SlideShare una empresa de Scribd logo
http://socioldelaeduc.blogspot.com/2012/04/resumen-
max-weber.html
Resumen Max Weber
La contribución teórico metodológica de la perspectiva Weberiana- Weber.
Max Weber nació en 1864 en Alemania (fines del siglo 19) y falleció en 1920. Esto
quiere decir que nace, antes de la UNION ALEMANA (1871) y de la GUERRA
FRANCO PRUSIANA (julio de 1870 hasta mayo de 1871).
Alemania fue cabeza de la 2da Rev. Industrial (junto con EE.UU), mas allá de que hubo
procesos industriales en Japón, o que Inglaterra siga siendo un país industrial generan,
la innovación tecnológica, el cambio de las organizaciones a las empresas, la aparición
de TRUST Y CARTELES, el control económico de las empresas sobre las empresas, se
dan en Alemania. En este contexto nace Weber, de la UNIFICACION ALEMANA Y
EL DE LA 2da REV. INDUSTRIAL, nace en el país epicentro de esa sociedad y
economía capitalista.
A diferencia de Marx y Engels, sociólogos que ponen el acento en la idea de
Revolución, en cambiar de abajo asía arriba, Weber quiere cambiar de arriba asía abajo
(él es 1 sociólogo conservador), el no analiza el tema de la clase obrera ni el tema de la
revolución,
¿Cómo estaba organizada Alemania? ¿Cómo es esta unificación? ¿Qué principados se
impone al resto?
Alemania tenían más de treinta principados, y antes del unificación Alemania tenía una
UNIÓN ADUANERA, que les había permitido organizar un mercado interno, tenía
zonas bien marcadas, una de ellas, era Prusia ¿qué características tiene? Esta tenía un
importante peso en su industria. Alemania le perdió su primera guerra mundial. Otros
principados se dedicaban a explotación agrícola. Esto quiere decir que había diferencias
económicas entre los principados (zonas industriales, o agrícolas)
¿Por qué marcamos las diferencias regionales? Porque la unificación a partir de Prusia,
va a mantener una estructura de principados e imperios.
La idea sería que adentro de ese hemisferio alemán que ha surgido en la década del
setenta, los principados conservan sus propias características, tiene sus leyes, su
estructura, quienes votan o no, está todo establecido, y en general, tienen estructuras
políticas más viejas, ¿quienes tienen control adentro del principado? Los príncipes y los
sectores de la nobleza (esta no es tan rica pero tiene el control sobre la estructura
política de los principados). Las posibilidades de voto más amplio eran en las
monarquías parlamentarias. Y así es como se estructura el gobierno de imperio. Las
monarquías parlamentarias se apoyaban en los principados que tenían leyes más viejas,
que restringían la participación y que tenía mucho poder en ella la nobleza. Cuando
nosotros vemos la construcción del setenta, notamos que el voto se amplía porque es
una constitución más nueva, porque es del último cuarto del siglo XIX.
Weber, critica a su época (historia política de Alemania). El dice que en una monarquía
parlamentaria la estructura política, estaría conformada por un parlamento, un primer
ministro " canciller" y hay un rey o emperador. Entonces ¿de dónde sale el primer
ministro? Del parlamento o se votaría. En realidad en Alemania el canciller era
impuesto por el emperador. Entonces Weber critica, a el canciller Bismark y en su libro
" burocracia y parlamento", a esta situación.
El objeto de estudio de Weber es la Acción social (conducta humana, que tiene una
cuestión subjetiva) esta, es la que hace surgir Weber un problema. Utiliza el Método
comprensivo.
Críticas de Weber a Marx y Durkheim.
El problema que plantea Weber, es que en el positivismo y el marxismo, los autores,
toman lo que ocurre, como la realidad dada. Por eso los crítica, Weber, lo que dice es
que cuando yo veo una conducta humana que tiene este peso subjetivo, siempre la
pienso desde mi propia realidad. O sea que si yo veo a alguien que hace algo que
concuerda con mis valores, mis acciones, lo que voy a decir que hace ¿bueno o malo?
Obviamente voy a decir que es bueno y si no concuerda voy a decir que es malo.
Entonces lo que se propone Weber, es que hay que hacer un historia/sociología
comprensiva (en un sentido de abarcar), es decir que la sociología comprensiva me
permita captar estas subjetividades de la acción humana, ¿cómo lo voy hacer?, para no
actuar como un censurador de lo que está bien y de lo que está mal, crea tipos ideales
(construcción teórica que hace el, pero que cualquiera podría hacer esa construcción
teórica), esta significa características "variables/conceptos" para acercarme a ese
fenómeno que voy analizar. O sea lo que plantea Weber es que cuando yo me acercó a
una realidad, tengo la limitación de lo que yo entiendo por bueno y malo, esa idea de
objetividad no existe ¿entonces cómo yo me acerco a él objeto de estudio?, creando un
tipo ideal. El tipo ideal siempre se considera puro, en la práctica esos tipos ideales
puros, no existen siempre va haber elementos que están y otros que no estén presentes.
Cuando yo construyo un tipo ideal, le pongo variables lo más abstractas posibles, para
después poder ser aplicado en la realidad concreta. Entonces lo que estamos diciendo es
que el tipo ideal, es una construcción teórica que sirve para analizar casos concretos,
Weber nos va a decir que esa construcción teórica, tiene que ser lo más abstracta
posible, justamente para poder ser más aplicable y que en el caso concreto, no siempre
se va a ajustar en su totalidad a las variables que se hayan puesto.
La construcción de los tipos ideales es la forma donde, se viabiliza el método
comprensivo.
Weber lo que analiza, es la política de su tiempo, y su critica viabiliza parte de todo su
pensamiento. El va a analizar:
TIPOS IDEALES:
PODER -----> DOMINACIÓN (forma
concreta)
El poder es amorfo y --> 1- TRADICIONAL
toma forma cuando ---> 2- CARISMÁTICA
se transforma en dominación. ---> 3- BUROCRÁTICA
1- Está basada en la costumbre.
2- Está basada en la situación de crisis. VARIABLES
3- Está basada en la legalidad.
1- El que gobierna o la familia del que gobierna, gobernado siempre. En esta situación
ya no busco una razón de por qué gobierna el rey, sino que gobierna porque es el rey y
no hay otra explicación, salvo algunas excepciones en las que Dios así lo quiso..
2- Quien ejerce el poder lo hace porque estamos en una situación de crisis y ha llegado
al poder en una situación extraordinaria, es el que más se destacó en la guerra o es el
que más nos ayudó en una situación. No hay una metodología de acceso al poder
prevista, sino de alguna manera la persona legumbe y se hace con el poder.
3- Quienes nos gobiernan, lo hacen porque las leyes así lo dicen, porque ganó a
elecciones limpias, fue a la segunda vuelta, o el mecanismo que sea, pero se atuvo a las
leyes y los reglamentos que existían.
Weber dice que " el estado moderno es el que corresponde, a la dominación de tipo
burocrática". Entonces él ve y Alemania es un estado moderno, y la dominación de tipo
burocrática corresponde a esta etapa de desarrollo del capitalismo.
Weber plantea que, y específicamente en Alemania "NO HAY ESTADO MODERNO,
SIN BUROCRACIA". La burocracia, para él, tiene que ver con la administración del
estado. Y "NO HAY EMPRESA MODERNA, SIN ADMINISTRACIÓN", una
empresa moderna también tiene una burocracia administrativa. Weber, plantea que las
empresas y el estado compiten por la misma mano de obra, entonces si el estado paga
bajos sueldos se va a quedar con los menos calificados, lo cual implica que si yo tengo a
los peores administrando y haciendo cosas en general, todo sería un desastre. Entonces
Weber lo que dice es que la burocracia en el estado moderno tiene que ser una
burocracia bien pagada y una burocracia de carrera, porque lo que le va a permitir el
estado es tener a los mejores.
La dominación de tipo burocrática, se relaciona con el estado moderno, porque este
implica burocracia en el sentido de administración del estado.
Lo que va a estudiar Weber, es la acción humana individual (conducta humana,
subjetiva), para entenderla tengo que tomar una actitud comprensiva.
TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL
ACCIÓN SOCIAL
- RACIONAL: CON ACUERDOS A - FINES (1) - VALORES (2)
- IRRACIONAL: AFECTIVA (3) - TRADICIONAL (4)
Ejemplos:
(1) Mi fin es llegar a ser intendente, y yo hago todo para serlo. (2) Sin embargo veo
cosas que no me gustan, corrupción o actitudes que no me parecen apropiadas, estas
actitudes me obligan a que por una cuestión de valores personales, yo decida no
presentarme a elecciones.
(3) Supongamos que hay un incendio, yo entró a salvar a la persona que quiero y como
no podemos retroceder porque las llamas avanzaron mucho, me tiro por la ventana con
la persona que quiero, aunque nos matemos. El haber entrado, no tuvo sentido porque al
fin y al cabo se murió igual. Mi idea era salvar su vida, lo que movilizo mi acción,
aunque yo sabía que luego no había escapatoria y nos matamos igual.
(4) Supongamos que hay una erupción volcánica, en un pueblo primitivo y esto
amenaza la vida de la aldea, entonces nosotros decidimos tirar una persona al volcán,
porque ya en otras ocasiones tiramos una persona al volcán y la posible erupción de lava
no ocurrió. Esto sería una conducta irracional basada en la tradición.
Para Weber, uno de los problemas/riesgos que hay, es que la burocracia gobierne por sí
misma (esto quiere decir que si bien hay un político que tomara las decisiones e indicara
que se debía hacer, la burocracia gobernara por sí misma y que no ejecute las órdenes
del político). El político es el que debería evaluar la racionalidad de la acción y sopesar
valores y fines (esto es lo que tendría que hacer el político), cuando esta orden llegaba a
la burocracia ¿qué es lo que la burocracia debía hacer? Ejecutar la orden del político.
¿Qué pasa si la orden del político entrara en contradicción con mis propios valores? Que
tendría que hacer, "YO" burocracia, hacer o no hacer lo que dice el político. La
aberración moral del acto, ya fue pensada por el político. Esta idea tiene que ver, con el
concepto de obediencia de vida (para los abogados). Por ejemplo el juicio a los
militares, se había detenido por esta idea de obediencia debida, no hay una valoración
de lo que tengo que hacer si no que en realidad ejecuto una orden.
En conclusión, lo que dice Weber, es que el político antes de accionar evalúa fines, los
medios para llevarlo a cabo, y se fija que los valores, no estén en contra ni de esos
medios ni de esos fines, para tomar determinada decisión. Lo que dice él, es que el
político no puede gobernar sólo por valores.
Para Weber, la obediencia de la burocracia es muy importante porque la burocracia es la
administración del estado moderno, sin embargo se corren riesgos que la burocracia
gobierne por sí misma, es decir que no ejecute las órdenes del político y que haya una
separación de lo que política dice y de lo que la burocracia hace. Esto es una crítica a su
tiempo.
La crítica que le hace Weber a Estados Unidos, es que la burocracia sea botín de guerra.
En Estados Unidos cada vez que ganaba un candidato, partido político ¿qué hacía con
la burocracia? La sacaba y ponía a toda su gente. Weber lo que dice es que esto hay que
evitarlo y generar una burocracia de carrera (con buenos sueldos, etc). Que no haya con
cada partido político (porque si no quedaría justificado el hecho de poner a amigos,
familiares y conocidos sus, ya que ellos van a hacer lo que yo les diga y no desconfío de
ellos porque los conozco). De aquí la idea de que la burocracia obedece, ejecuta y es
una burocracia de carrera.
Para Weber otro de los problemas, que puede haber es lo que se conoce como la
"BUROCRATIZACIÓN DE LA POLÍTICA". Esto significa que siempre son los
mismos los que se presentan a los cargos políticos. Weber dice que si bien ahí que
formarse para ser político, éste no tiene que vivir de la política sino para la política (o
sea el político tenga otra forma de vivir que no sea sólo ocupando cargos políticos). Y
esto lo lleva a él a hablar del aparato como estructura política (siempre los mismos), fue
uno de los primeros en utilizar este concepto. Weber critica a esta situación.
Burocracia ----------> administración del estado
Dentro de la administración del estado, están los policías.
Legitimidad y coerción.
Todo estado para poder sostenerse en el poder, tiene que combinar dos elementos: la
legitimidad y la coerción.
Cuando yo digo que una persona es gobernadora, en realidad lo que digo es que llegó al
poder a través de las leyes/reglamentos, la forma que está establecida y esto permite
aunque yo no lo haya votado, que lo reconozca como autoridad. Yo le reconozco a esta
persona la autoridad porque llegó por los medios previstos a ocupar ese cargo.
No sólo la ilegitimidad está presente, en el estado si no que también lo está el uso de la
fuerza (ejército, policía). La idea de la coerción, es el uso de la fuerza o la amenaza del
uso de la fuerza en circunstancias en las que el estado se vea agredido o desbordado.
Parte del aparato del estado está formado por el ejército/policía porque en realidad yo
los estoy utilizando como ese elemento coercitivo, sobre la coerción. "NO HAY
ESTADO, SIN COHERCIÓN".
Lo que nos dicen, estos autores es que yo no puedo usar la coerción indefinidamente,
siempre tiene que haber una etapa de legitimidad.
Burocracia y policías
Lo que nosotros notamos es que el ejército y la policía, son elementos de coerción del
estado. Que no necesariamente son burocracia en el sentido de administración del
estado. Dependen del poder del estado, pero no necesariamente serían burocracia.
Weber plantea que toda institución a través del tiempo tiende a la burocratización. El lo
que dice es que la política se burocratiza, esa persona que es gobernador se termina
transformando en un burócrata de la política.
La República de Weimar, contiene en sus principios, cosas que pensó Weber. Una de
las cosas que ha Weber le preocupaba era la burocratización de la política, y había que
dejar una puerta abierta para la llegada del caudillo.
A nosotros nos interesa el análisis político de Weber, porque su pensamiento está en la
constitución de la República de Weimar y además porque no sirve para entender parte
del funcionamiento de todo el siglo XX.
Alemania está agrupada en dos religiones, católicos o protestantes ¿por qué están
reagrupados? Porque desde el siglo XVI , desde la reforma de Lutero, lo que había
sucedido es que desde la paz de Amsburgo, se había dividido a los principados en
católicos y protestantes. Entonces todos los que vivían en un principado tenían que tener
la religión del príncipe, y lo que se ve es que en su mayoría los principados son
protestantes y en su minoría católicos. Hay un partido que es el centrum, que es el
partido católico por excelencia. ¿Por qué surge? Lo que hay que pensar es que Alemania
está en una situación especial porque él marxismo tiene su origen en ella, más allá de
que Marx este exiliado en Francia y en Inglaterra. ¿Cuál era el tema del marxismo? El
miedo a que avance siempre está latente, ya que es un partido con muchos seguidores
(partido socialdemócrata). Entonces él partido centrum surge con la idea de
contrarrestar el peso que tiene el partido socialdemócrata.
"Si tengo que elegir entre neoliberales o marxistas, los primeros serían el mal menor"
Weber lo que hace es sacar la idea de grupo y poner lo individual. Lo que él dice es que
hay una cadena causal
de acciones, pero que las decisiones que está individualidad va a tomar no
necesariamente están condicionadas ni por una formación previa ni por acciones de
grupo de individuos.
Weber permanentemente le dice a la burguesía que tome el poder, que ocupe su lugar, y
que sea el centro de la acción política, que no resigne ese lugar. Uno de los problemas
que para Weber tiene la burguesía es que no ocupa su lugar, que sigue dejando espacios
a la nobleza para gobernar y el emperador para manejar la situación.
Weber analiza el capitalismo.
Críticas de Weber al positivismo
El positivo decía que la humanidad marcha como en bloque, un estadio de vida mejor y
que a mayor desarrollo económico le corresponde mayor desarrollo social. Weber dice
que no es asi que mayor desarrollo económico no necesariamente le corresponde un
desarrollo social y que la humanidad no marcha en bloque hacia un estadio de vida
mejor. Weber es uno de los primeros, que va desarmando esta idea de positivismo,
nunca se propone provocar el cambio del capitalismo al comunismo (marxismo), el
siempre se refiere al capitalismo.
¿Qué significa el voto censitario? Votaban sólo los sectores más altos, esto hace a un
lado a los sectores populares.
Weber piensa que las acciones humanas, terminan siendo una especie de cadena causal,
yo podría pensar que las cosas que ocurren hoy, son cosas que suceden debido a
acciones anteriores y que lo que va a ocurrir mañana son cosas que ocurren por las
acciones que hacemos hoy. Todo lo que ocurre es una situación previa que va de origen
a una situación posterior.
Leyes de Marx y Durhkeim
Parecen ser leyes se repiten invariablemente y es importante la cuestión colectiva. En
Weber lo importante es lo individual. Weber no considera la exterioridad, o sea que
todo lo que el hombre hace viene desde afuera (esta es una crítica a Durhkeim).
SU PENSAMIENTO
El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así
también el marxismo.-
Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.-
Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerla con
los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio
de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.-
A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la
significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que
sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a
través de métodos concretos.-
Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de
la humanidad, por 10 que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma
homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser
objeto de estudio a elección del científico.-
y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada
por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la
investigación.-
A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la
humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y
en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación
libre de juicios de valor.-
La acción social
Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como " ...
una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-"
Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su
vez está condicionada a actuar sobre otras persona/as, 10 cual le imprime el sentido social.
Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. Si bien Weber establece
cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida
de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones.
• La acción racional de acuerdo a fines.
• La acción racional de acuerdo a valores.
• La acción afectiva.
Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas
premisas planteadas por él.-
En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos. Los hombres persiguen fines.-
Llegan a los fines a través de diversos medios.-
Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines
perseguidos.-
La acción racional acorde a fines es fundamentalmente de características racionales.
La acción racional de acuerdo a valores son aquellas acciones que su móvil principal son los valores de
los sujetos sin considerar las consecuencias.
La acción afectiva se confunde con reacción frente a un estímulo pues responde a sentimientos (afectos
positivos o negativos), sin que infiera 10 racional.
La acción tradicional son las que se realizan acorde a valores adquiridos de la sociedad, equivalen a los
ritos, a las normas de comportamiento social.
La relación social
La relación social es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos.-
La relación social determina la existencia de quien realiza una acción y otro, receptor de la misma, a su
vez en esta relación entendamos que ambas partes se componen o de un sujeto (individual) o un grupo de
sujetos (colectivo).-
Es importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un individuo o un grupo), puede
haber sido influida a realizarse (por un individuo o un grupo).-
Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta su trama. Weber ve
que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de relaciones sociales.-
Las relaciones sociales tienen determinadas características:
• La pluralidad
• Siempre trata de un sentido empírico entre las partes
• El sentido de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes
• La duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido
• Su durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad
• Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo
• El sentido de relación puede pactarse entre las partes
En su método instituye la sociología comprensiva que busca comprender la intencionalidad del
hombre en el móvil de su acción.-
Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede
ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de
conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos
conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se encuentra al analizar
determinadas sociedades.
Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los
efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para comparado a otro "tipo ideal" diferente, y
ubicado más lejano o cercano a patrones testigo.-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
NicolasIgnacioVelasquez
 
Tema 2 yo decido
Tema 2 yo decidoTema 2 yo decido
Tema 2 yo decido
fgrosadoprofesor
 
El positivismo logico
El positivismo logicoEl positivismo logico
El positivismo logico
guidoalarcon
 
HERBERT SPENCER
HERBERT SPENCERHERBERT SPENCER
HERBERT SPENCER
Jesús Martín
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
seleene10
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologia
Andres Tafur
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
ePetersen8
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
hanzelzv
 
Presentacion tema 2
Presentacion tema 2Presentacion tema 2
Presentacion tema 2
Rafa Martin Aguilera
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
Fernanda Ramírez
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
Norith Ramos Vela
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
Yuley20
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
AriMaya900
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y Alienacion
SOCIOLOGA
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
CintiaHidalgo
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Leyla Luz
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
Jorge Luis Castro
 
Max weber
Max weberMax weber

La actualidad más candente (20)

Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Tema 2 yo decido
Tema 2 yo decidoTema 2 yo decido
Tema 2 yo decido
 
El positivismo logico
El positivismo logicoEl positivismo logico
El positivismo logico
 
HERBERT SPENCER
HERBERT SPENCERHERBERT SPENCER
HERBERT SPENCER
 
Teoría comprensiva
Teoría comprensivaTeoría comprensiva
Teoría comprensiva
 
Max weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensivaMax weber y su sociología comprensiva
Max weber y su sociología comprensiva
 
Presentación fenomenologia
Presentación fenomenologiaPresentación fenomenologia
Presentación fenomenologia
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Presentacion tema 2
Presentacion tema 2Presentacion tema 2
Presentacion tema 2
 
Jacques derrida
Jacques derridaJacques derrida
Jacques derrida
 
El marxismo
El marxismoEl marxismo
El marxismo
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
Anomia Y Alienacion
Anomia Y AlienacionAnomia Y Alienacion
Anomia Y Alienacion
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marxTrabajo grupal nº2 max weber karl marx
Trabajo grupal nº2 max weber karl marx
 
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber -  Leyla Luz Piñas LauraAportes de max weber -  Leyla Luz Piñas Laura
Aportes de max weber - Leyla Luz Piñas Laura
 
Teoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max WeberTeoria comprensiva Max Weber
Teoria comprensiva Max Weber
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 

Similar a Resumen max weber

Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
Guille641171
 
PresentacióN Weber Definitivabe 2009
PresentacióN Weber Definitivabe 2009PresentacióN Weber Definitivabe 2009
PresentacióN Weber Definitivabe 2009
yenni31
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
joseluishernandezguzman
 
Método marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía PolíticaMétodo marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía Política
13486A
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
TS2010
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
joseluishernandezguzman
 
Presentación1 max weber
Presentación1 max weberPresentación1 max weber
Presentación1 max weber
mikemx007
 
Max weber
Max weberMax weber
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Celeste Box
 
Introducción a Weber.pdf
Introducción a Weber.pdfIntroducción a Weber.pdf
Introducción a Weber.pdf
samuel_llanos
 
Conferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiouConferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiou
Patricia Casari figueroa
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
jaimeyepes07
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
Melissa Salazar
 
El sujeto y el poder michel foucault
El sujeto y el poder   michel foucaultEl sujeto y el poder   michel foucault
El sujeto y el poder michel foucault
Praxisfhycs
 
Michel foucault el sujeto y el poder
Michel foucault   el sujeto y el poderMichel foucault   el sujeto y el poder
Michel foucault el sujeto y el poder
Roger Zapata
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Gabrielghiggeri
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Cybernautic.
 
Max weber carlos marx
Max weber carlos marxMax weber carlos marx
Max weber carlos marx
Speedy Mul
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
LuLa MaRquez
 

Similar a Resumen max weber (20)

Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
PresentacióN Weber Definitivabe 2009
PresentacióN Weber Definitivabe 2009PresentacióN Weber Definitivabe 2009
PresentacióN Weber Definitivabe 2009
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Método marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía PolíticaMétodo marxista y el Método de la Economía Política
Método marxista y el Método de la Economía Política
 
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - MonicaMax Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
Max Weber, Modernidad, Capitalismo y Racionalización - Monica
 
Teoria comprensiva
Teoria comprensivaTeoria comprensiva
Teoria comprensiva
 
Presentación1 max weber
Presentación1 max weberPresentación1 max weber
Presentación1 max weber
 
Max weber
Max weberMax weber
Max weber
 
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
Política y Estado en Max Weber - Lic.GigliBox, Mª Celeste.
 
Introducción a Weber.pdf
Introducción a Weber.pdfIntroducción a Weber.pdf
Introducción a Weber.pdf
 
Conferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiouConferencias de alain_badiou
Conferencias de alain_badiou
 
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivasTeoria de la evoluvion exposicion diapositivas
Teoria de la evoluvion exposicion diapositivas
 
Marx weber
Marx weberMarx weber
Marx weber
 
El sujeto y el poder michel foucault
El sujeto y el poder   michel foucaultEl sujeto y el poder   michel foucault
El sujeto y el poder michel foucault
 
Michel foucault el sujeto y el poder
Michel foucault   el sujeto y el poderMichel foucault   el sujeto y el poder
Michel foucault el sujeto y el poder
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumenNicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
Nicolas Maquiavelo y Thomas Hobbes - resumen
 
Max weber carlos marx
Max weber carlos marxMax weber carlos marx
Max weber carlos marx
 
El sujeto y el poder
El sujeto y el poderEl sujeto y el poder
El sujeto y el poder
 

Más de Nat Do

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad
Nat Do
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
Nat Do
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
Nat Do
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
Nat Do
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Nat Do
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas
Nat Do
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativa
Nat Do
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015
Nat Do
 
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboralAutoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
Nat Do
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
Nat Do
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertad
Nat Do
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
Nat Do
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundaria
Nat Do
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
Nat Do
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes web
Nat Do
 

Más de Nat Do (18)

1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad1 clase conceptos_biodiversidad
1 clase conceptos_biodiversidad
 
Aliados naturales
Aliados naturalesAliados naturales
Aliados naturales
 
Evaluacion pbl
Evaluacion pblEvaluacion pbl
Evaluacion pbl
 
Educacion tutorial
Educacion tutorial Educacion tutorial
Educacion tutorial
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Estudios de casos
Estudios de casosEstudios de casos
Estudios de casos
 
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
Santiago a.-b.santiago-2013.-botánica-curiosidades historias-y-leyendas.-volu...
 
Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas Informatica y corrientes_pedagogicas
Informatica y corrientes_pedagogicas
 
Investigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativaInvestigacion en tecnologia educativa
Investigacion en tecnologia educativa
 
Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015 Seminario 3º 2015
Seminario 3º 2015
 
Autoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboralAutoconstruccion ambito laboral
Autoconstruccion ambito laboral
 
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set201120120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
20120316 guia drogas_10a_edicion_set2011
 
guia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertadguia reto_de_la_libertad
guia reto_de_la_libertad
 
libropastabase
libropastabaselibropastabase
libropastabase
 
2009 manual secundaria
2009 manual secundaria2009 manual secundaria
2009 manual secundaria
 
8diagnosticos
8diagnosticos8diagnosticos
8diagnosticos
 
5 estudiantes web
5 estudiantes web5 estudiantes web
5 estudiantes web
 

Resumen max weber

  • 1. http://socioldelaeduc.blogspot.com/2012/04/resumen- max-weber.html Resumen Max Weber La contribución teórico metodológica de la perspectiva Weberiana- Weber. Max Weber nació en 1864 en Alemania (fines del siglo 19) y falleció en 1920. Esto quiere decir que nace, antes de la UNION ALEMANA (1871) y de la GUERRA FRANCO PRUSIANA (julio de 1870 hasta mayo de 1871). Alemania fue cabeza de la 2da Rev. Industrial (junto con EE.UU), mas allá de que hubo procesos industriales en Japón, o que Inglaterra siga siendo un país industrial generan, la innovación tecnológica, el cambio de las organizaciones a las empresas, la aparición de TRUST Y CARTELES, el control económico de las empresas sobre las empresas, se dan en Alemania. En este contexto nace Weber, de la UNIFICACION ALEMANA Y EL DE LA 2da REV. INDUSTRIAL, nace en el país epicentro de esa sociedad y economía capitalista. A diferencia de Marx y Engels, sociólogos que ponen el acento en la idea de Revolución, en cambiar de abajo asía arriba, Weber quiere cambiar de arriba asía abajo (él es 1 sociólogo conservador), el no analiza el tema de la clase obrera ni el tema de la revolución, ¿Cómo estaba organizada Alemania? ¿Cómo es esta unificación? ¿Qué principados se impone al resto? Alemania tenían más de treinta principados, y antes del unificación Alemania tenía una UNIÓN ADUANERA, que les había permitido organizar un mercado interno, tenía zonas bien marcadas, una de ellas, era Prusia ¿qué características tiene? Esta tenía un importante peso en su industria. Alemania le perdió su primera guerra mundial. Otros principados se dedicaban a explotación agrícola. Esto quiere decir que había diferencias económicas entre los principados (zonas industriales, o agrícolas) ¿Por qué marcamos las diferencias regionales? Porque la unificación a partir de Prusia, va a mantener una estructura de principados e imperios. La idea sería que adentro de ese hemisferio alemán que ha surgido en la década del setenta, los principados conservan sus propias características, tiene sus leyes, su estructura, quienes votan o no, está todo establecido, y en general, tienen estructuras políticas más viejas, ¿quienes tienen control adentro del principado? Los príncipes y los sectores de la nobleza (esta no es tan rica pero tiene el control sobre la estructura política de los principados). Las posibilidades de voto más amplio eran en las monarquías parlamentarias. Y así es como se estructura el gobierno de imperio. Las monarquías parlamentarias se apoyaban en los principados que tenían leyes más viejas, que restringían la participación y que tenía mucho poder en ella la nobleza. Cuando nosotros vemos la construcción del setenta, notamos que el voto se amplía porque es una constitución más nueva, porque es del último cuarto del siglo XIX. Weber, critica a su época (historia política de Alemania). El dice que en una monarquía parlamentaria la estructura política, estaría conformada por un parlamento, un primer ministro " canciller" y hay un rey o emperador. Entonces ¿de dónde sale el primer ministro? Del parlamento o se votaría. En realidad en Alemania el canciller era impuesto por el emperador. Entonces Weber critica, a el canciller Bismark y en su libro " burocracia y parlamento", a esta situación.
  • 2. El objeto de estudio de Weber es la Acción social (conducta humana, que tiene una cuestión subjetiva) esta, es la que hace surgir Weber un problema. Utiliza el Método comprensivo. Críticas de Weber a Marx y Durkheim. El problema que plantea Weber, es que en el positivismo y el marxismo, los autores, toman lo que ocurre, como la realidad dada. Por eso los crítica, Weber, lo que dice es que cuando yo veo una conducta humana que tiene este peso subjetivo, siempre la pienso desde mi propia realidad. O sea que si yo veo a alguien que hace algo que concuerda con mis valores, mis acciones, lo que voy a decir que hace ¿bueno o malo? Obviamente voy a decir que es bueno y si no concuerda voy a decir que es malo. Entonces lo que se propone Weber, es que hay que hacer un historia/sociología comprensiva (en un sentido de abarcar), es decir que la sociología comprensiva me permita captar estas subjetividades de la acción humana, ¿cómo lo voy hacer?, para no actuar como un censurador de lo que está bien y de lo que está mal, crea tipos ideales (construcción teórica que hace el, pero que cualquiera podría hacer esa construcción teórica), esta significa características "variables/conceptos" para acercarme a ese fenómeno que voy analizar. O sea lo que plantea Weber es que cuando yo me acercó a una realidad, tengo la limitación de lo que yo entiendo por bueno y malo, esa idea de objetividad no existe ¿entonces cómo yo me acerco a él objeto de estudio?, creando un tipo ideal. El tipo ideal siempre se considera puro, en la práctica esos tipos ideales puros, no existen siempre va haber elementos que están y otros que no estén presentes. Cuando yo construyo un tipo ideal, le pongo variables lo más abstractas posibles, para después poder ser aplicado en la realidad concreta. Entonces lo que estamos diciendo es que el tipo ideal, es una construcción teórica que sirve para analizar casos concretos, Weber nos va a decir que esa construcción teórica, tiene que ser lo más abstracta posible, justamente para poder ser más aplicable y que en el caso concreto, no siempre se va a ajustar en su totalidad a las variables que se hayan puesto. La construcción de los tipos ideales es la forma donde, se viabiliza el método comprensivo. Weber lo que analiza, es la política de su tiempo, y su critica viabiliza parte de todo su pensamiento. El va a analizar: TIPOS IDEALES: PODER -----> DOMINACIÓN (forma concreta) El poder es amorfo y --> 1- TRADICIONAL toma forma cuando ---> 2- CARISMÁTICA se transforma en dominación. ---> 3- BUROCRÁTICA 1- Está basada en la costumbre. 2- Está basada en la situación de crisis. VARIABLES 3- Está basada en la legalidad.
  • 3. 1- El que gobierna o la familia del que gobierna, gobernado siempre. En esta situación ya no busco una razón de por qué gobierna el rey, sino que gobierna porque es el rey y no hay otra explicación, salvo algunas excepciones en las que Dios así lo quiso.. 2- Quien ejerce el poder lo hace porque estamos en una situación de crisis y ha llegado al poder en una situación extraordinaria, es el que más se destacó en la guerra o es el que más nos ayudó en una situación. No hay una metodología de acceso al poder prevista, sino de alguna manera la persona legumbe y se hace con el poder. 3- Quienes nos gobiernan, lo hacen porque las leyes así lo dicen, porque ganó a elecciones limpias, fue a la segunda vuelta, o el mecanismo que sea, pero se atuvo a las leyes y los reglamentos que existían. Weber dice que " el estado moderno es el que corresponde, a la dominación de tipo burocrática". Entonces él ve y Alemania es un estado moderno, y la dominación de tipo burocrática corresponde a esta etapa de desarrollo del capitalismo. Weber plantea que, y específicamente en Alemania "NO HAY ESTADO MODERNO, SIN BUROCRACIA". La burocracia, para él, tiene que ver con la administración del estado. Y "NO HAY EMPRESA MODERNA, SIN ADMINISTRACIÓN", una empresa moderna también tiene una burocracia administrativa. Weber, plantea que las empresas y el estado compiten por la misma mano de obra, entonces si el estado paga bajos sueldos se va a quedar con los menos calificados, lo cual implica que si yo tengo a los peores administrando y haciendo cosas en general, todo sería un desastre. Entonces Weber lo que dice es que la burocracia en el estado moderno tiene que ser una burocracia bien pagada y una burocracia de carrera, porque lo que le va a permitir el estado es tener a los mejores. La dominación de tipo burocrática, se relaciona con el estado moderno, porque este implica burocracia en el sentido de administración del estado. Lo que va a estudiar Weber, es la acción humana individual (conducta humana, subjetiva), para entenderla tengo que tomar una actitud comprensiva. TIPOS DE ACCIÓN SOCIAL ACCIÓN SOCIAL - RACIONAL: CON ACUERDOS A - FINES (1) - VALORES (2) - IRRACIONAL: AFECTIVA (3) - TRADICIONAL (4) Ejemplos: (1) Mi fin es llegar a ser intendente, y yo hago todo para serlo. (2) Sin embargo veo cosas que no me gustan, corrupción o actitudes que no me parecen apropiadas, estas actitudes me obligan a que por una cuestión de valores personales, yo decida no presentarme a elecciones. (3) Supongamos que hay un incendio, yo entró a salvar a la persona que quiero y como no podemos retroceder porque las llamas avanzaron mucho, me tiro por la ventana con la persona que quiero, aunque nos matemos. El haber entrado, no tuvo sentido porque al fin y al cabo se murió igual. Mi idea era salvar su vida, lo que movilizo mi acción, aunque yo sabía que luego no había escapatoria y nos matamos igual. (4) Supongamos que hay una erupción volcánica, en un pueblo primitivo y esto amenaza la vida de la aldea, entonces nosotros decidimos tirar una persona al volcán, porque ya en otras ocasiones tiramos una persona al volcán y la posible erupción de lava no ocurrió. Esto sería una conducta irracional basada en la tradición. Para Weber, uno de los problemas/riesgos que hay, es que la burocracia gobierne por sí misma (esto quiere decir que si bien hay un político que tomara las decisiones e indicara
  • 4. que se debía hacer, la burocracia gobernara por sí misma y que no ejecute las órdenes del político). El político es el que debería evaluar la racionalidad de la acción y sopesar valores y fines (esto es lo que tendría que hacer el político), cuando esta orden llegaba a la burocracia ¿qué es lo que la burocracia debía hacer? Ejecutar la orden del político. ¿Qué pasa si la orden del político entrara en contradicción con mis propios valores? Que tendría que hacer, "YO" burocracia, hacer o no hacer lo que dice el político. La aberración moral del acto, ya fue pensada por el político. Esta idea tiene que ver, con el concepto de obediencia de vida (para los abogados). Por ejemplo el juicio a los militares, se había detenido por esta idea de obediencia debida, no hay una valoración de lo que tengo que hacer si no que en realidad ejecuto una orden. En conclusión, lo que dice Weber, es que el político antes de accionar evalúa fines, los medios para llevarlo a cabo, y se fija que los valores, no estén en contra ni de esos medios ni de esos fines, para tomar determinada decisión. Lo que dice él, es que el político no puede gobernar sólo por valores. Para Weber, la obediencia de la burocracia es muy importante porque la burocracia es la administración del estado moderno, sin embargo se corren riesgos que la burocracia gobierne por sí misma, es decir que no ejecute las órdenes del político y que haya una separación de lo que política dice y de lo que la burocracia hace. Esto es una crítica a su tiempo. La crítica que le hace Weber a Estados Unidos, es que la burocracia sea botín de guerra. En Estados Unidos cada vez que ganaba un candidato, partido político ¿qué hacía con la burocracia? La sacaba y ponía a toda su gente. Weber lo que dice es que esto hay que evitarlo y generar una burocracia de carrera (con buenos sueldos, etc). Que no haya con cada partido político (porque si no quedaría justificado el hecho de poner a amigos, familiares y conocidos sus, ya que ellos van a hacer lo que yo les diga y no desconfío de ellos porque los conozco). De aquí la idea de que la burocracia obedece, ejecuta y es una burocracia de carrera. Para Weber otro de los problemas, que puede haber es lo que se conoce como la "BUROCRATIZACIÓN DE LA POLÍTICA". Esto significa que siempre son los mismos los que se presentan a los cargos políticos. Weber dice que si bien ahí que formarse para ser político, éste no tiene que vivir de la política sino para la política (o sea el político tenga otra forma de vivir que no sea sólo ocupando cargos políticos). Y esto lo lleva a él a hablar del aparato como estructura política (siempre los mismos), fue uno de los primeros en utilizar este concepto. Weber critica a esta situación. Burocracia ----------> administración del estado Dentro de la administración del estado, están los policías. Legitimidad y coerción. Todo estado para poder sostenerse en el poder, tiene que combinar dos elementos: la legitimidad y la coerción. Cuando yo digo que una persona es gobernadora, en realidad lo que digo es que llegó al poder a través de las leyes/reglamentos, la forma que está establecida y esto permite aunque yo no lo haya votado, que lo reconozca como autoridad. Yo le reconozco a esta persona la autoridad porque llegó por los medios previstos a ocupar ese cargo. No sólo la ilegitimidad está presente, en el estado si no que también lo está el uso de la fuerza (ejército, policía). La idea de la coerción, es el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza en circunstancias en las que el estado se vea agredido o desbordado. Parte del aparato del estado está formado por el ejército/policía porque en realidad yo
  • 5. los estoy utilizando como ese elemento coercitivo, sobre la coerción. "NO HAY ESTADO, SIN COHERCIÓN". Lo que nos dicen, estos autores es que yo no puedo usar la coerción indefinidamente, siempre tiene que haber una etapa de legitimidad. Burocracia y policías Lo que nosotros notamos es que el ejército y la policía, son elementos de coerción del estado. Que no necesariamente son burocracia en el sentido de administración del estado. Dependen del poder del estado, pero no necesariamente serían burocracia. Weber plantea que toda institución a través del tiempo tiende a la burocratización. El lo que dice es que la política se burocratiza, esa persona que es gobernador se termina transformando en un burócrata de la política. La República de Weimar, contiene en sus principios, cosas que pensó Weber. Una de las cosas que ha Weber le preocupaba era la burocratización de la política, y había que dejar una puerta abierta para la llegada del caudillo. A nosotros nos interesa el análisis político de Weber, porque su pensamiento está en la constitución de la República de Weimar y además porque no sirve para entender parte del funcionamiento de todo el siglo XX. Alemania está agrupada en dos religiones, católicos o protestantes ¿por qué están reagrupados? Porque desde el siglo XVI , desde la reforma de Lutero, lo que había sucedido es que desde la paz de Amsburgo, se había dividido a los principados en católicos y protestantes. Entonces todos los que vivían en un principado tenían que tener la religión del príncipe, y lo que se ve es que en su mayoría los principados son protestantes y en su minoría católicos. Hay un partido que es el centrum, que es el partido católico por excelencia. ¿Por qué surge? Lo que hay que pensar es que Alemania está en una situación especial porque él marxismo tiene su origen en ella, más allá de que Marx este exiliado en Francia y en Inglaterra. ¿Cuál era el tema del marxismo? El miedo a que avance siempre está latente, ya que es un partido con muchos seguidores (partido socialdemócrata). Entonces él partido centrum surge con la idea de contrarrestar el peso que tiene el partido socialdemócrata. "Si tengo que elegir entre neoliberales o marxistas, los primeros serían el mal menor" Weber lo que hace es sacar la idea de grupo y poner lo individual. Lo que él dice es que hay una cadena causal de acciones, pero que las decisiones que está individualidad va a tomar no necesariamente están condicionadas ni por una formación previa ni por acciones de grupo de individuos. Weber permanentemente le dice a la burguesía que tome el poder, que ocupe su lugar, y que sea el centro de la acción política, que no resigne ese lugar. Uno de los problemas que para Weber tiene la burguesía es que no ocupa su lugar, que sigue dejando espacios a la nobleza para gobernar y el emperador para manejar la situación. Weber analiza el capitalismo. Críticas de Weber al positivismo El positivo decía que la humanidad marcha como en bloque, un estadio de vida mejor y que a mayor desarrollo económico le corresponde mayor desarrollo social. Weber dice que no es asi que mayor desarrollo económico no necesariamente le corresponde un desarrollo social y que la humanidad no marcha en bloque hacia un estadio de vida mejor. Weber es uno de los primeros, que va desarmando esta idea de positivismo,
  • 6. nunca se propone provocar el cambio del capitalismo al comunismo (marxismo), el siempre se refiere al capitalismo. ¿Qué significa el voto censitario? Votaban sólo los sectores más altos, esto hace a un lado a los sectores populares. Weber piensa que las acciones humanas, terminan siendo una especie de cadena causal, yo podría pensar que las cosas que ocurren hoy, son cosas que suceden debido a acciones anteriores y que lo que va a ocurrir mañana son cosas que ocurren por las acciones que hacemos hoy. Todo lo que ocurre es una situación previa que va de origen a una situación posterior. Leyes de Marx y Durhkeim Parecen ser leyes se repiten invariablemente y es importante la cuestión colectiva. En Weber lo importante es lo individual. Weber no considera la exterioridad, o sea que todo lo que el hombre hace viene desde afuera (esta es una crítica a Durhkeim). SU PENSAMIENTO El concepto de la sociología de Weber se diferencia del que mantienen tanto los positivistas, como así también el marxismo.- Por un lado establece una distinción concreta entre las ciencias naturales y las sociales.- Dado el objeto de estudio que le confiere a las ciencias sociales, entiende que no es pertinente hacerla con los mismos métodos que se utilizan para investigar a las ciencias naturales. Pues son carácter de estudio de las ciencias naturales las causas de dichos fenómenos, sin importar su significación o finalidad.- A diferencia, en las ciencias sociales sus objetos de estudio son de carácter intencional e interesa la significación que éstos contienen. No dejando de ser el estudio social, de carácter objetivo; de lo que sirven a título de ejemplo tanto la historia como así también la antropología que realizan sus estudios a través de métodos concretos.- Weber destaca la infinitud de los hechos sociales en las relaciones del hombre en el devenir histórico de la humanidad, por 10 que entiende que es imposible establecer axiomas que puedan explicar en forma homogénea y universal el comportamiento humano. Estos comportamientos deben segmentarse para ser objeto de estudio a elección del científico.- y como consecuencia de lo antes dicho se desprende que en la elección del objeto de estudio, realizada por el investigador, hay implícita una actitud arbitraria; por algo elige uno y otro tema para la investigación.- A diferencia de la corriente hegeliana, como la comprende Marx, Weber entiende que la historia de la humanidad no es precisamente racional y previsible por lo que no ha de investigársela como un todo. Y en función a su razonamiento kantiano, Weber entiende que el científico ha de realizar su investigación libre de juicios de valor.- La acción social Weber entiende que el objeto de estudio de la sociología es la acción social, y a ésta la define como " ...
  • 7. una conducta humana con sentido y dirigida a la acción de otro.-" Esta definición destaca las particularidades de la acción humana, tiene sentido racional o afectivo, y a su vez está condicionada a actuar sobre otras persona/as, 10 cual le imprime el sentido social. Las personas pueden aún estando en conjunto realizar acciones individuales. Si bien Weber establece cuatro tipos de acciones sociales básicas, no necesariamente está estableciendo una segmentación rígida de las mismas, sino que en cada una de ellas prepondera una de estas condiciones. • La acción racional de acuerdo a fines. • La acción racional de acuerdo a valores. • La acción afectiva. Para acceder a una mejor comprensión del planteo weberiano debemos tener en cuenta determinadas premisas planteadas por él.- En el pensamiento y la acción de los hombres pesan valores adquiridos. Los hombres persiguen fines.- Llegan a los fines a través de diversos medios.- Las consecuencias de una acción social está en relación directa con los medios utilizados y los fines perseguidos.- La acción racional acorde a fines es fundamentalmente de características racionales. La acción racional de acuerdo a valores son aquellas acciones que su móvil principal son los valores de los sujetos sin considerar las consecuencias. La acción afectiva se confunde con reacción frente a un estímulo pues responde a sentimientos (afectos positivos o negativos), sin que infiera 10 racional. La acción tradicional son las que se realizan acorde a valores adquiridos de la sociedad, equivalen a los ritos, a las normas de comportamiento social. La relación social La relación social es una conducta plural donde existe una interacción entre los sujetos.- La relación social determina la existencia de quien realiza una acción y otro, receptor de la misma, a su vez en esta relación entendamos que ambas partes se componen o de un sujeto (individual) o un grupo de sujetos (colectivo).- Es importante destacar aquí que la acción social (ya sea realizada por un individuo o un grupo), puede haber sido influida a realizarse (por un individuo o un grupo).- Cuando mayor es la multiplicidad de los actuantes, más compleja y dinámica resulta su trama. Weber ve que la sociedad en sí es una enorme y numerosa trama de relaciones sociales.- Las relaciones sociales tienen determinadas características: • La pluralidad • Siempre trata de un sentido empírico entre las partes • El sentido de reciprocidad puede sentirse de forma diferente entre los actuantes • La duración de una relación social puede ser permanente o de tiempo definido • Su durabilidad es directamente proporcional a la racionalidad
  • 8. • Los fines contenidos en una relación social pueden variar con el tiempo • El sentido de relación puede pactarse entre las partes En su método instituye la sociología comprensiva que busca comprender la intencionalidad del hombre en el móvil de su acción.- Para la comprensión de las sociedades en determinados momentos de la historia, como puede ser el caso de la sociedad capitalista o la burócrata, Weber entiende necesario la construcción de conceptos diseñados especialmente a tales efectos; a éstos les llama: "los tipos ideales". Estos conceptos conforman los rasgos esenciales con que un investigador se encuentra al analizar determinadas sociedades. Son ideales en el sentido de ser modelos ideados para abordar temas puntuales, sirven a los efectos de tomar estos conceptos como ejemplo para comparado a otro "tipo ideal" diferente, y ubicado más lejano o cercano a patrones testigo.-