SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Universidad Nacional de la Plata- Facultad de Bellas Artes

Cátedra: Historia del Arte I




                                Trabajo Práctico nº11




                                                             Melina Rocío Poblete

                                                             Julieta Florencia Redelico

                                                             María Eva Huertas
Introducción:


En este informe trabajaremos sobre el papel de la alegoría de la obra de arte romana de la
época de Augusto, desde la práctica conmemorativa.



El objetivo es analizar el uso alegórico en la producción plástica romana consecuencia del
programa de renovación cultural de Augusto (siglo III a.C. – s. I d.C.).



Para ello dividiremos el desarrollo en tres instancias:



    1. Ejes de análisis: donde, a partir del marco teórico de referencia, se establecerán
       los conceptos y categorías desde los cuales se analizará una obra específica de
       este contexto espacio-temporal. Se describirá de manera sintética el programa de
       renovación cultural de Augusto enfatizando el programa Pietas en función de la
       obra a analizar.

2. Análisis de la obra: Aquí se llevará a cabo una crítica interpretativa de la obra en
   general cuya función es la de basamento para el análisis específico y exhaustivo del
   Ara Pacis Augustae


Para concluir, sintetizaremos los conceptos centrales que consideramos más pertinentes
para dar una idea acabada del tema analizado.




En la bibliografía se cita el material utilizado.
1. Ejes de análisis:

En este trabajo se analizará el uso del recurso de la alegoría del Estado romano, como
afirmación de poder, en la producción plástica desde la práctica conmemorativa
contextualizado en la época del imperio de Augusto.

Brevemente describiremos algunos hechos del contexto socio histórico pre – Augusto. Antes
de la asunción de este emperador, Roma tuvo un periodo de cien años de guerras civiles y
como producto de la invasión a Grecia, paradójicamente en el imperio se produjo la
“helenización” del mismo. Entonces se puede afirmar que para esa época la “identidad
romana” se había deteriorado significativamente. A todo esto y otros “males” de Roma eran
producto de la “decadencia moral” cuya concepción fue adjudicada por los mismos
ciudadanos. Por “decadencia moral” se entiende al distanciamiento romano hacia sus dioses
y costumbres. Augusto una vez en el poder, toma esta problemática y la intenta resolver
desde un programa de renovación cultural. Este programa no era una diagramación
calculado con frialdad, sino que es una idea que circulaba y que Augusto realizo de manera
tal que influyeron las circunstancias de cada momento. Este plan de “saneamiento” consistió
en tres partes fundamentales: pietas (renovación religiosa), publica magnificentia (edificios
públicos: esplendor y ostentación del estado) y mores marorum (renovación moral) con la
finalidad de consolidad la identidad romana y su poder.

Una aclaración que consideramos pertinente (que más adelante se desarrollará) es la de la
figura de Augusto quien su rol de emperador lo caracteriza como la encarnación del Estado
de Roma, es decir que él es adorado principalmente porque el personifica al Estado.

A continuación se desarrollará la parte del programa que se enfatiza en la recuperación de
la religión de Roma. Uno de los puntos centrales del mismo fue la renovación de cultos a los
dioses, que para esa época eran muy escasos, para ello se reactualizaban o se inventaban;
en parte se basaron en los escritos de un poeta llamado Varrón, quien escribió sobre sus
conocimientos de los antiguos cultos. Sin embargo, como ya hemos mencionado, pietas no
ha encontrado allí su límite. En la siguiente cita Zanker hace referencia a esto:

     “Ya en el año 29 a.C. se dio a conocer un programa de restauración religiosa. Octaviano
     obtuvo del senado el encargo de completar o restituir el sacerdocio. Cultos que no
     existían sino de forma puramente nominal fueron restablecidos; las estatuas los ritos, los
     atuendos sacerdotales y los cantos de cultos fueron renovados y, cuando fue preciso,
     reinventados.”1

Las intenciones de Augusto fueron, en parte, unificar y consolidar la identidad romana.
Mediante el programa Pietas se enfatizó la renovación de la religión para volver a honrar y
dar culto a los dioses locales y cercanos a Roma (que bien puede entenderse como los
dioses que han ayudado a Augusto en sus campañas militares). Por lo tanto se dio prioridad

     1
         (Zanker, 1987, pág. 130)
a esos dioses para reconstruir ostentosos templos y dejar a los demás dioses con mínima o
nula inversión para nuevos templos, debido a que esta última clasificación de dioses
estaban ligados a las cofradías, que no iban a la par de los intereses del Estado para la
unificación y cohesión social.
Los nuevos ostentosos templos arquitectónicamente tenían características propias de
Grecia (en este sentido) pero también las formas tradicionales de los itálico-romanos cuyas
características son: un podio alto, un pórtico profundo y un frontispicio empinado y pesado
por rica decoración. En la construcción de ellos se utilizó un nuevo material: el mármol;
también se incluyó el oro en los elementos decorativos u ornamentas ubicadas en basas,
arquitrabes, frisos, encasetonamientos y la decoración escultórica se situó en el frontispicio,
en los costados de la escalera y en forma de figuras de acrotera. El edificio estaba en
función de la fachada que era el escenario de rituales de sacrificio.
 En cambio los templos de los dioses de menor importancia, si se decidiese renovarlos, la
materialidad para la reconstrucción seria madera, etusco y piedra toba.

La producción plástica figurativa en los templos la utilización de alegorías era importante. Es
aquí donde radica una de nuestros conceptos más pertinentes al momento de analizar una
obra de ese tiempo y lugar. Un ejemplo sintético y breve para dar cuenta de esto que
señalamos son las estatuas en los costados del templo de Mars Ultor: una es la de Mercurio
que simboliza la seguridad (por ejemplo en las calles) y el otro, Hércules, simboliza el
bienestar que le proporcionó el nuevo régimen. El uso de la alegoría tenía como finalidad la
consolidación del Estado y su poder, desde la práctica conmemorativa. Esta afirmación se
puede fundamentar en que el mensaje relativo al Mito del Estado que se quería hacer llegar
a todos los ciudadanos, por eso se aplicaba a los monumentos públicos; además también se
debe tener en cuenta que el lenguaje iconográfico en el que se presenta el mensaje
alegórico es muy simple de comprender, lo que refuerza aquella afirmación. Lo que provocó
la atención de las personas por estar frente a algo nuevo.

    “Las contraposiciones de tipo didáctico, las constantes repeticiones y combinaciones del
      escaso número de signos convencionales, el énfasis y la escenificación de las fachadas,
      estatuas e imágenes contribuían en general a que incluso el público menos erudito
      pudiese comprender los programas iconográficos”2

El artista y el arquitecto tenía estos conceptos muy en cuenta a la hora de construir el
templo, no poseían libertad para decidir sobre la estructura arquitectónica ni por el contenido
temático de los mismos, pero si podían desplegar su creatividad sin limitaciones canónicas
en las ornamentaciones decorativas.
Con respecto a las fiestas que resurgieron con pietas, se realizaban en honor a Augusto y a
los dioses. Era común que en esas fiestas se ofrecieran sacrificios de animales, de hecho
imágenes alusivas a esto se puede apreciar en la decoración edilicia. Los artistas
enfatizaban la manera en que construían esta simbología alusiva a los rituales de sacrificio.

Estos tres elementos distintivos que son: la arquitectura, la decoración iconográfica y los
rituales de sacrificio generaban ese efecto „sugerente‟ de los Aurea Templa3 y lo otro factor
influyente en el público son los tesoros que se encontraban en el interior de los templos que
provocaba mucha curiosidad y expectación.

Los sacerdotes eran distinguibles por sus atributos y vestimentas arcaicas. Este arcaísmo se
debe a una intencionalidad de querer mostrar la antigüedad de cada sacerdocio. Estos

      2
          (Zanker, 1987, pág. 141)
      3
          (Zanker, 1987, pág. 144)
personajes no tenían poder político en el imperio, Augusto se los quitó pero dejó que
conservaran sus privilegios. Los cargos más altos eran propiedad de la nobleza pero si el
Princeps podía elevar a dicho rango a quien quisiese.

La materialización del programa Pietas implicó edificios en devoción a Augusto pero como
ya hemos explicado, Augusto personifica al Estado romano y a los dioses, en respuesta a la
problemática de la decadencia moral.
Más allá del despegue de la helenización, la alegoría fue un recurso utilizado con el sentido
de consolidar el poder del Estado.

PUBLICA MANEFICENTIA



“Mas he visto que tú no sólo te preocupas del bien común y de la administración del estado,
sino también de la necesaria dotación de edificios públicos; ya que tu enriqueces al Estado no
sólo con nuevas provincias, sino también con construcciones publicas cuya dignidad y
maleficencia se corresponden con la majestad del imperio…”   4




Dentro del programa de “saneamiento de la sociedad” de Augusto encontramos el esfuerzo
relacionado con los edificios públicos.

El princeps toma medidas contra la provocadora ostentación de luxuria privada.

Lo vemos en el S. XV a.C con la muerte de Vedius Pollio, un hombre procedente de familia
de libertos que había alcanzado el rango de caballero, que también había prestado
servicios a augusto como financiero en la reorganización económica de Asia Menor. Sin
embargo a este hombre se lo consideraba un oscuro honestior con la peor reputación. Su
palacio ofreció una estupenda oportunidad de escarmiento público, fue totalmente destruido
y “devuelto al pueblo”. En el mismo lugar Livia y Tiberio levantaron la magnífica Porticus
Liviae (7 a.C). Otro hecho fue el escarmiento con M. Emilio Escauro, con las cuatro
columnas que había importado personalmente de Grecia y las tenias incorporadas en su
palacio. Augusto hizo derribar una parte de este palacio y las columnas fueron devueltas al
pueblo, las colocaron en el Teatro de Marcelo expuestas a los ojos del pueblo como piezas
preciosas y advertencia. Ahora los placeres que habían sido privativos de los ricos, están
ofrecidos a la plebs.



“Augusto embelleció de tal manera la ciudad, cuyo aspecto no se correspondía en absoluto
con la magnitud y dignidad del imperio y que por lo demos sufría constantes inundaciones
e incendios, mármol” 5 que con razón podía vanagloriarse de haber recibido una ciudad de
ladrillo y dejarla de



4
    Prólogo de Vitruvio a sus diez libros De arquitectura

        5
            Suetonio, Aug.28
Encontramos en Agripa al principal colaborador de Augusto, puso al servicio de la
renovación de la ciudad su genio organizador y su inmensa fortuna.

En los años posteriores a Accio se empeñó en ofrecer hechos a diferencia de las
declaraciones demagógicas del año 33 a.C.

En primer lugar reorganizaron por completo el sistema de abastecimiento de agua. Pronto
comenzó a fluir enormes cantidades de agua a la ciudad a través de acueductos nuevos y
de los reparados.

En el siglo 19 a.C. se inauguro el Aqua Virgo, que abastecía sobro todo las termas que
construía Agripa. Las primeras termas publicas en roma. Se encontraban en medio de los
Monuemnta Agrippae, un enorme espacio de ocio donde la población encontraba los
deleites propios del lujo de las villas: parques, senderos a lo largo de los canales de agua,
baños calientes, instalaciones deportivas y una multitud de obras de arte griego distribuidas
a lo largo y a lo ancho del complejo.

Entre las edificaciones de Agripa se encontraba el Panteón original, edificio precedente al de
Adriano, área destinada al culto de la casa imperial y sus divinidades protectoras. Junto al
Panteón se hallaba los Saepta, el edificio con mayor espacio construida en Roma. Un local
electoral para la plebs. Sin embargo, el pueblo era llamado cada vez menos a las urnas, y
con el tiempo los Saeptas fueron utilizados para luchas de gladiadores y batallas navales,
también como bazar por comerciantes de todo tipo y a todas horas del día estaba lleno de
gente que pasaba allí sus ratos de ocio.



“también izo erigir algunos edificios en nombre de otros, ejemplo de su sobrino, de su
mujer o de su hermana, como es el de la Portivus Gaii et Luci Caesaris (en el foro), el
Portico de L…, el de Octavia, el Teatro de Macelo” 6



Fue Augusto quien concluyó las grandes construcciones de César (la Basílica Iulia, el Forum
IULIAM), renovó el Teatro de Pompeyo y otros edificios más pequeños como la Porticus
Octavia, construyó el parque alrededor de su mausoleo, en el Lemus Caesarum, hizo
realizar excavaciones para la construcción de una laguna artificial destinada a las
namaquias y financió el nuevo edificio para el mercado... Esquilino, el Mcellum Liviae
entre otras.



Dentro de la cercanía de los pórticos fueron levantados dos nuevos teatros: el Teatro de
Marcelo y otro más pequeño el de Balbo el joven. Cuando se ofrecían espectáculos en
simultáneo junto con el teatro de Pompeyo se podían concentrar alrededor de 40.000
personas. En los alrededores se sumaban para el esparcimiento público el anfiteatro de
Satilio Tauro y los Saepta.




     6
         Suetonio, Auq.29
Parte de la pública magnificentia eran los juegos. En tiempos de augusto había 67 días de
juegos ordinarios en el año. Los espectáculos de gladiadores junto con las carreras de
caballos en el circo eran los juegos favoritos.

El princeps no escatimaba gasto en ocasión de celebraciones para de este modo “colmar
los corazones y la vista del pueblo romano con imágenes inolvidables” (V. Patèrculo, II
100,2). Sin teatro la pretensión de Roma de ser centro cultural del imperio no resultaba
convincente.

El teatro también desempeñó un papel importante en cuanto al orden social, en él el pueblo
romano se veía enfrentado a su propia estructura social. La asistencia señalaba a cada uno
su lugar en la sociedad. Contenía una distribución diferenciada de asientos y rangos, que
preveía honores como discriminaciones. Primeramente tenemos a los senadores,
sacerdotes y magistrados; les seguían los caballeros; a continuación, los ciudadanos
romanos libres, distribuidos por tribus; al fondo se encontraban quienes no fueran
ciudadanos, las mujeres, los esclavos, siempre y cuando les estuviese permitido el acceso.
También se conocen detalles como las leyes matrimoniales que otorgaban mejores
localidades a los casados y con familias numerosas, e incluso, que se prohibía
temporalmente a los solteros empedernidos. También las asociaciones gremiales parecen
haber tenidos sus propios asientos.

Esta marcada diferencia en la organización especial de los espectadores, la vigilancia y el
control facilitaba el cumplimiento de la normativa. El propio Augusto respetaba
escrupulosamente el rango social tanto en juegos como en otras ocasiones.

A cada rango social le correspondían tareas y dignidades propias y existían posibilidades de
un lento ascenso. Un ascenso desde la clase baja al alta era casi imposible en una sola
generación. Pero podrían lograrlo los hijos y nietos de un esclavo que hubiese tenido éxito,
requisito para esto…la riqueza.

Los trabajos que desempeñaran en servicio del monarca les otorgaban reconocimiento
social y hacia posible el ascenso. Los caballeros asumían cargos de responsabilidad en la
administración del imperio y en el ejército y de esta forma podían llegar al senado.

El fundamento económico siguió siendo la propiedad de la tierra, y el trabajo agrícola la
principal forma de producción. Requisito ineludible para pertenecer a unos de los tres
ordines de la clase alta (senadores, caballeros, decuriones) era la propiedad de cierta
riqueza, igualmente de importante era la procedencia y el prestigio. Se conservo el principio
aristocrático, la “revolución” romana se llevaba a cabo bajo signos conservadores.

La ciudad fue subdividida en 14 regiones y 265 vici (barrios). El principal problema de estos
vicus serían los incendios e inundaciones. Augusto intentó dar solución a estos males,
modificó el sistema contra incendios y consolidó las márgenes del Tìber. El orden y la
seguridad, la regularidad en el abastecimiento de cereales, todo minuciosamente
organizado, dieron efectos positivos en la calidad de vida de los barrios. Sin embargo todas
estas medidas no cambiaron en nada la imagen sencilla y arcaica de los barrios. Desde un
punto de vista estético la antigua ciudad residencial parecía un apéndice de la nueva roma
construida en mármol. Hasta que punto esto formaba parte del planeamiento ideológico del
régimen queda demostrado con la gran muralla en torno al Foro de Augusto. Esta enorme
muralla alcanzaba los 33 metros de altura, protegía el santuario de los incendios de la
Subura; acentuaba la frontera entre la sencillez de los barrios residenciales y la maiestas y
magnificentia de los templos y edificios públicos.

Desde otro punto de vista más simbólico sobre la muralla se vería a partir de su forma
irregular con diversos ángulos, el minucioso respeto de Augusto por la propiedad privada.
“Él hizo construir su foro más pequeño de lo previsto originalmente porque no se atrevió a
expropiar a los propietarios de las casa colindantes” 7

Augusto se sometía a las leyes del mismo modo que lo exigía de sus ciudadanos.

La influencia de este modelo sobre las ciudades romanas condujo a la creación de nuevos
conjuntos urbanos, en los que por primera vez la cultura romana adquirió forma visual.

         More maiurm
Finalmente se logro una consolidación desde varios puntos, lo que permitio un acercamiento
a la esperanza de una perdurabilidad de paz y orden en el estado que se iba restableciendo.

Consecuentemente surge un nuevo planteamiento sobre las cuestiones míticas de este
estado. Las imágenes que requerían de la adquisición de un carácter que reflejase el
presente estado feliz y la realidad propia del mismo. Se necesitaba un mito

El foro de Augusto se considera como el monumento que define y difunde a este nuevo
mito. Seguido por el de las familias de los julios como otro elemento fundamental del estado.

Las imágenes definen un alto valor moral, son obras que se extraen de fuentes anteriores y
que luego las adaptan a este contexto, adhiriendo o quitando elementos que son claves en
la construcción de la figura como por ej. El torso que originariamente era desnudo, se cubre
y se le agrega un escudo que exponen inscripciones triunfales.

También remarcan la idea de expansión imperialista que concibe augusto para su gobierno.

Si observamos la resolución compositiva del frontispicio damos cuenta de una esteticidad
establecida, uno de los aspectos característicos “del nuevo arte de esta que tiende a crear
un ambiente de majestuosidad, solemnidad y también es propia de planteamientos
ideológicos a través de figuras y personificaciones”

Se respeta un orden de figuras, prevaleciendo la simetría axial y de un modo indirecto estas
hacen referencia al princeps.

Podría decirse que más allá de que esta edad era real o no, está presente en el relato de
este arte conmemorativo.

La familia de los julios a la que nos referimos anteriormente eran personas seleccionada,
muchas veces sucedía que quedaban espacios vacios y estos eran cubiertos con miembros
desconocidos .Se fomenta en esta familia la idea de que estos se habían destacado desde
un primer momento.

Se los elegia a aquellos que desde inicios contribuyeron con el poder del pueblo romano

Las imágenes en su mayoría son de fácil comprensión, generalmente trataban de lo mismo,
están orientadas a una intención de educación severa de rigor de las costumbres, orden y
su subordinación a la familia y al estado, que se manifestaba a partir de constantes,
repeticiones, comparaciones, equivalencias, alusiones (incluso esto ya era excesivo para la
época).La ironía y la broma funcionan como recursos que componen un ambiente menos
denso.

Este programa de renovación moral se concentra en ideas básicas como por ejemplo a
través de las representaciones de temas de la mitología también se destacaban unos pocos
valores pietas y virtus.

     7
      (Suetonio, Ang.56)
2. Análisis de la obra: Ara Pacis Augustae:

  El Ara Pacis Augustae fue construido entre el 13 a.C y 9 a.C por orden del senado en
 motivo del regreso victorioso de Augusto de las campañas militares en Galia y España
 pero también por la paz que éste había impuesto. Está dedicado a la diosa de la Paz y
 levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se rendiría un sacrificio.


    ""Cuando regresé a Roma de la Galia y de España, bajo el consulado de Tiberio Nerón y
    Publio Quintilio, felizmente concluidas las empresas en aquellas provincias, el senado
    decretó que había que consagrar un ara a la paz augustea en el Campo Marcio y ordenó
    que en ella los magistrados, los sacerdotes y las vírgenes vestales celebraran cada año un
    sacrificio".8



 La planta del Ara pacis era casi cuadrada, de 10 por 11 metros, a cielo abierto, y hecho
 con mármol de Luni (Carrara), en cuyo centro estaba el verdadero altar. Tenía dos
 grandes vanos de entrada, orientados, uno al este y otro al oeste; la puerta frontal sobre
 escalinata era para el sacerdote oficiante, y la otra posterior, a pie llano, para las
 víctimas.

    El Ara Pacis se compone de un recinto que encierra el altar propiamente dicho,
    reproduciendo las formas de un templum minus, o sea que este templo es un lugar
    cercado y consagrado para que quedara abierto sobre un lado (en el caso del Ara
    pacis: dos) y tuviese unos ángulos bien fijados a la tierra. Esta descripción se adapta
    particularmente bien a este monumento y a su decoración interior que, en su parte
    inferior, representa el tablado de madera que, en tiempos arcaicos, delimitaban el
    espacio "inaugurado" con fórmulas sagradas. Además presentó en su núcleo central
    la mensa, el altar sobre el cual se ofrecían los sacrificios de los animales. La mensa
    ocupó aproximadamente la totalidad del espacio interior del recinto, del cual estaba
    separado por un estrecho pasillo cuyo suelo se presentaba ligeramente inclinado
    hacia el exterior, para favorecer la salida de las aguas, a través de pequeños canales
    de escurrimiento abiertos a lo largo del perímetro. Este altar tenía la planta rectangular
    con cuatro escalones sobre el cual se apoya un pedestal que presentaba otros cuatro
    escalones en la parte delantera. Encima de ellos se elevaba la mensa, estrecha en
    dos cuerpos laterales. Los dos lados presentaban acroteras, temas vegetales y leones
    alados. Simbología relevante por su alusión a los sacrificios y por la repetición de los
    mismos dentro del marco de la nueva iconografía consecuencia de este programa.



    Este monumento cuya decoración externa e interna presentaba relieves divididas en
    dos registros decorativos: el inferior vegetal, el superior figurado, con representación
    de escenas míticas a los lados de las dos entradas y con un desfile de personajes
    sobre los otros lados. También pueden ser agrupados en cuatro: el primero compuesto
    por los dos frisos externos del desfile procesional, el segundo grupo serían los cuatro
    relieves alegóricos que flanqueaban por fuera ambas puertas; terceramente el zócalo


    8
        Augusto, Museo del Ara paris
corrido externo, con roleos de acanto; y último el friso interno, con los bucráneos y
guirnaldas.

Uno de los relieves muestra un procesión, dos tercios de ella están compuestas por
sacerdotes con cargos elevados que rodean, sugerentemente a Augusto, quien está
representado más grande en relación a los demás presentes. Una cualidad interesante
de los personajes es que eran excepcionales las veces en que se enfatizaran los
rasgos faciales para identificar al individuo. Los artistas, por encargo, no representaron
a las personas en particular, lo reemplazaban por el “rostro ideal” porque lo pertinente
era representar los diferentes cargos y sus respectivos rangos; de hecho, Zanker
menciona que las personas representadas en los relieves no necesariamente se
encontraban el día de la ceremonia inaugural.

Las interpretaciones que exponemos en este trabajo han sido basadas, en su gran
mayoría, en Zanker.

Las cabezas veladas de los sacerdotes y una mujer cuya expresividad corporal la
muestra pidiendo silencio, indica que la ceremonia ha comenzado. La manera en que
se alinean estas personalidades piadosas vestidos con el mismo diseño de togas
genera sensaciones de homogeneidad y concordancia, (pág, 154) lo que según
Zanker, le da carácter atemporal a la obra en la sumatoria del conjunto. Con este
relieve descripto iba seguida la familia de Augusto, coronada y con ramitas de laurel
en mano (154). Las mujeres estaban vestidas similares a esculturas clásicas y entre
ellas se ubicaba una persona identificada como Druso. Alejadas de ellas y en primer
plano, los niños (garantes del futuro romano en palabras de Zanker) cuyo
reconocimiento se obtenía a dependencia de la proximidad con el trono.

En ellos se personifica el mito del Estado, sin su existencia tampoco estaría el
bienestar romano, entonces los sacerdotes oraban para que la paz reinara
eternamente en esta familia. Por ello el culto no es directamente a Augusto como
individuo, sino que es quien personifica a Roma y de hecho él en vida nunca se auto
honró, porque otras cualidades son el rechazo al lujo privado y la publicidad de la
ostentación del Estado materializado en estos monumentos. Esta idealización de
aspecto sublimado de la representación política es la retorica usada para persuadir y
consolidar el poder imperial de Roma frente a su pueblo, una forma de no recurrir a la
violencia y evitar que la plebe se revelara. El éxito radicaba en la repetición de la
simbología alegórica de manera constante, cuyo mensaje era simple de comprender
por cualquiera y la triada de templo esplendoroso con estas iconografías sumándose
los eventuales ritos y sacrificios. Este énfasis queda también demostrado en la
decoración con bucráneos, guirnaldas y cintas alusivas a los ritos de sacrificio como
también la escena donde se concluye el mismo. Para Zanker fue tan grande el poder
de estas imágenes que lo más importante para todos fue la piedad, la devoción
religiosa por sobre las campañas militares, por ejemplo.
Conclusión:

Augusto tomó la problemática de decadencia moral que quiso eliminar con su
programa de renovación cultural que lo componían tres partes: Pietas, Publica
Magnificentia y Mores Maiurm. El esplendor de los templos de los dioses de la ciudad,
los teatros y otros monumentos estuvieron a la vista pública, como también este nuevo
lenguaje iconográfico, que contempla las alegorías, cuya finalidad era la de afirmar el
poder estatal de manera de que el pueblo fuese sumiso ante él, Augusto, que
encarnaba a Roma. Entonces La arquitectura fue el lugar perfecto para sostener la
iconografía conmemorativa y celebratoria de Augusto, la escultura, la pintura, la
numismática y la glíptica fueron los que le permitieron la resignificación constante de
sus méritos como “héroe salvador de su pueblo” y el artífice de la tan ansiada paz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoetorija82
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasMónica Salandrú
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGONausica
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Javier Pérez
 
Pintura y mosaico en la antigua Roma
Pintura y mosaico en la antigua RomaPintura y mosaico en la antigua Roma
Pintura y mosaico en la antigua Romapapefons Fons
 
Arte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturacristinambozatif
 
Pintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua RomaPintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua RomaHortusHesperidum
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosartecobiella
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaTomás Pérez Molina
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15jortizjimenez
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesAlfredo García
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romanofrancisco gonzalez
 
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUAguest562499
 

La actualidad más candente (20)

Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romanoTema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
Tema 2 - Arte etrusco y caracteristicas del arte romano
 
Arte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y característicasArte Griego: Contexto y características
Arte Griego: Contexto y características
 
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGOPARTES DEL TEATRO GRIEGO
PARTES DEL TEATRO GRIEGO
 
Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.Paleocristiano y Bizantino.
Paleocristiano y Bizantino.
 
Pintura y mosaico en la antigua Roma
Pintura y mosaico en la antigua RomaPintura y mosaico en la antigua Roma
Pintura y mosaico en la antigua Roma
 
Arte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitecturaArte griego. evolución de la arquitectura
Arte griego. evolución de la arquitectura
 
Pintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua RomaPintura de la Antigua Roma
Pintura de la Antigua Roma
 
Escultura Griega
Escultura GriegaEscultura Griega
Escultura Griega
 
CRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTECRETA Y MICENAS ARTE
CRETA Y MICENAS ARTE
 
Laocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijosLaocoonte y sus hijos
Laocoonte y sus hijos
 
El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,El Altar De Zeus,
El Altar De Zeus,
 
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN HistoricaEl Arte IsláMico IntroduccióN Historica
El Arte IsláMico IntroduccióN Historica
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
La escultura romana
La escultura romanaLa escultura romana
La escultura romana
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
 
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUALA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
LA CERÁMICA EN LA GRECIA ANTIGUA
 

Similar a Augusto y su programa de renovación cultural

Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoMarian Leonardi
 
Trabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. VisualTrabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. VisualMarcos Quintero
 
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1995Oskar
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCERocío G.
 
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.puebladecastro.blogspot
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte RomanoAtham
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinarobertalessandro
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinarobertalessandro
 

Similar a Augusto y su programa de renovación cultural (20)

Tema 5. arte griego
Tema 5. arte griegoTema 5. arte griego
Tema 5. arte griego
 
Temaxarquitecturarenacimiento
TemaxarquitecturarenacimientoTemaxarquitecturarenacimiento
Temaxarquitecturarenacimiento
 
Trabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. VisualTrabajo singular estética - F. E. Visual
Trabajo singular estética - F. E. Visual
 
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
1.el arte y la estética como influencia en la historia de la humanidad
 
Historia_Del_Arte.pdf
Historia_Del_Arte.pdfHistoria_Del_Arte.pdf
Historia_Del_Arte.pdf
 
Tema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. esculturaTema 1.2. arte griego. escultura
Tema 1.2. arte griego. escultura
 
Imágenes para comentario Roma LOMCE
Imágenes para comentario Roma   LOMCEImágenes para comentario Roma   LOMCE
Imágenes para comentario Roma LOMCE
 
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURATema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
Tema 1.2. ARTE GRIEGO. ESCULTURA
 
Arte romano
Arte romanoArte romano
Arte romano
 
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
Arquitectura Azteca - Aguilar Moreno Manuel
 
Unidad ii
Unidad iiUnidad ii
Unidad ii
 
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
Curia ordinis. uso epigráfico de un edificio singular.
 
Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2Arte renacimiento 2
Arte renacimiento 2
 
ARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTOARTE EN EL RENACIMIENTO
ARTE EN EL RENACIMIENTO
 
Escultura Romana
Escultura RomanaEscultura Romana
Escultura Romana
 
Arte Romano
Arte RomanoArte Romano
Arte Romano
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
La historia del arte
La historia del arteLa historia del arte
La historia del arte
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantinaTrabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
Trabajo de arquitectura griega, romana y paleocristiana bizantina
 

Más de Meel Cfk

Teotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del SolTeotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del SolMeel Cfk
 
Técnicas de terminaciones
Técnicas de terminacionesTécnicas de terminaciones
Técnicas de terminacionesMeel Cfk
 
Textiles de los andes
Textiles de los andesTextiles de los andes
Textiles de los andesMeel Cfk
 
El calentamiento en la actividad física
El calentamiento en la actividad    físicaEl calentamiento en la actividad    física
El calentamiento en la actividad físicaMeel Cfk
 
La importancia de la actividad física
La importancia de la actividad físicaLa importancia de la actividad física
La importancia de la actividad físicaMeel Cfk
 

Más de Meel Cfk (6)

Teotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del SolTeotihuacan, Pirámide del Sol
Teotihuacan, Pirámide del Sol
 
Técnicas de terminaciones
Técnicas de terminacionesTécnicas de terminaciones
Técnicas de terminaciones
 
Textiles de los andes
Textiles de los andesTextiles de los andes
Textiles de los andes
 
El calentamiento en la actividad física
El calentamiento en la actividad    físicaEl calentamiento en la actividad    física
El calentamiento en la actividad física
 
La importancia de la actividad física
La importancia de la actividad físicaLa importancia de la actividad física
La importancia de la actividad física
 
Roma tp
Roma tpRoma tp
Roma tp
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularMooPandrea
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

Augusto y su programa de renovación cultural

  • 1. Universidad Nacional de la Plata- Facultad de Bellas Artes Cátedra: Historia del Arte I Trabajo Práctico nº11 Melina Rocío Poblete Julieta Florencia Redelico María Eva Huertas
  • 2. Introducción: En este informe trabajaremos sobre el papel de la alegoría de la obra de arte romana de la época de Augusto, desde la práctica conmemorativa. El objetivo es analizar el uso alegórico en la producción plástica romana consecuencia del programa de renovación cultural de Augusto (siglo III a.C. – s. I d.C.). Para ello dividiremos el desarrollo en tres instancias: 1. Ejes de análisis: donde, a partir del marco teórico de referencia, se establecerán los conceptos y categorías desde los cuales se analizará una obra específica de este contexto espacio-temporal. Se describirá de manera sintética el programa de renovación cultural de Augusto enfatizando el programa Pietas en función de la obra a analizar. 2. Análisis de la obra: Aquí se llevará a cabo una crítica interpretativa de la obra en general cuya función es la de basamento para el análisis específico y exhaustivo del Ara Pacis Augustae Para concluir, sintetizaremos los conceptos centrales que consideramos más pertinentes para dar una idea acabada del tema analizado. En la bibliografía se cita el material utilizado.
  • 3. 1. Ejes de análisis: En este trabajo se analizará el uso del recurso de la alegoría del Estado romano, como afirmación de poder, en la producción plástica desde la práctica conmemorativa contextualizado en la época del imperio de Augusto. Brevemente describiremos algunos hechos del contexto socio histórico pre – Augusto. Antes de la asunción de este emperador, Roma tuvo un periodo de cien años de guerras civiles y como producto de la invasión a Grecia, paradójicamente en el imperio se produjo la “helenización” del mismo. Entonces se puede afirmar que para esa época la “identidad romana” se había deteriorado significativamente. A todo esto y otros “males” de Roma eran producto de la “decadencia moral” cuya concepción fue adjudicada por los mismos ciudadanos. Por “decadencia moral” se entiende al distanciamiento romano hacia sus dioses y costumbres. Augusto una vez en el poder, toma esta problemática y la intenta resolver desde un programa de renovación cultural. Este programa no era una diagramación calculado con frialdad, sino que es una idea que circulaba y que Augusto realizo de manera tal que influyeron las circunstancias de cada momento. Este plan de “saneamiento” consistió en tres partes fundamentales: pietas (renovación religiosa), publica magnificentia (edificios públicos: esplendor y ostentación del estado) y mores marorum (renovación moral) con la finalidad de consolidad la identidad romana y su poder. Una aclaración que consideramos pertinente (que más adelante se desarrollará) es la de la figura de Augusto quien su rol de emperador lo caracteriza como la encarnación del Estado de Roma, es decir que él es adorado principalmente porque el personifica al Estado. A continuación se desarrollará la parte del programa que se enfatiza en la recuperación de la religión de Roma. Uno de los puntos centrales del mismo fue la renovación de cultos a los dioses, que para esa época eran muy escasos, para ello se reactualizaban o se inventaban; en parte se basaron en los escritos de un poeta llamado Varrón, quien escribió sobre sus conocimientos de los antiguos cultos. Sin embargo, como ya hemos mencionado, pietas no ha encontrado allí su límite. En la siguiente cita Zanker hace referencia a esto: “Ya en el año 29 a.C. se dio a conocer un programa de restauración religiosa. Octaviano obtuvo del senado el encargo de completar o restituir el sacerdocio. Cultos que no existían sino de forma puramente nominal fueron restablecidos; las estatuas los ritos, los atuendos sacerdotales y los cantos de cultos fueron renovados y, cuando fue preciso, reinventados.”1 Las intenciones de Augusto fueron, en parte, unificar y consolidar la identidad romana. Mediante el programa Pietas se enfatizó la renovación de la religión para volver a honrar y dar culto a los dioses locales y cercanos a Roma (que bien puede entenderse como los dioses que han ayudado a Augusto en sus campañas militares). Por lo tanto se dio prioridad 1 (Zanker, 1987, pág. 130)
  • 4. a esos dioses para reconstruir ostentosos templos y dejar a los demás dioses con mínima o nula inversión para nuevos templos, debido a que esta última clasificación de dioses estaban ligados a las cofradías, que no iban a la par de los intereses del Estado para la unificación y cohesión social. Los nuevos ostentosos templos arquitectónicamente tenían características propias de Grecia (en este sentido) pero también las formas tradicionales de los itálico-romanos cuyas características son: un podio alto, un pórtico profundo y un frontispicio empinado y pesado por rica decoración. En la construcción de ellos se utilizó un nuevo material: el mármol; también se incluyó el oro en los elementos decorativos u ornamentas ubicadas en basas, arquitrabes, frisos, encasetonamientos y la decoración escultórica se situó en el frontispicio, en los costados de la escalera y en forma de figuras de acrotera. El edificio estaba en función de la fachada que era el escenario de rituales de sacrificio. En cambio los templos de los dioses de menor importancia, si se decidiese renovarlos, la materialidad para la reconstrucción seria madera, etusco y piedra toba. La producción plástica figurativa en los templos la utilización de alegorías era importante. Es aquí donde radica una de nuestros conceptos más pertinentes al momento de analizar una obra de ese tiempo y lugar. Un ejemplo sintético y breve para dar cuenta de esto que señalamos son las estatuas en los costados del templo de Mars Ultor: una es la de Mercurio que simboliza la seguridad (por ejemplo en las calles) y el otro, Hércules, simboliza el bienestar que le proporcionó el nuevo régimen. El uso de la alegoría tenía como finalidad la consolidación del Estado y su poder, desde la práctica conmemorativa. Esta afirmación se puede fundamentar en que el mensaje relativo al Mito del Estado que se quería hacer llegar a todos los ciudadanos, por eso se aplicaba a los monumentos públicos; además también se debe tener en cuenta que el lenguaje iconográfico en el que se presenta el mensaje alegórico es muy simple de comprender, lo que refuerza aquella afirmación. Lo que provocó la atención de las personas por estar frente a algo nuevo. “Las contraposiciones de tipo didáctico, las constantes repeticiones y combinaciones del escaso número de signos convencionales, el énfasis y la escenificación de las fachadas, estatuas e imágenes contribuían en general a que incluso el público menos erudito pudiese comprender los programas iconográficos”2 El artista y el arquitecto tenía estos conceptos muy en cuenta a la hora de construir el templo, no poseían libertad para decidir sobre la estructura arquitectónica ni por el contenido temático de los mismos, pero si podían desplegar su creatividad sin limitaciones canónicas en las ornamentaciones decorativas. Con respecto a las fiestas que resurgieron con pietas, se realizaban en honor a Augusto y a los dioses. Era común que en esas fiestas se ofrecieran sacrificios de animales, de hecho imágenes alusivas a esto se puede apreciar en la decoración edilicia. Los artistas enfatizaban la manera en que construían esta simbología alusiva a los rituales de sacrificio. Estos tres elementos distintivos que son: la arquitectura, la decoración iconográfica y los rituales de sacrificio generaban ese efecto „sugerente‟ de los Aurea Templa3 y lo otro factor influyente en el público son los tesoros que se encontraban en el interior de los templos que provocaba mucha curiosidad y expectación. Los sacerdotes eran distinguibles por sus atributos y vestimentas arcaicas. Este arcaísmo se debe a una intencionalidad de querer mostrar la antigüedad de cada sacerdocio. Estos 2 (Zanker, 1987, pág. 141) 3 (Zanker, 1987, pág. 144)
  • 5. personajes no tenían poder político en el imperio, Augusto se los quitó pero dejó que conservaran sus privilegios. Los cargos más altos eran propiedad de la nobleza pero si el Princeps podía elevar a dicho rango a quien quisiese. La materialización del programa Pietas implicó edificios en devoción a Augusto pero como ya hemos explicado, Augusto personifica al Estado romano y a los dioses, en respuesta a la problemática de la decadencia moral. Más allá del despegue de la helenización, la alegoría fue un recurso utilizado con el sentido de consolidar el poder del Estado. PUBLICA MANEFICENTIA “Mas he visto que tú no sólo te preocupas del bien común y de la administración del estado, sino también de la necesaria dotación de edificios públicos; ya que tu enriqueces al Estado no sólo con nuevas provincias, sino también con construcciones publicas cuya dignidad y maleficencia se corresponden con la majestad del imperio…” 4 Dentro del programa de “saneamiento de la sociedad” de Augusto encontramos el esfuerzo relacionado con los edificios públicos. El princeps toma medidas contra la provocadora ostentación de luxuria privada. Lo vemos en el S. XV a.C con la muerte de Vedius Pollio, un hombre procedente de familia de libertos que había alcanzado el rango de caballero, que también había prestado servicios a augusto como financiero en la reorganización económica de Asia Menor. Sin embargo a este hombre se lo consideraba un oscuro honestior con la peor reputación. Su palacio ofreció una estupenda oportunidad de escarmiento público, fue totalmente destruido y “devuelto al pueblo”. En el mismo lugar Livia y Tiberio levantaron la magnífica Porticus Liviae (7 a.C). Otro hecho fue el escarmiento con M. Emilio Escauro, con las cuatro columnas que había importado personalmente de Grecia y las tenias incorporadas en su palacio. Augusto hizo derribar una parte de este palacio y las columnas fueron devueltas al pueblo, las colocaron en el Teatro de Marcelo expuestas a los ojos del pueblo como piezas preciosas y advertencia. Ahora los placeres que habían sido privativos de los ricos, están ofrecidos a la plebs. “Augusto embelleció de tal manera la ciudad, cuyo aspecto no se correspondía en absoluto con la magnitud y dignidad del imperio y que por lo demos sufría constantes inundaciones e incendios, mármol” 5 que con razón podía vanagloriarse de haber recibido una ciudad de ladrillo y dejarla de 4 Prólogo de Vitruvio a sus diez libros De arquitectura 5 Suetonio, Aug.28
  • 6. Encontramos en Agripa al principal colaborador de Augusto, puso al servicio de la renovación de la ciudad su genio organizador y su inmensa fortuna. En los años posteriores a Accio se empeñó en ofrecer hechos a diferencia de las declaraciones demagógicas del año 33 a.C. En primer lugar reorganizaron por completo el sistema de abastecimiento de agua. Pronto comenzó a fluir enormes cantidades de agua a la ciudad a través de acueductos nuevos y de los reparados. En el siglo 19 a.C. se inauguro el Aqua Virgo, que abastecía sobro todo las termas que construía Agripa. Las primeras termas publicas en roma. Se encontraban en medio de los Monuemnta Agrippae, un enorme espacio de ocio donde la población encontraba los deleites propios del lujo de las villas: parques, senderos a lo largo de los canales de agua, baños calientes, instalaciones deportivas y una multitud de obras de arte griego distribuidas a lo largo y a lo ancho del complejo. Entre las edificaciones de Agripa se encontraba el Panteón original, edificio precedente al de Adriano, área destinada al culto de la casa imperial y sus divinidades protectoras. Junto al Panteón se hallaba los Saepta, el edificio con mayor espacio construida en Roma. Un local electoral para la plebs. Sin embargo, el pueblo era llamado cada vez menos a las urnas, y con el tiempo los Saeptas fueron utilizados para luchas de gladiadores y batallas navales, también como bazar por comerciantes de todo tipo y a todas horas del día estaba lleno de gente que pasaba allí sus ratos de ocio. “también izo erigir algunos edificios en nombre de otros, ejemplo de su sobrino, de su mujer o de su hermana, como es el de la Portivus Gaii et Luci Caesaris (en el foro), el Portico de L…, el de Octavia, el Teatro de Macelo” 6 Fue Augusto quien concluyó las grandes construcciones de César (la Basílica Iulia, el Forum IULIAM), renovó el Teatro de Pompeyo y otros edificios más pequeños como la Porticus Octavia, construyó el parque alrededor de su mausoleo, en el Lemus Caesarum, hizo realizar excavaciones para la construcción de una laguna artificial destinada a las namaquias y financió el nuevo edificio para el mercado... Esquilino, el Mcellum Liviae entre otras. Dentro de la cercanía de los pórticos fueron levantados dos nuevos teatros: el Teatro de Marcelo y otro más pequeño el de Balbo el joven. Cuando se ofrecían espectáculos en simultáneo junto con el teatro de Pompeyo se podían concentrar alrededor de 40.000 personas. En los alrededores se sumaban para el esparcimiento público el anfiteatro de Satilio Tauro y los Saepta. 6 Suetonio, Auq.29
  • 7. Parte de la pública magnificentia eran los juegos. En tiempos de augusto había 67 días de juegos ordinarios en el año. Los espectáculos de gladiadores junto con las carreras de caballos en el circo eran los juegos favoritos. El princeps no escatimaba gasto en ocasión de celebraciones para de este modo “colmar los corazones y la vista del pueblo romano con imágenes inolvidables” (V. Patèrculo, II 100,2). Sin teatro la pretensión de Roma de ser centro cultural del imperio no resultaba convincente. El teatro también desempeñó un papel importante en cuanto al orden social, en él el pueblo romano se veía enfrentado a su propia estructura social. La asistencia señalaba a cada uno su lugar en la sociedad. Contenía una distribución diferenciada de asientos y rangos, que preveía honores como discriminaciones. Primeramente tenemos a los senadores, sacerdotes y magistrados; les seguían los caballeros; a continuación, los ciudadanos romanos libres, distribuidos por tribus; al fondo se encontraban quienes no fueran ciudadanos, las mujeres, los esclavos, siempre y cuando les estuviese permitido el acceso. También se conocen detalles como las leyes matrimoniales que otorgaban mejores localidades a los casados y con familias numerosas, e incluso, que se prohibía temporalmente a los solteros empedernidos. También las asociaciones gremiales parecen haber tenidos sus propios asientos. Esta marcada diferencia en la organización especial de los espectadores, la vigilancia y el control facilitaba el cumplimiento de la normativa. El propio Augusto respetaba escrupulosamente el rango social tanto en juegos como en otras ocasiones. A cada rango social le correspondían tareas y dignidades propias y existían posibilidades de un lento ascenso. Un ascenso desde la clase baja al alta era casi imposible en una sola generación. Pero podrían lograrlo los hijos y nietos de un esclavo que hubiese tenido éxito, requisito para esto…la riqueza. Los trabajos que desempeñaran en servicio del monarca les otorgaban reconocimiento social y hacia posible el ascenso. Los caballeros asumían cargos de responsabilidad en la administración del imperio y en el ejército y de esta forma podían llegar al senado. El fundamento económico siguió siendo la propiedad de la tierra, y el trabajo agrícola la principal forma de producción. Requisito ineludible para pertenecer a unos de los tres ordines de la clase alta (senadores, caballeros, decuriones) era la propiedad de cierta riqueza, igualmente de importante era la procedencia y el prestigio. Se conservo el principio aristocrático, la “revolución” romana se llevaba a cabo bajo signos conservadores. La ciudad fue subdividida en 14 regiones y 265 vici (barrios). El principal problema de estos vicus serían los incendios e inundaciones. Augusto intentó dar solución a estos males, modificó el sistema contra incendios y consolidó las márgenes del Tìber. El orden y la seguridad, la regularidad en el abastecimiento de cereales, todo minuciosamente organizado, dieron efectos positivos en la calidad de vida de los barrios. Sin embargo todas estas medidas no cambiaron en nada la imagen sencilla y arcaica de los barrios. Desde un punto de vista estético la antigua ciudad residencial parecía un apéndice de la nueva roma construida en mármol. Hasta que punto esto formaba parte del planeamiento ideológico del régimen queda demostrado con la gran muralla en torno al Foro de Augusto. Esta enorme muralla alcanzaba los 33 metros de altura, protegía el santuario de los incendios de la Subura; acentuaba la frontera entre la sencillez de los barrios residenciales y la maiestas y magnificentia de los templos y edificios públicos. Desde otro punto de vista más simbólico sobre la muralla se vería a partir de su forma irregular con diversos ángulos, el minucioso respeto de Augusto por la propiedad privada.
  • 8. “Él hizo construir su foro más pequeño de lo previsto originalmente porque no se atrevió a expropiar a los propietarios de las casa colindantes” 7 Augusto se sometía a las leyes del mismo modo que lo exigía de sus ciudadanos. La influencia de este modelo sobre las ciudades romanas condujo a la creación de nuevos conjuntos urbanos, en los que por primera vez la cultura romana adquirió forma visual. More maiurm Finalmente se logro una consolidación desde varios puntos, lo que permitio un acercamiento a la esperanza de una perdurabilidad de paz y orden en el estado que se iba restableciendo. Consecuentemente surge un nuevo planteamiento sobre las cuestiones míticas de este estado. Las imágenes que requerían de la adquisición de un carácter que reflejase el presente estado feliz y la realidad propia del mismo. Se necesitaba un mito El foro de Augusto se considera como el monumento que define y difunde a este nuevo mito. Seguido por el de las familias de los julios como otro elemento fundamental del estado. Las imágenes definen un alto valor moral, son obras que se extraen de fuentes anteriores y que luego las adaptan a este contexto, adhiriendo o quitando elementos que son claves en la construcción de la figura como por ej. El torso que originariamente era desnudo, se cubre y se le agrega un escudo que exponen inscripciones triunfales. También remarcan la idea de expansión imperialista que concibe augusto para su gobierno. Si observamos la resolución compositiva del frontispicio damos cuenta de una esteticidad establecida, uno de los aspectos característicos “del nuevo arte de esta que tiende a crear un ambiente de majestuosidad, solemnidad y también es propia de planteamientos ideológicos a través de figuras y personificaciones” Se respeta un orden de figuras, prevaleciendo la simetría axial y de un modo indirecto estas hacen referencia al princeps. Podría decirse que más allá de que esta edad era real o no, está presente en el relato de este arte conmemorativo. La familia de los julios a la que nos referimos anteriormente eran personas seleccionada, muchas veces sucedía que quedaban espacios vacios y estos eran cubiertos con miembros desconocidos .Se fomenta en esta familia la idea de que estos se habían destacado desde un primer momento. Se los elegia a aquellos que desde inicios contribuyeron con el poder del pueblo romano Las imágenes en su mayoría son de fácil comprensión, generalmente trataban de lo mismo, están orientadas a una intención de educación severa de rigor de las costumbres, orden y su subordinación a la familia y al estado, que se manifestaba a partir de constantes, repeticiones, comparaciones, equivalencias, alusiones (incluso esto ya era excesivo para la época).La ironía y la broma funcionan como recursos que componen un ambiente menos denso. Este programa de renovación moral se concentra en ideas básicas como por ejemplo a través de las representaciones de temas de la mitología también se destacaban unos pocos valores pietas y virtus. 7 (Suetonio, Ang.56)
  • 9. 2. Análisis de la obra: Ara Pacis Augustae: El Ara Pacis Augustae fue construido entre el 13 a.C y 9 a.C por orden del senado en motivo del regreso victorioso de Augusto de las campañas militares en Galia y España pero también por la paz que éste había impuesto. Está dedicado a la diosa de la Paz y levantado en Roma, en el Campo de Marte, donde cada año se rendiría un sacrificio. ""Cuando regresé a Roma de la Galia y de España, bajo el consulado de Tiberio Nerón y Publio Quintilio, felizmente concluidas las empresas en aquellas provincias, el senado decretó que había que consagrar un ara a la paz augustea en el Campo Marcio y ordenó que en ella los magistrados, los sacerdotes y las vírgenes vestales celebraran cada año un sacrificio".8 La planta del Ara pacis era casi cuadrada, de 10 por 11 metros, a cielo abierto, y hecho con mármol de Luni (Carrara), en cuyo centro estaba el verdadero altar. Tenía dos grandes vanos de entrada, orientados, uno al este y otro al oeste; la puerta frontal sobre escalinata era para el sacerdote oficiante, y la otra posterior, a pie llano, para las víctimas. El Ara Pacis se compone de un recinto que encierra el altar propiamente dicho, reproduciendo las formas de un templum minus, o sea que este templo es un lugar cercado y consagrado para que quedara abierto sobre un lado (en el caso del Ara pacis: dos) y tuviese unos ángulos bien fijados a la tierra. Esta descripción se adapta particularmente bien a este monumento y a su decoración interior que, en su parte inferior, representa el tablado de madera que, en tiempos arcaicos, delimitaban el espacio "inaugurado" con fórmulas sagradas. Además presentó en su núcleo central la mensa, el altar sobre el cual se ofrecían los sacrificios de los animales. La mensa ocupó aproximadamente la totalidad del espacio interior del recinto, del cual estaba separado por un estrecho pasillo cuyo suelo se presentaba ligeramente inclinado hacia el exterior, para favorecer la salida de las aguas, a través de pequeños canales de escurrimiento abiertos a lo largo del perímetro. Este altar tenía la planta rectangular con cuatro escalones sobre el cual se apoya un pedestal que presentaba otros cuatro escalones en la parte delantera. Encima de ellos se elevaba la mensa, estrecha en dos cuerpos laterales. Los dos lados presentaban acroteras, temas vegetales y leones alados. Simbología relevante por su alusión a los sacrificios y por la repetición de los mismos dentro del marco de la nueva iconografía consecuencia de este programa. Este monumento cuya decoración externa e interna presentaba relieves divididas en dos registros decorativos: el inferior vegetal, el superior figurado, con representación de escenas míticas a los lados de las dos entradas y con un desfile de personajes sobre los otros lados. También pueden ser agrupados en cuatro: el primero compuesto por los dos frisos externos del desfile procesional, el segundo grupo serían los cuatro relieves alegóricos que flanqueaban por fuera ambas puertas; terceramente el zócalo 8 Augusto, Museo del Ara paris
  • 10. corrido externo, con roleos de acanto; y último el friso interno, con los bucráneos y guirnaldas. Uno de los relieves muestra un procesión, dos tercios de ella están compuestas por sacerdotes con cargos elevados que rodean, sugerentemente a Augusto, quien está representado más grande en relación a los demás presentes. Una cualidad interesante de los personajes es que eran excepcionales las veces en que se enfatizaran los rasgos faciales para identificar al individuo. Los artistas, por encargo, no representaron a las personas en particular, lo reemplazaban por el “rostro ideal” porque lo pertinente era representar los diferentes cargos y sus respectivos rangos; de hecho, Zanker menciona que las personas representadas en los relieves no necesariamente se encontraban el día de la ceremonia inaugural. Las interpretaciones que exponemos en este trabajo han sido basadas, en su gran mayoría, en Zanker. Las cabezas veladas de los sacerdotes y una mujer cuya expresividad corporal la muestra pidiendo silencio, indica que la ceremonia ha comenzado. La manera en que se alinean estas personalidades piadosas vestidos con el mismo diseño de togas genera sensaciones de homogeneidad y concordancia, (pág, 154) lo que según Zanker, le da carácter atemporal a la obra en la sumatoria del conjunto. Con este relieve descripto iba seguida la familia de Augusto, coronada y con ramitas de laurel en mano (154). Las mujeres estaban vestidas similares a esculturas clásicas y entre ellas se ubicaba una persona identificada como Druso. Alejadas de ellas y en primer plano, los niños (garantes del futuro romano en palabras de Zanker) cuyo reconocimiento se obtenía a dependencia de la proximidad con el trono. En ellos se personifica el mito del Estado, sin su existencia tampoco estaría el bienestar romano, entonces los sacerdotes oraban para que la paz reinara eternamente en esta familia. Por ello el culto no es directamente a Augusto como individuo, sino que es quien personifica a Roma y de hecho él en vida nunca se auto honró, porque otras cualidades son el rechazo al lujo privado y la publicidad de la ostentación del Estado materializado en estos monumentos. Esta idealización de aspecto sublimado de la representación política es la retorica usada para persuadir y consolidar el poder imperial de Roma frente a su pueblo, una forma de no recurrir a la violencia y evitar que la plebe se revelara. El éxito radicaba en la repetición de la simbología alegórica de manera constante, cuyo mensaje era simple de comprender por cualquiera y la triada de templo esplendoroso con estas iconografías sumándose los eventuales ritos y sacrificios. Este énfasis queda también demostrado en la decoración con bucráneos, guirnaldas y cintas alusivas a los ritos de sacrificio como también la escena donde se concluye el mismo. Para Zanker fue tan grande el poder de estas imágenes que lo más importante para todos fue la piedad, la devoción religiosa por sobre las campañas militares, por ejemplo.
  • 11. Conclusión: Augusto tomó la problemática de decadencia moral que quiso eliminar con su programa de renovación cultural que lo componían tres partes: Pietas, Publica Magnificentia y Mores Maiurm. El esplendor de los templos de los dioses de la ciudad, los teatros y otros monumentos estuvieron a la vista pública, como también este nuevo lenguaje iconográfico, que contempla las alegorías, cuya finalidad era la de afirmar el poder estatal de manera de que el pueblo fuese sumiso ante él, Augusto, que encarnaba a Roma. Entonces La arquitectura fue el lugar perfecto para sostener la iconografía conmemorativa y celebratoria de Augusto, la escultura, la pintura, la numismática y la glíptica fueron los que le permitieron la resignificación constante de sus méritos como “héroe salvador de su pueblo” y el artífice de la tan ansiada paz.