SlideShare una empresa de Scribd logo
Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una
persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos,
sentimientos y experiencias.
Alta autoestima
Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener mucha confianza
en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones, asumir riesgos y
enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito, esto se debe a que se ven
a sí mismas de un modo positivo.
A medida que nuestra alta autoestima sea mayor nos sentiremos mejor
preparados, con mayor capacidad y disposición para realizar diversas actividades,
tendremos mayor entusiasmo y ganas de compartir con los demás.
Baja autoestima
Las personas con baja autoestima se pueden sentir inseguras, insatisfechas y
sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja autoestima
puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus derechos
de una manera adecuada.
La baja autoestima puede derivar por diversas razones como, por ejemplo, la
valorización que hacemos hacia nosotros mismos, la opinión que tenemos de
nuestra personalidad, nuestras creencias, entre otros.
Autoestima media es que tiende a convertirse en autoestima baja si no se
realiza un esfuerzo consciente. Por ello, el principal objetivo de una persona con
este tipo de percepción de sí misma debe ser aumentar su autoestima todo lo
posible hasta llegar a los rangos más altos.
¿A qué se deben los problemas de autoestima?
 Factores externos. Se trata de las experiencias, circunstancias o acontecimientos
que nos han sucedido a lo largo de nuestra vida. ...
 Factores emocionales. ...
 Autosabotaje. ...
 Complejo de inferioridad. ...
 Inseguridad. ...
 Perfeccionismo. ...
 Sentimiento de culpa.
Causas de la autoestima y el desarrollo personal o por qué se produce.
Las causas de una mala autoestima puede ser estancamiento en el tipo de vida
que llevamos, sufrir algún tipo de trastorno emocional como depresión, ansiedad,
algún tipo de fobia, problemas del sueño que alteren el ritmo de vida habitual.
 Nos ayudará a aceptar mejor los cambios y a desarrollar la resiliencia.
 Motivación en la consecución de nuestras metas. Nos permite saber cuáles son
nuestras fortalezas y puntos a mejorar, por lo tanto, podremos avanzar. Intentaremos
lograr nuestros objetivos y ello, aumentará nuestra capacidad de éxito.
 Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo.
 Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección.
 Considera los errores como oportunidades de aprendizaje.
 Prueba cosas nuevas.
 Identifica lo que puedes cambiar y lo que no.
 Fíjate metas.
 Colabora en una labor social.
 Haz ejercicio.
 Pásatelo bien.
Los seis pilares de la autoestima son:
1. Autoconocimiento: Implica conciencia de mis acciones, palabras,
propósitos, valores, metas. Si no sé qué virtudes tengo, qué debilidades
temperamentales y defectos de carácter me agobian, no sabré cómo resolver
conflictos. Tampoco sabré por qué actúo y siento como lo hago. Qué debo
mejorar o superar y qué debo cultivar para explotar. Andaré a ciegas. Pocas
personas se conocen a sí mismas, pero pretenden conocer a sus hijos o a su
pareja.
2. Autoaceptación: Después de observarme y vivir consciente, debo aceptarme
como soy. Una sana autoestima es imposible sin aceptación. Si me rechazo,
¿cómo pretendo que otros me acepten? Si me odio, ¿cómo espero que me
amen? Puede ser que otros lo hagan, pero viviré saboteándome por no creer
ser merecedor de lo mejor que la vida me pueda ofrecer y de que me amen.
El autosabotaje es común en las relaciones sentimentales.
Muchos se rechazan a sí mismos a un nivel patológico por lo que no podrán
crecer ni madurar hasta que no empiecen a aceptarse y amarse a sí mismos.
No se trata del narcisismo propio del que ve al prójimo por encima del
hombro, sino de un narcisismo sano que permite aceptarme y amarme para
vivir en paz conmigo y mis semejantes. Debo reconciliarme conmigo
mismo.
Pero cuidado, la autoaceptación no es aprobar todo lo que somos o
hacemos. Tampoco es rehusar buscar ayuda de un profesional de las
emociones. Muchos iracundos manifiestan: “Yo soy así”. Aceptar lo que soy
es prerrequisito del cambio. Negar lo que soy o hago agrava el problema,
me daña y perjudica a otros. Si no puedo solo, debo buscar ayuda.
3. Autorresponsabilidad: ser responsable de mis actos y palabras y de lograr
mis metas. Cojo las riendas de mi vida y bienestar. Soy responsable de que
mis sueños cristalicen. Soy responsable de mis decisiones y acciones. Soy
responsable de mí, de mi felicidad. Entonces, ¿por qué responsabilizo a
otros de mi infelicidad? ¿Por qué espero que me hagan feliz? Si no aprendo
a ser feliz solo, ¿seré feliz acompañado? ¡No! Si no estoy dispuesto aceptar la
responsabilidad por el logro de mis sueños, entonces no son sueños, son
quimeras.
Soy responsable de los aspectos de mi vida pero no soy responsable de todo
lo que me sucede. Tengo control sobre algunas cosas, sobre otras no. Mi
autoestima peligra si me culpo por aquello que está fuera de mi control.
4. Autoafirmación: es la disposición de valerme por mí mismo, ser quien soy
abiertamente, tratarme con respeto en todas las relaciones humanas sin
máscaras para agradar a otros. Autoafirmación no es ser agresivo ni pasar
por encima de los derechos de los demás. Hablar o escribir sin medir
palabras y tonos es irresponsabilidad y hasta manipulación. Una terapia
para autoafirmarnos debería aseverar –sin titubear y sin gritar– frente al
espejo y cuantas veces sea necesario: “Tengo derecho a existir”.
5. Autopropósito: significa tener razón o propósito para vivir. Utilizar talentos
para conseguir las metas que nos hemos trazado. Si vinculamos nuestra
autoestima a tener un buen rendimiento en una gran compañía, hemos
colocado nuestro valor como persona en manos de los dueños de la
empresa. Valemos por lo que somos como personas, no por las riquezas,
posición social o títulos. Si nuestra valía está supeditada a lo que tenemos o
hemos logrado, caeremos en bancarrota emocional si lo perdemos.
6. Autointegridad: consiste en la integración de ideales, convicciones,
creencias y normas por un lado, y la conducta por el otro. Al comportarnos
de manera que nuestro criterio acerca de lo correcto choca con nuestras
convicciones, creencias, moral o ética, caemos en incongruencias. Somos
deshonestos intelectuales. Nos respetaremos menos. Autointegridad
significa coherencia entre mis palabras y mis actos. Que mis obras no hagan
tanto ruido que impidan oír mis palabras. Confiamos en la congruencia y
recelamos de la incongruencia. Las palabras convencen, pero los ejemplos
arrastran.

Más contenido relacionado

Similar a Autoestima CONCEPTOS BASICOS E IMPORTANCIA DE.docx

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1
Maria Chisa
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Marcelo Vera
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
Chispita161290
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
Juan Luzon Coello
 
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
Anabel Fernández
 
Asetividad y autoestima
Asetividad y autoestimaAsetividad y autoestima
Asetividad y autoestima
sterronesw
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
ALASMORATALAZ
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
noemihhdd
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Desarrollo Personal rrhh
Desarrollo Personal rrhhDesarrollo Personal rrhh
Desarrollo Personal rrhh
Karen Marlene Bonilla Flores
 
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
M-L Ysaccis
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
beatrizleticia3
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
fatima2554
 
Cómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestimaCómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestima
Begoña Martín Palacios
 
Autoestima en el trabajo
Autoestima en el trabajoAutoestima en el trabajo
Autoestima en el trabajo
Ruth Vargas Gonzales
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
BritneyAraujo3
 
Autoestima en los jovenes
Autoestima en los  jovenesAutoestima en los  jovenes
Autoestima en los jovenes
Marcela Marin Gomez
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
guadalinfo villanuevadelareina
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
guadalinfo villanuevadelareina
 

Similar a Autoestima CONCEPTOS BASICOS E IMPORTANCIA DE.docx (20)

La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentesEl desarrollo de la autoestima en adolescentes
El desarrollo de la autoestima en adolescentes
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentesAutoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes
 
Asetividad y autoestima
Asetividad y autoestimaAsetividad y autoestima
Asetividad y autoestima
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Desarrollo Personal rrhh
Desarrollo Personal rrhhDesarrollo Personal rrhh
Desarrollo Personal rrhh
 
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptxAUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
AUTOESTIMA Y DESARROLLO PERSONAL.pptx
 
Soy una persona valiosa
Soy una persona valiosaSoy una persona valiosa
Soy una persona valiosa
 
1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)1er taller auto estima (1)
1er taller auto estima (1)
 
Cómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestimaCómo mejorar la autoestima
Cómo mejorar la autoestima
 
Autoestima en el trabajo
Autoestima en el trabajoAutoestima en el trabajo
Autoestima en el trabajo
 
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
La autoestima. Un aspecto fundamental es nuestras vidas
 
Autoestima en los jovenes
Autoestima en los  jovenesAutoestima en los  jovenes
Autoestima en los jovenes
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
 
1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial1 taller de atencion psicoscial
1 taller de atencion psicoscial
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer Crizologo Rojas
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
JRAA3
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
sebastianjacome1808
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
nahomigonzalez66
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
LuanaJaime1
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
Elvis Bailón de la Cruz
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internetElmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
Elmer crizologo rojas.pdf aplicaciones en internet
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docxJesús calma la tempestad el mar de en.docx
Jesús calma la tempestad el mar de en.docx
 
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docxEjercicios propuestos (if , switch).docx
Ejercicios propuestos (if , switch).docx
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
preguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipemspreguntas de historia universal. guia comipems
preguntas de historia universal. guia comipems
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
CUADRO COMPARATIVO Aylen.docx............
 
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdfprincupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
princupalesplagasyenfermedadesdelpaltopdf-230717165119-fd68bcac.pdf
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Autoestima CONCEPTOS BASICOS E IMPORTANCIA DE.docx

  • 1. Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus pensamientos, sentimientos y experiencias. Alta autoestima Las personas con una alta autoestima se caracterizan por tener mucha confianza en sus capacidades. De este modo, pueden tomar decisiones, asumir riesgos y enfrentarse a tareas con una alta expectativa de éxito, esto se debe a que se ven a sí mismas de un modo positivo. A medida que nuestra alta autoestima sea mayor nos sentiremos mejor preparados, con mayor capacidad y disposición para realizar diversas actividades, tendremos mayor entusiasmo y ganas de compartir con los demás. Baja autoestima Las personas con baja autoestima se pueden sentir inseguras, insatisfechas y sensibles a las críticas. Otra característica de las personas con baja autoestima puede ser la dificultad de mostrarse asertivas, es decir, de reclamar sus derechos de una manera adecuada. La baja autoestima puede derivar por diversas razones como, por ejemplo, la valorización que hacemos hacia nosotros mismos, la opinión que tenemos de nuestra personalidad, nuestras creencias, entre otros. Autoestima media es que tiende a convertirse en autoestima baja si no se realiza un esfuerzo consciente. Por ello, el principal objetivo de una persona con este tipo de percepción de sí misma debe ser aumentar su autoestima todo lo posible hasta llegar a los rangos más altos. ¿A qué se deben los problemas de autoestima?  Factores externos. Se trata de las experiencias, circunstancias o acontecimientos que nos han sucedido a lo largo de nuestra vida. ...  Factores emocionales. ...  Autosabotaje. ...  Complejo de inferioridad. ...  Inseguridad. ...  Perfeccionismo. ...  Sentimiento de culpa.
  • 2. Causas de la autoestima y el desarrollo personal o por qué se produce. Las causas de una mala autoestima puede ser estancamiento en el tipo de vida que llevamos, sufrir algún tipo de trastorno emocional como depresión, ansiedad, algún tipo de fobia, problemas del sueño que alteren el ritmo de vida habitual.  Nos ayudará a aceptar mejor los cambios y a desarrollar la resiliencia.  Motivación en la consecución de nuestras metas. Nos permite saber cuáles son nuestras fortalezas y puntos a mejorar, por lo tanto, podremos avanzar. Intentaremos lograr nuestros objetivos y ello, aumentará nuestra capacidad de éxito.  Deja de tener pensamientos negativos sobre ti mismo.  Ponte como objetivo el logro en vez de la perfección.  Considera los errores como oportunidades de aprendizaje.  Prueba cosas nuevas.  Identifica lo que puedes cambiar y lo que no.  Fíjate metas.  Colabora en una labor social.  Haz ejercicio.  Pásatelo bien. Los seis pilares de la autoestima son: 1. Autoconocimiento: Implica conciencia de mis acciones, palabras, propósitos, valores, metas. Si no sé qué virtudes tengo, qué debilidades temperamentales y defectos de carácter me agobian, no sabré cómo resolver conflictos. Tampoco sabré por qué actúo y siento como lo hago. Qué debo mejorar o superar y qué debo cultivar para explotar. Andaré a ciegas. Pocas personas se conocen a sí mismas, pero pretenden conocer a sus hijos o a su pareja. 2. Autoaceptación: Después de observarme y vivir consciente, debo aceptarme como soy. Una sana autoestima es imposible sin aceptación. Si me rechazo, ¿cómo pretendo que otros me acepten? Si me odio, ¿cómo espero que me amen? Puede ser que otros lo hagan, pero viviré saboteándome por no creer ser merecedor de lo mejor que la vida me pueda ofrecer y de que me amen.
  • 3. El autosabotaje es común en las relaciones sentimentales. Muchos se rechazan a sí mismos a un nivel patológico por lo que no podrán crecer ni madurar hasta que no empiecen a aceptarse y amarse a sí mismos. No se trata del narcisismo propio del que ve al prójimo por encima del hombro, sino de un narcisismo sano que permite aceptarme y amarme para vivir en paz conmigo y mis semejantes. Debo reconciliarme conmigo mismo. Pero cuidado, la autoaceptación no es aprobar todo lo que somos o hacemos. Tampoco es rehusar buscar ayuda de un profesional de las emociones. Muchos iracundos manifiestan: “Yo soy así”. Aceptar lo que soy es prerrequisito del cambio. Negar lo que soy o hago agrava el problema, me daña y perjudica a otros. Si no puedo solo, debo buscar ayuda. 3. Autorresponsabilidad: ser responsable de mis actos y palabras y de lograr mis metas. Cojo las riendas de mi vida y bienestar. Soy responsable de que mis sueños cristalicen. Soy responsable de mis decisiones y acciones. Soy responsable de mí, de mi felicidad. Entonces, ¿por qué responsabilizo a otros de mi infelicidad? ¿Por qué espero que me hagan feliz? Si no aprendo a ser feliz solo, ¿seré feliz acompañado? ¡No! Si no estoy dispuesto aceptar la responsabilidad por el logro de mis sueños, entonces no son sueños, son quimeras. Soy responsable de los aspectos de mi vida pero no soy responsable de todo lo que me sucede. Tengo control sobre algunas cosas, sobre otras no. Mi autoestima peligra si me culpo por aquello que está fuera de mi control. 4. Autoafirmación: es la disposición de valerme por mí mismo, ser quien soy abiertamente, tratarme con respeto en todas las relaciones humanas sin máscaras para agradar a otros. Autoafirmación no es ser agresivo ni pasar por encima de los derechos de los demás. Hablar o escribir sin medir palabras y tonos es irresponsabilidad y hasta manipulación. Una terapia para autoafirmarnos debería aseverar –sin titubear y sin gritar– frente al espejo y cuantas veces sea necesario: “Tengo derecho a existir”. 5. Autopropósito: significa tener razón o propósito para vivir. Utilizar talentos para conseguir las metas que nos hemos trazado. Si vinculamos nuestra autoestima a tener un buen rendimiento en una gran compañía, hemos colocado nuestro valor como persona en manos de los dueños de la empresa. Valemos por lo que somos como personas, no por las riquezas, posición social o títulos. Si nuestra valía está supeditada a lo que tenemos o hemos logrado, caeremos en bancarrota emocional si lo perdemos. 6. Autointegridad: consiste en la integración de ideales, convicciones, creencias y normas por un lado, y la conducta por el otro. Al comportarnos de manera que nuestro criterio acerca de lo correcto choca con nuestras
  • 4. convicciones, creencias, moral o ética, caemos en incongruencias. Somos deshonestos intelectuales. Nos respetaremos menos. Autointegridad significa coherencia entre mis palabras y mis actos. Que mis obras no hagan tanto ruido que impidan oír mis palabras. Confiamos en la congruencia y recelamos de la incongruencia. Las palabras convencen, pero los ejemplos arrastran.