 6.docx
trabajo grupo 6.docx
 
lml
lmllml
lml
 
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
(ELECCIONES PRESIDENCIALES EN EL PERÚ)
 
Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7Hmsxx múdulo 6 y 7
Hmsxx múdulo 6 y 7
 
presidentes del ecuador
presidentes del ecuadorpresidentes del ecuador
presidentes del ecuador
 
Oncenio de Leguía
Oncenio de LeguíaOncenio de Leguía
Oncenio de Leguía
 
2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx2da etapa del porfiriato.pptx
2da etapa del porfiriato.pptx
 
historia
historiahistoria
historia
 
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docxREV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
REV. 30 - LA CONCORDANCIA.docx
 
Power alfredo palacios
Power alfredo palaciosPower alfredo palacios
Power alfredo palacios
 
Socioeconomia
SocioeconomiaSocioeconomia
Socioeconomia
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Guía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medioGuía de estudio primer nivel medio
Guía de estudio primer nivel medio
 
Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.Cs u2 a3_edtb.
Cs u2 a3_edtb.
 
Republica aristocrática
Republica aristocráticaRepublica aristocrática
Republica aristocrática
 
Porfiriato.ppt
Porfiriato.pptPorfiriato.ppt
Porfiriato.ppt
 
Republica 121
Republica 121Republica 121
Republica 121
 
José de la cruz porfirio díaz morí
José de la cruz porfirio díaz moríJosé de la cruz porfirio díaz morí
José de la cruz porfirio díaz morí
 
Día del trabajo
Día del trabajoDía del trabajo
Día del trabajo
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Más de karinaInes1

Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambientekarinaInes1
 
La importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiarLa importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiarkarinaInes1
 
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
Ficha  2 cuarto grado de secundariaFicha  2 cuarto grado de secundaria
Ficha 2 cuarto grado de secundariakarinaInes1
 
Ficha 2 tercer grado de secundaria
Ficha  2 tercer grado de secundariaFicha  2 tercer grado de secundaria
Ficha 2 tercer grado de secundariakarinaInes1
 
Ficha 2 de segundo grado de secundaria
Ficha 2 de segundo grado de secundaria Ficha 2 de segundo grado de secundaria
Ficha 2 de segundo grado de secundaria karinaInes1
 
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialesFicha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialeskarinaInes1
 
Ficha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSSFicha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSSkarinaInes1
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)karinaInes1
 
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimoriAlberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimorikarinaInes1
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASkarinaInes1
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialkarinaInes1
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del PerúkarinaInes1
 

Más de karinaInes1 (13)

Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
 
La importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiarLa importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiar
 
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
Ficha  2 cuarto grado de secundariaFicha  2 cuarto grado de secundaria
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
 
Ficha 2 tercer grado de secundaria
Ficha  2 tercer grado de secundariaFicha  2 tercer grado de secundaria
Ficha 2 tercer grado de secundaria
 
Ficha 2 de segundo grado de secundaria
Ficha 2 de segundo grado de secundaria Ficha 2 de segundo grado de secundaria
Ficha 2 de segundo grado de secundaria
 
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialesFicha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
 
Ficha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSSFicha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSS
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
 
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimoriAlberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Haya torre
Haya torreHaya torre
Haya torre
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 

Último

Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Augusto Leguia

  • 1. 286 - Augusto B. Leguía Biografías El señor del “Oncenio” Fue un presidente que acomodó las celebra- ciones del centenario de la República a sus particulares intereses y que de su condición de “maestro de la juventud” pasó a convertir- se en un temido dictador. Sin embargo, sus actos y decisiones han trazado muchos aspec- tos de la vida nacional. 1863-1932 Fue un lambayecano que murió en el Ca- llao Había estudiado en Chile Fue defensor de la patria Ministro de Hacienda, presidente y exiliado Regresa para ponerse al servicio del país Convenció a tirios y troyanos Desconfianza de Leguía y un golpe de Es- tado La República de la Patria Nueva Implantó una política de corte dictatorial La Constitución al servicio de Leguía Lo que originó el abuso jurídico La errada política dictatorial Se acentuó el centralismo Se entregó la Brea y Pariñas y el siste- ma vial Los nefastos tratados de la dictadura No hay mal que dure cien años El triste final del dictador El juicio histórico de Raúl Porras Barrenechea sobre el tratado El juicio histórico de Jorge Basadre sore el “Oncenio” de Leguía
  • 2. Biografías - 287 Augusto B. Leguía 1863-1932 Fue un lambayecano que murió en el Callao El6defebrerode1932muriódonAugustoBernardinoLeguíaenlaclínica“Ame- ricana” de Bellavista, Callao. Había nacido en Lambayeque el 19 de febrero de 1863, por lo que al morir tenía 69 años. Era integrante de una familia de vascos y cuya principal actividad era el comercio. Sus padres fueron don Nicanor Leguía Haro y doña Carmen Salcedo Ta- foró. Había estudiado en Chile En su juventud, don Augusto Bernardino Leguía quiso perfeccionarse en las nuevas técnicas de la actividad comercial, por lo que su familia decidió que fuera a estudiar Comercio en Valparaíso, Chile. Fue defensor de la patria Al retornar a su patria, participó en la defensa del Perú en la guerra con Chile en las batallas de San Juan (13 de enero de 1881) y Miraflores (15 de enero de 1881). La defensa, como se sabe, fue infructuosa, porque un puñado de militares peruanos dirigiendo a miles de jóvenes imber- bes no pudo contrarrestar el recio ataque de miles de chilenos, profe- sionales de la guerra. Ministro de Hacienda, presidente y exiliado Luego de varios lustros de la llamada época de la Reconstrucción Na- cional, Leguía, que era prominente miembro del Partido Civilista, asu- mió el cargo de ministro de Hacienda en el periodo 1904 y 1907; es decir, en el gobierno de José Pardo y Barreda. Entre 1908 y 1912 asumió la presidencia de la República, después de elecciones populares. Pero durante el gobierno de Billinghurst, Leguía fue desterrado. Esta sanción política le fue ratificada por Pardo, y Leguía tuvo que afincar- se por varios años en Inglaterra. Regresa para “ponerse al servicio del país” José Pardo y Barreda (el término de su mandato fue en el año 1919) lla- mó a elecciones generales y los amigos avisaron a Leguía que “era ho- ra de regresar al país para ponerse a su servicio”. En efecto, Leguía em- prende retorno al Perú. De Ingla- terra se dirige primero a Estados Unidos de Norteamérica, donde, en un acto sin precedentes, llegó a importantes acuerdos con los hombres de la banca y los nego- cios norteamericanos, a quienes convenció para que inviertan en el Perú; se supone, previo apoyo a su candidatura presidencial. Convenció a tirios y troyanos Al llegar a Perú, Leguía se presen- tó como candidato a la presiden- cia de la República, agrupando como adherentes a los “constitu- cionalistas” o “caceristas”, a los “liberales” de Durand y a los “de- mócratas” de Piérola. Su prédica electoral fue demagógica, al decir de muchos historiadores, porque “apoyó las reivindicaciones de la clase obrera y la recuperación pa- ra el Perú de Tacna, Arica y Tara- pacá”. Hasta los jóvenes universi- tarios fueron engañados y caye- ron en el ardid político de Leguía, y liderados por Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979), fundador del Apra, lo nominaron “maestro de la juventud”. El candidato Le- guía, pues, había logrado encan- dilar a tirios y troyanos con sus ofrecimientos, muchos de ellos utópicos. Desconfianza de Leguía y un golpe de Estado El rival de Leguía en dichas elec- ciones fue el civilista don Ántero Aspíllaga (1849-1927); dueño de
  • 3. 288 - Augusto B. Leguía Biografías la hacienda Cayaltí, otro latifundio de la costa norte del Perú. Los resul- tados de tal consulta popular fueron, indudablemente, favorables a Le- guía. Pero, antes de saber los últimos escrutinios, atendiendo a los ru- mores según los cuales el Gobierno iba a anular los comicios, Leguía dio un golpe de Estado con el apoyo de la guarnición militar de Lima, el 4 de julio de 1919. José Pardo y Barreda, el presidente constitucio- nal, fue apresado y deportado a Europa. Leguía asumió el gobierno con el título de Presidente Provisorio. La República de la Patria Nueva Lo primero que hizo el Presidente Provisorio fue disolver el Congreso de la República. Con dicho acto, terminó la época de la llamada Repú- blica Aristocrática y se inició la República de la Patria Nueva. Una Asamblea Constituyente proclamó a Leguía presidente constitucio- nal, el 12 de octubre de 1919, para un periodo de cinco años de go- bierno. La misma Asamblea Constituyente redactó una nueva Carta Magna de manera apresurada, en solo tres meses, ya que esa Constitu- ción Política del Perú fue promulgada por Leguía el 18 de enero de 1920. Implantó una política de corte dictatorial Este segundo periodo gubernamental de Leguía fue dictatorial y perso- nalista, totalmente opuesto a la apertura democrática que había ofreci- do durante su campaña electoral. Como no había imperio de un orde- namiento jurídico, los partidarios cercanos a Leguía usaron y abusaron del poder. Por eso, para acallar voces discrepantes, se atentó contra la libertad de expresión. Enardecidas turbas leguiístas incendiaron los lo- cales de “El Comercio” y de “La Prensa”, cuyo director Luis Fernán Cis- neros (1882-1954) fue deportado a Buenos Aires en 1920. Otro golpe a la democracia fue la supresión de los gobiernos locales, ya que las autoridades municipales elegidas por voto popular fueron reemplaza- das por juntas de notables señaladas a dedo. La Constitución al servicio de Leguía Haciendo prevalecer un férreo control contra las instituciones demo- cráticas para perpetuarse en el poder, Leguía no tuvo miramiento en ha- cer cambiar, una vez más, las normas jurídicas de la nación para su provecho personal e hizo modificar la Constitución Política del Perú en 1924. La Constitución Política del Perú de 1920 disponía el mandato 1863 1881 1904 1908 1919 (19 de febrero) Nace don Augusto Bernardino Leguía en la ciudad de Lambayeque. (13 de enero) Participa como voluntario en la batalla de San Juan. (15 de enero) Fue defensor de la patria en la batalla de Miraflores. Fue ministro de Hacienda en el gobierno de José Pardo y Barreda hasta 1907. Fue presidente de la República hasta 1912 luego de elecciones populares. (4 de julio) Leguía había ocupado el primer lugar en las elecciones populares para reemplazar como presidente de la República a don José Pardo y Barreda, pero desconfió de sus adversarios y propició un golpe de Estado, proclamándose “Presidente Provisorio”. (12 de octubre) Una Asamblea Constituyente lo legaliza en el gobier- no como presidente de la República por un periodo de cinco años. El personaje y su tiempo
  • 4. Biografías - 289 Augusto B. Leguía 1863-1932
  • 5. 290 - Augusto B. Leguía Biografías del presidente solo por cinco años. La Constitución Política del Perú de 1924 eliminó el obstáculo legal y determinó que el presidente pudiera ser elegido para un periodo más de gobierno; es decir, se instauraba por primera vez en el Perú el sistema de la reelección inmediata. Con una Asamblea Constituyente adicta, Leguía había logrado el pro- pósito de hacer redactar una Constitución a la medida de sus ambicio- nes políticas y con todo los resortes del poder en sus manos y la sumi- sión de los poderes electoral, legislativo y judicial, no tuvo ningún obs- táculo para ser reelegido para un nuevo periodo de gobierno. Luego de cumplido ese segundo mandato, Leguía no tuvo dificultad en preparar el escenario de otra elección en 1929 y salir vencedor en ella. Fue la implementación de lo que se llama el sistema de la re-reelec- ción. Foto de Augusto B. Leguía. 1920 1924 1929 1932 (18 de enero) Promulga una nueva Constitución Política del Perú. Hace reformar la Constitución de 1920 e implanta el sistema de la reelección presidencial, que le asegura la presidencia de la República por unos 5 años más. Trata de volver a reelegirse, pero una serie de protestas lo sacan del gobierno y es encarcelado. (6 de febrero) Leguía enferma y es internado en el hos- pital de Bellavista, Callao, donde muere a los 69 años de edad. El personaje y su tiempo
  • 6. Biografías - 291 Augusto B. Leguía 1863-1932 Lo que originó el abuso jurídico Pero en esta oportunidad las protestas y motines populares y militares abundaron, los que, por supuesto, fueron reprimidos a sangre y fuego. Por ejemplo, don Augusto Durand se sublevó otra vez en Huánuco, siendo apresado; falleciendo en uno de los buques de la marina, el 31 de marzo de 1933. David Samanez Ocampo (1866-1947) y el joven mi- litar Miguel Sánchez Cerro (1889-1933) se sublevaron en el Cusco. En la reyerta con las fuerzas del orden, Sánchez Cerro fue herido gravemen- te, terminando la revuelta. En 1929, Leguía, siempre deferente con el clero y la Iglesia a pesar de que él era “masón grado 33”, había autori- zado la consagración del Perú al Corazón de Jesús, propiciada por el Ar- zobispo de Lima. Los universitarios se opusieron a esa medida, produ- ciéndose serios disturbios en las principales calles de Lima. Haya de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes del Perú, fue apresado y deportado a México, donde, años más tarde, fundó el Apra. La errada política dictatorial Como todo dictador, Leguía hizo una política errada, en algunos casos nefasta para los intereses del Perú. Concertó con los Estados Unidos diez paquetes de préstamos, con intereses muy onerosos, iniciándose de esta manera la dependencia económica del Perú frente a EE.UU. Era, ¡qué duda cabe!, resultado del pacto establecido con los banque- ros norteamericanos en Nueva York, cuando vino de Europa a Lima. Era, además, una política contraria al pensamiento de Piérola que de- cía: “Cuantos menos préstamos, mejor”. Por supuesto, con dinero fres- co hubo una bonanza temporal; la caja fiscal se colmó de billetes, pe- ro se inició un proceso de endeudamiento externo que hasta ahora tie- ne al Perú atado al capital extranjero. Se acentuó el centralismo Otro grave defecto de Leguía fue su tendencia al centralismo. Con el pretexto del centenario republicano, embelleció Lima, inició su expan- sión hacia el sur, construyendo una gran avenida de Lima a Miraflores, inicialmente llamada Avenida Leguía y que después se denominó Ave- nida Arequipa. Pero las provincias fueron totalmente olvidadas. Se entregó La Brea y Pariñas y el sistema vial Mediante el Laudo de París, que se firmó el 22 de abril de 1925, Leguía entregó los pozos petroleros de La Brea y Pariñas a la International Pe- troleum Company, sin ninguna obligación tributaria con el Estado peruano. Fue una negociación ile- gal y que prevaleció hasta 1968. El 13 de setiembre de 1928, Le- guía hizo otro arreglo lesivo para los intereses del país. Entregó en concesión perpetua los ferrocarri- les del Perú a la empresa inglesa Peruvian Corporation. Los nefastos tratados de la dictadura El 20 de diciembre de 1927, Le- guía hizo aprobar por el Congreso de la República el Tratado Salo- món-Lozano que se había firmado en el año 1922, entregando a Co- lombia miles de hectáreas de suelo patrio en la zona baja entre el Pu- tumayo y el Caquetá y el Trapecio Amazónico, dando a Colombia sa- lida al río Amazonas. En cambio, el Perú recibía en compensación el pequeño Triángulo de Sucumbios. El 3 de junio de 1929, Leguía también aprobó la firma del Trata- do Rada Gamio-Figueroa Larraín, llamado también Tratado y Proto- colo Complementario, para resol- ver la cuestión de Tacna y Arica. Mediante dicho arreglo Tacna re- gresó al Perú y Arica fue definiti- vamente cedida a Chile. Manuel González Prada fue su más firme opositor y lanzó una lapidaria fra- se: “Dicho acto se ha celebrado porque en el Perú hay muchos cráneos, pero pocos cerebros”. “No hay mal que dure cien años...” Pero como “no hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo aguante”, la funesta dictadura de
  • 7. 292 - Augusto B. Leguía Biografías El triste final del dictador Leguía renunció y se dirigió al Callao, donde abordó el crucero “Almi- rante Grau”, confiando todavía en la Marina. Cuando el “Almirante Grau” se dirigía al norte, el comandante del barco recibió una con- traorden y tuvo que retornar al Callao. Leguía fue tomado prisionero y encarcelado en el Panóptico, donde estuvo 18 meses. De allí, lo lleva- ron al Hospital de la Marina, donde murió el 6 de febrero de 1832, to- talmente desamparado y atendido solo por sus más íntimos familiares. Entre tanto, muchos de los que medraron durante el “Oncenio” ya es- taban tocando las puertas de Palacio para el besamanos correspondien- te al nuevo mandamás de la Patria. No hay que olvidar que desde tiem- pos inmemoriales hay una célebre frase: “¡Ha muerto el rey, viva el rey!”. Los políticos criollos decían: “¡A rey muerto, rey puesto!”. El juicio histórico de Raúl Porras Barrenechea sobre el tratado Raúl Porras Barrenechea (1897-1960), en su libro “Historia de los lími- tes del Perú”, dice: “La solución divisoria representa la realidad frente a la utopía de las reivindicaciones totales o la triste política de los apla- zamientos. Dentro de la situación de fuerza en que el problema se mantuvo durante cuarenta años, el Perú ha obtenido la mitad de sus as- Leguía tenía que terminar. El 22 de agosto de 1930, el comandan- te Luis M. Sánchez Cerro sublevó a su guarnición en Arequipa con- tra el gobierno de Leguía. En Li- ma, el 23 de agosto, se lanzó un comunicado oficial reconocien- do el levantamiento de Arequipa. Al día siguiente, Leguía, como era su costumbre, asistió al Hipó- dromo de Santa Beatriz, donde escuchó la más estruendosa sil- batina de su vida. Ante la mani- fiesta impopularidad en que ha- bía caído el dictador, el ejército de Lima, bajo la conducción del general Manuel María Ponce, también se reveló y exigió la re- nuncia de Leguía. Éste ofreció en- tregarla al Congreso. Los milita- res le hicieron saber que el Con- greso también había cesado en sus funciones y ellos tenían todo el poder. El golpe militar se había consumado. Leguía es saludado por diplomáticos, primados de la Iglesia, jefes militares y personalidades de la época en la clásica ceremo- nia del besamanos (pintura de Daniel Hernández de 1921 existente en la galería del BCR). Detrás del dictador destaca la figura del mariscal Andrés. A. Cáceres.
  • 8. Biografías - 293 Augusto B. Leguía 1863-1932 piraciones. La campaña plebiscitaria había además revelado esta ver- dad incontestable: Tacna seguía siendo peruana, en tanto que Arica se hallaba totalmente chilenizada. Las ventajas mayores del tratado no es- tán quizá en las cláusulas de orden económico o territorial. El hondo encono de dos pueblos se habrá cambiado muy pronto en amistad. Las nuevas generaciones desconocerán la política del odio y del ultraje a que había arrastrado a ambos países una discusión encarnizada. El pe- ligro de complicaciones internacionales a que conducía la irresolución del problema de Tacna y Arica se habrá desvanecido en beneficio de la paz del Continente”. El juicio histórico de Jorge Basadre sobre el “Oncenio” de Leguía Jorge Basadre, en su “Historia de la República”, sobre ese tema y el “Oncenio” de Leguía dice: “...si se fuera a buscar un saldo positivo a favor de Leguía durante el Oncenio”, un criterio simpatizante señalaría lo siguiente: Las condiciones personales del caudillo, que atrajeron so- bre él no solo devociones pasajeras e interesadas, sino también afectos hondos, perdurables, como lo revela la subsistencia de un partido cu- yo programa consiste en reivindicar su figura; el espíritu de empresa particular y público que surgió con gran audacia a veces, en esta épo- ca; el crecimiento material del país, que repercutió más visiblemente en el programa urbano, sobre todo en la capital; la tendencia a la de- limitación de las fronteras, concluyendo los conflictos con los países vecinos, frente de amenazas para la paz internacional y premisa para la solidaridad americana impues- ta por el ritmo de los tiempos que han venido después; si bien cabe presentar críticas a la parte proce- sal de estos arreglos, o sea los lin- deros exactos que fueron fijados, que a veces lastimaron a la geo- grafía patria hasta en su conteni- do sentimental. Al lado de sus po- sitivos méritos y de sus auténticos servicios al país, Leguía tuvo, sin embargo, varios lados vulnera- bles: pidió prestado demasiado dinero, que hasta ahora no ha si- do posible devolver; fue despreo- cupado ante la indiferencia moral de algunos de sus partidarios y parientes; no toleró ninguna clase de oposición; no puso frenos al servilismo; se embarcó en la polí- tica de las reelecciones sucesivas bajo la ciega consigna, que no podía ser eterna, de ‘durar’; hirió el sentimiento nacional con algu- nas de las soluciones de los con- flictos de límites”. Fotografía del cadáver de Leguía (fototeca de la Biblioteca Nacional).