SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTOEVALUCION DERECHO PENAL TEMA I
EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA.
1.1 GENERALIDADES DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL.
El Derecho Penal es una parte del Derecho Público, protege las garantías individuales a través de la
imposición de penas a quiénes realizan actos u omiten acciones establecidas en la ley. Utiliza
conceptos como delito, pena, medidas de seguridad para determinar su acto de competencia.
El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda vez que el Estado interviene
activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y la paz públicos.
1.2 DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las
conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para
sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos.
1.3 PARTES EN QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL:
se clasifica en: Derecho Penal Sustantivo y Derecho Penal Adjetivo o Procesal.
1.4 DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO.
El Derecho penal sustantivo lo forma la descripción de conductas que van a considerarse delito (están
recogidas en el Código Penal), y el Derecho penal adjetivo es el Derecho procesal penal, que regula el
procedimiento de aplicación del Derecho penal sustantivo (recogido en la Ley de Enjuiciamiento
Criminal).
1.5 HISTORIA GENERAL DE DERECHO PENAL.
El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula de organización; por ello, la
comisión delictiva sería de interés público y no del interés de la víctima en particular, razón por la
que ni la víctima ni sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación —al menos no desde el
ámbito penal—.
1.6 EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES
sobre la evolución de las ideas penales y por consiguiente, de la historia del derecho penal, en
primer término se deben mencionar que los estudiosos de la materia agrupan en
cuatro períodos las tendencias que son: El de la venganza privada, el de la venganza divina, el de la
venganza pública.
1.7 ESCUELAS PENALES.
Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través de un
método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad del Jus
Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena.
1.8 LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL.
Las fuentes del Derecho Penal. -Doctrinariamente se admite que son fuentes del Derecho
Penal mediatas y supletorias la costumbre, los principios generales, la equidad y la jurisprudencia;
pero inmediata, directa y bastante sólo lo es la ley penal en su más amplia connotación.
1.9 LOS DOGMAS PENALES EN EL DERECHO MEXICANO.
Un dogma es una verdad no sujeta a prueba, los dogmas en materia penal son principios generales
que se tienen por ciertos o válidos positivamente, muchos de estos principios se expresan mediante
locuciones latinas: ejemplo: In dubio pro reo: En caso de duda, lo más benéfico para el reo.
AUTOEVALUACIÓN TEMA I
*Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas.
1. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia Penal?
La DOGMATICA penal es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y
desarrollo de las disposiciones legales y las opiniones de la doctrina científica en el campo del
Derecho penal.
2. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos?
A su vez se pueden clasificar en dos tipos: Simples: aquellos constituidos por una sola hipótesis. Complejos:
aquellos compuestos por dos o más supuestos jurídicos simples.
3. Expliqué ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público?
El derecho Penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el
delincuente y la pena. Se ubica como rama del Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los
ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica.
4. ¿Qué se entiende por Derecho Penal?
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u
omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes
incurren en la comisión de esos delitos.
5. ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal?
El orden social mediante el respeto a los bienes jurídicos tutelados por la Ley.
6. Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más
relación el Derecho Penal.
 Derecho penitenciario.
 Derecho Penal Administrativo.
 Derecho Penal militar.
 Derecho Penal internacional.
 Derecho procesal penal.
 Derecho Penal Corporativo.
 Derecho penal disciplinario.
7. ¿Qué es la Ley Penal?
El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u
omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes
incurren en la comisión de esos delitos.
8. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal?
Las fuentes del Derecho Penal. -Doctrinariamente se admite que son fuentes del Derecho Penal mediatas y
supletorias la costumbre, los principios generales, la equidad y la jurisprudencia; pero inmediata, directa y
bastante sólo lo es la ley penal en su más amplia connotación.
9. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley?
La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las
normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular
es realizado por los jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo.
10. ¿Qué se entiende por interpretación analógica?
La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para superar las posibles
lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la
similitud entre ambos supuestos.
11. ¿En qué consiste aplicar la Ley?
La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para superar las posibles
lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la
similitud entre ambos supuestos.
12. Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal. (Artículo 9 del CFPP) Cuando llega a
configurarse el error vencible y el delito es doloso, para efectos de la sanción se aplicará la pena de delito
culposo, ya que se cometió el ilícito y debe castigarse, aunque con menos severidad.
13. Precisé y expliqué en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de la Ley Penal.
14. Establezca la diferencia entre expulsión y extradición.
AUTOEVALUACIÓN TEMA II
*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. ¿QUÉ ES EL DELITO Y CUÁL ES SU FUNDAMENTO LEGAL?
El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica
(tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una
conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y
penada por la ley.
2. QUÉ SE ENTIENDE POR PRESUPUESTOS DEL DELITO?
Los presupuestos son, así, antecedentes fácticos del delito, adecuados a un tipo legal, y
necesarios para la existencia de aquél. Tales presupuestos son: el deber jurídico penal
típico, el bien jurídico típico, los sujetos activo y pasivo típicos y el objeto material típico.
3. ¿CÓMO SE DIVIDEN LOS PRESUPUESTOS DEL DELITO?
Los presupuestos del delito se han dividido en:
generales y especiales.
 Presupuestos básicos gen erales. - Son circunstancias o situaciones que
deben existir antes de la comisión del delito, y son: la norma penal, el
sujeto activo, el pasivo, el bien jurídicamente tutelado (objeto jurídico) y el
 objeto material.
4. ¿QUIÉN ES EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO?
El sujeto activo es aquel que realiza la conducta que normativamente se considera
como prohibida, sea de acción o de omi- sión, mientras que el sujeto pasivo es aquella
persona o ente cuyo bien jurídi- co fundamental fue lesionado o puesto en peligro con el
comportamiento del sujeto activo.
5. ¿QUIÉN ES EL SUJETO PASIVO DEL DELITO?
Un sujeto pasivo en una relación jurídica es la persona (física o moral) que tiene que
hacer frente a una obligación a favor de otra parte.
6. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR OBJETO MATERIAL EN EL DELITO?
El Objeto Material del Delito puede o no estar presente en el tipo penal ya que
se traduce en un bien u objeto tangible, corporal o bien en una situación o
fenómeno de carácter natural o social y por tanto incorpórea sobre la cual recae
la acción delictiva.
7. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR OBJETO JURÍDICO?
En Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se hace referencia
al contenido de un acto jurídico. El objeto puede referirse por tanto a un
derecho, objeto físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone una afectación
o intervención.
8. ¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO?
Los elementos del delito o elementos del crimen son el conjunto de características y
componentes esenciales que constituyen todo delito. A través de ellos es posible el
estudio del mismo, a través de una descomposición estructural.
9. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO?
En concordancia con lo anterior, tradicionalmente se ha dicho que los elementos
positivos del delito (aquellos que permiten demostrar la existencia del delito)
son los siguientes: la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad, la imputabilidad, la
culpabilidad y la punibilidad.
10. MENCIONE LOS ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO.
Ausencia de acción, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad.
11. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DELITO DE ACCIÓN?
Son delitos que consisten en hacer una conducta que se encuentra prohibida por
el ordenamiento. Por ejemplo, la acción de matar, ya que está
prohibido. Delito de omisión: Son delitos que consisten en no realizar una
conducta que se encuentra ordenada por el ordenamiento. Por ejemplo, no
socorrer.
12. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DELITO DE OMISIÓN?
Los delitos de omisión simple producen un resultado típico, y los de
comisión por omisión un resultado típico y uno material. En los delitos de
omisión simple, se sanciona la omisión y en los de comisión por omisión,
no se sanciona la omisión en sí, sino el resultado producido.
13. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUSENCIA DE LA CONDUCTA?
Esto quiere decir que la conducta no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia
del delito.
14. ¿QUÉ ES LA TIPICIDAD?
Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario efectuado
por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. Es la adecuación, el
encaje, la subsunción del acto humano voluntario o involuntario al tipo penal. Si se
adecua es indicio de que es delito o falta.
15. ¿QUÉ ES LA AUSENCIA DEL TIPO?
Se dice que existe ausencia del tipo cuando en la ley no se encuentra plasmada
o regulada alguna prohibición de alguna conducta, acorde al principio de legalidad
penal. Por ejemplo, la blasfemia no está tipificada como delito en la mayoría de los
países.
16. ¿QUÉ NOS DA COMO RESULTADO LA ATIPICIDAD?
La tipicidad nos da como resultado dos aspectos, objetivo y subjetivo. En el
aspecto objetivo se encuentra la descripción típica del delito (parte externa del
delito). En el aspecto subjetivo encontramos al contenido de la voluntad (dolo o
imprudencia)
17. ¿QUÉ ES LA PUNIBILIDAD?
.La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de
cierta conducta. Un comportamiento es punible cuando se hace acreedor a la pena; tal
merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación de esa sanción.
18. ¿CUÁLES SON LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS? Las Excusas absolutorias o Causas De
Impunidad son circunstancias personales que impiden la aplicación de la sanción.
19. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DELITOS EN CUANTO A SU PERSECUCIÓN?
1. De OFICIO: Al ser delito personal, necesariamente el sujeto pasivo tendrá que ir en
busca de la autoridad para denunciar el ilícito. Ej: Fraude2. DE QUERELLA: La autoridad
por sí misma da seguimiento al delito. Ej: Homicidio
ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
 TEORÍA DEL DELITO.
 LA ANTIJURICIDAD.
 LA CULPABILIDAD.
La definición de delito ha sido desarrollada por la doctrina desde tres perspectivas:
a)concepto formal del delito.- según ésta, el delito es toda acción u omisión prohibida
por la ley bajo amenaza de una pena o medida de seguridad. b)Concepto material del
delito.- según ésta, el delito es la conducta humana que lesiona o expone a
peligro un bien jurídico protegido por la ley penal. c)Concepto analítico del delito. - según
ésta, el delito se encuentra constituido por tres elementos: tipicidad,
antijuridicidad, y culpabilidad. En otras palabras, según el concepto analítico
el delito es la conducta típica, antijurídica y culpable. La
Antijuricidad. - Es el juicio negativo del valor que recae sobre una conducta humana,
en tanto que el injusto es conducta humana desvalorada, es decir es una
conducta contraria a la normatividad, se presenta una violación por parte del
comportamiento o se omite actuar conforme establece la norma jurídica.
La Culpabilidad. -La culpabilidad es el reproche formulado contra el delincuente por
haber cometido un acto ilícito a pesar de haber podido actuar conforme a
derecho, el objeto de este reproche es la actitud incorrecta del autor ante las
exigencias del orden jurídico, actitud que se concreta en el injusto penal. El punto de
referencia de del juicio de culpabilidad
AUTOEVALUACIÓN TEMA III
*INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
1. MENCIONE LAS CAUSAS EXCLUYENTES DE INCRIMINACIÓN.
Se trata, en suma, de los factores que integran la faz negativa del delito, al suprimir
algunos o varios de los elementos de ésta: la conducta o el hecho, la tipicidad, la
antijuricidad, la imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, en
su caso, y finalmente la punibilidad misma.
2. ¿A QUÉ SE REFIERE FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE?
Nos referimos a la ausencia de conducta por influjo de un factor
externo que impide toda reacción por parte del sujeto, quien pasa a ser paciente y
no agente, por carecer de autocontrol.
3. ¿CUÁNDO SE DICE QUE SE ESTÁ EN ESTADO DE INC
ONSCIENCIA?
Un estado de inconsciencia completa sin apertura de ojos se llama coma.
Un estado de inconsciencia completa con cierta apertura de ojos y períodos de
vigilia y sueño se llama el estado vegetativo (EV). Esto se refiere a las “funciones
vegetativas” del cerebro (regulación de la temperatura corporal, respiración, etc.)
4. ¿QUÉ ES LA LEGÍTIMA DEFENSA?
(Legítima defensa). - Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho,
en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de
la defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de su defensor.
5. ESTADO DE NECESIDAD ES, ¿CUÁNDO?
6. MENCIONE LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS.
Son casos en los que el legislador, por razones distintas a la antijuridicidad y la
culpabilidad, decide no imponer la consecuencia lógica que sería la pena. Un ejemplo de
excusa absolutoria es la relación de parentesco en los delitos patrimoniales no violentos
(art. 268) y en el encubrimiento (art. 454), por flagrantes consideraciones de conveniencia
a tenor de las cuales el legislador decide no castigar. Dicha medida responde a
cuestiones de utilidad por cuanto persigue la evitación de nuevos delitos.
ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:
 TEORÍA DE LA PENA Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.
 LA EXTINCIÓN DE LAS PENAS.
 JURISDICCIÓN MILITAR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicaskarist
 
Teoria de la prueba
Teoria de la pruebaTeoria de la prueba
Teoria de la pruebaUTPL UTPL
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesgusmarly
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOSilvia Profesora
 
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano IINesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano IINesble Gomez
 
La doctrina en el derecho procesal
La doctrina en el derecho procesalLa doctrina en el derecho procesal
La doctrina en el derecho procesalOlav Oo
 
Derecho Adjetivo Y Sustantivo
Derecho Adjetivo Y SustantivoDerecho Adjetivo Y Sustantivo
Derecho Adjetivo Y SustantivoRIATON
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoIxchel Alzaga
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones ayra123
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictosSAM CORR
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoAlbaReyes18
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshFaustho Arce Gomez
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Franyelis11
 

La actualidad más candente (20)

Prueba testimonial
Prueba testimonialPrueba testimonial
Prueba testimonial
 
ciencias juridicas
 ciencias juridicas ciencias juridicas
ciencias juridicas
 
Teoria de la prueba
Teoria de la pruebaTeoria de la prueba
Teoria de la prueba
 
Documentos registrales y notariales
Documentos registrales y notarialesDocumentos registrales y notariales
Documentos registrales y notariales
 
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIOLA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
 
D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..D. procesal civil romano ..
D. procesal civil romano ..
 
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano IINesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
Nesbleidy Gomez cuadro comparativo Derecho Romano II
 
La doctrina en el derecho procesal
La doctrina en el derecho procesalLa doctrina en el derecho procesal
La doctrina en el derecho procesal
 
Derecho Adjetivo Y Sustantivo
Derecho Adjetivo Y SustantivoDerecho Adjetivo Y Sustantivo
Derecho Adjetivo Y Sustantivo
 
Cuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho FamiliarCuestionario. Derecho Familiar
Cuestionario. Derecho Familiar
 
Derecho Administrativo
Derecho AdministrativoDerecho Administrativo
Derecho Administrativo
 
Antecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparoAntecedentes del juicio de amparo
Antecedentes del juicio de amparo
 
Controversias constitucionales
Controversias constitucionalesControversias constitucionales
Controversias constitucionales
 
Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones   Mapa conceptual fuentes obligaciones
Mapa conceptual fuentes obligaciones
 
Acción de protección
Acción de protecciónAcción de protección
Acción de protección
 
Solución de conflictos
Solución de conflictosSolución de conflictos
Solución de conflictos
 
Fuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publicoFuentes del derecho internacional publico
Fuentes del derecho internacional publico
 
De las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penalDe las fuentes del derecho penal
De las fuentes del derecho penal
 
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rshDiapositiva logica juridica 2018 rsh
Diapositiva logica juridica 2018 rsh
 
Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.Sistema registral venezolano.
Sistema registral venezolano.
 

Similar a AUTOEVALUACIONES DERECHO PENAL TEMA I.docx

Derecho penal venezolano
Derecho penal venezolanoDerecho penal venezolano
Derecho penal venezolanocesar david
 
Examen penal primer parcial
Examen penal primer parcialExamen penal primer parcial
Examen penal primer parcialLIZBETHREYES35
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Paola Cibrian
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal Generaldaymendoza
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academicoMARVI2000
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)dereccho
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfHillary693510
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxdagobertokarrillo
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalgerardoleonmuro1
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalFFSFS
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penalFFSFS
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2taly0202
 
Gudo gomez 2 c
Gudo gomez 2 cGudo gomez 2 c
Gudo gomez 2 c3GB
 

Similar a AUTOEVALUACIONES DERECHO PENAL TEMA I.docx (20)

Derecho Penal general
Derecho Penal generalDerecho Penal general
Derecho Penal general
 
Derecho penal venezolano
Derecho penal venezolanoDerecho penal venezolano
Derecho penal venezolano
 
Examen penal primer parcial
Examen penal primer parcialExamen penal primer parcial
Examen penal primer parcial
 
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
CLASIFICACIÓN DEL DERECHO
 
Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1Guía de derecho penal 1
Guía de derecho penal 1
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academico
 
Derecho penal ntics
Derecho penal nticsDerecho penal ntics
Derecho penal ntics
 
Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)Derecho Penal (Derecho II)
Derecho Penal (Derecho II)
 
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdfRESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
RESUMEN-DERECHO-PENAL-GUIA-ESCRITA-CON-AUDIO (2).pdf
 
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docxDerecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
Derecho Penal Apunte 1 - Alejandro Valenzuela.docx
 
Act 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penalAct 2 semana 1 procesal penal
Act 2 semana 1 procesal penal
 
Drecho penal
Drecho penalDrecho penal
Drecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Delito
DelitoDelito
Delito
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Gudo gomez 2 c
Gudo gomez 2 cGudo gomez 2 c
Gudo gomez 2 c
 

Último

Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfmatiasramirezghio
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...XiomaraPereyra
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...GiovanninaAndreaOjed
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptxMarcoAndresAguileraP1
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxyesicamoreel
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte20minutos
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLICCARLOSJESSCEBALLO
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASJohnAyerbe1
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuelajosecuevas155469
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfkingejhoelnahui
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfPedroVera82
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOsandyrod868
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxOSWALDOALBERTOTELLOA
 

Último (14)

Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdfLey N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
Ley N° 6006 - Código Tributario Provincial 2024 actualizado.pdf
 
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
MODELO ESCRITO JUDICIAL PARA OFRECER MEDIOS DE PRUEBA EXTEMPORÁNEOS - AUTOR J...
 
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
PPT-LEY-KARIN.pdf MODIFICACION CÓDIGO TRABAJO ACOSO SEXUAL LABORAL Y VIOLENCI...
 
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
4_ppt_derecho_comercial_i_sujetos_de_derecho_comercial.pptx
 
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptxCausas del Rezago Educativo en México.pptx
Causas del Rezago Educativo en México.pptx
 
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerteInforme de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
Informe de Amnistía Internacional sobre ejecuciones y penas de muerte
 
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptxLESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
LESIONES POR HECHOS DE TRANSITO TERRESTRE.pptx
 
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVASETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
ETAPAS DEL PROCESO PENAL COMÚN DIAPOSITIVAS
 
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docxDERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
DERECHO ADMINISTRATIVO-INFORME-II-AVANCE.docx
 
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de VenezuelaMapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
Mapa Mental de la Republica Bolivariana de Venezuela
 
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdfAprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
Aprendizaje Social - Albert Bandura (1)_compressed (2)_compressed.pdf
 
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdfMANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
MANUAL DEL DEFENSOR JURÍDICO DEL VOTO.pdf
 
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADOCRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
CRIMINOLOGÍA, INVESTIGACION,TIPOS,CRIMEN ORGANIZADO
 
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docxINFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
INFORME FINAL DERECHO ADMINISTRATIVO-2024.docx
 

AUTOEVALUACIONES DERECHO PENAL TEMA I.docx

  • 1. AUTOEVALUCION DERECHO PENAL TEMA I EL DERECHO PENAL, IMPORTANCIA Y EVOLUCIÓN HISTÓRICA. 1.1 GENERALIDADES DEL DERECHO Y SU RELACIÓN CON EL DERECHO PENAL. El Derecho Penal es una parte del Derecho Público, protege las garantías individuales a través de la imposición de penas a quiénes realizan actos u omiten acciones establecidas en la ley. Utiliza conceptos como delito, pena, medidas de seguridad para determinar su acto de competencia. El Derecho Penal se ubica dentro del Derecho Público toda vez que el Estado interviene activamente en la solución de conflictos buscando preservar el orden y la paz públicos. 1.2 DEFINICIÓN DE DERECHO PENAL El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos. 1.3 PARTES EN QUE SE DIVIDE EL DERECHO PENAL: se clasifica en: Derecho Penal Sustantivo y Derecho Penal Adjetivo o Procesal. 1.4 DERECHO PENAL OBJETIVO Y DERECHO PENAL SUBJETIVO. El Derecho penal sustantivo lo forma la descripción de conductas que van a considerarse delito (están recogidas en el Código Penal), y el Derecho penal adjetivo es el Derecho procesal penal, que regula el procedimiento de aplicación del Derecho penal sustantivo (recogido en la Ley de Enjuiciamiento Criminal). 1.5 HISTORIA GENERAL DE DERECHO PENAL. El derecho penal nace para la defensa de la sociedad y de su fórmula de organización; por ello, la comisión delictiva sería de interés público y no del interés de la víctima en particular, razón por la que ni la víctima ni sus derechos interesarían, ni siquiera el de reparación —al menos no desde el ámbito penal—. 1.6 EVOLUCIÓN DE LAS IDEAS PENALES sobre la evolución de las ideas penales y por consiguiente, de la historia del derecho penal, en primer término se deben mencionar que los estudiosos de la materia agrupan en cuatro períodos las tendencias que son: El de la venganza privada, el de la venganza divina, el de la venganza pública. 1.7 ESCUELAS PENALES. Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través de un método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad del Jus Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena.
  • 2. 1.8 LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL. Las fuentes del Derecho Penal. -Doctrinariamente se admite que son fuentes del Derecho Penal mediatas y supletorias la costumbre, los principios generales, la equidad y la jurisprudencia; pero inmediata, directa y bastante sólo lo es la ley penal en su más amplia connotación. 1.9 LOS DOGMAS PENALES EN EL DERECHO MEXICANO. Un dogma es una verdad no sujeta a prueba, los dogmas en materia penal son principios generales que se tienen por ciertos o válidos positivamente, muchos de estos principios se expresan mediante locuciones latinas: ejemplo: In dubio pro reo: En caso de duda, lo más benéfico para el reo. AUTOEVALUACIÓN TEMA I *Instrucciones: Conteste correctamente las siguientes preguntas. 1. ¿Qué se entiende por Dogmática Jurídico Penal o Ciencia Penal? La DOGMATICA penal es la disciplina que se ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de las disposiciones legales y las opiniones de la doctrina científica en el campo del Derecho penal. 2. ¿Cómo se dividen los conceptos jurídicos? A su vez se pueden clasificar en dos tipos: Simples: aquellos constituidos por una sola hipótesis. Complejos: aquellos compuestos por dos o más supuestos jurídicos simples. 3. Expliqué ¿Qué significa que el Derecho Penal tenga Carácter Público? El derecho Penal es entendido como la rama del Derecho que estudia el fenómeno criminal, el delito, el delincuente y la pena. Se ubica como rama del Derecho público, porque protege los bienes jurídicos de los ataques que los afectan y con ello lesionan la seguridad jurídica. 4. ¿Qué se entiende por Derecho Penal? El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos. 5. ¿Qué pretende preservar el Derecho Penal? El orden social mediante el respeto a los bienes jurídicos tutelados por la Ley.
  • 3. 6. Cite algunas ramas del Derecho con las que, en su opinión tiene más relación el Derecho Penal.  Derecho penitenciario.  Derecho Penal Administrativo.  Derecho Penal militar.  Derecho Penal internacional.  Derecho procesal penal.  Derecho Penal Corporativo.  Derecho penal disciplinario. 7. ¿Qué es la Ley Penal? El Derecho Penal es el conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos. 8. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Penal? Las fuentes del Derecho Penal. -Doctrinariamente se admite que son fuentes del Derecho Penal mediatas y supletorias la costumbre, los principios generales, la equidad y la jurisprudencia; pero inmediata, directa y bastante sólo lo es la ley penal en su más amplia connotación. 9. ¿Qué se entiende por interpretación de la Ley? La interpretación de la ley es el proceso interpretativo que consiste en establecer algún sentido de las normas jurídicas que forman el derecho legislado. Se trata de un tipo de interpretación jurídica. En particular es realizado por los jueces que deciden de un caso de acuerdo con la legislación aplicable al mismo. 10. ¿Qué se entiende por interpretación analógica? La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos. 11. ¿En qué consiste aplicar la Ley? La analogía es una de las herramientas interpretativas que la ley otorga a un juez para superar las posibles lagunas jurídicas, aplicando una norma a un supuesto de hecho distinto del que contempla, basándose en la similitud entre ambos supuestos. 12. Precise que ocurre cuando se ignora la Ley Penal. (Artículo 9 del CFPP) Cuando llega a configurarse el error vencible y el delito es doloso, para efectos de la sanción se aplicará la pena de delito culposo, ya que se cometió el ilícito y debe castigarse, aunque con menos severidad.
  • 4. 13. Precisé y expliqué en un cuadro sinóptico cada ámbito de validez de la Ley Penal. 14. Establezca la diferencia entre expulsión y extradición. AUTOEVALUACIÓN TEMA II *INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. ¿QUÉ ES EL DELITO Y CUÁL ES SU FUNDAMENTO LEGAL? El delito, en sentido estricto, es definido como una conducta, acción u omisión típica (tipificada por la ley), antijurídica (contraria a Derecho), culpable y punible. Supone una conducta infraccional del Derecho penal, es decir, una acción u omisión tipificada y penada por la ley. 2. QUÉ SE ENTIENDE POR PRESUPUESTOS DEL DELITO? Los presupuestos son, así, antecedentes fácticos del delito, adecuados a un tipo legal, y necesarios para la existencia de aquél. Tales presupuestos son: el deber jurídico penal típico, el bien jurídico típico, los sujetos activo y pasivo típicos y el objeto material típico.
  • 5. 3. ¿CÓMO SE DIVIDEN LOS PRESUPUESTOS DEL DELITO? Los presupuestos del delito se han dividido en: generales y especiales.  Presupuestos básicos gen erales. - Son circunstancias o situaciones que deben existir antes de la comisión del delito, y son: la norma penal, el sujeto activo, el pasivo, el bien jurídicamente tutelado (objeto jurídico) y el  objeto material. 4. ¿QUIÉN ES EL SUJETO ACTIVO DEL DELITO? El sujeto activo es aquel que realiza la conducta que normativamente se considera como prohibida, sea de acción o de omi- sión, mientras que el sujeto pasivo es aquella persona o ente cuyo bien jurídi- co fundamental fue lesionado o puesto en peligro con el comportamiento del sujeto activo. 5. ¿QUIÉN ES EL SUJETO PASIVO DEL DELITO? Un sujeto pasivo en una relación jurídica es la persona (física o moral) que tiene que hacer frente a una obligación a favor de otra parte. 6. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR OBJETO MATERIAL EN EL DELITO? El Objeto Material del Delito puede o no estar presente en el tipo penal ya que se traduce en un bien u objeto tangible, corporal o bien en una situación o fenómeno de carácter natural o social y por tanto incorpórea sobre la cual recae la acción delictiva. 7. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR OBJETO JURÍDICO? En Derecho, el objeto jurídico es el término mediante el cual se hace referencia al contenido de un acto jurídico. El objeto puede referirse por tanto a un derecho, objeto físico o ente sobre el cual el acto jurídico impone una afectación o intervención. 8. ¿QUÉ SON LOS ELEMENTOS DEL DELITO? Los elementos del delito o elementos del crimen son el conjunto de características y componentes esenciales que constituyen todo delito. A través de ellos es posible el estudio del mismo, a través de una descomposición estructural.
  • 6. 9. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS POSITIVOS DEL DELITO? En concordancia con lo anterior, tradicionalmente se ha dicho que los elementos positivos del delito (aquellos que permiten demostrar la existencia del delito) son los siguientes: la conducta, la tipicidad, la antijuridicidad, la imputabilidad, la culpabilidad y la punibilidad. 10. MENCIONE LOS ASPECTOS NEGATIVOS DEL DELITO. Ausencia de acción, atipicidad, causas de justificación, inculpabilidad. 11. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DELITO DE ACCIÓN? Son delitos que consisten en hacer una conducta que se encuentra prohibida por el ordenamiento. Por ejemplo, la acción de matar, ya que está prohibido. Delito de omisión: Son delitos que consisten en no realizar una conducta que se encuentra ordenada por el ordenamiento. Por ejemplo, no socorrer. 12. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR DELITO DE OMISIÓN? Los delitos de omisión simple producen un resultado típico, y los de comisión por omisión un resultado típico y uno material. En los delitos de omisión simple, se sanciona la omisión y en los de comisión por omisión, no se sanciona la omisión en sí, sino el resultado producido. 13. ¿QUÉ ENTENDEMOS POR AUSENCIA DE LA CONDUCTA? Esto quiere decir que la conducta no existe y, por tanto, da lugar a la inexistencia del delito. 14. ¿QUÉ ES LA TIPICIDAD? Tipicidad es la adecuación del acto humano voluntario o involuntario efectuado por el sujeto a la figura descrita por la ley como delito o falta. Es la adecuación, el encaje, la subsunción del acto humano voluntario o involuntario al tipo penal. Si se adecua es indicio de que es delito o falta. 15. ¿QUÉ ES LA AUSENCIA DEL TIPO? Se dice que existe ausencia del tipo cuando en la ley no se encuentra plasmada o regulada alguna prohibición de alguna conducta, acorde al principio de legalidad penal. Por ejemplo, la blasfemia no está tipificada como delito en la mayoría de los países.
  • 7. 16. ¿QUÉ NOS DA COMO RESULTADO LA ATIPICIDAD? La tipicidad nos da como resultado dos aspectos, objetivo y subjetivo. En el aspecto objetivo se encuentra la descripción típica del delito (parte externa del delito). En el aspecto subjetivo encontramos al contenido de la voluntad (dolo o imprudencia) 17. ¿QUÉ ES LA PUNIBILIDAD? .La punibilidad consiste en el merecimiento de una pena en función de la realización de cierta conducta. Un comportamiento es punible cuando se hace acreedor a la pena; tal merecimiento acarrea la conminación legal de aplicación de esa sanción. 18. ¿CUÁLES SON LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS? Las Excusas absolutorias o Causas De Impunidad son circunstancias personales que impiden la aplicación de la sanción. 19. ¿CÓMO SE CLASIFICAN LOS DELITOS EN CUANTO A SU PERSECUCIÓN? 1. De OFICIO: Al ser delito personal, necesariamente el sujeto pasivo tendrá que ir en busca de la autoridad para denunciar el ilícito. Ej: Fraude2. DE QUERELLA: La autoridad por sí misma da seguimiento al delito. Ej: Homicidio ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:  TEORÍA DEL DELITO.  LA ANTIJURICIDAD.  LA CULPABILIDAD. La definición de delito ha sido desarrollada por la doctrina desde tres perspectivas: a)concepto formal del delito.- según ésta, el delito es toda acción u omisión prohibida por la ley bajo amenaza de una pena o medida de seguridad. b)Concepto material del delito.- según ésta, el delito es la conducta humana que lesiona o expone a peligro un bien jurídico protegido por la ley penal. c)Concepto analítico del delito. - según ésta, el delito se encuentra constituido por tres elementos: tipicidad, antijuridicidad, y culpabilidad. En otras palabras, según el concepto analítico el delito es la conducta típica, antijurídica y culpable. La Antijuricidad. - Es el juicio negativo del valor que recae sobre una conducta humana, en tanto que el injusto es conducta humana desvalorada, es decir es una conducta contraria a la normatividad, se presenta una violación por parte del comportamiento o se omite actuar conforme establece la norma jurídica.
  • 8. La Culpabilidad. -La culpabilidad es el reproche formulado contra el delincuente por haber cometido un acto ilícito a pesar de haber podido actuar conforme a derecho, el objeto de este reproche es la actitud incorrecta del autor ante las exigencias del orden jurídico, actitud que se concreta en el injusto penal. El punto de referencia de del juicio de culpabilidad AUTOEVALUACIÓN TEMA III *INSTRUCCIONES: CONTESTE CORRECTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. MENCIONE LAS CAUSAS EXCLUYENTES DE INCRIMINACIÓN. Se trata, en suma, de los factores que integran la faz negativa del delito, al suprimir algunos o varios de los elementos de ésta: la conducta o el hecho, la tipicidad, la antijuricidad, la imputabilidad, la culpabilidad, las condiciones objetivas de punibilidad, en su caso, y finalmente la punibilidad misma. 2. ¿A QUÉ SE REFIERE FUERZA FÍSICA IRRESISTIBLE? Nos referimos a la ausencia de conducta por influjo de un factor externo que impide toda reacción por parte del sujeto, quien pasa a ser paciente y no agente, por carecer de autocontrol. 3. ¿CUÁNDO SE DICE QUE SE ESTÁ EN ESTADO DE INC ONSCIENCIA? Un estado de inconsciencia completa sin apertura de ojos se llama coma. Un estado de inconsciencia completa con cierta apertura de ojos y períodos de vigilia y sueño se llama el estado vegetativo (EV). Esto se refiere a las “funciones vegetativas” del cerebro (regulación de la temperatura corporal, respiración, etc.) 4. ¿QUÉ ES LA LEGÍTIMA DEFENSA? (Legítima defensa). - Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho, en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que exista necesidad de la defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del agredido o de su defensor. 5. ESTADO DE NECESIDAD ES, ¿CUÁNDO?
  • 9. 6. MENCIONE LAS EXCUSAS ABSOLUTORIAS. Son casos en los que el legislador, por razones distintas a la antijuridicidad y la culpabilidad, decide no imponer la consecuencia lógica que sería la pena. Un ejemplo de excusa absolutoria es la relación de parentesco en los delitos patrimoniales no violentos (art. 268) y en el encubrimiento (art. 454), por flagrantes consideraciones de conveniencia a tenor de las cuales el legislador decide no castigar. Dicha medida responde a cuestiones de utilidad por cuanto persigue la evitación de nuevos delitos. ELABORE UN CUADRO SINÓPTICO DE CADA UNO DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:  TEORÍA DE LA PENA Y DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD.  LA EXTINCIÓN DE LAS PENAS.  JURISDICCIÓN MILITAR