SlideShare una empresa de Scribd logo
Aumentan los deambulantes en Puerto Rico
07/09/2013 |04:58 p.m.
 0

Más de 1,650
indigentes viven en el interior, comparado con los 980 de hace dos años, según la Coalición de Coaliciones Pro
Indigentes de Puerto Rico. (AP)
La cantidad de indigentes que hay en Puerto Rico ha aumentado marcadamente en los dos últimos años de crisis
económica, que incluye una tasa de desempleo de casi el 14%.
Caridad Colón nunca pasó hambre ni se quedó sin trabajo y sin techo en sus 47 años viviendo en Puerto Rico.
Fue financieramente independiente durante casi tres décadas, trabajando primero como cajera en un restaurante
chino y luego, tras estudiar tres años en la universidad, como secretaria de una empresa de transportes
mundiales.
Hace poco, no obstante, la empresa para la que trabajaba se sumó a una creciente lista de firmas que cierran en
medio de una recesión que ya lleva seis años en la isla. Colón perdió su trabajo y también su casa.
"Siempre he trabajado", expresó. "Es muy frustrante. Una siente una impotencia horrible y piensa ¿en qué
momento llegué a esto".
La cantidad de indigentes que hay en Puerto Rico ha aumentado marcadamente en los dos últimos años de crisis
económica, que incluye una tasa de desempleo de casi el 14%. Y las autoridades pronostican que la situación se
agravará.
Más de 1,650 indigentes viven en el interior, comparado con los 980 de hace dos años, según la Coalición de
Coaliciones Pro Indigentes de Puerto Rico. Las autoridades dicen que hay un incremento similar en el área
metropolitana de San Juan, mucho más poblada, aunque ese informe todavía no se ha terminado.
"Es la mayor cantidad que he visto hasta ahora", declaró su director ejecutivo Francisco Rodríguez.
A lo largo y ancho de esta isla de 3,7 millones de habitantes se puede ver indigentes durmiendo en los bancos de
las plazas, debajo de puentes o en las entradas de las casas. Muchos son adictos a las drogas y es común verlos
mendigando en los semáforos y en San Juan.
El problema se agrava por los embargos hipotecarios, que aumentaron este año fiscal, en el que ya se han
registrado más de 13.600 casos, de acuerdo con la Administración de Cortes. Hubo más de 13.400 casos el año
fiscal previo, comparado con los 7.300 casos del 2003.
El ingreso promedio por hogar, en tanto, bajó en los últimos años, en que la tasa de pobreza llegó a casi el 47%.
Rodríguez dijo que casi el 80% de los casos de indigencia que se registraban en el pasado involucraban a
drogadictos, pero los problemas económicos y familiares inciden cada vez más.
"Hay cada vez más mujeres en la calle", manifestó.
Colón dijo que agotó sus escasos ahorros y luego vendió su microondas, su juego de living y otras pertenencias
antes de verse obligada a dejar su departamento.
Dado que no viven sus padres ni sus abuelos ni tiene hijos ni otros parientes cercanos, terminó en la calle.
Pasó una noche como indigente y decidió ir a un Wal-Mart que está abierto las 24 horas en la municipalidad de
Bayamón, al sur de San Juan.
"Era la única manera, el único sitio que era más o menos seguro", explicó.
Llegó a eso de la una de la mañana y se fue al salir el sol, luego de pasar varias horas caminando por el negocio.
"Fingí como si estuviese shopping", relató Colón. "Es bien difícil. Te preguntas, '¿cuántas horas faltan?'. Quiero
dormir".
Esa mañana usó el dinero que le quedaba para alquilar una habitación en un complejo de San Juan al que, sin
que ella lo supiese, le dicen "Crackville" por la cantidad de crack que se consume allí. Comparte un baño con
dos adictos a la heroína y antes de salir de su habitación, escucha los sonidos del pasillo.
"Le tengo terror a mis vecinos", afirmó. "Subo y bajo esas escaleras corriendo".
Personal de la organización sin fines de lucro Hospicio de Jesús, de San Juan, dijeron que la situación de Colón
es típica y que abundan los indigentes como ella que tratan de encontrar una vivienda permanente, que puedan
costear. Para colmo de males, Puerto Rico no tiene demasiados refugios de emergencia ni viviendas transitorias,
indicó Rodríguez.
Hay apenas 24 camas disponibles para indigentes del sur y el oeste de la isla, en tanto que Ponce, la segunda
ciudad más grande de Puerto Rico, puede alojar a unos 200, según Rodríguez.
La mayoría de los indigentes viven debajo de puentes o duermen en parques y playas de estacionamiento, como
Yadis Agosto, una mujer de 45 años que hace poco regresó a Puerto Rico desde Ohio.
Se trata de una adicta al crack, hija de un alcohólico y quien comenzó a consumir drogas a los 14 años.
"Ahora estoy limpia", aseguró Agosto. Pero todavía no encontró un lugar donde vivir.
Ivette Pérez Toro, asistente especial del secretario del Departamento de la Familia, atribuye la creciente
cantidad de mujeres indigentes a la violencia doméstica y la crisis económica.
"El desempleo tuvo un efecto dominó", dijo Pérez. "Pierden sus casas, sus autos".
Puerto Rico recibió 16 millones de dólares del gobierno estadounidense el año pasado para hacer frente al
problema de los indigentes. Si bien esa suma representa un importante incremento comparado con los 3
millones de dólares que la isla recibía a comienzos del 2000, hace falta mucho más, afirmó Pérez.
Unos 1.500 indigentes visitan el Hospicio de Jesús en San Juan en un año, señaló Edwin Otero, director de
servicios externos y voluntarios.
"Tenemos que seguir buscando recursos para hacer frente al incremento de indigentes", indicó.
Caridad Colón es una de decenas de personas que hacen cola a diario para comer en el hospicio.
"Igual que ellos, si no vengo, no como", declaró.
Colón dijo que cuando buscó la ayuda de este programa no podía contarle su situación al personal porque no
paraba de llorar.
"Ir de ser una persona totalmente independiente a una totalmente dependiente de alguien para todo, incluida la
comida, es algo que cambia toda tu perspectiva.
Lleva ocho meses sin trabajo y se postula a cada rato como cajera, guardia y empleada de mantenimiento.
"Cuando consiga trabajo, podré pagar mis cuentas y retomar el control de mi vida", expresó.
http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/aumentanlosdeambulantesenpuertorico-936298/
AumentanlosdeambulantesenPuerto Rico
Por: Suministrado
Actualizado: hace 3 años
Desde el año 2011 la cifra extraoficial se ha duplicado a 1,654 carentes de hogar
Coalición de Coaliciones y la Escuela de Medicina de Ponce revelan resultados de Estudio de
Vulnerabilidad entre la población sin hogar fuera del área metropolitana.
En comparación con el Conteo de Personas sin Hogar realizado en el 2011, el número de personas sin hogar no
albergadas se ha duplicado, revela el Conteo Boricua realizado por Coalición de Coaliciones el pasado mes de
febrero de 2013.
En el 2011, el Conteo coordinado por el Departamento de la Familia estimó la existencia de 986 personas sin
hogar en las calles en enero de 2011, dos años más tarde, Coalición de Coaliciones coordinó el denominado
Conteo Boricua 2013, encontrando que el número de personas sin hogar identificadas en las calles se duplicó,
alcanzando la cifra de 1,654 personas en 54 municipios no-metropolitanos de Puerto Rico.
Junto al Conteo Boricua 2013, Coalición de Coaliciones incluyo un Estudio de Vulnerabilidad que indica que la
población sin hogar en las calles de estos municipios tiene un Índice de Vulnerabilidad del 52.3%, “lo que
significa que más de la mitad de las personas sin hogar que se encuentran en nuestras calles están más
propensas a morir debido a su vulnerabilidad por condiciones de salud o a vivir con innumerables
complicaciones de salud, disminuyendo su calidad de vida, requiriendo el consumo de más servicios de salud y
a un más alto costo debido a estas complicaciones”, concluyó el Director Ejecutivo de Coalición de Coaliciones,
Francisco J. Rodríguez Fraticelli.
El Programa de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce dará a conocer los resultados de este Estudio
de Vulnerabilidad, en el cual se exploró el perfil de esta población y las condiciones de salud física, mental y de
abuso de sustancias que afecta sus vidas mientras están en las calles en espera de una solución a su situación.
El Conteo de Personas sin Hogar es un requerimiento del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los
Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) a los Sistemas de Cuidado Continuo, para determinar cuántas
personas y familias sin hogar pernoctan en las calles una noche determinada cada dos años.
En Puerto Rico, los conteos han sido coordinados en los pasados años a través del Concilio Multisectorial en
Apoyo a la Población sin Hogar, adscrito al Departamento de la Familia.
Este año, Coalición de Coaliciones asumió el liderato de este esfuerzo ante la falta de dirección de Familia debido a la transición del gobierno luego de las pasadas elecciones
generales en noviembre de 2012, mientras era necesario coordinar este esfuerzo para llevarse a cabo en enero de 2013 como lo requiere la reglamentación federal, Familia se
encontraba en medio de un confuso proceso de transición donde su Secretaria no fue nominada hasta principios de enero.
Además del conteo, este año el esfuerzo se amplió para incluir un Estudio de Vulnerabilidad, en el cual se
determina el nivel de vulnerabilidad de la población sin hogar de morir en las calles o empeorar su condición de
salud debido a encontrarse en las calles, evaluando la combinación de factores tales como tiempo en las calles,
condiciones de salud mental, física y abuso de sustancias y edad, entre otras.
Una vez completado el estudio, Coalición de Coaliciones logró un acuerdo con el Programa de Salud Pública de
la Escuela de Medicina de Ponce para analizar los datos recogidos y ofrecer importantes datos sobre el perfil de
esta población y las condiciones de salud que más les afectan.
Este estudio va dirigido a determinar lo que se conoce como el “Índice de Vulnerabilidad” (Vulnerability Index)
de la población sin hogar en las calles, basado en un instrumento de investigación desarrollado por
universidades de la Ciudad de Boston, ajustado a Puerto Rico, que forma parte de la participación de Coalición
de Coaliciones de la “Campaña Nacional de los 100,000 Hogares”.
Coalición de Coaliciones se une a los esfuerzos de la Campaña de los 100,000 Hogares en la búsqueda de
soluciones y cumplir con su meta de ubicar a las personas sin hogar más vulnerables en un hogar a la mayor
brevedad posible, siguiendo la filosofía de “Vivienda Primero”, “esta filosofía, impulsada por esta Campaña, se
alinea con nuestra visión de que mientras las personas sin hogar estén en la calle, sus condiciones de salud
seguirán empeorando, su rehabilitación social se hará más difícil y la calidad de sus vidas seguirá en deterioro,
representando un serio problema de derechos humanos y civiles.
Esta filosofía viene a sustituir la de vivienda como premio con la de vivienda como punto de partida. Coalición
de Coaliciones se ha propuesto comprobar que esto funciona.
Además de los datos antes presentados, otros resultan sobresalientes:
 Ponce esel municipioconel mayornúmerode personassinhogaren lascalles,con 218 personasidentificadas;
seguidoporlosmunicipiosde Caguascon 194, y Mayagüezcon 182, con mayoresconcentracionesenlos
centrosurbanos.
 533 personassinhogarindicannoconfiarenningunaagencia o manejadorde caso.
 261 personassinhogarsufrende algunacondiciónde saludmental.
 117 personasllevanmásde 20 años enlascalles.
 50% de laspersonassinhogar soncrónicos.
 233 personassinhogarhan experimentadoalgúnactode violenciaensucontra.
 529 personassinhogarusan drogas.
 257 personassinhogartomanalcohol diariamente.
 150 personassinhogarcompartenjeringuillas.
 57% de laspersonassinhogar que estánactivassexualmente noutilizanprotección.
 436 (29%) personasestánenlascallesa causa de problemasfinancieros,combinadoconotros489 personas
(29.6%) lofueronproblemasfamiliares.
 112 personassinhogartienenestudiosuniversitarios.
 1 de cada 4 personassinhogares mujer.
 55 personassinhogar sonde la comunidadLGBTT.
http://www.wapa.tv/noticias/locales/aumentan-los-deambulantes-en-puerto-rico_20130604155908.html
Censo encontró 112 deambulantes con diploma
universitario
Más de un centenar de profesionales en la deambulancia en Puerto Rico
sábado, 29 de marzo de 2014 - 12:00 AM
Por ELNUEVODIA.COM
PONCE– Francisco J. Rodríguez tenía el diploma de maestría en planificación cuando se convirtió en un
deambulante de las calles de Puerto Rico.
Llevaba año y medio sin trabajar cuando se lanzó a la calle porque no pudo más con los problemas económicos.
Deambuló por seis meses.
Rodríguez, quien ahora es director ejecutivo de la Coalición de Coaliciones, también fue parte del grupo de
ciudadanos que, a pesar de tener estudios universitarios, no encuentra otra opción que vivir a la intemperie.
El censo más reciente realizado sobre la población sin hogar reflejó que entre los 1,654 ciudadanos que
deambulan en Puerto Rico había 112 con estudios universitarios.
El conteo lo realizó el pasado año la Coalición de Coalisiones, entidad que agrupa organizaciones que brindan
ayuda a esta población y que los orientan para hacer propuestas y conseguir fondos. Solo 53 municipios
participaron de ese conteo.
Rodríguez habló de su experiencia como deambulante durante el conversatorio "Fenómeno de la deambulancia
en Puerto Rico", que realizaron ayer por los estudiantes de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica,
en Ponce.
“Nosotros hemos conocido casos bien drásticos”, dijo Rodríguez, quien hace 15 años dejó de ser deambulante.
Relató el caso de “un abogado que pasó por una situación emocional bien profunda, perdió su matrimonio, su
familia, pero ya se le consiguió una vivienda y no le interesa volver a la profesión”.
Indicó que en sus oficinas también han llegado estudiantes universitarios que están sin techo. “Yo trato de
ayudarlos, pero la universidad no tiene programas para ellos”, dijo.
Esos universitarios viven del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). “Sobreviven haciendo cositas por
ahí”, dijo Rodríguez, cuya oficina está en la calle Cristina, en Ponce.
http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/censoencontro112deambulantescondiplomauniversitario-1741505/
miércoles,16de abril de 2014
Prevención y ayuda para la población deambulante
El aumento de personas sin techo que deambulan cada vez con más frecuencia por pueblos y ciudades de la Isla,
representa un retroceso y debe atenderse con urgencia, tanto en el aspecto inmediato, para proveerles hogar, y
todo tipo de ayuda, como en el aspecto preventivo, desde el seno del hogar y en las escuelas.
De acuerdo con un análisis realizado por estudiantes de trabajo social de la Pontificia Universidad Católica de
Ponce, y publicado recientemente por El Nuevo Día, de un total de 1,654 deambulantes censados, 112 contaban
con títulos universitarios. Son más de cien profesionales que, habiendo salido adelante en sus estudios
superiores, cayeron en dinámicas de adicción o enfermedades mentales, o simplemente no pudieron hallar
acomodo en el mercado laboral.
Se desprende también de ese censo que el número de deambulantes prácticamente se duplicó en 2013 con
respecto a 2010 y 2011. Hace apenas dos años, los deambulantes en el País no llegaban a mil. En la actualidad,
sin embargo, el número de personas, hombres y mujeres que sobreviven como pueden en las calles, ronda los
1,700.
Se perciben ya, de esta manera, los efectos de la pérdida de empleo y las dificultades que azotan a numerosas
familias debido a la crisis económica. Toma tiempo vencer un descalabro financiero, poder completar o, por lo
menos, avanzar en la recuperación. En algunos casos, ese proceso se trunca, las personas pierden sus hogares y
enfrentan distintos grados de desintegración familiar. Tal vez nunca tuvieron en mente la opción de deambular,
sino que se han visto literalmente arrojados a la calle.
Si bien hasta hace algún tiempo el perfil del deambulante era el de una persona de escasa escolaridad, producto
de hogares rotos y, como dijimos, con profundos problemas de salud mental o adicción a drogas o alcohol, eso
parece estar cambiando a medida que se agudizan la desigualdad y los niveles de pobreza en Puerto Rico.
El escenario es complejo, puesto que las causas que empujan a esas personas a vivir en la calle son también de
naturaleza muy diversa.
Algunos de ellos sencillamente no tienen forma de sacar un ingreso mínimo para poder subsistir. Un día, sin
tener donde ir, se refugian en un rincón y duermen por primera vez a la intemperie. De ahí en adelante adoptan
un estilo de vida del que les resulta difícil escapar.
Atajar desde ahora el problema de las personas sin techo tiene dos vertientes. Por un lado, el Gobierno debe
hacer uso de ese censo realizado por la Universidad Católica, y ampliarlo a los 25 municipios que se quedaron
fuera, para poder disponer de estadísticas más certeras. Con esas estadísticas, deberá tomar medidas.
Este diario reseñaba, en días pasados, las penurias de varios estudiantes de la UPR en Río Piedras, que por
temporadas tenían que acogerse a la caridad pública para poder comer. El agobio de esas condiciones, de las
que algunos con esfuerzo salen adelante, frustra en cambio el camino de otros que tienen menos herramientas
para superarlas. De igual forma, la atención a hogares en serios problemas, donde uno de los padres ya es
deambulante, o los dos (como se ha documentado), es fundamental para evitar que se extienda el doloroso
fenómeno social.
Ningún censo tiene que decirnos que la tragedia de las personas sin techo, durmiendo a la intemperie y
acudiendo a comedores benéficos, ha crecido de manera alarmante en Puerto Rico. Lo estamos viendo con
nuestros propios ojos.
Pero es esencial que se hagan los estudios como el de la Pontificia Universidad Católica, profundizando en los
detalles, y que el Gobierno los acoja para actuar cuanto antes, en forma consciente y con conocimiento de
causa.
http://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/prevencionyayudaparalapoblaciondeambulante-editorial-1754286/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 de octubre ok
10 de octubre ok10 de octubre ok
Edición impresa del 10 de octubre del 2013
Edición impresa del 10 de octubre del 2013Edición impresa del 10 de octubre del 2013
Edición impresa del 10 de octubre del 2013
Rosario Romani
 
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
Eduardo Nelson German
 
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la ArgentinaBarómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
Eduardo Nelson German
 
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
Brest Fabian Dario
 
Encuestadora dïa datos luisana
Encuestadora dïa datos luisanaEncuestadora dïa datos luisana
Encuestadora dïa datos luisana
Luisana2013
 
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
megaradioexpress
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
Manuel Surdek
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
CarlaGa20
 
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblosRepresión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
Crónicas del despojo
 
Trata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptxTrata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptx
Marco Guevara Botello
 
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
Fiscalito punto com
 
Centro Binacional De Justicia Familiar
Centro Binacional De Justicia FamiliarCentro Binacional De Justicia Familiar
Centro Binacional De Justicia Familiar
Claudia Basurto
 
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya FloresFicha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Soraya Flores Carranza
 
Resumenes de las noticias
Resumenes de las noticiasResumenes de las noticias
Resumenes de las noticias
Carlos Sierra
 
La noticia de hoy 09 03 2012
La noticia de hoy 09 03 2012La noticia de hoy 09 03 2012
La noticia de hoy 09 03 2012
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (17)

10 de octubre ok
10 de octubre ok10 de octubre ok
10 de octubre ok
 
Edición impresa del 10 de octubre del 2013
Edición impresa del 10 de octubre del 2013Edición impresa del 10 de octubre del 2013
Edición impresa del 10 de octubre del 2013
 
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
Sintesis informativa 13 de noviembre 2013
 
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
Informe especial sobre el narcotráfico y las adicciones en la argentina: 2010...
 
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la ArgentinaBarómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
Barómetro del narcotráfico y las adicciones en la Argentina
 
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
376-HCD-2016 Proyecto de Ordenanza: "Centro de Día"
 
Encuestadora dïa datos luisana
Encuestadora dïa datos luisanaEncuestadora dïa datos luisana
Encuestadora dïa datos luisana
 
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
Sintesis informativa martes 15 de mayo de 2018
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Trata de Blancas
Trata de BlancasTrata de Blancas
Trata de Blancas
 
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblosRepresión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
Represión al Pueblo Q´eqchi': El gobierno viola nuestros derechos como pueblos
 
Trata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptxTrata de blancas.pptx
Trata de blancas.pptx
 
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
Gaceta parlamentaria (6 sept 2016)
 
Centro Binacional De Justicia Familiar
Centro Binacional De Justicia FamiliarCentro Binacional De Justicia Familiar
Centro Binacional De Justicia Familiar
 
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya FloresFicha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
Ficha informativa Primer Informe diputada Soraya Flores
 
Resumenes de las noticias
Resumenes de las noticiasResumenes de las noticias
Resumenes de las noticias
 
La noticia de hoy 09 03 2012
La noticia de hoy 09 03 2012La noticia de hoy 09 03 2012
La noticia de hoy 09 03 2012
 

Destacado

Trato Hecho
Trato HechoTrato Hecho
Trato Hecho
profesornfigueroa
 
Un señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormesUn señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormes
profesornfigueroa
 
El padre
El padreEl padre
¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?
profesornfigueroa
 
Trato hecho
Trato hechoTrato hecho
Trato hecho
profesornfigueroa
 
A fabular con las fábulas
A fabular con las fábulasA fabular con las fábulas
A fabular con las fábulas
profesornfigueroa
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
profesornfigueroa
 
Sistema de comunicacion
Sistema de comunicacionSistema de comunicacion
Sistema de comunicacion
profesornfigueroa
 
Interludio
Interludio Interludio
Interludio
profesornfigueroa
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
profesornfigueroa
 
Mi padre
Mi padreMi padre
Reseña
ReseñaReseña
Fabula de la cebra felipa
Fabula de la cebra felipaFabula de la cebra felipa
Fabula de la cebra felipa
profesornfigueroa
 
Formato discurso
Formato discursoFormato discurso
Formato discurso
profesornfigueroa
 
Redacción Persuasiva
Redacción PersuasivaRedacción Persuasiva
Redacción Persuasiva
profesornfigueroa
 
Mi padre - Vocabulario
Mi padre - VocabularioMi padre - Vocabulario
Mi padre - Vocabulario
profesornfigueroa
 
Malala Yousafzai
Malala YousafzaiMalala Yousafzai
Malala Yousafzai
profesornfigueroa
 
Don David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi CórdovaDon David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi Córdova
profesornfigueroa
 
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra MayúsculaEjercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
profesornfigueroa
 

Destacado (20)

Trato Hecho
Trato HechoTrato Hecho
Trato Hecho
 
Un señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormesUn señor muy viejo con alas enormes
Un señor muy viejo con alas enormes
 
El padre
El padreEl padre
El padre
 
¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?¿Qué es la ONU?
¿Qué es la ONU?
 
Trato hecho
Trato hechoTrato hecho
Trato hecho
 
A fabular con las fábulas
A fabular con las fábulasA fabular con las fábulas
A fabular con las fábulas
 
Reseña literaria
Reseña literariaReseña literaria
Reseña literaria
 
Sistema de comunicacion
Sistema de comunicacionSistema de comunicacion
Sistema de comunicacion
 
Interludio
Interludio Interludio
Interludio
 
Signos de puntuación
Signos de puntuaciónSignos de puntuación
Signos de puntuación
 
Mi padre
Mi padreMi padre
Mi padre
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Fabula de la cebra felipa
Fabula de la cebra felipaFabula de la cebra felipa
Fabula de la cebra felipa
 
Formato discurso
Formato discursoFormato discurso
Formato discurso
 
Redacción Persuasiva
Redacción PersuasivaRedacción Persuasiva
Redacción Persuasiva
 
Mi padre - Vocabulario
Mi padre - VocabularioMi padre - Vocabulario
Mi padre - Vocabulario
 
Malala Yousafzai
Malala YousafzaiMalala Yousafzai
Malala Yousafzai
 
Comida plastica y mortal
Comida plastica y mortalComida plastica y mortal
Comida plastica y mortal
 
Don David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi CórdovaDon David Antongiorgi Córdova
Don David Antongiorgi Córdova
 
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra MayúsculaEjercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
Ejercicios Signos de Puntuación y Letra Mayúscula
 

Similar a Aumentan los deambulantes en Puerto Rico

Deambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto RicoDeambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto Rico
profesornfigueroa
 
La noticia de hoy 04 julio 2013
La noticia de hoy 04 julio 2013La noticia de hoy 04 julio 2013
La noticia de hoy 04 julio 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017
megaradioexpress
 
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresionEl liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
Lino Javier Calderon Armenta
 
Boletin26
Boletin26Boletin26
Boletin26
siemprefm
 
La noticia de hoy 13 de agosto 2013
La noticia de hoy 13 de agosto 2013La noticia de hoy 13 de agosto 2013
La noticia de hoy 13 de agosto 2013
megaradioexpress
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
majo1020
 
San Juan de cara al debate
San Juan de cara al debateSan Juan de cara al debate
San Juan de cara al debate
Raúl Figueroa
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera surBoletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Melel Xojobal
 
diario tambeñito
diario tambeñitodiario tambeñito
diario tambeñito
veronicalata
 
Todo el trabajo
Todo el trabajoTodo el trabajo
Todo el trabajo
geo39 geo39
 
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Deber informatica subir hoy
Deber informatica  subir hoyDeber informatica  subir hoy
Deber informatica subir hoy
cristiannaula1
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
lblanquice
 
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRILEL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
Bazar Parral
 
Problemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombiaProblemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombia
revistafocus
 
Infor
InforInfor
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
megaradioexpress
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
Melel Xojobal
 

Similar a Aumentan los deambulantes en Puerto Rico (20)

Deambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto RicoDeambulantes en Puerto Rico
Deambulantes en Puerto Rico
 
La noticia de hoy 04 julio 2013
La noticia de hoy 04 julio 2013La noticia de hoy 04 julio 2013
La noticia de hoy 04 julio 2013
 
Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017Sintesis informativa 31 01 2017
Sintesis informativa 31 01 2017
 
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresionEl liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
 
Boletin26
Boletin26Boletin26
Boletin26
 
La noticia de hoy 13 de agosto 2013
La noticia de hoy 13 de agosto 2013La noticia de hoy 13 de agosto 2013
La noticia de hoy 13 de agosto 2013
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 
San Juan de cara al debate
San Juan de cara al debateSan Juan de cara al debate
San Juan de cara al debate
 
Periodico
PeriodicoPeriodico
Periodico
 
Boletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera surBoletín de prensa IC en Frontera sur
Boletín de prensa IC en Frontera sur
 
diario tambeñito
diario tambeñitodiario tambeñito
diario tambeñito
 
Todo el trabajo
Todo el trabajoTodo el trabajo
Todo el trabajo
 
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 22 de junio de 2018
 
Deber informatica subir hoy
Deber informatica  subir hoyDeber informatica  subir hoy
Deber informatica subir hoy
 
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de ...
 
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRILEL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
EL INFORMADOR EDICION DEL 1 DE ABRIL
 
Problemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombiaProblemas sociales en colombia
Problemas sociales en colombia
 
Infor
InforInfor
Infor
 
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
Sintesis informativa jueves 10 de enero de 2019
 
Boletin de prensa
Boletin de prensaBoletin de prensa
Boletin de prensa
 

Más de profesornfigueroa

GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
profesornfigueroa
 
Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003
profesornfigueroa
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
profesornfigueroa
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
profesornfigueroa
 
Lección #2
Lección #2Lección #2
Lección #2
profesornfigueroa
 
Leccion #1 6TO
Leccion #1 6TOLeccion #1 6TO
Leccion #1 6TO
profesornfigueroa
 
Leccion #1 7 mo
Leccion #1 7 moLeccion #1 7 mo
Leccion #1 7 mo
profesornfigueroa
 
Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0
profesornfigueroa
 
Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros
profesornfigueroa
 
El buscador de tesoros
El buscador de tesoros El buscador de tesoros
El buscador de tesoros
profesornfigueroa
 
Ejercicios Guanina
Ejercicios GuaninaEjercicios Guanina
Ejercicios Guanina
profesornfigueroa
 
Guanina
GuaninaGuanina
Cuentos análisis
Cuentos análisisCuentos análisis
Cuentos análisis
profesornfigueroa
 
La cueva de la luna
La cueva de la lunaLa cueva de la luna
La cueva de la luna
profesornfigueroa
 
El sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervoEl sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervo
profesornfigueroa
 
Análisis de un cuento
Análisis de un cuentoAnálisis de un cuento
Análisis de un cuento
profesornfigueroa
 
El ahijado de la muerte
El ahijado de la muerteEl ahijado de la muerte
El ahijado de la muerte
profesornfigueroa
 
El verbo
El verboEl verbo
Interludio
InterludioInterludio
Interludio
profesornfigueroa
 
El vaso de leche
El vaso de lecheEl vaso de leche
El vaso de leche
profesornfigueroa
 

Más de profesornfigueroa (20)

GENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOSGENEROS LITERARIOS
GENEROS LITERARIOS
 
Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003Certificado de examen oral - v003
Certificado de examen oral - v003
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Lección 2
Lección 2Lección 2
Lección 2
 
Lección #2
Lección #2Lección #2
Lección #2
 
Leccion #1 6TO
Leccion #1 6TOLeccion #1 6TO
Leccion #1 6TO
 
Leccion #1 7 mo
Leccion #1 7 moLeccion #1 7 mo
Leccion #1 7 mo
 
Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0Leccion #1 8 v0
Leccion #1 8 v0
 
Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros Ejercicios El buscador de tesoros
Ejercicios El buscador de tesoros
 
El buscador de tesoros
El buscador de tesoros El buscador de tesoros
El buscador de tesoros
 
Ejercicios Guanina
Ejercicios GuaninaEjercicios Guanina
Ejercicios Guanina
 
Guanina
GuaninaGuanina
Guanina
 
Cuentos análisis
Cuentos análisisCuentos análisis
Cuentos análisis
 
La cueva de la luna
La cueva de la lunaLa cueva de la luna
La cueva de la luna
 
El sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervoEl sol, la luna y el cuervo
El sol, la luna y el cuervo
 
Análisis de un cuento
Análisis de un cuentoAnálisis de un cuento
Análisis de un cuento
 
El ahijado de la muerte
El ahijado de la muerteEl ahijado de la muerte
El ahijado de la muerte
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Interludio
InterludioInterludio
Interludio
 
El vaso de leche
El vaso de lecheEl vaso de leche
El vaso de leche
 

Último

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Aumentan los deambulantes en Puerto Rico

  • 1. Aumentan los deambulantes en Puerto Rico 07/09/2013 |04:58 p.m.  0  Más de 1,650 indigentes viven en el interior, comparado con los 980 de hace dos años, según la Coalición de Coaliciones Pro Indigentes de Puerto Rico. (AP) La cantidad de indigentes que hay en Puerto Rico ha aumentado marcadamente en los dos últimos años de crisis económica, que incluye una tasa de desempleo de casi el 14%. Caridad Colón nunca pasó hambre ni se quedó sin trabajo y sin techo en sus 47 años viviendo en Puerto Rico. Fue financieramente independiente durante casi tres décadas, trabajando primero como cajera en un restaurante chino y luego, tras estudiar tres años en la universidad, como secretaria de una empresa de transportes mundiales. Hace poco, no obstante, la empresa para la que trabajaba se sumó a una creciente lista de firmas que cierran en medio de una recesión que ya lleva seis años en la isla. Colón perdió su trabajo y también su casa. "Siempre he trabajado", expresó. "Es muy frustrante. Una siente una impotencia horrible y piensa ¿en qué momento llegué a esto". La cantidad de indigentes que hay en Puerto Rico ha aumentado marcadamente en los dos últimos años de crisis económica, que incluye una tasa de desempleo de casi el 14%. Y las autoridades pronostican que la situación se agravará. Más de 1,650 indigentes viven en el interior, comparado con los 980 de hace dos años, según la Coalición de Coaliciones Pro Indigentes de Puerto Rico. Las autoridades dicen que hay un incremento similar en el área metropolitana de San Juan, mucho más poblada, aunque ese informe todavía no se ha terminado. "Es la mayor cantidad que he visto hasta ahora", declaró su director ejecutivo Francisco Rodríguez. A lo largo y ancho de esta isla de 3,7 millones de habitantes se puede ver indigentes durmiendo en los bancos de las plazas, debajo de puentes o en las entradas de las casas. Muchos son adictos a las drogas y es común verlos mendigando en los semáforos y en San Juan. El problema se agrava por los embargos hipotecarios, que aumentaron este año fiscal, en el que ya se han registrado más de 13.600 casos, de acuerdo con la Administración de Cortes. Hubo más de 13.400 casos el año fiscal previo, comparado con los 7.300 casos del 2003. El ingreso promedio por hogar, en tanto, bajó en los últimos años, en que la tasa de pobreza llegó a casi el 47%. Rodríguez dijo que casi el 80% de los casos de indigencia que se registraban en el pasado involucraban a drogadictos, pero los problemas económicos y familiares inciden cada vez más. "Hay cada vez más mujeres en la calle", manifestó.
  • 2. Colón dijo que agotó sus escasos ahorros y luego vendió su microondas, su juego de living y otras pertenencias antes de verse obligada a dejar su departamento. Dado que no viven sus padres ni sus abuelos ni tiene hijos ni otros parientes cercanos, terminó en la calle. Pasó una noche como indigente y decidió ir a un Wal-Mart que está abierto las 24 horas en la municipalidad de Bayamón, al sur de San Juan. "Era la única manera, el único sitio que era más o menos seguro", explicó. Llegó a eso de la una de la mañana y se fue al salir el sol, luego de pasar varias horas caminando por el negocio. "Fingí como si estuviese shopping", relató Colón. "Es bien difícil. Te preguntas, '¿cuántas horas faltan?'. Quiero dormir". Esa mañana usó el dinero que le quedaba para alquilar una habitación en un complejo de San Juan al que, sin que ella lo supiese, le dicen "Crackville" por la cantidad de crack que se consume allí. Comparte un baño con dos adictos a la heroína y antes de salir de su habitación, escucha los sonidos del pasillo. "Le tengo terror a mis vecinos", afirmó. "Subo y bajo esas escaleras corriendo". Personal de la organización sin fines de lucro Hospicio de Jesús, de San Juan, dijeron que la situación de Colón es típica y que abundan los indigentes como ella que tratan de encontrar una vivienda permanente, que puedan costear. Para colmo de males, Puerto Rico no tiene demasiados refugios de emergencia ni viviendas transitorias, indicó Rodríguez. Hay apenas 24 camas disponibles para indigentes del sur y el oeste de la isla, en tanto que Ponce, la segunda ciudad más grande de Puerto Rico, puede alojar a unos 200, según Rodríguez. La mayoría de los indigentes viven debajo de puentes o duermen en parques y playas de estacionamiento, como Yadis Agosto, una mujer de 45 años que hace poco regresó a Puerto Rico desde Ohio. Se trata de una adicta al crack, hija de un alcohólico y quien comenzó a consumir drogas a los 14 años. "Ahora estoy limpia", aseguró Agosto. Pero todavía no encontró un lugar donde vivir. Ivette Pérez Toro, asistente especial del secretario del Departamento de la Familia, atribuye la creciente cantidad de mujeres indigentes a la violencia doméstica y la crisis económica. "El desempleo tuvo un efecto dominó", dijo Pérez. "Pierden sus casas, sus autos". Puerto Rico recibió 16 millones de dólares del gobierno estadounidense el año pasado para hacer frente al problema de los indigentes. Si bien esa suma representa un importante incremento comparado con los 3 millones de dólares que la isla recibía a comienzos del 2000, hace falta mucho más, afirmó Pérez. Unos 1.500 indigentes visitan el Hospicio de Jesús en San Juan en un año, señaló Edwin Otero, director de servicios externos y voluntarios. "Tenemos que seguir buscando recursos para hacer frente al incremento de indigentes", indicó. Caridad Colón es una de decenas de personas que hacen cola a diario para comer en el hospicio. "Igual que ellos, si no vengo, no como", declaró. Colón dijo que cuando buscó la ayuda de este programa no podía contarle su situación al personal porque no paraba de llorar. "Ir de ser una persona totalmente independiente a una totalmente dependiente de alguien para todo, incluida la comida, es algo que cambia toda tu perspectiva. Lleva ocho meses sin trabajo y se postula a cada rato como cajera, guardia y empleada de mantenimiento. "Cuando consiga trabajo, podré pagar mis cuentas y retomar el control de mi vida", expresó. http://www.primerahora.com/noticias/puerto-rico/nota/aumentanlosdeambulantesenpuertorico-936298/
  • 3. AumentanlosdeambulantesenPuerto Rico Por: Suministrado Actualizado: hace 3 años Desde el año 2011 la cifra extraoficial se ha duplicado a 1,654 carentes de hogar Coalición de Coaliciones y la Escuela de Medicina de Ponce revelan resultados de Estudio de Vulnerabilidad entre la población sin hogar fuera del área metropolitana. En comparación con el Conteo de Personas sin Hogar realizado en el 2011, el número de personas sin hogar no albergadas se ha duplicado, revela el Conteo Boricua realizado por Coalición de Coaliciones el pasado mes de febrero de 2013. En el 2011, el Conteo coordinado por el Departamento de la Familia estimó la existencia de 986 personas sin hogar en las calles en enero de 2011, dos años más tarde, Coalición de Coaliciones coordinó el denominado Conteo Boricua 2013, encontrando que el número de personas sin hogar identificadas en las calles se duplicó, alcanzando la cifra de 1,654 personas en 54 municipios no-metropolitanos de Puerto Rico. Junto al Conteo Boricua 2013, Coalición de Coaliciones incluyo un Estudio de Vulnerabilidad que indica que la población sin hogar en las calles de estos municipios tiene un Índice de Vulnerabilidad del 52.3%, “lo que significa que más de la mitad de las personas sin hogar que se encuentran en nuestras calles están más propensas a morir debido a su vulnerabilidad por condiciones de salud o a vivir con innumerables complicaciones de salud, disminuyendo su calidad de vida, requiriendo el consumo de más servicios de salud y a un más alto costo debido a estas complicaciones”, concluyó el Director Ejecutivo de Coalición de Coaliciones, Francisco J. Rodríguez Fraticelli. El Programa de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce dará a conocer los resultados de este Estudio de Vulnerabilidad, en el cual se exploró el perfil de esta población y las condiciones de salud física, mental y de abuso de sustancias que afecta sus vidas mientras están en las calles en espera de una solución a su situación. El Conteo de Personas sin Hogar es un requerimiento del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de los Estados Unidos (HUD, por sus siglas en inglés) a los Sistemas de Cuidado Continuo, para determinar cuántas personas y familias sin hogar pernoctan en las calles una noche determinada cada dos años. En Puerto Rico, los conteos han sido coordinados en los pasados años a través del Concilio Multisectorial en Apoyo a la Población sin Hogar, adscrito al Departamento de la Familia.
  • 4. Este año, Coalición de Coaliciones asumió el liderato de este esfuerzo ante la falta de dirección de Familia debido a la transición del gobierno luego de las pasadas elecciones generales en noviembre de 2012, mientras era necesario coordinar este esfuerzo para llevarse a cabo en enero de 2013 como lo requiere la reglamentación federal, Familia se encontraba en medio de un confuso proceso de transición donde su Secretaria no fue nominada hasta principios de enero. Además del conteo, este año el esfuerzo se amplió para incluir un Estudio de Vulnerabilidad, en el cual se determina el nivel de vulnerabilidad de la población sin hogar de morir en las calles o empeorar su condición de salud debido a encontrarse en las calles, evaluando la combinación de factores tales como tiempo en las calles, condiciones de salud mental, física y abuso de sustancias y edad, entre otras. Una vez completado el estudio, Coalición de Coaliciones logró un acuerdo con el Programa de Salud Pública de la Escuela de Medicina de Ponce para analizar los datos recogidos y ofrecer importantes datos sobre el perfil de esta población y las condiciones de salud que más les afectan. Este estudio va dirigido a determinar lo que se conoce como el “Índice de Vulnerabilidad” (Vulnerability Index) de la población sin hogar en las calles, basado en un instrumento de investigación desarrollado por universidades de la Ciudad de Boston, ajustado a Puerto Rico, que forma parte de la participación de Coalición de Coaliciones de la “Campaña Nacional de los 100,000 Hogares”. Coalición de Coaliciones se une a los esfuerzos de la Campaña de los 100,000 Hogares en la búsqueda de soluciones y cumplir con su meta de ubicar a las personas sin hogar más vulnerables en un hogar a la mayor brevedad posible, siguiendo la filosofía de “Vivienda Primero”, “esta filosofía, impulsada por esta Campaña, se alinea con nuestra visión de que mientras las personas sin hogar estén en la calle, sus condiciones de salud seguirán empeorando, su rehabilitación social se hará más difícil y la calidad de sus vidas seguirá en deterioro, representando un serio problema de derechos humanos y civiles. Esta filosofía viene a sustituir la de vivienda como premio con la de vivienda como punto de partida. Coalición de Coaliciones se ha propuesto comprobar que esto funciona. Además de los datos antes presentados, otros resultan sobresalientes:  Ponce esel municipioconel mayornúmerode personassinhogaren lascalles,con 218 personasidentificadas; seguidoporlosmunicipiosde Caguascon 194, y Mayagüezcon 182, con mayoresconcentracionesenlos centrosurbanos.  533 personassinhogarindicannoconfiarenningunaagencia o manejadorde caso.  261 personassinhogarsufrende algunacondiciónde saludmental.  117 personasllevanmásde 20 años enlascalles.  50% de laspersonassinhogar soncrónicos.  233 personassinhogarhan experimentadoalgúnactode violenciaensucontra.  529 personassinhogarusan drogas.  257 personassinhogartomanalcohol diariamente.  150 personassinhogarcompartenjeringuillas.  57% de laspersonassinhogar que estánactivassexualmente noutilizanprotección.  436 (29%) personasestánenlascallesa causa de problemasfinancieros,combinadoconotros489 personas (29.6%) lofueronproblemasfamiliares.  112 personassinhogartienenestudiosuniversitarios.  1 de cada 4 personassinhogares mujer.  55 personassinhogar sonde la comunidadLGBTT. http://www.wapa.tv/noticias/locales/aumentan-los-deambulantes-en-puerto-rico_20130604155908.html
  • 5. Censo encontró 112 deambulantes con diploma universitario Más de un centenar de profesionales en la deambulancia en Puerto Rico sábado, 29 de marzo de 2014 - 12:00 AM Por ELNUEVODIA.COM PONCE– Francisco J. Rodríguez tenía el diploma de maestría en planificación cuando se convirtió en un deambulante de las calles de Puerto Rico. Llevaba año y medio sin trabajar cuando se lanzó a la calle porque no pudo más con los problemas económicos. Deambuló por seis meses. Rodríguez, quien ahora es director ejecutivo de la Coalición de Coaliciones, también fue parte del grupo de ciudadanos que, a pesar de tener estudios universitarios, no encuentra otra opción que vivir a la intemperie. El censo más reciente realizado sobre la población sin hogar reflejó que entre los 1,654 ciudadanos que deambulan en Puerto Rico había 112 con estudios universitarios. El conteo lo realizó el pasado año la Coalición de Coalisiones, entidad que agrupa organizaciones que brindan ayuda a esta población y que los orientan para hacer propuestas y conseguir fondos. Solo 53 municipios participaron de ese conteo. Rodríguez habló de su experiencia como deambulante durante el conversatorio "Fenómeno de la deambulancia en Puerto Rico", que realizaron ayer por los estudiantes de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica, en Ponce. “Nosotros hemos conocido casos bien drásticos”, dijo Rodríguez, quien hace 15 años dejó de ser deambulante. Relató el caso de “un abogado que pasó por una situación emocional bien profunda, perdió su matrimonio, su familia, pero ya se le consiguió una vivienda y no le interesa volver a la profesión”. Indicó que en sus oficinas también han llegado estudiantes universitarios que están sin techo. “Yo trato de ayudarlos, pero la universidad no tiene programas para ellos”, dijo. Esos universitarios viven del Programa de Asistencia Nutricional (PAN). “Sobreviven haciendo cositas por ahí”, dijo Rodríguez, cuya oficina está en la calle Cristina, en Ponce. http://www.elnuevodia.com/noticias/locales/nota/censoencontro112deambulantescondiplomauniversitario-1741505/ miércoles,16de abril de 2014
  • 6. Prevención y ayuda para la población deambulante El aumento de personas sin techo que deambulan cada vez con más frecuencia por pueblos y ciudades de la Isla, representa un retroceso y debe atenderse con urgencia, tanto en el aspecto inmediato, para proveerles hogar, y todo tipo de ayuda, como en el aspecto preventivo, desde el seno del hogar y en las escuelas. De acuerdo con un análisis realizado por estudiantes de trabajo social de la Pontificia Universidad Católica de Ponce, y publicado recientemente por El Nuevo Día, de un total de 1,654 deambulantes censados, 112 contaban con títulos universitarios. Son más de cien profesionales que, habiendo salido adelante en sus estudios superiores, cayeron en dinámicas de adicción o enfermedades mentales, o simplemente no pudieron hallar acomodo en el mercado laboral. Se desprende también de ese censo que el número de deambulantes prácticamente se duplicó en 2013 con respecto a 2010 y 2011. Hace apenas dos años, los deambulantes en el País no llegaban a mil. En la actualidad, sin embargo, el número de personas, hombres y mujeres que sobreviven como pueden en las calles, ronda los 1,700. Se perciben ya, de esta manera, los efectos de la pérdida de empleo y las dificultades que azotan a numerosas familias debido a la crisis económica. Toma tiempo vencer un descalabro financiero, poder completar o, por lo menos, avanzar en la recuperación. En algunos casos, ese proceso se trunca, las personas pierden sus hogares y enfrentan distintos grados de desintegración familiar. Tal vez nunca tuvieron en mente la opción de deambular, sino que se han visto literalmente arrojados a la calle. Si bien hasta hace algún tiempo el perfil del deambulante era el de una persona de escasa escolaridad, producto de hogares rotos y, como dijimos, con profundos problemas de salud mental o adicción a drogas o alcohol, eso parece estar cambiando a medida que se agudizan la desigualdad y los niveles de pobreza en Puerto Rico. El escenario es complejo, puesto que las causas que empujan a esas personas a vivir en la calle son también de naturaleza muy diversa. Algunos de ellos sencillamente no tienen forma de sacar un ingreso mínimo para poder subsistir. Un día, sin tener donde ir, se refugian en un rincón y duermen por primera vez a la intemperie. De ahí en adelante adoptan un estilo de vida del que les resulta difícil escapar. Atajar desde ahora el problema de las personas sin techo tiene dos vertientes. Por un lado, el Gobierno debe hacer uso de ese censo realizado por la Universidad Católica, y ampliarlo a los 25 municipios que se quedaron fuera, para poder disponer de estadísticas más certeras. Con esas estadísticas, deberá tomar medidas. Este diario reseñaba, en días pasados, las penurias de varios estudiantes de la UPR en Río Piedras, que por temporadas tenían que acogerse a la caridad pública para poder comer. El agobio de esas condiciones, de las que algunos con esfuerzo salen adelante, frustra en cambio el camino de otros que tienen menos herramientas para superarlas. De igual forma, la atención a hogares en serios problemas, donde uno de los padres ya es deambulante, o los dos (como se ha documentado), es fundamental para evitar que se extienda el doloroso fenómeno social. Ningún censo tiene que decirnos que la tragedia de las personas sin techo, durmiendo a la intemperie y acudiendo a comedores benéficos, ha crecido de manera alarmante en Puerto Rico. Lo estamos viendo con nuestros propios ojos. Pero es esencial que se hagan los estudios como el de la Pontificia Universidad Católica, profundizando en los detalles, y que el Gobierno los acoja para actuar cuanto antes, en forma consciente y con conocimiento de causa. http://www.elnuevodia.com/opinion/editoriales/prevencionyayudaparalapoblaciondeambulante-editorial-1754286/