SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS 
HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE 
RIOHACHA, LA GUAJIRA. 
LEIDIS BLANQUICE MENDOZA 
LEIDIS DE LEON OVIEDO 
KAREN GONZALEZ CORDOBA 
NEIRA SANDOVAL PANA 
Trabajadoras sociales en formación 
JUANNYS CHIQUILLO 
(DOCENTE) 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL 
2014
FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS 
HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE 
RIOHACHA, LA GUAJIRA. 
JUANNYS CHIQUILLO 
(DOCENTE) 
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS 
PROGRAMA TRABAJO SOCIAL 
2014
INTRODUCCION 
Son muchas las personas preocupadas por la pobreza en el mundo, también 
existen una gran cantidad de instituciones que actúan constantemente para tratar 
de superar las condiciones de miseria en muchas poblaciones vulnerables, para 
aquellas personas que viven en la pobreza, en la miseria, estas hacen la 
diferencia, una cosa es hablar y teorizar sobre la pobreza y otra muy distinta, es 
vivirla o tenerla cerca. 
Este trabajo investigativo pretende describir los factores sociales que aumentan el 
nivel de pobreza a los habitantes del barrio buenos aires identificando los 
aspectos sociales para orientar a estas personas para que puedan solucionar sus 
dificultades y problemas y así, se hacen conscientes de llegar a la superación de 
la miseria en la que están viviendo , mediante la orientación concientización , 
reflexión de manera directa en los habitantes ,interactuando con ellos todas sus 
necesidades expuestas para que se hagan de mejor agrado el proceso 
investigativo y quedan satisfechos las dos partes ya que sería de mal gusto no 
alcanzar lo propuesto, siendo que la pobreza es un tema donde se despegan 
infinidades de causas las cuales se consideran de gran importancia para la 
elaboración de la investigación. 
Para la realización de este trabajo investigativo se tomó muestras de una 
población reducida del sector, la cual nos arrojó los elementos necesarios para 
analizar y conocer el sector y poder proponer posible solución a las problemática 
presentada.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
Según el Banco Mundial Informe Anual, 2011 , sostiene que la pobreza a nivel 
mundial continúa siendo un problema de enormes proporciones. Casi la mitad de 
los 6.000 millones de habitantes del mundo vive con menos de $2 al día y una 
quinta parte subsiste con menos de $1 al día. Las personas pobres no tienen 
oportunidades. Tampoco tienen voz. Además son muy vulnerables a las 
enfermedades, la violencia y los desastres naturales. Los países desarrollados y 
en desarrollo, el Banco Mundial y sus asociados que también se ocupan del 
desarrollo están firmemente empeñados en hacer algo, con la plena convicción de 
que con una acción concertada se puede avanzar. 
En el plano mundial un notable acontecimiento ocurrido el año pasado ha sido el 
inusitado respaldo de muchos asociados al programa común de desarrollo mundial 
plasmado en la Declaración del Milenio adoptada por los dirigentes de las 
naciones del mundo. Los principios rectores comunes que guían esta asociación 
en pro del desarrollo, incorporados en el Marco Integral de Desarrollo, también 
han venido logrando una creciente aceptación, en las Naciones Unidas y, más 
recientemente, en el Comité para el Desarrollo para su aplicación en los países de 
ingreso mediano. Estos principios hacen hincapié en un enfoque integral, la 
identificación de los países con los programas, la formación de asociaciones y el 
énfasis en los resultados. 
Otros avances importantes han sido la decisión de la Unión Europea de adoptar el 
enfoque basado en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza y los 
esfuerzos cada vez mayores desplegados por todos los donantes con el propósito 
de armonizar sus procedimientos para el suministro de asistencia y desvincular 
esta última de las adquisiciones. De igual manera Colombia es unos de los países 
con mayor pobreza en el mundo ya que a sobre salido en este problema porque el 
gobierno simplemente lo ve como un problema de ingresos o por lo que tienen 
materialmente aunque este no es todo el nivel de pobreza en Colombia pues sigue 
aumentando porque la población colombiana deja que siga aumentando sin 
tomar cartas en el asunto esto se debe a que el gobierno no lo toma como unos de 
los problemas más grande dentro de su política y programa de atender 
prioridades, por esto Colombia baja más y más en lo política, social y económico 
esta situación no debe solamente afectar a los que están pasando por esto si no a 
todos como colombianos que somos.
1 
Mora Vanegas Carlos, en su libro La Pobreza En Colombia, Enero 2011, 
Argumenta, Observar algunos datos o cifras que también hacen parte del 
problema, algunas cifras muestran la cruel pobreza que estamos viviendo en 
Colombia la CEPAL en su último informe muestra dolorosas cifras que no mienten 
la magnitud de pobreza e incluso indigencia. Los niños y adolescentes 
colombianos es de un 45% e indigencia se aproxima en un 17% sumando estos 
dos porcentajes nos da un total de un 62% que no tienen recursos ni ninguna 
entidad de salud o ayuda de empresas la vida plena por esto se muestra un gran 
número de desnutrición en niños y adolescentes no solo es esto también, se ve la 
ignorancia y la falta de ética emocional. 
El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha 
tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un 
simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas 
aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como 
instituciones, Ong, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del 
gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han 
asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente 
asistencialista. 
La superación de la pobreza y miseria en los colombianos no recae 
exclusivamente en el estado aunque frente a la situación este unilateralmente 
debe asumirla. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad, 
instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos no 
gubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir 
esta responsabilidad es preeminente. Incluso las victimas ese 60% de personas 
debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así 
ningún programa tendrá éxito. 
A pesar de todos los esfuerzos que algunos países latinoamericanos han 
emprendido en pro de erradicar la pobreza, se sigue manifestando, de aquí, que 
no nos sorprende, que se comente, que la huella más profunda que ha dejado la 
recesión económica en América Latina ha sido el incremento de la pobreza. 
Pero hay que recordar que la pobreza en América Latina se redujo en los últimos 
años, gracias a la expansión productiva que experimentaron los países de la 
región entre 2002 y el 2007, que implicó un aumento promedio del PIB del 3% 
anual. Esto se tradujo en una disminución de la pobreza del 9,9% en el período”. 
De igual modo todos han sufrido escasez de dinero en algún momento, es una 
1 Jacobo Solano -Columnista
experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza, 
puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la 
falta de riqueza, pero es un problema social. La pobreza, es un problema social, 
es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la 
sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una 
comunidad, para algunos incluye la privación de acceso a servicios como 
educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta 
de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, energía, y transporte. 
Por su parte el columnista JACOBO SOLANO CERCHIARO dice que 
Las cifras son contundentes y aterradoras, corresponden a la medición de pobreza 
realizada por una misión integrada por el Departamento Nacional de Planeación, 
el Banco Mundial, la CEPAL y expertos independientes de las universidades 
Nacional y del Rosario, en la que La Guajira se ubica en un deshonroso primer 
lugar. Esta noticia da dolor de alma y es una derrota de todos como sociedad, en 
un departamento con tantas potencialidades, pero con un escaso liderazgo y una 
cultura de corrupción gigantesca. Es inaudito que la cifra de extrema pobreza 
(indigencia) llegue al 37,4 % y la de pobreza alcanzó el 64%, por encima de 
departamentos como el Choco y Cauca respectivamente. 
¿Pero, por qué La Guajira se encuentra en estas condiciones? Siendo un 
departamento con una ubicación geográfica inmejorable, con recursos naturales 
de todo tipo: gas, carbón, sal, lugares turísticos que desearía cualquier 
departamento. Simple, porque los lideres guajiros y la sociedad en general, en su 
mayoría, no tiene sentido de pertenencia por su tierra y no son capaces de 
defender su patrimonio, como en el caso de las depredadoras empresas 
multinacionales, que no están pensando sino en sus conveniencias y que de 
regalías pacón, pocón.. No es posible que existan entidades como Corpoguajira, 
un foco de corrupción, que hizo un disco de 300 millones de pesos alusivo al 
medio ambiente, únicamente para beneficiar a unos pocos. Las anteriores 
administraciones tienen una deuda histórica con el departamento por corrupción. 
Un ejemplo es, el ex gobernador José Luis González, privado de la libertad y 
desprestigiado. Pero también por incapacidad, no entienden de administración 
pública y cuando llegan no saben cómo enfrentar el caos, únicamente se limitan a 
pedir tajada de cuanto contrato existe; saben cómo hacer una campaña política, 
pero no saben administrar y tampoco son creativos para salir de la crisis, deberían 
preguntarse ¿De qué sirve tener plata, ser señalado y vivir en un departamento 
donde el desarrollo no se nota? No hay buenas vías, hay poca inversión de la 
empresa privada, la educación es de baja calidad y la salud es caótica. Esa es 
nuestra Guajira, La Guajira de nadie, La Guajira de indígenas oprimidos, La 
Guajira sin esperanza, La Guajira a la que le cantó Marín pero que a nadie le
duele, donde hay gente buena que es señalada como corrupta a nivel nacional. 
Resolver el problema de pobreza no es un acto ético, ni de equidad, es más que 
eso. Si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas a atender 
prioritariamente este flagelo, puede carecer de legitimidad. 
También, se observa en los habitantes de la comunidad del barrio buenos aires 
«pobreza de espíritu» lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir 
y creer en su propia impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza, y 
especialmente los factores que contribuyen a su existencia, es un problema social, 
y su solución también es social. Con este estudio se pretende investigar y describir 
los factores que generan la pobreza en los habitantes de la comunidad del barrio 
buenos aires del Municipio de Riohacha, La Guajira aunque no se puede luchar 
contra la pobreza, pero si se puede orientar, para ayudar a superar conflictos y 
dificultades al interior de estas familias aliviando sus síntomas y disminuir sus 
índices, y atacando los factores que la producen. 
La falta de información o de conocimientos en esta comunidad, “El conocimiento 
es poder” dicen los ancianos, el determinar qué información es la que falta. 
Muchas personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a 
fortalecerse mediante la educación, pero estos muestran apatía, desinterés o se 
sienten impotentes para cambiar su situación, otras son dependientes y se sienten 
incapaces de superarse por sí mismas, de cambiar su situación. 
Esta comunidad no cuenta con un estado económico óptimo para el desarrollo 
social que se pretende en cualquier grupo social ya que estos habitantes tienen 
una dependencia a las actividades agrícolas , algunas de sus mujeres solo tejen y 
se quedan en casa esperando que el esposo les traiga la comida para ese día y 
ellas no buscan otra manera de colaborar en la economía familiar, también se 
sabe que ellos tienen la venta de sus chivos pero no se les ve ese interés por 
ahorrar a la medida que van haciendo esta labor. 
Ahora bien la mayoría de estos habitantes no se han superado en cuanto a la 
escolaridad ya que solo cuentan con una básica primaria en su comunidad que 
solo asisten los niños y no se les ve el interés de superarse ni a los jóvenes que 
habitan esta comunidad. 
De igual manera la dependencia es otro de los factores que incide a que haya un 
alto índice de pobreza la creencia de algunas personas que son tan pobres, se 
sienten imponentes, que no puede ayudarse a sí mismos, persona que se cuelga 
de otra, y necesitan depender de una asistencia exterior o de otra persona para 
subsistir.
JUSTIFICACION 
La comunidad del barrio buenos aires fue conformada por personas que no tenían 
donde habitar y pasando los años llegó a poblarse. Esta comunidad cuenta con 
muchos habitantes de bajos recurso. Por tanto, es importante desarrollar una 
estrategia que permita la implementación de formas de convivencia para reducir 
los índices de pobreza lo cual está afectando el nivel de vida de los habitantes. 
Del mismo modo es de gran interés conocer las condiciones de vida de ellos ya 
que a partir de esta se puede identificar con mayor claridad esta problemática 
social; buenos aires se considera como un sector vulnerable puesto que no tiene 
disponibilidad de suelos para actividades productivas, las condiciones de las 
viviendas son precarias y además es muy notorio el hacinamiento que hay en 
ellas, las necesidades básicas insatisfechas, la falta de espacios recreativos o un 
ingreso necesario para su sustento, ya que la mayoría de los trabajos son 
informales y no alcanza a cubrir el monto de sus necesidades como es una sana 
alimentación, tener una mejor presentación personal. 
La reducción de la pobreza no es algo fácil ni es solo una tarea de los gobiernos, 
las instituciones de desarrollo o las ONG es contribuir fomentar unas condiciones 
en las cuales los pobres puedan emplear sus propios conocimientos técnicos y su 
talento para salir de la pobreza. Pero son los pobres quienes deben 
responsabilizarse, en calidad de agentes, de su propio desarrollo. Por esto es 
importante desarrollar una estrategia de convivencia que permita incentivar a los 
moradores a cambiar de aptitud y a reconocer que son la pieza fundamental para 
su propio desarrollo económico y para lograr una mejor calidad de vida.
OBJETIVO GENERAL 
 Analizar los factores sociales que aumentan el nivel de pobreza en los 
habitantes. Del barrio buenos aires del municipio de Riohacha la Guajira 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Identificar las necesidades básicas insatisfechas como factor determinante en 
el aumento de la pobreza de los habitantes del barrio buenos aires en el 
municipio de Riohacha la guajira 
 Analizar el nivel de educación y la accesibilidad que tienen a ésta los 
habitantes del barrio buenos aires de Riohacha guajira 
 proponer estrategias de cambio en los habitantes del barrio buenos aires del 
municipio de Riohacha guajira
MARCO TEORICO 
En este marco se pretende argumentar el proyecto teniendo en cuenta las bases 
teóricas de varios autores relacionados con la denominación del proyecto factores 
sociales que inciden en la pobreza en los habitantes del barrio buenos aires del 
municipio de Riohacha la guajira 
Según la CEPAL (2011) ha definido a la pobreza “como la situación de aquellos 
hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos 
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. 
Según; EL PNUD define a la pobreza, “la incapacidad de las personas de vivir en 
una vida tolerable” (PNUD 1997) “entendiendo por tolerable llevar una vida sana y 
tolerable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, tener libertad 
política y saludable, acceso a trabajo” Cabe señalar que CEPAL y el PNUD 
coinciden en el concepto de POBREZA cuando afirman que es la situación de 
aquellos hogares que logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos 
necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. 
Según Salvat Manuel (1973) define la pobreza como algo relativo, lo mismo que 
la riqueza. Sin embargo dice que el objetivo en el sentido objetivo es la carencia 
de algo necesario, por tanto la categoría de pobreza se relaciona estrechamente 
con la necesidad y esta varia de un momento histórico a otro, y de una situación 
social y a otra diferente, participa pues de la cultura en su concepción social 
antropológica, como modo de vida o herencia social, aprendida y compartida 
dentro del grupo social al que pertenece. 
LA POBREZA COMO PROBLEMA SOCIAL: 
Es una experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la 
pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la 
medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como 
problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la 
cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los 
miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso a servicios como 
educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta 
de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y 
comunicaciones.
2 
Además, la pobreza, y especialmente los factores que contribuyen a su existencia, 
es un problema social, y su solución también es social. No se puede luchar contra 
la pobreza aliviando sus síntomas, sino únicamente atacando los factores que la 
producen. 
LA POBREZA 
Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una 
población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y 
oportunidad de como producir esos recursos necesarios. 
Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de 
pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada 
área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida 
dominante en ella. 
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA 
la pobreza va relacionada a varios factores: 
• Analfabetismo. 
• Problemas de Salubridad. 
• Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios. 
• Alta dependencia en la Agricultura. 
• Problemas de clima. 
• Guerras varias. 
• Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción 
Gubernamental). 
ANALFABETISMO 
Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede 
emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la 
actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir 
valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio 
desarrollo y del desarrollo de la comunidad. 
2 2 Según Salvat Manuel (1973)
Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto 
porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no 
saber leer. 
El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo 
la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto 
absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore 
ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se 
encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad. 
CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA 
Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va 
arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: 
Falta de Salud 
Falta de Vivienda 
Falta de Ingresos 
Falta de Empleo 
Falta de Agricultura estable 
Falta de Nutrición 
Falta de Tecnología 
Falta de Educación 
Mortalidad infantil 
LA SALUD COMO FACTOR DE LA POBREZA 
La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud: las personas 
pobres mueren más jóvenes, sufren mayores discapacidades, están expuestas a 
riesgos más elevados y cuando enferman tienen menos recursos para la 
recuperación. 
Los riesgos derivados de la pobreza, afectan con mayor frecuencia a las mujeres, 
ya que su número entre la población pobre es cada vez mayor. Adicionalmente 
existe un empeoramiento de las condiciones de vida en el mundo debido a su 
progresivo empobrecimiento ya que el ordenamiento que influyen en la pobreza 
se deben considerar, además de la desigualdad estructural de poder, la falta de
equidad en el acceso a los recursos (educativos, laborales, económicos, 
sanitarios, etc.) 
POBREZA EDUCATIVA 
La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad 
de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos 
son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir 
en dos grupos Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados 
Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, 
pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban 
padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza está situada en 
la pobreza relativa). 
POBRES EXTREMOS EDUCATIVOS 
Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con 
alguna instrucción pero sin primaria completa 
POBRES MODERADOS 
Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la 
primaria, pero no tienen la secundaria completa. 
POBREZA DE VIVIENDA 
Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual 
a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la 
capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, 
países, o regiones. 
Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de 
Copla mar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes 
como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por 
habitación.
3 
POBREZA POR INGRESOS 
También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la 
población que vive en hogares en los cuales el ingreso percapita, es menor que la 
línea de pobreza percapita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya 
que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno 
bruto, y altos ingresos percapita. 
POBREZA DE SERVICIOS 
La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de 
viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, 
por debajo de las normas "subjetivas”. Citamos subjetivas porque son distanciadas 
de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas 
siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente. 
Los factores de la pobreza como tal y con un enfoque de problema social pueden 
medirse según Bartle por a) la ignorancia de la población; b) los niveles de 
morbilidad; c) la apatía política; d) social (conductas antisociales y asociales); la 
corrupción en todos los niveles principalmente en las instancias que toman 
decisiones y la dependencia en todo sentido, que ha minado las esperanzas de un 
desarrollo humano, social y económico. 
MORBILIDAD 
Los altos índices de morbilidad sin duda son un factor de pobreza, porque las 
personas enfermas presentan una baja productividad y por ende no se genera 
riqueza para un país y por ende lejos de llegar a una economía más próspera, y es 
que una de las debilidades en la sociedad pobre es la ausencia de una política 
preventiva en salud, aunado a ello la población más pobre no tiene la cultura de 
prevención ni las condiciones económicas para un comportamiento preventivo y 
aplicar medidas en los ámbitos de la comunidades, familiares y personal. 
3 3Héctor Eduardo Mendoza, 2007
RECILIENCIA 
Es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las 
tragedias, los traumas, las amenazas o el ex tres severo. Ser resiliente no 
significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades la 
muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, 
problemas financieros serios etc. Son sucesos que tienen un gran impacto en las 
personas produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre, y dolor 
emocional y aun así las personal logran por lo general sobre ponerse a esos 
sucesos y adatarse bien a lo largo del tiempo. 
MARCO DE ANTECEDENTES 
Problemática de los Desplazados y su Impacto en el Fenómeno de la Pobreza en 
el Municipio de Maicao”. Realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad 
de la Guajira En la Propuesta “. En este estudio se sostiene que el Municipio de 
Maicao según la información obtenida por observación y entrevistas no 
estructuradas a miembros de algunas de las familias que se encuentran en 
condición de desplazamiento se pudo establecer que no cuentan con un empleo 
digno que les permita satisfacer sus necesidades básicas, situación que conlleva a 
que las familias carezcan de una buena alimentación, vivienda, salud, nutrición, 
tecnología, educación, situaciones de organización, desplazamientos masivos, 
que muestran características concretas para aumentar la problemática de la 
pobreza en la ciudad de Maicao, por tal razón, este fenómeno pasa a ser un 
fenómeno de orden social ya que además de afectar a esa población 
específicamente, a su vez logra ocasionar algunos trastornos en el Municipio, 
afectado el orden el público por la superpoblación, por las constantes corrientes 
migratorias, incidiendo en el aumento de la inseguridad o violencia, las zonas 
marginales, el desempleo, creando una cultura de pobreza y hasta mendicidad. 
En el estudio de la Gestión organizacional en la Alcaldía Contra la Pobreza en los 
Barrios Vulnerables del Municipio de Maicao , investigación realizada por un grupo 
de estudiantes de la Universidad de la Guajira, en este se sostiene la postura que 
para muchos autores la pobreza está determinada por causas y factores por 
medio de los cuales se pueden entender su magnitud, sin embargo estas 
determinaciones no han sido suficientes para erradicarlas, lo que deja ver que 
faltan muchos mecanismos de conciencia gubernamental sobre todo, que 
permitan un sometimiento de estrategias políticas radicales que promuevan 
crecimiento económico y humano sin incrementar la marginalidad de lo más 
pobres y están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al 
conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.
ANOTACIONES DE CAMPO 
1. ANOTACIONES DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA 
Al realizar una observación de manera minuciosa en la invasión habitada por 
indígenas wayuu ubicada en la calle 33 kra 4 barrio buenos aires, siendo 
aproximadamente las 9:00 am nos dirigimos hacia la invasión donde habitan los 
indígenas wayuu, íbamos caminando cuando de repente aparece un perro y 
empieza a ladrarnos unas de las compañeras se asusta pero espantamos al 
animal y no nos hizo nada al llegar a la invasión llegamos a la vivienda de la 
señora Amalia pushaina la cual llevaba puesto una manta blanca con flores 
morada y unas sandalias de cauchos negras, ella estaba en la enrramada 
acostada en un chinchorro de nailon. Nosotras llegamos le dimos los buenos días 
ella nos contestó con una palabra en wayuunaiki “jamaya” que significa como 
están, nos dijo que nos sentáramos y nos sentamos en una banca mientras que 
unos niños hijos y sobrino de la señora estaban jugando los niños estaban 
descalzos sin camisa y sin haberse bañado, en ese momento hacía un calor 
insoportable y un olor desagradable a excremento de chivo, pescado. Allí 
conversamos con la señora sobre su calidad de vida social, personal y cultural lo 
cual se pudo observar una disposición al momento de contestar una serie de 
preguntas relacionadas con sus actividades diarias, una de esas preguntas fue 
¿Qué actividad económica ejerce o practica diariamente? ¿ en que gasta su 
dinero? Cuya respuesta fue que se dedicaba a vender pescado en el mercado 
nuevo y de halla mismo trae la comida para poder alimentar a sus hijos ella dice “ 
yo salgo a las cinco de la mañana y regreso a las diez de la mañana para hacerle 
la comida a los pelao porque lo encuentro llorando hambre, yo no gano mucho 
solamente cincuenta mil pesos a veces cuarenta mil diario compro comida y 
zapatos para los pelaitos” las condiciones de vida de estas personas no son las 
más adecuadas para un ser humano, porque no cuentan con las necesidades 
básicas óptimas para su uso, mientras hablábamos todo eso con la señora Amelia 
uno de sus hijos se estaban bañando el niño se resbalo en el baño y se golpeó 
fuerte la rodilla y la cabeza el niño empezó llorar, cuando la mama escucho el 
llanto se levantó de una forma rápida del chinchorro y fue corriendo hacia donde 
estaba el niño lo cargo y dijo “tachonshon que paso te diste duro como te caíste 
donde te pegaste y el niño desnudo y llorando. Le dice mama me resbale me di 
duro en la rodilla y la cabeza “ y la mama entro a la casa y saco una botella que 
contenía chirrinchi el licor tradicional de los indígenas wayuu contenía unos 
pedazos de palo y hojas de árbol, le preguntamos qué iba hacer con eso ella nos 
dijo que se lo iba echar en la cabeza y en la rodilla para sobarlo ya que eso es 
bueno para los golpes, después de haber terminado de hablar con la señora nos 
despedimos de ella le dimos las gracias por habernos atendido y colaborado al
respondernos las preguntas que se les hizo y ella nos contestó “ a la orden” luego 
nos acercamos donde estaban unos jóvenes que estaban sentados y riéndose y 
hablando entre ellos, algunos estaban sin camisa otros descalzos, llegamos lo 
saludamos le preguntamos que como estaban ellos nos contestaron que bien, le 
preguntamos a que se dedicaban, que hacían en sus ratos libres ellos contestaron 
“nosotros no hacemos nada a veces salimos a manejar motos y hacer carreras 
para ver que ganamos o conseguimos para la comelona porque no se encuentra 
trabajo y hay que rebuscarse para poder comer” otros no decían nada solo se 
reían. Terminamos de hablar con los jóvenes. De realizar nuestra observación en 
la comunidad, nos dirigimos hacia la casa de la compañera leidys de león para 
plasmar y realizar todo lo que observamos durante la visita en la comunidad 
indígena ubicada en la invasión de la calle 33 con kra 4 barrio buenos aires 
terminamos de realizar el trabajo y cada quien se dirigió a sus respectivos hogares
2. ANOTACIONES E INTERPRETACION 
 Este tipo de problemática de la pobreza se presentan en los sectores 
barrios o comunidades más vulnerable donde la falta o carencia de un 
ingreso económico estable que permite a una familia subsistir al menos con 
lo necesario. 
 Analizando los distintos factores sociales que se presentan en la 
problemática de pobreza que identificamos, en la comunidad se puede decir 
que la mayor problemática es la falta de educación, por esta razón ellos 
realizan actividades como oficios varios se dedican a la artesanía a la venta 
de pescado, carbón esta alternativa de trabajo consigue en lo necesario 
para alimentarse 
 Las familias pertenecientes a esta comunidad son muy extensas con un 
número que exilan entre 5 y 8 personas, lo cual permiten una estructura de 
vivienda puesto que solo hay una sola habitación lo que denota el 
hacinamiento en la gran mayoría de los hogares de esta comunidad 
3. ANOTACIONES TEMATICAS 
De la anterior descrita, se puede decir que al ser ellos pertenecientes a la etnia 
wayuu quienes tienen sus propias costumbres estilo de vida y creencias surge el 
siguiente interrogante 
¿Será que su cultura es un impedimento para el desarrollo social y económica y 
por consiguiente el progreso de esta familia para poder disminuir su pobreza o 
será que los entes gubernamentales no le han aportado ningún beneficio que valla 
encaminado al progreso de la comunidad
4. ANOTACIONES PERSONALES 
Son muchos los factores que pueden contribuir o que pueden influir en la pobreza. 
Esta invasión ubicada en la calle 33 con kra 4 barrió buenos aires habitada por 
indígena wayuu que carece de muchas necesidades. Pero por ser indígenas 
wayuu en su cultura es normal el estilo de vida que ellos optan, muchos de sus 
integrantes consumen alimentos una sola vez al día, el aseo personal que por lo 
general nos bañamos tres veces al día pero para ellos es normal bañarse una 
sola vez, y a su vez ahorran el agua puesto que solo poseen una alberca 
comunitaria y que no abastece a toda la comunidad, porque con esa agua se
Bañan cocinan lavan y hasta la consumen, el sustento en su mayoría los brindan 
las mujeres cabeza del hogar con la venta de mochilas , pescado, carbón y 
artesanías que ellas mismas elaboraban , que por lo general venden una o dos 
mochilas a un valor aproximado de treinta a cuarenta mil pesos y con este dinero 
compran sus alimentos para llevarle de comer a sus hijos, y con ese dinero 
también deben comprar los materiales para realizar sus artesanías. 
Es muy triste ver las condiciones precarias en las que viven estas familias los 
niños pasan descalzos y sucios y muchas veces los hemos encontrado llorando 
porque tienen hambre. Estos indígenas wayuu fueron desplazados por la violencia 
que se vivió en la alta guajira. Llegaron a Riohacha y crearon sus propias 
viviendas y ellos mismos conformaron esta invasión
BITACORA DE ANALISIS 
1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO 
Esta comunidad de indígenas wayuu habitaba en el corregimiento de portete alta 
guajira jurisdicción de Uribía. Pero por los grupos al margen de la ley y la violencia 
que se vivió hace aproximadamente diez años en esa zona estas personas fueron 
desplazadas y se vinieron a vivir en la ciudad de Riohacha donde encontraron 
estos terrenos abandonados y decidieron ellos crear su territorio allí, esta invasión 
habitada por indígenas wayuu en el barrio buenos aires, hoy en día está habitada 
por aproximadamente 60 personas 12 familias 12 viviendas
2. DIAGRAMAS, CUADROS Y ESQUEMAS 
si 
Siendo las 9:30 am nos encontrábamos en la 
ss 
comunidad buenos aires una niña de 
aproximadamente 8 años de edad se estaba 
bañando con sus dos hermanos y la niña se 
callo en la entrada del baño y esta situación 
conmovió mucho ya que la tía y la mama de 
la niña se reían en vez de ayudarla la 
burlaban y le decían levántate boba 
Minutos después la niña estaba 
quejándose del dolor que le produjo la 
caída la mama lo que le dijo vete a bañar 
otra vez y veras que se te quita el dolor 
Como a las 10:45 am la abuela de la niña le aplico una 
pomada en el pie lastimado y se lo amarro con una cinta 
de color morada luego la acostaron en una hamaca para 
que descansara y se le pasara el dolor
ANOTACIONES DE CAMPO # 2 
18 de octubre-2014 
Siendo aproximadamente las 9:30 de la mañana nos dirigimos a la comunidad 
indígena que está ubicada en el barrio buenos aires calle 33 con kra 4 realizamos 
la segunda visita donde fue entrevistado el señor Gonzalo arpushana que estaba 
vestido con una bermuda gris y un suéter negro y unas guaireñas negras, estaba 
sentado encima de un calambuco tejiendo un atarraya para pescar y un niño que 
estaba allí descalzo y sin camisa dijo que eso lo utilizaban para pescar boca chico 
en el rio para comer, luego el señor Gonzalo nos dijo que también iba a la primera 
a comprar pescado y él se lo daba a su mujer Erika Epieyu para que los vendiera 
en el mercado nuevo, que ella tenía un puesto allá a nuestro alrededor habían 
varios niños descalzos en pantalonetas y al parecer sin bañarse, y señoras que 
tenían puesto su vestimenta típica “mantas” luego nos trasladamos en donde 
estaban un grupo de jóvenes wayuu sentado debajo de un palo de trupillo, donde 
dialogaban echando chistes y burlándose uno a los otros utilizando palabras 
obscenas como “ tú eres un marica a ti no se te para el huevo” y se reían de una 
forma burlona y dentro de ese grupo también habían niños y se reían de todo lo 
que decían, nos pusimos a dialogar con ellos y le preguntamos qué a que se 
dedicaban y ellos respondieron “que a flojear porque no había trabajo ni nada y 
tampoco había plata para estudiar, uno de ellos estaba acostado en un chinchorro 
con un niño en brazos de aproximadamente siete meses el joven estaba descalzo 
y sin camisa en pantaloneta y era este joven quien expresaba estas palabras 
obscenas y fomentaba la burla la vagancia y el desorden, las condiciones en las 
que se encuentran las viviendas no son las más apropiadas para los seres 
humanos porque no cuentan con las necesidades básicas para su uso, cuando 
estábamos dialogando con ellos se percibió un olor desagradable a fango y aguas 
estancadas y de f fecales ya que los niños realizan sus necesidades cerca de las 
viviendas en lotes baldíos que se encuentran a los alrededores porque no cuentan 
con sanitarios. Las viviendas de esta comunidad son de barros, algunas de 
materiales y estilos cambuche cuentan con tres enrramadas hechas con yotojoros 
y palos , en nuestra presencia se dio una situación en donde una madre wayuu 
que vestía una manta rosada y unas chanclas azules de baño tenía el cabello 
suelto y un poco desordenado le grito tan fuerte a su hijo lo estaba regañando el 
menor se puso a llorar no sabemos exactamente lo que le dijo porque regañaba al 
niño en su lengua materna “wayuunaiki” luego lo golpeo y el niño salió corriendo a 
llorar y entro a la casa y se acostó en un chinchorro y seguía llorando, la madre 
estaba muy molesta nos acercamos hasta su vivienda y le preguntamos que que
le había pasado que por que había golpeado al niño y ella respondió que él era 
muy terrible que no hacía caso, no quería estudiar ni hacer las tareas hablamos 
también con el niño y nos dijo que a él no le gustaba ir al colegio porque a veces 
no había comida y él no se iba sin comer para allá y que a veces su mama no 
tenía plata para darle como ir al colegio y por eso le tocaba quedarse en su casa. 
Le dijimos que hablara con su mama que fuera a la escuela porque lo más 
importante es estudiar ser alguien en la vida para salir adelante, el niño se 
tranquilizó y dijo que si iba a estudiar, al finalizar nuestra observación en la 
comunidad nos reunimos para plantear las ideas y aclararlas y al finalizar de 
plasmar nuestra actividad realizada cada quien se dirigió a su casa
DIAGRAMA CUADRO Y ESQUEMA 
Siendo aproximadamente las 9:30 am se presento un 
acontecimiento donde la madre regañaba y golpeaba a 
su hijo. El niño salió corriendo a llorar y se entro a la 
casa de barro y se acostó en un chinchorro por que 
sentía muchísima rabia porque su mama lo había 
golpeado 
Luego a las 9:48 nos acercamos hacia donde la 
mama y le preguntamos porque lo había golpeado, 
ella dijo porque el era muy grosero y no quería 
estudiar y tampoco hacia caso 
Después a las 10:00 am después de haber terminado de 
hablar con la mama hablamos con el niño le preguntamos 
que porque no quería estudiar si al estudiar aprendemos 
muchas cosas y podemos salir adelante, entonces el niño 
se tranquilizó tomo agua y dijo que si iba estudiar y que 
también iba ser caso en todo lo que le decía su mama
GRUPO FOCAL 3 HABITANTES DE LA COMUNIDAD 
FACTORES SOOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA 
FECHA O8-11-2014 
LUGAR CALLE 33 KRA 4 BARRIO BUENOS 
AIRES 
NUMERO TIPO DE PARTICIPANTES 3 PARTC 2 MUJERES 1 HOMBRE 
NOMBRE DEL MODERADOR KAREN GONZALEZ 
NOMBRE ASISTENTE MODERADOR NEIRA SANDOVAL 
OBJETIVO Conocer cada una de las problemáticas 
que se viven en la comunidad y que 
solución le dan ellos para mejorar sus 
condiciones de vida 
1: Que tipo de beneficio o ayuda a recibido de parte de los programas del gobierno 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Ninguna ayuda he 
recibido del alcalde 
Ninguna ayuda he recibido No he recibido nada por parte 
de ellos 
2: Como ha hecho para sobrevivir en medio de tantas adversidades como la 
situación de desplazamiento forzoso 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Las ganas de seguir 
viviendo y trabajando para 
poder comer y salir 
adelante 
Salir adelante trabajando y 
vendiendo mochilas 
Cocinar y lavar en casa de 
familia para sostener a mis 
hijos
3: Que hace usted para mejorar la situación socioeconómica en la que se 
encuentra 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Manejar moto taxis Elaborar artesanías y venderlas Vender pescado en el 
mercado 
4: Que aporte hace cada miembro de la familia en el hogar 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Aporto dinero para comprar 
los alimentos 
Aporto en comprarle todas las 
cosas a mi mama y para la comida 
Yo aporto todo porque soy 
la cabeza del hogar 
5: cuáles son sus actividades económicas 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Manejar moto taxis pescar y 
vender pescado en el 
mercado 
Elaboro artesanía y las vendo, 
también trabajo en casa de familia 
Trabajo como docente en 
una zona rural y vendo 
artesanías 
6: Que propone usted para mejorar su calidad de vida 
PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 
Que hubiese más empleo 
para uno poder trabajar y 
salir adelante para no pasar 
tantas necesidades 
Estudiar trabajar salir adelante 
para tener una mejor casa una 
mejor vida 
Concientizar a las 
personas para que 
estudien para que salgan 
adelante y así poder tener 
una mejor condición de 
vida
PROCESO DEL ANALISIS DEL GRUPO FOCAL 
Desde el momento en que se detectó la problemática, se inició un proceso de 
investigación cualitativa, que permitió implementar el grupo focal. Por tanto se 
solicitó la participación activa delos habitantes de la invasión ubicada en el barrio 
buenos aires lo cual acudieron pero antes fue necesario develar la importancia de 
los aportes de ellas para la investigación, al igual que mencionarles que en la 
actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos de 
vista, que es el momento de sentirse con libertad de expresar su opinión, aun 
cuando esta difiera con la que expresen sus compañeros. 
El encuentro fue debajo de un palo de trupillo ubicado en la comunidad, un 
ambiente óptimo para que ellos expresaran todo con respecto al tema, al principio 
se mostraban un tanto ansiosos y hasta nerviosos pero se inició el proceso con 
unas palabras de reflexión y agradecimiento por la asistencia 
Se les realizo un preámbulo, a lo cual ellos estaban atentos, y quería conocer 
sobre su problemática, puesto que no tenían la información pertinente. 
Toda esta información abrió espacio para que los participantes pudieran contestar 
a la entrevista, generando en ellos la confianza de sentirse identificados con el 
tema y hasta contaron sus propias experiencias de vida.
ENTREVISTA REALIZADA AL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA 
1: Cuál es su actividad económica 
Rta: vender pescado en el mercado e ir a pescar en el mar 
2: cuál es su ingreso mensual 
Rta: no tengo un ingreso mensual si no todos los días que es lo que me queda de 
lo de la venta del pescado que son cuarenta mil pesos o cincuenta mil pesos 
3: a cuanto haciende el número de integrantes que conforman su familia y quien 
se encarga del sustento económico 
Rta: yo vivo con mis tres hijos mi mujer la mama de mi mujer y tres hermano de 
ella por todos somos nueve y del sustento económico me encargo yo 
4: pertenece usted a una entidad prestadora de salud 
Rta: no, nosotros no tenemos carnet de salud la única que tiene es la suegra mía y 
ya los demás no tenemos nada 
5: con que servicios cuenta esta comunidad 
Rta: cuenta con luz y agua nada mas no tenemos gas no pasa el carro de la 
basura y no tenemos alcantarillado 
6: actualmente los entes gobernantes le han prestado algún beneficio con 
respecto a los programas sociales que brinda el estado 
Rta: ninguno ellos a nosotros no nos han ayudado en nada son muy malos 
gobernantes
HISTORIA DE VIDA DEL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA 
Los habitantes de la comunidad que se encuentra ubicada en la calle 33 con kra 4 
barrio buenos aires son indígenas wayuu desplazados por la violencia que se vivió 
hace aproximadamente diez años en la alta guajira este grupo de indígenas 
habitaron estos terrenos pero dejando todos sus animales su vivienda su 
territorio para no ser asesinados por grupos al margen de la ley , se radicaron en 
esta ciudad al mirar esta problemática decidimos hablar con el señor Gonzalo 
arpushana para que él nos comentara y fuera protagonista de su historia de vida, 
nos dijo que el nació en la zona bahía pártete alta guajira, allá paso su niñez y 
gran parte de su vida tenía sus animales su vivienda todo Vivian muy tranquilos 
solo se respiraba paz y tranquilidad, cuando de repente todo esos e convirtió en 
un infierno cuando un grupo al margen de la ley llamados ACCU se adueñaron de 
sus terrenos y empezaron asesinar a sus habitantes y familiares entonces a ellos 
les toco huir dejando todas sus pertenencias, y llegaron a la ciudad de Riohacha y 
se ubicaron en este territorio donde sus condiciones de vida no son las más 
adecuadas para un ser humano al ver este lote baldío decidieron alojarse en este 
sitio y construir nuevamente sus viviendas dice el señor Gonzalo que ellos pasan 
muchísimo trabajo a veces no tienen que comer ni como bañarse, no cuentan con 
un empleo solamente se rebuscan vendiendo pescado y mochilas para poder 
tener al menos algo para comer el nivel de pobreza de esta comunidad es muy 
alto por las condiciones vulnerables en las que ellos viven.
FAMILIOGRAMA DE GONZALO ARPUSHANA 
Gonzalo arpushana Erika Epieyu 
44 32 
13 10 8 
José Ezequiel Sara
ECOMAPA DE GONZALO ARPUSHANA 
TRABAJO 
RELIGION 
RED DE 
APOYO 
SALUD 
EDUCACION
CODIFICACION PRIMER NIVEL 
TEMATICA GRUPO FOCAL 
INQUIETUD 
INQUIETUD 
FACTORES SOCIALES 
ASOCIADOS A LA 
POBREZA 
Todas las actividades de 
nuestra vida cotidiana 
están condicionadas 
culturalmente. La cultura 
modela nuestras 
conductas 
homogeneizando 
comportamientos 
sociales. 
Posibilito el conocer las 
experiencias de vida 
relacionadas con la 
problemática a trabajar. 
El propósito es que los 
participantes se puedan 
expresar libremente sin 
herir susceptibilidades 
Los habitantes de la 
comunidad buenos aires 
expresaron todos sus 
inquietudes porque tenían 
desconocimientos sobre 
cómo encontrar la 
manera de ellos surgir y 
disminuir un poco su 
pobreza ya sea por una 
buena preparación en su 
formación académica
CATEGORIA SEGUNDO NIVEL 
CATEGORIAS POR TEMAS CODIFICACION 
Cultura del cuidado 
Falta de una buena educación 
Carencia de asistencia medica 
Falta de una sana alimentación 
Falta de un buen ingreso económico 
Familia extensas (hacinamiento)
INTERPRETACIÓN DE MATRICES DE DATOS CUALITATIVOS 
La pobreza es una problemática que se vive a nivel mundial y proviene desde 
hace muchos años, afectando de manera más agresiva a los barrios o sectores 
más vulnerables de cada país. 
En la actualidad se puede ver como ha venido afectando el desarrollo de una 
comunidad esta problemática la cual se le está enfrentando constantemente por 
medio de subsidios los cuales no satisfacen todas las necesidades que padece 
una familia de escasos recursos y no afrontando la problemática como tal ósea 
atacando directamente la raíz del problema 
MATRIZ DE ANALISIS 
La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el 
desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon 
técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos. 
Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el 
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y 
participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad 
la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad de obtener toda la 
información concerniente al problema de contrabando de mercancías que se 
presenta en la Aduana Principal de Guanta. 
Revisión Documental Carlos E. Méndez (2006). La define como: “información 
escrita que ha sido recopilada y trascrita por persona que han recibido tal 
información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o 
acontecimiento”. Mediante la revisión documental se podrá conocer todo lo 
relacionado a la problemática investigando detalladamente en libros, tesis, 
Internet, entre otros materiales de búsqueda. 
Grupo focal JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN 
Es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación 
de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar 
libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto 
para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el 
hecho de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos 
campos
MATRIZ DE ANALISIS 
La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el 
desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon 
técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos. 
Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el 
investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y 
participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad 
la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad diagramas .La 
actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las 
destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada 
dinámica grupal. 
ANALISIS GENERAL DE LAS TECNICAS UTILIZADAS. 
Para la realización de este trabajo se utilizaron técnicas cualitativas que 
permitieron la recolección de datos verídicos y confiables, inicialmente se utilizó la 
observación directa, involucrando a la comunidad. Lo cual permitió obtener datos 
importantes que resultaron de gran ayuda para la investigación, luego se llevaron 
a cabo entrevistas, permitiendo identificar las historias de vida, a su vez se pudo 
confirmar la información antes obtenida. 
Así mismo Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son 
las distintas formas de obtener información”.). Las técnicas de recolección de 
datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa 
y la entrevista. 
TIPOS DE OBSERVACION 
Observación Abierta: 
 Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este 
caso, el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta 
con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su 
lugar, el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, 
evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus 
sentidos mas no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser 
relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros) (Hernández, 
Fernández y Baptista, 2003).tipo de observación: 
 la observación directa: descripciones de lo que se está viviendo;
 interpretativas: interpretaciones personales de los hechos 
 temáticas: hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del 
observador van arrojando los hechos. 
 personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador. Es 
importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de 
representaciones visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente 
estas serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las 
observaciones de campo. 
OBSERVACION CONTROLADA/ NO CONTROLADA 
La observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina 
cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni 
comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la 
búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior, 
destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado (Agüera, 1979). 
Los instrumentos Según Arias (1999) son los medios materiales que se emplean 
para recoger y almacenar la información. Para recoger datos e información 
relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de recolección de datos el 
guion de entrevista, el registro de observación documental e igualmente el registro 
del diario de observación directa, cuyos resultados fueron triangulados. 
El guion estuvo conformado de preguntas relacionadas directamente con el 
objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. 
En referencia al cuestionario o guion de entrevista Márquez (1996), citado por 
Arias (1999), plantea: “El guion de entrevista es una técnica de recolección de 
información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser 
respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista 
de preguntas previamente organizados” 
La bitácora analítica refleja lo que “transpiramos” al analizar la información y nos 
apoya al establecer la credibilidad del método de análisis. Además facilita el hecho 
de que si, por cualquier motivo, abandonamos ese análisis, otro analista pueda 
continuar donde nosotros lo dejamos. Para la elaboración del memo analítico se 
sugiere seguir las siguientes indicaciones:
 Registrar la fecha de anotación 
 Incluir cualquier referencia o fuente importante. Por ejemplo, si consultamos 
a un colega, anotar quién es él, su puesto y su comentario. Señalar material 
de apoyo localizado (fotografías, videos, etc.). 
 Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea, categoría o 
concepto analizado. 
 No restringir el contenido de los memos o anotaciones, permitirnos el libre 
flujo de ideas. Por ejemplo, incluir anotaciones o comentarios sobre los 
problemas durante el proceso. 
 Usar diagramas y esquemas para explicar ideas, hipótesis y conceptos 
 Cuando uno piense que una categoría o concepto haya sido lo 
suficientemente definido, crear un memo adicional y etiquetarlo con la 
palabra “saturación”. 
 Registrar las reflexiones que ayuden a pasar de un nivel descriptivo a otro 
interpretativo. 
 una copia de todos los memos. 
NOTAS DE CAMPO. 
Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma 
inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la 
memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación, 
soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, 
posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por 
ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe 
advertir que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento 
observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de 
distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de 
conducta con total precisión. 
Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante 
la escucha y la observación directa en el entorno. Son una forma de interpretación 
no interactiva que describe la acción. Se centran en la descripción más que en la 
interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible. Cada nota viene 
a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y 
cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos... pudiendo figurar 
como unidades discretas por sí mismas. 
A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio-temporal 
de aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse
categorías cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia 
determinados aspectos del hecho que se desea observar. Ahora bien, es 
necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado (descripción) y 
las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción 
(valoración) 
Ventajas de las notas de campo 
 Son registros sencillos de llevar que requieren 
observación directa 
 No es necesario ningún observador externo 
 Son excelentes como “registro etnográfico directo” 
de la acción. Se pueden estudiar los problemas en el 
propio tiempo del profesor 
 Proporcionan una base de datos útil para la 
redacción de un estudio de caso sólido 
 Pueden funcionar como un prontuario 
 Proporcionan claves y datos no obtenidos por 
medios cuantificados 
Desventajas de las notas de campo 
 Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo 
a mano 
 Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y 
subjetividad del investigador 
 Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas 
personas 
 Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o 
notas analíticas 
 Son difíciles de estructurar y archivar.
GRUPOS FOCALES 
POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN 
ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES 
Se originaron de la necesidad. Hacia 1930s, los científicos sociales empezaron a 
investigar los problemas que de por sí tenía la entrevista tradicional en la que el 
encuestador podía ejercer una gran influencia en la manera en que el 
entrevistadores respondía, además de las limitaciones que ya tenían las preguntas 
cerradas. Las preguntas cerradas limitan las alternativas de respuestas, por lo que 
el participante está limitado en la manera en que podía responder. Mientras que 
las entrevistas de preguntas abiertas de metodología no tradicional ofrecen a los 
participantes una mayor flexibilidad en la manera en que desean responder. 
Recientemente, los grupos focales están siendo muy utilizados para la 
investigación de mercado, debido a que producen resultados confiables a un costo 
razonable y en poco tiempo. También los políticos usan mucho la estrategia para 
determinar la manera en que las personas visualizan sus respectivas campañas 
políticas. 
Los científicos sociales finalmente están re-descubriendo el valor de la técnica 
ante un excesivo énfasis en la investigación cuantitativa o basada meramente en 
números, la cual era la práctica preferida entre los científicos sociales 
tradicionales. 
Sin embargo, la corriente moderna acepta mucho más el auge de lo cualitativo, y 
en muchos casos se prefiere la combinación de ambos paradigmas. 
IMPORTANCIA DEL GRUPO FOCAL 
El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y 
la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan 
expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un 
ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos 
estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en los 
respectivos programas. 
La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las 
destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada 
dinámica grupa 
ESPINA DE PESCAO
Trabajos informales Falta de buen ingreso 
Factores sociales asociados con la pobreza 
Educación 
Falta de vivienda 
Digna Necesidades básicas 
Insatisfechas 
Conclusión
Para concluir en este trabajo la pobreza es un fenómeno social o un problema 
social que ha afectado a la humanidad haces muchos siglos, en el ámbito mundial 
y particularmente en América latina, se refleja de manera contundente ya que el 
nivel de pobreza es alto. Durante décadas esta problemática afecta a estrato o 
clase media y baja que son las poblaciones que se encuentra la pobreza extrema 
lo cual conllevan con ella muchos factores sociales como la desnutrición, falta de 
educación, desempleo, delincuencia etc. 
En esta investigación abordamos una problemática que están enfrentando los 
habitantes del barrio buenos aires que por sus condiciones de vida padecen una 
pobreza extrema ya que no tienen los recursos y las condiciones para salir de 
esta. Su falta de educación y su analfabetismo no lo ayudan mucho para salir de 
este problema social, ya que la mayoría de sus habitantes son indígenas y tienen 
empleo informal y lo que ganan es para el consumo diario y no le logran cubrir sus 
necesidades básica .
BIBLIOGRAFIA 
 Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. (2003). Cuarta edición 
 McKerman, J: Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata 
 Biblioteca virtual Wikipedia. 
 BONILLA BLANCHAR, Edgar. Metodología de la investigación. Año 2011 
 BENAVIDES, Fernando. Historia de la salud ocupacional. Tercera edición. 
Editorial Balam. México. 2006 
 MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño y desarrollo 
de proceso de investigación. Tercera edición, Editorial McGraw Hill, Bogotá. 
 José M. Huerta,Ph.D.Especialista en Evaluación SEA Moderador del Grupo 
Focal febrero 2010 
 Factores que influyen en la pobreza. m.santi pobre.es,tl/factores que influyen- 
 Problemática de los desplazados y su impacto con la pobreza 
 Gestión organizacional en la alcaldía contra la pobreza (tesis) 
 Jacobo Solano -Columnista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasmcaceres12
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Manuel Henoc Mieles Beltran
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo unometodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
fredis aguas
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesEdison Emiliano Navarro Ventura
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
Luis Flores
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
Jesus Villa
 
Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedades
psqr
 
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
Hugo Alonzo
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposicióngrupo03expre
 
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en MexicoOportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Andrea Barrera
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
Martin Rios
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
José María
 
America latina
America latinaAmerica latina
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
Wilman Ishpilco
 
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en LatinoamericaInforme pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Beverly Castillo
 
Libro desigualdad
Libro desigualdadLibro desigualdad
Libro desigualdad
Fundeser Comunicaciones
 
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
José María
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en hondurasEnsayo sobre la crisis social en honduras
Ensayo sobre la crisis social en honduras
 
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamielesEstado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
Estado+de+la+situacion+del+derecho+a+la+educacion+en+colombiamieles
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
La pobreza.
La pobreza.La pobreza.
La pobreza.
 
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo unometodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
metodologia de la investigacion_trabajo colaborativo uno
 
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y socialesDiez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
Diez falsedades sobre los problemas económicos y sociales
 
La Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en OaxacaLa Pobreza Infantil en Oaxaca
La Pobreza Infantil en Oaxaca
 
Existe la pobreza en honduras
Existe la pobreza en hondurasExiste la pobreza en honduras
Existe la pobreza en honduras
 
Pobreza
PobrezaPobreza
Pobreza
 
Diez falsedades
Diez falsedadesDiez falsedades
Diez falsedades
 
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
105336616 caracteristicas-del-trabajo-agricola
 
Resumen De Cada Exposición
Resumen De Cada ExposiciónResumen De Cada Exposición
Resumen De Cada Exposición
 
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en MexicoOportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
Oportunidades de Desarrollo vs Pobreza en Mexico
 
6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras6. pobreza en honduras
6. pobreza en honduras
 
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.La desigualdad en españa. pobreza infantil.
La desigualdad en españa. pobreza infantil.
 
America latina
America latinaAmerica latina
America latina
 
Problemas
ProblemasProblemas
Problemas
 
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en LatinoamericaInforme pobreza y desigualdad en Latinoamerica
Informe pobreza y desigualdad en Latinoamerica
 
Libro desigualdad
Libro desigualdadLibro desigualdad
Libro desigualdad
 
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
Derechos humanos. La pobreza en grupos específicos.
 

Destacado

Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Fer Recinos
 
Informe estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconInforme estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconLiz Gonzalez loaiza
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
lblanquice
 
Dinámica de tesis: Aporte de un experto
Dinámica de tesis: Aporte de un expertoDinámica de tesis: Aporte de un experto
Dinámica de tesis: Aporte de un experto
UNHEVAL
 
Diapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacionDiapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacion
lblanquice
 
Proyecto de carro
Proyecto de carroProyecto de carro
Proyecto de carro
Alvaro Yangua Sandoval
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
Sergio Alonso
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Maestra Celina
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dcGAMECA
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
hmosqueras5
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campoisrra11
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
duocore2
 
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Liliana Velasquez
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
Evelyn henao
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observaciónevaluacion26
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campodimilecacu
 
Pobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en ColombiaPobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en Colombia
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
 
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010COMPHOR
 

Destacado (20)

Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán TecuamburroEstudio Técnico del Volcán Tecuamburro
Estudio Técnico del Volcán Tecuamburro
 
Informe estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rinconInforme estudio de caso shirly...rincon
Informe estudio de caso shirly...rincon
 
Diapositivas bitacora
Diapositivas bitacoraDiapositivas bitacora
Diapositivas bitacora
 
Dinámica de tesis: Aporte de un experto
Dinámica de tesis: Aporte de un expertoDinámica de tesis: Aporte de un experto
Dinámica de tesis: Aporte de un experto
 
Diapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacionDiapositiva diagramacion
Diapositiva diagramacion
 
Proyecto de carro
Proyecto de carroProyecto de carro
Proyecto de carro
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diario de campo observacion 2.
Diario de campo   observacion 2.Diario de campo   observacion 2.
Diario de campo observacion 2.
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
 
Guia de observacion dc
Guia de observacion dcGuia de observacion dc
Guia de observacion dc
 
El diario pedagogico
El diario pedagogicoEl diario pedagogico
El diario pedagogico
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Diario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllllDiario de campo finalllllll
Diario de campo finalllllll
 
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
Diario Pedagógico Gloria Vera 2013
 
El diario de campo
El diario de campoEl diario de campo
El diario de campo
 
Guía de observación
Guía de observaciónGuía de observación
Guía de observación
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Diario de campo
Diario de campoDiario de campo
Diario de campo
 
Pobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en ColombiaPobreza y marginalidad en Colombia
Pobreza y marginalidad en Colombia
 
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
Diario de campo sesión 12 de mayo de 2010
 

Similar a factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de riohacha

Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
Felipe Miranda
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
LETICIA_BERNARDO_S
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
agomezberrio
 
La pobreza2506
La pobreza2506La pobreza2506
La pobreza2506
Eleazar97
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Ramiro Ruales
 
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
Paula Pardo
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
Paula Pardo
 
Análisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyectoAnálisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyecto
Jorge J Jiménez C
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Claudio Pradenas
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaDionangel Rey
 
Trabajo final fep
Trabajo final fepTrabajo final fep
Trabajo final fep
leexPaola
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaDionangel Rey
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009ANAMOSCA
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
José María
 

Similar a factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de riohacha (20)

LA POBREZA
LA POBREZALA POBREZA
LA POBREZA
 
Disertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdadDisertación pobreza y desigualdad
Disertación pobreza y desigualdad
 
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el GrandeLa pobreza en México- Cochoapa el Grande
La pobreza en México- Cochoapa el Grande
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
La pobreza2506
La pobreza2506La pobreza2506
La pobreza2506
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto tagua - carrillo - san andres
Proyecto   tagua - carrillo - san andresProyecto   tagua - carrillo - san andres
Proyecto tagua - carrillo - san andres
 
F unif
F unifF unif
F unif
 
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
79 The Forgotten Ones (Los Olvidados)
 
Para salir de_la_pobreza
Para salir de_la_pobrezaPara salir de_la_pobreza
Para salir de_la_pobreza
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
Pobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombiaPobreza y miseria en colombia
Pobreza y miseria en colombia
 
Análisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyectoAnálisis del contexto social proyecto
Análisis del contexto social proyecto
 
Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886Pobreza Y Medio Ambiente1886
Pobreza Y Medio Ambiente1886
 
Fundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la floridaFundacion san jose altos de la florida
Fundacion san jose altos de la florida
 
Trabajo final fep
Trabajo final fepTrabajo final fep
Trabajo final fep
 
Fundacion altos de la florida
Fundacion altos de la floridaFundacion altos de la florida
Fundacion altos de la florida
 
Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009Crecer En Pobreza Cpu 2009
Crecer En Pobreza Cpu 2009
 
La pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdfLa pobreza severa en España..pdf
La pobreza severa en España..pdf
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

factores sociales que aumentan el nivel de pobreza del barrio buenos aire de riohacha

  • 1. FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA. LEIDIS BLANQUICE MENDOZA LEIDIS DE LEON OVIEDO KAREN GONZALEZ CORDOBA NEIRA SANDOVAL PANA Trabajadoras sociales en formación JUANNYS CHIQUILLO (DOCENTE) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA TRABAJO SOCIAL 2014
  • 2. FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA EN LOS HABITANTES DEL BARRIO BUENOS AIRES EN EL MUNICIPIO DE RIOHACHA, LA GUAJIRA. JUANNYS CHIQUILLO (DOCENTE) UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS PROGRAMA TRABAJO SOCIAL 2014
  • 3. INTRODUCCION Son muchas las personas preocupadas por la pobreza en el mundo, también existen una gran cantidad de instituciones que actúan constantemente para tratar de superar las condiciones de miseria en muchas poblaciones vulnerables, para aquellas personas que viven en la pobreza, en la miseria, estas hacen la diferencia, una cosa es hablar y teorizar sobre la pobreza y otra muy distinta, es vivirla o tenerla cerca. Este trabajo investigativo pretende describir los factores sociales que aumentan el nivel de pobreza a los habitantes del barrio buenos aires identificando los aspectos sociales para orientar a estas personas para que puedan solucionar sus dificultades y problemas y así, se hacen conscientes de llegar a la superación de la miseria en la que están viviendo , mediante la orientación concientización , reflexión de manera directa en los habitantes ,interactuando con ellos todas sus necesidades expuestas para que se hagan de mejor agrado el proceso investigativo y quedan satisfechos las dos partes ya que sería de mal gusto no alcanzar lo propuesto, siendo que la pobreza es un tema donde se despegan infinidades de causas las cuales se consideran de gran importancia para la elaboración de la investigación. Para la realización de este trabajo investigativo se tomó muestras de una población reducida del sector, la cual nos arrojó los elementos necesarios para analizar y conocer el sector y poder proponer posible solución a las problemática presentada.
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Según el Banco Mundial Informe Anual, 2011 , sostiene que la pobreza a nivel mundial continúa siendo un problema de enormes proporciones. Casi la mitad de los 6.000 millones de habitantes del mundo vive con menos de $2 al día y una quinta parte subsiste con menos de $1 al día. Las personas pobres no tienen oportunidades. Tampoco tienen voz. Además son muy vulnerables a las enfermedades, la violencia y los desastres naturales. Los países desarrollados y en desarrollo, el Banco Mundial y sus asociados que también se ocupan del desarrollo están firmemente empeñados en hacer algo, con la plena convicción de que con una acción concertada se puede avanzar. En el plano mundial un notable acontecimiento ocurrido el año pasado ha sido el inusitado respaldo de muchos asociados al programa común de desarrollo mundial plasmado en la Declaración del Milenio adoptada por los dirigentes de las naciones del mundo. Los principios rectores comunes que guían esta asociación en pro del desarrollo, incorporados en el Marco Integral de Desarrollo, también han venido logrando una creciente aceptación, en las Naciones Unidas y, más recientemente, en el Comité para el Desarrollo para su aplicación en los países de ingreso mediano. Estos principios hacen hincapié en un enfoque integral, la identificación de los países con los programas, la formación de asociaciones y el énfasis en los resultados. Otros avances importantes han sido la decisión de la Unión Europea de adoptar el enfoque basado en los documentos de estrategia de lucha contra la pobreza y los esfuerzos cada vez mayores desplegados por todos los donantes con el propósito de armonizar sus procedimientos para el suministro de asistencia y desvincular esta última de las adquisiciones. De igual manera Colombia es unos de los países con mayor pobreza en el mundo ya que a sobre salido en este problema porque el gobierno simplemente lo ve como un problema de ingresos o por lo que tienen materialmente aunque este no es todo el nivel de pobreza en Colombia pues sigue aumentando porque la población colombiana deja que siga aumentando sin tomar cartas en el asunto esto se debe a que el gobierno no lo toma como unos de los problemas más grande dentro de su política y programa de atender prioridades, por esto Colombia baja más y más en lo política, social y económico esta situación no debe solamente afectar a los que están pasando por esto si no a todos como colombianos que somos.
  • 5. 1 Mora Vanegas Carlos, en su libro La Pobreza En Colombia, Enero 2011, Argumenta, Observar algunos datos o cifras que también hacen parte del problema, algunas cifras muestran la cruel pobreza que estamos viviendo en Colombia la CEPAL en su último informe muestra dolorosas cifras que no mienten la magnitud de pobreza e incluso indigencia. Los niños y adolescentes colombianos es de un 45% e indigencia se aproxima en un 17% sumando estos dos porcentajes nos da un total de un 62% que no tienen recursos ni ninguna entidad de salud o ayuda de empresas la vida plena por esto se muestra un gran número de desnutrición en niños y adolescentes no solo es esto también, se ve la ignorancia y la falta de ética emocional. El problema de la pobreza para América Latina y en particular Colombia ha tomado dimensiones que sobrepasan la tenue mirada de ver este flagelo como un simple problema de ingreso, de exclusión o de faltante de bienes materiales, estas aproximaciones aún no han tocado la medula de tan grave conflicto, es así; como instituciones, Ong, fundaciones, organismos internacionales nacionales y del gobierno mismo como también de particulares dolientes de este problema han asumido el flagelo de la pobreza y la miseria desde un ámbito meramente asistencialista. La superación de la pobreza y miseria en los colombianos no recae exclusivamente en el estado aunque frente a la situación este unilateralmente debe asumirla. Los diferentes actores sociales que conforman la sociedad, instituciones privadas, académicas, económicas y los organismos no gubernamentales entre otros, les corresponde también esta ardua labor, asumir esta responsabilidad es preeminente. Incluso las victimas ese 60% de personas debajo de la línea de pobreza se obligan a ser las más comprometidas, sino es así ningún programa tendrá éxito. A pesar de todos los esfuerzos que algunos países latinoamericanos han emprendido en pro de erradicar la pobreza, se sigue manifestando, de aquí, que no nos sorprende, que se comente, que la huella más profunda que ha dejado la recesión económica en América Latina ha sido el incremento de la pobreza. Pero hay que recordar que la pobreza en América Latina se redujo en los últimos años, gracias a la expansión productiva que experimentaron los países de la región entre 2002 y el 2007, que implicó un aumento promedio del PIB del 3% anual. Esto se tradujo en una disminución de la pobreza del 9,9% en el período”. De igual modo todos han sufrido escasez de dinero en algún momento, es una 1 Jacobo Solano -Columnista
  • 6. experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza, puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, pero es un problema social. La pobreza, es un problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad, para algunos incluye la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, energía, y transporte. Por su parte el columnista JACOBO SOLANO CERCHIARO dice que Las cifras son contundentes y aterradoras, corresponden a la medición de pobreza realizada por una misión integrada por el Departamento Nacional de Planeación, el Banco Mundial, la CEPAL y expertos independientes de las universidades Nacional y del Rosario, en la que La Guajira se ubica en un deshonroso primer lugar. Esta noticia da dolor de alma y es una derrota de todos como sociedad, en un departamento con tantas potencialidades, pero con un escaso liderazgo y una cultura de corrupción gigantesca. Es inaudito que la cifra de extrema pobreza (indigencia) llegue al 37,4 % y la de pobreza alcanzó el 64%, por encima de departamentos como el Choco y Cauca respectivamente. ¿Pero, por qué La Guajira se encuentra en estas condiciones? Siendo un departamento con una ubicación geográfica inmejorable, con recursos naturales de todo tipo: gas, carbón, sal, lugares turísticos que desearía cualquier departamento. Simple, porque los lideres guajiros y la sociedad en general, en su mayoría, no tiene sentido de pertenencia por su tierra y no son capaces de defender su patrimonio, como en el caso de las depredadoras empresas multinacionales, que no están pensando sino en sus conveniencias y que de regalías pacón, pocón.. No es posible que existan entidades como Corpoguajira, un foco de corrupción, que hizo un disco de 300 millones de pesos alusivo al medio ambiente, únicamente para beneficiar a unos pocos. Las anteriores administraciones tienen una deuda histórica con el departamento por corrupción. Un ejemplo es, el ex gobernador José Luis González, privado de la libertad y desprestigiado. Pero también por incapacidad, no entienden de administración pública y cuando llegan no saben cómo enfrentar el caos, únicamente se limitan a pedir tajada de cuanto contrato existe; saben cómo hacer una campaña política, pero no saben administrar y tampoco son creativos para salir de la crisis, deberían preguntarse ¿De qué sirve tener plata, ser señalado y vivir en un departamento donde el desarrollo no se nota? No hay buenas vías, hay poca inversión de la empresa privada, la educación es de baja calidad y la salud es caótica. Esa es nuestra Guajira, La Guajira de nadie, La Guajira de indígenas oprimidos, La Guajira sin esperanza, La Guajira a la que le cantó Marín pero que a nadie le
  • 7. duele, donde hay gente buena que es señalada como corrupta a nivel nacional. Resolver el problema de pobreza no es un acto ético, ni de equidad, es más que eso. Si un gobierno no le apunta dentro de sus políticas y programas a atender prioritariamente este flagelo, puede carecer de legitimidad. También, se observa en los habitantes de la comunidad del barrio buenos aires «pobreza de espíritu» lo que induce a los miembros de esa comunidad a compartir y creer en su propia impotencia, desesperanza, apatía y timidez. La pobreza, y especialmente los factores que contribuyen a su existencia, es un problema social, y su solución también es social. Con este estudio se pretende investigar y describir los factores que generan la pobreza en los habitantes de la comunidad del barrio buenos aires del Municipio de Riohacha, La Guajira aunque no se puede luchar contra la pobreza, pero si se puede orientar, para ayudar a superar conflictos y dificultades al interior de estas familias aliviando sus síntomas y disminuir sus índices, y atacando los factores que la producen. La falta de información o de conocimientos en esta comunidad, “El conocimiento es poder” dicen los ancianos, el determinar qué información es la que falta. Muchas personas con buenas intenciones de ayudar a una comunidad a fortalecerse mediante la educación, pero estos muestran apatía, desinterés o se sienten impotentes para cambiar su situación, otras son dependientes y se sienten incapaces de superarse por sí mismas, de cambiar su situación. Esta comunidad no cuenta con un estado económico óptimo para el desarrollo social que se pretende en cualquier grupo social ya que estos habitantes tienen una dependencia a las actividades agrícolas , algunas de sus mujeres solo tejen y se quedan en casa esperando que el esposo les traiga la comida para ese día y ellas no buscan otra manera de colaborar en la economía familiar, también se sabe que ellos tienen la venta de sus chivos pero no se les ve ese interés por ahorrar a la medida que van haciendo esta labor. Ahora bien la mayoría de estos habitantes no se han superado en cuanto a la escolaridad ya que solo cuentan con una básica primaria en su comunidad que solo asisten los niños y no se les ve el interés de superarse ni a los jóvenes que habitan esta comunidad. De igual manera la dependencia es otro de los factores que incide a que haya un alto índice de pobreza la creencia de algunas personas que son tan pobres, se sienten imponentes, que no puede ayudarse a sí mismos, persona que se cuelga de otra, y necesitan depender de una asistencia exterior o de otra persona para subsistir.
  • 8. JUSTIFICACION La comunidad del barrio buenos aires fue conformada por personas que no tenían donde habitar y pasando los años llegó a poblarse. Esta comunidad cuenta con muchos habitantes de bajos recurso. Por tanto, es importante desarrollar una estrategia que permita la implementación de formas de convivencia para reducir los índices de pobreza lo cual está afectando el nivel de vida de los habitantes. Del mismo modo es de gran interés conocer las condiciones de vida de ellos ya que a partir de esta se puede identificar con mayor claridad esta problemática social; buenos aires se considera como un sector vulnerable puesto que no tiene disponibilidad de suelos para actividades productivas, las condiciones de las viviendas son precarias y además es muy notorio el hacinamiento que hay en ellas, las necesidades básicas insatisfechas, la falta de espacios recreativos o un ingreso necesario para su sustento, ya que la mayoría de los trabajos son informales y no alcanza a cubrir el monto de sus necesidades como es una sana alimentación, tener una mejor presentación personal. La reducción de la pobreza no es algo fácil ni es solo una tarea de los gobiernos, las instituciones de desarrollo o las ONG es contribuir fomentar unas condiciones en las cuales los pobres puedan emplear sus propios conocimientos técnicos y su talento para salir de la pobreza. Pero son los pobres quienes deben responsabilizarse, en calidad de agentes, de su propio desarrollo. Por esto es importante desarrollar una estrategia de convivencia que permita incentivar a los moradores a cambiar de aptitud y a reconocer que son la pieza fundamental para su propio desarrollo económico y para lograr una mejor calidad de vida.
  • 9. OBJETIVO GENERAL  Analizar los factores sociales que aumentan el nivel de pobreza en los habitantes. Del barrio buenos aires del municipio de Riohacha la Guajira OBJETIVOS ESPECIFICOS  Identificar las necesidades básicas insatisfechas como factor determinante en el aumento de la pobreza de los habitantes del barrio buenos aires en el municipio de Riohacha la guajira  Analizar el nivel de educación y la accesibilidad que tienen a ésta los habitantes del barrio buenos aires de Riohacha guajira  proponer estrategias de cambio en los habitantes del barrio buenos aires del municipio de Riohacha guajira
  • 10. MARCO TEORICO En este marco se pretende argumentar el proyecto teniendo en cuenta las bases teóricas de varios autores relacionados con la denominación del proyecto factores sociales que inciden en la pobreza en los habitantes del barrio buenos aires del municipio de Riohacha la guajira Según la CEPAL (2011) ha definido a la pobreza “como la situación de aquellos hogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Según; EL PNUD define a la pobreza, “la incapacidad de las personas de vivir en una vida tolerable” (PNUD 1997) “entendiendo por tolerable llevar una vida sana y tolerable, tener educación y disfrutar de un nivel de vida decente, tener libertad política y saludable, acceso a trabajo” Cabe señalar que CEPAL y el PNUD coinciden en el concepto de POBREZA cuando afirman que es la situación de aquellos hogares que logran reunir, en forma relativamente estable, los recursos necesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Según Salvat Manuel (1973) define la pobreza como algo relativo, lo mismo que la riqueza. Sin embargo dice que el objetivo en el sentido objetivo es la carencia de algo necesario, por tanto la categoría de pobreza se relaciona estrechamente con la necesidad y esta varia de un momento histórico a otro, y de una situación social y a otra diferente, participa pues de la cultura en su concepción social antropológica, como modo de vida o herencia social, aprendida y compartida dentro del grupo social al que pertenece. LA POBREZA COMO PROBLEMA SOCIAL: Es una experiencia individual. No es lo mismo que el problema social de la pobreza. Puesto que el dinero es la medida de la riqueza, su falta puede ser la medida de la falta de riqueza, pero no es un problema social. La pobreza, como problema social, es una herida profunda que contagia cada dimensión de la cultura y de la sociedad. Incluye un bajo nivel sostenido de los ingresos de los miembros de una comunidad. Incluye la privación de acceso a servicios como educación, mercados, sanidad o posibilidad de tomar decisiones, y también la falta de prestaciones comunitarias como agua, alcantarillado, carreteras, transporte y comunicaciones.
  • 11. 2 Además, la pobreza, y especialmente los factores que contribuyen a su existencia, es un problema social, y su solución también es social. No se puede luchar contra la pobreza aliviando sus síntomas, sino únicamente atacando los factores que la producen. LA POBREZA Es la carencia de recursos necesarios para satisfacer las necesidad de una población o grupo de personas específicas, sin tampoco tener la capacidad y oportunidad de como producir esos recursos necesarios. Sin duda la pobreza es relativa y se mide de diferentes formas. La definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región, y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POBREZA la pobreza va relacionada a varios factores: • Analfabetismo. • Problemas de Salubridad. • Problemas de tierra, invasiones territoriales, y problemas migratorios. • Alta dependencia en la Agricultura. • Problemas de clima. • Guerras varias. • Problemas Gubernamentales (Gobiernos de Facto, Dictaduras, Corrupción Gubernamental). ANALFABETISMO Debe considerarse como funcionalmente analfabeta a la persona que no puede emprender aquellas actividades en las que la alfabetización es necesaria para la actuación eficaz de un grupo y comunidad y que le permiten así mismo seguir valiéndose de la lectura, la escritura y la aritmética al servicio de su propio desarrollo y del desarrollo de la comunidad. 2 2 Según Salvat Manuel (1973)
  • 12. Es más frecuente que un analfabeto se defina como pobre que como analfabeto porque para él es más significativo ser un trabajador mal remunerado que no saber leer. El analfabetismo es un factor relativo, ya que en las sociedades del Tercer Mundo la definición de analfabeto se acerca más al límite inferior del "analfabeto absoluto". En las sociedades industrializadas será analfabeto aquel que ignore ciertas complejidades sociales y tecnológicas. En todos los casos el analfabeto se encuentra como ya dijimos, en las capas más pobres de la sociedad. CARACTERÍSTICAS DE LA POBREZA Las características de la pobreza son sus mismas cualidades intrínsecas y va arraigada y sujeta a la falta de uno u otro renglón socioeconómico: Falta de Salud Falta de Vivienda Falta de Ingresos Falta de Empleo Falta de Agricultura estable Falta de Nutrición Falta de Tecnología Falta de Educación Mortalidad infantil LA SALUD COMO FACTOR DE LA POBREZA La pobreza es el mayor determinante individual de mala salud: las personas pobres mueren más jóvenes, sufren mayores discapacidades, están expuestas a riesgos más elevados y cuando enferman tienen menos recursos para la recuperación. Los riesgos derivados de la pobreza, afectan con mayor frecuencia a las mujeres, ya que su número entre la población pobre es cada vez mayor. Adicionalmente existe un empeoramiento de las condiciones de vida en el mundo debido a su progresivo empobrecimiento ya que el ordenamiento que influyen en la pobreza se deben considerar, además de la desigualdad estructural de poder, la falta de
  • 13. equidad en el acceso a los recursos (educativos, laborales, económicos, sanitarios, etc.) POBREZA EDUCATIVA La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 años y más sin instrucción. La misma se puede subdividir en dos grupos Los pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos. Lógicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza está situada en la pobreza relativa). POBRES EXTREMOS EDUCATIVOS Los Pobres Extremos Educativos [Sin contar a los indigentes] son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa POBRES MODERADOS Los Pobres Moderados Educativos [Sin pobreza extrema] son los que tienen la primaria, pero no tienen la secundaria completa. POBREZA DE VIVIENDA Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, países, o regiones. Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Copla mar, o sea, dos personas por habitación (sin contar las áreas comunes como tal), en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitación.
  • 14. 3 POBREZA POR INGRESOS También esta pobreza se mide porcentualmente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso percapita, es menor que la línea de pobreza percapita. Es muy común y es tan relativa como su esencia ya que se sufre hasta en países desarrollados con altos índices de producto interno bruto, y altos ingresos percapita. POBREZA DE SERVICIOS La indigencia de servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas "subjetivas”. Citamos subjetivas porque son distanciadas de la realidad y de los estándares, debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente. Los factores de la pobreza como tal y con un enfoque de problema social pueden medirse según Bartle por a) la ignorancia de la población; b) los niveles de morbilidad; c) la apatía política; d) social (conductas antisociales y asociales); la corrupción en todos los niveles principalmente en las instancias que toman decisiones y la dependencia en todo sentido, que ha minado las esperanzas de un desarrollo humano, social y económico. MORBILIDAD Los altos índices de morbilidad sin duda son un factor de pobreza, porque las personas enfermas presentan una baja productividad y por ende no se genera riqueza para un país y por ende lejos de llegar a una economía más próspera, y es que una de las debilidades en la sociedad pobre es la ausencia de una política preventiva en salud, aunado a ello la población más pobre no tiene la cultura de prevención ni las condiciones económicas para un comportamiento preventivo y aplicar medidas en los ámbitos de la comunidades, familiares y personal. 3 3Héctor Eduardo Mendoza, 2007
  • 15. RECILIENCIA Es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el ex tres severo. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades la muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financieros serios etc. Son sucesos que tienen un gran impacto en las personas produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre, y dolor emocional y aun así las personal logran por lo general sobre ponerse a esos sucesos y adatarse bien a lo largo del tiempo. MARCO DE ANTECEDENTES Problemática de los Desplazados y su Impacto en el Fenómeno de la Pobreza en el Municipio de Maicao”. Realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad de la Guajira En la Propuesta “. En este estudio se sostiene que el Municipio de Maicao según la información obtenida por observación y entrevistas no estructuradas a miembros de algunas de las familias que se encuentran en condición de desplazamiento se pudo establecer que no cuentan con un empleo digno que les permita satisfacer sus necesidades básicas, situación que conlleva a que las familias carezcan de una buena alimentación, vivienda, salud, nutrición, tecnología, educación, situaciones de organización, desplazamientos masivos, que muestran características concretas para aumentar la problemática de la pobreza en la ciudad de Maicao, por tal razón, este fenómeno pasa a ser un fenómeno de orden social ya que además de afectar a esa población específicamente, a su vez logra ocasionar algunos trastornos en el Municipio, afectado el orden el público por la superpoblación, por las constantes corrientes migratorias, incidiendo en el aumento de la inseguridad o violencia, las zonas marginales, el desempleo, creando una cultura de pobreza y hasta mendicidad. En el estudio de la Gestión organizacional en la Alcaldía Contra la Pobreza en los Barrios Vulnerables del Municipio de Maicao , investigación realizada por un grupo de estudiantes de la Universidad de la Guajira, en este se sostiene la postura que para muchos autores la pobreza está determinada por causas y factores por medio de los cuales se pueden entender su magnitud, sin embargo estas determinaciones no han sido suficientes para erradicarlas, lo que deja ver que faltan muchos mecanismos de conciencia gubernamental sobre todo, que permitan un sometimiento de estrategias políticas radicales que promuevan crecimiento económico y humano sin incrementar la marginalidad de lo más pobres y están limitados por la imposibilidad de acceder a los recursos, al conocimiento o a las ocasiones de disfrutar de un modo de vida decente.
  • 16. ANOTACIONES DE CAMPO 1. ANOTACIONES DE LA OBSERVACIÓN DIRECTA Al realizar una observación de manera minuciosa en la invasión habitada por indígenas wayuu ubicada en la calle 33 kra 4 barrio buenos aires, siendo aproximadamente las 9:00 am nos dirigimos hacia la invasión donde habitan los indígenas wayuu, íbamos caminando cuando de repente aparece un perro y empieza a ladrarnos unas de las compañeras se asusta pero espantamos al animal y no nos hizo nada al llegar a la invasión llegamos a la vivienda de la señora Amalia pushaina la cual llevaba puesto una manta blanca con flores morada y unas sandalias de cauchos negras, ella estaba en la enrramada acostada en un chinchorro de nailon. Nosotras llegamos le dimos los buenos días ella nos contestó con una palabra en wayuunaiki “jamaya” que significa como están, nos dijo que nos sentáramos y nos sentamos en una banca mientras que unos niños hijos y sobrino de la señora estaban jugando los niños estaban descalzos sin camisa y sin haberse bañado, en ese momento hacía un calor insoportable y un olor desagradable a excremento de chivo, pescado. Allí conversamos con la señora sobre su calidad de vida social, personal y cultural lo cual se pudo observar una disposición al momento de contestar una serie de preguntas relacionadas con sus actividades diarias, una de esas preguntas fue ¿Qué actividad económica ejerce o practica diariamente? ¿ en que gasta su dinero? Cuya respuesta fue que se dedicaba a vender pescado en el mercado nuevo y de halla mismo trae la comida para poder alimentar a sus hijos ella dice “ yo salgo a las cinco de la mañana y regreso a las diez de la mañana para hacerle la comida a los pelao porque lo encuentro llorando hambre, yo no gano mucho solamente cincuenta mil pesos a veces cuarenta mil diario compro comida y zapatos para los pelaitos” las condiciones de vida de estas personas no son las más adecuadas para un ser humano, porque no cuentan con las necesidades básicas óptimas para su uso, mientras hablábamos todo eso con la señora Amelia uno de sus hijos se estaban bañando el niño se resbalo en el baño y se golpeó fuerte la rodilla y la cabeza el niño empezó llorar, cuando la mama escucho el llanto se levantó de una forma rápida del chinchorro y fue corriendo hacia donde estaba el niño lo cargo y dijo “tachonshon que paso te diste duro como te caíste donde te pegaste y el niño desnudo y llorando. Le dice mama me resbale me di duro en la rodilla y la cabeza “ y la mama entro a la casa y saco una botella que contenía chirrinchi el licor tradicional de los indígenas wayuu contenía unos pedazos de palo y hojas de árbol, le preguntamos qué iba hacer con eso ella nos dijo que se lo iba echar en la cabeza y en la rodilla para sobarlo ya que eso es bueno para los golpes, después de haber terminado de hablar con la señora nos despedimos de ella le dimos las gracias por habernos atendido y colaborado al
  • 17. respondernos las preguntas que se les hizo y ella nos contestó “ a la orden” luego nos acercamos donde estaban unos jóvenes que estaban sentados y riéndose y hablando entre ellos, algunos estaban sin camisa otros descalzos, llegamos lo saludamos le preguntamos que como estaban ellos nos contestaron que bien, le preguntamos a que se dedicaban, que hacían en sus ratos libres ellos contestaron “nosotros no hacemos nada a veces salimos a manejar motos y hacer carreras para ver que ganamos o conseguimos para la comelona porque no se encuentra trabajo y hay que rebuscarse para poder comer” otros no decían nada solo se reían. Terminamos de hablar con los jóvenes. De realizar nuestra observación en la comunidad, nos dirigimos hacia la casa de la compañera leidys de león para plasmar y realizar todo lo que observamos durante la visita en la comunidad indígena ubicada en la invasión de la calle 33 con kra 4 barrio buenos aires terminamos de realizar el trabajo y cada quien se dirigió a sus respectivos hogares
  • 18. 2. ANOTACIONES E INTERPRETACION  Este tipo de problemática de la pobreza se presentan en los sectores barrios o comunidades más vulnerable donde la falta o carencia de un ingreso económico estable que permite a una familia subsistir al menos con lo necesario.  Analizando los distintos factores sociales que se presentan en la problemática de pobreza que identificamos, en la comunidad se puede decir que la mayor problemática es la falta de educación, por esta razón ellos realizan actividades como oficios varios se dedican a la artesanía a la venta de pescado, carbón esta alternativa de trabajo consigue en lo necesario para alimentarse  Las familias pertenecientes a esta comunidad son muy extensas con un número que exilan entre 5 y 8 personas, lo cual permiten una estructura de vivienda puesto que solo hay una sola habitación lo que denota el hacinamiento en la gran mayoría de los hogares de esta comunidad 3. ANOTACIONES TEMATICAS De la anterior descrita, se puede decir que al ser ellos pertenecientes a la etnia wayuu quienes tienen sus propias costumbres estilo de vida y creencias surge el siguiente interrogante ¿Será que su cultura es un impedimento para el desarrollo social y económica y por consiguiente el progreso de esta familia para poder disminuir su pobreza o será que los entes gubernamentales no le han aportado ningún beneficio que valla encaminado al progreso de la comunidad
  • 19. 4. ANOTACIONES PERSONALES Son muchos los factores que pueden contribuir o que pueden influir en la pobreza. Esta invasión ubicada en la calle 33 con kra 4 barrió buenos aires habitada por indígena wayuu que carece de muchas necesidades. Pero por ser indígenas wayuu en su cultura es normal el estilo de vida que ellos optan, muchos de sus integrantes consumen alimentos una sola vez al día, el aseo personal que por lo general nos bañamos tres veces al día pero para ellos es normal bañarse una sola vez, y a su vez ahorran el agua puesto que solo poseen una alberca comunitaria y que no abastece a toda la comunidad, porque con esa agua se
  • 20. Bañan cocinan lavan y hasta la consumen, el sustento en su mayoría los brindan las mujeres cabeza del hogar con la venta de mochilas , pescado, carbón y artesanías que ellas mismas elaboraban , que por lo general venden una o dos mochilas a un valor aproximado de treinta a cuarenta mil pesos y con este dinero compran sus alimentos para llevarle de comer a sus hijos, y con ese dinero también deben comprar los materiales para realizar sus artesanías. Es muy triste ver las condiciones precarias en las que viven estas familias los niños pasan descalzos y sucios y muchas veces los hemos encontrado llorando porque tienen hambre. Estos indígenas wayuu fueron desplazados por la violencia que se vivió en la alta guajira. Llegaron a Riohacha y crearon sus propias viviendas y ellos mismos conformaron esta invasión
  • 21. BITACORA DE ANALISIS 1. DESCRIPCION DEL CONTEXTO Esta comunidad de indígenas wayuu habitaba en el corregimiento de portete alta guajira jurisdicción de Uribía. Pero por los grupos al margen de la ley y la violencia que se vivió hace aproximadamente diez años en esa zona estas personas fueron desplazadas y se vinieron a vivir en la ciudad de Riohacha donde encontraron estos terrenos abandonados y decidieron ellos crear su territorio allí, esta invasión habitada por indígenas wayuu en el barrio buenos aires, hoy en día está habitada por aproximadamente 60 personas 12 familias 12 viviendas
  • 22. 2. DIAGRAMAS, CUADROS Y ESQUEMAS si Siendo las 9:30 am nos encontrábamos en la ss comunidad buenos aires una niña de aproximadamente 8 años de edad se estaba bañando con sus dos hermanos y la niña se callo en la entrada del baño y esta situación conmovió mucho ya que la tía y la mama de la niña se reían en vez de ayudarla la burlaban y le decían levántate boba Minutos después la niña estaba quejándose del dolor que le produjo la caída la mama lo que le dijo vete a bañar otra vez y veras que se te quita el dolor Como a las 10:45 am la abuela de la niña le aplico una pomada en el pie lastimado y se lo amarro con una cinta de color morada luego la acostaron en una hamaca para que descansara y se le pasara el dolor
  • 23. ANOTACIONES DE CAMPO # 2 18 de octubre-2014 Siendo aproximadamente las 9:30 de la mañana nos dirigimos a la comunidad indígena que está ubicada en el barrio buenos aires calle 33 con kra 4 realizamos la segunda visita donde fue entrevistado el señor Gonzalo arpushana que estaba vestido con una bermuda gris y un suéter negro y unas guaireñas negras, estaba sentado encima de un calambuco tejiendo un atarraya para pescar y un niño que estaba allí descalzo y sin camisa dijo que eso lo utilizaban para pescar boca chico en el rio para comer, luego el señor Gonzalo nos dijo que también iba a la primera a comprar pescado y él se lo daba a su mujer Erika Epieyu para que los vendiera en el mercado nuevo, que ella tenía un puesto allá a nuestro alrededor habían varios niños descalzos en pantalonetas y al parecer sin bañarse, y señoras que tenían puesto su vestimenta típica “mantas” luego nos trasladamos en donde estaban un grupo de jóvenes wayuu sentado debajo de un palo de trupillo, donde dialogaban echando chistes y burlándose uno a los otros utilizando palabras obscenas como “ tú eres un marica a ti no se te para el huevo” y se reían de una forma burlona y dentro de ese grupo también habían niños y se reían de todo lo que decían, nos pusimos a dialogar con ellos y le preguntamos qué a que se dedicaban y ellos respondieron “que a flojear porque no había trabajo ni nada y tampoco había plata para estudiar, uno de ellos estaba acostado en un chinchorro con un niño en brazos de aproximadamente siete meses el joven estaba descalzo y sin camisa en pantaloneta y era este joven quien expresaba estas palabras obscenas y fomentaba la burla la vagancia y el desorden, las condiciones en las que se encuentran las viviendas no son las más apropiadas para los seres humanos porque no cuentan con las necesidades básicas para su uso, cuando estábamos dialogando con ellos se percibió un olor desagradable a fango y aguas estancadas y de f fecales ya que los niños realizan sus necesidades cerca de las viviendas en lotes baldíos que se encuentran a los alrededores porque no cuentan con sanitarios. Las viviendas de esta comunidad son de barros, algunas de materiales y estilos cambuche cuentan con tres enrramadas hechas con yotojoros y palos , en nuestra presencia se dio una situación en donde una madre wayuu que vestía una manta rosada y unas chanclas azules de baño tenía el cabello suelto y un poco desordenado le grito tan fuerte a su hijo lo estaba regañando el menor se puso a llorar no sabemos exactamente lo que le dijo porque regañaba al niño en su lengua materna “wayuunaiki” luego lo golpeo y el niño salió corriendo a llorar y entro a la casa y se acostó en un chinchorro y seguía llorando, la madre estaba muy molesta nos acercamos hasta su vivienda y le preguntamos que que
  • 24. le había pasado que por que había golpeado al niño y ella respondió que él era muy terrible que no hacía caso, no quería estudiar ni hacer las tareas hablamos también con el niño y nos dijo que a él no le gustaba ir al colegio porque a veces no había comida y él no se iba sin comer para allá y que a veces su mama no tenía plata para darle como ir al colegio y por eso le tocaba quedarse en su casa. Le dijimos que hablara con su mama que fuera a la escuela porque lo más importante es estudiar ser alguien en la vida para salir adelante, el niño se tranquilizó y dijo que si iba a estudiar, al finalizar nuestra observación en la comunidad nos reunimos para plantear las ideas y aclararlas y al finalizar de plasmar nuestra actividad realizada cada quien se dirigió a su casa
  • 25. DIAGRAMA CUADRO Y ESQUEMA Siendo aproximadamente las 9:30 am se presento un acontecimiento donde la madre regañaba y golpeaba a su hijo. El niño salió corriendo a llorar y se entro a la casa de barro y se acostó en un chinchorro por que sentía muchísima rabia porque su mama lo había golpeado Luego a las 9:48 nos acercamos hacia donde la mama y le preguntamos porque lo había golpeado, ella dijo porque el era muy grosero y no quería estudiar y tampoco hacia caso Después a las 10:00 am después de haber terminado de hablar con la mama hablamos con el niño le preguntamos que porque no quería estudiar si al estudiar aprendemos muchas cosas y podemos salir adelante, entonces el niño se tranquilizó tomo agua y dijo que si iba estudiar y que también iba ser caso en todo lo que le decía su mama
  • 26. GRUPO FOCAL 3 HABITANTES DE LA COMUNIDAD FACTORES SOOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA FECHA O8-11-2014 LUGAR CALLE 33 KRA 4 BARRIO BUENOS AIRES NUMERO TIPO DE PARTICIPANTES 3 PARTC 2 MUJERES 1 HOMBRE NOMBRE DEL MODERADOR KAREN GONZALEZ NOMBRE ASISTENTE MODERADOR NEIRA SANDOVAL OBJETIVO Conocer cada una de las problemáticas que se viven en la comunidad y que solución le dan ellos para mejorar sus condiciones de vida 1: Que tipo de beneficio o ayuda a recibido de parte de los programas del gobierno PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Ninguna ayuda he recibido del alcalde Ninguna ayuda he recibido No he recibido nada por parte de ellos 2: Como ha hecho para sobrevivir en medio de tantas adversidades como la situación de desplazamiento forzoso PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Las ganas de seguir viviendo y trabajando para poder comer y salir adelante Salir adelante trabajando y vendiendo mochilas Cocinar y lavar en casa de familia para sostener a mis hijos
  • 27. 3: Que hace usted para mejorar la situación socioeconómica en la que se encuentra PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Manejar moto taxis Elaborar artesanías y venderlas Vender pescado en el mercado 4: Que aporte hace cada miembro de la familia en el hogar PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Aporto dinero para comprar los alimentos Aporto en comprarle todas las cosas a mi mama y para la comida Yo aporto todo porque soy la cabeza del hogar 5: cuáles son sus actividades económicas PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Manejar moto taxis pescar y vender pescado en el mercado Elaboro artesanía y las vendo, también trabajo en casa de familia Trabajo como docente en una zona rural y vendo artesanías 6: Que propone usted para mejorar su calidad de vida PARTICIPANTE 1 PARTICIPANTE 2 PARTICIPANTE 3 Que hubiese más empleo para uno poder trabajar y salir adelante para no pasar tantas necesidades Estudiar trabajar salir adelante para tener una mejor casa una mejor vida Concientizar a las personas para que estudien para que salgan adelante y así poder tener una mejor condición de vida
  • 28. PROCESO DEL ANALISIS DEL GRUPO FOCAL Desde el momento en que se detectó la problemática, se inició un proceso de investigación cualitativa, que permitió implementar el grupo focal. Por tanto se solicitó la participación activa delos habitantes de la invasión ubicada en el barrio buenos aires lo cual acudieron pero antes fue necesario develar la importancia de los aportes de ellas para la investigación, al igual que mencionarles que en la actividad no hay respuestas correctas o incorrectas, sino diferentes puntos de vista, que es el momento de sentirse con libertad de expresar su opinión, aun cuando esta difiera con la que expresen sus compañeros. El encuentro fue debajo de un palo de trupillo ubicado en la comunidad, un ambiente óptimo para que ellos expresaran todo con respecto al tema, al principio se mostraban un tanto ansiosos y hasta nerviosos pero se inició el proceso con unas palabras de reflexión y agradecimiento por la asistencia Se les realizo un preámbulo, a lo cual ellos estaban atentos, y quería conocer sobre su problemática, puesto que no tenían la información pertinente. Toda esta información abrió espacio para que los participantes pudieran contestar a la entrevista, generando en ellos la confianza de sentirse identificados con el tema y hasta contaron sus propias experiencias de vida.
  • 29. ENTREVISTA REALIZADA AL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA 1: Cuál es su actividad económica Rta: vender pescado en el mercado e ir a pescar en el mar 2: cuál es su ingreso mensual Rta: no tengo un ingreso mensual si no todos los días que es lo que me queda de lo de la venta del pescado que son cuarenta mil pesos o cincuenta mil pesos 3: a cuanto haciende el número de integrantes que conforman su familia y quien se encarga del sustento económico Rta: yo vivo con mis tres hijos mi mujer la mama de mi mujer y tres hermano de ella por todos somos nueve y del sustento económico me encargo yo 4: pertenece usted a una entidad prestadora de salud Rta: no, nosotros no tenemos carnet de salud la única que tiene es la suegra mía y ya los demás no tenemos nada 5: con que servicios cuenta esta comunidad Rta: cuenta con luz y agua nada mas no tenemos gas no pasa el carro de la basura y no tenemos alcantarillado 6: actualmente los entes gobernantes le han prestado algún beneficio con respecto a los programas sociales que brinda el estado Rta: ninguno ellos a nosotros no nos han ayudado en nada son muy malos gobernantes
  • 30. HISTORIA DE VIDA DEL SEÑOR GONZALO ARPUSHANA Los habitantes de la comunidad que se encuentra ubicada en la calle 33 con kra 4 barrio buenos aires son indígenas wayuu desplazados por la violencia que se vivió hace aproximadamente diez años en la alta guajira este grupo de indígenas habitaron estos terrenos pero dejando todos sus animales su vivienda su territorio para no ser asesinados por grupos al margen de la ley , se radicaron en esta ciudad al mirar esta problemática decidimos hablar con el señor Gonzalo arpushana para que él nos comentara y fuera protagonista de su historia de vida, nos dijo que el nació en la zona bahía pártete alta guajira, allá paso su niñez y gran parte de su vida tenía sus animales su vivienda todo Vivian muy tranquilos solo se respiraba paz y tranquilidad, cuando de repente todo esos e convirtió en un infierno cuando un grupo al margen de la ley llamados ACCU se adueñaron de sus terrenos y empezaron asesinar a sus habitantes y familiares entonces a ellos les toco huir dejando todas sus pertenencias, y llegaron a la ciudad de Riohacha y se ubicaron en este territorio donde sus condiciones de vida no son las más adecuadas para un ser humano al ver este lote baldío decidieron alojarse en este sitio y construir nuevamente sus viviendas dice el señor Gonzalo que ellos pasan muchísimo trabajo a veces no tienen que comer ni como bañarse, no cuentan con un empleo solamente se rebuscan vendiendo pescado y mochilas para poder tener al menos algo para comer el nivel de pobreza de esta comunidad es muy alto por las condiciones vulnerables en las que ellos viven.
  • 31. FAMILIOGRAMA DE GONZALO ARPUSHANA Gonzalo arpushana Erika Epieyu 44 32 13 10 8 José Ezequiel Sara
  • 32. ECOMAPA DE GONZALO ARPUSHANA TRABAJO RELIGION RED DE APOYO SALUD EDUCACION
  • 33. CODIFICACION PRIMER NIVEL TEMATICA GRUPO FOCAL INQUIETUD INQUIETUD FACTORES SOCIALES ASOCIADOS A LA POBREZA Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente. La cultura modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales. Posibilito el conocer las experiencias de vida relacionadas con la problemática a trabajar. El propósito es que los participantes se puedan expresar libremente sin herir susceptibilidades Los habitantes de la comunidad buenos aires expresaron todos sus inquietudes porque tenían desconocimientos sobre cómo encontrar la manera de ellos surgir y disminuir un poco su pobreza ya sea por una buena preparación en su formación académica
  • 34. CATEGORIA SEGUNDO NIVEL CATEGORIAS POR TEMAS CODIFICACION Cultura del cuidado Falta de una buena educación Carencia de asistencia medica Falta de una sana alimentación Falta de un buen ingreso económico Familia extensas (hacinamiento)
  • 35. INTERPRETACIÓN DE MATRICES DE DATOS CUALITATIVOS La pobreza es una problemática que se vive a nivel mundial y proviene desde hace muchos años, afectando de manera más agresiva a los barrios o sectores más vulnerables de cada país. En la actualidad se puede ver como ha venido afectando el desarrollo de una comunidad esta problemática la cual se le está enfrentando constantemente por medio de subsidios los cuales no satisfacen todas las necesidades que padece una familia de escasos recursos y no afrontando la problemática como tal ósea atacando directamente la raíz del problema MATRIZ DE ANALISIS La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos. Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad de obtener toda la información concerniente al problema de contrabando de mercancías que se presenta en la Aduana Principal de Guanta. Revisión Documental Carlos E. Méndez (2006). La define como: “información escrita que ha sido recopilada y trascrita por persona que han recibido tal información a través de otras fuentes escritas o por un participante en un suceso o acontecimiento”. Mediante la revisión documental se podrá conocer todo lo relacionado a la problemática investigando detalladamente en libros, tesis, Internet, entre otros materiales de búsqueda. Grupo focal JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN Es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos campos
  • 36. MATRIZ DE ANALISIS La técnica es el proceso de obtención de datos, e información útil para el desarrollo de los sistemas y procedimientos propuestos, en el cual se emplearon técnicas de recolección de datos con el fin de dominar los objetivos seguidos. Observación Directa Mario Tamayo (2003). La define como: es aquella la cual el investigador puede observar y recoger datos mediante su propia observación y participar activamente ya que juega un papel determinado dentro de la comunidad la cual se realiza la investigación. Se utilizará con la finalidad diagramas .La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada dinámica grupal. ANALISIS GENERAL DE LAS TECNICAS UTILIZADAS. Para la realización de este trabajo se utilizaron técnicas cualitativas que permitieron la recolección de datos verídicos y confiables, inicialmente se utilizó la observación directa, involucrando a la comunidad. Lo cual permitió obtener datos importantes que resultaron de gran ayuda para la investigación, luego se llevaron a cabo entrevistas, permitiendo identificar las historias de vida, a su vez se pudo confirmar la información antes obtenida. Así mismo Arias (1999), menciona que “las técnicas de recolección de datos son las distintas formas de obtener información”.). Las técnicas de recolección de datos que fueron utilizadas en la presente investigación son la observación directa y la entrevista. TIPOS DE OBSERVACION Observación Abierta:  Este tipo de observación, pretende explorar y describir ambientes. En este caso, el observador conoce el objetivo de la investigación mas no cuenta con una guía prediseñada que le indique los aspectos a observar. En su lugar, el observador debe permanecer pendiente de todo lo que sucede, evitando escapar detalles importantes. Para esto, se vale de todos sus sentidos mas no solo de la vista; pues cualquier aspecto puede ser relevante (clima, aroma, sonidos, iluminación, entre otros) (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).tipo de observación:  la observación directa: descripciones de lo que se está viviendo;
  • 37.  interpretativas: interpretaciones personales de los hechos  temáticas: hipótesis, especulaciones interrogantes que a juicio del observador van arrojando los hechos.  personales: de los sentimientos, las sensaciones del propio observador. Es importante llevar estas anotaciones siempre juntas y acompañadas de representaciones visuales como mapas, fotografías u otros. Posteriormente estas serán resumidas y preparadas para su análisis junto con las observaciones de campo. OBSERVACION CONTROLADA/ NO CONTROLADA La observación no controlada reviste de una gran importancia ya que examina cuidadosamente situaciones de la vida real, sin usar instrumentos de precisión ni comprobar los fenómenos observados. De este modo es un medio útil para la búsqueda de una problemática que oriente a una investigación posterior, destacando el hecho de no influir en absoluto sobre lo observado (Agüera, 1979). Los instrumentos Según Arias (1999) son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Para recoger datos e información relevantes, la investigadora utilizó como instrumentos de recolección de datos el guion de entrevista, el registro de observación documental e igualmente el registro del diario de observación directa, cuyos resultados fueron triangulados. El guion estuvo conformado de preguntas relacionadas directamente con el objetivo general y los objetivos específicos de la investigación. En referencia al cuestionario o guion de entrevista Márquez (1996), citado por Arias (1999), plantea: “El guion de entrevista es una técnica de recolección de información a partir de un formato previamente elaborado, el cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente organizados” La bitácora analítica refleja lo que “transpiramos” al analizar la información y nos apoya al establecer la credibilidad del método de análisis. Además facilita el hecho de que si, por cualquier motivo, abandonamos ese análisis, otro analista pueda continuar donde nosotros lo dejamos. Para la elaboración del memo analítico se sugiere seguir las siguientes indicaciones:
  • 38.  Registrar la fecha de anotación  Incluir cualquier referencia o fuente importante. Por ejemplo, si consultamos a un colega, anotar quién es él, su puesto y su comentario. Señalar material de apoyo localizado (fotografías, videos, etc.).  Marcar los memos con encabezados que sinteticen la idea, categoría o concepto analizado.  No restringir el contenido de los memos o anotaciones, permitirnos el libre flujo de ideas. Por ejemplo, incluir anotaciones o comentarios sobre los problemas durante el proceso.  Usar diagramas y esquemas para explicar ideas, hipótesis y conceptos  Cuando uno piense que una categoría o concepto haya sido lo suficientemente definido, crear un memo adicional y etiquetarlo con la palabra “saturación”.  Registrar las reflexiones que ayuden a pasar de un nivel descriptivo a otro interpretativo.  una copia de todos los memos. NOTAS DE CAMPO. Son observaciones puntuales, recogidas la mayoría de las veces de forma inmediata, “sobre el terreno”, por su relevancia y que no pueden abandonarse a la memoria. Así pues, son apuntes realizados en el momento de la actuación, soportes para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o vivido, para, posteriormente, registrar mediante notas o informes más extensos, como por ejemplo el Diario, cuando se disponga de más tiempo para hacerlo. Se debe advertir que cuanto mayor sea el lapso de tiempo entre el acontecimiento observado y la redacción de las notas de campo, mayor es la probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de acción y de conducta con total precisión. Son notas que tienen que ver con los acontecimientos experimentados mediante la escucha y la observación directa en el entorno. Son una forma de interpretación no interactiva que describe la acción. Se centran en la descripción más que en la interpretación y se deben realizar con la mayor precisión posible. Cada nota viene a representar un suceso o acontecimiento, se aproxima al quién, qué, cuándo y cómo de la acción observada, describiendo entornos, procesos... pudiendo figurar como unidades discretas por sí mismas. A la hora del registro es importante la identificación y la contextualización espacio-temporal de aquello que se quiere observar/investigar. Para ello, pueden utilizarse
  • 39. categorías cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia determinados aspectos del hecho que se desea observar. Ahora bien, es necesario diferenciar con claridad el registro fiel de lo observado (descripción) y las observaciones y comentarios que van surgiendo en el curso de la redacción (valoración) Ventajas de las notas de campo  Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa  No es necesario ningún observador externo  Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción. Se pueden estudiar los problemas en el propio tiempo del profesor  Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio de caso sólido  Pueden funcionar como un prontuario  Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificados Desventajas de las notas de campo  Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano  Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y subjetividad del investigador  Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas  Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas analíticas  Son difíciles de estructurar y archivar.
  • 40. GRUPOS FOCALES POR: JOSE M. HUERTA, PH.D. ESPECIALISTA EN EVALUACIÓN ORIGEN DE LOS GRUPOS FOCALES Se originaron de la necesidad. Hacia 1930s, los científicos sociales empezaron a investigar los problemas que de por sí tenía la entrevista tradicional en la que el encuestador podía ejercer una gran influencia en la manera en que el entrevistadores respondía, además de las limitaciones que ya tenían las preguntas cerradas. Las preguntas cerradas limitan las alternativas de respuestas, por lo que el participante está limitado en la manera en que podía responder. Mientras que las entrevistas de preguntas abiertas de metodología no tradicional ofrecen a los participantes una mayor flexibilidad en la manera en que desean responder. Recientemente, los grupos focales están siendo muy utilizados para la investigación de mercado, debido a que producen resultados confiables a un costo razonable y en poco tiempo. También los políticos usan mucho la estrategia para determinar la manera en que las personas visualizan sus respectivas campañas políticas. Los científicos sociales finalmente están re-descubriendo el valor de la técnica ante un excesivo énfasis en la investigación cuantitativa o basada meramente en números, la cual era la práctica preferida entre los científicos sociales tradicionales. Sin embargo, la corriente moderna acepta mucho más el auge de lo cualitativo, y en muchos casos se prefiere la combinación de ambos paradigmas. IMPORTANCIA DEL GRUPO FOCAL El grupo focal es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Otro de los aspectos positivos estriba en el hecho de proveer participación a las personas involucradas en los respectivos programas. La actividad la puede dirigir cualquier persona que sea adiestrada y adquiera las destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada dinámica grupa ESPINA DE PESCAO
  • 41. Trabajos informales Falta de buen ingreso Factores sociales asociados con la pobreza Educación Falta de vivienda Digna Necesidades básicas Insatisfechas Conclusión
  • 42. Para concluir en este trabajo la pobreza es un fenómeno social o un problema social que ha afectado a la humanidad haces muchos siglos, en el ámbito mundial y particularmente en América latina, se refleja de manera contundente ya que el nivel de pobreza es alto. Durante décadas esta problemática afecta a estrato o clase media y baja que son las poblaciones que se encuentra la pobreza extrema lo cual conllevan con ella muchos factores sociales como la desnutrición, falta de educación, desempleo, delincuencia etc. En esta investigación abordamos una problemática que están enfrentando los habitantes del barrio buenos aires que por sus condiciones de vida padecen una pobreza extrema ya que no tienen los recursos y las condiciones para salir de esta. Su falta de educación y su analfabetismo no lo ayudan mucho para salir de este problema social, ya que la mayoría de sus habitantes son indígenas y tienen empleo informal y lo que ganan es para el consumo diario y no le logran cubrir sus necesidades básica .
  • 43. BIBLIOGRAFIA  Hernández Sampieri. Metodología de la investigación. (2003). Cuarta edición  McKerman, J: Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata  Biblioteca virtual Wikipedia.  BONILLA BLANCHAR, Edgar. Metodología de la investigación. Año 2011  BENAVIDES, Fernando. Historia de la salud ocupacional. Tercera edición. Editorial Balam. México. 2006  MENDEZ ALVAREZ, Carlos Eduardo (2004). Metodología diseño y desarrollo de proceso de investigación. Tercera edición, Editorial McGraw Hill, Bogotá.  José M. Huerta,Ph.D.Especialista en Evaluación SEA Moderador del Grupo Focal febrero 2010  Factores que influyen en la pobreza. m.santi pobre.es,tl/factores que influyen-  Problemática de los desplazados y su impacto con la pobreza  Gestión organizacional en la alcaldía contra la pobreza (tesis)  Jacobo Solano -Columnista