SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANES MUNICIPALES
PLANES INSULARES
IV PLAN SOBRE ADICCIONES DE
CANARIAS (2020-2024)
Plan de Acción (2017-2020)
Estrategia Nacional sobre
Adicciones (2017-2024)
ESTRATEGIANACIONALSOBREADICCIONESY
PLANESDEACCIÓN
ESTRATEGIANACIONALSOBREADICCIONES(2017-2024)
• Documento participativo y de consenso, acordado entre todas las Administraciones
Públicas, las organizaciones no gubernamentales del sector, las sociedades científicas, los
centros de investigación, y todas aquellas instancias públicas y privadas que forman parte
del Plan Nacional sobre Drogas.
• La Estrategia Nacional sobre Adicciones, como documento de planificación, se han
convertido en el medio principal a través del cual se establecen y apoyan las diferentes
respuestas ofrecidas a nivel local y/o regional, creando una herramienta de coordinación
para todos aquellos involucrad@s en implementar una política de drogas.
PLANDEACCIÓN(2017-2020)
• La Estrategia Nacional sobre Adicciones se lleva a cabo a través de dos Planes de
Acción consecutivos, de periodicidad cuatrienal, de 2017 a 2020 y de 2021 a 2024,
respectivamente.
• Estos Planes de Acción incluyen una lista de acciones específicas a desarrollar, con los
organismos, entidades o unidades administrativas responsables de su implementación, así
como los indicadores e instrumentos de evaluación de estas acciones.
• El Plan de Acción 2017-2020 tiene dos metas:
• Meta 1. Hacia una sociedad más saludable e informada.
• Meta 2. Hacia una sociedad más segura
AREA DE ACTUACIÓN 1: PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO
ACCIONES
o Promoción de medidas de prevención ambiental/estructural
o Comunicación dirigida a población general con especial atención a los menores de edad
o Prevención de adicciones sin sustancia
o Proyecto de mejora de programas de prevención universal, selectiva e indicada
o Programa Nacional de Prevención “Ocio Seguro y Saludable”
o Programa de Detección Precoz e intervención breve sobre alcohol en el ámbito sanitario
AREA DE ACTUACIÓN 2: ATENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR
ACCIONES
o Proyecto mayores y crónicos
o Herramientas e-salud
o Adicciones sin sustancia
o Barreras de acceso al tratamiento por género
o Programa para el buen uso de psicofármacos
o Abordaje de la violencia de género en recursos asistenciales
AREA DE ACTUACIÓN 3: REDUCCIÓN DE DAÑOS
ACCIONES
o Revisión de la oferta de tratamientos con sustitutivos a personas con dependencia a opiáceos
o Extensión de Programas de prevención de sobredosis
o Programa de Medidas Alternativas a prisión
AREA DE ACTUACIÓN 4: INCORPORACIÓN SOCIAL
ACCIONES
o Proyecto de mejora y extensión de los programas de Incorporación Social, con especial atención a
las necesidades de las mujeres
META1.HACIAUNASOCIEDADMÁSSALUDABLEEINFORMADA
META2.HACIAUNASOCIEDADMÁSSEGURA
AREA DE ACTUACIÓN 5: REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA OFERTA
ACCIONES
o Incremento de la eficacia de las herramientas para la investigación del
blanqueo de capitales y la capacitación en esta materia, con especial
atención a la recuperación de activos de procedencia ilícita.
o Ejecución de la Instrucción 7/2013 de la Secretaria de Estado de
Seguridad sobre el “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la
Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos” y de la Instrucción
3/2011 sobre el “Plan Estratégico de Respuesta Policial al Consumo y
Tráfico Minorista de Drogas en Zonas, Lugares y Locales de Ocio.
AREA DE ACTUACIÓN 6: REVISIÓN NORMATIVA
ACCIONES
o Mejora de la normativa sobre blanqueo de capitales relacionados con el
tráfico de estupefacientes como actividad generadora de enormes
beneficios.
o Actualización normativa Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP)
AREA DE ACTUACIÓN 7: COOPERACIÓN JUDICIAL POLICIAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
ACCIONES
o Refuerzo de las intervenciones policiales coordinadas de las Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad sobre las organizaciones delictivas y redes de
distribución a pequeña y gran escala
EVALUACIÓN III PLAN
SOBRE DROGAS DE
CANARIAS
ELABORACIÓN IV PLAN
CANARIO SOBRE
ADICCIONES
Evaluación Elaboración
EVALUACIÓNIIIPLANCANARIOSOBREDROGAS
Introducción
• La Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de
drogodependencias indica, en su artículo 24, que el Plan Canario sobre
Drogodependencias se configura como el instrumento para la planificación y ordenación
de las actuaciones que en materia de drogas se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma
de Canarias.
• En este documento se procederá a realizar la evaluación del III Plan Canario sobre
Drogas, cuya vigencia estaba planificada de 2010 a 2017. Dicho Plan fue aprobado en el
B.O.C nº 116 de 14 de junio de 2011.
Introducción
Las áreas que hemos evaluado:
• Áreas estructurales: encontramos el área de prevención y sensibilización, por un lado, y
la de tratamiento e integración social por otro lado.
• Áreas de apoyo, éstas son la formación, investigación-evaluación, coordinación-
participación y reducción de la oferta. Cabe destacar que esta división en áreas
estructurales y de apoyo fueron una gran novedad respecto a planes anteriores, pues
indirectamente otorgaba un mayor peso a unas áreas (prevención, sensibilización y
tratamiento e integración) por encima de otras.
Introducción
En la ejecución del III Plan Canario sobre Drogas ha tenido mucha influencia:
• Situación de crisis económica y reestructuración del gasto.
• Extinción de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las
Drogodependencias (FUNCAPID) por razones de austeridad en la gestión pública
(publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 225, de 5/7/12).
• Desaparición de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias y la
incorporación de sus competencias a la Dirección General de Salud Pública
(Decreto 2/2013, de 10 de enero, y en sus disposiciones adicional primera, letra j) y
final cuarta).
Cabildos
La Palma
El Hierro
La
Gomera
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
La Palma
El Hierro
La
Gomera
Tenerife
Gran Canaria
Fuerteventura
Lanzarote
Metodología
Para la evaluación de este III Plan Canario sobre Drogas no se ha podido seguir de forma
estricta dicho sistema de evaluación:
1. En general ninguno de los proyectos analizados, y englobados dentro de sus objetivos
correspondientes, emplean para su evaluación los indicadores dispuestos en el propio Plan.
2. Más de un 40% de las entidad locales ejecutan acciones en el ámbito de prevención sin tener
como guía el III Plan Canario sobre Drogas, lo cual provoca que en cierta forma se ejecuten
proyectos que no están al amparo de ámbitos concretos establecidos en el Plan.
3. Una de cada tres entidad locales no se ha leído el Plan, lo cual confirma que el III Plan Canario
sobre Drogas no ha sido un documento instrumental para la ejecución de acciones en el ámbito de las
drogodependencias.
Memorias de
proyectos
Cuestionario a
entidades de
tratamiento a
drogodependientes
(10)
Cuestionarios a
entidad locales
- 71
Ayuntamientos
- 6 Cabildos Grupos de discusión
prevención y
tratamiento
Reenfoque de la metodología de evaluación y se ha optado por medir la efectividad de las actuaciones del III Plan Canario sobre Drogas a
través de análisis de:
Metodología
Análisis de los datos
de tratamiento a
drogodependientes
Conclusiones
ÁreadePrevención
• De 2013 a 2016 fueron aumentando el número de proyectos de prevención ejecutados.
• En todo ese periodo, se atendieron a un total de 136.336 beneficiarios en toda Canarias
• Un 51% no tienen en cuenta la perspectiva de género a la hora de elaborar y ejecutar sus proyectos
• A la hora de elaborar los proyectos, un 65% no dispone de personal para ejecutar el proyecto y un
59% tiene problemas para elaborar el proyecto por no tener personal suficiente. Un 46% declara
que no tiene fondos propios para ejecutar proyectos de prevención
• Un 39% de los proyectos se incluyen en el ámbito de la prevención escolar, seguido de un 15% del
área de ocio y tiempo libre
ÁreadePrevención
• De los municipios que tienen la obligación de tener un plan, sólo un 60% dispone del mismo. Además,un
45% de las entidades con Plan tienen la vigencia del mismo hasta 2017
• Un 44% de las entidades afirma que no tiene Plan por ausencia de presupuesto para elaborarlo
• Un 28% de las entidades nunca se ha leído el III Plan Canario, y un 42% considera que dicho Plan no guía sus
actuaciones en el ámbito de las drogodependencias
• En general, las entidades locales tienen muchas dificultades para coordinar sus proyectos con otros
departamentos de su propiaentidad y con otras Administraciones
• En cuanto al análisis cualitativo, afirman que el III Plan Canario es un documento abstracto y que nadie lo
cumple, sobre todo por la ausencia de coordinación con Salud Pública. También las entidades locales
sienten que no tienen el debido asesoramiento y financiación por parte de la Dirección General de Salud
Pública
ÁreadePrevención
ÁreadeTratamiento
• Un 50% aplica protocolos validados científicamente
• Un 90% aplican una perspectiva de género en la atención a drogodependientes
• La mayor coordinación la hacen con agentes locales o comarcales, no con Salud Pública o el Servicio
Canario de Salud
• Un 70% piensa que el III Plan Canario no se ha difundido correctamente, y un 50% considera que dicho
Plan no guía las actuaciones a la hora de tratar a drogodependiente
• A nivel cualitativo, las entidades declararon que es un Plan muy genérico y que no sirve para la actuación
con los usuarios. Los protocolos no están claros ni son eficientes. Además, no hay criterios unificados de
atención a drogodependientes. Destacan también la necesidad de integrarse en el Plan de Salud de
Canarias, cosa que mejoraría la coordinación (que con la Dirección General de Salud Pública es escasa)
ÁreasdeApoyo
FORMACIÓN
• Un 81%de lasentidadeslocalesno hanejecutado ningún programa de formaciónen drogodependencias.
• Un 21%nunca han asistidoa un actividad formativa del ámbito de prevención de drogodependencias.
• 7660 profesionalesse han beneficiadode acciones formativas.
INVESTIGACIÓN
•  75%de entidades notienen undiagnósticosobre consumode drogasen su municipio.
COORDINACIÓN
•  Un 35% de las entidades nose coordina conotrosrecursosa la hora de ejecutar proyectos.De lasque se coordinan, los
mecanismos máshabituales de coordinación son lasreunionesperiódicascon agentesdel municipioy las Comisiones
Insularesde Drogodependencias.
Principalesconclusionesdelaevaluación
0202
0101
0303
0404
No se ha podido seguir el
esquema de evaluación
planificado
Existe entre los actores del
III Plan un desconocimiento
del mismo
Se ha logrado la estabilidad
de las actuaciones en el
tiempo
Muchos de los grandes retos
que se planteaban no han
sido cubiertos
BASESSOBRELASQUESEREALIZARÁELIVPLANCANARIO
SOBREADICCIONES
Estrategia nacional sobre Adiciones 2017-2024
Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención,
asistencia, e inserción social en materia de
drogodependencias.
Encuesta sobre alcohol y otras drogas en
España (EDADES)
Encuesta sobre uso de drogas en
Enseñanzas Secundarias en Españas
(ESTUDES)
Evaluación del III Plan Canario sobre Drogas
IV PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES
DE CANARIAS 20120-2024
Fase 02
Enero-Diciembre 2019
Fase 02
Enero-Diciembre 2019
Fase 01
Junio-Diciembre 2018
Fase 01
Junio-Diciembre 2018
Planificación
• Creación de comisiones de trabajo
• Inclusión de propuestas de las entidades de
prevención, asistencia y la ciudadanía.
• Participación de todos los agentes de todas las
islas
• Reuniones con la Dirección General de Salud
Pública.
• Reuniones de grupos de trabajo propuestos por DG.
• Elaboración del Borrador del Plan consensuado con
al DG
• Trabajo con expertos
• Redacción de la propuesta del Plan sobre
Drogodependencias y Adicciones
1ªFASEendetalle(Junio-Diciembre2018)
Reuniones con
la Dirección
General de
Salud Pública
Establecimiento
de esquema
general del Plan
y metas
Establecimiento
de criterios a la
hora de elaborar
el Plan
Recogida de
Información
Entrevistas
a expertos.
Reuniones
Grupo de
trabajo
primario
Análisis
Legal/
Conceptual
Estructura
del Plan
Establecimiento
de Líneas
Estratégicas.
Establecimiento de
Acciones y sus
responsables.
Establecimiento de un
sistema de evaluación.
Elaboración de
un Primer
Borrador
Redacción del
Plan.
Presentación a la DG y
modificaciones de
consideraciones oportunas.
FIN
PRIMERA
FASE
ELABORACIÓN DEL BORRADOR IV
PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES
2ªFASEendetalle(Enero-Diciembre2019)
Grupos de
trabajo
Envío del
borrador a las
Entidades
Celebración de
grupos de
trabajo de todos
los ámbitos (9)
Presentación de
alegaciones al
Primer borrador
Análisis de las
alegaciones
presentadas
Realización de
cambios al
documento.
Discusión del
Segundo Borrador
con la Dirección
General
Realización
del Segundo
Borrador
Envío del
Segundo
Borrador a
entidades
Presentación de
alegaciones por
escrito
Discusión sobre nuevas
alegaciones e inclusión de
responsables y sistema
de evaluación
Realización del Tercer
Borrador del Plan
Envío del
Tercer
Borrador
Envío a las
entidades del
Tercer Borrador
Recepción de
alegaciones y
realización de
modificaciones
Realización de la
última versión
del IV Plan
FIN DE LA
SEGUNDA
FASE
ELABORACIÓN DEL IV PLAN
CANARIO SOBRE ADICCIONES Y
TRÁMITES BUROCRÁTICOS
PERTINENTES
ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES:
CAMPO DE ACTUACIÓN
• Las adicciones que se recogen en este IV Plan Canario sobre Adicciones son las
dispuestas en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024,
concretamente las siguientes:
– Drogas legales: tabaco, alcohol.
– Fármacos de prescripción médica y otras sustancias con potencial adictivo.
– Drogas ilegales, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas.
– Adicciones comportamentales relacionadas con la ludopatía (juego presencial y en línea) y
videojuegos.
– Adicciones comportamentales relacionadas con las tecnologías de la información y la
comunicación (Redes Sociales, internet) así como otras adicciones que vengan contempladas
por el Plan Nacional sobre Drogas.
ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES:
ÁREAS (I)
• Área de Prevención y Sensibilización: Establecer acciones para reducir los
factores de riesgo y aumentar los factores de protección frente al consumo de drogas y otras
conductas susceptibles de generar adición en todos los ámbitos.
• Área de Atención Integral: Promover y garantizar una atención integral y continuada
adaptada a las nuevas realidades de las adicciones, y atendiendo a los distintos perfiles de
las personas, en especial a aquellas vulnerables, excluidas y/o en riesgo de exclusión social.
• Área de Reducción del daño: Reducir o limitar las consecuencias negativas de las
adicciones en las personas con dicha problemática.
• Área de Incorporación Social y Laboral: Promover la participación y la
colaboración en los procesos de incorporación social y laboral, de los agentes sociales y
económicos, de las instituciones y de las entidades, así como sensibilizar en relación con el
cumplimiento de la normativa vigente en esta materia a las diferentes instituciones públicas.
• Área de Reducción de la Oferta: Promover todas aquellas acciones en materia de
reducción de oferta y otras cuestiones relacionadas con conductas adictivas desde un
enfoque integral y coordinado.
ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES:
ÁREAS (y II)
• Área de soporte y apoyo:
– Gestión del conocimiento:
• Formación: Promover la formación de calidad a profesionales y diferentes agentes sociales de
los distintos ámbitos implicados en el manejo de las adicciones, facilitando una actitud
proactiva.
• Investigación: Impulsar la actividad investigadora sobre el fenómeno de las adicciones en
Canarias y de aquellas áreas complementarias de interés a este fenómeno.
• Sistema de Información: Potenciar un sistema de información integral, integrado,
interoperativo y actualizado.
– Coordinación y Participación: Establecer los mecanismos de coordinación a nivel
regional, insular y municipal, facilitando la participación de todos las y los agentes públicos y
privados relacionados con el ámbito de las adicciones.
– Evaluación: Diseñar un sistema de evaluación que mida de forma eficiente todas las
actuaciones llevadas en Canarias relativas al ámbito de las adicciones.
– Comunicación y difusión de acciones: Dar a conocer todas las acciones que se realizan
en materia de adicciones favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias,
facilitando la participación de todos los agentes implicados.
PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL
El objetivo general de este ámbito es promover hábitos de vida saludable en el ámbito
laboral, que actúen como factor de protección de los trabajadores y las trabajadoras ante
conductas adictivas de cualquier tipología.
PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL
Objetivo específico 1. Promover la elaboración de planes sectoriales de prevención sobre
drogodependencias y otras adicciones incluyendo siempre la participación de las y los
trabajadores.
Actuación 1. Promover la sensibilización en el entorno laboral.
Actuación 2. itinerarios individualizados de reincorporación
laboral
Actuación 3. Diseñar un plan de prevención propio en el ámbito
de la hostelería
PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL
Objetivo específico 2. Promover el desarrollo de programas de prevención enfocados a la
disminución y a la eliminación del consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo y fuera
del mismo.
Actuación 1. Estrategias informativas y formativas
Actuación 2. Estrategias participativas
PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL
Objetivo específico 3. Promover el desarrollo de programas de prevención destinados a
establecer mecanismos de detección temprana de posibles problemas asociados al
consumo de sustancias, lo cual incluye identificar y modificar aquellos factores ambientale
de nuestro entorno laboral que puedan incidir en el consumo de drogas y alcohol (máquina
expendedoras, exposición permanente a productos…).
Actuación 1. Mejorar la competencia personal
Actuación 2. Implementar estrategias de motivación
Actuación 3. Creación de espacios de información
Actuación 4. incorporación de la prevención ambiental
Actuación 5. Formación de agentes laborales en la empresa
PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL
Objetivo específico 4. Promover el desarrollo de programas de prevención a través de la
reducción del impacto de las variables antecedentes que contribuyen a las conductas
adictivas (burnout, insatisfacción laboral, características estructurales, exposición a
sustancias adictivas, incidentes relacionados con el sesgo de género…).
Actuación 1. Implementación de estrategias de cambio de hábitos
Actuación 2. Concienciación de trabajadores
IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024.  Josué Gutiérrez Barroso (ULL)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte IIEstrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte IIOPS Colombia
 
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021PonenciesASPCAT
 
Comisión de cientificos
Comisión de cientificosComisión de cientificos
Comisión de cientificosconniesl
 
Guia metodológica de programación presupuestaria
Guia metodológica de programación presupuestariaGuia metodológica de programación presupuestaria
Guia metodológica de programación presupuestariaJose Gabriel Vasquez Urbina
 
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016Luis Capelli
 
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...geAm-py
 
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.Walter Raul Pinedo Caldas
 
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016Cristinanunezmartin
 
Informe ejecutivo enpg 2014
Informe ejecutivo enpg 2014Informe ejecutivo enpg 2014
Informe ejecutivo enpg 2014CCastroC
 

La actualidad más candente (18)

Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte IIEstrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
Estrategia de Respuesta Integral al Consumo de Alcohol en Colombia – Parte II
 
La drogadiccion
La drogadiccionLa drogadiccion
La drogadiccion
 
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
Sessió "VIHSUALILZA Catalunya" - Eugènia Negredo - 17 de març de 2021
 
Comisión de cientificos
Comisión de cientificosComisión de cientificos
Comisión de cientificos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Guia metodológica de programación presupuestaria
Guia metodológica de programación presupuestariaGuia metodológica de programación presupuestaria
Guia metodológica de programación presupuestaria
 
Gestion de calidad
Gestion de calidadGestion de calidad
Gestion de calidad
 
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
Presentación plan nacional prev suicidio 15 7-2016
 
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES CbbaPrograma Intoxicaciones SEDES Cbba
Programa Intoxicaciones SEDES Cbba
 
APIDH gmt amfar impacto de proyecto abriendo caminos-evidencia en accion-salida
APIDH  gmt amfar impacto de proyecto abriendo caminos-evidencia en accion-salidaAPIDH  gmt amfar impacto de proyecto abriendo caminos-evidencia en accion-salida
APIDH gmt amfar impacto de proyecto abriendo caminos-evidencia en accion-salida
 
ASIS REGIONAL
ASIS REGIONALASIS REGIONAL
ASIS REGIONAL
 
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
“La Política de Pensión Alimentaria para Adultos Mayores en el Paraguay. Resu...
 
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.
Plan Estratégico del Programa Jóvenes Lideres 2012 2014 - Ministerio Publico.
 
Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016Plan accion sobre_drogas2013_2016
Plan accion sobre_drogas2013_2016
 
Gestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros apsGestion recursos financieros aps
Gestion recursos financieros aps
 
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-20081er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
1er estudio-alcohol-y-drogas-laboral-achs-2008
 
Tercer Informe Trimestral 2015 GTGNDyCL
Tercer Informe Trimestral 2015 GTGNDyCLTercer Informe Trimestral 2015 GTGNDyCL
Tercer Informe Trimestral 2015 GTGNDyCL
 
Informe ejecutivo enpg 2014
Informe ejecutivo enpg 2014Informe ejecutivo enpg 2014
Informe ejecutivo enpg 2014
 

Similar a IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024. Josué Gutiérrez Barroso (ULL)

estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfestrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfJulinCrdoba3
 
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...Richard Canabate
 
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptxPresentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptxCoordinacinFSCINGENI
 
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14Luis Leal
 
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdf
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdfPlan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdf
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdfJosé María
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.José María
 
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...redciudadanagt
 
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdf
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdfplan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdf
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdfAnthonyTixeMartnez
 
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridPolíticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridAlberto_Campayo
 
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxAnexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxJudithCoylaparillo
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioAngelika_lucia
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioAngelika_lucia
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...Ai Laket!! elkartea
 
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCIONINSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCIONStefania
 
A Ley Orgànica Drogas Y PND 2021-2025.ppt
A Ley Orgànica Drogas  Y PND 2021-2025.pptA Ley Orgànica Drogas  Y PND 2021-2025.ppt
A Ley Orgànica Drogas Y PND 2021-2025.pptAlvaroFierroCevallos
 
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Donny Javier Lopez Mora
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social Te Cuidamos
 
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivasComite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivaselyenso1020
 
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivasComite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivaselyenso1020
 

Similar a IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024. Josué Gutiérrez Barroso (ULL) (20)

estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdfestrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
estrategia-orientacion-jovenes-consumo-drogas.pdf
 
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024_Ministerio de Sanidad, Consumo...
 
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptxPresentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
Presentacion Implementacion Ruta Futuro y Territorios 30112020.pptx
 
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
Presentacion propuesta plan nacional junio 10 14
 
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdf
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdfPlan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdf
Plan de acción sobre adicciones. 2021-2024..pdf
 
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
Estrategia nacional sobre adicciones. metas y objetivos.
 
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
Presupuesto Abierto 2018 - Secretaría Ejecutiva de la Comisión Contra las Adi...
 
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdf
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdfplan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdf
plan-escalamiento-iniciativa-hearts-ecuador-junio-2021-2025.pdf
 
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de MadridPolíticas Antidroga Comunidad de Madrid
Políticas Antidroga Comunidad de Madrid
 
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptxAnexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
Anexo-7_PLAN-ABOGACÍA-VIH-240419.pptx
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
Taller servicio comunitario
Taller servicio comunitarioTaller servicio comunitario
Taller servicio comunitario
 
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
DECLARACIÓN DE ORGANIZACIONES DE REDUCCIÓN DE RIESGOS Y DAÑOS DE DIFERENTES P...
 
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdfEstrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
Estrategia-Nacional-de-Drogas-version-web.pdf
 
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCIONINSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y  DROGADICCION
INSTITUTO CONTRA EL ALCOHOLISMO Y DROGADICCION
 
A Ley Orgànica Drogas Y PND 2021-2025.ppt
A Ley Orgànica Drogas  Y PND 2021-2025.pptA Ley Orgànica Drogas  Y PND 2021-2025.ppt
A Ley Orgànica Drogas Y PND 2021-2025.ppt
 
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
Marco juridico de la prevencion de drogas 2018
 
Guía de Control Social
Guía de Control Social Guía de Control Social
Guía de Control Social
 
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivasComite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
 
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivasComite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
Comite de prevencion de consumo de sustancias psicoactivas
 

Más de ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral

Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...
 Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San... Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...
Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...
 Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn... Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...
Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 

Más de ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral (20)

Trabajos seguros en cubiertas. Formación de PRL en el sector del metal
Trabajos seguros en cubiertas. Formación de PRL en el sector del metalTrabajos seguros en cubiertas. Formación de PRL en el sector del metal
Trabajos seguros en cubiertas. Formación de PRL en el sector del metal
 
Rescates tras caídas en alturas: premisas básicas
Rescates tras caídas en alturas: premisas básicasRescates tras caídas en alturas: premisas básicas
Rescates tras caídas en alturas: premisas básicas
 
Actuación inspectora frente a los riesgos de caídas en cubiertas.pptx
Actuación inspectora frente a los riesgos de caídas en cubiertas.pptxActuación inspectora frente a los riesgos de caídas en cubiertas.pptx
Actuación inspectora frente a los riesgos de caídas en cubiertas.pptx
 
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
 
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
WorkShop online 'Ventilación: lugares de trabajo - SARS-CoV-2 - Prevención - ...
 
Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...
 Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San... Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...
Campaña Trabajos en Cubierta: “Lo importante es bajar con vida” Fernando San...
 
Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...
 Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn... Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...
Datos estadísticos en Canarias - Construcción. Patricia Pérez Hernández Técn...
 
Ponencia1: “Evidencias científicas de transmisión del SARS-CoV-2”
Ponencia1: “Evidencias científicas de transmisión del SARS-CoV-2” Ponencia1: “Evidencias científicas de transmisión del SARS-CoV-2”
Ponencia1: “Evidencias científicas de transmisión del SARS-CoV-2”
 
“Mascarillas y el virus SARS-CoV-2”
 “Mascarillas y el virus SARS-CoV-2”  “Mascarillas y el virus SARS-CoV-2”
“Mascarillas y el virus SARS-CoV-2”
 
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...
Dª María Jesús Otero. Jefa Unidad Técnica de Psicosociología. Centro Nacional...
 
Nuevas formas de organización del trabajo, Teletrabajo y PRL. D. Iván del Ce...
Nuevas formas de organización del trabajo, Teletrabajo y PRL.  D. Iván del Ce...Nuevas formas de organización del trabajo, Teletrabajo y PRL.  D. Iván del Ce...
Nuevas formas de organización del trabajo, Teletrabajo y PRL. D. Iván del Ce...
 
Teletrabajo: cómo configurar un puesto desde casa
Teletrabajo: cómo configurar un puesto desde casaTeletrabajo: cómo configurar un puesto desde casa
Teletrabajo: cómo configurar un puesto desde casa
 
Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visu...
Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visu...Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visu...
Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visu...
 
Mascarillas en el ámbito laboral
Mascarillas en el ámbito laboralMascarillas en el ámbito laboral
Mascarillas en el ámbito laboral
 
"La Prevención del siglo XXI". Bernardo Díaz. ICASEL
"La Prevención del siglo XXI". Bernardo Díaz. ICASEL"La Prevención del siglo XXI". Bernardo Díaz. ICASEL
"La Prevención del siglo XXI". Bernardo Díaz. ICASEL
 
PRL Educadores y Educadoras frente a la COVID-19 Escuelas Infantiles”
PRL Educadores y Educadoras frente a la COVID-19  Escuelas Infantiles”PRL Educadores y Educadoras frente a la COVID-19  Escuelas Infantiles”
PRL Educadores y Educadoras frente a la COVID-19 Escuelas Infantiles”
 
Obligaciones preventivas del trabajo a distancia en la nueva normativa y en e...
Obligaciones preventivas del trabajo a distancia en la nueva normativa y en e...Obligaciones preventivas del trabajo a distancia en la nueva normativa y en e...
Obligaciones preventivas del trabajo a distancia en la nueva normativa y en e...
 
Los virus. Evidencias científicas SARS-CoV-2
Los virus. Evidencias científicas SARS-CoV-2Los virus. Evidencias científicas SARS-CoV-2
Los virus. Evidencias científicas SARS-CoV-2
 
Webinar Prevención del COVID-19 Bernardo Díaz Almeida (ICASEL)
Webinar Prevención del COVID-19 Bernardo Díaz Almeida (ICASEL)Webinar Prevención del COVID-19 Bernardo Díaz Almeida (ICASEL)
Webinar Prevención del COVID-19 Bernardo Díaz Almeida (ICASEL)
 
Reto ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral: Proponer soluciones tecno...
Reto ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral: Proponer soluciones tecno...Reto ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral: Proponer soluciones tecno...
Reto ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral: Proponer soluciones tecno...
 

Último

Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfYudetxybethNieto
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfYudetxybethNieto
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfYudetxybethNieto
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdfSamuel Marinao
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxsofiasonder
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfSamuel Marinao
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxRosalindaBeleoJimnez
 

Último (7)

Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdfGráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
Gráfica Mapa Conceptual Orgánico Colorido (1).pdf
 
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdfGrafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
Grafica Mapa Conceptual Simple Multicolor.pdf
 
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdfMapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
Mapa Conceptual Doodle A mano Multicolor (1)_compressed.pdf
 
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
2021-07-05-Charla-Contabilidad-Completa-14Dn°3.pdf
 
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptxUnidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
Unidad 2 - Pensamiento variacional y trigonométrico.pptx
 
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdfManual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
Manual-Libro-de-Remuneraciones-Electronico.pdf
 
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptxAprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
Aprendizaje sobre lectura y escritura -Rosalinda Beleño.pptx
 

IV Plan Canario sobre adicciones 2020/2024. Josué Gutiérrez Barroso (ULL)

  • 1.
  • 2. PLANES MUNICIPALES PLANES INSULARES IV PLAN SOBRE ADICCIONES DE CANARIAS (2020-2024) Plan de Acción (2017-2020) Estrategia Nacional sobre Adicciones (2017-2024)
  • 4. ESTRATEGIANACIONALSOBREADICCIONES(2017-2024) • Documento participativo y de consenso, acordado entre todas las Administraciones Públicas, las organizaciones no gubernamentales del sector, las sociedades científicas, los centros de investigación, y todas aquellas instancias públicas y privadas que forman parte del Plan Nacional sobre Drogas. • La Estrategia Nacional sobre Adicciones, como documento de planificación, se han convertido en el medio principal a través del cual se establecen y apoyan las diferentes respuestas ofrecidas a nivel local y/o regional, creando una herramienta de coordinación para todos aquellos involucrad@s en implementar una política de drogas.
  • 5. PLANDEACCIÓN(2017-2020) • La Estrategia Nacional sobre Adicciones se lleva a cabo a través de dos Planes de Acción consecutivos, de periodicidad cuatrienal, de 2017 a 2020 y de 2021 a 2024, respectivamente. • Estos Planes de Acción incluyen una lista de acciones específicas a desarrollar, con los organismos, entidades o unidades administrativas responsables de su implementación, así como los indicadores e instrumentos de evaluación de estas acciones. • El Plan de Acción 2017-2020 tiene dos metas: • Meta 1. Hacia una sociedad más saludable e informada. • Meta 2. Hacia una sociedad más segura
  • 6. AREA DE ACTUACIÓN 1: PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO ACCIONES o Promoción de medidas de prevención ambiental/estructural o Comunicación dirigida a población general con especial atención a los menores de edad o Prevención de adicciones sin sustancia o Proyecto de mejora de programas de prevención universal, selectiva e indicada o Programa Nacional de Prevención “Ocio Seguro y Saludable” o Programa de Detección Precoz e intervención breve sobre alcohol en el ámbito sanitario AREA DE ACTUACIÓN 2: ATENCIÓN INTEGRAL Y MULTIDISCIPLINAR ACCIONES o Proyecto mayores y crónicos o Herramientas e-salud o Adicciones sin sustancia o Barreras de acceso al tratamiento por género o Programa para el buen uso de psicofármacos o Abordaje de la violencia de género en recursos asistenciales AREA DE ACTUACIÓN 3: REDUCCIÓN DE DAÑOS ACCIONES o Revisión de la oferta de tratamientos con sustitutivos a personas con dependencia a opiáceos o Extensión de Programas de prevención de sobredosis o Programa de Medidas Alternativas a prisión AREA DE ACTUACIÓN 4: INCORPORACIÓN SOCIAL ACCIONES o Proyecto de mejora y extensión de los programas de Incorporación Social, con especial atención a las necesidades de las mujeres META1.HACIAUNASOCIEDADMÁSSALUDABLEEINFORMADA
  • 7. META2.HACIAUNASOCIEDADMÁSSEGURA AREA DE ACTUACIÓN 5: REDUCCIÓN Y CONTROL DE LA OFERTA ACCIONES o Incremento de la eficacia de las herramientas para la investigación del blanqueo de capitales y la capacitación en esta materia, con especial atención a la recuperación de activos de procedencia ilícita. o Ejecución de la Instrucción 7/2013 de la Secretaria de Estado de Seguridad sobre el “Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos” y de la Instrucción 3/2011 sobre el “Plan Estratégico de Respuesta Policial al Consumo y Tráfico Minorista de Drogas en Zonas, Lugares y Locales de Ocio. AREA DE ACTUACIÓN 6: REVISIÓN NORMATIVA ACCIONES o Mejora de la normativa sobre blanqueo de capitales relacionados con el tráfico de estupefacientes como actividad generadora de enormes beneficios. o Actualización normativa Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) AREA DE ACTUACIÓN 7: COOPERACIÓN JUDICIAL POLICIAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL ACCIONES o Refuerzo de las intervenciones policiales coordinadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad sobre las organizaciones delictivas y redes de distribución a pequeña y gran escala
  • 8. EVALUACIÓN III PLAN SOBRE DROGAS DE CANARIAS ELABORACIÓN IV PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES Evaluación Elaboración
  • 10. Introducción • La Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia e inserción social en materia de drogodependencias indica, en su artículo 24, que el Plan Canario sobre Drogodependencias se configura como el instrumento para la planificación y ordenación de las actuaciones que en materia de drogas se lleven a cabo en la Comunidad Autónoma de Canarias. • En este documento se procederá a realizar la evaluación del III Plan Canario sobre Drogas, cuya vigencia estaba planificada de 2010 a 2017. Dicho Plan fue aprobado en el B.O.C nº 116 de 14 de junio de 2011.
  • 11. Introducción Las áreas que hemos evaluado: • Áreas estructurales: encontramos el área de prevención y sensibilización, por un lado, y la de tratamiento e integración social por otro lado. • Áreas de apoyo, éstas son la formación, investigación-evaluación, coordinación- participación y reducción de la oferta. Cabe destacar que esta división en áreas estructurales y de apoyo fueron una gran novedad respecto a planes anteriores, pues indirectamente otorgaba un mayor peso a unas áreas (prevención, sensibilización y tratamiento e integración) por encima de otras.
  • 12. Introducción En la ejecución del III Plan Canario sobre Drogas ha tenido mucha influencia: • Situación de crisis económica y reestructuración del gasto. • Extinción de la Fundación Canaria para la Prevención e Investigación de las Drogodependencias (FUNCAPID) por razones de austeridad en la gestión pública (publicado en el Boletín Oficial del Parlamento de Canarias núm. 225, de 5/7/12). • Desaparición de la Dirección General de Atención a las Drogodependencias y la incorporación de sus competencias a la Dirección General de Salud Pública (Decreto 2/2013, de 10 de enero, y en sus disposiciones adicional primera, letra j) y final cuarta).
  • 13. Cabildos La Palma El Hierro La Gomera Tenerife Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote
  • 14. La Palma El Hierro La Gomera Tenerife Gran Canaria Fuerteventura Lanzarote
  • 15. Metodología Para la evaluación de este III Plan Canario sobre Drogas no se ha podido seguir de forma estricta dicho sistema de evaluación: 1. En general ninguno de los proyectos analizados, y englobados dentro de sus objetivos correspondientes, emplean para su evaluación los indicadores dispuestos en el propio Plan. 2. Más de un 40% de las entidad locales ejecutan acciones en el ámbito de prevención sin tener como guía el III Plan Canario sobre Drogas, lo cual provoca que en cierta forma se ejecuten proyectos que no están al amparo de ámbitos concretos establecidos en el Plan. 3. Una de cada tres entidad locales no se ha leído el Plan, lo cual confirma que el III Plan Canario sobre Drogas no ha sido un documento instrumental para la ejecución de acciones en el ámbito de las drogodependencias.
  • 16. Memorias de proyectos Cuestionario a entidades de tratamiento a drogodependientes (10) Cuestionarios a entidad locales - 71 Ayuntamientos - 6 Cabildos Grupos de discusión prevención y tratamiento Reenfoque de la metodología de evaluación y se ha optado por medir la efectividad de las actuaciones del III Plan Canario sobre Drogas a través de análisis de: Metodología Análisis de los datos de tratamiento a drogodependientes
  • 18. ÁreadePrevención • De 2013 a 2016 fueron aumentando el número de proyectos de prevención ejecutados. • En todo ese periodo, se atendieron a un total de 136.336 beneficiarios en toda Canarias • Un 51% no tienen en cuenta la perspectiva de género a la hora de elaborar y ejecutar sus proyectos • A la hora de elaborar los proyectos, un 65% no dispone de personal para ejecutar el proyecto y un 59% tiene problemas para elaborar el proyecto por no tener personal suficiente. Un 46% declara que no tiene fondos propios para ejecutar proyectos de prevención • Un 39% de los proyectos se incluyen en el ámbito de la prevención escolar, seguido de un 15% del área de ocio y tiempo libre
  • 19. ÁreadePrevención • De los municipios que tienen la obligación de tener un plan, sólo un 60% dispone del mismo. Además,un 45% de las entidades con Plan tienen la vigencia del mismo hasta 2017 • Un 44% de las entidades afirma que no tiene Plan por ausencia de presupuesto para elaborarlo • Un 28% de las entidades nunca se ha leído el III Plan Canario, y un 42% considera que dicho Plan no guía sus actuaciones en el ámbito de las drogodependencias • En general, las entidades locales tienen muchas dificultades para coordinar sus proyectos con otros departamentos de su propiaentidad y con otras Administraciones • En cuanto al análisis cualitativo, afirman que el III Plan Canario es un documento abstracto y que nadie lo cumple, sobre todo por la ausencia de coordinación con Salud Pública. También las entidades locales sienten que no tienen el debido asesoramiento y financiación por parte de la Dirección General de Salud Pública
  • 21. ÁreadeTratamiento • Un 50% aplica protocolos validados científicamente • Un 90% aplican una perspectiva de género en la atención a drogodependientes • La mayor coordinación la hacen con agentes locales o comarcales, no con Salud Pública o el Servicio Canario de Salud • Un 70% piensa que el III Plan Canario no se ha difundido correctamente, y un 50% considera que dicho Plan no guía las actuaciones a la hora de tratar a drogodependiente • A nivel cualitativo, las entidades declararon que es un Plan muy genérico y que no sirve para la actuación con los usuarios. Los protocolos no están claros ni son eficientes. Además, no hay criterios unificados de atención a drogodependientes. Destacan también la necesidad de integrarse en el Plan de Salud de Canarias, cosa que mejoraría la coordinación (que con la Dirección General de Salud Pública es escasa)
  • 22. ÁreasdeApoyo FORMACIÓN • Un 81%de lasentidadeslocalesno hanejecutado ningún programa de formaciónen drogodependencias. • Un 21%nunca han asistidoa un actividad formativa del ámbito de prevención de drogodependencias. • 7660 profesionalesse han beneficiadode acciones formativas. INVESTIGACIÓN •  75%de entidades notienen undiagnósticosobre consumode drogasen su municipio. COORDINACIÓN •  Un 35% de las entidades nose coordina conotrosrecursosa la hora de ejecutar proyectos.De lasque se coordinan, los mecanismos máshabituales de coordinación son lasreunionesperiódicascon agentesdel municipioy las Comisiones Insularesde Drogodependencias.
  • 23. Principalesconclusionesdelaevaluación 0202 0101 0303 0404 No se ha podido seguir el esquema de evaluación planificado Existe entre los actores del III Plan un desconocimiento del mismo Se ha logrado la estabilidad de las actuaciones en el tiempo Muchos de los grandes retos que se planteaban no han sido cubiertos
  • 24. BASESSOBRELASQUESEREALIZARÁELIVPLANCANARIO SOBREADICCIONES Estrategia nacional sobre Adiciones 2017-2024 Ley 9/1998, de 22 de julio, sobre prevención, asistencia, e inserción social en materia de drogodependencias. Encuesta sobre alcohol y otras drogas en España (EDADES) Encuesta sobre uso de drogas en Enseñanzas Secundarias en Españas (ESTUDES) Evaluación del III Plan Canario sobre Drogas
  • 25. IV PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES DE CANARIAS 20120-2024
  • 26. Fase 02 Enero-Diciembre 2019 Fase 02 Enero-Diciembre 2019 Fase 01 Junio-Diciembre 2018 Fase 01 Junio-Diciembre 2018 Planificación • Creación de comisiones de trabajo • Inclusión de propuestas de las entidades de prevención, asistencia y la ciudadanía. • Participación de todos los agentes de todas las islas • Reuniones con la Dirección General de Salud Pública. • Reuniones de grupos de trabajo propuestos por DG. • Elaboración del Borrador del Plan consensuado con al DG • Trabajo con expertos • Redacción de la propuesta del Plan sobre Drogodependencias y Adicciones
  • 27. 1ªFASEendetalle(Junio-Diciembre2018) Reuniones con la Dirección General de Salud Pública Establecimiento de esquema general del Plan y metas Establecimiento de criterios a la hora de elaborar el Plan Recogida de Información Entrevistas a expertos. Reuniones Grupo de trabajo primario Análisis Legal/ Conceptual Estructura del Plan Establecimiento de Líneas Estratégicas. Establecimiento de Acciones y sus responsables. Establecimiento de un sistema de evaluación. Elaboración de un Primer Borrador Redacción del Plan. Presentación a la DG y modificaciones de consideraciones oportunas. FIN PRIMERA FASE ELABORACIÓN DEL BORRADOR IV PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES
  • 28. 2ªFASEendetalle(Enero-Diciembre2019) Grupos de trabajo Envío del borrador a las Entidades Celebración de grupos de trabajo de todos los ámbitos (9) Presentación de alegaciones al Primer borrador Análisis de las alegaciones presentadas Realización de cambios al documento. Discusión del Segundo Borrador con la Dirección General Realización del Segundo Borrador Envío del Segundo Borrador a entidades Presentación de alegaciones por escrito Discusión sobre nuevas alegaciones e inclusión de responsables y sistema de evaluación Realización del Tercer Borrador del Plan Envío del Tercer Borrador Envío a las entidades del Tercer Borrador Recepción de alegaciones y realización de modificaciones Realización de la última versión del IV Plan FIN DE LA SEGUNDA FASE ELABORACIÓN DEL IV PLAN CANARIO SOBRE ADICCIONES Y TRÁMITES BUROCRÁTICOS PERTINENTES
  • 29. ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES: CAMPO DE ACTUACIÓN • Las adicciones que se recogen en este IV Plan Canario sobre Adicciones son las dispuestas en la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, concretamente las siguientes: – Drogas legales: tabaco, alcohol. – Fármacos de prescripción médica y otras sustancias con potencial adictivo. – Drogas ilegales, incluidas las nuevas sustancias psicoactivas. – Adicciones comportamentales relacionadas con la ludopatía (juego presencial y en línea) y videojuegos. – Adicciones comportamentales relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación (Redes Sociales, internet) así como otras adicciones que vengan contempladas por el Plan Nacional sobre Drogas.
  • 30. ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES: ÁREAS (I) • Área de Prevención y Sensibilización: Establecer acciones para reducir los factores de riesgo y aumentar los factores de protección frente al consumo de drogas y otras conductas susceptibles de generar adición en todos los ámbitos. • Área de Atención Integral: Promover y garantizar una atención integral y continuada adaptada a las nuevas realidades de las adicciones, y atendiendo a los distintos perfiles de las personas, en especial a aquellas vulnerables, excluidas y/o en riesgo de exclusión social. • Área de Reducción del daño: Reducir o limitar las consecuencias negativas de las adicciones en las personas con dicha problemática. • Área de Incorporación Social y Laboral: Promover la participación y la colaboración en los procesos de incorporación social y laboral, de los agentes sociales y económicos, de las instituciones y de las entidades, así como sensibilizar en relación con el cumplimiento de la normativa vigente en esta materia a las diferentes instituciones públicas. • Área de Reducción de la Oferta: Promover todas aquellas acciones en materia de reducción de oferta y otras cuestiones relacionadas con conductas adictivas desde un enfoque integral y coordinado.
  • 31. ESTRUCTURADELIVPLANCANARIOSOBREADICCIONES: ÁREAS (y II) • Área de soporte y apoyo: – Gestión del conocimiento: • Formación: Promover la formación de calidad a profesionales y diferentes agentes sociales de los distintos ámbitos implicados en el manejo de las adicciones, facilitando una actitud proactiva. • Investigación: Impulsar la actividad investigadora sobre el fenómeno de las adicciones en Canarias y de aquellas áreas complementarias de interés a este fenómeno. • Sistema de Información: Potenciar un sistema de información integral, integrado, interoperativo y actualizado. – Coordinación y Participación: Establecer los mecanismos de coordinación a nivel regional, insular y municipal, facilitando la participación de todos las y los agentes públicos y privados relacionados con el ámbito de las adicciones. – Evaluación: Diseñar un sistema de evaluación que mida de forma eficiente todas las actuaciones llevadas en Canarias relativas al ámbito de las adicciones. – Comunicación y difusión de acciones: Dar a conocer todas las acciones que se realizan en materia de adicciones favoreciendo el intercambio de conocimientos y experiencias, facilitando la participación de todos los agentes implicados.
  • 32. PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL El objetivo general de este ámbito es promover hábitos de vida saludable en el ámbito laboral, que actúen como factor de protección de los trabajadores y las trabajadoras ante conductas adictivas de cualquier tipología.
  • 33. PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL Objetivo específico 1. Promover la elaboración de planes sectoriales de prevención sobre drogodependencias y otras adicciones incluyendo siempre la participación de las y los trabajadores. Actuación 1. Promover la sensibilización en el entorno laboral. Actuación 2. itinerarios individualizados de reincorporación laboral Actuación 3. Diseñar un plan de prevención propio en el ámbito de la hostelería
  • 34. PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL Objetivo específico 2. Promover el desarrollo de programas de prevención enfocados a la disminución y a la eliminación del consumo de alcohol y otras drogas en el trabajo y fuera del mismo. Actuación 1. Estrategias informativas y formativas Actuación 2. Estrategias participativas
  • 35. PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL Objetivo específico 3. Promover el desarrollo de programas de prevención destinados a establecer mecanismos de detección temprana de posibles problemas asociados al consumo de sustancias, lo cual incluye identificar y modificar aquellos factores ambientale de nuestro entorno laboral que puedan incidir en el consumo de drogas y alcohol (máquina expendedoras, exposición permanente a productos…). Actuación 1. Mejorar la competencia personal Actuación 2. Implementar estrategias de motivación Actuación 3. Creación de espacios de información Actuación 4. incorporación de la prevención ambiental Actuación 5. Formación de agentes laborales en la empresa
  • 36. PREVENCIÓN:ÁMBITOLABORAL Objetivo específico 4. Promover el desarrollo de programas de prevención a través de la reducción del impacto de las variables antecedentes que contribuyen a las conductas adictivas (burnout, insatisfacción laboral, características estructurales, exposición a sustancias adictivas, incidentes relacionados con el sesgo de género…). Actuación 1. Implementación de estrategias de cambio de hábitos Actuación 2. Concienciación de trabajadores