SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOCONSTRUCIÓN,
DESAFIOS Y
PARTICULARIDADES
EN PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN LABORAL
DE DROGODEPENDENCIAS
AUTOCONSTRUCIÓN,
DESAFIOS Y
PARTICULARIDADES
EN PROGRAMAS DE
PREVENCIÓN LABORAL
DE DROGODEPENDENCIAS
Prosecretario de la Presidencia de la República
Presidente de la Junta Nacional de Drogas
Dr. Diego Cánepa
Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas
Lic. Milton Romani
Área Laboral
Psic. Ana Castro
Área Prensa y Comunicación
Hernán Merlino
Equipo de Redacción
Psic. Carla Francolino
Coordinadora Técnica del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol
y Drogas en el ámbito Laboral
Coordinadora Unidad de Asesoramiento Integral Drogas y Trabajo UDELAR
TRM Cecilia Miller
Coordinadora Sindical del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol
y Drogas en el ámbito Laboral PIT - CNT
Presidenta de la Fundación Luna Nueva.
La Junta Nacional de Drogas ha definido como uno de los ejes fundamen-
tales de su política en drogas, la promoción de salud y prevención a nivel
comunitario y local, desde un enfoque conceptual que integra su compleji-
dad y multicausalidad como un aspecto insoslayable de las políticas sociales
llevadas adelante.
En particular, desde hace ya varios años, la Secretaría Nacional de Drogas
viene focalizando el desarrollo de planes y estrategias orientadas a los tra-
bajadores/as y sus familias, en las manifestaciones específicas que rodean la
temática de los usos de drogas en el mundo del trabajo. Labor que impacta a
su vez, en la comunidad en su conjunto.
Ello implica generar acciones que promuevan el involucramiento de todos
los estamentos de las instituciones o empresas que se vinculan a la labor,
abordando tanto el fortalecimiento de los factores protectores que permi-
tan el desarrollo de climas organizacionales saludables, como la detección y
disminución de riesgos, la motivación para el tratamiento, acompañamiento
y seguimiento de los trabajadores y trabajadoras que presenten problemas
asociados a los usos de drogas y la reinserción sociolaboral.
Hemos venido avanzando con satisfacción en nuestro objetivo, a sabiendas
que cuando surge un problema, con frecuencia no existe una percepción
integral del mismo y solamente aparece la normativa represiva que, lejos de
solucionar el tema, lo agrava. Por ello, se considera un paso de gran trascen-
dencia el concepto de responsabilidad social sostenido en las iniciativas en
desarrollo, en particular, el “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol
y Drogas en el Ámbito Laboral” incluyendo la definición de las Pautas para
la Negociación Colectiva y el “Protocolo de Actuación ante Situaciones de
Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo”. Su implementación ha per-
mitido emprender un valioso proceso interinstitucional junto al PIT-CNT, la
Fundación Luna Nueva, la Universidad de la República y la Junta Nacional de
PRÓLOGO
Drogas, quien es coprotagonista en el impulso de esta línea de actuación y
enfoque.
Por ende, la presente publicación es un mojón importante en el desarrollo de
las políticas públicas que esta Administración considera de orden y, el desa-
rrollo del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el
Ámbito Laboral” es considerado por la Junta Nacional como una de las líneas
estratégicas sustanciales en las políticas sociales de Gobierno, construida de
manera participativa y promoviendo el compromiso de los distintos actores
del mundo del trabajo a través de la Negociación Colectiva.
A la fecha, hemos venido transitando un proceso conjunto con diversos em-
presarios/as y trabajadores/as tanto públicos como privados, en la co-cons-
trucción del saber y del actuar, considerando realidades, tiempos, posibilida-
des, particularidades de cada lugar que requieren formulaciones específicas,
enmarcadas en una concepción global y consensuada.
Esta publicación constituye una herramienta que esperamos aporte a las
metas planteadas, pretendiendo contribuir al conocimiento de aspectos
teóricos que se consideraron de interés, la difusión de valiosas experiencias
desarrolladas y la información en aspectos sustanciales para la definición de
estrategias y acciones.
Nuestro reconocimiento a todos aquellos que han manifestado su compro-
miso y esfuerzo en esta tarea, sin lo cual no habría sido posible llegar hasta
aquí.
Lic. Milton Romani
Secretario General
Psic. Ana Castro
Responsable del Área Laboral
Secretaría Nacional de Drogas
Junta Nacional de Drogas
Presidencia de la República Oriental del Uruguay
Agradecimientos
Agradecemos a todas y todos aquellos que desde sus distintos roles
como actores políticos, dirigentes y militantes sindicales, autorida-
des de gobierno, actores empresariales, responsables institucionales,
profesionales de la salud, representantes de organismos internacio-
nales y muy especialmente a todas y todos los trabajadores que han
participado en el proceso de desarrollo del “Programa de Prevención
de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”. Sin su
confianza y compromiso no habría sido posible el camino de auto-
construcción y aprendizaje continúo del que esta publicación está
dando cuenta.
EQUIPO DE REDACCIÓN
Psic. Carla Francolino
TRM Cecilia Miller
ÍNDICE
1. AUTOCONSTRUCCIÓN 13
1.1 Introducción 13
1.1.1 Construcción Política 13
1.1.2 Autoconstrucción en los Programas focalizados 17
1.1.3 Instrumentos 19
1.2 Unidad de Asesoramiento Integral 20
1.2.1 Objetivos y competencias 20
1.2.2 Aplicación del “Protocolo de Actuación ante
situaciones de consumo de Alcohol y otras Drogas en el
trabajo” 22
1.2.3 Pautas de relacionamiento con los Servicios Médicos
y de Salud en el Trabajo 24
1.2.4 Convenios con fondos sociales bipartitos: extensión
de cobertura de los servicios de la unidad de
asesoramiento integral a hijos y otros familiares de los
trabajadores 28
1.2.5 Datos y Resultados: Sistematizados a partir de tres
años de trabajo en la unidad de asesoramiento integral
en drogas y trabajo de la UDELAR 29
1.3 Evaluación De Riesgos Psicosociales: ISTAS 21 32
1.3.1 Componente de Prevención del “Programa de
Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el
Ámbito Laboral 32
1.3.2 Objetivos y Metodología 34
1.3.3 Descripción de las dimensiones de riesgos
psicosocial 36
1.3.4 Características de las Intervenciones con base en la
evaluación de riesgos psicosociales 37
1.4 Un Camino De Aprendizaje Compartido 38
1.4.1 Experiencias de la implementación del Programa de
Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el
Ámbito Laboral en la Intendencia de Paysandú 38
1.4.2 ADEYON: Un compromiso de Solidaridad 47
2. DESAFÍOS 51
2.1 Pruebas de detección 51
2.1.1 Principios 52
2.1.2 Tipos de procedimientos 53
2.1.3 Tipos de pruebas 53
2.1.4 Alcance de las pruebas 54
2.1.5 Cuestiones éticas y jurídicas 56
2.1.6 Directrices de un programa 56
2.2 Una experiencia de convenio: ONTUR / SUPRA /
RIOESTIVA 58
2.2.1 Texto de Convenio 58
2.2.2 Anexo: Acuerdo Plan Piloto De Pruebas De
Espirometría Rioestiva – SUPRA 59
3. PARTICULARIDADES 63
Abordajes específicos 63
3.1 Alcoholismo 64
3.2 Opiáceos 77
3.3 Cocaína / pasta base 82
4. PERSPECTIVAS 87
BIBLIOGRAFÍA 90
1.1 Introducción
1.1.1 Construcción política
Este nuevo aporte en la temática, constituye una sistematización de
los procesos institucionales e interinstitucionales en la construcción,
desarrollo y cambios en las políticas a nivel, nacional, local y organiza-
cional, a partir del estado de situación del “Programa de Prevención de
Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, desarrolla-
do por el PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva.
Procesos que se caracterizan por ser de autoconstrucción y se susten-
tan en dos pilares determinantes e ineludibles:
1. la calidad del compromiso de los actores involucrados
(empresas, sindicatos, responsables gubernamentales, agentes
de salud)
2. el anclaje en un conciente reconocimiento de la realidad,
abarcando todas las dimensiones de su complejidad, para la
gestión de respuestas flexibles y adaptadas a cada situación.
Hablamos de autoconstrucción del programa en tanto, esta iniciativa
del movimiento sindical y la Fundación Luna Nueva, implicó un punto
de arranque de casi cero, en lo que en el inicio definimos como vacío
de políticas públicas.
Partimos de asumir la necesidad de generar un nuevo marco de ga-
rantías tanto para los trabajadores/as como para el sector empleador,
que habilitara un sinceramiento en el marco de las relaciones labora-
les, para el abordaje de una problemática nada novedosa pero, no por
vieja y conocida, bien encarada.
1. AUTOCONSTRUCCIÓN
14
Ante lo restrictivo y claramente punitivo de la legislación laboral en
la materia, con su consecuente expresión de “falta grave” y/o “noto-
ria mala conducta” en los reglamentos disciplinarios de las empresas,
y tomando en cuenta el evidente riesgo de pérdida del puesto de
trabajo para el trabajador con problemas de consumo de sustancias
psicoactivas, la respuesta más frecuente de todos los actores ha sido
“esconder el problema bajo la alfombra”.
Esta cultura organizacional que institucionalizó la “no respuesta”, ha
tenido como consecuencia una “permisividad” cómplice la más de
las veces, y en otras la “desvinculación” del trabajador involucrado en
aquellas situaciones límite de deterioro de los vínculos intralaborales.
Extremos ambos claramente contrarios a facilitar la rehabilitación y la
inserción social y laboral plenas del trabajador con consumo proble-
mático de drogas.
Es necesario considerar además que la actitud del entorno laboral, con
respecto a las personas con problemas de alcohol y/u otras drogas,
no ha sido por lo general muy positiva, y con frecuencia el comporta-
miento de los que rodeaban a alguien con problemas era de rechazo
o inhibición, porque se consideraba que intervenir en estos problemas
no formaba parte de los cometidos o las responsabilidades del trabajo.
En el mejor de los casos el consumo problemático se asumía como un
“problema social” que afectaba a un trabajador y desde una mirada
de “sensibilidad” (la de los actores responsables en el relacionamiento
empresa- sindicato) se ensayaba una respuesta puntual y aislada para
ese “individuo”. Ensayo de soluciones no siempre eficaces y por cierto
despojadas de la necesaria perspectiva de los derechos que asisten a
un trabajador/a con un problema de salud.
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los problemas
relacionados con el consumo de alcohol y de drogas pueden originarse
por factores personales, familiares o sociales, o por ciertas situaciones
en el medio ambiente laboral, o bien por una combinación de esos ele-
mentos. Tales problemas no sólo repercuten en la salud y el bienestar
de los trabajadores, sino que también pueden causar muchos inconve-
nientes en el trabajo, como por ejemplo, una pérdida de productividad.
Dado que los problemas relacionados con el alcohol y las drogas se
deben a distintas causas, hay muchas maneras de enfocar la preven-
15
ción, asistencia, tratamiento y rehabilitación. La eliminación del abuso
de esas sustancias es un objetivo muy deseable, pero difícil de lograr,
según lo indica la experiencia.”
Por tales razones, en su 259.a reunión (marzo de 1994), el Consejo de
Administración de la OIT decidió convocar una Reunión de expertos
en Ginebra, del 23 al 31 de enero de 1995, para examinar un repertorio
de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de los problemas
relacionados con el alcohol y las drogas en los lugares de trabajo.
Desde el “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras
Drogas en el Ámbito Laboral”, se tomó como base las recomendacio-
nes de OIT y por lo tanto se impulsó la Negociación Colectiva como
instrumento idóneo para acordar el desarrollo de planes integrales de
prevención en el mundo del trabajo.
La Negociación Colectiva tiene condiciones de idoneidad en tanto: a)
proporciona un marco de actuación con valor de ley a fin de superar la
“desprotección” de la legislación laboral y de seguridad social vigentes
y b) jerarquiza la generación de compromiso de las partes a través de
la discusión y el acuerdo en el Convenio Colectivo en pos de objetivos
comunes a las empresas y los sindicatos en la materia de salud que
nos ocupa.
Es así que desde el PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva, con el apoyo
de la Universidad de la República (UDELAR), se trabajó en la construc-
ción de instrumentos concretos, aplicables a todo el ámbito laboral de
nuestro país. Construcción de instrumentos que aportaron garantías
técnicas y políticas para el desarrollo de los Programas Integrales de
Prevención, y a la vez para resolver situaciones puntuales en empresas
que aún no los tienen.
Brindando de este modo las garantías de privilegiar la oportunidad de
rehabilitación por sobre la sanción, el rigor técnico a la hora de ela-
borar un diagnóstico y una recomendación de tratamiento, así como
garantías éticas de confidencialidad y respeto al derecho humano
fundamental de intimidad del trabajador.
Luego avaladas por la Secretaría Nacional de Drogas y consagradas
en su aplicación, han dado sustento concreto a la Negociación Colec-
tiva y a la más amplia discusión de ideas entre los actores del mun-
16
do del trabajo. Lo que nos permite decir que a la fecha hay avances
sustantivos hacia la consideración del tema del abordaje del consumo
problemático vinculado al trabajo desde una perspectiva de protec-
ción social y salud laboral, más allá de los reglamentos disciplinarios
de las empresas.
Desde el PIT-CNT se propone en este programa el concepto de “di-
mensión laboral” de la “Responsabilidad Social Empresarial” con base
en la calidad de las Relaciones Laborales, el respeto a la Negociación
Colectiva y la Implicación de los Sindicatos en Paritarias de Seguridad
y Salud Laboral
La responsabilidad de los agentes sociales, organizaciones sindicales y
empresariales, de planificar los aspectos que intervienen en la calidad
de vida de los trabajadores, considerada como componente de una
política de promoción y defensa de la salud, se desarrolla a partir de
agosto de 2007 en el marco del Decreto 291/07 que reglamenta la ley
Nº 15.965 ratificatoria del Convenio Internacional del Trabajo Nº 155.
El decreto mencionado establece la obligatoriedad de conformar Bi-
partitas de Seguridad y Salud Laboral en todas las empresas del país,
tanto publicas como privadas. Es desde las bipartitas de seguridad y
salud laboral que se desarrollan los programas y planes integrales de
prevención, asistencia y reinserción, en materia de consumo problemá-
tico de drogas, con carácter participativo, no sancionador, voluntario y
planificado.
Es de destaque decir que hubo un desarrollo armónico y sincrónico del
“Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el
Ámbito Laboral”, con el conjunto de políticas nacionales en la materia,
a saber: Convocatoria a los Consejos de Salarios, la promoción desde
la DINATRA de la inclusión de este tema en la Negociación Colectiva,
la reforma del Sistema Nacional de Salud, el papel rector del Ministerio
de Salud Pública (MSP) y la Junta Nacional de Drogas (JND) (basado
en el “Programa Nacional de Asistencia Uso Problemático de Drogas”
y las Guías y “Protocolos de actuación”), así como la política de inclu-
sión social en sus múltiples expresiones. Esto ha ubicando el problema
drogas dentro del tema de los derechos humanos individuales y colec-
tivos. En este proceso de construcción se ha consolidado el compromi-
so de múltiples actores y decisores en materia de prevención laboral
de drogodependencias.
17
El “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en
el Ámbito Laboral” fue aprobado en el 9º y ratificado en el 10º Con-
greso del PIT-CNT, se incluyó este Programa dentro del Plan Nacional
de la Junta Nacional de Drogas, cuenta con el aval y coparticipación
de la Universidad de la República así como con el apoyo y colabora-
ción de ACTRAV y OIT.
1.1.2 Autoconstrucción en Programas Focalizados
Una consideración aparte merece el desarrollo de los programas fo-
calizados por institución o empresa, más allá la estructura de apoyo,
asesoramiento y acompañamiento por parte del Equipo Responsable
del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas
en el Ámbito Laboral”.
La experiencia desarrollada en esta dimensión “micro” de la autocons-
trucción, nos permite afirmar con total convicción la comprobación
de que en este tema “no hay recetas”, ni “fórmulas mágicas”. Son
procesos internos con características y tiempos propios. Y esto no
obedece solamente a diferencias objetivas tales como tamaño de la
organización, numero y ubicación geográfica de dependencias, rubro
de actividad, forma de organización del trabajo, accesibilidad o no a
sustancias, estructura gerencial y de recursos humanos, etc.
Pese a que el punto de partida común a todos los programas focali-
zados es la existencia de un Convenio Colectivo que incluye la Pre-
vención Integral de Drogodependencias dentro de los cometidos de la
bipartita de seguridad y salud de la empresa, existen un conjunto de
situaciones que pautan diferencias entre los programas y su capaci-
dad de generar una “política sustentable” en la materia.
Diferencias múltiples entre las que destacamos:
• Estilo y calidad del relacionamiento empresa-sindicato.
• Cultura organizacional en relación al consumo de sustancias.
• Involucramiento activo de las direcciones, tanto de la empresa
como del sindicato.
• Compromiso de los responsables de llevar el programa
	 adelante.
18
• Compromiso del conjunto del colectivo laboral, especialmente
	 mandos medios, delegados sindicales, referentes en la
	 organización.
• Disponibilidad de recursos internos capacitados en la materia
• Posibilidad de generar recursos internos para el desarrollo de
	 este programa.
• Acceso a servicios de tratamiento.
Un análisis de fortalezas y debilidades en relación a todas estas varia-
bles es ineludible a la hora de realizar un diagnóstico de situación y la
planificación de actividades del Plan de Prevención de Drogodepen-
dencias.
La planificación se ha caracterizado por una flexibilidad fruto de la
actitud de evaluación continua por parte de los actores responsables
del Programa, actitud imprescindible a fin de mantener las acciones
preventivas en el tiempo en forma pertinente y efectiva.
Para la consecución de los objetivos propuestos en cada componente
del Programa (prevención, detección de casos, derivación a tratamien-
to y reinserción), tomando en cuenta las características de cada orga-
nización, así como la consideración de situaciones concretas, se cons-
truyeron pautas de procedimiento y distintos dispositivos de apoyo en
cada programa focalizado.
En el mismo sentido se han generado disposiciones y herramientas
propias a fin de garantizar el cumplimiento del rol que le compete a
cada uno de los actores, dentro de la organización, en el desarrollo de
la política de prevención de drogodependencias.
Todas estas consideraciones hacen a que el desarrollo del “Programa
de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito
Laboral” a través de los más de dieciséis Convenios Colectivos firma-
dos a la fecha, sea desigual y complementario.
Desigual porque implica un cambio profundo en la cultura de la orga-
nización que cada empresa procesa de forma diferente, dado que va
mucho más allá de un simple, y a veces arbitrario e injusto, cambio de
19
reglas de juego, cambio que no se decreta, sino que se auto construye
entre todo el colectivo laboral.
Complementario porque si bien las experiencias no son extrapolables
de una organización a otra, comparten principios comunes y son fuen-
te de aprendizaje en el intercambio de experiencias, y todas nutren el
Programa General.
La experiencia ha demostrado también que la autoconstrucción se de-
sarrolla con una dinámica de organicidad, en tanto, partiendo del abor-
daje eficaz de las situaciones más críticas, de los casos más complejos,
se ha viabilizado la prevención y detección precoz de los problemas de
consumo. Desarrollo paradojal que dio por tierra con la premisa habi-
tualmente difundida y aceptada, en relación a que luego del desarrollo
de las actividades de información y prevención, se llegaría a la detec-
ción y canalización de las situaciones o casos problemáticos.
Concluimos, entonces, lo adecuado de la integralidad del abordaje
y destacamos la validez de la autoconstrucción en todos los niveles,
como herramienta que garantiza la solidez y la viabilidad política y téc-
nica de una nueva cultura de calidad de vida y salud en el trabajo en
relación al consumo problemático de drogas.
1.1.3 Instrumentos
En este capítulo y el siguiente nos proponemos dar a conocer los ins-
trumentos que aportan garantías técnicas y políticas para el desarrollo
de los Programas Integrales de Prevención, y a la vez para resolver
situaciones puntuales en empresas que aún no los tienen. Es en este
sentido que remarcamos que son instrumentos aplicables a todo el
ámbito laboral de nuestro país, atendiendo a la necesidad de brindar
las garantías a fin de privilegiar la oportunidad de rehabilitación por
sobre la sanción.
El “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el
Ámbito Laboral” del PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva prevé una
herramienta fundamental para garantizar el éxito de las intervencio-
nes de rehabilitación y reinserción de los trabajadores con problemas
de consumo de alcohol y /o drogas: el “Protocolo de Actuación ante
situaciones de consumo de alcohol y drogas en el trabajo”.
20
La aplicación del Protocolo de Actuación ante situaciones de consu-
mo del alcohol y drogas en el trabajo, que se incluye en los Convenios
Colectivos, requiere e implica la creación de una “Unidad de Vigilancia
del Cumplimiento del Protocolo de Actuación”, como entidad neutral,
de carácter técnico-asesor no asistencial: Unidad de Asesoramiento
Integral en Drogas y Trabajo.
Esta Unidad de Asesoramiento Integral en Drogas y Trabajo de la
UDELAR es la entidad garante del cumplimiento del “Protocolo de
Actuación” para las partes involucradas en el Convenio Colectivo, en
tanto el trabajador ingresa al Protocolo de Actuación en forma volun-
taria y en tanto el empleador resigna su potestad disciplinaria en aras
de una oportunidad de tratamiento y rehabilitación.
1.2 Unidad de Asesoramiento Integral en Drogas y
Trabajo de la UDELAR
Esta Unidad fue creada en abril de 2007 a partir del Convenio firmado
por el PIT-CNT, la Fundación Luna Nueva y la Universidad de la Repú-
blica con el aval de la JND.
En este Convenio el PIT-CNT asume el compromiso de impulsar los
Convenios Colectivos que incluyen el “Protocolo de Actuación ante
situaciones de consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo” en
todas las ramas de actividad, a su vez la Universidad de la República
asume la responsabilidad de la designación de los recursos profesiona-
les calificados para la misma, conforme a sus objetivos.
1.2.1 Objetivos y competencias
Es objetivo de la Unidad de Asesoramiento Integral el apoyar a la
aplicación de acciones preventivas y de tratamiento con respecto a los
problemas de consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral,
mediante la realización de un diagnóstico de la persona involucrada,
la realización de un plan terapéutico, la derivación del trabajador a los
servicios correspondientes, brindar asesoramiento a los servicios de
salud si los hubiere y la vigilancia del cumplimiento del “Protocolo de
Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y otras drogas en el
trabajo” en cuanto a las especificaciones del plan terapéutico.
21
Está conformada por un equipo multidisciplinario, coordinado por el
Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la
Universidad de la República.
Desde las miradas de la salud mental, salud ocupacional y toxicología
realiza:
• Evaluación diagnóstica
• Recomendación de tratamiento y seguimiento de su evolución
• Apoyo a la inserción laboral plena
Brinda orientación y asesoramiento sobre prevención, rehabilitación y
reinserción por problemas de drogodependencias, a los trabajadores
en general, a los Sindicatos y a los Servicios Médicos de las Empresas.
Brinda apoyo técnico al desarrollo de programas integrales de Preven-
ción de consumo de alcohol y otras drogas en el mundo del Trabajo.
Brinda asistencia técnica en la mediación en conflictos laborales deri-
vados del consumo de drogas.
El acompañamiento al desarrollo de cada programa supone la planifi-
cación y ejecución de los siguientes componentes:
• Componente de Prevención Incluye:
A) Sensibilización e información, mediante reuniones por
	 sectores de trabajo, abarcando la totalidad de trabajadores y
	 trabajadoras, distribución de impresos y folletos.
B) Formación. Capacitando a los mediadores naturales: cargos
	 jerárquicos, gerenciales y mandos medios, representantes
	 sindicales, trabajadores en general.
C) Evaluación de riesgos psicosociales según la metodología del
	 ISTAS 21 a todo el universo de trabajadores de cada empresa.
22
• Componente de Atención y Reinserción Laboral.
	 Su finalidad principal es proporcionar: apoyo, información,
	 asesoramiento y orientación hacia el tratamiento especializado,
	 intentando solucionar los problemas asociados al consumo de
	 alcohol y otras drogas, e implica por tanto:
	 • detección y canalización de demandas de atención.
	 • Información, asesoramiento y evaluación de las demandas.
	 • Canalización y derivación al servicio de salud
	 correspondiente.
	 • Seguimiento del proceso del tratamiento.
	 • Seguimiento del proceso de reinserción laboral.
1.2.2 Aplicación del “Protocolo de Actuación ante situaciones de con-
sumo de Alcohol y otras Drogas en el trabajo”
La Unidad de Asesoramiento Integral es garante para trabajadores y
empresarios del cumplimiento del “Protocolo de Actuación Ante Situa-
ciones de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Trabajo”
En este sentido sus actuaciones están pautadas en el mencionado pro-
tocolo, para el caso de aquellos trabadores cuya situación haya deve-
nido en su ingreso al mismo.
Es competencia de la Unidad de Asesoramiento Integral determinar
el ingreso, seguimiento y egreso de un trabajador/a a la aplicación del
“Protocolo de Actuación ante Situación de Consumo de Alcohol y Dro-
gas en el Trabajo”, conforme a los principios generales de aplicación
del mismo:
• “Es condición para la aplicación del Protocolo su inclusión y/o
	 aceptación expresa en el contenido de un Convenio Colectivo o
	 eventualmente un acuerdo de aplicación para una situación
	 particular.
• El Ingreso al Protocolo de un trabajador o trabajadora implica
	 por si la suspensión de toda medida disciplinaria vinculada a la
	 situación que lo generó, y la no afectación de la situación
	 laboral en la empresa.
23
• El Ingreso, seguimiento y egreso del Protocolo de Actuación
	 será determinado únicamente por la Unidad de Vigilancia de
	 cumplimiento del Protocolo (Unidad de Asesoramiento
	 Integral)
• Confidencialidad.
• El no cumplimiento de uno o mas de estos principios inhabilita
	 y/o deja sin efecto la aplicación del protocolo de actuación”.
La Unidad de Asesoramiento Integral será la responsable de la defini-
ción final sobre la pertinencia y conveniencia de la aceptación de un
caso para la aplicación del Protocolo de Actuación. El Equipo Integran-
te de la Unidad de Asesoramiento Integral evaluará clínicamente cada
caso, determinará la necesidad o no de tratamiento y las característi-
cas del mismo.
Es potestad de la Unidad de Asesoramiento Integral realizar las eva-
luaciones clínicas que estime pertinentes durante del seguimiento del
caso.
Conforme a las características de cada caso los profesionales de la
Unidad de
Asesoramiento determinaran que desvíos del protocolo de actuación
serán tolerables, y cuales configuraran un abandono del mismo por
parte del trabajador en asistencia.
En su carácter de garante de rigor técnico y neutralidad en la relación
laboral, todas las actuaciones del equipo de la Unidad de Asesora-
miento Integral están pautadas por el principio de respeto al “derecho
a la intimidad del trabajador”, y por tanto es también garante de con-
fidencialidad tal como se establece en el Protocolo de Actuación:
• “Se debe respetar el carácter confidencial que deben
	 tener todas las informaciones médicas, psicológicas y de
	 asesoramiento de los trabajadores y no comunicar al
	 empleador ningún dato concerniente al estado de salud,
	 el diagnostico o el tratamiento de las personas que recurren
	 a la Unidad de Vigilancia de Cumplimiento del Protocolo de
	 Actuación” (Asesoramiento Integral).
24
• “Cualquier dato o informe relativo a los relacionados con el
	 alcohol o las drogas que el trabajador interesado proporcione
	 voluntariamente, deberá ser tratado como cualquier otra
	 información confidencial concerniente a la salud del trabajador.
	 Estos datos no deben incluirse en el expediente personal del
	 trabajador y deben archivarse por
	 separado.”
Es competencia de la Unidad de Vigilancia la realización de recomen-
daciones de reubicación laboral transitoria dentro de la empresa y/o
solicitar a la Unidad de Medicina Laboral que corresponda la certifica-
ción de incapacidad laboral transitoria en el período de aplicación del
protocolo.
A estos efectos se conformó un grupo de trabajo que elaboró pautas
de relacionamiento de la Unidad de Asesoramiento Integral con los
Servicios Médicos de las empresas. Este grupo, integrado por la Coor-
dinadora de la Unidad de Asesoramiento Integral de la UDELAR, la
Responsable del Área Laboral de la Secretaria Nacional de Drogas, una
representante del Área de Salud Ocupacional del Banco de Previsión
Social y la Responsable Sindical del Programa de Prevención de Dro-
godependencias del PIT-CNT, luego de elaboradas las pautas, las puso
a consideración del grupo de “Responsabilidad Social” de las Empre-
sas Públicas, que estaban abordando esta temática convocadas por la
Junta Nacional de Drogas.
1.2.3 Pautas de Relacionamiento con los Servicios Médicos y de Salud
en el Trabajo
UDELAR/ PIT-CNT / JND/ BPS
Psic. Carla Francolino, Dra. Stella De Ben, Psic. Ana Castro,
TRM Cecilia Miller.
“En el marco del convenio PIT-CNT/ UDELAR/ Fundación Luna Nueva
y conforme a lo establecido en el mismo se han elaborado un conjunto
de Pautas de Funcionamiento de la Unidad que refieren al relaciona-
miento de la misma con los Servicios Médicos de las empresas y el
Departamento de Medicina Ocupacional del BPS, con participación de
representantes de la JND, UDELAR, PIT-CNT y BPS.
25
Atendiendo a lo establecido en el Protocolo de Actuación, particu-
larmente los capítulos 3 y 4, y en concordancia con las atribuciones
y competencias de los Servicios de Medicina en el Trabajo, se entien-
de pertinente establecer un acuerdo de articulación con los mismos
cuando las recomendaciones de Certificación Médica de Incapacidad
transitoria, o eventuales recomendaciones de reubicación laboral en la
empresa para el trabajador ingresado en el Protocolo, así lo requieran.
El Departamento de Medicina Ocupacional del BPS contribuirá en la
gestión de las Recomendaciones realizadas por la Unidad de Vigilan-
cia de Cumplimiento del Protocolo de Actuación ante Situaciones de
Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo.
Cuando la Empresa dispone de Servicio de Salud en el Trabajo, los Téc-
nicos responsables realizaran esta gestión. Cuando lo considere nece-
sario el trabajador puede solicitar la intervención del Departamento de
Medicina Ocupacional del BPS con el aval de la Comisión Bipartita, o la
entidad que lo derivó a la aplicación del Protocolo.
Procedimiento:
En los casos en que un trabajador o trabajadora ingrese al Protocolo
de Actuación ante Situaciones de Consumo de Alcohol y Drogas en el
Trabajo y en razón de su aplicación sea necesaria la intervención del
Servicio Médico de la Empresa o del Departamento de Medicina Ocu-
pacional del BPS se procederá de la siguiente manera:
1) Técnicos Referentes del Servicio Médico de la Empresa o del Depar-
tamento de Medicina Ocupacional del BPS recibirán solicitudes de la
Unidad de Vigilancia, vía correo electrónico, con la información ne-
cesaria para iniciar la gestión (Nombre, teléfono, domicilio, Empresa,
situación laboral actual, interlocutor en la Empresa, nombre del Técni-
co referente en la Unidad de Vigilancia). Técnico Referente que recibe
la solicitud se encargara personalmente de realizar la cita telefónica, la
entrevista al trabajador y gestión de las Recomendaciones.
2) La entrevista se realizará en el Servicio Médico o Dpto. de Medici-
na Ocupacional en el horario acordado. El trabajador concurrirá con el
informe donde constan las Recomendaciones realizadas por la Unidad
de Vigilancia de Cumplimiento del Protocolo.
26
En la entrevista se utilizará un formulario prediseñado donde se reca-
bará la información necesaria para realizar la gestión.
• Si fuera recomendada la reubicación, se visitará la Empresa y se
	 realizará valoración de las condiciones de trabajo y
	 asesoramiento sobre la conveniencia del puesto de trabajo en
	 el que se acuerde reubicar.
En el caso de que haya bipartita de salud laboral la reubicación se
implementará con participación de la misma, de lo contrario, por RRHH
y/o Salud Ocupacional de la Empresa con el asesoramiento de BPS.
En caso de no hallar posibilidad de reubicación, se establecerá comu-
nicación con Técnico de la Unidad de Vigilancia para acordar recomen-
daciones alternativas.
• Si fuera recomendada la certificación médica, se informará
	 al Dpto. de Certificaciones Médicas sobre fundamentos que
	 contribuyan a justificar esta recomendación y el período de 	
	 tiempo considerado conveniente.
3) El Técnico referente responsable de la intervención elaborará un
Informe con los resultados de la Gestión que enviará a la Unidad de
Vigilancia vía correo electrónico.
4) El Servicio Medico o el Departamento de Medicina Ocupacional
mantendrá un archivo con las entrevistas e Informes Técnicos resultan-
tes de cada gestión.
Anexo a pautas de relacionamiento con servicios médicos:
El “Protocolo de Actuación Ante Situaciones de Consumo de Alcohol
y/o Drogas en el Trabajo”. además prevé en sus Capítulos 3 y 4 pautas
para el relacionamiento con los servicios médicos de las empresas y
por eso las pautas anexan estos artículos del protocolo.
3. De la evaluación de los casos.
3.1 El Equipo Integrante de la Unidad de Vigilancia evaluará
	 clínicamente cada caso, determinará la necesidad o no de
	 tratamiento y las características del mismo. Para esta
27
evaluación la Unidad podrá requerir los documentos que
considere necesarios, incluyendo su ficha médica laboral, historia
clínica asistencial o estudios realizados previamente.
3.2 Será opción del trabajador la elección del profesional o
	 institución donde asistirse. Se contemplará la existencia de
	 acuerdos o convenios de las empresas y sindicatos con los
	 servicios de salud.
3.3 De considerarse necesario, a los efectos de la aplicación del
	 presente protocolo, será potestad del Equipo de la Unidad de
	 Vigilancia la realización de recomendaciones de “reubicación
	 laboral transitoria dentro de la empresa” durante la aplicación
	 del protocolo.
4. De la aplicación del protocolo y la certificación médica de
incapacidad transitoria.
4.1 A los efectos del cumplimiento del presente protocolo en los
	 casos en que el tratamiento prescripto por el Equipo de
	 la Unidad de Vigilancia del Cumplimiento del Protocolo de
	 Actuación lo requiera, ésta y solo ésta, estará habilitada para
	 solicitar a la Unidad de Medicina Laboral que corresponda, una
	 licencia por enfermedad para el trabajador involucrado.
4.2 Será potestad de la Unidad de Vigilancia de cumplimiento del
	 Protocolo de Actuación, recomendar el reintegro a las tareas
	 cuando así lo considere.
4.3 Toda certificación por incapacidad transitoria que se tramite
	 durante la aplicación del presente, y que potencialmente
	 afecte el seguimiento del protocolo, deberá ser debidamente
	 justificada y avalada por la Unidad de Vigilancia de
	 Cumplimiento del Protocolo de Actuación ante situaciones de
	 consumo de alcohol y drogas en el trabajo.
28
1.2.4 Convenios con fondos sociales bipartitos
Extensión de cobertura de los servicios de la unidad de asesoramien-
to integral a hijos y otros familiares de los trabajadores.
La drogodependencia afecta seriamente a la salud individual de las
personas, produce desestructuración social, genera fenómenos de
exclusión y advierte sobre los contextos en que se produce o mantie-
ne. Es así que el entorno familiar no es ajeno a esta problemática y es
claro que las intervenciones en el mundo del trabajo tienen impacto
en la familia y la comunidad en que está inserto el trabajador.
Esta situación se puso en evidencia en primera encuesta de percep-
ción del problema de consumo de alcohol y otras drogas en el mun-
do del trabajo que se realizó en el año 2005 en una fábrica del área
metropolitana.
Los resultados de este estudio mostraron que de los trabajadores
encuestados
• El 51% está preocupado por el consumo de alguien allegado
	 (padres, hijos, esposa/o)
• Casi un 80 % expresa interés en incluir a la familia en
	 actividades de prevención
A esto se suma la demanda permanente de asesoramiento sobre si-
tuaciones con familiares, particularmente hijos, que el Equipo Técnico
del Programa recibe de trabajadores en oportunidad de las instancias
de formación y sensibilización realizadas desde el Programa.
Esta realidad fue percibida por algunos actores integrantes de enti-
dades sociales bipartitas, vinculadas al mundo del trabajo, particu-
larmente el Fondo Social de Vivienda de Empleados y Obreros de la
Empresa CUTCSA y el Fondo Social de la Construcción.
Es por iniciativa de estas entidades que se firman sendos convenios
de cooperación y asistencia técnica que han permitido extender el
asesoramiento y apoyo técnico que brinda la Unidad de Asesora-
miento Integral, a las familias de las y los trabajadores a partir del año
2009. Esta extensión de servicio brinda a las familias que consultan,
una evaluación diagnóstica, recomendación de tratamiento y segui-
29
miento de su evolución y apoyo a la inserción socioeducativa y laboral
plenas de los familiares de trabajadores.
Es de destacar algunas características diferenciales del área de fa-
milia de la Unidad de Asesoramiento Integral, en relación con lo que
generalmente ocurre en distintos centros de tratamiento. Es habitual,
debido a la construcción social de roles de género, que ante la proble-
mática de consumo de drogas de un hijo, sea la madre quien asuma la
responsabilidad de acompañar las instancias de orientación y asisten-
cia para la rehabilitación en los servicios de salud. Tanto así, que suele
ser quien concurre en primera instancia en demanda de consulta y
ayuda para su hijo.
El aproximar información y formación sobre el consumo de drogas
a los lugares de trabajo, a través de las actividades del Programa de
Prevención Laboral, el conocimiento por parte de las y los trabajado-
res de los recursos accesibles para el abordaje del problema, se expre-
sa en el involucramiento de los padres en el proceso de rehabilitación
de sus hijos.
Es así que podemos decir que al área de familia de la Unidad de Ase-
soramiento Integral concurren mayoritariamente los padres, ya sea
junto con la madre o solos, en demanda y acompañamiento al trata-
miento de los hijos con problemas de consumo de drogas. Es razona-
ble inferir que esto ocurre en razón de que la demanda surge desde el
lugar de trabajo de los padres, y el alto nivel de referencia y confiabi-
lidad que esta Unidad tiene para los trabajadores en general.
Esto sin duda es una muestra del impacto de los programas de pre-
vención laboral en la familia de las y los trabajadores y fortalece el
entramado de acciones de la sociedad toda en materia de política de
drogas.
1.2.5 Datos y resultados
Sistematizados a partir de tres años de trabajo en la unidad de ase-
soramiento integral en drogas y trabajo de la udelar
Los datos que se detallan a continuación, deben ser considerados
con cuidado especial, ya que los mismos surgen de las intervenciones
realizadas desde la Unidad de Asesoramiento Integral de la UDELAR,
a aquellos trabajadores que consultan en la misma. Se trata de una
30
muestra parcial, que es la que consulta, quedando fuera un número
desconocido y por tanto no dimensionado, por lo que no son datos de
todos los trabajadores, no pudiendo por tanto generalizarlos.
Las características de las personas que consultaron son las siguientes:
• La media de edad es de 40 años (rango 18-59 años)
• El 97 % son hombres y el 3% mujeres.
• El 81 % cumplía los criterios para el diagnóstico de
	 dependencia, 14,4% de diagnóstico dual dependencia y
	 trastorno psiquiátrico y el resto de abuso.
• El 47 % de las personas que consultaron, habían obtenido
	 certificación médica, con un promedio de tiempo de duración
	 de la certificación de 61 días (rango 5 días – 12 meses).
• El 8 % presentó accidentes de tránsito o domésticos por 	
	 consumo.
• El 5% de las personas habían sido despedidas, lográndose su
	 reinserción por medio de las actuaciones de esta Unidad.
• El 25 % había tenido suspensiones por consumo de drogas
	 previo a concurrir a la Unidad.
• El 19% había sido reubicado en su tarea
• El 47% había recibido un tratamiento previo a la consulta
• De aquellos que presentaron sanciones previo a su ingreso se
	 logró revertir el despido en dos situaciones con una
	 reubicación y rehabilitación completa posterior
• El 95% tenían consumo de alcohol (de los cuales el 45% era
	 consumo exclusivo de alcohol), 48% de tabaco, 33%
	 de marihuana, 34% de cocaína, 25% de pasta base, 6%
	 psicofármacos, 3 % solventes, 3% éxtasis, 14% alucinógenos y
	 5% opiáceos (dioxadol, morfina y fentanilo). Es de destacar
	 que éstos últimos tenían un consumo exclusivo de opiáceos
	 por acceso a la sustancia en su lugar de trabajo.
31
• Las medias de edades de inicio del consumo son: para el
	 tabaco los 18 años (rango 13 - 34), para alcohol 16 años (rango
	 9 – 27), para marihuana 18 años (rango 13 - 34), para cocaína
	 23 años (rango 16 – 42), opiáceos media de edad de inicio de
	 consumo 36 años.
Las personas fueron derivadas por:
· Jefes 				 8 %
· Familiar 			 2 %
· Médico tratante 		 2 %
· Servicio Médico 		 49 %
· Sindicato 			 39 %
Por lo tanto como se observa en estos datos, la población que consul-
tó en la Unidad, presentaba un consumo mayoritariamente de alcohol,
de varios años de consumo, con una alta tasa de certificaciones médi-
cas, y en muchos casos con dificultades en el relacionamiento laboral.
Esta Unidad se ha consolidado como referente nacional para todos
los Programas Laborales de Prevención de Drogodependencias, brin-
dando asesoramiento tanto a responsables institucionales, como a sin-
dicatos y a los servicios médicos de las empresas, referente al tema.
A su vez se ha institucionalizado, en varias empresas, el nivel de ga-
rantía técnica de los informes de la Unidad, que han sido recogidos
formalmente en resoluciones de sumarios u otras instancias.
Es de destacar el impacto de las actuaciones de esta Unidad, que se
ha constituido en un instrumento sustancial en la construcción de
políticas públicas en materia de prevención laboral de drogodepen-
dencias, lo cual tiene su expresión más concreta en el objetivo del
Programa de Gobierno que, en el Capítulo 4 del Uruguay Social –“el
derecho a la salud integral”, donde establecen las líneas a desarrollar,
en su Artículo 8vo. establece que: Se Fortalecerá la Unidad de Ase-
soramiento Integral creada en el Hospital de Clínicas-PIT-CNT con el
apoyo de la Junta Nacional de Drogas,…en su rol de garantía para los
trabajadores que ingresan a los protocolos de tratamiento de alcohol y
otras drogas.
32
1.3 Evaluación de riesgos psicosociales:
Método ISTAS 21
1.3.1 Componente de prevención del “Programa de Prevención de
Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”
En estudios internacionales se evidencia que la prevalencia del consu-
mo de alcohol y otras drogas en la población trabajadora es superior
a la de la población general. Esto nos indica que determinadas carac-
terísticas del ambiente laboral y de la organización de los procesos
productivos pueden estar actuando como desencadenantes o refor-
zadores de consumos inadecuados de alcohol y otras drogas. Es por
ello que el Componente de Prevención del Programa se basa en un
análisis previo de las condiciones de trabajo y evaluación de riesgos
atendiendo a la recomendación de OIT que establece que: “Los em-
pleadores, en colaboración con los trabajadores y sus representantes,
deberían adoptar disposiciones que sean razonablemente factibles
para identificar condiciones de trabajo que influyen en los problemas
relacionados con el consumo de alcohol y drogas a los efectos de to-
marlos en cuenta en las medidas de prevención y rehabilitación.”
En el estudio Factores de riesgo (José Navarro Botella, EDIS) se citan
como factores laborales explicativos:
• Los trabajos en turnos rotativos y cambiantes.
• Los trabajos a destajo o que exijan un rendimiento muy alto.
• Las jornadas prolongadas o con escaso tiempo de descanso.
• El desajuste entre la preparación o formación del trabajador y
	 el puesto de trabajo.
• El cansancio intenso o agotamiento posterior al trabajo.
• La tensión, el agobio o el estrés durante el trabajo.
Casi todos ellos están relacionados con la organización del proceso
productivo, pero también podemos referirnos a factores relacionados
con el puesto de trabajo y/o la tarea
• Trabajos repetitivos y poco motivadores.
• Trabajo a la intemperie.
• Temperaturas extremas.
33
• Aislamiento.
• Traslados frecuentes.
• Desarraigo (dificultad para compaginar tu trabajo y tu vida
	 social y personal).
• Control sobre la totalidad del proceso en el que se inserta la
	 tarea.
• Alto índice de peligrosidad.
• Excesivo tiempo muerto.
• Excesiva responsabilidad.
• Ausencia de objetivos claros.
Asimismo podemos hablar de factores relacionados con el ambiente
laboral:
• Conflictividad laboral.
• Precariedad laboral.
• Gran competitividad.
• Presencia de consumos en el lugar de trabajo.
Desde el equipo técnico del programa se ha definido la conveniencia
de evaluar exhaustivamente la exposición de las y los trabajadores a
los factores de riesgo psicosocial para la planificación de las activida-
des preventivas y de promoción integral de salud en el trabajo.
Los riesgos o “factores de riesgo” psicosociales se han definido por
la OIT como “las interacciones entre el contenido, la organización y la
gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las
funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interac-
ciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabaja-
dores a través de sus percepciones y experiencia.”
Según el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud: actualmente
disponemos de numerosas evidencias científicas que confirman que la
exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta a la salud.
34
A corto plazo se manifiesta a través de lo que denominamos estrés,
que incluye diversos aspectos de la salud física, mental y social. A
largo plazo la exposición a los riesgos psicosociales puede provocar
alteraciones cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointesti-
nales, dermatológicas, endocrinas, músculo esqueléticas y de la salud
mental.
La intervención sobre los riesgos psicosociales, además de los efectos
evidentes en la salud, también puede tener un impacto positivo en el
aumento de la calidad y rendimiento de la producción o servicio.
Se recomienda, para la evaluación e intervención preventiva ante el
riesgo psicosocial, la utilización del método CoPsoQ del Instituto
Nacional de Salud Laboral de Dinamarca, adaptada por el Instituto
Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO de España.
Este método demostró tener una base conceptual clara y explícita.
Está basada en la teoría general del estrés y en el uso del método
epidemiológico y los cuestionarios estandarizados, y es compatible
con los modelos con mayor evidencia científica de relación entre la
exposición a los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud: el
modelo demanda, control y apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson);
esfuerzo y recompensa (Siegrist), y exigencias del trabajo reproduc-
tivo y productivo (Hall), y en el uso del método epidemiológico y los
cuestionarios estandarizados. Los indicadores de validez y fiabilidad
del método son muy altos.
Este método es el que se ha adoptado para la evaluación diagnóstica
de riesgos psicosociales del “Programa de Prevención de Consumo de
Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” del PIT-CNT y la Fundación
Luna Nueva, siendo por tanto el que se está aplicando en todos los
programas focalizados en desarrollo y que se han convenido a nivel
nacional.
Este método supone la aplicación de una metodología participativa,
que se detalla a continuación.
1.3.2 Objetivos y Metodología
Objetivo general:
Contribuir al desarrollo del “Programa de prevención de Consumo de
Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, a partir de una evalua-
ción diagnóstica de riesgos psicosociales, apuntando a la promoción
de salud y calidad de vida laboral del conjunto de los trabajadores de
35
la empresa. Se trata de anticiparse a la posible aparición del problema,
estimulando el autocontrol individual y colectivo en relación al alcohol
y las drogas. Este diagnóstico, podría ser un aporte importante como
un insumo fundamental de una política adecuada de la prevención de
riesgos.
Objetivos específicos:
• Fortalecer la capacidad de la Comisión Bipartita de Seguridad
	 y Salud Laboral en relación a la prevención y reducción de
	 daño en la salud de las y los trabajadores, con origen en
	 factores psicosociales.
• Identificar los factores de riesgos psicosociales vinculados a
	 las condiciones de trabajo, lo que permite la planificación de
	 acciones de carácter preventivo del consumo de sustancias
	 psicoactivas, basadas en medidas que fomenten la calidad de
	 vida a través de la promoción de la salud.
Metodología:
• Se sensibiliza al conjunto de los trabajadores y trabajadoras 	
	 acerca de la propuesta.
• Se realiza la aplicación del cuestionario de identificación de
	 riesgos psicosociales.
• El cuestionario tiene carácter de anónimo y voluntario.
• El proceso tiene un acompañamiento por parte de la Bipartita
	 de Salud Laboral, (subgrupo de Seguimiento del Convenio de
	 Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas).
• La Unidad de Asesoramiento Integral del Hospital de Clínicas
	 realiza el procesamiento estadístico de los datos recogidos,
	 quien asegura la confidencialidad de los mismos y el
	 compromiso de devolución de los resultados para los fines
preventivos únicamente.
• Los resultados de la evaluación de riesgos se presentan a la
	 Comisión Bipartita de Salud Laboral.
• Se realiza una devolución al conjunto de los trabajadores y a la
	 dirección de la empresa
36
• La Comisión Bipartita de Salud Laboral elabora a partir de este
	 diagnóstico una propuesta de mejora de condiciones de
	 trabajo e intervenciones preventivas.
• La planificación de acciones preventivas, su seguimiento y
	 evaluación se realizan en acuerdo de partes en la Comisión
	 Bipartita de Salud Laboral, con el apoyo de la Unidad de
	 Asesoramiento Integral.
1.3.3 Descripción de las dimensiones de riesgos psicosocial
Según el “Manual para la Identificación y Evaluación de los Riesgos
Laborales” de la Dirección General de Relaciones Laborales de la Ge-
neralitat de Cataluña, existen cuatro grandes grupos de riesgos psico-
sociales que podemos identificar en cada puesto de trabajo:
1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: hay que
trabajar rápido o de forma irregular, el trabajo requiere que
escondamos los sentimientos
2. La falta de control sobre los contenidos y las condiciones de
trabajo y de posibilidades de desarrollo: no tenemos influencia
ni margen de autonomía en la forma de realizar nuestro trabajo,
el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades
y conocimientos o no tiene sentido, no podemos adaptar el
horario a las necesidades familiares.
3. La falta de apoyo social, de calidad de liderazgo, de 	
previsibilidad o de claridad de rol en el trabajo: cuando hay que
trabajar aisladamente, sin apoyo de los superiores o compañeros
y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la información
adecuada y a tiempo.
4. Las escasas compensaciones del trabajo: falta de respeto,
inseguridad contractual, cambio de puesto o servicio contra
nuestra voluntad, trato injusto.
Además, existe otro factor que afecta a la salud: la doble presencia.
“La mayoría de mujeres trabajadoras realizan la mayor parte del traba-
jo doméstico y familiar, lo que implica una doble carga de trabajo si lo
comparamos con los hombres. Además, el trabajo familiar y domésti-
co implica exigencias que deben asumirse de forma simultánea a las
del trabajo remunerado, y la organización de éste dificulta o facilita la
compatibilización de ambos”.
37
1.3.4 Características de las Intervenciones con base en la evaluación
de riesgos psicosociales
Llamamos intervenciones a todas aquellas actuaciones encaminadas
a reducir o prevenir situaciones de riesgo social o personal, ya sea
mediante la implantación de medidas para la solución de problemas
concretos que afectan a individuos o grupos, o mediante la promo-
ción de una mejor calidad de vida.
Consideración de fortalezas y debilidades
La complejidad en la relación laboral de los aspectos formales e infor-
males que inciden en la dinámica psicosocial, hace de la intervención
en este campo algo especialmente difícil a la hora de planificar inter-
venciones.
Una planificación realista, aplicable requiere tener en cuenta los diver-
sos aspectos que hacen a la viabilidad de las acciones de interven-
ción previstas. Es por ello que es ineludible la consideración de todas
aquellas condiciones que la favorecen así como de las que las dificul-
tan.
Sin dudas la dinámica de los procesos nos obliga a prever que el
desarrollo de una intervención difícilmente será lineal, se presentaran
altibajos en su ejecución, obstáculos, resistencias e imprevistos, etc.
Intervenciones específicas sobre la Organización del trabajo, sobre el
Contenido y Naturaleza de la tarea y sobre las Relaciones Personales.
De acuerdo al Grupo de Trabajo de la Comisión sobre Factores de
Riesgo Psicosocial en el Trabajo del Gobierno de Navarra: “las medi-
das de intervención deben ser acciones concretas orientadas a com-
portamientos, de ahí que las actuaciones sobre factores psicosociales
deban tener una incidencia significativa sobre objetivos medibles que
permitan evaluar su ejecución e impacto en indicadores como la acci-
dentabilidad, el ausentismo u otros. Las medidas preventivas psicoso-
ciales deben traducirse en acciones prácticas concretas, estar diseña-
das a la medida del riesgo al que pretenden hacer frente y deben ser
posibles en el contexto específico del lugar de trabajo en el que se
propongan.”
Estas intervenciones en materia de riesgos psicosociales refieren bá-
sicamente a tres niveles: intervenciones específicas sobre la organiza-
ción del trabajo, sobre el contenido de la tarea y sobre las relaciones
personales.
38
AREAS DE INTERVENICÓN
I. Organización del
Trabajo
II. Contenido y
Naturaleza de la
Tarea
III. Relaciones
Personales
1. Definición de
competencias
2. Sistemas de
participación
3. Reuniones de
trabajo efectivas
4. Gestión de la
comunicación
5. Trabajo en equipo
1. Rotación de
puestos
2. Ampliación de
tareas
3.	Enriquecimiento de
las tareas
4. Autocontrol en
producción
1. Habilidades
sociales
2.	Resolución de
conflictos
3.	Mediación
4.Manuales de
buenas prácticas.
Fuente: Principios comunes de la Intervención Psicosocial en Prevención de Riesgos Labora-
les - Gobierno de Navarra. 2008.
1.4 Un camino de aprendizaje compartido
1.4.1 Experiencias de la implementación del Programa de Prevención
del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral en la
Intendencia de Paysandú
Lic. Hermann Schreck, Dra. Anahí Soler. Psic. Carmen Nolé, Dr.
Andrés Ojeda
Nuestros comienzos
En la presente Administración se crea la Dirección de Recursos Huma-
nos concretándose como uno de sus objetivos principales la atención
de la Salud Ocupacional de los trabajadores municipales a través de
una Unidad especializada en la materia. La Unidad de Salud Ocu-
pacional (USO) se integra con un equipo de profesionales a efectos
de enfocar multidisciplinariamente los temas de Salud, Seguridad e
Higiene Laboral.
Al poco tiempo de creada la Unidad, se solicitó a la misma dar res-
puesta a la detección de altos niveles de alcoholemia en 6 funcionarios.
39
Desde la USO nos planteamos acciones desde lo preventivo y asis-
tencial, buscando no solamente la atención estos emergentes sino
también incidir en la Intendencia como partícipe necesario de éste
proceso.
Al mismo tiempo, comenzamos gestiones para realizar cursos y talle-
res con profesionales en la materia, llegando a coordinar la realización
de un taller con un destacado psiquiatra de la capital. Finalmente este
taller no llegó a concretarse. Este y otros indicadores nos daban la
pauta de que la Institución aún no estaba preparada para hacer frente
a estas situaciones Se requeriría que nuestro trabajo pudiese respetar
los tiempos institucionales al mismo tiempo que ir promoviendo ac-
ciones de sensibilización, información y concientización sobre el tema.
Los emergentes institucionales
Recuperándonos de nuestra frustración, nuestra Unidad se enfocó
principalmente en temas referentes a seguridad y salud laboral, pero
sin dejar de brindar respuesta y contención a los pocos funcionarios
que integraban nuestro Programa de Alcoholismo.
Cuando los compañeros municipales ya nos identificaban como
profesionales, era permanente la referencia a trabajadores que a lo
largo del tiempo han logrado un triste destaque en el colectivo por su
conducta adictiva. Son los que coloquialmente llamamos “Borrachos
Célebres”.
Estos borrachos célebres fueron nuestra prioridad, a los cuales invitá-
bamos a nuestro incipiente Programa de Alcoholismo generado desde
la USO. El mismo era un espacio terapéutico para los trabajadores,
desde un abordaje multidisciplinario e interinstitucional.
Cuando convocábamos a éstos funcionarios para participar de los
espacios de apoyo terapéutico, nos decían que ellos nunca habían
tenido problemas laborales. Con asombro, comprobábamos que ésta
afirmación era correcta ya que en su legajo no encontrábamos ningu-
na referencia a transgresiones de conducta en su desempeño laboral.
La impotencia nos ganaba en nuestro ánimo y reconocíamos que no
teníamos argumentos para confrontar a éstos funcionarios para que
aceptara nuestra ayuda.
40
Las drogas como política institucional
En el año 2007 la Intendencia de Paysandú firma un convenio con la
Junta Nacional de Drogas, por el cual asume la responsabilidad de lle-
var adelante las estrategias de reducción de la demanda, articulando
actores sociales a través de la Junta Departamental de Drogas (Espa-
cio de Drogas de Paysandú). A mediados de ése año se conforma el
CENDA (Centro de Asesoramiento en Adicciones), el cual comparte
técnicos y espacio físico con la USO.
A partir de la firma del convenio, el incipiente CENDA participa del
6to. Encuentro Nacional de Juntas Departamentales de Drogas, rea-
lizado en Maldonado. En dicho evento conocemos la propuesta de la
fundación Luna Nueva y su programa de Prevención del Consumo de
Alcohol y otras drogas en el Ámbito Laboral.
De regreso en Paysandú, se comienzan gestiones ante las autoridades
municipales, buscando entusiasmarlos con una propuesta integral y
respetuosa de los derechos del trabajador. Fue fundamental en éste
proceso el apoyo inmediato de ADEYOM (Asociación de Empleados y
Obreros Municipales).
A fines de ese año el CENDA organiza el Foro sobre Consumo de Al-
cohol y Drogas en el Ámbito Laboral, poniendo visibilidad y discusión
acerca de la temática. Al mismo concurren alrededor de 50 represen-
tantes de al menos 30 instituciones del medio de diversas ramas de
actividad.
Es la primera vez que se realiza un evento de ésta naturaleza y marca
la necesidad y la visibilidad del problema por parte de las empresas
e instituciones de Paysandú. En el mismo la Fundación Luna Nueva
presentó su Guía de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en
el Ámbito Laboral.
En abril de 2008 se firma el convenio entre a Intendencia de Paysan-
dú y ADEYOM, instalándose el Programa y la Comisión Bipartita de
Seguimiento.
La legislación actual en materia laboral, referida al consumo de alco-
hol en el ámbito laboral, es absolutamente punitiva y no contempla al
alcoholismo como una enfermedad.
Por ello, ante la constatación de consumo de alcohol en el lugar de
trabajo, la aplicación de la normativa implica el inicio de un sumario
administrativo por falta grave, lo que determinaría la aplicación de
41
sanciones, llegándose incluso al despido del funcionario.
Desde las autoridades y mandos medios seguramente se considera-
ban extremas y que el solo hecho de aplicar sanciones a su conducta
no determinaba la solución de fondo al problema.
Al entrar en vigencia el Convenio Colectivo Intendencia – ADEYOM,
para el desarrollo del Programa de Prevención, incluyendo el “Pro-
tocolo de Actuación ante Situaciones de Consumo Alcohol y Drogas
en el Trabajo y la instalación de una comisión bipartita se comienza a
cambiar la visión sobre este problema.
Se establece que el consumo de drogas legales e ilegales implica pro-
blemas de salud con repercusiones individuales y colectivas, y siguien-
do las recomendaciones de la OIT, se acuerda que el plan integral de
prevención, asistencia y reinserción, tendrá carácter participativo, no
sancionador, voluntario y planificado.
El accionar de Asesoría Letrada de la Intendencia de Paysandú, se
enmarca principalmente en dos campos de acción: por un lado están
aquellas situaciones donde el tema del alcohol resulta explicito y se
inician investigaciones o sumarios administrativos por ese hecho en
concreto. Por otro lado surgen situaciones donde el tema del alcohol
aparece en forma encubierta, como pueden ser aquellos sumarios que
se inician por faltas del funcionario al servicio y resulta de la investiga-
ción que el problema de fondo es el consumo de alcohol.
El camino administrativo en estos casos se inicia con el correspon-
diente sumario.
Luego, en el devenir del proceso, se corrobora que el funcionario
tenga la intención de ingresar al Programa en forma voluntaria y que
el mismo haya sido aceptado por el equipo multidisciplinario e ingre-
sado al mismo. Esto determina que se sugiera por parte del instructor
del sumario, se dicte resolución estableciéndose la sanción disciplina-
ria que correspondiere, pero quedando condicionada a que el funcio-
nario cumpla con el programa de rehabilitación que se le marque. La
potestad disciplinaria queda en suspenso.
En caso de egreso del programa por su no cumplimiento, se procede
a la aplicación de la sanción en suspenso sin más trámite. Esta solu-
ción determina la posibilidad de tratar el tema del alcoholismo como
una enfermedad y abrir la brecha para intentar mejorar el enfoque
institucional sobre esta problemática en búsqueda de una solución de
fondo.
42
La potestad disciplinaria, suspendida por el amparo del programa,
funciona como un recurso terapéutico que permite al funcionario to-
mar conciencia del riesgo que implica su conducta.
A la vez, constituye un cambio cultural donde se comienza a concien-
tizar al colectivo de trabajadores que las conductas relacionadas al
consumo de alcohol en el trabajo ya no son impunes.
Construyendo una visión común
La conformación de la Comisión Bipartita no fue dificultosa, ya que
de inmediato se expresó el apoyo tanto desde el Ejecutivo Comunal
como de ADEYOM.
Desde el comienzo, la participación del presidente del gremio fue fun-
damental como respaldo y compromiso de los trabajadores.
Desde la Intendencia, participan técnicos de la Unidad de Salud Ocu-
pacional, un representante de Asesoría Letrada y el Coordinador del
CENDA.
En un breve tiempo se sumaron dos delegados sindicales, electos en
Asamblea y recientemente se sumó una nueva delegada sindical.
Las primeras reuniones fueron en un clima de respeto y cordialidad,
buscando definir claramente las posiciones y el objetivo que nos re-
unía.
En un inicio, las posturas polarizadas y rígidas fueron dando paso a
una visión común y compartida de la problemática. Desde cada rol,
los integrantes fuimos entendiendo que nuestro objetivo superior era
el apoyo a funcionarios que padecen una enfermedad.
Fuimos construyendo una base de confianza que evitó enfrentamien-
tos polarizados y ayudó a que las resoluciones fueran todas por con-
senso, condición exigida desde el Programa.
Nos planteamos como nuestros principales objetivos:
• Promover la salud por medio de la prevención integral del
	 consumo del alcohol y las drogas.
• Fomentar la colaboración y responsabilidad de todo el
	 colectivo laboral en el cumplimiento de esta actuación
	 preventiva.
43
• Proporcionar información y apoyo al tratamiento a los
	 trabajadores con problemas.
• Prevenir y reducir la accidentalidad laboral y el ausentismo.
• Mejorar la productividad, calidad del trabajo y las relaciones
	 laborales.
Creando herramientas propias
A medida que fuimos avanzando y empezaron a surgir las demandas,
se nos planteó la necesidad de crear herramientas propias y acordes a
los recursos locales.
Equipo de seguimiento local (ESL)
El mismo está integrado por una Médica Post Grado en Salud Ocupa-
cional y una psicóloga integrantes de la USO, quienes realizan entre-
vistas de apoyo individual a los integrantes del Programa. Son entre-
vistas de aproximadamente media hora de duración, a la cual pueden
ser citados también familiares del funcionario.
Se busca reforzar los aspectos positivos y apoyar la adherencia a las
pautas de tratamiento fijadas por la Unidad de Asesoramiento Inte-
gral. Se realiza una contención emocional y se detectan problemas
médicos que necesiten pronta resolución, efectuando la derivación al
especialista que corresponde.
La medicación para aquellos funcionaros integrantes del Programa,
que están cursando el proceso de desintoxicación alcohólica, se obtie-
ne sin costo gracias a un acuerdo con CHAFFMAN (Comisión Honora-
ria Administradora de los Fondos de los Funcionarios Municipales)
Se realiza el seguimiento o control evolutivo durante la internación
de aquellos que lo requieran, estableciendo comunicación con los
técnicos tratantes de las clínicas psiquiátricas, otros centros o comu-
nidades terapéuticas, certificando las inasistencias laborales de dicho
período como Licencia Médica sin ocasionar ningún tipo de descuento
al trabajador.
El ESL también colabora en la reinserción y reubicación de aquellos
funcionarios donde el desempeño de las tareas actuales represente un
exceso de riesgo en su etapa de rehabilitación, sugiriendo los lugares
más adecuados para hacerlo, buscando el efecto protector del traba-
jo.
44
Desde lo operativo, las entrevistas son coordinadas por los funciona-
rios administrativos de la USO y cuentan con el apoyo de los directo-
res generales y de área, los que autorizan el retiro de los funcionarios
de su puesto de trabajo para concurrir a las entrevistas.
Periódicamente, se realizan reuniones de apoyo e intercambio con el
ESL y la Unidad de Seguimiento Integral, con el objetivo de intercam-
biar visiones y opiniones técnicas así como estrategias de abordaje.
Informe de desempeño laboral
Uno de los obstáculos que encontramos desde el inicio del Programa
es la ausencia de registros administrativos que indicaran conductas
inadecuadas de aquellos funcionarios señalados como alcohólicos de
larga data. Como señalamos anteriormente, esto implica la dificultad
de confrontar al trabajador con los efectos de su consumo.
Suponemos que la discordancia se debe a la cultura de ocultamien-
to y no sanción como forma de “ayuda” al funcionario alcohólico. En
entrevistas con algunos Mandos Medios (capataces, jefes de cuadrilla,
inspectores, etc.) pudimos detectar que para ellos era difícil y a veces
riesgoso dejar constancia escrita de esas conductas, ya que no tenían
el respaldo ni una respuesta institucional adecuada. Era mejor “mirar
para otro lado”.
Como componente fundamental del Programa, nos propusimos
trabajar fuertemente con estos Mandos Medios para involucrarlos en
nuestra propuesta y proponerles un cambio en su manera de ver el
consumo de alcohol.
Para comenzar a generar un canal de comunicación fluido entre los
Mandos Medios y el Programa, diseñamos un Informe de Seguimiento
Laboral que se envía cada dos meses tiene tres objetivos principales:
1. Contar con una evaluación escrita acerca del desempeño
laboral del funcionario en los últimos dos meses.
2. Generar en el Mando Medio el hábito del registro y de
la asunción de la potestad disciplinaria que implica su rol
diferencial.
3. Medir la evolución y recuperación de los integrantes del
Programa.
El Informe indaga sobre la conducta laboral del funcionario, desde
aquellos indicadores que pueden sugerir consumo de alcohol en el
ámbito laboral:
• Ausentismo por causas injustificadas.
• Llegadas tarde al trabajo.
• Relacionamiento con sus compañeros.
• Relacionamiento con sus superiores.
• Consumo de Alcohol en su lugar de trabajo.
Se pregunta, además, si ante éstas situaciones se aplicaron las sancio-
nes previstas en el Código del Funcionario. Con esto se busca que los
mandos medios se informen de los recursos disciplinarios disponibles
y que se utilicen de manera responsable.
En un Taller de Evaluación con los mandos medios, los mismos su-
girieron una serie de recomendaciones que fueron incluidas en una
nueva versión del Informe.
Cada Informe debe ser firmado por el superior inmediato y del Direc-
tor General del funcionario evaluado. De ésta manera toda la línea de
mando está al tanto del desempeño del trabajador, lo que aumenta el
compromiso de todos con el Programa.
Administrativamente, el Informe se envía desde la Unidad de Salud
Ocupacional en sobre cerrado, por medio de un memorándum.
Instructivo en caso de funcionario en estado de ebriedad
A demanda de los Mandos Medios y estando en conocimiento de si-
tuaciones donde funcionarios han esto intoxicados durante su jornada
laboral, nos planteamos la necesidad de sugerir una serie de pautas
de actuación ante estas situaciones.
Luego de discutirlo en la Comisión de Seguimiento y con los Mandos
Medios, hemos diseñado un instructivo que genera un marco de res-
paldo para que las jerarquías puedan actuar, con las garantías necesa-
rias para el trabajador.
Es una herramienta necesaria para garantizar la atención de salud y
minimizar los riesgos laborales de nuestros funcionarios. Nos pareció
fundamental pautar el “que hacer”, otorgando un rol activo a los man-
dos medios y a los delegados sindicales.
46
Hemos contado con el apoyo de Asesoría Letrada, con el fin del que
el instructivo tenga un peso institucional que genere respaldo y defina
claramente el rol de todos los trabajadores ante ésta situación.
Tendiendo redes
En función de los escasos recursos terapéuticos disponibles, se nos
impuso desde el comienzo la necesidad de coordinar acciones con
otros actores comunitarios, dentro y fuera del Departamento.
Desde el principio contamos con el apoyo de Alcohólicos Anónimos y
Narcóticos Anónimos, donde derivamos a los participantes del Pro-
grama. También contamos con su participación en las instancias de
capacitación que propusimos, donde en todo momento los AA y NA
mostraron su disposición y generosidad al brindarnos su experiencia.
Nos encontramos con situaciones donde la internación era la única
alternativa para aquellos funcionarios que carecían de redes familia-
res y sociales saludables. Por ello hicimos un contacto fluido con una
Comunidad Terapéutica de Salto, quien recibió a varios integrantes del
Programa, quienes en todo momento tuvieron el apoyo y seguimiento
del gremio y de los profesionales que integran el Programa.
En la actualidad estamos evaluando ambas herramientas y buscando
la forma en que sean más efectivas y se adapten a nuestra realidad.
Aplicando la evaluación de riesgo psicosocial
Actualmente, nuestro Programa se encuentra abocado a la aplicación
de una Evaluación de Riesgo Psicosocial. Esta herramienta diseñada
por el ISTAS (Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud) y adap-
tada por la Fundación Luna Nueva, se está aplicando por sectores y
se espera completar la totalidad de trabajadores a mediados del año
próximo.
La recepción de la encuesta ha sido muy positiva registrándose un
altísimo porcentaje de respuesta a la misma, teniendo en cuenta que
es de llenado voluntario.
En las instancias de devolución, nos encontramos con muestras de
agradecimiento. “Es la primera vez que nos preguntan cómo nos sen-
timos”, nos han referido.
47
A manera de evaluación
El Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en
el Ámbito Laboral ha marcado un quiebre en la cultura institucional,
demostrando la capacidad de dar respuestas efectivas, eficientes y
respetuosas ante un tema tan complejo.
Ha sacado de la oscuridad y el silencio a varios compañeros que
padecen ésta enfermedad y ha motivado a muchos a solicitar apoyo
para superar su alcoholismo.
Conocemos nuestras limitaciones pero permanentemente buscamos
nuevas soluciones y alternativas. La creatividad, el compromiso y el
respeto por el funcionario municipal y por nuestra “empresa” está
siempre definiendo nuestras acciones.
El trabajo recién comienza, como una semilla que está mostrando sus
primeros brotes. Tenemos que cuidarla para que continúe creciendo y
echando raíces en la cultura del trabajo municipal.
1.4.2 ADEYOM: Un Compromiso de Solidaridad
Justo Montiel, José Taranto, Gianella Rodriguez
Desde el Sindicato de trabajadores municipales de Paysandú, hemos
tomado este tema desde la perspectiva de derechos de los trabajado-
res en relación a su salud y a su puesto de trabajo.
Este no es un tema nuevo para el sindicato, siempre lo hemos encara-
do por un principio de solidaridad y compañerismo.
Hemos impulsado la firma del Convenio Colectivo en el marco del Pro-
grama de Prevención Laboral de Drogas del PIT-CNT y la Fundación
Luna Nueva, una vez que tomamos conocimiento del mismo, porque
nos da fundamento y herramientas para solucionar las situaciones
planteadas con algunos compañeros que tenían comprometido su
empleo por problemas vinculados al consumo problemático de alco-
hol.
Una vez firmado el Convenio del “Programa de Prevención de Consu-
mo de Alcohol y otras Drogas” en la Intendencia de Paysandú, hemos
designado a nuestros delegados y delegadas por Asamblea, ratifican-
do así el compromiso de los mismos y del propio sindicato.
48
Hoy podemos decir con orgullo que el trabajo realizado es una mues-
tra de enorme solidaridad de los trabajadores organizados, nos hemos
capacitado, hemos acompañado y apoyado en todas las instancias
a nuestros compañeros con problemas, hemos construido junto con
el resto de la Comisión del Programa una forma de abordar los pro-
blemas y un conocimiento en el desarrollo de la experiencia que nos
enriquece a todos, y más allá de las discusiones e intercambios, todas
las acciones las definimos por consenso en la propia comisión.
Hemos integrado este tema en la agenda de discusión regular de la
dirección de ADEYOM, sometiendo a su aprobación todos los ins-
trumentos que se acuerdan en el seno de la Comisión del Programa,
dando así garantías a todas las partes en los procesos de desarrollo
del Programa de Prevención de Drogodependencias.
Consideramos que esta experiencia nos ha permitido crecer en
solidaridad, en avances en la lucha por una mejor calidad de vida de
todos los trabajadores municipales, si bien no ha sido un camino fácil
y no todos han comprendido desde el inicio los objetivos de este
trabajo. Por eso renovamos cada día nuestro compromiso y asumimos
que aún falta mucho por hacer, en particular hacia la propia sociedad
sanducera, que muchas veces promueve y alienta lo que luego cen-
sura duramente, cuando agradece los servicios de los trabajadores
brindándole “una botella” como atención.
Luego de más de dos años de trabajo ya estamos cosechando frutos,
no solo por los compañeros que se han recuperado, sino también por
los cambios en los hábitos en algunos sectores, donde antes el consu-
mo de alcohol estaba naturalizado.
Estamos muy conformes con los resultados alcanzados, estamos dis-
puestos a asumir nuevos desafíos y a brindar nuestro apoyo y apren-
dizaje al resto de los trabajadores y trabajadoras del Plenario Intersin-
dical de Paysandú.
***
2. DESAFÍOS
2.1 Pruebas de detección
Ante la mención de la posibilidad de inicio de un programa de preven-
ción de drogas en el trabajo, lo primero que se piensa es en comen-
zar a hacer encuestas sobre consumo, en aplicación de pruebas de
determinación de sustancias consumidas, y en detectar aquel que se
supone dependiente a alguna sustancia.
Los programas de prevención de consumo de drogas en el ámbito
laboral, no deben convertirse en una “caza de brujas”, deben implicar
intervenciones que se dirijan a la promoción de la salud, la educación
e información hacia el tema, la capacitación y la implementación de
estrategias de rehabilitación. Consideramos que la sola acción de
“detectar al adicto“ no es una adecuada política de prevención de
consumo de drogas en el ámbito laboral.
Las pruebas de detección deben estar realmente justificadas, y no de-
ben ser realizadas aisladamente, sino dentro de un programa integral
de prevención. Se aconseja que lo apropiado, de aplicarse evaluacio-
nes para la detección de aquellas personas con consumo de alguna
droga, sea el prever, desde antemano, la implementación de acciones
a partir del diagnóstico, tendientes a mejorar la salud y la calidad de
vida de los trabajadores/as.
La Organización Internacional del Trabajo, en una Reunión Interregio-
nal Tripartita de expertos en 1993, estableció recomendaciones muy
precisas en cuanto al cómo, cuándo y por qué de las pruebas para de-
tectar consumo de drogas, junto con algunas especificaciones éticas a
considerar ante la realización de estas evaluaciones.
Siguiendo esas recomendaciones, intentaremos establecer algunos
conceptos y principios generales referidos a la política de implemen-
tación de pruebas de detección de consumo de drogas.
52
2.1.1 Principios
Todo programa de pruebas para detectar presencia de alcohol y otras
drogas, debe darse en un marco que contemple los siguientes aspec-
tos:
• Ser parte de un programa global que comprenda: asistencia,
	 educación, información.
	 Las pruebas aplicadas aisladamente sin un objetivo claro
	 dentro de un programa integral de prevención de consumo,
	 llevan a una inadecuada e inefectiva utilización de las mismas.
	 Es así que deben estar coordinadas con otras acciones que
	 ofrezcan la rehabilitación y la realización de un diagnóstico
	 adecuado, ya que la información que brindan es de consumo y
	 no determinan si se trata de un consumo problemático o de
	 una dependencia. Debería quedar claramente establecido
	 como se manejan los resultados, y que acciones se realizan en
	 caso de un positivo, donde el énfasis debe estar puesto en la
	 prevención.
• Contar con un consenso lo más amplio posible entre las
	 partes interesadas.
	 Las pruebas deben ser consensuadas entre la empresa
	 y los trabajadores. Es fundamental que se negocie todo
	 lo referente a procedimientos y metodología, evitando así
	 diferencias de principios en la aplicación de las mismas, lo que
	 dará garantías a ambas partes.
• Los programas de prueba deberían estar establecidos por
	 escrito, con el propósito de determinar todo su alcance y que
	 se detalle tanto objetivos, procedimientos, metodología, 	
	 personas encargadas, cadena de custodia, etc. Deben quedar
	 claro los derechos y responsabilidades de las partes
	 interesadas.
• Debe contemplar los aspectos éticos, jurídicos y técnicos.
	 La aplicación de pruebas de detección de drogas en el ámbito
	 laboral, conlleva la atención a determinadas consideraciones
	 éticas acerca de: si se justifica realizarlas, en qué circunstancias
	 hacerlas, si es necesario en cualquier lugar de trabajo, etc.
Se debe tener en cuenta, a su vez, las reglamentaciones legales na-
cionales e internacionales vigentes, en materia laboral y con respecto
as-
em-
en
53
al tema. Así como también los derechos y obligaciones de empresa-
rios y trabajadores, como el derecho a la intimidad o a la privacidad, o
del derecho colectivo de la sociedad y las empresas.
Por otro lado, desde el punto de vista técnico, contemplar los de-
rechos y obligaciones a nivel técnico profesional con respecto a las
pruebas.
2.1.2 Tipos de procedimientos
Los tipos de procedimientos para el análisis de presencia de sustancia
se pueden esquematizar en dos:
• Métodos indirectos: que son todos aquellos que miden los
	 efectos de las sustancias. Se basan en las manifestaciones
	 clínicas presentes en la persona o en la medición de 	
	 parámetros biológicos que se alterarían por la presencia en
	 sangre de determinadas sustancias.
• Métodos directos: apuntan a medir la presencia o no de
	 determinadas sustancia presentes en sangre o aire espirado, y
	 entonces se habla de si la prueba es positiva o negativa para
	 esa sustancia. O por otro lado, la determinación analítica de la
	 sustancia, donde se mide la cantidad de sustancia presente.
2.1.3 Tipos de pruebas
Existen dos tipos de pruebas para la detección de sustancia consumi-
das, unas son las que se refieren a pruebas donde se realiza un scree-
ning o despistaje y las pruebas que confirman la presencia de alguna
sustancia.
• Pruebas de despistaje o screening: a partir de alguna técnica
	 que comprueba un positivo o negativo a determinada
	 sustancia. En este tipo de pruebas, es importante considerar
	 algunas circunstancias específicas ya que pueden 	
	 proporcionar un falso positivo, por lo que es necesario, ante un
	 positivo, realizar una prueba de confirmación.
• Pruebas de confirmación: estos métodos son más sensibles
	 a determinadas sustancias que los de screening, pero muchas
	 veces son pruebas más invasivas, como por ejemplo la
	 extracción de sangre, y se aplican frente a la necesidad
	 de confirmar un positivo, con un sistema que ofrezca la
	 corroboración del primer resultado. Para estas pruebas hay
54
diferentes técnicas de laboratorio, por lo que es necesario
asegurar cual es técnicamente la más indicada para la
situación. Existen técnicas que ayudan a identificar presencia
de metabolitos de sustancias en valores ínfimos. A su vez la
interpretación de estos métodos requiere un entrenamiento y
conocimiento de la vida media de la sustancia, las formas de
metabolización y las vías de eliminación.
Esto determina que se tenga en cuenta que los métodos, los aparatos
y los procedimientos estén certificados, científicamente avalados y se
necesita contar con personal altamente calificado.
Por lo tanto se pone de manifiesto, que tiene que estar claramente es-
tipulado de antemano quienes son los que van a participar en la toma
de las muestras, quienes la van a analizar y quien es el responsable de
la custodia de esas muestras, para garantizar esta calidad técnica.
Además los procedimientos de recolección de la muestra tienen que
mantener esa rigurosidad, evitando la contaminación o la posibilidad
de alteración de las mismas.
2.1.4 Alcance de las pruebas de detección
Como se dijo anteriormente, es necesario establecer, que alcance
tiene la determinación de drogas en el trabajo, o sea si las pruebas de
screening inciden en la disminución de las dificultades laborales que
resultan del consumo de drogas. No podemos afirmar que las mismas
sean la solución a todos los problemas de consumo de drogas en el
trabajo, simplemente indican si existió un consumo, pero no que sean
un indicador de determinado efecto en la conducta o en el desempe-
ño laboral.
Si las pruebas van a ser parte de un programa de prevención de dro-
gas en el trabajo, hay que decidir si es absolutamente necesario incluir
en ese programa las pruebas.
Si la decisión es el incluirlas en el programa integral, habrá que discu-
tir y consensuar si el objetivo estará puesto en la salud de los trabaja-
dores, en la seguridad, en la aplicación de disciplina u otros aspectos.
55
Los diferentes objetivos con los que se puede decidir la implemen-
tación de pruebas de determinación de sustancias en el trabajo, se
puede deber a detectar:
• Como método preventivo: el fin es la prevención primaria,
	 buscando una detección precoz, previo a la aparición de algún
	 problema. Muchas veces ofician de método disuatorio para el
	 consumo.
• Como método selectivo: se aplica porque se parte de la base
	 que existe un consumo en las personas, pero se tiene que
	 tener claro que se detecta consumo pero no se puede hacer
	 diagnóstico de dependencia con esa única prueba.
• Como método de seguridad: se aplica en aquellos puestos de
	 trabajo donde se debe garantizar la seguridad, como por
	 ejemplo en el transporte, en el manejo de maquinaria, en
	 puestos donde existe riesgos como de altura, etc.
•	Como método de diagnóstico: por ejemplo la aplicación en un
	 programa de salud, donde el screening de sustancia es una
	 prueba complementaria más.
La determinación de drogas en el ámbito laboral, se debe aplicar
ÚNICAMENTE apuntando a proteger la salud de los trabajadores y
garantizar la seguridad en determinados puestos de trabajo.
O sea que de ser aplicadas las pruebas, se recomienda que los objeti-
vos tengan el fin de cuidar la salud y la seguridad de los trabajadores
en puestos de trabajo donde exigen una atención, tiempos de reac-
ción, habilidades personales, etc. sin alteraciones.
Una vez que se detecta un positivo, no conllevará la aplicación de una
sanción, sino que se realizará la confirmación y el diagnóstico de si se
trata o no de un consumo problemático o una dependencia, en cuyo
caso se tendrá que tener ya establecidos los mecanismos para la deri-
vación hacia una rehabilitación.
Si la opción es la implementación de pruebas con el fin de preservar la
seguridad, las pruebas se aplicarán en aquellos puestos de trabajo, en
donde el consumo puede acarrear el perjuicio para la propia persona
o para terceros. Por ejemplo en choferes de ómnibus, en trabajos en
altura o con maquinarias, etc. En este caso también corresponde ha-
cer el diagnóstico y establecer los mecanismos para la derivación del
56
trabajador a la rehabilitación.
2.1.5 Cuestiones éticas y jurídicas
Es fundamental la observación y cumplimiento de las normas existen-
tes ya sea a nivel de las reglamentaciones a nivel nacional e interna-
cional vigentes, así como los derechos de los trabajadores y empresa-
rios. Básicamente se tienen que considerar el derecho del trabajador
a la vida privada, a la confidencialidad, a la equidad, a la autonomía e
integridad física.
Por lo tanto se tendrá que instrumentar un programa que contemple
la legislación sobre pruebas, la legislación laboral y las normas relati-
vas al secreto profesional médico.
Tener presente que los derechos deben estar por encima de cualquier
situación, por lo cual en algunos casos la intimidad podría prevalecer
sobre la necesidad de realización las pruebas.
Es recomendable para proteger el derecho de los trabajadores, el dar
la opción en caso positivo, de someterse a un examen médico inde-
pendiente. Existen otros derechos como el de elegir el propio médico,
a hacerse representar y a estar informado del resultado de las prue-
bas.
Tener muy en cuenta que en la estipulación de pruebas de detección
en el trabajo, es primordial, que las mismas se apliquen sin discrimina-
ción, que se apliquen a todo el personal (puestos gerenciales, man-
dos medios, personal operativo), que no invadan injustificadamente la
vida privada de las personas y que no sean utilizadas como forma de
acoso.
2.1.6 Directrices para un programa
• Los programas de pruebas para detectar la presencia de 	
	 alcohol y drogas, debe estar comprendida dentro de una
	 política global orientada a disminuir las dificultades
	 relacionadas con el consumo de alcohol y drogas.
• Los objetivos perseguidos mediante programas de pruebas
	 han de definirse y organizarse claramente.
• De proceder a la elección de una prueba toxicológica debe
	 demostrarse claramente que la misma ofrece garantías
	 razonables.
57
• Es de importancia determinar que existe la capacidad técnica
	 de los procedimientos de pruebas científicas.
• Al decidirse las pruebas habría que tener en cuenta el tipo de
	 tarea que realiza el trabajador.
• El programa debe estar enunciados por escrito.
• Se deberá definir claramente las razones por las que se
	 realizan las pruebas y para que se usarán los resultados.
• Se debe detallar los procedimientos con que se realizarán las
	 pruebas y los métodos analíticos empleados en el laboratorio.
• Deben preservar los derechos de los trabajadores y los
	 empleadores
• Deben determinar las sustancias para las que se hacen las
	 pruebas y las maneras que se detectarán.
• Debe describir el método que se empleará.
• Debe incluir los detalles sobre la forma en que se organizará el
	 programa de pruebas, las personas que administrarán las
	 pruebas y los instrumentos que se utilizarán.
•	Es necesario proteger la intimidad de los trabajadores.
•	Es necesario asegurar la confidencialidad de los resultados de
	 las pruebas.
•	La decisión de utilizar pruebas de detección debe tomarse
	 únicamente si se dispone de servicios para su realización y
	 confirmación.
•	Estos servicios deben garantizar la confidencialidad y la
	 continuidad de su resguardo.
•	Todos los resultados positivos deben ser verificados y
	 confirmados previo a cualquier medida.
•	Se deberá decidir que sustancias serán objeto de pruebas
	 de acuerdo a su prevalencia, consecuencia y afectación en el
	 comportamiento en el trabajo.
58
•	Aquellos trabajadores con pruebas con resultados positivos
	 habrá que integrarlos a servicios de asesoramiento o a 	
	 programas de tratamiento.
2.2 Una experiencia de convenio: ONTUR/SUPRA/
RIOESTIBA
2.2.1 Texto del Convenio
En el marco de las disposiciones del Decreto 291/07 que reglamenta
la Ley 15.965 ratificatoria del Convenio Internacional de Trabajo Nº 155,
se acuerda promover la Salud y Seguridad desde una Comisión Bipar-
tita de Seguridad y Salud Laboral, como instancia de cooperación. Las
actuaciones que se proponen se establecerán mediante proceso de
negociación y acuerdo y se plasmarán por escrito. Vincularán a todos
los niveles de la empresa, pretenden objetivos de salud y seguridad y
se darán con la participación y cooperación de la Dirección, el Sindica-
to, y los trabajadores.
Objetivos específicos:
• Promover la salud por medio de la prevención integral.
• Fomentar la colaboración y responsabilidad de todo el
	 colectivo laboral en el cumplimiento de esta actuación
	 preventiva.
• Prevenir y reducir la accidentalidad laboral y el ausentismo.
• Mejorar la productividad, calidad del trabajo y las relaciones
	 laborales.
La comisión bipartita de Seguridad y Salud Laboral, en su cometido
de desarrollo conjunto de un programa de Salud incluirá un plan de
prevención integral de consumo problemático de alcohol y drogas en
el ámbito laboral.
Considerando que el consumo de drogas legales e ilegales implica
problemas de salud con repercusiones individuales y colectivas, y
siguiendo las recomendaciones de OIT, se acuerda que el plan integral
de prevención, asistencia y reinserción, tendrá carácter participativo,
no sancionador, voluntario y planificado.
59
Estando vigente el Reglamento Interno de la empresa, se conviene
la aplicación, en razón de este acuerdo, del “Protocolo de Actuación
ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el Trabajo” apro-
bado por la UDELAR y la Junta Nacional de Drogas que se adjunta.
Se conviene así mismo la aplicación de un plan piloto de control de
alcohol por espirometría, que se anexa.
2.2.2 Anexo Acuerdo Plan Piloto De Pruebas De Espirometría
Rioestiba - Supra
1. OBJETIVO
Promover la salud y la seguridad y prevenir accidentes laborales a
través de un plan piloto de control de alcohol por espirometría.
2. ALCANCE
Todas la personas desempeñando tareas en la Terminal, en particular
aquellas transportando cargas o conduciendo equipos pesados.
3. ANTECEDENTES
“Política de Alcohol y Drogas” de la Terminal Ontur
Legislación Nacional
Decreto 291/07
Acuerdo de Bipartita de Seguridad y Salud que incluye el Protocolo
de actuación ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el
trabajo/PIT – CNT/ Fundación Luna Nueva / UDELAR /Junta Nacional
de Drogas
4. RESPONSABLES
Comisión Bipartita de Seguridad y Salud (Equipo representado por
personal de RIOESTIBA y representante del SUPRA).
5. ACCIONES
El plan de acción es el siguiente:
1.	 Se acuerda el inicio de un plan piloto de pruebas de
espirometría, que será evaluado periódicamente por la Comisión
Bipartita de Seguridad y Salud a fin de realizar los ajustes y
adecuaciones que se acuerden. Las actuaciones que se proponen
se establecerán mediante proceso de negociación y acuerdo y se
plasmarán por escrito. Vincularán a todos los niveles de la empresa
y se enmarcan en un conjunto de acciones de prevención.
60
2. Las pruebas aleatorias deben ser realizadas para todo el
personal que ingrese a la Terminal.
3. Todos los empleados deben recibir la oportunidad de
hacer una prueba aleatoria. La misma se debe realizar frente
a un representante de la empresa contratante, del sindicato
de los trabajadores y de la Terminal. El espirómetro estará
debidamente calibrado y certificado, y será manejado por un
representante de la terminal portuaria el cual estará capacitado
para ofrecer todas las garantías necesarias en cuanto a
la medición. Los resultados serán anotados en el registro
operativo de control de alcoholemia en forma aleatoria por el
representante del sindicato o de la Terminal. El trabajador debe
firmar la hoja para confirmar el resultado, en caso contrario no
podrá ingresar a la terminal por un periodo de 24 horas.
4. De acuerdo a las especificaciones de las libretas profesionales
expedidas en nuestro país la tolerancia admitida por la Terminal
es de cero mg. por litro de aire espirado, para el personal que
se desempeñe como chofer, operador de grúas y operador de
elevadores.
5. Para el resto del personal la tolerancia de 0.30 mg. por litro de
aire espirado, equivalente a 0.3 mg por litro de sangre.
6. Se acuerda discutir en la Bipartita un criterio de riesgo del
puesto de trabajo para eventualmente extender la tolerancia de
cero mg por litro de aire espirado.
7.	 Las pruebas se realizaran previo al registro de asistencia y
antes del inicio de la jornada laboral.
8. Si en una prueba se detecta un nivel de alcohol en la
espirometría por encima de lo permitido no se permitirá el
ingreso a la Terminal por un período de 24 horas.
NOTA: Caso excepcional para tripulación de embarcaciones,
se permitirá el ingreso a la terminal bajo la supervisión de 2
responsables de la embarcación.
9. Ante un resultado positivo se elevara el antecedente a la
Comisión Bipartita de Seguridad y Salud Laboral. La persona
a la cual se le realiza la espirometría tendrá la opción de ser
sometida a una prueba de confirmación, la misma se realizará
mediante la extracción en sangre por un laboratorio avalado por
el MSP y que contemple todas las garantías técnicas y éticas del
61
proceso. La prueba de confirmación debe realizarse en un plazo
no mayor de una hora y será a cargo del empleador en caso de
ser negativa y a cargo del trabajador/a en caso de ser positiva.
10. En caso de un segundo resultado positivo se notificará a la
Bipartita de Seguridad y Salud Laboral a fin de que derive al
funcionario/a a la Unidad de Asesoramiento Integral de
la UDELAR para su evaluación diagnóstica y eventual
ingreso al Protocolo de Actuación. Ante una confirmación
en el diagnostico La Comisión Bipartita de Seguridad y
Salud instrumentará las recomendaciones de la Unidad de
Asesoramiento Integral a fin de habilitar la rehabilitación. En
caso de que el trabajador no acepte su ingreso al Protocolo
de Actuación, será sometido a las acciones que determine la
empresa contratante.
11. En caso de existir indicios de que un trabajador está
bajo efecto del consumo de alcohol, se realizará la prueba
de espirometría, con las mismas garantías y condiciones
establecidas para las pruebas aleatorias. En caso de un
accidente automáticamente se debe realizar una prueba
a las personas involucradas, en caso de un resultado
positivo se pasará al trabajador involucrado a diagnóstico.
6. REGISTROS
Registro operativo – Control de alcoholemia
Elaborado
por:
Dpto. de Operaciones Fecha:
Aprobado
por:
Fecha:
***
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral

Más contenido relacionado

Similar a Autoconstruccion ambito laboral

estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfestrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
JulinCrdoba3
 
Taller competencias
Taller competencias Taller competencias
Taller competencias
Patricia Barreto Carro
 
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Cristinanunezmartin
 
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
d_cml
 
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
Jessy Clemente
 
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf c...
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf   c...La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf   c...
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf c...
adan_oca
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y dañosDeclaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Ai Laket!! elkartea
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
Ai Laket!! elkartea
 
Maroly y maria
Maroly y mariaMaroly y maria
Maroly y maria
MariaFaisuryCastaeda
 
Ley anti drogas ona
Ley anti drogas onaLey anti drogas ona
Ley anti drogas ona
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
Noralba Zafra Velandia
 
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-20081er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
Fernando Jose Lizano Caicedo
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
OSMAR SAUL GUILLEN
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
miguelmolina2008
 
Sistemas y programas de salud chile
Sistemas y programas de salud chileSistemas y programas de salud chile
Sistemas y programas de salud chile
claudia perez
 
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
mutualia
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
José Luis Contreras Muñoz
 
1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario
Clara Guzmán
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
OSMAR SAUL GUILLEN
 

Similar a Autoconstruccion ambito laboral (20)

estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfestrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
 
Taller competencias
Taller competencias Taller competencias
Taller competencias
 
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016
 
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
Estudio de percepción del consumo de alcohol, tabaco y drogas ilegales en el ...
 
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
3884 d plan_accion-drogas_2013_2016_
 
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf c...
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf   c...La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf   c...
La problematica adictiva en el ambiente laboral breves reflexiones en pdf c...
 
Bases teoricas infografia
Bases teoricas infografiaBases teoricas infografia
Bases teoricas infografia
 
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y dañosDeclaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
Declaración de apoyo a las medidas de reducción de riesgos y daños
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
 
Maroly y maria
Maroly y mariaMaroly y maria
Maroly y maria
 
Ley anti drogas ona
Ley anti drogas onaLey anti drogas ona
Ley anti drogas ona
 
Bases teoricas
Bases teoricasBases teoricas
Bases teoricas
 
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-20081er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
 
Fundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención IntegralFundamentos de la Prevención Integral
Fundamentos de la Prevención Integral
 
Sustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivasSustancias psicoactivas
Sustancias psicoactivas
 
Sistemas y programas de salud chile
Sistemas y programas de salud chileSistemas y programas de salud chile
Sistemas y programas de salud chile
 
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
Lorena Fernandez presentación proyecto ley Mutualia
 
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conaceLineamientos tecnicos tto drogas, conace
Lineamientos tecnicos tto drogas, conace
 
1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario1 dnc manual preventor-comunitario
1 dnc manual preventor-comunitario
 
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogasBases cientificas para la prevencion integral de las drogas
Bases cientificas para la prevencion integral de las drogas
 

Más de Nat Do

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad
Nat Do
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
Nat Do
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
Nat Do
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Nat Do
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas
Nat Do
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativa
Nat Do
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015
Nat Do
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
Nat Do
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertad
Nat Do
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
Nat Do
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundaria
Nat Do
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
Nat Do
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes web
Nat Do
 
Resumen max weber
Resumen max weberResumen max weber
Resumen max weber
Nat Do
 

Más de Nat Do (18)

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativa
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertad
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundaria
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes web
 
Resumen max weber
Resumen max weberResumen max weber
Resumen max weber
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 

Autoconstruccion ambito laboral

  • 1. AUTOCONSTRUCIÓN, DESAFIOS Y PARTICULARIDADES EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN LABORAL DE DROGODEPENDENCIAS
  • 2.
  • 3. AUTOCONSTRUCIÓN, DESAFIOS Y PARTICULARIDADES EN PROGRAMAS DE PREVENCIÓN LABORAL DE DROGODEPENDENCIAS
  • 4.
  • 5. Prosecretario de la Presidencia de la República Presidente de la Junta Nacional de Drogas Dr. Diego Cánepa Secretario General de la Secretaría Nacional de Drogas Lic. Milton Romani Área Laboral Psic. Ana Castro Área Prensa y Comunicación Hernán Merlino Equipo de Redacción Psic. Carla Francolino Coordinadora Técnica del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el ámbito Laboral Coordinadora Unidad de Asesoramiento Integral Drogas y Trabajo UDELAR TRM Cecilia Miller Coordinadora Sindical del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el ámbito Laboral PIT - CNT Presidenta de la Fundación Luna Nueva.
  • 6. La Junta Nacional de Drogas ha definido como uno de los ejes fundamen- tales de su política en drogas, la promoción de salud y prevención a nivel comunitario y local, desde un enfoque conceptual que integra su compleji- dad y multicausalidad como un aspecto insoslayable de las políticas sociales llevadas adelante. En particular, desde hace ya varios años, la Secretaría Nacional de Drogas viene focalizando el desarrollo de planes y estrategias orientadas a los tra- bajadores/as y sus familias, en las manifestaciones específicas que rodean la temática de los usos de drogas en el mundo del trabajo. Labor que impacta a su vez, en la comunidad en su conjunto. Ello implica generar acciones que promuevan el involucramiento de todos los estamentos de las instituciones o empresas que se vinculan a la labor, abordando tanto el fortalecimiento de los factores protectores que permi- tan el desarrollo de climas organizacionales saludables, como la detección y disminución de riesgos, la motivación para el tratamiento, acompañamiento y seguimiento de los trabajadores y trabajadoras que presenten problemas asociados a los usos de drogas y la reinserción sociolaboral. Hemos venido avanzando con satisfacción en nuestro objetivo, a sabiendas que cuando surge un problema, con frecuencia no existe una percepción integral del mismo y solamente aparece la normativa represiva que, lejos de solucionar el tema, lo agrava. Por ello, se considera un paso de gran trascen- dencia el concepto de responsabilidad social sostenido en las iniciativas en desarrollo, en particular, el “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” incluyendo la definición de las Pautas para la Negociación Colectiva y el “Protocolo de Actuación ante Situaciones de Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo”. Su implementación ha per- mitido emprender un valioso proceso interinstitucional junto al PIT-CNT, la Fundación Luna Nueva, la Universidad de la República y la Junta Nacional de PRÓLOGO
  • 7. Drogas, quien es coprotagonista en el impulso de esta línea de actuación y enfoque. Por ende, la presente publicación es un mojón importante en el desarrollo de las políticas públicas que esta Administración considera de orden y, el desa- rrollo del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” es considerado por la Junta Nacional como una de las líneas estratégicas sustanciales en las políticas sociales de Gobierno, construida de manera participativa y promoviendo el compromiso de los distintos actores del mundo del trabajo a través de la Negociación Colectiva. A la fecha, hemos venido transitando un proceso conjunto con diversos em- presarios/as y trabajadores/as tanto públicos como privados, en la co-cons- trucción del saber y del actuar, considerando realidades, tiempos, posibilida- des, particularidades de cada lugar que requieren formulaciones específicas, enmarcadas en una concepción global y consensuada. Esta publicación constituye una herramienta que esperamos aporte a las metas planteadas, pretendiendo contribuir al conocimiento de aspectos teóricos que se consideraron de interés, la difusión de valiosas experiencias desarrolladas y la información en aspectos sustanciales para la definición de estrategias y acciones. Nuestro reconocimiento a todos aquellos que han manifestado su compro- miso y esfuerzo en esta tarea, sin lo cual no habría sido posible llegar hasta aquí. Lic. Milton Romani Secretario General Psic. Ana Castro Responsable del Área Laboral Secretaría Nacional de Drogas Junta Nacional de Drogas Presidencia de la República Oriental del Uruguay
  • 8.
  • 9. Agradecimientos Agradecemos a todas y todos aquellos que desde sus distintos roles como actores políticos, dirigentes y militantes sindicales, autorida- des de gobierno, actores empresariales, responsables institucionales, profesionales de la salud, representantes de organismos internacio- nales y muy especialmente a todas y todos los trabajadores que han participado en el proceso de desarrollo del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”. Sin su confianza y compromiso no habría sido posible el camino de auto- construcción y aprendizaje continúo del que esta publicación está dando cuenta. EQUIPO DE REDACCIÓN Psic. Carla Francolino TRM Cecilia Miller
  • 10. ÍNDICE 1. AUTOCONSTRUCCIÓN 13 1.1 Introducción 13 1.1.1 Construcción Política 13 1.1.2 Autoconstrucción en los Programas focalizados 17 1.1.3 Instrumentos 19 1.2 Unidad de Asesoramiento Integral 20 1.2.1 Objetivos y competencias 20 1.2.2 Aplicación del “Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de Alcohol y otras Drogas en el trabajo” 22 1.2.3 Pautas de relacionamiento con los Servicios Médicos y de Salud en el Trabajo 24 1.2.4 Convenios con fondos sociales bipartitos: extensión de cobertura de los servicios de la unidad de asesoramiento integral a hijos y otros familiares de los trabajadores 28 1.2.5 Datos y Resultados: Sistematizados a partir de tres años de trabajo en la unidad de asesoramiento integral en drogas y trabajo de la UDELAR 29 1.3 Evaluación De Riesgos Psicosociales: ISTAS 21 32 1.3.1 Componente de Prevención del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral 32 1.3.2 Objetivos y Metodología 34 1.3.3 Descripción de las dimensiones de riesgos psicosocial 36 1.3.4 Características de las Intervenciones con base en la evaluación de riesgos psicosociales 37 1.4 Un Camino De Aprendizaje Compartido 38
  • 11. 1.4.1 Experiencias de la implementación del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral en la Intendencia de Paysandú 38 1.4.2 ADEYON: Un compromiso de Solidaridad 47 2. DESAFÍOS 51 2.1 Pruebas de detección 51 2.1.1 Principios 52 2.1.2 Tipos de procedimientos 53 2.1.3 Tipos de pruebas 53 2.1.4 Alcance de las pruebas 54 2.1.5 Cuestiones éticas y jurídicas 56 2.1.6 Directrices de un programa 56 2.2 Una experiencia de convenio: ONTUR / SUPRA / RIOESTIVA 58 2.2.1 Texto de Convenio 58 2.2.2 Anexo: Acuerdo Plan Piloto De Pruebas De Espirometría Rioestiva – SUPRA 59 3. PARTICULARIDADES 63 Abordajes específicos 63 3.1 Alcoholismo 64 3.2 Opiáceos 77 3.3 Cocaína / pasta base 82 4. PERSPECTIVAS 87 BIBLIOGRAFÍA 90
  • 12.
  • 13. 1.1 Introducción 1.1.1 Construcción política Este nuevo aporte en la temática, constituye una sistematización de los procesos institucionales e interinstitucionales en la construcción, desarrollo y cambios en las políticas a nivel, nacional, local y organiza- cional, a partir del estado de situación del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, desarrolla- do por el PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva. Procesos que se caracterizan por ser de autoconstrucción y se susten- tan en dos pilares determinantes e ineludibles: 1. la calidad del compromiso de los actores involucrados (empresas, sindicatos, responsables gubernamentales, agentes de salud) 2. el anclaje en un conciente reconocimiento de la realidad, abarcando todas las dimensiones de su complejidad, para la gestión de respuestas flexibles y adaptadas a cada situación. Hablamos de autoconstrucción del programa en tanto, esta iniciativa del movimiento sindical y la Fundación Luna Nueva, implicó un punto de arranque de casi cero, en lo que en el inicio definimos como vacío de políticas públicas. Partimos de asumir la necesidad de generar un nuevo marco de ga- rantías tanto para los trabajadores/as como para el sector empleador, que habilitara un sinceramiento en el marco de las relaciones labora- les, para el abordaje de una problemática nada novedosa pero, no por vieja y conocida, bien encarada. 1. AUTOCONSTRUCCIÓN
  • 14. 14 Ante lo restrictivo y claramente punitivo de la legislación laboral en la materia, con su consecuente expresión de “falta grave” y/o “noto- ria mala conducta” en los reglamentos disciplinarios de las empresas, y tomando en cuenta el evidente riesgo de pérdida del puesto de trabajo para el trabajador con problemas de consumo de sustancias psicoactivas, la respuesta más frecuente de todos los actores ha sido “esconder el problema bajo la alfombra”. Esta cultura organizacional que institucionalizó la “no respuesta”, ha tenido como consecuencia una “permisividad” cómplice la más de las veces, y en otras la “desvinculación” del trabajador involucrado en aquellas situaciones límite de deterioro de los vínculos intralaborales. Extremos ambos claramente contrarios a facilitar la rehabilitación y la inserción social y laboral plenas del trabajador con consumo proble- mático de drogas. Es necesario considerar además que la actitud del entorno laboral, con respecto a las personas con problemas de alcohol y/u otras drogas, no ha sido por lo general muy positiva, y con frecuencia el comporta- miento de los que rodeaban a alguien con problemas era de rechazo o inhibición, porque se consideraba que intervenir en estos problemas no formaba parte de los cometidos o las responsabilidades del trabajo. En el mejor de los casos el consumo problemático se asumía como un “problema social” que afectaba a un trabajador y desde una mirada de “sensibilidad” (la de los actores responsables en el relacionamiento empresa- sindicato) se ensayaba una respuesta puntual y aislada para ese “individuo”. Ensayo de soluciones no siempre eficaces y por cierto despojadas de la necesaria perspectiva de los derechos que asisten a un trabajador/a con un problema de salud. Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los problemas relacionados con el consumo de alcohol y de drogas pueden originarse por factores personales, familiares o sociales, o por ciertas situaciones en el medio ambiente laboral, o bien por una combinación de esos ele- mentos. Tales problemas no sólo repercuten en la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también pueden causar muchos inconve- nientes en el trabajo, como por ejemplo, una pérdida de productividad. Dado que los problemas relacionados con el alcohol y las drogas se deben a distintas causas, hay muchas maneras de enfocar la preven-
  • 15. 15 ción, asistencia, tratamiento y rehabilitación. La eliminación del abuso de esas sustancias es un objetivo muy deseable, pero difícil de lograr, según lo indica la experiencia.” Por tales razones, en su 259.a reunión (marzo de 1994), el Consejo de Administración de la OIT decidió convocar una Reunión de expertos en Ginebra, del 23 al 31 de enero de 1995, para examinar un repertorio de recomendaciones prácticas sobre el tratamiento de los problemas relacionados con el alcohol y las drogas en los lugares de trabajo. Desde el “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, se tomó como base las recomendacio- nes de OIT y por lo tanto se impulsó la Negociación Colectiva como instrumento idóneo para acordar el desarrollo de planes integrales de prevención en el mundo del trabajo. La Negociación Colectiva tiene condiciones de idoneidad en tanto: a) proporciona un marco de actuación con valor de ley a fin de superar la “desprotección” de la legislación laboral y de seguridad social vigentes y b) jerarquiza la generación de compromiso de las partes a través de la discusión y el acuerdo en el Convenio Colectivo en pos de objetivos comunes a las empresas y los sindicatos en la materia de salud que nos ocupa. Es así que desde el PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva, con el apoyo de la Universidad de la República (UDELAR), se trabajó en la construc- ción de instrumentos concretos, aplicables a todo el ámbito laboral de nuestro país. Construcción de instrumentos que aportaron garantías técnicas y políticas para el desarrollo de los Programas Integrales de Prevención, y a la vez para resolver situaciones puntuales en empresas que aún no los tienen. Brindando de este modo las garantías de privilegiar la oportunidad de rehabilitación por sobre la sanción, el rigor técnico a la hora de ela- borar un diagnóstico y una recomendación de tratamiento, así como garantías éticas de confidencialidad y respeto al derecho humano fundamental de intimidad del trabajador. Luego avaladas por la Secretaría Nacional de Drogas y consagradas en su aplicación, han dado sustento concreto a la Negociación Colec- tiva y a la más amplia discusión de ideas entre los actores del mun-
  • 16. 16 do del trabajo. Lo que nos permite decir que a la fecha hay avances sustantivos hacia la consideración del tema del abordaje del consumo problemático vinculado al trabajo desde una perspectiva de protec- ción social y salud laboral, más allá de los reglamentos disciplinarios de las empresas. Desde el PIT-CNT se propone en este programa el concepto de “di- mensión laboral” de la “Responsabilidad Social Empresarial” con base en la calidad de las Relaciones Laborales, el respeto a la Negociación Colectiva y la Implicación de los Sindicatos en Paritarias de Seguridad y Salud Laboral La responsabilidad de los agentes sociales, organizaciones sindicales y empresariales, de planificar los aspectos que intervienen en la calidad de vida de los trabajadores, considerada como componente de una política de promoción y defensa de la salud, se desarrolla a partir de agosto de 2007 en el marco del Decreto 291/07 que reglamenta la ley Nº 15.965 ratificatoria del Convenio Internacional del Trabajo Nº 155. El decreto mencionado establece la obligatoriedad de conformar Bi- partitas de Seguridad y Salud Laboral en todas las empresas del país, tanto publicas como privadas. Es desde las bipartitas de seguridad y salud laboral que se desarrollan los programas y planes integrales de prevención, asistencia y reinserción, en materia de consumo problemá- tico de drogas, con carácter participativo, no sancionador, voluntario y planificado. Es de destaque decir que hubo un desarrollo armónico y sincrónico del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, con el conjunto de políticas nacionales en la materia, a saber: Convocatoria a los Consejos de Salarios, la promoción desde la DINATRA de la inclusión de este tema en la Negociación Colectiva, la reforma del Sistema Nacional de Salud, el papel rector del Ministerio de Salud Pública (MSP) y la Junta Nacional de Drogas (JND) (basado en el “Programa Nacional de Asistencia Uso Problemático de Drogas” y las Guías y “Protocolos de actuación”), así como la política de inclu- sión social en sus múltiples expresiones. Esto ha ubicando el problema drogas dentro del tema de los derechos humanos individuales y colec- tivos. En este proceso de construcción se ha consolidado el compromi- so de múltiples actores y decisores en materia de prevención laboral de drogodependencias.
  • 17. 17 El “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral” fue aprobado en el 9º y ratificado en el 10º Con- greso del PIT-CNT, se incluyó este Programa dentro del Plan Nacional de la Junta Nacional de Drogas, cuenta con el aval y coparticipación de la Universidad de la República así como con el apoyo y colabora- ción de ACTRAV y OIT. 1.1.2 Autoconstrucción en Programas Focalizados Una consideración aparte merece el desarrollo de los programas fo- calizados por institución o empresa, más allá la estructura de apoyo, asesoramiento y acompañamiento por parte del Equipo Responsable del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”. La experiencia desarrollada en esta dimensión “micro” de la autocons- trucción, nos permite afirmar con total convicción la comprobación de que en este tema “no hay recetas”, ni “fórmulas mágicas”. Son procesos internos con características y tiempos propios. Y esto no obedece solamente a diferencias objetivas tales como tamaño de la organización, numero y ubicación geográfica de dependencias, rubro de actividad, forma de organización del trabajo, accesibilidad o no a sustancias, estructura gerencial y de recursos humanos, etc. Pese a que el punto de partida común a todos los programas focali- zados es la existencia de un Convenio Colectivo que incluye la Pre- vención Integral de Drogodependencias dentro de los cometidos de la bipartita de seguridad y salud de la empresa, existen un conjunto de situaciones que pautan diferencias entre los programas y su capaci- dad de generar una “política sustentable” en la materia. Diferencias múltiples entre las que destacamos: • Estilo y calidad del relacionamiento empresa-sindicato. • Cultura organizacional en relación al consumo de sustancias. • Involucramiento activo de las direcciones, tanto de la empresa como del sindicato. • Compromiso de los responsables de llevar el programa adelante.
  • 18. 18 • Compromiso del conjunto del colectivo laboral, especialmente mandos medios, delegados sindicales, referentes en la organización. • Disponibilidad de recursos internos capacitados en la materia • Posibilidad de generar recursos internos para el desarrollo de este programa. • Acceso a servicios de tratamiento. Un análisis de fortalezas y debilidades en relación a todas estas varia- bles es ineludible a la hora de realizar un diagnóstico de situación y la planificación de actividades del Plan de Prevención de Drogodepen- dencias. La planificación se ha caracterizado por una flexibilidad fruto de la actitud de evaluación continua por parte de los actores responsables del Programa, actitud imprescindible a fin de mantener las acciones preventivas en el tiempo en forma pertinente y efectiva. Para la consecución de los objetivos propuestos en cada componente del Programa (prevención, detección de casos, derivación a tratamien- to y reinserción), tomando en cuenta las características de cada orga- nización, así como la consideración de situaciones concretas, se cons- truyeron pautas de procedimiento y distintos dispositivos de apoyo en cada programa focalizado. En el mismo sentido se han generado disposiciones y herramientas propias a fin de garantizar el cumplimiento del rol que le compete a cada uno de los actores, dentro de la organización, en el desarrollo de la política de prevención de drogodependencias. Todas estas consideraciones hacen a que el desarrollo del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral” a través de los más de dieciséis Convenios Colectivos firma- dos a la fecha, sea desigual y complementario. Desigual porque implica un cambio profundo en la cultura de la orga- nización que cada empresa procesa de forma diferente, dado que va mucho más allá de un simple, y a veces arbitrario e injusto, cambio de
  • 19. 19 reglas de juego, cambio que no se decreta, sino que se auto construye entre todo el colectivo laboral. Complementario porque si bien las experiencias no son extrapolables de una organización a otra, comparten principios comunes y son fuen- te de aprendizaje en el intercambio de experiencias, y todas nutren el Programa General. La experiencia ha demostrado también que la autoconstrucción se de- sarrolla con una dinámica de organicidad, en tanto, partiendo del abor- daje eficaz de las situaciones más críticas, de los casos más complejos, se ha viabilizado la prevención y detección precoz de los problemas de consumo. Desarrollo paradojal que dio por tierra con la premisa habi- tualmente difundida y aceptada, en relación a que luego del desarrollo de las actividades de información y prevención, se llegaría a la detec- ción y canalización de las situaciones o casos problemáticos. Concluimos, entonces, lo adecuado de la integralidad del abordaje y destacamos la validez de la autoconstrucción en todos los niveles, como herramienta que garantiza la solidez y la viabilidad política y téc- nica de una nueva cultura de calidad de vida y salud en el trabajo en relación al consumo problemático de drogas. 1.1.3 Instrumentos En este capítulo y el siguiente nos proponemos dar a conocer los ins- trumentos que aportan garantías técnicas y políticas para el desarrollo de los Programas Integrales de Prevención, y a la vez para resolver situaciones puntuales en empresas que aún no los tienen. Es en este sentido que remarcamos que son instrumentos aplicables a todo el ámbito laboral de nuestro país, atendiendo a la necesidad de brindar las garantías a fin de privilegiar la oportunidad de rehabilitación por sobre la sanción. El “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” del PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva prevé una herramienta fundamental para garantizar el éxito de las intervencio- nes de rehabilitación y reinserción de los trabajadores con problemas de consumo de alcohol y /o drogas: el “Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el trabajo”.
  • 20. 20 La aplicación del Protocolo de Actuación ante situaciones de consu- mo del alcohol y drogas en el trabajo, que se incluye en los Convenios Colectivos, requiere e implica la creación de una “Unidad de Vigilancia del Cumplimiento del Protocolo de Actuación”, como entidad neutral, de carácter técnico-asesor no asistencial: Unidad de Asesoramiento Integral en Drogas y Trabajo. Esta Unidad de Asesoramiento Integral en Drogas y Trabajo de la UDELAR es la entidad garante del cumplimiento del “Protocolo de Actuación” para las partes involucradas en el Convenio Colectivo, en tanto el trabajador ingresa al Protocolo de Actuación en forma volun- taria y en tanto el empleador resigna su potestad disciplinaria en aras de una oportunidad de tratamiento y rehabilitación. 1.2 Unidad de Asesoramiento Integral en Drogas y Trabajo de la UDELAR Esta Unidad fue creada en abril de 2007 a partir del Convenio firmado por el PIT-CNT, la Fundación Luna Nueva y la Universidad de la Repú- blica con el aval de la JND. En este Convenio el PIT-CNT asume el compromiso de impulsar los Convenios Colectivos que incluyen el “Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo” en todas las ramas de actividad, a su vez la Universidad de la República asume la responsabilidad de la designación de los recursos profesiona- les calificados para la misma, conforme a sus objetivos. 1.2.1 Objetivos y competencias Es objetivo de la Unidad de Asesoramiento Integral el apoyar a la aplicación de acciones preventivas y de tratamiento con respecto a los problemas de consumo de alcohol y otras drogas en el ámbito laboral, mediante la realización de un diagnóstico de la persona involucrada, la realización de un plan terapéutico, la derivación del trabajador a los servicios correspondientes, brindar asesoramiento a los servicios de salud si los hubiere y la vigilancia del cumplimiento del “Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo” en cuanto a las especificaciones del plan terapéutico.
  • 21. 21 Está conformada por un equipo multidisciplinario, coordinado por el Departamento de Psicología Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Desde las miradas de la salud mental, salud ocupacional y toxicología realiza: • Evaluación diagnóstica • Recomendación de tratamiento y seguimiento de su evolución • Apoyo a la inserción laboral plena Brinda orientación y asesoramiento sobre prevención, rehabilitación y reinserción por problemas de drogodependencias, a los trabajadores en general, a los Sindicatos y a los Servicios Médicos de las Empresas. Brinda apoyo técnico al desarrollo de programas integrales de Preven- ción de consumo de alcohol y otras drogas en el mundo del Trabajo. Brinda asistencia técnica en la mediación en conflictos laborales deri- vados del consumo de drogas. El acompañamiento al desarrollo de cada programa supone la planifi- cación y ejecución de los siguientes componentes: • Componente de Prevención Incluye: A) Sensibilización e información, mediante reuniones por sectores de trabajo, abarcando la totalidad de trabajadores y trabajadoras, distribución de impresos y folletos. B) Formación. Capacitando a los mediadores naturales: cargos jerárquicos, gerenciales y mandos medios, representantes sindicales, trabajadores en general. C) Evaluación de riesgos psicosociales según la metodología del ISTAS 21 a todo el universo de trabajadores de cada empresa.
  • 22. 22 • Componente de Atención y Reinserción Laboral. Su finalidad principal es proporcionar: apoyo, información, asesoramiento y orientación hacia el tratamiento especializado, intentando solucionar los problemas asociados al consumo de alcohol y otras drogas, e implica por tanto: • detección y canalización de demandas de atención. • Información, asesoramiento y evaluación de las demandas. • Canalización y derivación al servicio de salud correspondiente. • Seguimiento del proceso del tratamiento. • Seguimiento del proceso de reinserción laboral. 1.2.2 Aplicación del “Protocolo de Actuación ante situaciones de con- sumo de Alcohol y otras Drogas en el trabajo” La Unidad de Asesoramiento Integral es garante para trabajadores y empresarios del cumplimiento del “Protocolo de Actuación Ante Situa- ciones de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Trabajo” En este sentido sus actuaciones están pautadas en el mencionado pro- tocolo, para el caso de aquellos trabadores cuya situación haya deve- nido en su ingreso al mismo. Es competencia de la Unidad de Asesoramiento Integral determinar el ingreso, seguimiento y egreso de un trabajador/a a la aplicación del “Protocolo de Actuación ante Situación de Consumo de Alcohol y Dro- gas en el Trabajo”, conforme a los principios generales de aplicación del mismo: • “Es condición para la aplicación del Protocolo su inclusión y/o aceptación expresa en el contenido de un Convenio Colectivo o eventualmente un acuerdo de aplicación para una situación particular. • El Ingreso al Protocolo de un trabajador o trabajadora implica por si la suspensión de toda medida disciplinaria vinculada a la situación que lo generó, y la no afectación de la situación laboral en la empresa.
  • 23. 23 • El Ingreso, seguimiento y egreso del Protocolo de Actuación será determinado únicamente por la Unidad de Vigilancia de cumplimiento del Protocolo (Unidad de Asesoramiento Integral) • Confidencialidad. • El no cumplimiento de uno o mas de estos principios inhabilita y/o deja sin efecto la aplicación del protocolo de actuación”. La Unidad de Asesoramiento Integral será la responsable de la defini- ción final sobre la pertinencia y conveniencia de la aceptación de un caso para la aplicación del Protocolo de Actuación. El Equipo Integran- te de la Unidad de Asesoramiento Integral evaluará clínicamente cada caso, determinará la necesidad o no de tratamiento y las característi- cas del mismo. Es potestad de la Unidad de Asesoramiento Integral realizar las eva- luaciones clínicas que estime pertinentes durante del seguimiento del caso. Conforme a las características de cada caso los profesionales de la Unidad de Asesoramiento determinaran que desvíos del protocolo de actuación serán tolerables, y cuales configuraran un abandono del mismo por parte del trabajador en asistencia. En su carácter de garante de rigor técnico y neutralidad en la relación laboral, todas las actuaciones del equipo de la Unidad de Asesora- miento Integral están pautadas por el principio de respeto al “derecho a la intimidad del trabajador”, y por tanto es también garante de con- fidencialidad tal como se establece en el Protocolo de Actuación: • “Se debe respetar el carácter confidencial que deben tener todas las informaciones médicas, psicológicas y de asesoramiento de los trabajadores y no comunicar al empleador ningún dato concerniente al estado de salud, el diagnostico o el tratamiento de las personas que recurren a la Unidad de Vigilancia de Cumplimiento del Protocolo de Actuación” (Asesoramiento Integral).
  • 24. 24 • “Cualquier dato o informe relativo a los relacionados con el alcohol o las drogas que el trabajador interesado proporcione voluntariamente, deberá ser tratado como cualquier otra información confidencial concerniente a la salud del trabajador. Estos datos no deben incluirse en el expediente personal del trabajador y deben archivarse por separado.” Es competencia de la Unidad de Vigilancia la realización de recomen- daciones de reubicación laboral transitoria dentro de la empresa y/o solicitar a la Unidad de Medicina Laboral que corresponda la certifica- ción de incapacidad laboral transitoria en el período de aplicación del protocolo. A estos efectos se conformó un grupo de trabajo que elaboró pautas de relacionamiento de la Unidad de Asesoramiento Integral con los Servicios Médicos de las empresas. Este grupo, integrado por la Coor- dinadora de la Unidad de Asesoramiento Integral de la UDELAR, la Responsable del Área Laboral de la Secretaria Nacional de Drogas, una representante del Área de Salud Ocupacional del Banco de Previsión Social y la Responsable Sindical del Programa de Prevención de Dro- godependencias del PIT-CNT, luego de elaboradas las pautas, las puso a consideración del grupo de “Responsabilidad Social” de las Empre- sas Públicas, que estaban abordando esta temática convocadas por la Junta Nacional de Drogas. 1.2.3 Pautas de Relacionamiento con los Servicios Médicos y de Salud en el Trabajo UDELAR/ PIT-CNT / JND/ BPS Psic. Carla Francolino, Dra. Stella De Ben, Psic. Ana Castro, TRM Cecilia Miller. “En el marco del convenio PIT-CNT/ UDELAR/ Fundación Luna Nueva y conforme a lo establecido en el mismo se han elaborado un conjunto de Pautas de Funcionamiento de la Unidad que refieren al relaciona- miento de la misma con los Servicios Médicos de las empresas y el Departamento de Medicina Ocupacional del BPS, con participación de representantes de la JND, UDELAR, PIT-CNT y BPS.
  • 25. 25 Atendiendo a lo establecido en el Protocolo de Actuación, particu- larmente los capítulos 3 y 4, y en concordancia con las atribuciones y competencias de los Servicios de Medicina en el Trabajo, se entien- de pertinente establecer un acuerdo de articulación con los mismos cuando las recomendaciones de Certificación Médica de Incapacidad transitoria, o eventuales recomendaciones de reubicación laboral en la empresa para el trabajador ingresado en el Protocolo, así lo requieran. El Departamento de Medicina Ocupacional del BPS contribuirá en la gestión de las Recomendaciones realizadas por la Unidad de Vigilan- cia de Cumplimiento del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo. Cuando la Empresa dispone de Servicio de Salud en el Trabajo, los Téc- nicos responsables realizaran esta gestión. Cuando lo considere nece- sario el trabajador puede solicitar la intervención del Departamento de Medicina Ocupacional del BPS con el aval de la Comisión Bipartita, o la entidad que lo derivó a la aplicación del Protocolo. Procedimiento: En los casos en que un trabajador o trabajadora ingrese al Protocolo de Actuación ante Situaciones de Consumo de Alcohol y Drogas en el Trabajo y en razón de su aplicación sea necesaria la intervención del Servicio Médico de la Empresa o del Departamento de Medicina Ocu- pacional del BPS se procederá de la siguiente manera: 1) Técnicos Referentes del Servicio Médico de la Empresa o del Depar- tamento de Medicina Ocupacional del BPS recibirán solicitudes de la Unidad de Vigilancia, vía correo electrónico, con la información ne- cesaria para iniciar la gestión (Nombre, teléfono, domicilio, Empresa, situación laboral actual, interlocutor en la Empresa, nombre del Técni- co referente en la Unidad de Vigilancia). Técnico Referente que recibe la solicitud se encargara personalmente de realizar la cita telefónica, la entrevista al trabajador y gestión de las Recomendaciones. 2) La entrevista se realizará en el Servicio Médico o Dpto. de Medici- na Ocupacional en el horario acordado. El trabajador concurrirá con el informe donde constan las Recomendaciones realizadas por la Unidad de Vigilancia de Cumplimiento del Protocolo.
  • 26. 26 En la entrevista se utilizará un formulario prediseñado donde se reca- bará la información necesaria para realizar la gestión. • Si fuera recomendada la reubicación, se visitará la Empresa y se realizará valoración de las condiciones de trabajo y asesoramiento sobre la conveniencia del puesto de trabajo en el que se acuerde reubicar. En el caso de que haya bipartita de salud laboral la reubicación se implementará con participación de la misma, de lo contrario, por RRHH y/o Salud Ocupacional de la Empresa con el asesoramiento de BPS. En caso de no hallar posibilidad de reubicación, se establecerá comu- nicación con Técnico de la Unidad de Vigilancia para acordar recomen- daciones alternativas. • Si fuera recomendada la certificación médica, se informará al Dpto. de Certificaciones Médicas sobre fundamentos que contribuyan a justificar esta recomendación y el período de tiempo considerado conveniente. 3) El Técnico referente responsable de la intervención elaborará un Informe con los resultados de la Gestión que enviará a la Unidad de Vigilancia vía correo electrónico. 4) El Servicio Medico o el Departamento de Medicina Ocupacional mantendrá un archivo con las entrevistas e Informes Técnicos resultan- tes de cada gestión. Anexo a pautas de relacionamiento con servicios médicos: El “Protocolo de Actuación Ante Situaciones de Consumo de Alcohol y/o Drogas en el Trabajo”. además prevé en sus Capítulos 3 y 4 pautas para el relacionamiento con los servicios médicos de las empresas y por eso las pautas anexan estos artículos del protocolo. 3. De la evaluación de los casos. 3.1 El Equipo Integrante de la Unidad de Vigilancia evaluará clínicamente cada caso, determinará la necesidad o no de tratamiento y las características del mismo. Para esta
  • 27. 27 evaluación la Unidad podrá requerir los documentos que considere necesarios, incluyendo su ficha médica laboral, historia clínica asistencial o estudios realizados previamente. 3.2 Será opción del trabajador la elección del profesional o institución donde asistirse. Se contemplará la existencia de acuerdos o convenios de las empresas y sindicatos con los servicios de salud. 3.3 De considerarse necesario, a los efectos de la aplicación del presente protocolo, será potestad del Equipo de la Unidad de Vigilancia la realización de recomendaciones de “reubicación laboral transitoria dentro de la empresa” durante la aplicación del protocolo. 4. De la aplicación del protocolo y la certificación médica de incapacidad transitoria. 4.1 A los efectos del cumplimiento del presente protocolo en los casos en que el tratamiento prescripto por el Equipo de la Unidad de Vigilancia del Cumplimiento del Protocolo de Actuación lo requiera, ésta y solo ésta, estará habilitada para solicitar a la Unidad de Medicina Laboral que corresponda, una licencia por enfermedad para el trabajador involucrado. 4.2 Será potestad de la Unidad de Vigilancia de cumplimiento del Protocolo de Actuación, recomendar el reintegro a las tareas cuando así lo considere. 4.3 Toda certificación por incapacidad transitoria que se tramite durante la aplicación del presente, y que potencialmente afecte el seguimiento del protocolo, deberá ser debidamente justificada y avalada por la Unidad de Vigilancia de Cumplimiento del Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el trabajo.
  • 28. 28 1.2.4 Convenios con fondos sociales bipartitos Extensión de cobertura de los servicios de la unidad de asesoramien- to integral a hijos y otros familiares de los trabajadores. La drogodependencia afecta seriamente a la salud individual de las personas, produce desestructuración social, genera fenómenos de exclusión y advierte sobre los contextos en que se produce o mantie- ne. Es así que el entorno familiar no es ajeno a esta problemática y es claro que las intervenciones en el mundo del trabajo tienen impacto en la familia y la comunidad en que está inserto el trabajador. Esta situación se puso en evidencia en primera encuesta de percep- ción del problema de consumo de alcohol y otras drogas en el mun- do del trabajo que se realizó en el año 2005 en una fábrica del área metropolitana. Los resultados de este estudio mostraron que de los trabajadores encuestados • El 51% está preocupado por el consumo de alguien allegado (padres, hijos, esposa/o) • Casi un 80 % expresa interés en incluir a la familia en actividades de prevención A esto se suma la demanda permanente de asesoramiento sobre si- tuaciones con familiares, particularmente hijos, que el Equipo Técnico del Programa recibe de trabajadores en oportunidad de las instancias de formación y sensibilización realizadas desde el Programa. Esta realidad fue percibida por algunos actores integrantes de enti- dades sociales bipartitas, vinculadas al mundo del trabajo, particu- larmente el Fondo Social de Vivienda de Empleados y Obreros de la Empresa CUTCSA y el Fondo Social de la Construcción. Es por iniciativa de estas entidades que se firman sendos convenios de cooperación y asistencia técnica que han permitido extender el asesoramiento y apoyo técnico que brinda la Unidad de Asesora- miento Integral, a las familias de las y los trabajadores a partir del año 2009. Esta extensión de servicio brinda a las familias que consultan, una evaluación diagnóstica, recomendación de tratamiento y segui-
  • 29. 29 miento de su evolución y apoyo a la inserción socioeducativa y laboral plenas de los familiares de trabajadores. Es de destacar algunas características diferenciales del área de fa- milia de la Unidad de Asesoramiento Integral, en relación con lo que generalmente ocurre en distintos centros de tratamiento. Es habitual, debido a la construcción social de roles de género, que ante la proble- mática de consumo de drogas de un hijo, sea la madre quien asuma la responsabilidad de acompañar las instancias de orientación y asisten- cia para la rehabilitación en los servicios de salud. Tanto así, que suele ser quien concurre en primera instancia en demanda de consulta y ayuda para su hijo. El aproximar información y formación sobre el consumo de drogas a los lugares de trabajo, a través de las actividades del Programa de Prevención Laboral, el conocimiento por parte de las y los trabajado- res de los recursos accesibles para el abordaje del problema, se expre- sa en el involucramiento de los padres en el proceso de rehabilitación de sus hijos. Es así que podemos decir que al área de familia de la Unidad de Ase- soramiento Integral concurren mayoritariamente los padres, ya sea junto con la madre o solos, en demanda y acompañamiento al trata- miento de los hijos con problemas de consumo de drogas. Es razona- ble inferir que esto ocurre en razón de que la demanda surge desde el lugar de trabajo de los padres, y el alto nivel de referencia y confiabi- lidad que esta Unidad tiene para los trabajadores en general. Esto sin duda es una muestra del impacto de los programas de pre- vención laboral en la familia de las y los trabajadores y fortalece el entramado de acciones de la sociedad toda en materia de política de drogas. 1.2.5 Datos y resultados Sistematizados a partir de tres años de trabajo en la unidad de ase- soramiento integral en drogas y trabajo de la udelar Los datos que se detallan a continuación, deben ser considerados con cuidado especial, ya que los mismos surgen de las intervenciones realizadas desde la Unidad de Asesoramiento Integral de la UDELAR, a aquellos trabajadores que consultan en la misma. Se trata de una
  • 30. 30 muestra parcial, que es la que consulta, quedando fuera un número desconocido y por tanto no dimensionado, por lo que no son datos de todos los trabajadores, no pudiendo por tanto generalizarlos. Las características de las personas que consultaron son las siguientes: • La media de edad es de 40 años (rango 18-59 años) • El 97 % son hombres y el 3% mujeres. • El 81 % cumplía los criterios para el diagnóstico de dependencia, 14,4% de diagnóstico dual dependencia y trastorno psiquiátrico y el resto de abuso. • El 47 % de las personas que consultaron, habían obtenido certificación médica, con un promedio de tiempo de duración de la certificación de 61 días (rango 5 días – 12 meses). • El 8 % presentó accidentes de tránsito o domésticos por consumo. • El 5% de las personas habían sido despedidas, lográndose su reinserción por medio de las actuaciones de esta Unidad. • El 25 % había tenido suspensiones por consumo de drogas previo a concurrir a la Unidad. • El 19% había sido reubicado en su tarea • El 47% había recibido un tratamiento previo a la consulta • De aquellos que presentaron sanciones previo a su ingreso se logró revertir el despido en dos situaciones con una reubicación y rehabilitación completa posterior • El 95% tenían consumo de alcohol (de los cuales el 45% era consumo exclusivo de alcohol), 48% de tabaco, 33% de marihuana, 34% de cocaína, 25% de pasta base, 6% psicofármacos, 3 % solventes, 3% éxtasis, 14% alucinógenos y 5% opiáceos (dioxadol, morfina y fentanilo). Es de destacar que éstos últimos tenían un consumo exclusivo de opiáceos por acceso a la sustancia en su lugar de trabajo.
  • 31. 31 • Las medias de edades de inicio del consumo son: para el tabaco los 18 años (rango 13 - 34), para alcohol 16 años (rango 9 – 27), para marihuana 18 años (rango 13 - 34), para cocaína 23 años (rango 16 – 42), opiáceos media de edad de inicio de consumo 36 años. Las personas fueron derivadas por: · Jefes 8 % · Familiar 2 % · Médico tratante 2 % · Servicio Médico 49 % · Sindicato 39 % Por lo tanto como se observa en estos datos, la población que consul- tó en la Unidad, presentaba un consumo mayoritariamente de alcohol, de varios años de consumo, con una alta tasa de certificaciones médi- cas, y en muchos casos con dificultades en el relacionamiento laboral. Esta Unidad se ha consolidado como referente nacional para todos los Programas Laborales de Prevención de Drogodependencias, brin- dando asesoramiento tanto a responsables institucionales, como a sin- dicatos y a los servicios médicos de las empresas, referente al tema. A su vez se ha institucionalizado, en varias empresas, el nivel de ga- rantía técnica de los informes de la Unidad, que han sido recogidos formalmente en resoluciones de sumarios u otras instancias. Es de destacar el impacto de las actuaciones de esta Unidad, que se ha constituido en un instrumento sustancial en la construcción de políticas públicas en materia de prevención laboral de drogodepen- dencias, lo cual tiene su expresión más concreta en el objetivo del Programa de Gobierno que, en el Capítulo 4 del Uruguay Social –“el derecho a la salud integral”, donde establecen las líneas a desarrollar, en su Artículo 8vo. establece que: Se Fortalecerá la Unidad de Ase- soramiento Integral creada en el Hospital de Clínicas-PIT-CNT con el apoyo de la Junta Nacional de Drogas,…en su rol de garantía para los trabajadores que ingresan a los protocolos de tratamiento de alcohol y otras drogas.
  • 32. 32 1.3 Evaluación de riesgos psicosociales: Método ISTAS 21 1.3.1 Componente de prevención del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral” En estudios internacionales se evidencia que la prevalencia del consu- mo de alcohol y otras drogas en la población trabajadora es superior a la de la población general. Esto nos indica que determinadas carac- terísticas del ambiente laboral y de la organización de los procesos productivos pueden estar actuando como desencadenantes o refor- zadores de consumos inadecuados de alcohol y otras drogas. Es por ello que el Componente de Prevención del Programa se basa en un análisis previo de las condiciones de trabajo y evaluación de riesgos atendiendo a la recomendación de OIT que establece que: “Los em- pleadores, en colaboración con los trabajadores y sus representantes, deberían adoptar disposiciones que sean razonablemente factibles para identificar condiciones de trabajo que influyen en los problemas relacionados con el consumo de alcohol y drogas a los efectos de to- marlos en cuenta en las medidas de prevención y rehabilitación.” En el estudio Factores de riesgo (José Navarro Botella, EDIS) se citan como factores laborales explicativos: • Los trabajos en turnos rotativos y cambiantes. • Los trabajos a destajo o que exijan un rendimiento muy alto. • Las jornadas prolongadas o con escaso tiempo de descanso. • El desajuste entre la preparación o formación del trabajador y el puesto de trabajo. • El cansancio intenso o agotamiento posterior al trabajo. • La tensión, el agobio o el estrés durante el trabajo. Casi todos ellos están relacionados con la organización del proceso productivo, pero también podemos referirnos a factores relacionados con el puesto de trabajo y/o la tarea • Trabajos repetitivos y poco motivadores. • Trabajo a la intemperie. • Temperaturas extremas.
  • 33. 33 • Aislamiento. • Traslados frecuentes. • Desarraigo (dificultad para compaginar tu trabajo y tu vida social y personal). • Control sobre la totalidad del proceso en el que se inserta la tarea. • Alto índice de peligrosidad. • Excesivo tiempo muerto. • Excesiva responsabilidad. • Ausencia de objetivos claros. Asimismo podemos hablar de factores relacionados con el ambiente laboral: • Conflictividad laboral. • Precariedad laboral. • Gran competitividad. • Presencia de consumos en el lugar de trabajo. Desde el equipo técnico del programa se ha definido la conveniencia de evaluar exhaustivamente la exposición de las y los trabajadores a los factores de riesgo psicosocial para la planificación de las activida- des preventivas y de promoción integral de salud en el trabajo. Los riesgos o “factores de riesgo” psicosociales se han definido por la OIT como “las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, y las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interac- ciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabaja- dores a través de sus percepciones y experiencia.” Según el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud: actualmente disponemos de numerosas evidencias científicas que confirman que la exposición a los factores de riesgo psicosocial afecta a la salud.
  • 34. 34 A corto plazo se manifiesta a través de lo que denominamos estrés, que incluye diversos aspectos de la salud física, mental y social. A largo plazo la exposición a los riesgos psicosociales puede provocar alteraciones cardiovasculares, respiratorias, inmunitarias, gastrointesti- nales, dermatológicas, endocrinas, músculo esqueléticas y de la salud mental. La intervención sobre los riesgos psicosociales, además de los efectos evidentes en la salud, también puede tener un impacto positivo en el aumento de la calidad y rendimiento de la producción o servicio. Se recomienda, para la evaluación e intervención preventiva ante el riesgo psicosocial, la utilización del método CoPsoQ del Instituto Nacional de Salud Laboral de Dinamarca, adaptada por el Instituto Sindical de Trabajo Ambiente y Salud (ISTAS) de CCOO de España. Este método demostró tener una base conceptual clara y explícita. Está basada en la teoría general del estrés y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados, y es compatible con los modelos con mayor evidencia científica de relación entre la exposición a los riesgos psicosociales y los efectos sobre la salud: el modelo demanda, control y apoyo social (Karasek, Tehorell, Johnson); esfuerzo y recompensa (Siegrist), y exigencias del trabajo reproduc- tivo y productivo (Hall), y en el uso del método epidemiológico y los cuestionarios estandarizados. Los indicadores de validez y fiabilidad del método son muy altos. Este método es el que se ha adoptado para la evaluación diagnóstica de riesgos psicosociales del “Programa de Prevención de Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral” del PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva, siendo por tanto el que se está aplicando en todos los programas focalizados en desarrollo y que se han convenido a nivel nacional. Este método supone la aplicación de una metodología participativa, que se detalla a continuación. 1.3.2 Objetivos y Metodología Objetivo general: Contribuir al desarrollo del “Programa de prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral”, a partir de una evalua- ción diagnóstica de riesgos psicosociales, apuntando a la promoción de salud y calidad de vida laboral del conjunto de los trabajadores de
  • 35. 35 la empresa. Se trata de anticiparse a la posible aparición del problema, estimulando el autocontrol individual y colectivo en relación al alcohol y las drogas. Este diagnóstico, podría ser un aporte importante como un insumo fundamental de una política adecuada de la prevención de riesgos. Objetivos específicos: • Fortalecer la capacidad de la Comisión Bipartita de Seguridad y Salud Laboral en relación a la prevención y reducción de daño en la salud de las y los trabajadores, con origen en factores psicosociales. • Identificar los factores de riesgos psicosociales vinculados a las condiciones de trabajo, lo que permite la planificación de acciones de carácter preventivo del consumo de sustancias psicoactivas, basadas en medidas que fomenten la calidad de vida a través de la promoción de la salud. Metodología: • Se sensibiliza al conjunto de los trabajadores y trabajadoras acerca de la propuesta. • Se realiza la aplicación del cuestionario de identificación de riesgos psicosociales. • El cuestionario tiene carácter de anónimo y voluntario. • El proceso tiene un acompañamiento por parte de la Bipartita de Salud Laboral, (subgrupo de Seguimiento del Convenio de Prevención de Consumo de Alcohol y otras Drogas). • La Unidad de Asesoramiento Integral del Hospital de Clínicas realiza el procesamiento estadístico de los datos recogidos, quien asegura la confidencialidad de los mismos y el compromiso de devolución de los resultados para los fines preventivos únicamente. • Los resultados de la evaluación de riesgos se presentan a la Comisión Bipartita de Salud Laboral. • Se realiza una devolución al conjunto de los trabajadores y a la dirección de la empresa
  • 36. 36 • La Comisión Bipartita de Salud Laboral elabora a partir de este diagnóstico una propuesta de mejora de condiciones de trabajo e intervenciones preventivas. • La planificación de acciones preventivas, su seguimiento y evaluación se realizan en acuerdo de partes en la Comisión Bipartita de Salud Laboral, con el apoyo de la Unidad de Asesoramiento Integral. 1.3.3 Descripción de las dimensiones de riesgos psicosocial Según el “Manual para la Identificación y Evaluación de los Riesgos Laborales” de la Dirección General de Relaciones Laborales de la Ge- neralitat de Cataluña, existen cuatro grandes grupos de riesgos psico- sociales que podemos identificar en cada puesto de trabajo: 1. El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: hay que trabajar rápido o de forma irregular, el trabajo requiere que escondamos los sentimientos 2. La falta de control sobre los contenidos y las condiciones de trabajo y de posibilidades de desarrollo: no tenemos influencia ni margen de autonomía en la forma de realizar nuestro trabajo, el trabajo no da posibilidades para aplicar nuestras habilidades y conocimientos o no tiene sentido, no podemos adaptar el horario a las necesidades familiares. 3. La falta de apoyo social, de calidad de liderazgo, de previsibilidad o de claridad de rol en el trabajo: cuando hay que trabajar aisladamente, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo. 4. Las escasas compensaciones del trabajo: falta de respeto, inseguridad contractual, cambio de puesto o servicio contra nuestra voluntad, trato injusto. Además, existe otro factor que afecta a la salud: la doble presencia. “La mayoría de mujeres trabajadoras realizan la mayor parte del traba- jo doméstico y familiar, lo que implica una doble carga de trabajo si lo comparamos con los hombres. Además, el trabajo familiar y domésti- co implica exigencias que deben asumirse de forma simultánea a las del trabajo remunerado, y la organización de éste dificulta o facilita la compatibilización de ambos”.
  • 37. 37 1.3.4 Características de las Intervenciones con base en la evaluación de riesgos psicosociales Llamamos intervenciones a todas aquellas actuaciones encaminadas a reducir o prevenir situaciones de riesgo social o personal, ya sea mediante la implantación de medidas para la solución de problemas concretos que afectan a individuos o grupos, o mediante la promo- ción de una mejor calidad de vida. Consideración de fortalezas y debilidades La complejidad en la relación laboral de los aspectos formales e infor- males que inciden en la dinámica psicosocial, hace de la intervención en este campo algo especialmente difícil a la hora de planificar inter- venciones. Una planificación realista, aplicable requiere tener en cuenta los diver- sos aspectos que hacen a la viabilidad de las acciones de interven- ción previstas. Es por ello que es ineludible la consideración de todas aquellas condiciones que la favorecen así como de las que las dificul- tan. Sin dudas la dinámica de los procesos nos obliga a prever que el desarrollo de una intervención difícilmente será lineal, se presentaran altibajos en su ejecución, obstáculos, resistencias e imprevistos, etc. Intervenciones específicas sobre la Organización del trabajo, sobre el Contenido y Naturaleza de la tarea y sobre las Relaciones Personales. De acuerdo al Grupo de Trabajo de la Comisión sobre Factores de Riesgo Psicosocial en el Trabajo del Gobierno de Navarra: “las medi- das de intervención deben ser acciones concretas orientadas a com- portamientos, de ahí que las actuaciones sobre factores psicosociales deban tener una incidencia significativa sobre objetivos medibles que permitan evaluar su ejecución e impacto en indicadores como la acci- dentabilidad, el ausentismo u otros. Las medidas preventivas psicoso- ciales deben traducirse en acciones prácticas concretas, estar diseña- das a la medida del riesgo al que pretenden hacer frente y deben ser posibles en el contexto específico del lugar de trabajo en el que se propongan.” Estas intervenciones en materia de riesgos psicosociales refieren bá- sicamente a tres niveles: intervenciones específicas sobre la organiza- ción del trabajo, sobre el contenido de la tarea y sobre las relaciones personales.
  • 38. 38 AREAS DE INTERVENICÓN I. Organización del Trabajo II. Contenido y Naturaleza de la Tarea III. Relaciones Personales 1. Definición de competencias 2. Sistemas de participación 3. Reuniones de trabajo efectivas 4. Gestión de la comunicación 5. Trabajo en equipo 1. Rotación de puestos 2. Ampliación de tareas 3. Enriquecimiento de las tareas 4. Autocontrol en producción 1. Habilidades sociales 2. Resolución de conflictos 3. Mediación 4.Manuales de buenas prácticas. Fuente: Principios comunes de la Intervención Psicosocial en Prevención de Riesgos Labora- les - Gobierno de Navarra. 2008. 1.4 Un camino de aprendizaje compartido 1.4.1 Experiencias de la implementación del Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral en la Intendencia de Paysandú Lic. Hermann Schreck, Dra. Anahí Soler. Psic. Carmen Nolé, Dr. Andrés Ojeda Nuestros comienzos En la presente Administración se crea la Dirección de Recursos Huma- nos concretándose como uno de sus objetivos principales la atención de la Salud Ocupacional de los trabajadores municipales a través de una Unidad especializada en la materia. La Unidad de Salud Ocu- pacional (USO) se integra con un equipo de profesionales a efectos de enfocar multidisciplinariamente los temas de Salud, Seguridad e Higiene Laboral. Al poco tiempo de creada la Unidad, se solicitó a la misma dar res- puesta a la detección de altos niveles de alcoholemia en 6 funcionarios.
  • 39. 39 Desde la USO nos planteamos acciones desde lo preventivo y asis- tencial, buscando no solamente la atención estos emergentes sino también incidir en la Intendencia como partícipe necesario de éste proceso. Al mismo tiempo, comenzamos gestiones para realizar cursos y talle- res con profesionales en la materia, llegando a coordinar la realización de un taller con un destacado psiquiatra de la capital. Finalmente este taller no llegó a concretarse. Este y otros indicadores nos daban la pauta de que la Institución aún no estaba preparada para hacer frente a estas situaciones Se requeriría que nuestro trabajo pudiese respetar los tiempos institucionales al mismo tiempo que ir promoviendo ac- ciones de sensibilización, información y concientización sobre el tema. Los emergentes institucionales Recuperándonos de nuestra frustración, nuestra Unidad se enfocó principalmente en temas referentes a seguridad y salud laboral, pero sin dejar de brindar respuesta y contención a los pocos funcionarios que integraban nuestro Programa de Alcoholismo. Cuando los compañeros municipales ya nos identificaban como profesionales, era permanente la referencia a trabajadores que a lo largo del tiempo han logrado un triste destaque en el colectivo por su conducta adictiva. Son los que coloquialmente llamamos “Borrachos Célebres”. Estos borrachos célebres fueron nuestra prioridad, a los cuales invitá- bamos a nuestro incipiente Programa de Alcoholismo generado desde la USO. El mismo era un espacio terapéutico para los trabajadores, desde un abordaje multidisciplinario e interinstitucional. Cuando convocábamos a éstos funcionarios para participar de los espacios de apoyo terapéutico, nos decían que ellos nunca habían tenido problemas laborales. Con asombro, comprobábamos que ésta afirmación era correcta ya que en su legajo no encontrábamos ningu- na referencia a transgresiones de conducta en su desempeño laboral. La impotencia nos ganaba en nuestro ánimo y reconocíamos que no teníamos argumentos para confrontar a éstos funcionarios para que aceptara nuestra ayuda.
  • 40. 40 Las drogas como política institucional En el año 2007 la Intendencia de Paysandú firma un convenio con la Junta Nacional de Drogas, por el cual asume la responsabilidad de lle- var adelante las estrategias de reducción de la demanda, articulando actores sociales a través de la Junta Departamental de Drogas (Espa- cio de Drogas de Paysandú). A mediados de ése año se conforma el CENDA (Centro de Asesoramiento en Adicciones), el cual comparte técnicos y espacio físico con la USO. A partir de la firma del convenio, el incipiente CENDA participa del 6to. Encuentro Nacional de Juntas Departamentales de Drogas, rea- lizado en Maldonado. En dicho evento conocemos la propuesta de la fundación Luna Nueva y su programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras drogas en el Ámbito Laboral. De regreso en Paysandú, se comienzan gestiones ante las autoridades municipales, buscando entusiasmarlos con una propuesta integral y respetuosa de los derechos del trabajador. Fue fundamental en éste proceso el apoyo inmediato de ADEYOM (Asociación de Empleados y Obreros Municipales). A fines de ese año el CENDA organiza el Foro sobre Consumo de Al- cohol y Drogas en el Ámbito Laboral, poniendo visibilidad y discusión acerca de la temática. Al mismo concurren alrededor de 50 represen- tantes de al menos 30 instituciones del medio de diversas ramas de actividad. Es la primera vez que se realiza un evento de ésta naturaleza y marca la necesidad y la visibilidad del problema por parte de las empresas e instituciones de Paysandú. En el mismo la Fundación Luna Nueva presentó su Guía de Prevención del Consumo de Alcohol y Drogas en el Ámbito Laboral. En abril de 2008 se firma el convenio entre a Intendencia de Paysan- dú y ADEYOM, instalándose el Programa y la Comisión Bipartita de Seguimiento. La legislación actual en materia laboral, referida al consumo de alco- hol en el ámbito laboral, es absolutamente punitiva y no contempla al alcoholismo como una enfermedad. Por ello, ante la constatación de consumo de alcohol en el lugar de trabajo, la aplicación de la normativa implica el inicio de un sumario administrativo por falta grave, lo que determinaría la aplicación de
  • 41. 41 sanciones, llegándose incluso al despido del funcionario. Desde las autoridades y mandos medios seguramente se considera- ban extremas y que el solo hecho de aplicar sanciones a su conducta no determinaba la solución de fondo al problema. Al entrar en vigencia el Convenio Colectivo Intendencia – ADEYOM, para el desarrollo del Programa de Prevención, incluyendo el “Pro- tocolo de Actuación ante Situaciones de Consumo Alcohol y Drogas en el Trabajo y la instalación de una comisión bipartita se comienza a cambiar la visión sobre este problema. Se establece que el consumo de drogas legales e ilegales implica pro- blemas de salud con repercusiones individuales y colectivas, y siguien- do las recomendaciones de la OIT, se acuerda que el plan integral de prevención, asistencia y reinserción, tendrá carácter participativo, no sancionador, voluntario y planificado. El accionar de Asesoría Letrada de la Intendencia de Paysandú, se enmarca principalmente en dos campos de acción: por un lado están aquellas situaciones donde el tema del alcohol resulta explicito y se inician investigaciones o sumarios administrativos por ese hecho en concreto. Por otro lado surgen situaciones donde el tema del alcohol aparece en forma encubierta, como pueden ser aquellos sumarios que se inician por faltas del funcionario al servicio y resulta de la investiga- ción que el problema de fondo es el consumo de alcohol. El camino administrativo en estos casos se inicia con el correspon- diente sumario. Luego, en el devenir del proceso, se corrobora que el funcionario tenga la intención de ingresar al Programa en forma voluntaria y que el mismo haya sido aceptado por el equipo multidisciplinario e ingre- sado al mismo. Esto determina que se sugiera por parte del instructor del sumario, se dicte resolución estableciéndose la sanción disciplina- ria que correspondiere, pero quedando condicionada a que el funcio- nario cumpla con el programa de rehabilitación que se le marque. La potestad disciplinaria queda en suspenso. En caso de egreso del programa por su no cumplimiento, se procede a la aplicación de la sanción en suspenso sin más trámite. Esta solu- ción determina la posibilidad de tratar el tema del alcoholismo como una enfermedad y abrir la brecha para intentar mejorar el enfoque institucional sobre esta problemática en búsqueda de una solución de fondo.
  • 42. 42 La potestad disciplinaria, suspendida por el amparo del programa, funciona como un recurso terapéutico que permite al funcionario to- mar conciencia del riesgo que implica su conducta. A la vez, constituye un cambio cultural donde se comienza a concien- tizar al colectivo de trabajadores que las conductas relacionadas al consumo de alcohol en el trabajo ya no son impunes. Construyendo una visión común La conformación de la Comisión Bipartita no fue dificultosa, ya que de inmediato se expresó el apoyo tanto desde el Ejecutivo Comunal como de ADEYOM. Desde el comienzo, la participación del presidente del gremio fue fun- damental como respaldo y compromiso de los trabajadores. Desde la Intendencia, participan técnicos de la Unidad de Salud Ocu- pacional, un representante de Asesoría Letrada y el Coordinador del CENDA. En un breve tiempo se sumaron dos delegados sindicales, electos en Asamblea y recientemente se sumó una nueva delegada sindical. Las primeras reuniones fueron en un clima de respeto y cordialidad, buscando definir claramente las posiciones y el objetivo que nos re- unía. En un inicio, las posturas polarizadas y rígidas fueron dando paso a una visión común y compartida de la problemática. Desde cada rol, los integrantes fuimos entendiendo que nuestro objetivo superior era el apoyo a funcionarios que padecen una enfermedad. Fuimos construyendo una base de confianza que evitó enfrentamien- tos polarizados y ayudó a que las resoluciones fueran todas por con- senso, condición exigida desde el Programa. Nos planteamos como nuestros principales objetivos: • Promover la salud por medio de la prevención integral del consumo del alcohol y las drogas. • Fomentar la colaboración y responsabilidad de todo el colectivo laboral en el cumplimiento de esta actuación preventiva.
  • 43. 43 • Proporcionar información y apoyo al tratamiento a los trabajadores con problemas. • Prevenir y reducir la accidentalidad laboral y el ausentismo. • Mejorar la productividad, calidad del trabajo y las relaciones laborales. Creando herramientas propias A medida que fuimos avanzando y empezaron a surgir las demandas, se nos planteó la necesidad de crear herramientas propias y acordes a los recursos locales. Equipo de seguimiento local (ESL) El mismo está integrado por una Médica Post Grado en Salud Ocupa- cional y una psicóloga integrantes de la USO, quienes realizan entre- vistas de apoyo individual a los integrantes del Programa. Son entre- vistas de aproximadamente media hora de duración, a la cual pueden ser citados también familiares del funcionario. Se busca reforzar los aspectos positivos y apoyar la adherencia a las pautas de tratamiento fijadas por la Unidad de Asesoramiento Inte- gral. Se realiza una contención emocional y se detectan problemas médicos que necesiten pronta resolución, efectuando la derivación al especialista que corresponde. La medicación para aquellos funcionaros integrantes del Programa, que están cursando el proceso de desintoxicación alcohólica, se obtie- ne sin costo gracias a un acuerdo con CHAFFMAN (Comisión Honora- ria Administradora de los Fondos de los Funcionarios Municipales) Se realiza el seguimiento o control evolutivo durante la internación de aquellos que lo requieran, estableciendo comunicación con los técnicos tratantes de las clínicas psiquiátricas, otros centros o comu- nidades terapéuticas, certificando las inasistencias laborales de dicho período como Licencia Médica sin ocasionar ningún tipo de descuento al trabajador. El ESL también colabora en la reinserción y reubicación de aquellos funcionarios donde el desempeño de las tareas actuales represente un exceso de riesgo en su etapa de rehabilitación, sugiriendo los lugares más adecuados para hacerlo, buscando el efecto protector del traba- jo.
  • 44. 44 Desde lo operativo, las entrevistas son coordinadas por los funciona- rios administrativos de la USO y cuentan con el apoyo de los directo- res generales y de área, los que autorizan el retiro de los funcionarios de su puesto de trabajo para concurrir a las entrevistas. Periódicamente, se realizan reuniones de apoyo e intercambio con el ESL y la Unidad de Seguimiento Integral, con el objetivo de intercam- biar visiones y opiniones técnicas así como estrategias de abordaje. Informe de desempeño laboral Uno de los obstáculos que encontramos desde el inicio del Programa es la ausencia de registros administrativos que indicaran conductas inadecuadas de aquellos funcionarios señalados como alcohólicos de larga data. Como señalamos anteriormente, esto implica la dificultad de confrontar al trabajador con los efectos de su consumo. Suponemos que la discordancia se debe a la cultura de ocultamien- to y no sanción como forma de “ayuda” al funcionario alcohólico. En entrevistas con algunos Mandos Medios (capataces, jefes de cuadrilla, inspectores, etc.) pudimos detectar que para ellos era difícil y a veces riesgoso dejar constancia escrita de esas conductas, ya que no tenían el respaldo ni una respuesta institucional adecuada. Era mejor “mirar para otro lado”. Como componente fundamental del Programa, nos propusimos trabajar fuertemente con estos Mandos Medios para involucrarlos en nuestra propuesta y proponerles un cambio en su manera de ver el consumo de alcohol. Para comenzar a generar un canal de comunicación fluido entre los Mandos Medios y el Programa, diseñamos un Informe de Seguimiento Laboral que se envía cada dos meses tiene tres objetivos principales: 1. Contar con una evaluación escrita acerca del desempeño laboral del funcionario en los últimos dos meses. 2. Generar en el Mando Medio el hábito del registro y de la asunción de la potestad disciplinaria que implica su rol diferencial. 3. Medir la evolución y recuperación de los integrantes del Programa. El Informe indaga sobre la conducta laboral del funcionario, desde
  • 45. aquellos indicadores que pueden sugerir consumo de alcohol en el ámbito laboral: • Ausentismo por causas injustificadas. • Llegadas tarde al trabajo. • Relacionamiento con sus compañeros. • Relacionamiento con sus superiores. • Consumo de Alcohol en su lugar de trabajo. Se pregunta, además, si ante éstas situaciones se aplicaron las sancio- nes previstas en el Código del Funcionario. Con esto se busca que los mandos medios se informen de los recursos disciplinarios disponibles y que se utilicen de manera responsable. En un Taller de Evaluación con los mandos medios, los mismos su- girieron una serie de recomendaciones que fueron incluidas en una nueva versión del Informe. Cada Informe debe ser firmado por el superior inmediato y del Direc- tor General del funcionario evaluado. De ésta manera toda la línea de mando está al tanto del desempeño del trabajador, lo que aumenta el compromiso de todos con el Programa. Administrativamente, el Informe se envía desde la Unidad de Salud Ocupacional en sobre cerrado, por medio de un memorándum. Instructivo en caso de funcionario en estado de ebriedad A demanda de los Mandos Medios y estando en conocimiento de si- tuaciones donde funcionarios han esto intoxicados durante su jornada laboral, nos planteamos la necesidad de sugerir una serie de pautas de actuación ante estas situaciones. Luego de discutirlo en la Comisión de Seguimiento y con los Mandos Medios, hemos diseñado un instructivo que genera un marco de res- paldo para que las jerarquías puedan actuar, con las garantías necesa- rias para el trabajador. Es una herramienta necesaria para garantizar la atención de salud y minimizar los riesgos laborales de nuestros funcionarios. Nos pareció fundamental pautar el “que hacer”, otorgando un rol activo a los man- dos medios y a los delegados sindicales.
  • 46. 46 Hemos contado con el apoyo de Asesoría Letrada, con el fin del que el instructivo tenga un peso institucional que genere respaldo y defina claramente el rol de todos los trabajadores ante ésta situación. Tendiendo redes En función de los escasos recursos terapéuticos disponibles, se nos impuso desde el comienzo la necesidad de coordinar acciones con otros actores comunitarios, dentro y fuera del Departamento. Desde el principio contamos con el apoyo de Alcohólicos Anónimos y Narcóticos Anónimos, donde derivamos a los participantes del Pro- grama. También contamos con su participación en las instancias de capacitación que propusimos, donde en todo momento los AA y NA mostraron su disposición y generosidad al brindarnos su experiencia. Nos encontramos con situaciones donde la internación era la única alternativa para aquellos funcionarios que carecían de redes familia- res y sociales saludables. Por ello hicimos un contacto fluido con una Comunidad Terapéutica de Salto, quien recibió a varios integrantes del Programa, quienes en todo momento tuvieron el apoyo y seguimiento del gremio y de los profesionales que integran el Programa. En la actualidad estamos evaluando ambas herramientas y buscando la forma en que sean más efectivas y se adapten a nuestra realidad. Aplicando la evaluación de riesgo psicosocial Actualmente, nuestro Programa se encuentra abocado a la aplicación de una Evaluación de Riesgo Psicosocial. Esta herramienta diseñada por el ISTAS (Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud) y adap- tada por la Fundación Luna Nueva, se está aplicando por sectores y se espera completar la totalidad de trabajadores a mediados del año próximo. La recepción de la encuesta ha sido muy positiva registrándose un altísimo porcentaje de respuesta a la misma, teniendo en cuenta que es de llenado voluntario. En las instancias de devolución, nos encontramos con muestras de agradecimiento. “Es la primera vez que nos preguntan cómo nos sen- timos”, nos han referido.
  • 47. 47 A manera de evaluación El Programa de Prevención del Consumo de Alcohol y otras Drogas en el Ámbito Laboral ha marcado un quiebre en la cultura institucional, demostrando la capacidad de dar respuestas efectivas, eficientes y respetuosas ante un tema tan complejo. Ha sacado de la oscuridad y el silencio a varios compañeros que padecen ésta enfermedad y ha motivado a muchos a solicitar apoyo para superar su alcoholismo. Conocemos nuestras limitaciones pero permanentemente buscamos nuevas soluciones y alternativas. La creatividad, el compromiso y el respeto por el funcionario municipal y por nuestra “empresa” está siempre definiendo nuestras acciones. El trabajo recién comienza, como una semilla que está mostrando sus primeros brotes. Tenemos que cuidarla para que continúe creciendo y echando raíces en la cultura del trabajo municipal. 1.4.2 ADEYOM: Un Compromiso de Solidaridad Justo Montiel, José Taranto, Gianella Rodriguez Desde el Sindicato de trabajadores municipales de Paysandú, hemos tomado este tema desde la perspectiva de derechos de los trabajado- res en relación a su salud y a su puesto de trabajo. Este no es un tema nuevo para el sindicato, siempre lo hemos encara- do por un principio de solidaridad y compañerismo. Hemos impulsado la firma del Convenio Colectivo en el marco del Pro- grama de Prevención Laboral de Drogas del PIT-CNT y la Fundación Luna Nueva, una vez que tomamos conocimiento del mismo, porque nos da fundamento y herramientas para solucionar las situaciones planteadas con algunos compañeros que tenían comprometido su empleo por problemas vinculados al consumo problemático de alco- hol. Una vez firmado el Convenio del “Programa de Prevención de Consu- mo de Alcohol y otras Drogas” en la Intendencia de Paysandú, hemos designado a nuestros delegados y delegadas por Asamblea, ratifican- do así el compromiso de los mismos y del propio sindicato.
  • 48. 48 Hoy podemos decir con orgullo que el trabajo realizado es una mues- tra de enorme solidaridad de los trabajadores organizados, nos hemos capacitado, hemos acompañado y apoyado en todas las instancias a nuestros compañeros con problemas, hemos construido junto con el resto de la Comisión del Programa una forma de abordar los pro- blemas y un conocimiento en el desarrollo de la experiencia que nos enriquece a todos, y más allá de las discusiones e intercambios, todas las acciones las definimos por consenso en la propia comisión. Hemos integrado este tema en la agenda de discusión regular de la dirección de ADEYOM, sometiendo a su aprobación todos los ins- trumentos que se acuerdan en el seno de la Comisión del Programa, dando así garantías a todas las partes en los procesos de desarrollo del Programa de Prevención de Drogodependencias. Consideramos que esta experiencia nos ha permitido crecer en solidaridad, en avances en la lucha por una mejor calidad de vida de todos los trabajadores municipales, si bien no ha sido un camino fácil y no todos han comprendido desde el inicio los objetivos de este trabajo. Por eso renovamos cada día nuestro compromiso y asumimos que aún falta mucho por hacer, en particular hacia la propia sociedad sanducera, que muchas veces promueve y alienta lo que luego cen- sura duramente, cuando agradece los servicios de los trabajadores brindándole “una botella” como atención. Luego de más de dos años de trabajo ya estamos cosechando frutos, no solo por los compañeros que se han recuperado, sino también por los cambios en los hábitos en algunos sectores, donde antes el consu- mo de alcohol estaba naturalizado. Estamos muy conformes con los resultados alcanzados, estamos dis- puestos a asumir nuevos desafíos y a brindar nuestro apoyo y apren- dizaje al resto de los trabajadores y trabajadoras del Plenario Intersin- dical de Paysandú. ***
  • 49.
  • 50.
  • 51. 2. DESAFÍOS 2.1 Pruebas de detección Ante la mención de la posibilidad de inicio de un programa de preven- ción de drogas en el trabajo, lo primero que se piensa es en comen- zar a hacer encuestas sobre consumo, en aplicación de pruebas de determinación de sustancias consumidas, y en detectar aquel que se supone dependiente a alguna sustancia. Los programas de prevención de consumo de drogas en el ámbito laboral, no deben convertirse en una “caza de brujas”, deben implicar intervenciones que se dirijan a la promoción de la salud, la educación e información hacia el tema, la capacitación y la implementación de estrategias de rehabilitación. Consideramos que la sola acción de “detectar al adicto“ no es una adecuada política de prevención de consumo de drogas en el ámbito laboral. Las pruebas de detección deben estar realmente justificadas, y no de- ben ser realizadas aisladamente, sino dentro de un programa integral de prevención. Se aconseja que lo apropiado, de aplicarse evaluacio- nes para la detección de aquellas personas con consumo de alguna droga, sea el prever, desde antemano, la implementación de acciones a partir del diagnóstico, tendientes a mejorar la salud y la calidad de vida de los trabajadores/as. La Organización Internacional del Trabajo, en una Reunión Interregio- nal Tripartita de expertos en 1993, estableció recomendaciones muy precisas en cuanto al cómo, cuándo y por qué de las pruebas para de- tectar consumo de drogas, junto con algunas especificaciones éticas a considerar ante la realización de estas evaluaciones. Siguiendo esas recomendaciones, intentaremos establecer algunos conceptos y principios generales referidos a la política de implemen- tación de pruebas de detección de consumo de drogas.
  • 52. 52 2.1.1 Principios Todo programa de pruebas para detectar presencia de alcohol y otras drogas, debe darse en un marco que contemple los siguientes aspec- tos: • Ser parte de un programa global que comprenda: asistencia, educación, información. Las pruebas aplicadas aisladamente sin un objetivo claro dentro de un programa integral de prevención de consumo, llevan a una inadecuada e inefectiva utilización de las mismas. Es así que deben estar coordinadas con otras acciones que ofrezcan la rehabilitación y la realización de un diagnóstico adecuado, ya que la información que brindan es de consumo y no determinan si se trata de un consumo problemático o de una dependencia. Debería quedar claramente establecido como se manejan los resultados, y que acciones se realizan en caso de un positivo, donde el énfasis debe estar puesto en la prevención. • Contar con un consenso lo más amplio posible entre las partes interesadas. Las pruebas deben ser consensuadas entre la empresa y los trabajadores. Es fundamental que se negocie todo lo referente a procedimientos y metodología, evitando así diferencias de principios en la aplicación de las mismas, lo que dará garantías a ambas partes. • Los programas de prueba deberían estar establecidos por escrito, con el propósito de determinar todo su alcance y que se detalle tanto objetivos, procedimientos, metodología, personas encargadas, cadena de custodia, etc. Deben quedar claro los derechos y responsabilidades de las partes interesadas. • Debe contemplar los aspectos éticos, jurídicos y técnicos. La aplicación de pruebas de detección de drogas en el ámbito laboral, conlleva la atención a determinadas consideraciones éticas acerca de: si se justifica realizarlas, en qué circunstancias hacerlas, si es necesario en cualquier lugar de trabajo, etc. Se debe tener en cuenta, a su vez, las reglamentaciones legales na- cionales e internacionales vigentes, en materia laboral y con respecto as- em- en
  • 53. 53 al tema. Así como también los derechos y obligaciones de empresa- rios y trabajadores, como el derecho a la intimidad o a la privacidad, o del derecho colectivo de la sociedad y las empresas. Por otro lado, desde el punto de vista técnico, contemplar los de- rechos y obligaciones a nivel técnico profesional con respecto a las pruebas. 2.1.2 Tipos de procedimientos Los tipos de procedimientos para el análisis de presencia de sustancia se pueden esquematizar en dos: • Métodos indirectos: que son todos aquellos que miden los efectos de las sustancias. Se basan en las manifestaciones clínicas presentes en la persona o en la medición de parámetros biológicos que se alterarían por la presencia en sangre de determinadas sustancias. • Métodos directos: apuntan a medir la presencia o no de determinadas sustancia presentes en sangre o aire espirado, y entonces se habla de si la prueba es positiva o negativa para esa sustancia. O por otro lado, la determinación analítica de la sustancia, donde se mide la cantidad de sustancia presente. 2.1.3 Tipos de pruebas Existen dos tipos de pruebas para la detección de sustancia consumi- das, unas son las que se refieren a pruebas donde se realiza un scree- ning o despistaje y las pruebas que confirman la presencia de alguna sustancia. • Pruebas de despistaje o screening: a partir de alguna técnica que comprueba un positivo o negativo a determinada sustancia. En este tipo de pruebas, es importante considerar algunas circunstancias específicas ya que pueden proporcionar un falso positivo, por lo que es necesario, ante un positivo, realizar una prueba de confirmación. • Pruebas de confirmación: estos métodos son más sensibles a determinadas sustancias que los de screening, pero muchas veces son pruebas más invasivas, como por ejemplo la extracción de sangre, y se aplican frente a la necesidad de confirmar un positivo, con un sistema que ofrezca la corroboración del primer resultado. Para estas pruebas hay
  • 54. 54 diferentes técnicas de laboratorio, por lo que es necesario asegurar cual es técnicamente la más indicada para la situación. Existen técnicas que ayudan a identificar presencia de metabolitos de sustancias en valores ínfimos. A su vez la interpretación de estos métodos requiere un entrenamiento y conocimiento de la vida media de la sustancia, las formas de metabolización y las vías de eliminación. Esto determina que se tenga en cuenta que los métodos, los aparatos y los procedimientos estén certificados, científicamente avalados y se necesita contar con personal altamente calificado. Por lo tanto se pone de manifiesto, que tiene que estar claramente es- tipulado de antemano quienes son los que van a participar en la toma de las muestras, quienes la van a analizar y quien es el responsable de la custodia de esas muestras, para garantizar esta calidad técnica. Además los procedimientos de recolección de la muestra tienen que mantener esa rigurosidad, evitando la contaminación o la posibilidad de alteración de las mismas. 2.1.4 Alcance de las pruebas de detección Como se dijo anteriormente, es necesario establecer, que alcance tiene la determinación de drogas en el trabajo, o sea si las pruebas de screening inciden en la disminución de las dificultades laborales que resultan del consumo de drogas. No podemos afirmar que las mismas sean la solución a todos los problemas de consumo de drogas en el trabajo, simplemente indican si existió un consumo, pero no que sean un indicador de determinado efecto en la conducta o en el desempe- ño laboral. Si las pruebas van a ser parte de un programa de prevención de dro- gas en el trabajo, hay que decidir si es absolutamente necesario incluir en ese programa las pruebas. Si la decisión es el incluirlas en el programa integral, habrá que discu- tir y consensuar si el objetivo estará puesto en la salud de los trabaja- dores, en la seguridad, en la aplicación de disciplina u otros aspectos.
  • 55. 55 Los diferentes objetivos con los que se puede decidir la implemen- tación de pruebas de determinación de sustancias en el trabajo, se puede deber a detectar: • Como método preventivo: el fin es la prevención primaria, buscando una detección precoz, previo a la aparición de algún problema. Muchas veces ofician de método disuatorio para el consumo. • Como método selectivo: se aplica porque se parte de la base que existe un consumo en las personas, pero se tiene que tener claro que se detecta consumo pero no se puede hacer diagnóstico de dependencia con esa única prueba. • Como método de seguridad: se aplica en aquellos puestos de trabajo donde se debe garantizar la seguridad, como por ejemplo en el transporte, en el manejo de maquinaria, en puestos donde existe riesgos como de altura, etc. • Como método de diagnóstico: por ejemplo la aplicación en un programa de salud, donde el screening de sustancia es una prueba complementaria más. La determinación de drogas en el ámbito laboral, se debe aplicar ÚNICAMENTE apuntando a proteger la salud de los trabajadores y garantizar la seguridad en determinados puestos de trabajo. O sea que de ser aplicadas las pruebas, se recomienda que los objeti- vos tengan el fin de cuidar la salud y la seguridad de los trabajadores en puestos de trabajo donde exigen una atención, tiempos de reac- ción, habilidades personales, etc. sin alteraciones. Una vez que se detecta un positivo, no conllevará la aplicación de una sanción, sino que se realizará la confirmación y el diagnóstico de si se trata o no de un consumo problemático o una dependencia, en cuyo caso se tendrá que tener ya establecidos los mecanismos para la deri- vación hacia una rehabilitación. Si la opción es la implementación de pruebas con el fin de preservar la seguridad, las pruebas se aplicarán en aquellos puestos de trabajo, en donde el consumo puede acarrear el perjuicio para la propia persona o para terceros. Por ejemplo en choferes de ómnibus, en trabajos en altura o con maquinarias, etc. En este caso también corresponde ha- cer el diagnóstico y establecer los mecanismos para la derivación del
  • 56. 56 trabajador a la rehabilitación. 2.1.5 Cuestiones éticas y jurídicas Es fundamental la observación y cumplimiento de las normas existen- tes ya sea a nivel de las reglamentaciones a nivel nacional e interna- cional vigentes, así como los derechos de los trabajadores y empresa- rios. Básicamente se tienen que considerar el derecho del trabajador a la vida privada, a la confidencialidad, a la equidad, a la autonomía e integridad física. Por lo tanto se tendrá que instrumentar un programa que contemple la legislación sobre pruebas, la legislación laboral y las normas relati- vas al secreto profesional médico. Tener presente que los derechos deben estar por encima de cualquier situación, por lo cual en algunos casos la intimidad podría prevalecer sobre la necesidad de realización las pruebas. Es recomendable para proteger el derecho de los trabajadores, el dar la opción en caso positivo, de someterse a un examen médico inde- pendiente. Existen otros derechos como el de elegir el propio médico, a hacerse representar y a estar informado del resultado de las prue- bas. Tener muy en cuenta que en la estipulación de pruebas de detección en el trabajo, es primordial, que las mismas se apliquen sin discrimina- ción, que se apliquen a todo el personal (puestos gerenciales, man- dos medios, personal operativo), que no invadan injustificadamente la vida privada de las personas y que no sean utilizadas como forma de acoso. 2.1.6 Directrices para un programa • Los programas de pruebas para detectar la presencia de alcohol y drogas, debe estar comprendida dentro de una política global orientada a disminuir las dificultades relacionadas con el consumo de alcohol y drogas. • Los objetivos perseguidos mediante programas de pruebas han de definirse y organizarse claramente. • De proceder a la elección de una prueba toxicológica debe demostrarse claramente que la misma ofrece garantías razonables.
  • 57. 57 • Es de importancia determinar que existe la capacidad técnica de los procedimientos de pruebas científicas. • Al decidirse las pruebas habría que tener en cuenta el tipo de tarea que realiza el trabajador. • El programa debe estar enunciados por escrito. • Se deberá definir claramente las razones por las que se realizan las pruebas y para que se usarán los resultados. • Se debe detallar los procedimientos con que se realizarán las pruebas y los métodos analíticos empleados en el laboratorio. • Deben preservar los derechos de los trabajadores y los empleadores • Deben determinar las sustancias para las que se hacen las pruebas y las maneras que se detectarán. • Debe describir el método que se empleará. • Debe incluir los detalles sobre la forma en que se organizará el programa de pruebas, las personas que administrarán las pruebas y los instrumentos que se utilizarán. • Es necesario proteger la intimidad de los trabajadores. • Es necesario asegurar la confidencialidad de los resultados de las pruebas. • La decisión de utilizar pruebas de detección debe tomarse únicamente si se dispone de servicios para su realización y confirmación. • Estos servicios deben garantizar la confidencialidad y la continuidad de su resguardo. • Todos los resultados positivos deben ser verificados y confirmados previo a cualquier medida. • Se deberá decidir que sustancias serán objeto de pruebas de acuerdo a su prevalencia, consecuencia y afectación en el comportamiento en el trabajo.
  • 58. 58 • Aquellos trabajadores con pruebas con resultados positivos habrá que integrarlos a servicios de asesoramiento o a programas de tratamiento. 2.2 Una experiencia de convenio: ONTUR/SUPRA/ RIOESTIBA 2.2.1 Texto del Convenio En el marco de las disposiciones del Decreto 291/07 que reglamenta la Ley 15.965 ratificatoria del Convenio Internacional de Trabajo Nº 155, se acuerda promover la Salud y Seguridad desde una Comisión Bipar- tita de Seguridad y Salud Laboral, como instancia de cooperación. Las actuaciones que se proponen se establecerán mediante proceso de negociación y acuerdo y se plasmarán por escrito. Vincularán a todos los niveles de la empresa, pretenden objetivos de salud y seguridad y se darán con la participación y cooperación de la Dirección, el Sindica- to, y los trabajadores. Objetivos específicos: • Promover la salud por medio de la prevención integral. • Fomentar la colaboración y responsabilidad de todo el colectivo laboral en el cumplimiento de esta actuación preventiva. • Prevenir y reducir la accidentalidad laboral y el ausentismo. • Mejorar la productividad, calidad del trabajo y las relaciones laborales. La comisión bipartita de Seguridad y Salud Laboral, en su cometido de desarrollo conjunto de un programa de Salud incluirá un plan de prevención integral de consumo problemático de alcohol y drogas en el ámbito laboral. Considerando que el consumo de drogas legales e ilegales implica problemas de salud con repercusiones individuales y colectivas, y siguiendo las recomendaciones de OIT, se acuerda que el plan integral de prevención, asistencia y reinserción, tendrá carácter participativo, no sancionador, voluntario y planificado.
  • 59. 59 Estando vigente el Reglamento Interno de la empresa, se conviene la aplicación, en razón de este acuerdo, del “Protocolo de Actuación ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el Trabajo” apro- bado por la UDELAR y la Junta Nacional de Drogas que se adjunta. Se conviene así mismo la aplicación de un plan piloto de control de alcohol por espirometría, que se anexa. 2.2.2 Anexo Acuerdo Plan Piloto De Pruebas De Espirometría Rioestiba - Supra 1. OBJETIVO Promover la salud y la seguridad y prevenir accidentes laborales a través de un plan piloto de control de alcohol por espirometría. 2. ALCANCE Todas la personas desempeñando tareas en la Terminal, en particular aquellas transportando cargas o conduciendo equipos pesados. 3. ANTECEDENTES “Política de Alcohol y Drogas” de la Terminal Ontur Legislación Nacional Decreto 291/07 Acuerdo de Bipartita de Seguridad y Salud que incluye el Protocolo de actuación ante situaciones de consumo de alcohol y drogas en el trabajo/PIT – CNT/ Fundación Luna Nueva / UDELAR /Junta Nacional de Drogas 4. RESPONSABLES Comisión Bipartita de Seguridad y Salud (Equipo representado por personal de RIOESTIBA y representante del SUPRA). 5. ACCIONES El plan de acción es el siguiente: 1. Se acuerda el inicio de un plan piloto de pruebas de espirometría, que será evaluado periódicamente por la Comisión Bipartita de Seguridad y Salud a fin de realizar los ajustes y adecuaciones que se acuerden. Las actuaciones que se proponen se establecerán mediante proceso de negociación y acuerdo y se plasmarán por escrito. Vincularán a todos los niveles de la empresa y se enmarcan en un conjunto de acciones de prevención.
  • 60. 60 2. Las pruebas aleatorias deben ser realizadas para todo el personal que ingrese a la Terminal. 3. Todos los empleados deben recibir la oportunidad de hacer una prueba aleatoria. La misma se debe realizar frente a un representante de la empresa contratante, del sindicato de los trabajadores y de la Terminal. El espirómetro estará debidamente calibrado y certificado, y será manejado por un representante de la terminal portuaria el cual estará capacitado para ofrecer todas las garantías necesarias en cuanto a la medición. Los resultados serán anotados en el registro operativo de control de alcoholemia en forma aleatoria por el representante del sindicato o de la Terminal. El trabajador debe firmar la hoja para confirmar el resultado, en caso contrario no podrá ingresar a la terminal por un periodo de 24 horas. 4. De acuerdo a las especificaciones de las libretas profesionales expedidas en nuestro país la tolerancia admitida por la Terminal es de cero mg. por litro de aire espirado, para el personal que se desempeñe como chofer, operador de grúas y operador de elevadores. 5. Para el resto del personal la tolerancia de 0.30 mg. por litro de aire espirado, equivalente a 0.3 mg por litro de sangre. 6. Se acuerda discutir en la Bipartita un criterio de riesgo del puesto de trabajo para eventualmente extender la tolerancia de cero mg por litro de aire espirado. 7. Las pruebas se realizaran previo al registro de asistencia y antes del inicio de la jornada laboral. 8. Si en una prueba se detecta un nivel de alcohol en la espirometría por encima de lo permitido no se permitirá el ingreso a la Terminal por un período de 24 horas. NOTA: Caso excepcional para tripulación de embarcaciones, se permitirá el ingreso a la terminal bajo la supervisión de 2 responsables de la embarcación. 9. Ante un resultado positivo se elevara el antecedente a la Comisión Bipartita de Seguridad y Salud Laboral. La persona a la cual se le realiza la espirometría tendrá la opción de ser sometida a una prueba de confirmación, la misma se realizará mediante la extracción en sangre por un laboratorio avalado por el MSP y que contemple todas las garantías técnicas y éticas del
  • 61. 61 proceso. La prueba de confirmación debe realizarse en un plazo no mayor de una hora y será a cargo del empleador en caso de ser negativa y a cargo del trabajador/a en caso de ser positiva. 10. En caso de un segundo resultado positivo se notificará a la Bipartita de Seguridad y Salud Laboral a fin de que derive al funcionario/a a la Unidad de Asesoramiento Integral de la UDELAR para su evaluación diagnóstica y eventual ingreso al Protocolo de Actuación. Ante una confirmación en el diagnostico La Comisión Bipartita de Seguridad y Salud instrumentará las recomendaciones de la Unidad de Asesoramiento Integral a fin de habilitar la rehabilitación. En caso de que el trabajador no acepte su ingreso al Protocolo de Actuación, será sometido a las acciones que determine la empresa contratante. 11. En caso de existir indicios de que un trabajador está bajo efecto del consumo de alcohol, se realizará la prueba de espirometría, con las mismas garantías y condiciones establecidas para las pruebas aleatorias. En caso de un accidente automáticamente se debe realizar una prueba a las personas involucradas, en caso de un resultado positivo se pasará al trabajador involucrado a diagnóstico. 6. REGISTROS Registro operativo – Control de alcoholemia Elaborado por: Dpto. de Operaciones Fecha: Aprobado por: Fecha: ***