SlideShare una empresa de Scribd logo
ACTIVIDAD 2 SEMANA 1
DERECHO PROCESAL PENAL
GERARDO LEÓN MURO
GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL
PENAL
 CONCEPTO POR RIVERA SILVA
Conjunto de actividades reglamentadas por preceptos previamente
establecidos, que tienen por objetivo determinar que hechos
pueden ser calificados como delito y, en su caso aplicar la sanción
correspondiente.
 POSÉE: Autonomía académica, científica y jurídica.
 REGULA: La organización y funciones de los organismos
comprometidos en el proceso penal.
 LIMITA: los tramites, formalidades y actuaciones de los sujetos
procesales.
GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL
PENAL
CONCEPTO POR BORJA OSORNO
Señala que el proceso penal es el conjunto de actividades y formas
mediante las cuales el órgano jurisdiccional decide una relación de
derecho penal sometida a su consideración y al derecho procesal
penal lo define como la ciencia que estudia, en su conjunto, las
normas jurídicas que regulan y disciplinan el procedimiento penal.
CLASIFICACIONES DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
Colín Sánchez nos señala que el derecho de procedimientos
penales se pueden clasificar en varias ramas que expondré a
continuación.
Derecho Penal Objetivo: son aquellas normas jurídicas emanadas
del poder publico que establecen y clasifican delitos, penas y
medidas de seguridad y su forma de aplicación.
Derecho Penal Subjetivo: Protesta jurídica de Amenazar a la
colectividad.
Derecho Penal Sustantivo: Norma relativa al delito, al
delincuente y a la pena o medida cautelar que se establezca en
el código penal.
Derecho Penal Adjetivo: Normas que se ocupan de aplicar el
derecho sustantivo; es el procedimiento.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
PUBLICO: se denomina publico por que regula las relaciones
que se entablan entre el Estado y los particulares que
incurren en una falta al ordenamiento penal; de esta
manera, armoniza la acción desarrollada por el Estado a
través de los órganos jurisdiccionales con los del individuo.
 INTERNO: debido a que las disposiciones se dirigen a
tutelar la conducta de un determinado grupo social para
la cual han sido dictadas, esto quiere decir, para un
ámbito determinado de manera especifica, ya que no
alcanzara a las entidades o sujetos distintos para los
cuales fue creado.
 INTRUMENTAL: por que sirve para llevar acabo la
actualización de la pena.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
 FORMAL: este es un complemento indispensable en el derecho
penal, que es considerado como material; que se refieren al
conjunto descriptivo de conductas que motivan la buena
convivencia en sociedad y por ello se señala una pena que va
desde la simple caución de no ofender, apercibimiento, multa,
coacción o privación de la libertar.
 De acuerdo con Hernández Acero se le llama formal, por el de
que se tiene que investigar y en el caso de comprobarse el
posible delito y quien lo realizo se lleva todo un proceso para
llegar a la culpabilidad del individuo en un órgano jurisdiccional
con las formas y causas que amerita, dejando todo establecido
en papel, por lo mismo es formal.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
 ADJETIVO: se le considera adjetivo debido que tiene
normas que regulan la utilización de los aparatos del
Estado que aplican el derecho, lo contrario al derecho
penal sustantivo, se considera por lo general que el
derecho procesal penal contiene normas adjetivas, es
decir que el derecho sustantivo se refiere a las normas
que conceden derechos e imponen obligaciones, excepto
las relacionadas con el proceso.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
 ACCESORIO: por que se actualiza hasta que se ha
cometido el delito, para hacer posible la pretensión
punitiva y provocar la imposición de la pena prevista para
el caso concreto.
 AUTONOMO: debido a que es independiente, a pesar del
carácter accesorio atribuido a sus disposiciones y a la
relación que mantiene con otras ramas de derecho.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
 CIENTIFICO: El derecho procesal penal no solo es el
puente vinculatorio entre los interés del individuo y los
del estado, si no que también es un conjunto ordenado y
sistematizado de principios, cuyo objetivo no solo se
muestra como medio de realización del derecho, sino
como el fin, para perseguir el conocimiento de lo que es
el proceso penal desde el punto de vista objetivo y
subjetivo.
 La técnica se encarga del hacer y la ciencia del ser, y en
el derecho penal se necesitan ambos aspectos.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
 SISTEMATICO: por que comprende un conjunto de
conocimientos de carácter jurídico-procedimental, los
cuales permiten en forma ordenada entender su contenido
y extensión.
CARACTERISTICAS DEL DERECHO
PROCESAL PENAL
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y
PROCEDIMIENTO
PROCESO PROCEDIMIENTO
Los procesos transforman las entradas
en salidas mediante la utilización de
recursos.
Los procedimientos definen la
secuencia de pasos para ejecutar una
tarea.
Los procesos se comportan y
transforman, son dinámicos
Los procedimientos existen, son
estáticos
Los procesos operan y gestionan Los procedimientos están impulsados
por la finalización del proceso
Los procesos se centran en la
satisfacción de los clientes y otras
partes interesadas.
Los procedimientos se implementan
Los procesos contienen actividades que
pueden realizar personas diferentes
departamentos con unos objetivos
comunes.
Los procedimientos recogen actividades
que puedan realizar personas de
diferentes departamentos con
diferentes objetivos
FUENTES DEL DERECHO PENAL
 A) La ley: al referirnos a la ley como fuente del derecho penal no nos
podemos referir solamente a los códigos en materia penal, si no que también
deriva de desde nuestra carta magna, toda ley tiene su base en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; como es bien sabido
México usa un sistema legalista es decir civil law, no como otros países que
son creadores de derecho, es decir common law. A mi parecer es mejor el
sistema de common law por su eficacia al resolver una disputa.
 B) La jurisprudencia: Una fuente importante siempre para el derecho, la
ciencia del derecho como es conocida, igual la ciencia de lo justo o injusto y
siempre para los juristas será el habito practico de interpretar rectamente las
leyes y aplicarlas. Como lo dicta la SCJN; es un conjunto de principios,
razonamientos y criterios que emanan de las resoluciones que emiten la
Suprema Corte, los Plenos de Circuito o los Tribunales Colegiados de Circuito
al interpretar las leyes. La jurisprudencia se prueba expresando por escrito el
sentido de aquella y consignando las ejecutorias que las sustenten.
FUENTES DEL DERECHO PENAL
 C) Los principios Generales del Derecho: en sentido
estricto, son juicios de valor que inspiran e informan una
normatividad o la disciplina de una institución. Son los
enunciados generales a los que se les subordina un
conjunto de soluciones jurídicas particulares. Esta fuente
se utiliza ya como ultimo recurso ya habiendo utilizado las
leyes y las jurisprudencias. Estos se usan como principios
procesales provenientes de antiguas épocas y comienzos
del derecho y que inspiran al legislador al proyectar la ley,
aun cuando no se recogieron en forma expresa por la
propia ley. Como son los claros ejemplos, Lo que no esta
prohibido, esta permitido o El primero en tiempo es
primero en derecho.
FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL
PENAL
 Los fines del derecho procesal penal tiene como fines mediatos o
inmediatos dependiendo el lado de donde se pueda percibir; como
termino mediato es la prevención y represión del delito; pero de fin
inmediato esta orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un
delito, siempre y cuando que la acción penal no haya preescrito;
como de igual modo esclarecer o determinar la responsabilidad penal
del procesado absolviéndolo de la acusación, archivando el proceso
cuando se pruebe responsabilidad.
 Siempre el fin del proceso penal será la realización del derecho penal
material, es decir la coacción del individuo; el proceso brinda así la
posibilidad jurídica de que la pretensión punitiva se transforme en
derecho subjetivo del estado en cuanto por la sentencia se declare el
derecho de este de someter al condenado al cumplimiento de la pena.
GARCIA RAMIREZ Y ADATO IBARRA
Ambos dicen que el derecho procesal penal, es necesario para la actuación del
derecho penal, mas allá de las formas auto compositivas, prácticamente
descartadas del régimen mexicano y por encima de supuestos aislados de
autodefensa, el proceso constituye un medio indispensable para el ejercicio del
derecho estatal de castigar o de readaptar socialmente al infractor.
El proceso tiene como antecedente una relación jurídica – material de derecho
penal y se traduce en una relación también jurídica a su vez, entre sujetos
fundamentales o básicos que atendiendo a su naturaleza genera:
1) Actos de acusación
2) Actos de decisión
3) Actos de defensa
Para que en base a ellos se defina la pretensión punitiva estatal que surgió al
tener conocimiento del ilícito penal.
LIMITE DE APLCIACIÓN DE LA LEY
PROCESAL PENAL
 En Tiempo: únicamente se aplicaría a los casos concretos durante su
vigencia, sin que tenga efecto retroactivo en perjuicio de persona
alguna, sin embargo en contrario sensu, cuando beneficie si se podrá
aplicar la retroactividad.
 En Espacio: este esta considerado en todo el Estado Mexicano y las
instituciones competentes donde las aplican las leyes en todas las
partes integrantes del territorio nacional.
 Con respecto a las personas: Genéricamente el estado mexicano
legisla y punitiva a sus habitantes nacidos dentro del territorio
mexicano, pero de igual forma legisla a las personas que aun no
siendo de esta nacionalidad residen o visitan nuestro país.
PREGUNTAS
 1) El derecho Procesal Penal, es la serie de procedimientos que se
llevan a cabo para que dentro de un proceso en torno a la ley se
corresponda si un individuo incurrió en un delito penal o no.
 2) La ley: toda regla de comportamiento creada por los legisladores o
juristas para determinar si la acción realizada es considerada un
delito o una omisión a la ley.
 La jurisprudencia: conjunto de casos anteriores que han sido resueltos
por los juzgadores, que sirven de ejemplo para saber el camino que
tomo la ley para identificar un delito o la presunción de un delito.
 Principios generales del derecho: juicios críticos de antiguas épocas,
son el ultimo recurso para resolver un caso pero fueron los
fundamentos para la creación de un estado de derecho y todo lo que
deriva de ello.
PREGUNTAS
 3) Sistemático, Científico, accesorio, Autónomo, Adjetivo,
Formal, Interno, Instrumental, Publico.
 4) el derecho procesal penal acusatorio en México, a mi
parecer sufre de muchas deficiencias y mucha falta de
estudios para la realización de una buena sentencia a la
hora de juzgar a un individuo, como lo exprese al inicio de
la presentación creo que en especifico en la materia penal
creo que es mejor el sistema legislativo del “common
law” por la forma de apercibimiento del derecho y las
formas en las que se pueden presentar el juicio, las
pruebas y la explicación o interpretación de las partes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
heimar lopez
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Nadiuska Celis
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
Iván Galáviz Soto
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
joseph5x
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
ENJ
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
UGM NORTE
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
mayra vera
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
milindamis7
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
stefanygutierrez24
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
Teffi MR
 
Accion penal
Accion penal Accion penal
Accion penal
adrianaguanipa29
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
carlos chavez
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
paola sinisterra
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
Carolina Vanegas
 
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
Maria Aliaga
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
RosmaryVizcaya
 
Obediencia debida
Obediencia  debidaObediencia  debida
Obediencia debida
zahorimar
 

La actualidad más candente (20)

Sujetos procesales civil
Sujetos procesales civilSujetos procesales civil
Sujetos procesales civil
 
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema AcusatorioSistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
Sistema Inquisitivo y Sistema Acusatorio
 
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESALNATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCESO PENAL Y EL OBJETO PROCESAL
 
Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.Principios generales de la prueba.
Principios generales de la prueba.
 
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
ENJ-300: Presentación Curso ''Etapa Recursiva y Ejecución del Proceso Penal (...
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
Actos prejudiciales
Actos prejudicialesActos prejudiciales
Actos prejudiciales
 
Medios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia CivilMedios Prueba en Materia Civil
Medios Prueba en Materia Civil
 
Características del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penalCaracterísticas del derecho procesal penal
Características del derecho procesal penal
 
Principios generales de la prueba
Principios generales de la pruebaPrincipios generales de la prueba
Principios generales de la prueba
 
Principios procesales
Principios procesales Principios procesales
Principios procesales
 
Accion penal
Accion penal Accion penal
Accion penal
 
Actividad probatoria
Actividad probatoriaActividad probatoria
Actividad probatoria
 
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOSTEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
TEORÍA DEL FRUTO ÁRBOL Y CONCURSO DE DELITOS
 
Proceso penal venezolano
Proceso penal venezolanoProceso penal venezolano
Proceso penal venezolano
 
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
Cuadro comparativo. Tema: confesión, posición jurada y juramento. Derecho pro...
 
Clases de jurisdicción
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
 
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos ProcesalesENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
ENJ-300 La Defensa en el Proceso Penal: Módulo II: Los Sujetos Procesales
 
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOSMAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
MAPA CONCEPTUAL. SISTEMAS PROBATORIOS
 
Obediencia debida
Obediencia  debidaObediencia  debida
Obediencia debida
 

Similar a Act 2 semana 1 procesal penal

El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
Suset Balbuena
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2
taly0202
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Iván Galáviz Soto
 
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIASDERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
Marinera
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
Ale Morales Navarrete
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
jesus558035
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
12345aby
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
RogamGarcia
 
derecho penal general y especial
derecho penal general y especialderecho penal general y especial
derecho penal general y especial
Elda Mota
 
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez PatiñoTic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
isabel112915
 
Generalidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalGeneralidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penal
AlonsoSantillan2
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academico
MARVI2000
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
JorgeLuisSamaniego
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
JorgeLuisSamaniego
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
FFSFS
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
nindik
 
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docxPRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
SoledadCorrea12
 

Similar a Act 2 semana 1 procesal penal (20)

El derecho procesal penal
El derecho procesal penalEl derecho procesal penal
El derecho procesal penal
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2Derecho procesal penal semana1 act2
Derecho procesal penal semana1 act2
 
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal MexicanoGeneralidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
Generalidades del Derecho Procesal Penal Mexicano
 
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIASDERECHO PROCESAL PENAL -  PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
DERECHO PROCESAL PENAL - PRINCIPIOS CARCATERISTCIAS
 
Ciencias penales2
Ciencias penales2Ciencias penales2
Ciencias penales2
 
1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx1er PARCIAL PENAL.docx
1er PARCIAL PENAL.docx
 
Tareas
TareasTareas
Tareas
 
Trabajo academico
Trabajo academicoTrabajo academico
Trabajo academico
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
derecho penal general y especial
derecho penal general y especialderecho penal general y especial
derecho penal general y especial
 
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez PatiñoTic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
Tic- Isabel Cristina Sanchez Patiño
 
Generalidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penalGeneralidades del derecho procesal penal
Generalidades del derecho procesal penal
 
trabajo academico
trabajo academicotrabajo academico
trabajo academico
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
Derecho penal
Derecho penalDerecho penal
Derecho penal
 
El proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penalEl proceso penal y el derecho procesal penal
El proceso penal y el derecho procesal penal
 
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docxPRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
PRIMERA OPORTUNIDAD DPP_2022.docx
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Act 2 semana 1 procesal penal

  • 1. ACTIVIDAD 2 SEMANA 1 DERECHO PROCESAL PENAL GERARDO LEÓN MURO
  • 2. GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL  CONCEPTO POR RIVERA SILVA Conjunto de actividades reglamentadas por preceptos previamente establecidos, que tienen por objetivo determinar que hechos pueden ser calificados como delito y, en su caso aplicar la sanción correspondiente.  POSÉE: Autonomía académica, científica y jurídica.  REGULA: La organización y funciones de los organismos comprometidos en el proceso penal.  LIMITA: los tramites, formalidades y actuaciones de los sujetos procesales.
  • 3. GENERALIDADES DEL DERECHO PROCESAL PENAL CONCEPTO POR BORJA OSORNO Señala que el proceso penal es el conjunto de actividades y formas mediante las cuales el órgano jurisdiccional decide una relación de derecho penal sometida a su consideración y al derecho procesal penal lo define como la ciencia que estudia, en su conjunto, las normas jurídicas que regulan y disciplinan el procedimiento penal.
  • 4. CLASIFICACIONES DEL DERECHO PROCESAL PENAL Colín Sánchez nos señala que el derecho de procedimientos penales se pueden clasificar en varias ramas que expondré a continuación. Derecho Penal Objetivo: son aquellas normas jurídicas emanadas del poder publico que establecen y clasifican delitos, penas y medidas de seguridad y su forma de aplicación. Derecho Penal Subjetivo: Protesta jurídica de Amenazar a la colectividad. Derecho Penal Sustantivo: Norma relativa al delito, al delincuente y a la pena o medida cautelar que se establezca en el código penal. Derecho Penal Adjetivo: Normas que se ocupan de aplicar el derecho sustantivo; es el procedimiento.
  • 5. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL PUBLICO: se denomina publico por que regula las relaciones que se entablan entre el Estado y los particulares que incurren en una falta al ordenamiento penal; de esta manera, armoniza la acción desarrollada por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales con los del individuo.
  • 6.  INTERNO: debido a que las disposiciones se dirigen a tutelar la conducta de un determinado grupo social para la cual han sido dictadas, esto quiere decir, para un ámbito determinado de manera especifica, ya que no alcanzara a las entidades o sujetos distintos para los cuales fue creado.  INTRUMENTAL: por que sirve para llevar acabo la actualización de la pena. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 7.  FORMAL: este es un complemento indispensable en el derecho penal, que es considerado como material; que se refieren al conjunto descriptivo de conductas que motivan la buena convivencia en sociedad y por ello se señala una pena que va desde la simple caución de no ofender, apercibimiento, multa, coacción o privación de la libertar.  De acuerdo con Hernández Acero se le llama formal, por el de que se tiene que investigar y en el caso de comprobarse el posible delito y quien lo realizo se lleva todo un proceso para llegar a la culpabilidad del individuo en un órgano jurisdiccional con las formas y causas que amerita, dejando todo establecido en papel, por lo mismo es formal. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 8.  ADJETIVO: se le considera adjetivo debido que tiene normas que regulan la utilización de los aparatos del Estado que aplican el derecho, lo contrario al derecho penal sustantivo, se considera por lo general que el derecho procesal penal contiene normas adjetivas, es decir que el derecho sustantivo se refiere a las normas que conceden derechos e imponen obligaciones, excepto las relacionadas con el proceso. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 9.  ACCESORIO: por que se actualiza hasta que se ha cometido el delito, para hacer posible la pretensión punitiva y provocar la imposición de la pena prevista para el caso concreto.  AUTONOMO: debido a que es independiente, a pesar del carácter accesorio atribuido a sus disposiciones y a la relación que mantiene con otras ramas de derecho. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 10.  CIENTIFICO: El derecho procesal penal no solo es el puente vinculatorio entre los interés del individuo y los del estado, si no que también es un conjunto ordenado y sistematizado de principios, cuyo objetivo no solo se muestra como medio de realización del derecho, sino como el fin, para perseguir el conocimiento de lo que es el proceso penal desde el punto de vista objetivo y subjetivo.  La técnica se encarga del hacer y la ciencia del ser, y en el derecho penal se necesitan ambos aspectos. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 11.  SISTEMATICO: por que comprende un conjunto de conocimientos de carácter jurídico-procedimental, los cuales permiten en forma ordenada entender su contenido y extensión. CARACTERISTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL
  • 12. DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO PROCESO PROCEDIMIENTO Los procesos transforman las entradas en salidas mediante la utilización de recursos. Los procedimientos definen la secuencia de pasos para ejecutar una tarea. Los procesos se comportan y transforman, son dinámicos Los procedimientos existen, son estáticos Los procesos operan y gestionan Los procedimientos están impulsados por la finalización del proceso Los procesos se centran en la satisfacción de los clientes y otras partes interesadas. Los procedimientos se implementan Los procesos contienen actividades que pueden realizar personas diferentes departamentos con unos objetivos comunes. Los procedimientos recogen actividades que puedan realizar personas de diferentes departamentos con diferentes objetivos
  • 13. FUENTES DEL DERECHO PENAL  A) La ley: al referirnos a la ley como fuente del derecho penal no nos podemos referir solamente a los códigos en materia penal, si no que también deriva de desde nuestra carta magna, toda ley tiene su base en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; como es bien sabido México usa un sistema legalista es decir civil law, no como otros países que son creadores de derecho, es decir common law. A mi parecer es mejor el sistema de common law por su eficacia al resolver una disputa.  B) La jurisprudencia: Una fuente importante siempre para el derecho, la ciencia del derecho como es conocida, igual la ciencia de lo justo o injusto y siempre para los juristas será el habito practico de interpretar rectamente las leyes y aplicarlas. Como lo dicta la SCJN; es un conjunto de principios, razonamientos y criterios que emanan de las resoluciones que emiten la Suprema Corte, los Plenos de Circuito o los Tribunales Colegiados de Circuito al interpretar las leyes. La jurisprudencia se prueba expresando por escrito el sentido de aquella y consignando las ejecutorias que las sustenten.
  • 14. FUENTES DEL DERECHO PENAL  C) Los principios Generales del Derecho: en sentido estricto, son juicios de valor que inspiran e informan una normatividad o la disciplina de una institución. Son los enunciados generales a los que se les subordina un conjunto de soluciones jurídicas particulares. Esta fuente se utiliza ya como ultimo recurso ya habiendo utilizado las leyes y las jurisprudencias. Estos se usan como principios procesales provenientes de antiguas épocas y comienzos del derecho y que inspiran al legislador al proyectar la ley, aun cuando no se recogieron en forma expresa por la propia ley. Como son los claros ejemplos, Lo que no esta prohibido, esta permitido o El primero en tiempo es primero en derecho.
  • 15. FINALIDAD DEL DERECHO PROCESAL PENAL  Los fines del derecho procesal penal tiene como fines mediatos o inmediatos dependiendo el lado de donde se pueda percibir; como termino mediato es la prevención y represión del delito; pero de fin inmediato esta orientado a comprobar o desvirtuar la existencia de un delito, siempre y cuando que la acción penal no haya preescrito; como de igual modo esclarecer o determinar la responsabilidad penal del procesado absolviéndolo de la acusación, archivando el proceso cuando se pruebe responsabilidad.  Siempre el fin del proceso penal será la realización del derecho penal material, es decir la coacción del individuo; el proceso brinda así la posibilidad jurídica de que la pretensión punitiva se transforme en derecho subjetivo del estado en cuanto por la sentencia se declare el derecho de este de someter al condenado al cumplimiento de la pena.
  • 16. GARCIA RAMIREZ Y ADATO IBARRA Ambos dicen que el derecho procesal penal, es necesario para la actuación del derecho penal, mas allá de las formas auto compositivas, prácticamente descartadas del régimen mexicano y por encima de supuestos aislados de autodefensa, el proceso constituye un medio indispensable para el ejercicio del derecho estatal de castigar o de readaptar socialmente al infractor. El proceso tiene como antecedente una relación jurídica – material de derecho penal y se traduce en una relación también jurídica a su vez, entre sujetos fundamentales o básicos que atendiendo a su naturaleza genera: 1) Actos de acusación 2) Actos de decisión 3) Actos de defensa Para que en base a ellos se defina la pretensión punitiva estatal que surgió al tener conocimiento del ilícito penal.
  • 17. LIMITE DE APLCIACIÓN DE LA LEY PROCESAL PENAL  En Tiempo: únicamente se aplicaría a los casos concretos durante su vigencia, sin que tenga efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna, sin embargo en contrario sensu, cuando beneficie si se podrá aplicar la retroactividad.  En Espacio: este esta considerado en todo el Estado Mexicano y las instituciones competentes donde las aplican las leyes en todas las partes integrantes del territorio nacional.  Con respecto a las personas: Genéricamente el estado mexicano legisla y punitiva a sus habitantes nacidos dentro del territorio mexicano, pero de igual forma legisla a las personas que aun no siendo de esta nacionalidad residen o visitan nuestro país.
  • 18. PREGUNTAS  1) El derecho Procesal Penal, es la serie de procedimientos que se llevan a cabo para que dentro de un proceso en torno a la ley se corresponda si un individuo incurrió en un delito penal o no.  2) La ley: toda regla de comportamiento creada por los legisladores o juristas para determinar si la acción realizada es considerada un delito o una omisión a la ley.  La jurisprudencia: conjunto de casos anteriores que han sido resueltos por los juzgadores, que sirven de ejemplo para saber el camino que tomo la ley para identificar un delito o la presunción de un delito.  Principios generales del derecho: juicios críticos de antiguas épocas, son el ultimo recurso para resolver un caso pero fueron los fundamentos para la creación de un estado de derecho y todo lo que deriva de ello.
  • 19. PREGUNTAS  3) Sistemático, Científico, accesorio, Autónomo, Adjetivo, Formal, Interno, Instrumental, Publico.  4) el derecho procesal penal acusatorio en México, a mi parecer sufre de muchas deficiencias y mucha falta de estudios para la realización de una buena sentencia a la hora de juzgar a un individuo, como lo exprese al inicio de la presentación creo que en especifico en la materia penal creo que es mejor el sistema legislativo del “common law” por la forma de apercibimiento del derecho y las formas en las que se pueden presentar el juicio, las pruebas y la explicación o interpretación de las partes.