SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 319
Descargar para leer sin conexión
Henry Antonio Mendiburu Díaz
AUTOMATIZACIÓN
MEDIOAMBIENTAL
Aplicación de la automatización
industrial y el control de procesos, en la
protección y conservación del medio
ambiente
Lima, Perú MMIII
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Derechos reservados conforme a Ley
Partida Registral N° 00392-2003
Asiento 01, Expediente N° 00576-2003
INDECOPI PERÚ
(VERSIÓN E-BOOK)
Copyright © Henry Antonio Mendiburu Díaz
Impreso en Perú Mayo/2003
Formato: 25x18cm, 319 páginas
No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el
almacenamiento en un sistema informático, ni la transmisión
mediante cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, por
registro u otro, sin la autorización previa del titular del Copyright.
Para mayor información visitar http://hamd.galeon.com
PROLOGO
Las ciencias ecológicas y medioambientales han sido cultivadas
por el ser humano en su afán por conocer e integrarse con el ambiente
que lo rodea; del mismo modo el conocimiento humano ha permitido el
progreso de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías.
Las actividades que realiza el hombre son los principales
agentes que van a afectar al medio ambiente, mediante la
automatización el hombre se ve reemplazado por las máquinas, por lo
que las máquinas autómatas se convierten en los pilares en la lucha
por la defensa del medio ambiente.
La minimización de la contaminación debe ser también un
objetivo de la industria, puesto que cada fase del proceso productivo
ofrece posibilidades para trabajar aspectos medioambientales
Mediante esta obra se plantea poner mayor atención al uso y
aplicación de los procesos automatizados, para que de este modo la
gestión medioambiental obtenga las mismas ventajas que los procesos
productivos cuyas variables y parámetros de operación están
debidamente controlados y permanecen dentro de un rango de
operación que garantiza la mayor performance del sistema.
Henry Mendiburu
Henry Antonio Mendiburu Díaz
I
ÍNDICE
Capítulo I : SISTEMAS DE CONTROL
1. GENERALIDADES 01
2. ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE CONTROL 02
2.1. Elementos de Control en Procesos Industriales 02
2.2. Elementos de un Sistema de Control Automático 04
2.3. Tipos de Variables 07
2.4. Señales de Comunicación 08
3. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 09
3.1. Sistemas de Control de Lazo Abierto (Open loop) 09
3.2. Sistemas de Control de Lazo Cerrado (Feedback) 10
3.3. Sistemas en Tiempo Continuo y Tiempo Discreto 11
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL 11
5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL 13
6. MÉTODOS DE CONTROL 17
6.1. Métodos de Control Clásico 17
6.2. Métodos de Control Moderno 19
6.3. Métodos de Control Avanzado 22
6.4. Estrategias de Control 26
Capítulo II : AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1. PANORAMA DE LA AUTOMATIZACIÓN 31
2. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN 33
2.1. Elementos de una Instalación Automatizada 33
2.2. Autómatas Programables 35
2.3. Ciclos del Programa 38
2.4. Procesos de Operación del Sistema 40
2.5. Seguridad de Funcionamiento del Sistema 42
3. INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 44
3.1. Especificaciones Técnicas 44
3.2. Clases de Instrumentos 45
3.3. Representación y Simbolismo 46
4. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 49
5. REDES INDUSTRIALES 50
5.1. Niveles de jerarquía en una Red Industrial 51
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
II
5.2. Clasificación de las Redes 52
5.3. Tipos de Redes Industriales 53
5.4. Protocolos para Buses de Campo 56
6. SISTEMAS SCADA 58
6.1. Funciones Principales 59
6.2. Transmisión de la Información 60
6.3. Elementos del Sistema 60
7. INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA 62
7.1. Diseño Asistido por Computadora (CAD) 62
7.2. Manufactura Asistida por Computadora (CAM) 63
7.3. Integración CAD/CAM 63
7.4. Control Numérico Computarizado (CNC) 64
7.5. Componentes y Aplicaciones del Sistema CIM 65
7.6. Control de Calidad Asistido por Computador (CAQ) 67
Capítulo III : MEDIO AMBIENTE
1. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA 69
2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 72
2.1. Contaminación del Agua 72
2.2. Contaminación del Aire 75
2.3. Contaminación del Suelo 77
2.4. Contaminación Sonora 78
2.5. Contaminación Térmica 80
2.6. Contaminación Visual 81
3. DAÑO AMBIENTAL 82
3.1. Administración de los Residuos Sólidos 83
3.2. Deterioro de la Capa de Ozono 88
3.3. Efecto Invernadero 90
3.4. Lluvia Ácida 93
4. PERTURBACIONES AMBIENTALES 95
4.1. Radiactividad 95
4.2. Deforestación 100
4.3. Pérdida de biodiversidad 102
5. NECESIDAD DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE 104
5.1. Consecuencias sobre la Salud 105
5.2. Consecuencias sobre el Confort 106
5.3. Equilibrio en los Ecosistemas. 107
5.4. Nuevas Necesidades 107
Henry Antonio Mendiburu Díaz
III
Capítulo IV : INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL
1. MISIÓN DE LA INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL 109
2. DESARROLLO HUMANO 111
2.1. Sobrepoblación en el Mundo 111
2.2. Migración y Crecimiento Urbano 114
2.3. Desarrollo Industrial 117
2.4. Necesidad Energética 118
3. GESTIÓN AMBIENTAL 124
3.1. Sistemas de Gestión Ambiental 124
3.2. Principios de un Sistema de Gestión Ambiental 127
3.3. Medios para la Gestión Ambiental 129
4. IMPACTO AMBIENTAL 131
4.1. Estudios de Impacto Ambiental 131
4.2. Generalidades de los Estudios de Impacto Ambiental 134
4.3. Clasificación del Impacto Ambiental 140
4.4. Metodología para el Estudio 142
4.5. Políticas de Prevención y Corrección 147
5. AUDITORIA AMBIENTAL 149
5.1. Concepto y Generalidades 149
5.2. Clasificación de la Auditoría Ambiental 151
5.3. Instrumentos de la Auditoría Ambiental 155
5.4. Fases de una Auditoría Ambiental 156
Capítulo V : CIENCIA MEDIOAMBIENTAL
1. ECOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICA 161
1.1. Generalidades 161
1.2. Gestión de Ecosistemas 163
1.3. Gestión Adaptativa de Ecosistemas 165
1.4. Sistemas de Información Ecológicos 166
2. ECONOMÍA AMBIENTAL 167
2.1. Economía de los Recursos Naturales 168
2.2. Costos vs Beneficios 169
2.3. Métodos de Valoración Monetaria 170
2.4. Eficiencia Económica 174
3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 175
3.1. Acuerdos Internacionales 176
3.2. Evolución de la Legislación Ambiental Peruana 179
3.3. Normas Generales de la Legislación Peruana 180
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
IV
3.4. Normas Sectoriales de la Legislación Peruana 186
3.5. Convenios Internacionales en la Legislación Peruana 191
3.6. Legislación Ambiental en Latinoamérica 192
4. NORMATIVA ISO 14000 195
4.1. Introducción a las Normas ISO 195
4.2. Normas ISO Medioambientales 196
4.3. Conformación de la ISO 14000 199
5. ECOLOGÍA INDUSTRIAL 202
5.1. Generalidades 202
5.2. Producción más limpia 204
5.3. Diseño Industrial 207
5.4. Simbiosis Industrial 208
6. ETICA Y CONCIENCIA AMBIETAL 209
Capítulo VI : RECURSOS TECNOLÓGICOS
1. SENSORES Y REGISTRADORES 213
1.1. Sensores para Líquidos 213
1.2. Sensores para Gases 221
1.3. Sensores para Sólidos 228
1.4. Sensores Varios/Mixtos 230
2. EQUIPAMIENTO Y ACCESORIOS 240
2.1. Equipos y Herramientas 240
2.2. Sistemas Integrados 245
Capítulo VII : AUTOMATIZACIÓN APLICADA
1. PROCESOS AUTOMATIZABLES 257
1.1. Procesos Contaminantes Automatizables 257
1.2. Automatización del Tratamiento de Residuos Industriales 262
1.3. Automatización del Tratamiento de Aguas Residuales 263
1.4. Automatización del Tratamiento de Gases Tóxicos 265
1.5. Métodos de Tratamiento 267
2. DISEÑO DE PLANTAS 270
2.1. Consideraciones de Diseño 270
2.2. Ubicación y Distribución 273
2.3. Modernización de Plantas 276
2.4. Sistemas de Emisión Cero 280
3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 282
3.1. Generalidades 282
Henry Antonio Mendiburu Díaz
V
3.2. Tipos de Mantenimiento 283
3.3. Políticas de Mantenimiento 286
3.4. Vida Útil y Depreciación 287
4. DISEÑO DE EQUIPOS, PROCESOS y SISTEMAS 288
a) Sistemas de Compostaje 288
b) Sistema de Digestión Anaerobia 289
c) Incinerador de Residuos 290
d) Sistema Automático para Contenedores 292
e) Sistema de Tratamiento de Residuos Inorgánicos 293
f) Proceso de Tratamiento de Aceites Usados 294
g) Proceso de Oxidación con Aire Húmedo 294
h) Lavador Venturi para gases 295
i) Vertederos: Proceso de Solidificación 296
j) Condensador de Gases 297
k) Torres de Absorción de Gases 298
l) Filtración de Gases 299
m) Precipitador Electrostático 300
n) Lavadores de Gas 301
REFLEXIÓN FINAL 302
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 304
REFERENCIAS DE INTERNET 308
Henry Antonio Mendiburu Díaz
1
Capítulo I
SISTEMAS DE CONTROL
1. GENERALIDADES
En muchos procesos industriales la función de control es realizada por
un operario (ser humano), este operario es el que decide cuando y como
manipular las variables de modo tal que se obtenga una cadena productiva
continua y eficiente.
La eficiencia productiva implica el constante aumento de los niveles de
producción de la maquinaria instalada, el mejoramiento de la calidad del
producto final, la disminución de los costos de producción, y la seguridad tanto
para el personal como para los equipos. Para lograr esto es necesario que los
procesos productivos se realicen a la mayor velocidad posible y que las
variables a controlar estén dentro de valores constantes.
Debido a estas exigencias, la industria ha necesitado de la utilización
de nuevos y más complejos procesos, que muchas veces el operario no puede
controlar debido a la velocidad y exactitud requerida, además muchas veces
las condiciones del espacio donde se lleva a cabo la tarea no son las más
adecuadas para el desempeño del ser humano.
Frente a este panorama, surge la automatización y los sistemas de
control como una solución que va a permitir llevar a la producción a
estándares de calidad mucho mejores.
Actualmente en el mundo, se ve una introducción de las computadoras
y de la microelectrónica en la industria y en la sociedad, esto trae consigo una
extensión del campo de la automatización industrial ya que permite a través
del manejo de la información (señales, datos, mediciones, etc.) transformar los
mecanismos de producción y procesos productivos de algunas industrias.
Se continúa y extiende así el proceso de automatización
electromecánica que se inicia a principios del siglo, la nueva era de la
automatización se basa en la fusión de la electrónica con los antiguos
mecanismos automáticos que funcionaban utilizando diferentes medios
mecánicos neumáticos, etc. dando origen a los robot., a las máquinas y
herramientas computarizadas, a los sistemas flexibles de producción. Para el
diseño y control de la producción se desarrollaron programas de computación
para el dibujo (CAD), para asistir el diseño (CADICAE), para la manufactura
(CAM), para asistir el manejo de proyectos, para asistir la planeación de
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
2
requerimientos, para la programación de la producción, para el control de
calidad, etc.
Definiciones Básicas
CONTROL : Acción ejercida con el fin de poder mantener una variable
dentro de un rango de valores predeterminados.
SISTEMA DE CONTROL : Conjunto de equipos y componentes, que
van a permitir llevar a cabo las operaciones de control.
OPERACIONES DE CONTROL : Conjunto de acciones que buscan
mantener una variable dentro de patrones de funcionamiento
deseados.
CONTROL AUTOMÁTICO : Es el desarrollo de la acción de control,
sin la participación directa de un ser humano (operario).
AUTOMÁTICO : Es todo aquello que se mueve, regula, y opera, por sí
solo, independiente del medio que lo rodea.
AUTOMATIZACIÓN : Consiste de un sistema de control automático,
por el cual el sistema verifica su propio funcionamiento, efectuando
mediciones y correcciones sin la interferencia del ser humano.
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN : Conjunto de equipos, sistemas
de información, y procedimientos que van a permitir asegurar un
desempeño independiente del proceso, a través de operaciones de
control y supervisación.
SUPERVISIÓN Y MONITOREO : Es el proceso de lectura de valores
de las diversas variables del proceso, con el objetivo de identificar el
estado en el que se viene desarrollando el proceso en un tiempo actual.
2. ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE CONTROL
2.1. Elementos de Control en Procesos Industriales
Dependiendo del tipo de proceso industrial y la función de control
requerida, los sistemas de control van desde los más simples como mantener
el nivel de agua o de temperatura en un tanque, hasta los más complicados en
los cuales se hace uso de equipos sofisticados y conjuntos de algoritmos de
control optimal, control robusto, inteligencia artificial, etc.
Se realiza el control de un proceso, cuando es posible regular el valor de
la variable de salida, variando el valor de la señal de control.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
3
Planta : Es el ambiente donde se encuentran los equipos y donde se
lleva a cabo el proceso. Se puede decir que es el conjunto de objetos
físicos, en los cuales es necesario desarrollar acciones especialmente
organizadas con el fin de lograr los resultados de funcionamiento y
performance deseados; estos objetos van a ser controlados por medio
de acciones .
Señales de control : Son aquellas acciones elaboradas por el sistema
de control, o dadas por un operario, a través de las variables
manipuladas (por ejemplo si se desea mantener un tanque a una
temperatura constante, se deberá manipular el nivel de voltaje que
recibe la resistencia que brinda calor al tanque).
Perturbaciones : Son aquellas acciones que no dependen del sistema
de control ni del operario, pero intervienen positiva o negativamente
en el proceso (por ejemplo para el caso anterior si se desea mantener
una temperatura constante en un tanque, la temperatura ambiental
actuará e interferirá con el calor del tanque)
Variables de salida : Son aquellas que caracterizan el estado de los
procesos dentro de la planta, estas variables son guiadas por
variables controladas. Por ejemplo, si se cuenta con un recipiente de
agua en el cual la variable de salida será el nivel, entonces la
variable controlada será el flujo de líquido que ingresa al recipiente.
Proceso industrial : Es la sucesión de cambios graduales (en el
tiempo) de materia y energía, todo proceso implica una
transformación; generalizando se puede decir que es todo fenómeno
físico que se puede medir y controlar. Pueden ser procesos continuos
(siderúrgica, petroquímica), procesos de manufactura
SEÑALES DE
CONTROL
PROCESO
INDUSTRIAL
VARIABLES
DE SALIDA
PERTURBACIONES
PLANTA
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
4
(embotelladoras, confección de textiles), procesos de servicio
(distribución de agua), y procesos híbridos (reciclaje de vidrio).
2.2. Elementos de un Sistema de Control Automático
Adicionalmente a los componentes anteriores, se encuentran aquellos
que le van a dar la particularidad de ser automático, es decir, el sistema de
control va a actuar independiente del operario y va a determinar por sí mismo
los mejores valores para las señales de control.
Para ello se contará con una referencia, que es un valor dado por el
operario, este valor es fijo y depende del tipo de proceso y de las exigencias
que este amerite; es conocido como set-point , este valor es el que se desea
alcanzar y mantener.
Así tenemos 4 elementos que conforman el sistema de control :
CONTROLADOR : Es aquel instrumento que compara el valor medido con el
valor deseado, en base a esta comparación calcula un error (diferencia entre
valor medido y deseado), para luego actuar a fin de corregir este error. Tiene
por objetivo elaborar la señal de control que permita que la variable
controlada corresponda a la señal de referencia.
Los controladores pueden ser de tipo manual, neumático, electrónico; los
controladores electrónicos más usados son : computadoras con tarjetas de
adquisición de datos, PLC (controladores lógicos programables),
microcontroladores (PIC).
El tipo de controlador más común es el PLC, el cual es un equipo electrónico
basado en microprocesadores, hace uso de memorias programables y
regrabables (RAM), en donde se almacenan instrucciones a manera de
algoritmos que van a permitir seguir una lógica de control. Contiene
ACTUADORCONTROLADOR PROCESO
SENSOR
Referencia
Perturbaciones
Variable
de
salida
Henry Antonio Mendiburu Díaz
5
interfaces que le permiten manejar gran número de entradas y salidas tanto
analógicas como digitales.
ACTUADOR : Es aquel equipo que sirve para regular la variable de control y
ejecutar la acción de control, es conocido como elemento final de control, estos
pueden ser de 3 tipos :
Actuadores eléctricos : Son usados para posicionar dispositivos de
movimientos lineales o rotacionales. Ej. motor, relé, switch,
electroválvulas.
Actuadores neumáticos : Trabajan con señales de presión, estas señales
son convertidas a movimientos mecánicos. Ej. pistones neumáticos,
válvulas.
Actuadores hidráulicos : Operan igual a los neumáticos, son usados en
tareas que requieren mayor fuerza por ejemplo levantar compuertas,
mover grúas, elevadores, etc. Ej. pistones hidráulicos.
PROCESO : Esta referido al equipo que va a ser automatizado, por ejemplo
puede ser una bomba, tolva, tanque, compresor, molino, intercambiador de
calor, horno, secador, chancadora, caldera, etc.
Características dinámicas de las variables de proceso:
Inercia: Propiedad de los cuerpos que les permite no variar su estado
estacionario sin la intervención de una fuerza extraña; por ejemplo
algunos sistemas de flujo de fluidos en los cuales la masa puede ser
acelerada.
Resistencia y Capacidad : Se denomina resistencia a aquellas partes
con cualidades de resistir la transferencia de energía o masa, y se
denomina capacidad a aquellas partes del proceso con tendencia a
almacenar masa o energía.
Atraso de transporte : Es el movimiento de masas entre dos puntos que
ocasiona un tiempo muerto.
Respuesta de los procesos frente a una perturbación:
Las respuestas están casi siempre caracterizadas por dos constantes:
una constante de tiempo ( ) y una ganancia estática. La ganancia es la
amplificación o atenuación de la perturbación en el interior del proceso
y no tiene interferencia con las características de tiempo de respuesta.
La constante de tiempo es la medida necesaria para ajustar una
perturbación en la entrada y puede ser expresada como = (resistencia) x
(capacidad).
SENSOR : Es un elemento de medición de parámetros o variables del proceso.
Los sensores pueden ser usados también como indicadores, para transformar
la señal medida en señal eléctrica. Los sensores más comunes son los de nivel,
temperatura, presencia, proximidad, flujo, presión, entre otros. Pueden ser de
varios tipos :
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
6
Sensores de contacto : Son aquellos que realizan la medida en contacto
directo, real y físico con el producto o materia. Ej. sensores de boya para
medir nivel en un tanque, termocupla para medir temperatura, etc.
Sensores de no contacto : Se basan en propiedades físicas de los
materiales, son más exactos, pero propensos a interferencias del medio
ambiente. Ej. sensores ultrasónicos, sensores ópticos, etc.
Sensores digitales : Trabajan con señales digitales, en código binario,
pueden representar la codificación de una señal analógica, o también la
representación de dos estados on/off. Ej. sensores tipo switch.
Sensores analógicos : Proporcionan medidas continuas, los rangos
típicos son de 0 a 20mA, 4 a 20mA, 0 a 5v, 1 a 5v, entre otros. Ej.
sensores capacitivos, sensores piezoresistivos, etc.
Sensores mecánicos : Son aquellos que traducen la acción física del
elemento medido, en un comportamiento mecánico, típicamente de
movimiento y/o calor. Ej. barómetro, termómetro de mercurio, etc.
Sensores electro-mecánicos : Este tipo de sensor emplea un elemento
mecánico elástico combinado con un transductor eléctrico. Ej. sensores
resistivos, sensores magnéticos, etc.
A continuación se muestra un ejemplo de un sistema de control de
nivel, donde el proceso esta constituido por un tanque abierto, el controlador
es de tipo electrónico, y a través de un transductor se convierte la señal
eléctrica a neumática, esta señal de presión de aire acciona una válvula
neumática que cumple la función de actuador, finalmente se cuenta con un
sensor de nivel de tipo no contacto.
CONTROLADOR
TRANSDUCTOR
ACTUADOR
Sensor
Señal eléctrica
Señal neumática
Señal eléctrica
PROCESO
Válvula neumática
Entrada líquido
Salida líquido
Henry Antonio Mendiburu Díaz
7
2.3. Tipos de Variables
Se define como variables a todo aquel parámetro físico cuyo valor
puede ser medido. Puede ser:
Variable Controlada : Es aquella que se busca mantener constante o
con cambios mínimos. Su valor debe seguir al set-point.
Variable Manipulada : A través de esta se debe corregir el efecto de las
perturbaciones. Sobre esta se colocará el actuador
Variable Perturbadora : Esta dado por los cambios repentinos que sufre
el sistema y que provocan inestabilidad.
Variable Medida : Es toda variable adicional, cuyo valor es necesario
registrar y monitorear, pero que no es necesario controlar.
Ejemplo: Intercambiador de calor
Var. Controlada
Si ingresa agua fría y sale agua caliente,
entonces se busca controlar la temperatura del
agua que sale, cuya temperatura estará dado
por un set-point
Var. Manipulada
El calor dentro del intercambiador depende del
suministro de valor caliente, por tanto será el
flujo de vapor caliente, cuyo actuador es la
válvula de vapor
Var. Perturbadora
No se conoce la temperatura ni la presión del
agua que ingresa, por tanto, estos pueden
afectar a la salida
Var. Medida
Se puede medir por ejemplo la temperatura del
vapor caliente
Salida
Entrada DETECTOR DE
ERRORES Y
CONTROLADOR
ELEMENTO
FINAL DE
CONTROL
(ACTUADOR)
PROCESO
Perturbación
ELEMENTO DE
MEDICION
(SENSOR)
VARIABLE
CONTROLADA
VARIABLE
PERTURBADORA
VARIABLE
MANIPULADA
VARIABLE DE
REFERENCIA
ERROR
VARIABLE
MEDIDA
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
8
2.4. Señales de Comunicación
Como se puede observar el flujo de información entre los elementos se
da a través de señales. Las señales son un conjunto de datos que fluyen en
diversos sentidos, conformando un flujo de información. Estas pueden ser :
Señales Eléctricas : Utilizan el flujo de electrones sobre un conductor,
pueden ser:
Señales analógicas: Son señales en tiempo continuo, la
información esta dada por la amplitud de la señal.
Señales digitales: Son señales en tiempo discreto, la
información esta dada en código binario.
Señales Neumáticas : La información está dada por la variación física
de compresión o expansión de un fluido gaseoso en un tiempo
determinado.
Señales Hidráulicas : En este caso las variaciones de presión por lo
general de un líquido viscoso generan el conjunto de datos a ser
transmitidos.
Señales de Sonido : Conformadas por ondas de sonido producidas por el
movimiento vibratorio de los cuerpos a una determinada frecuencia;
también son usadas las ondas ultrasónicas.
BULBO
SALIDA DE
AGUA CALIENTE
ENTRADA DE
AGUA FRIA
VALVULA
DE VAPOR
ENTRADA
DE VAPOR
CONTROLADOR
Sensor
Temperatura
ACTUADOR
Termómetro
indicador
Salida
Set-
point
Henry Antonio Mendiburu Díaz
9
Señales Electromagnéticas : La información viaja sobre una onda de
radio, microondas, o satélite, empaquetada dentro de una señal
portadora, recorriendo grandes distancias.
Señales Ópticas : Se hace uso de las fibra ópticas, y son empleadas para
transmitir grandes volúmenes de información, generalmente usados en
redes de controladores.
3. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL
En base a su principio de funcionamiento los sistemas de control
pueden emplear o no, información acerca de la planta, a fin de elaborar o no,
estrategias de supervisión y control, se cuenta con dos tipos de sistemas de
control : de lazo abierto y de lazo cerrado.
3.1. Sistemas de Control de Lazo Abierto (Open loop)
Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual no existe
realimentación, del proceso al controlador.
Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los hornos,
lavadoras, licuadoras, batidoras, etc.
Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar,
además son económicos, simples, y de fácil mantenimiento.
Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen los
errores que se presentan, su desempeño depende de la calibración inicial.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques:
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Entrada Salida
Perturbación
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
10
3.2. Sistemas de Control de Lazo Cerrado (Feedback)
Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la señal de
salida o parte de la señal de salida es realimentada y tomada como una señal
de entrada al controlador.
Existen dos tipos: de realimentación positiva, y de realimentación negativa.
Realimentación Positiva: Es aquella en donde la señal realimentada se suma
a la señal de entrada. Se conoce también como regenerativa, no se aplica en el
campo de control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los
osciladores.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques:
Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal realimentada, se resta
de la señal de entrada, generando un error, el cual debe ser corregido. Este es
el caso común utilizado en el campo del control de procesos industriales.
Se representa a través del siguiente diagrama de bloques:
3.3. Sistemas en Tiempo Continuo y Tiempo Discreto
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Set-Point
Salida
Perturbación
SENSOR
+
+
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Set-Point
Salida
Perturbación
SENSOR
+
Henry Antonio Mendiburu Díaz
11
Los sistemas en tiempo continuo, son aquellos cuyo campo de
evaluación se realiza en un lapso de tiempo permanente y sin pausas, en
cambio un sistema en tiempo discreto es aquel que es evaluado durante
pequeños lapsos de tiempo intermitentes denominados períodos de muestreo.
El análisis matemático en sistemas continuos se lleva a cabo en el
dominio de Laplace, y para sistemas discretos se emplea la Transformada Z.
4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL
Los sistemas de control pueden ser clasificados, basándose en varios criterios,
así pues, podemos tener las siguientes clasificaciones:
Según su dimensión
Sistemas de parámetros concentrados: Son aquellos que pueden ser
descritos por ecuaciones diferenciales ordinarias. También son
conocidos como sistemas de dimensión finita.
Sistemas de parámetros distribuidos: Son aquellos que requieren
ecuaciones en diferencia (ecuaciones diferenciales con derivadas
parciales). También son conocidos como sistemas de dimensión infinita.
Según el conocimiento de sus parámetros
Sistemas determinísticos : En estos sistemas se conocen exactamente el
valor que corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC
encargado de suministrar tensión a un equipo.
Sistemas estocásticos : En este caso, la forma de conocer algunos o
todos los valores de los parámetros, es por medio de métodos
probabilísticas. Por ejemplo un horno o caldero que ha acumulado sarro
y otras impurezas (las cuales no tienen una función matemática
conocida).
Según el carácter de transmisión en el tiempo
Sistemas continuos : Son aquellos descritos mediante ecuaciones
diferenciales, donde las variables poseen un valor para todo tiempo
posible dentro de un intervalo de tiempo finito. Está referido a las
señales analógicas, y su comportamiento matemático es similar a una
onda continua. Por ejemplo un proceso de llenado de balones de gas.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
12
Sistemas discretos : Son aquellos descritos mediante ecuaciones en
diferencia, y solo poseen valores para determinados instantes de
tiempo, separados por intervalos dados por un período constante. Está
referido a las señales digitales, y su comportamiento matemático es
similar a un tren de pulsos. Por ejemplo el encendido y apagado de un
switch que acciona una alarma.
Según la presencia de linealidad
Sistemas lineales : Son aquellos cuyo comportamiento está definido por
medio de ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes son
constantes o funciones de la variable independiente. Deben cumplir con
el principio de superposición. Por ejemplo un amplificador de señales.
Sistemas no lineales : En caso de que una o más de las ecuaciones
diferenciales no sea lineal, todo el sistema será no lineal. También se
considerará como sistema no lineal a aquellos para los cuales el
principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el calentamiento
de un horno.
Según el comportamiento en el tiempo
Sistemas invariantes en el tiempo : Ocurre cuando todos sus
parámetros son constantes, y por tanto se mantiene en un estado
estacionario permanentemente. Se define por ecuaciones diferenciales
cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de sustancias
dentro de un tanque que siempre contiene la misma cantidad y tipo de
elementos.
Sistemas variantes en el tiempo : Ocurre cuando uno o más de sus
parámetros varía en el tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado
estacionario. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes
son funciones del tiempo. Por ejemplo para un motor de un vehículo de
carrera, la masa del vehículo va a variar por acción del consumo de
combustible.
Según sus aplicaciones
Sistemas servomecanismos : Son aquellos en donde la variable
controlada es la posición o el incremento de la posición con respecto al
tiempo. Por ejemplo un mecanismo de control de velocidad, un brazo
robótico, etc.
Sistemas secuénciales : Son aquellos en donde un conjunto de
operaciones preestablecidas es ejecutada en un orden dado. Por ejemplo
el arranque y parada de un motor, la conmutación delta-estrella de un
motor, etc.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
13
Sistemas numéricos : Esta referido a sistemas de control que
almacenan información numérica, la cual incluye algunas variables del
proceso codificadas por medio de instrucciones. Por ejemplo tornos,
taladros, esmeriles, los cuales almacenan información referente a
posición, dirección, velocidad, etc.
5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL
Existe formas y métodos a través de los cuales los sistemas de control
pueden ser representados por medio de funciones matemáticas, esta
representación recibe el nombre de Modelamiento Matemático, este modelo
describirá las características dinámicas del sistema a través de ecuaciones
diferenciales. El modelamiento puede ser:
Analítico : Cuando se aplica las leyes físicas correspondientes a cada
componente del sistema, que en conjunto forman una estructura o
función matemática.
Experimental : Consiste en la identificación de los parámetros,
mediante el análisis de datos de entrada y salida, estimando valores
posibles que se ajusten al sistema
A partir del modelamiento matemático, aplicando formulas
matemáticas, teoremas, y transformadas, se puede llegar a una función que
represente la relación entre la salida y entrada del sistema, esta función se
denomina Función de Transferencia.
El proceso experimental es denominado Identificación de Sistemas , y
corresponde a la planta o proceso que se desea analizar, consiste en recoger
datos de la variable de salida con su correspondiente dato de entrada que
provocó dicha salida, para luego mediante algoritmos matemáticos aproximar
una función de transferencia, la cual debe general una salida (estimada)
similar a la salida sensada, y dependiendo de la diferencia entre ambas (error)
se dará validez a la función obtenida, o se tendrá que recalcular con nuevos
valores en los algoritmos matemáticos de análisis.
El análisis de un sistema que se desea controlar, significa analizar su
comportamiento dinámico en el tiempo, partiendo de sus características
matemáticas se puede llegar a conclusiones respecto al funcionamiento del
sistema, tanto aislado como dentro de un lazo cerrado, afectado por ruido y
gobernado por un controlador. Para conocer dicho funcionamiento se debe
llegar a conclusiones puntuales respecto a las siguientes características.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
14
ESTABILIDAD: Se dice que un sistema es estable cuando después de
transcurrido un tiempo t , su valor de respuesta (salida) permanece
constante. A este tiempo se le denomina tiempo de establecimiento (time
setting) , y al valor alcanzado se le denomina valor en estado estable
(steady state value) , el cual puede ser un valor oscilante dentro de un
margen porcentual mínimo, definido a criterio del programador. Un
sistema se considera inestable cuando su respuesta luego de trascurrido
un tiempo t se mantiene oscilando, variando entre un rango de valores
periódicos o simplemente se obtiene cualquier valor aleatorio. El
siguiente gráfico muestra dos curvas, una de un sistema estable, y la otra
de un sistema inestable, logradas luego de aplicar una entrada escalón
unitario.
Time (sec.)
Amplitude
SISTEMA ESTABLE
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0.1
0.2
0.3
0.4
From: U(1)
To:Y(1)
Time (sec.)
Amplitude
SISTEMA INESTABLE
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
-50
0
50
100
150
From: U(1)
To:Y(1)
EXACTITUD: La exactitud del sistema se mide en base a la desviación
existente entre el valor deseado (referencia) y el valor real obtenido en la
respuesta del sistema (valor en estado estable), a esta diferencia se le
denomina error en estado estable .
VELOCIDAD DE RESPUESTA: Esta característica indica que tan
rápidamente es capaz de llegar el sistema, a su valor en estado estable o
estacionario. La gráfica siguiente muestra los tipos de respuesta que se
puede obtener en función de la velocidad de respuesta.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
15
Time (sec.)
Amplitude
RESPUESTA SUBAMORTIGUADA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0.5
1
1.5
From: U(1)
To:Y(1)
Time (sec.)
Amplitude
RESPUESTA OSCILATORIA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0.5
1
1.5
From: U(1)
To:Y(1)
Time (sec.)
Amplitude
RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0.5
1
1.5
From: U(1)
To:Y(1)
Time (sec.)
Amplitude
RESPUESTA SOBRE AMORTIGUADA
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
0
0.5
1
1.5
From: U(1)
To:Y(1)
SENSIBILIDAD: Este concepto explica la dependencia de unas variables
con respecto a otras, puesto que en un sistema habrá algunas variables
manipuladas, otras controladas, y otras perturbadoras, es inevitable que
la acción de una repercuta sobre las otras, por ello la necesidad de
conocer e identificar cada variable a fin de conocer su naturaleza antes
mencionada.
ALCANZABILIDAD: Cuando un sistema cuenta con esta característica,
entonces mediante un controlador se puede llevar este sistema desde un
estado inicial hasta otro estado cualquiera, en un tiempo finito
CONTROLABILIDAD: Un sistema es controlable cuando es posible
llevar al sistema a una posición de equilibrio, al aplicarle una entrada y
transcurrido un período de tiempo finito.
OBSERVABILIDAD: Se dice que un sistema es de rango completo
observable, si mediante la observación de la salida y es posible
determinar cualquier estado x(t), en un tiempo finito.
Características Dinámicas
Las características dinámicas de una planta están dadas por el
comportamiento que esta presenta ante una entrada (escalón, senoidal,
rampa, onda cuadrada, seudo aleatorio, etc.). Cuando las entradas no son fijas
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
16
sino que varían en el tiempo, entonces también la respuesta del sistema
tendrá que variar en el tiempo.
Existen diversas técnicas para analizar y caracterizar el
comportamiento dinámico de una planta, los métodos más conocidos son los
siguientes:
Ecuaciones diferenciales
Análisis de respuesta en frecuencia
Caracterización frente a entradas típicas
Variables de estado
Ubicación geométrica de polos y ceros
Muchos sistemas presentan un retardo o tiempo muerto, definido
como el lapso de tiempo en que el sistema siendo sometido a una entrada, no
ofrece ninguna salida. Por tanto se considera que a ciertos sistemas les toma
cierto tiempo responder a los estímulos.
Los retardos son propios de procesos lentos como: procesos de
transporte, de temperatura, etc., y también se presenta en sistemas
controlados a distancia.
La siguiente gráfica muestra la respuesta de un sistema ante una
entrada, en donde se aprecia una zona en la cual no se produce respuesta
alguna por parte del sistema.
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
-0.2
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
Respuesta con Retardo a la entrada Escalón
Henry Antonio Mendiburu Díaz
17
6. MÉTODOS DE CONTROL
Existen métodos y estrategias para realizar la acción de control, los
métodos de control (clásico y moderno) permiten al controlador reaccionar
mandando una señal correctiva del error, mientras que las estrategias de
control hacen más eficiente a la labor de control, ahorrando recursos y tiempo.
6.1. Métodos de Control Clásico
Los métodos de control clásico son aquellos que esperan a que se
produzca un error para luego realizar una acción correctiva. El error se
presenta a causa de la diferencia de lectura entre la variable de salida
sensada y la señal de referencia, este error está presente en todo momento, y
la finalidad es minimizarlo. En algunos casos suele generarse un
comportamiento oscilatorio alrededor del valor de referencia.
Los métodos de control clásico pueden ser:
CONTROL ON-OFF: Este método solo acepta dos posiciones para el
actuador: encendido (100%) y apagado (0%). La lógica de
funcionamiento es tener un punto de referencia, si la variable es
mayor el actuador asume una posición, y si la variable es menor el
actuador asume la otra posición. Por ejemplo tenemos los sistemas de
seguridad contra robos, las refrigeradoras domésticas, sistemas de
aire acondicionado, etc. A continuación se muestra su función en el
tiempo:
Ref.
Señal sensada
ON
OFF
Señal
controlador
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
18
CONTROLADOR PROPORCIONAL (P) : Es un control que se basa en
la ganancia aplicada al sistema, se basa en el principio de que la
respuesta del controlador deber ser proporcional a la magnitud del
error. No corrige ni elimina perturbaciones, puede atenuar o aumentar
la señal de error. Se representa a través del parámetro Kp y define la
fuerza o potencia con que el controlador reacciona frente a un error.
CONTROLADOR INTEGRAL (I) : Conocido cono RESET. Este tipo de
controlador anula errores y corrige perturbaciones, mediante la
búsqueda de la señal de referencia, necesita de un tiempo Ti para
localizar dicha señal. Se representa mediante el término Ki que es el
coeficiente de acción integral y es igual a 1/Ti
CONTROLADOR DERIVATIVO (D) : Conocido como RATE. Este
controlador por sí solo no es utilizado, necesita estar junto al
proporcional y al integral. Sirve para darle rapidez o aceleración a la
acción de control. Necesita de una diferencial de tiempo Td para
alcanzar la señal de referencia, se representa mediante el término Kd
que es el coeficiente de acción derivativa y es igual a 1/Td.
1
Entrada
Kp
Salida
Va
Entrada Salida
T1
T2T1
Ti
Henry Antonio Mendiburu Díaz
19
CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL (PI) : Actúa en forma
rápida, tiene una ganancia y corrige el error, no experimenta un offset
en estado estacionario. La aplicación típica es en el control de
temperatura.
Función de Transferencia :
sTi
Kp
1
CONTROLADOR PROPORCIONAL-DERIVATIVO (PD) : Es estable,
y reduce los retardos, es decir es más rápido. Es usado típicamente
para el control de flujo de minerales.
Función de Transferencia : sTdKp
CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO
(PID) : Este controlador es el más completo y complejo, tiene una
respuesta más rápida y estable siempre que este bien sintonizado.
Resumiendo se puede decir que:
El control proporcional actúa sobre el tamaño del error.
El control integral rige el tiempo para corregir el error
El control derivativo le brinda la rapidez a la actuación.
Función de Transferencia : sTd
sTi
Kp
1
6.2. Métodos de Control Moderno
Los métodos de control moderno brindan nuevas técnicas que permiten ya sea
compensar el error y/o eliminarlo, las más comunes son las siguientes:
Va
Entrada Salida
T1 Td
T1
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
20
CONTROL ANTICIPATORIO (Feedforward) : Este método permite al
controlador analizar los datos de entrada y de salida y mediante
algoritmos matemáticos calculará la próxima salida probable, de modo
tal que auto ajusta sus parámetros con la finalidad de adecuarse al
cambio, y minimizar la diferencia de medidas. Se recomienda para
procesos lentos. Su desventaja radica en que es necesario medir todas
las variables perturbadoras, ya que no corrige las perturbaciones no
medidas.
Se puede mejorar este método agregando una retroalimentación a la
salida, de modo tal que se deje que se produzca un error mínimo, el
cual será detectado y corregido en la siguiente medición.
COMPENSADORES ADELANTO ATRASO: Este método permite
realizar un control en el dominio de la frecuencia, en el cual se busca
compensar la fase del sistema, agregando (adelando) o quitando
(atraso) fase, para lo cual se agrega nuevos componentes o nuevas
funciones matemáticas al sistema. Se puede poner cuantos
compensadores sea necesario a fin de llevar la respuesta del sistema a
un valor deseado.
Ref.
Salida
PERTURBACIÓN
+
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
SENSOR
+
+
Ref. Salida
PERTURBACIÓN
+
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
SENSOR
+
+
SENSOR
Perturbación
No Medida
Henry Antonio Mendiburu Díaz
21
Compensador en Adelanto: Compensador en Atraso:
sT
sT
Gadelanto
1
1
sT
sT
Gadelanto
1
1
*
1
Donde: condiciona la fase máxima, Seno(fase) = ( 1)/( +1)
T indica la frecuencia de trabajo, Frec.central = 1/(T* 1/2)
REALIMENTACIÓN DE ESTADOS : Este método permite ejercer una
acción de control mediante el sensado de cada uno de los estados (del
modelo en espacio estado del sistema), atribuyéndole una ganancia a
cada uno de los valores leídos, de este modo el lazo de control es
cerrado por medio del compensador o controlador de estados y no por
el sensor. La Ley de control esta dada por la expresión XKu ,
donde: u es la señal de control, K es el vector de ganancia de
estados, y X es el vector de estados medidos del sistema.
El vector K puede hallarse fácilmente usando Matlab, con el comando
acker y también con el comando place.
SISTEMAS DE SEGUIMIENTO : Este método también es conocido
como tracking, es un complemento del método anterior, puesto que
mediante el control por realimentación de estados se puede llevar la
variable controlada a un valor de cero (porque no se cuenta con una
referencia), con este método se podrá llevar a la variable dada a un
valor deseado, puesto que se incorpora una referencia en el sistema.
La señal de control estará dada por: refKXKu i * . Donde
Ki es la ganancia correspondiente al estado o estados que se quiere
seguir, y ref es la referencia o set point que se desea alcanzar.
FEEDBACK LINEALIZATION: Debido a que los procesos reales no
cuentan con modelos lineales que los representan, es necesario el uso
de controladores no lineales. Este método es conocido como control con
modelo de referencia, utiliza la Teoría de Lyapunov para determinar
la estabilidad del sistema, y el modelo matemático esta dado en la
forma espacio estado.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
22
6.3. Métodos de Control Avanzado
Los métodos de control avanzado son aquellos que actúan en forma
preventiva, de modo tal que en base a los datos tomados, actúan de modo tal
que previenen la ocurrencia de error, por tanto el controlador está ajustando
sus parámetros constantemente.
CONTROL ADAPTATIVO : Es una variante del control anticipatorio,
en donde la respuesta del controlador varía automáticamente basado
en los cambios de las condiciones dentro del proceso, es decir, la
respuesta del controlador será variable dependiendo del
comportamiento actual del proceso. Para que se lleve a cabo esta
adaptación se requiere de algoritmos matemáticos que simulen el
proceso en base a los datos tomados en el instante mismo en que se
realiza la acción, este resultado va a generar una señal compensadora
que garantizará la confiabilidad del sistema.
CONTROL OPTIMAL: El control optimal busca la performance en la
acción de control, tiene por objetivo buscar una o varias soluciones que
cumplan con ciertas restricciones impuestas por el problema y que a la
vez cumpla con una función objetivo (función de costo), la cual puede
ser maximizar o minimizar dicha función. El control permite diversas
soluciones para un mismo problema, pero el control optimal busca
dentro de esas soluciones la más adecuada para cumplir con los
requisitos planteados.
CONTROL ROBUSTO : El control robusto es aquel que va a permitir
mantener la acción de control pese a perturbaciones externas e
internas. Puede existir perturbaciones externas como ruido y
vibraciones propias del proceso; o perturbaciones internas como un
mal modelamiento matemático, sistemas no lineales difíciles de
linealizar, incertidumbre en el accionar o respuesta de la plana frente
a estímulos, entre otros. El control robusto se resume a identificar y
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Ref Salida
Perturbación
SENSOR
ALGORITMO
MATEMÁTICO DE
ADAPTACIÓN
Henry Antonio Mendiburu Díaz
23
controlar la incertidumbre en los parámetros y en el comportamiento
de una planta.
CONTROL EN TIEMPO REAL : Se define el control de sistemas en
tiempo real, al control realizado en un intervalo de tiempo finito y
constante, es decir que la información será sensada con muestras
intermitentes pero todas las veces con un mismo tiempo de muestreo.
Características:
Pueden realizar varias actividades en paralelo
Pueden ejecutar tareas en respuesta a señales externas
Deben funcionar en presencia de fallos o averías parciales,
haciendo uso de elementos redundantes.
Adquieren datos del exterior. Puede ser pasiva cuando
utilizan interrupciones, o activa mediante el uso de tarjetas
de entrada / salida de señales.
Necesitan de un sistema operativo que les brinde: gestión
eficiente de interrupciones, planificación de tareas y
priorización de las mismas, acceso a puertos e interfaces,
mecanismos de medición del tiempo, entre otros. El sistema
operativo más empleado es el Linux.
CONTROL DIFUSO : Se basa en la lógica difusa, la cual a diferencia
de la lógica binaria o booleana (verdadero / falso ó 1 / 0), asigna
valores intermedios dentro de esta escala. Utiliza la experiencia del
operador para generar una lógica de razonamiento para el controlador.
No requiere del modelamiento matemático de la planta, puede
representar modelos de sistemas lineales y no lineales mediante el uso
de variables lingüísticas y una serie de condiciones o reglas
previamente definidas. Sus algoritmos (reglas) hacen uso de
instrucciones IF THEN.
Elementos:
Variable Lingüística: Son variables evaluadas en un lenguaje
natural y no corresponden a un valor numérico exacto. Las
variables lingüísticas pueden descomponerse en términos
lingüísticos. Ej. temperatura, conducta, velocidad, posición,
tamaño, etc.
Universo de Discursión: Es el rango de toda la información
necesaria para el comportamiento correcto de un sistema. Por
ejemplo, temperatura de 5 a 100 °C, velocidad de 10 a 20 m/s, etc.
Término Lingüístico: Son los sub-conjuntos o las partes que puede
dividirse una variable lingüística o en que desee dividirse. Por
ejemplo para la variable velocidad se puede tener los términos
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
24
rápido, normal, lento; para la variable nivel se puede tener los
términos alto, medio, bajo; etc.
Conjunto Difusos: Son formas geométricas que representan una
función generada por un término lingüístico. Ellas elaborarán
una salida intermedia en el sistema difuso. Pueden ser:
triángulos, cuadrados, trapecios, campanas gaussianas, entre
otros.
Función de Membresía: La función de membresía es la agrupación
de conjuntos difusos correspondientes a una sola variable
lingüística, asociada a su grado de pertenencia o membresía
dentro del intervalo 0 1.
Fuzzificación: La fuzzificación es el proceso realizado para
convertir una cantidad CRISP (valor tradicional lógico, binario,
decimal, exacto) en un valor o cantidad difusa.
Defuzzificación: Es el proceso inverso que el de la fuzzificación, es
decir, es la acción de convertir un valor difuso en un valor CRISP.
CONTROL NEURONAL : Hace uso de neuronas de inteligencia
artificial. La neurona artificial estándar es un elemento de
procesamiento que calcula una salida multiplicando su vector de
entradas por un vector de pesos y este resultado es aplicado a una
función de activación; un conjunto de neuronas conforman una red
neuronal. Las Redes Neuronales son parte de la Inteligencia Artificial
(AI) caracterizadas por su capacidad de aprendizaje, su velocidad
mediante el procesamiento masivo en paralelo de datos y por la
facilidad de modelado de sistemas y controladores no lineales.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
25
Características:
Son dispositivos no-lineales
Pueden aprender un mapeo
Son adaptables
Las respuestas están basadas en evidencia
Usan contexto, es decir, a más información, la respuesta es
más veloz y mejor
Son tolerantes a fallas, o sea, que la falla es degradada
Su diseño y análisis es uniforme
Tienen analogía neuro-biológica
Su procesamiento es masivamente, en paralelo, distribuido
y realizado con operaciones individuales simples
Aprenden por sí mismas
Tienen capacidad de generalizar
Aplicaciones:
Representación de comportamientos de funciones lineales y
no lineales
Identificación de patrones o sistemas
Sistemas de control
Reconocimiento de imágenes
Reconocimiento de caracteres
Reconstrucción de datos
Predicción y recomendación para la toma de decisiones
Simulación de modelos económicos y financieros
Clasificación de objetos
Predicciones de clima
Aprendizaje:
El aprendizaje es la acción de mejorar el comportamiento
mediante la observación de un error pasado con la finalidad de
disminuir el error. Eso se produce modificando los pesos de la
red neuronal. Tipos:
Supervisado
No supervisado
Por refuerzo
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
26
ALGORITMOS GENÉTICOS: Este método simula la evolución
natural de las especies propuesta por Charles Darwin, fue ideado por
J ohn Holland en 1970. La información va sufriendo cambios igual que
lo harían las especies, es decir se van adaptando al entorno, lo cual se
lleva a cabo por medio de los procesos de selección natural, mezcla, y
mutación. En cada ciclo (iteración) una parte del conjunto de hipótesis
conocido como población actual , es reemplazado por una nueva
población mediante las funciones evolutivas anteriores. Así
sucesivamente en cada ciclo la población es evaluada en base a una
función evolutiva , siendo conservados los datos más exactos, y siendo
eliminados los datos que presentan error (selección natural). Para
conservar el número de individuos (datos) estos son mezclados, lo cual
genera nuevos individuos similares a sus procreadores. Finalmente
cada cierto tiempo o dada cierta cantidad de individuos, algunos de los
nuevos individuos son mutados aleatoriamente, pudiendo ser
conservados o eliminados en la próxima iteración dependiendo de su
utilidad dentro del sistema.
SISTEMAS EXPERTOS: Estos sistemas tratan de emular la
experiencia adquirida por uno o más seres humanos a lo largo del
tiempo para realizar un trabajo. Este sistema tendrá en su memoria
una base de datos con múltiples soluciones a un mismo problema,
luego el sistema tendrá que escoger de entre esas soluciones a la que
pueda aplicarse a fin de lograr los mejores resultados. El sistema se
crea basándose en las experiencias humanas, la elección de la
estructura de control dependerá de las características del trabajo en
donde se aplicará, además el sistema podrá ir aprendiendo con el
tiempo y almacenar sus propias experiencias, existe mucha analogía
entre los sistemas expertos y los sistemas neuro-fuzzy.
6.4. Estrategias de Control
CONTROL EN CASCADA (Cascade) : Consiste en incluir uno o más
lazos de control interno dentro de otro externo, con el objetivo de
anular perturbaciones, impidiendo que estas perturbaciones
secundarias afecten al sistema principal. Básicamente el controlador
externo se encarga de la variable principal, mientras que los
controladores internos se encargan de las perturbaciones más
frecuentes. Como regla general, a más interno es el lazo, la respuesta
de este debe ser más rápido.
Ventajas:
Las perturbaciones más frecuentes son corregidas antes de
afectar a la variable principal.
Permite usar ganancias altas.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
27
Tiene una rápida respuesta
Diagrama de bloques:
CONTROL DE RELACIÓN (Ratio) : Consiste en analizar y mantener
una proporcionalidad entre dos o más elementos (actuadores) dentro
de un proceso continuo.
Por ejemplo se usa comúnmente cuando
tienen que ingresar dos líquidos a un tanque,
y donde la cantidad del primer líquido debe
ser el doble que la del segundo, además los
líquidos deben entrar constantemente al
tanque.
Para controlar este tanque se hará uso de un sensor de flujo, un
controlador y un actuador, por cada línea. Sin embargo si se aplica
control por relación, se hará uso de dos sensores de flujo, un
controlador, un actuador, y un control de relación, lo que significa un
ahorro de instrumentos y un sistema mas sencillo de supervisar y
reparar.
Control común Control de relación
A B
A=2B
A B
FE
FC FC
FE
A B
FE
FY
FC
FE
Ref.
ACTCONTR PROC
SENSOR Salida
CONTR
SENSOR
ACT PROC
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
28
CONTROL DE RANGO DIVIDIDO (Split range) : Es aplicado a
sistemas con una sola variable controlada y dos o más variables
manipuladas, las cuales afectan de igual forma a la variable
controlada. Requiere compartir la señal de salida del controlador con
varios elementos actuadores.
Diagrama de bloques :
CONTROL SELECTIVO (Override) : Consiste en ejercer control sobre
dos variables de un proceso, relacionas entre sí de tal modo que una u
otra pueda ser controlada por la misma variable manipulada. La
acción de control se logra conectando la salida de los controladores a
un switch selector. Es aplicado en seguridad y protección de equipos y
motores.
Diagrama de bloques:
Set-
Point Salida
CONTROLADOR
ACTUADOR 1
PROCESO
Perturbación
SENSOR
+ ACTUADOR 1
ACTUADOR n
Henry Antonio Mendiburu Díaz
29
CONTROL INFERENCIAL : Consiste en efectuar la medición de la
variable controlada a través de otra variable relacionada, considerada
variable secundaria (pero dependiente de la principal). Los
componentes de este sistema son los mismos que los de un sistema de
control realimentado más una unidad de computo llamada estimador.
Se aplica a procesos donde la obtención de información o la medición
no se puede llevar a cabo por motivos de que no existe un elemento
medidor para ese tipo de parámetros, o si existe es demasiado caro, o
también porque no se puede medir constantemente el parámetro, lo
que hace que se adquieran muy pocas muestras en un tiempo muy
largo. Por ejemplo tenemos la medición del contenido de humedad en
sólidos en operaciones de secado.
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Ref.
Salida
PERTURBACIÓN
VARIABLE
SECUNDARIASENSORESTIMADOR
Salida
CONTROLADOR
ACTUADOR
PROCESO
Ref 1
SENSOR
CONTROLADOR
SENSOR
Ref 2
SWITCH
SELECTOR
PROCESO
Salida
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
30
COMPENSACION DE TIEMPO MUERTO: El tiempo muerto es el
intervalo de tiempo de respuesta desde que se ingresa una señal en la
entrada a un componente o un sistema, y el comienzo de una señal de
respuesta por la salida del sistema. El tiempo muerto presenta la
principal dificultad en los diseños de sistemas de control estable.
Como una regla práctica puede adoptarse la siguiente regla: si el
tiempo muerto de un proceso es mayor que 1.5 veces su constante de
tiempo ( ), se requiere compensador de tiempo muerto. Donde ( ), es el
tiempo necesario para que un proceso de primer orden alcance una
respuesta igual al 63.2% de su respuesta final, cuando se le somete a
un estímulo escalón.
Salida
CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO
Ref
Perturbación
SENSOR
e-ks
Compensador
Henry Antonio Mendiburu Díaz
31
Capítulo II
AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
1. PANORAMA DE LA AUTOMATIZACIÓN
Un sistema de automatización provee una interfase entre el hombre y
el proceso, el tipo de proceso a desarrollar será quien defina el sistema de
automatización a usar. La automatización debe ser considerada como una
herramienta para el personal o operarios, ya que busca hacer más eficiente el
trabajo; se debe tener en cuenta que es el operario quien conoce el proceso,
mientras que el personal que diseña e instala el sistema de automatización
solo le brinda facilidades técnicas para poder producir más y mejor.
Por tanto se tendrá que el operador especializado en un proceso, será
quien dicte las pautas de comportamiento y acción al sistema de
automatización, que rige el proceso en cuestión.
En un proceso productivo no siempre se justifica la implementación de
sistemas de automatización, pero existen ciertas señales indicadoras que
justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los
indicadores principales son los siguientes:
Requerimientos de un aumento en la producción
Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos
Necesidad de bajar los costos de producción
Escasez de energía
Encarecimiento de la materia prima
PROCESO
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN
OPERARIO
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
32
Necesidad de protección ambiental
Necesidad de brindar seguridad al personal
Desarrollo de nuevas tecnologías
La automatización solo es viable si al evaluar los beneficios
económicos y sociales de las mejoras que se podrían obtener al automatizar,
estas son mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema.
La automatización de un proceso frente al control manual del mismo
proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y
tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes:
Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en
el desarrollo del proceso, esto dependerá de la eficiencia del
sistema implementado.
Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el
trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento.
Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de
información.
Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación
flexible y multifabricación).
Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante
la recopilación de información y datos estadísticos del proceso.
Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y
performance de los equipos y máquinas que intervienen en el
proceso.
Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos.
Factibilidad para la implementación de funciones de análisis,
optimización y autodiagnóstico.
Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para
incorporar nuevos equipos y sistemas de información.
Disminución de la contaminación y daño ambiental.
Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima.
Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los
trabajadores.
Existen ciertos requisitos de suma importancia que debe cumplirse al
automatizar, de no cumplirse con estos se estaría afectando las ventajas de la
automatización, y por tanto no se podría obtener todos los beneficios que esta
brinda, estos requisitos son los siguientes:
Compatibilidad electromagnética: Debe existir la capacidad para
operar en un ambiente con ruido electromagnético producido por
motores y máquina de revolución. Para solucionar este problema
generalmente se hace uso de pozos a tierra para los instrumentos
(menor a 5 ), estabilizadores ferro-resonantes para las líneas de
energía, en algunos equipos ubicados a distancias grandes del
Henry Antonio Mendiburu Díaz
33
tablero de alimentación (>40m) se hace uso de celdas
apantalladas.
Expansibilidad y escalabilidad: Es una característica del sistema
que le permite crecer para atender las ampliaciones futuras de la
planta, o para atender las operaciones no tomadas en cuenta al
inicio de la automatización. Se analiza bajo el criterio de análisis
costo-beneficio, típicamente suele dejarse una reserva en
capacidad instalada ociosa alrededor de 10% a 25%.
Manutención: Se refiere a tener disponible por parte del
proveedor, un grupo de personal técnico capacitado dentro del
país, que brinde el soporte técnico adecuado cuando se necesite de
manera rápida y confiable. Además implica que el proveedor
cuente con repuestos en caso sean necesarios.
Sistema abierto: Los sistemas deben cumplir los estándares y
especificaciones internacionales. Esto garantiza la
interconectibilidad y compatibilidad de los equipos a través de
interfaces y protocolos, también facilita la interoperabilidad de las
aplicaciones y el traslado de un lugar a otro.
2. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN
En los sistemas automatizados la inteligencia del proceso esta dado no
por el ser humano, sino que es gobernada por una unidad de control. La
tecnología usada ha adoptado diferentes formas desde automatismos
mecánicos hasta los actuales automatismos con inteligencia artificial.
La combinación de la inteligencia de los autómatas programables con
los accionadores industriales, así como el desarrollo de captadores y
accionadores cada día más especializados, permite que se automatice un
mayor número de procesos. Los autómatas han evolucionado incorporando
nuevas formas de procesar la información y ampliando sus funciones,.
2.1. Elementos de una Instalación Automatizada
MAQUINAS : Son los equipos mecánicos que realizan los procesos,
traslados, transformaciones, etc. de los productos o materia prima.
ACCIONADORES : Son equipos acoplados a las máquinas, y que
permiten realizar movimientos, calentamiento, ensamblaje, embalaje.
Pueden ser:
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
34
Accionadores eléctricos: Usan la energía eléctrica, son por
ejemplo, electroválvulas, motores, resistencias, cabezas de
soldadura, etc.
Accionadores neumáticos: Usan la energía del aire comprimido,
son por ejemplo, cilindros, válvulas, etc.
Accionadores hidráulicos: Usan la energía de la presión del agua,
se usan para controlar velocidades lentas pero precisas.
PRE ACCIONADORES : Se usan para comandar y activar los
accionadores. Por ejemplo, contactores, switchs, variadores de
velocidad, distribuidores neumáticos, etc.
CAPTADORES : Son los sensores y transmisores, encargados de captar
las señales necesarias para conocer el estados del proceso, y luego
enviarlas a la unidad de control.
INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA : Permite la comunicación entre el
operario y el proceso, puede ser una interfaz gráfica de computadora,
pulsadores, teclados, visualizadores, etc.
ELEMENTOS DE MANDO : Son los elementos de cálculo y control que
gobiernan el proceso, se denominan autómatas, y conforman la unidad
de control.
Los sistemas automatizados se conforman de dos partes: parte de
mando y parte operativa:
PARTE DE MANDO : Es la estación central de control o autómata. Es
el elemento principal del sistema, encargado de la supervisión, manejo,
corrección de errores, comunicación, etc.
PARTE OPERATIVA : Es la parte que actúa directamente sobre la
máquina, son los elementos que hacen que la máquina se mueva y
realice las acciones. Son por ejemplo, los motores, cilindros,
compresoras, bombas, relés, etc.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
35
2.2. Autómatas Programables
Los autómatas son unidades de control, conformadas por equipos
electrónicos, los cuales cuentan con un cableado interno independiente del
proceso a controlar (hardware), y mediante algoritmos definen la estrategia y
caminos a seguir para controlar un proceso (software). Estos equipos son
conectados hacia los dispositivos de medida (sensores) y hacia los dispositivos
encargados de realizar acciones (actuadores). Una vez que el autómata esta
provisto de un algoritmo en su memoria, y que además cuenta con las
conexiones respectivas hacia los equipos de planta, se convierte en el cerebro
de la fábrica, teniendo a su cargo el desempeño y funcionamiento de toda la
cadena productiva; los operarios deben supervisar que este se comporte tal
como se había planificado y conforme a la lógica ideada por el programador.
Funciones del Autómata y del Sistema
El autómata debe realizar simultáneamente muchas funciones, siendo
las principales:
Detección y lectura de las señales que envían los captadores
Elaborar y enviar las acciones de mando y control al sistema, a
través de los accionadores y pre-accionadores
Mantener un diálogo con los operarios, informando el estado del
proceso y detectando fallas
Permite ser reprogramado con un nuevo algoritmo de supervisión
y control
El conjunto de elementos que conforman el sistema automatizado
deben de interactuar y desempeñar ciertas funciones que son de carácter
general para todo el sistema, estas son:
ACCIONADORES
PROCESO
PRE ACCIONADOR
CAPTADOR
UNIDAD
DE
CONTROL
INTERFAZ
Hombre - Máquina
COMUNICACIÓN
con unid. control
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
36
Establecer comunicaciones entre las diversas partes del sistema,
así como la comunicación con otros sistemas.
Realizan tareas de supervisión y detección de fallas
Deben controlar tanto procesos continuos, como procesos discretos
A través de un bus de campo o cable de comunicación, deben
recoger la información de procesos remotos.
Estructura de un Autómata
Las unidades autómatas programables, internamente se ven
constituidas por los siguientes dispositivos:
Fuente de alimentación: brinda el suministro eléctrico a la
unidad, permite la conversión de la energía alterna de la red
eléctrica a energía continua requerida por los componentes
electrónicos.
Tarjeta procesadora: es el cerebro del autómata programable que
interpreta las instrucciones que constituyen el programa grabado
en la memoria, interpreta y deduce las operaciones a realizar, y
acciones de control o supervisión a llevarse a cabo.
Tarjeta de memoria: contiene los componentes electrónicos que
permiten memorizar el programa, los datos de los sensores
(señales de entrada) y los accionadores que deben realizar los
actuadores (señales de salida).
Módulos de entrada/salida, son tarjeta que permiten el
conexionado con dispositivos de entrada y/o salida tanto de tipo
analógico como de tipo digital
La unidad autómata puede verse complementada con unidades
periféricas de entrada y salida, como es una consola de programación para
digitar e ingresar los algoritmos, o una pantalla para una presentación gráfica
del proceso y los parámetros del sistema.
Selección del Autómata
La selección del autómata que se va a emplear va a depender del tipo
de proceso y de las funciones que se quiera realice el sistema. Hay que tener
en cuenta los siguientes factores:
Factores Cuantitativos:
Toma en consideración factores numéricos y de cantidad.
Entradas y Salidas: Se debe determinar la cantidad de señales de
entrada y salida que existan en el sistema y que merezcan conectarse
al controlador, luego se debe determinar si las entradas/salidas son de
Henry Antonio Mendiburu Díaz
37
tipo analógico o de tipo discreto. Conocida la cantidad, a este total se le
debe agregar entre 10 y 20% adicional (reserva para futuras
ampliaciones). Dependiendo de la ubicación de los elementos que van
conectados al controlador, puede darse el caso que se encuentren muy
lejanos por lo que se presentará problemas de atenuación y ruido en el
cableado; frente a esto se puede optar por el control distribuido, es
decir, colocar varios controladores en distintos puntos de las
instalaciones, y cada quien manejará un determinado número de
entradas/salidas.
Memoria: Se debe considerar la memoria del sistema y la memoria
lógica. La cantidad de memoria del sistema esta directamente ligado al
número de entradas y salidas y al tipo de estas, así tenemos que una
entrada/salida digital ocupa 1 bit de información, mientras que una
entrada/salida analógica ocupa 16 bits. La memoria lógica esta
referida a la cantidad de información que se debe de almacenar a raíz
del algoritmo de control, cada instrucción va a sumar 1 ó 2 bytes, pero
los comandos de mayor jerarquía (timers, contadores, sumadores,
conversores, etc.) necesitarán más memoria. Se debe considerar el
tamaño de las memorias, luego adicionarles un porcentaje de reserva,
y ubicar la memoria comercial más acorde con las necesidades (1K, 2K,
4K, 8Kbytes, etc.)
Alimentación: Dependiendo de la cantidad de módulos de
entrada/salida que se tenga que gestionar, el autómata requerirá
mayor nivel de amperaje a un voltaje constante, por cuanto la fuente
de alimentación debe estar planificada para soportar dicho
requerimiento de corriente. Adicionalmente es recomendable contar
con fuentes de reserva en caso de que la principal deje de operar.
Periféricos: Hay que considerar que el autómata puede conectarse a
dispositivos externos, para lo cual debe contar con los puertos
necesarios para la conexión. En el mercado existen autómatas a
quienes se les puede conectar impresoras, monitores, unidades de
disco, visualizadores y teclados alfanuméricos, unidades de cinta, etc.
Factores Cualitativos:
Toma en consideración factores de cualidad, calidad, desempeño, y modo
de trabajo.
Condiciones físicas y ambientales: El ambiente de trabajo en donde
debe operar el autómata es determinante cuando se debe elegir la
confiabilidad y robustez del equipo, puesto que un equipo de mayor
calidad es más costoso, la planificación debe considerar no
sobreestimar las condiciones del ambiente (polvo, humedad,
temperatura) y requerir un equipo de mucha mayor robustez al
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
38
realmente necesitado. En general los fabricantes realizan una serie de
pruebas cuyos resultados se reflejan en las características técnicas de
los equipos: rango de temperatura de trabajo y almacenaje, vibración
soportada, nivel de interferencia, humedad, tipo de case, etc.
Tipo de control: Determinar el tipo de control a emplear es una función
de los ingenieros de control, y dependerá de la complejidad del proceso,
así como de la necesidad de contar con backups. Se puede optar por un
control centralizado o uno distribuido, por un control PID o uno
adaptativo, etc.
Servicios adicionales: Esta dado por las ventajas adicionales con que
cuenta un equipo en relación a otro, como puede ser: el software de
programación puede ser más amigable, más comprensible, con un
entorno gráfico, ejemplos desarrollados, etc.; ciertos equipos pueden
dar una mayor garantía, que cubre más situaciones de operación, o
simplemente cubren por un mayor lapso de tiempo; el trato del
suministrador también es importante a la hora de decidirse por un
equipo u otro, además los suministradores pueden brindar cursos
gratuitos de capacitación para el personal a cargo, asistencia técnica y
mantenimiento permanente; disponibilidad en stock dentro del país,
del producto así como de los componentes internos (repuestos, en caso
sea necesario una reparación); etc.
Compatibilidad: En algunos casos se preferirá equipos de tipo
estándar, mientras que en otros casos será necesario equipos de tipo
propietario. La elección del equipo en cuanto a su compatibilidad
estará ligada a los demás equipos existentes en la planta. En algunos
casos hay quienes prefieren una marca por que le tienen confianza y ya
les ha dado buenos resultado, en cambio hay otros que no quieren
amarrarse con un solo suministrador y prefieren usar equipos
compatibles.
2.3. Ciclos del Programa
El controlador o autómata programable, tiene almacenado en su
memoria un algoritmo o programa de instrucciones, este algoritmo contiene
un programa principal o parte fundamental, y subprogramas o partes
secundarias.
Para las aplicaciones con autómatas programables el usuario
programador necesita de una comunicación con la máquina para programar y
depurar el programa, para acceder a los estados de planta y para forzar
secuencias de mando sobre el sistema. Para llevar a cabo estas funciones se
requiere de unidades de programación, equipos y software, con interfaces
sencillas para el usuario, y con canales y protocolos de conexión con el
Henry Antonio Mendiburu Díaz
39
autómata estandarizados. El operador debe poder acceder a las funciones que
necesita (programación, depuración, visualización, forzado, etc.) de forma
rápida y flexible, según procedimientos que le facilitan la utilización del
autómata en cualquier proceso industrial. Estos equipos auxiliares son
conformados por unidades de programación, diagnóstico y test, destinadas a
facilitar la edición y puesta a punto de programas para el autómata; Las
unidades de programación utilizadas son en su mayoría computadoras
personales.
La ejecución de un programa dentro de un controlador programable
sigue un esquema cíclico totalmente diferente al que sigue un algoritmo
diseñado para computadora.
Un ciclo de programa se compone de los siguientes pasos:
Operaciones de gestión del sistema: Consiste en el tratamiento de
la información, tratamiento de las peticiones y las llamadas
efectuadas por el terminal de programación y el envío de
mensajes al terminal.
Lectura del estado de las entradas: Consiste en la lectura de los
registros de los módulos de entrada y el almacenamiento de estos
datos en una memoria.
Ejecución del programa almacenado: Empieza por la primera
línea y sigue ejecutando línea por línea hasta la última. Durante
esta ejecución no se considera una posible variación en el estado
de las entradas, el estado de las entradas te toma del valor
almacenado en la memoria. Una vez ejecutada la última línea se
graban los resultados nuevamente en la memoria.
Escritura de datos de salida : Se efectúa una transferencia de
información de la memoria a los módulos de salida. El último
valor que tome la variable de salida será almacenado en la
memoria
La ejecución del programa principal y los subprogramas, puede realizarse de
dos maneras:
Ejecución cíclica : Consiste en encadenar los ciclos del programa
uno tras otro en forma continua y sin interrupciones. Después de
actualizar las salidas, el sistema pasa a realizar el ciclo
nuevamente y así sucesivamente. Es el método de ejecución por
defecto.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
40
Ejecución periódica : Consiste en ejecutar el programa durante
cierto tiempo, o también durante un número definido de veces.
Estos criterios pueden ser definidos por el operador.
2.4. Procesos de Operación del Sistema
La automatización de los procesos industriales debe contemplar todos
los posibles estados en que se pueden encontrar las máquinas y los equipos.
No siempre el sistema va a funcionar perfectamente, se presentarán casos de
fallas, que impliquen una parada de emergencia del proceso y la
correspondiente puesta en marcha nuevamente.
Se debe considerar prioritario que el sistema este preparado para
afrontar los diversos procesos, para ello el programa del autómata deberá
prever que hacer frente a posibles problemas, a fin de reducir el tiempo de
parada al máximo y permitir un proceso de re-arranque simple.
Los procedimientos pueden dividirse en procedimientos de parada y
puesta en marcha, procedimientos de funcionamiento, y procedimientos de
falla:
PARADA Y PUESTA EN MARCHA: Está referido a los modos de
funcionamiento en donde el sistema se encuentra parado, para luego
ponerlo en marcha. Pueden ser:
Parada en el estado inicial: Corresponde al estado de reposo
normal inicial.
Parada solicitada a final del ciclo: Consiste en hacer que una
máquina deje de operar cuando ya ha finalizado su ciclo de
trabajo normal, la máquina pasa al estado de parada inicial.
Parada solicitada en un estado determinado: La máquina tiene
que parar por algún motivo en una parte intermedia de un ciclo,
pasa luego a estado de parada obtenida.
Parada obtenida: Es aquella para en un estado intermedio de un
ciclo, pueden existir diversos grados o puntos intermedios en el
ciclo, esto va a estar definido en el programa.
Preparación para la puesta en marcha después de un defecto: En
este estado se deben realizar las acciones necesarias para corregir
las fallas. Finalizada la reparación, el operador elegirá como y
cuando reiniciar la máquina en el proceso productivo.
Puesta del sistema en estado inicial: Se realiza de forma
automática, retornando la máquina a su estado inicial.
Puesta del sistema en un estado determinado: El operador decide
en que estado debe empezar a operar la máquina, dependiendo de
en que parte del ciclo se encuentre el programa.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
41
PROCEDIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO: Pueden ser:
Producción normal: Es el estado de producción común de
funcionamiento automático.
Marcha de preparación: Son las acciones necesarias para permitir
que la máquina entre en funciones (Ej. calentamiento de un horno
para presión de vapor).
Marcha de cierre: Corresponde la fase de vaciado o limpieza que
reciben las máquinas antes de parar.
Marcha de verificación sin orden: El operador hace funcionar la
máquina en forma manual, para verificar su correcto desempeño,
también se usa para posicionar la máquina en un determinado
estado o lugar.
Marcha de verificación con orden: La máquina realiza un ciclo
completo de funcionamiento al ritmo dado por el operador. Se usa
para funciones de mantenimiento y verificación.
Marcha de test: Es una prueba de comprobación de buen
funcionamiento que realiza el autómata.
PROCEDIMIENTOS DE FALLA: Pueden ser:
Parada de emergencia: Implica la parada de los accionadores,
además se debe guardar en memoria la posición en que quedo la
máquina.
Diagnóstico y/o tratamiento de defectos: El autómata puede guiar
al operador para indicarle donde se encuentra el defecto
(mediante alarmas), el personal de mantenimiento deberá reparar
la falla.
Producción a pesar de los defectos: Corresponde a los casos en que
la producción debe continuar a pesar de que el sistema no
funcione correctamente. Algunas acciones pueden realizarse
manualmente por el operador.
Puesta en marcha del sistema
Una vez instalado los equipos y luego de almacenar el algoritmo de
control y supervisión en la memoria del autómata, hay que poner en marcha
el sistema para comprobar que responde adecuadamente a las especificaciones
del fabricante y acorde a los planeamientos del programador.
Antes de conectar la energía al sistema, hay que hacer una serie de
comprobaciones rutinarias pero importantes:
Comprobar que todos los componentes del autómata están en su lugar
y perfectamente insertados en sus conectores, estos deben ser fijados y
asegurados.
Comprobar que la línea de alimentación está conectada a los
correspondientes terminales de la fuente de alimentación del equipo, y
que se distribuye adecuadamente en el nivel especificado en el manual
técnico.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
42
Comprobar que los cables de conexión entre racks están correctamente
instalados, debidamente ordenados, y señalizados.
Comprobar que los cables de conexión a periféricos están
correctamente instalados.
Comprobar que las conexiones de los bornes y de los módulos de E/S
están firmes y corresponden al esquema de cableado, hacer pruebas de
continuidad.
Luego de realizar todas las verificaciones previas, se procede a llevar a
cabo un ensayo previo del funcionamiento, para lo cual hay que comprobar
que los dispositivos de E/S funcionan correctamente, para lo cual se hará
simulaciones en el programa y se medirá los terminales en los módulos.
Luego de finalizadas todas las comprobaciones anteriores, hay que
introducir el programa en la memoria del autómata, a continuación se
energiza al sistema. Las pruebas de funcionamiento se deben realizar por
sectores, dependiendo de la amplitud y complejidad del sistema
Verificadas y corregidas las distintas secuencias en los distintos
sectores, se puede proceder a realizar un ensayo general, para lo cual el
sistema puede arrancar en automático debiendo funcionar correctamente. Las
correcciones efectuadas, tanto en la instalación como en el programa deben ser
documentadas inmediatamente, y se obtendrán copias del programa definitivo
tan pronto como sea posible.
2.5. Seguridad de Funcionamiento del Sistema
El análisis de la seguridad que debe existir en el funcionamiento de
un sistema de automatización, es de carácter fundamental, para ello hay que
tener presente ciertas condiciones, y también poner mayor cuidado en la
seguridad de ciertas áreas, así tenemos:
FIABILIDAD: Consiste en la probabilidad de que el sistema presente
un buen funcionamiento en un determinado instante de tiempo,
también se considera el criterio de tiempo medio entre averías (se debe
buscar un valor típico mínimo de 25000 horas). La fiabilidad dependerá
de las condiciones de trabajo a las que se someterá la planta.
TIEMPO DE FALLO: Es el tiempo que toma reparar una falla, así
como realizar el mantenimiento preventivo al sistema. Una vez
detectado el problema, automáticamente se deberá decidir si se paraliza
o se continúa con la producción. El comportamiento del sistema deberá
adecuarse al tipo y gravedad del problema.
SEGURIDAD INTERNA: Puede vigilarse bajo dos funciones:
Henry Antonio Mendiburu Díaz
43
Watchdog: Le permite al autómata supervisar la duración
temporal de un ciclo, si la duración es excesiva se detendrá la
ejecución del programa, enviando una señal de error.
Checksum interno: El autómata realiza cada cierto tiempo la
suma del código del programa, si el valor cambia sin intervención
del programador, significa que existirá un error en la memoria del
programa.
SEGURIDAD EXTERNA: Esta referido a las fallas que se pueden
producir en los elementos detectores, actuadores, máquinas, cables,
vapor, etc. que escapan al dominio de la unidad de control. Se debe
prever mecanismos de solución, simulacros de fallas, copias de
seguridad (backup) para las bases de datos, etc.
ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA: Los equipos necesitan estar conectados
a la red eléctrica, pero en caso esta falle, es necesario contar con un
banco de baterías de respaldo. Por tanto la unidad de control deberá
detectar cualquier anomalía en el suministro eléctrico y trasladar la
conexión hacia el banco de baterías en caso sea necesario, así como
regresar a la conexión de la red de alimentación normal cuando el
problema haya cesado.
MODULOS DE ENTRADA/SALIDA: Constantemente se presentan
problemas de ruido electromagnético, sobretensiones, etc. que hacen
que la información recibida o enviada no sea confiable, por tanto el
sistema debe estar preparado para detectar cuando un modulo de
entrada y/o salida no esta trabajando correctamente.
SEGURIDAD EN EL PROGRAMA: Esta referido a los métodos que
puede grabarse en el programa para que vigile y actúe en caso de fallas.
Por ejemplo si se tiene un horno que debe calentar hasta 300 °C, y la
señal medida de temperatura lo da un sensor, que pasaría si este sensor
deja de funcionar, el controlador no sabrá cuando se ha alcanzado la
temperatura adecuada y seguirá calentando el horno; frente a
problemas como este, se puede prever en el programa que después de
un tiempo adecuado se deje de calentar el horno y se encienda una
señal de alarma.
ENTORNO DE TRABAJ O: La unidad de control y equipos electrónicos
son sensibles a las hostilidades del medio en que se desarrollan los
procesos industriales, por eso es necesario tomar las medidas
necesarias para proteger los equipos, como por ejemplo, colocar aire
acondicionado, colocar los equipos en armarios y cámaras herméticas,
etc.
Los autómatas programables son equipos robustos y pueden ser
adaptados al medio industrial, sin embargo pueden sufrir desperfectos, por lo
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
44
que es necesario establecer ciertas rutinas de mantenimiento preventivo para
disminuir la probabilidad de fallo o avería. Para ello el operario puede seguir
las siguientes rutinas de supervisión:
Inspección de los indicadores de diagnóstico del procesador.
Cambio de las baterías antes de que se cumpla la fecha limite para
evitar derrames de esta. Cuanto sea necesario puede registrarse en
una secuencia de programa y generar una alarma.
Estar pendiente de los indicadores de "fusible fundido" de los módulos
Observar las conexiones en el cableado de los módulos de E / S y las
conexiones de los módulos al rack para comprobar si siguen
perfectamente asentados y sujetos.
3. INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL
Los instrumentos industriales permiten garantizar la calidad de los
productos terminados y aseguran su producción masiva manteniendo una
buena repetibilidad en sus características finales.
3.1. Especificaciones Técnicas
Cuando se trata de instrumentos de tipo industrial, hay que tener
presente que se debe controlar algunas magnitudes, como por ejemplo la
presión, el nivel, temperatura, etc., pero adicionalmente es necesario conocer
otros parámetros que le van a dar las especificaciones técnicas a los
instrumentos, estas son:
RANGO (Range): Lo conforman el conjunto de valores que están
comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad
de medida o de transmisión del instrumento.
ALCANCE (Span): Es la diferencia algebraica entre los valores superior
e inferior del campo de medida del instrumento.
PRECISIÓN (Accuracy): Es la tolerancia de medida o de transmisión
del instrumento, y define los límites de los errores cometidos cuando el
instrumento se emplea en condiciones normales de funcionamiento.
Puede ser expresado en tanto porciento de la lectura efectuada, o
directamente en unidades de la variable medida.
ZONA MUERTA (Dead zone, dead band): Es el intervalo de valores que
no hacen variar la indicación o señal de salida del instrumento, es decir,
que no produce un cambio de lectura. Puede ser expresado en tanto
porciento del alcance, o directamente en unidades de la variable
medida.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
45
SENSIBILIDAD (Sensitivity): Es la razón entre el incremento de la
lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haber
alcanzado el reposo. Puede ser expresado en tanto porciento del alcance,
o directamente en unidades de la variable medida.
REPETIBILIDAD (Repeatibility): Es la capacidad del instrumento de
medir valores idénticos varias veces, en una variable bajo las mismas
condiciones de funcionamiento en todos los casos. Se expresa como una
tasa máxima porcentual.
HISTÉRESIS (Hysteresis): Es la diferencia máxima que se observa
entre los valores indicados por el instrumento cuando recorre toda la
escala en forma ascendente, y los valores indicados al recorrerla en
forma descendente. Se expresa en tanto porciento del alcance.
Ejemplo : Especificaciones técnicas para un sensor de temperatura.
Rango 20 a 220 °C
Alcance 200 °C
Precisión 0.5 %
Zona muerta 0.1 %, 0.2 °C
Sensibilidad 0.05 %, 0.1 °C
Repetibilidad 90 %
Histéresis 1 %
3.2. Clases de Instrumentos
Según las funciones que realizan los instrumentos se puede clasificar en:
Instrumentos ciegos: Aquellos que no tienen indicación visible de la
variable medida.
Instrumentos indicadores: Son aquellos que tienen un indicador visual,
que puede ser analógico y/o digital.
Instrumentos registradores: Pueden existir de tipo mecánico como por
ejemplo el registrador circular (1 vuelta en 24 horas), registrador
rectangular o alargado (20 mm/hora); también de tipo electrónico como
por ejemplo los registradores digitales que por medio del puerto serial
se conectan a una computadora donde aparece gráficamente en pantalla
las estadísticas de medición.
Elementos primarios de medida: Son aquellos que están encargados de
medir directamente la variable a controlar.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
46
Transmisores: Son todos aquellos que transmiten la variable a
distancia en forma de señal eléctrica, neumática, hidráulica, o
electromagnética.
Transductores: Son aquellos que modifican, convierten, o acondicionan
la señal de entrada. Por ejemplo tenemos los relés, los convertidores de
señal neumática a eléctrica, etc.
Receptores: Son aquellos instrumentos que reciben la señal enviada por
los transmisores.
Controladores: Son los encargados de encontrar el error entre la
variable medida y la referencia, y efectúan una acción para corregir
dicho error.
Elemento final de control: Son los instrumentos que reciben la señal de
corrección del controlador y actúan sobre el proceso para corregir el
error.
3.3. Representación y Simbolismo
Señales de Comunicación: Las líneas de unión para envío de señales o
conexiones de los sistemas de control, de a cuerdo a su tipo, se deben
representar de la siguiente manera:
Salida
Ref.
CONTROLADOR
ELEMENTO
FINAL DE
CONTROL
PROCESO
Perturbación
TRANSMISOR
+
ELEMENTO
PRIMARIO DE
MEDIDA
INDICADOR y/o
REGISTRADOR
Henry Antonio Mendiburu Díaz
47
Conexión de proceso o suministro
Señal Neumática
Señal Eléctrica
Tubo Capilar
Señal Indefinida
Línea de Software
Línea Mecánica
Señal electromagnética o de sonido
Señal Hidráulica
El símbolo de señal neumática es usado
de esta forma cuando se trata de aire.
AS aire suministrado
ES Suministro eléctrico
GS Suministro de Gas
HS Suministro Hidráulico
NS Suministro de Nitrógeno
SS Suministro de vapor
WS Suministro de agua
Ó
Fuente: Instrumental Society of America (ISA)
Sensores y Controladores : A continuación se muestra la representación de los
equipos, sensores y controladores:
Fuente: Instrumental Society of America (ISA)
Norama ISA S5.1 : Para designar y representar a los instrumentos se hace uso
de esta norma, que si bien no es de uso obligatorio, si constituye una
representación a seguir dado que se ha convertido en un estándar
internacional.
PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS
VARIABLE MEDIDA MODIFICAD.
FUNCION DE
LECTURA
PASIVA
FUNCIONES
DE SALIDA
LETRA DE
MODIFICAC.
A Análisis (composición) Alarma
B Combustión (quemador)
C
Conductividad,
Concentración
Regulación (ON
OFF)
Control
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
48
D
Densidad, Peso
Especifico
Diferencial
E Voltaje Sensor
F Flujo, Caudal Fracción
G Calibre
Dispositivo de
visión
H Mano (acción manual) Alarma de alta
I Corriente Eléctrica
Indicación
(indicador)
J Potencia Exploración
K Tiempo
Razón del
cambio de
tiempo
Estación de
control
L Nivel Luz Alarma de baja
M Humedad
Intermedio ó
Medio
N Libre
Libre a
elección
Libre a elección
O Libre
Orificio,
restricción
P Presión
Punto de
prueba ó
conexión
Q Cantidad
Integrado,
Totalizado
R Radiación Registro
S Velocidad, Frecuencia Seguridad Interruptor
T Temperatura Transmisor
U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción
V
Vibración o Análisis
Mecánico
Válvula
W Peso (fuerza) Pozo
X Libre a elección Eje X Libre Libre Libre
Y
Evento, Estado,
Presencia
Eje Y
Réle,
Computadora
Z
Posición,
Dimensionamiento
Eje Z
Actuador,
Manejador
Fuente: Instrumental Society of America (ISA)
Diagrama de Procesos o Equipos : Se representan a través de diagramas de
flujo, los cuales detallan las acciones desarrolladas durante las operaciones
del proceso y de ingeniería.
A continuación se muestran algunos de ejemplos de la representación de
algunos equipos :
COLUMNA DESTILACIÓN SECADOR DE FAJA PRECIPITADOR LAVADOR
Henry Antonio Mendiburu Díaz
49
4. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN
Debido a la diversidad de fabricantes de equipos y software, en agosto
de 1992 se adoptó el estándar dado por la norma IEC 1131-3 para la
programación de controladores lógicos programables (PLC), según esta norma
la programación puede hacerse usando lenguajes textuales y también a través
de lenguajes gráficos:
Lenguajes textuales:
Lista de instrucciones (IL)
Texto estructurado (ST)
Lenguajes gráficos:
Diagrama de escalera (LD)
Diagrama de bloques de funciones (DBF)
Carta de funciones estructuradas (SFC)
Lista de instrucciones (IL): Es un lenguaje de bajo nivel, similar al
lenguaje ensamblador. Solo permite una operación por línea. Este
lenguaje es adecuado para pequeñas aplicaciones y para optimizar
partes de una aplicación. Este lenguaje puede programarse usando
dispositivos acoplados al PLC.
Texto estructurado (ST): Es un lenguaje de alto nivel estructurado por
bloques que posee una sintaxis parecida al PASCAL. Se emplea para
realizar sentencias más complicadas, leer y escribir datos de tipo
analógico y digital, permite el manejo de timers y contadores, además
puede hacerse uso de lazos de repetición, y funciones matemáticas.
Diagrama de escalera (LD): También conocido como diagrama ladder,
es el lenguaje más usado, semeja el uso de bobinas y contactores, este
lenguaje es una aproximación al lenguaje eléctrico que se usaba para
los controladores basados en contactos (abierto/cerrado). Posee bloques
de funciones adicionales como: timers, contadores, controladores PID,
etc.
START STOP MOTOR
MOTOR
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
50
Diagrama de bloque de funciones (FBD): Es un lenguaje que permite
programar elementos que aparecen como bloques para ser cableados
entre si de forma análoga al esquema de un circuito. Este lenguaje es
adecuado para muchas aplicaciones que involucren el flujo de
información o datos entre componentes de control.
Carta de funciones estructuradas (SFC): También conocido como
gráfico secuencial de funciones (GRAFCET), es un lenguaje que
proporciona una cadena secuencial y estructurada (secuencias en serie
y paralelas) de conjunto de instrucciones. Los elementos básicos son
pasos y transiciones. Los pasos consisten de piezas de programa que
son inhibidas hasta que una condición especificada por las transiciones
sea conocida.
5. REDES INDUSTRIALES
La automatización de las industrias has generado un sustancial
aumento de la producción y de la maquinaria instalada necesaria para lograr
dicha producción; con el objetivo de desconcentrar geográficamente las
funciones se fue separando y aislando procesos, creándose procesos
individuales pero gobernados por una única central; bajo este entorno surgen
las denominadas redes industriales, las cuales son redes de computadoras
dentro de entornos industriales, donde se busca un correcto aprovechamiento
de los recursos tecnológicos, y una integración de los procesos remotos.
Para determinar cual es el tipo de red de datos que ofrece mayores
ventajas para una aplicación específica, es necesario realizar un estudio
previo, se debe buscar que esta plataforma de red sea compatible con todos los
equipos (o con la mayor parte de ellos).
Existen arquitecturas denominadas propietario donde un fabricante
lanza productos compatibles solamente con su propia arquitectura de red,
pero también existen otras arquitecturas denominadas abiertas , que
permiten la utilización de equipos de cualquier fabricante. Además, estas
redes de arquitectura abiertas poseen organizaciones de usuarios que ofrecen
información, y posibilitan el intercambio de experiencias con respecto a los
diversos problemas de funcionamiento de una red.
Ventajas y beneficios de las redes industriales:
Permiten el trabajo de varios dispositivos a la vez, mediante el
trabajo en paralelo, reduciendo el tiempo de operación.
Permiten procesar grandes cantidades de información, acceso a
datos a altas velocidades.
Permiten una integración rápida y simple de los diversos
subsistemas.
Henry Antonio Mendiburu Díaz
51
Permiten una expansión del sistema, pudiéndose aumentar
nuevos terminales y nuevos procesos.
Permite supervisar y monitorear el sistema completo, pudiéndose
detectar fallas y problemas de procesos remotos desde una
estación central de control.
Permiten la programación desde un terminal remoto
Topologías de las Redes
La topología esta referida a la forma como el cableado permite el enlace de los
dispositivos, así tenemos:
Topología Estrella: Consiste en enlazar todos los dispositivos hacia un
solo punto, la ventaja de esta topología es que si un dispositivo falla no
se verán afectadas las comunicaciones con los otros dispositivos.
Topología Anillo: Consiste en enlazar los dispositivos uno a
continuación de otro, solo un dispositivo puede mandar o recibir
información a la vez. Si falla un tramo de red la comunicación se
interrumpe, por lo que se acostumbra tender un anillo de respaldo.
5.1. Niveles de jerarquía en una Red Industrial
En una red industrial coexistirán equipos y dispositivos de todo tipo,
los cuales suelen agruparse jerárquicamente para establecer conexiones
adecuadas, de esta forma se definen cuatro niveles dentro de una red
industrial:
Nivel de gestión: Es el nivel más elevado y se encarga de integrar
los niveles siguientes en una estructura de fábrica, e incluso de
múltiples factorías. Las máquinas aquí conectadas suelen ser
estaciones de trabajo que hacen de puente entre el proceso
productivo y el área de gestión, en el cual se supervisan las
ventas, stocks, etc. Se emplea una red de tipo LAN (Local Area
Network) o WAN (Wide Area Network).
Nivel de control: Se encarga de enlazar y dirigir las distintas
zonas de trabajo. A este nivel se sitúan los autómatas de gama
alta y los ordenadores dedicados a diseño, control de calidad,
programación, etc. Se suele emplear una red de tipo LAN.
Nivel de campo y proceso: Se encarga de la integración de
pequeños automatismos (autómatas compactos, multiplexores de
E/S, controladores PID, etc.) dentro de subredes. En el nivel más
alto de estas redes se suelen encontrar uno o varios autómatas
modulares, actuando como maestros de la red o maestros
flotantes. En este nivel se emplean los buses de campo.
AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL
52
Nivel de E/S: es el nivel más próximo al proceso. Aquí están los
sensores y actuadores, encargados de manejar el proceso
productivo y tomar las medidas necesarias para la correcta
automatización y supervisión.
5.2. Clasificación de las Redes
Las redes de datos son clasificadas por el tipo de equipamiento
conectado a ellas y el tipo de datos que circula por la red.
Por el tipo de dato que circula por ellas puede ser:
Bit: Las redes con datos en formato de bits transmiten señales
discretas, como condiciones ON/OFF, ó uno y cero
Byte: Las redes con datos en el formato de byte pueden contener
paquetes de informaciones discretas y/o analógicas.
Paquetes: Las redes con datos en formato de paquete o bloque son
capaces de transmitir paquetes de información de tamaños variables.
Por el tipo de equipo conectado y tipo de datos que manejan pueden ser:
Red Sensorbus: Manejan datos en formato de bits. Se utilizan para
conectar equipos simples y pequeños directamente a la red, con
distancias pequeñas, estos equipos conectados requieren de alta
velocidad, y son típicamente los sensores y actuadores.
Red Devicebus: Maneja datos en formato de bytes. Se utilizan para
cubrir distancias de hasta 500m, los equipos conectados pueden tener
GESTION
CONTROL
CAMPO Y
PROCESO
ENTRADA /
SALIDA
Estaciones de trabajo,
supervisión de producto
PC, PLC
Bloques de E/S,
controlador, transmisor
Actuadores, sensores
NIVEL EQUIPO
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental
Automatizacion medioambiental

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorAndrew Ninfetamine
 
6271,tecnología anox kaldnes-aqua08
6271,tecnología anox kaldnes-aqua086271,tecnología anox kaldnes-aqua08
6271,tecnología anox kaldnes-aqua08Johanna Rojas
 
Caracteristicas tecnicas producción de biogas
Caracteristicas tecnicas producción de biogasCaracteristicas tecnicas producción de biogas
Caracteristicas tecnicas producción de biogasPedro Dominguez
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017GAPertz Consultores
 
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENASISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENADidier Serpa
 
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOLSistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOLYandry Murillo
 
Condiciones de trabajo.pptx
Condiciones de trabajo.pptxCondiciones de trabajo.pptx
Condiciones de trabajo.pptxMaitteRodriguez4
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosSergio Posada
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001SHAKAROON
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptKaren321443
 

La actualidad más candente (19)

Informe de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y colorInforme de laboratorio turbiedad y color
Informe de laboratorio turbiedad y color
 
6271,tecnología anox kaldnes-aqua08
6271,tecnología anox kaldnes-aqua086271,tecnología anox kaldnes-aqua08
6271,tecnología anox kaldnes-aqua08
 
Grupo 5 biodigestor y bioreactor
Grupo 5 biodigestor y bioreactorGrupo 5 biodigestor y bioreactor
Grupo 5 biodigestor y bioreactor
 
Caracteristicas tecnicas producción de biogas
Caracteristicas tecnicas producción de biogasCaracteristicas tecnicas producción de biogas
Caracteristicas tecnicas producción de biogas
 
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017
Sistemas de gestion de inocuidad segun fssc 22000 2017
 
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENASISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL SENA
 
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOLSistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
Sistema de Gestión Ambiental para el Hogar ESPOL
 
Produccion Limpia
Produccion  LimpiaProduccion  Limpia
Produccion Limpia
 
Condiciones de trabajo.pptx
Condiciones de trabajo.pptxCondiciones de trabajo.pptx
Condiciones de trabajo.pptx
 
resolucion 909 de 2008
 resolucion 909 de 2008 resolucion 909 de 2008
resolucion 909 de 2008
 
Prog. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidosProg. de residuos solidos y liquidos
Prog. de residuos solidos y liquidos
 
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018actualizacion norma iso 9001 2015 2018
actualizacion norma iso 9001 2015 2018
 
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
Resumen norma-tecnica-ntc-iso-14001
 
Quimicas2
Quimicas2Quimicas2
Quimicas2
 
iso 14001
iso 14001iso 14001
iso 14001
 
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.pptHACCP._completa_.ORTEGA.ppt
HACCP._completa_.ORTEGA.ppt
 
Monitoreo suelos
Monitoreo suelosMonitoreo suelos
Monitoreo suelos
 
Evaporadores
EvaporadoresEvaporadores
Evaporadores
 
Ruido ambiental
Ruido ambientalRuido ambiental
Ruido ambiental
 

Destacado

Manual instrumentacion
Manual instrumentacionManual instrumentacion
Manual instrumentacionH3rn5nd0
 
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráficaDiseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráficaBerenice Blanco Rojas
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcdanysofi
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaentendercomputacion
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoBiancavick
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIosvaldoaeo
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado sistemasdinamicos2014
 
Curso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial jsCurso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial jsJulián Sáez Mateo
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccionortizximena
 

Destacado (17)

Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002Ingenieria de control ic09002
Ingenieria de control ic09002
 
Manual instrumentacion
Manual instrumentacionManual instrumentacion
Manual instrumentacion
 
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráficaDiseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
Diseño y Análisis de Sistemas de Control con visualización gráfica
 
Automatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plcAutomatizaciondeprocesoscon plc
Automatizaciondeprocesoscon plc
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
Ejemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una planchaEjemplo sistema de control de una plancha
Ejemplo sistema de control de una plancha
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Curso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentaciónCurso básico de instrumentación
Curso básico de instrumentación
 
Interpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTIInterpretacion de planos y diagramas DTI
Interpretacion de planos y diagramas DTI
 
Ejemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abiertoEjemplos de lazo abierto
Ejemplos de lazo abierto
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Curso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial jsCurso proyectos de automatización industrial js
Curso proyectos de automatización industrial js
 
Lazo cerrado y abierto
Lazo cerrado  y abiertoLazo cerrado  y abierto
Lazo cerrado y abierto
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Ejercicios de Control y Robótica
Ejercicios de Control y RobóticaEjercicios de Control y Robótica
Ejercicios de Control y Robótica
 
10 1
10 110 1
10 1
 
Como hacer introduccion
Como hacer introduccionComo hacer introduccion
Como hacer introduccion
 

Similar a Automatizacion medioambiental

La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.
La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.
La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.acpicegudomonagas
 
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz ValenzuelaEnsayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz ValenzuelaLwidyn Rz
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraOder Moretta
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrialmiguel_ad
 
Fundamentos procesos de medicion
Fundamentos procesos de medicionFundamentos procesos de medicion
Fundamentos procesos de medicionAlys Méndez
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
AutomatizaciónEnric Merx
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteHome Care C.A
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...Cristhian Ajajavi Valdivia
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001wederyudu
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientificoguestb02f2b
 

Similar a Automatizacion medioambiental (20)

La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.
La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.
La evolución del control en la industria a lo largo de la historia.
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptxISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
ISO 14001 EN CONSTRUCCION.pptx
 
R14059
R14059R14059
R14059
 
01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones01 16 52_gestion_de_operaciones
01 16 52_gestion_de_operaciones
 
Visita a pieriplast
Visita a pieriplastVisita a pieriplast
Visita a pieriplast
 
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz ValenzuelaEnsayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
Ensayo de Automatización Industrial- Victor Lwidyn Ruiz Valenzuela
 
Automatizacion modbus
Automatizacion modbusAutomatizacion modbus
Automatizacion modbus
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadraEstudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
Estudio de-impacto-ambiental de planta de procesos demadra
 
Automatizacion industrial
Automatizacion industrialAutomatizacion industrial
Automatizacion industrial
 
Automatización ind. tarea 5
Automatización ind. tarea 5Automatización ind. tarea 5
Automatización ind. tarea 5
 
Fundamentos procesos de medicion
Fundamentos procesos de medicionFundamentos procesos de medicion
Fundamentos procesos de medicion
 
Automatización
AutomatizaciónAutomatización
Automatización
 
T-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdfT-ESPE-014809.pdf
T-ESPE-014809.pdf
 
Tesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectanteTesis sobre desinfectante
Tesis sobre desinfectante
 
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
DISEÑO DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL BASADO EN LA NORMA ISO 14001:2004, ...
 
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
Yamuca santos edwin_sistema_gestion_iso_14001
 
Proceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacionProceso de-automatizacion
Proceso de-automatizacion
 
Articulo cientifico
Articulo cientificoArticulo cientifico
Articulo cientifico
 

Más de Judith Torres Pessaressi (14)

Sistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de controlSistemas automaticos de control
Sistemas automaticos de control
 
R000001357FUNCIONDETRANSFERENCIA
R000001357FUNCIONDETRANSFERENCIAR000001357FUNCIONDETRANSFERENCIA
R000001357FUNCIONDETRANSFERENCIA
 
Proyectos alumnos _exitosos_itesi
Proyectos alumnos _exitosos_itesiProyectos alumnos _exitosos_itesi
Proyectos alumnos _exitosos_itesi
 
Memoria
MemoriaMemoria
Memoria
 
Memoria t cnica
Memoria t cnicaMemoria t cnica
Memoria t cnica
 
Gut mag05telecom
Gut mag05telecomGut mag05telecom
Gut mag05telecom
 
Casa inteligente y segura
Casa inteligente y seguraCasa inteligente y segura
Casa inteligente y segura
 
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrialApuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
Apuntes ingenieria control_cuarto_ingeniero_industrial
 
46721167001
4672116700146721167001
46721167001
 
126 tema ii-laplace
126 tema ii-laplace126 tema ii-laplace
126 tema ii-laplace
 
40 -2_capi_2
40  -2_capi_240  -2_capi_2
40 -2_capi_2
 
7 funcion de_transferencia_primer_orden
7 funcion de_transferencia_primer_orden7 funcion de_transferencia_primer_orden
7 funcion de_transferencia_primer_orden
 
07 el-uso-de-la-domotica02
07 el-uso-de-la-domotica0207 el-uso-de-la-domotica02
07 el-uso-de-la-domotica02
 
07 el-uso-de-la-domotica
07 el-uso-de-la-domotica07 el-uso-de-la-domotica
07 el-uso-de-la-domotica
 

Último

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfIsaacRobertoRamrezLe
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo VenezuelaJESUS341998
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!Yes Europa
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosJENNIFERBERARDI1
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx10ColungaFloresJosSa
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONKarina224599
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxdaryel2
 

Último (7)

GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdfGUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
GUIA DOCENTE NEUMOLOGIA 2024 guia guia.pdf
 
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
-PEIC-NUEVO de plantel educativo Venezuela
 
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
¡Explora el boletín del 29 abril de 2024!
 
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datosCONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
CONTRATO DE TRABAJO, remuneraciones y otros datos
 
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptxFASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
FASES DE LA CONSULTORÍA- parte 1aa.pptx
 
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACIONNOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
NOM-011-STPS-2001 NORMATIVA PRESENTACION
 
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptxEMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
EMBARQUE Y DESEMBARQUE VEHICULOS MILITARES .pptx
 

Automatizacion medioambiental

  • 1. Henry Antonio Mendiburu Díaz AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Aplicación de la automatización industrial y el control de procesos, en la protección y conservación del medio ambiente Lima, Perú MMIII
  • 2. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL Derechos reservados conforme a Ley Partida Registral N° 00392-2003 Asiento 01, Expediente N° 00576-2003 INDECOPI PERÚ (VERSIÓN E-BOOK) Copyright © Henry Antonio Mendiburu Díaz Impreso en Perú Mayo/2003 Formato: 25x18cm, 319 páginas No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el almacenamiento en un sistema informático, ni la transmisión mediante cualquier medio electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otro, sin la autorización previa del titular del Copyright. Para mayor información visitar http://hamd.galeon.com
  • 3. PROLOGO Las ciencias ecológicas y medioambientales han sido cultivadas por el ser humano en su afán por conocer e integrarse con el ambiente que lo rodea; del mismo modo el conocimiento humano ha permitido el progreso de la ciencia y la creación de nuevas tecnologías. Las actividades que realiza el hombre son los principales agentes que van a afectar al medio ambiente, mediante la automatización el hombre se ve reemplazado por las máquinas, por lo que las máquinas autómatas se convierten en los pilares en la lucha por la defensa del medio ambiente. La minimización de la contaminación debe ser también un objetivo de la industria, puesto que cada fase del proceso productivo ofrece posibilidades para trabajar aspectos medioambientales Mediante esta obra se plantea poner mayor atención al uso y aplicación de los procesos automatizados, para que de este modo la gestión medioambiental obtenga las mismas ventajas que los procesos productivos cuyas variables y parámetros de operación están debidamente controlados y permanecen dentro de un rango de operación que garantiza la mayor performance del sistema. Henry Mendiburu
  • 4.
  • 5. Henry Antonio Mendiburu Díaz I ÍNDICE Capítulo I : SISTEMAS DE CONTROL 1. GENERALIDADES 01 2. ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE CONTROL 02 2.1. Elementos de Control en Procesos Industriales 02 2.2. Elementos de un Sistema de Control Automático 04 2.3. Tipos de Variables 07 2.4. Señales de Comunicación 08 3. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL 09 3.1. Sistemas de Control de Lazo Abierto (Open loop) 09 3.2. Sistemas de Control de Lazo Cerrado (Feedback) 10 3.3. Sistemas en Tiempo Continuo y Tiempo Discreto 11 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL 11 5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL 13 6. MÉTODOS DE CONTROL 17 6.1. Métodos de Control Clásico 17 6.2. Métodos de Control Moderno 19 6.3. Métodos de Control Avanzado 22 6.4. Estrategias de Control 26 Capítulo II : AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1. PANORAMA DE LA AUTOMATIZACIÓN 31 2. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN 33 2.1. Elementos de una Instalación Automatizada 33 2.2. Autómatas Programables 35 2.3. Ciclos del Programa 38 2.4. Procesos de Operación del Sistema 40 2.5. Seguridad de Funcionamiento del Sistema 42 3. INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 44 3.1. Especificaciones Técnicas 44 3.2. Clases de Instrumentos 45 3.3. Representación y Simbolismo 46 4. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN 49 5. REDES INDUSTRIALES 50 5.1. Niveles de jerarquía en una Red Industrial 51
  • 6. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL II 5.2. Clasificación de las Redes 52 5.3. Tipos de Redes Industriales 53 5.4. Protocolos para Buses de Campo 56 6. SISTEMAS SCADA 58 6.1. Funciones Principales 59 6.2. Transmisión de la Información 60 6.3. Elementos del Sistema 60 7. INGENIERÍA ASISTIDA POR COMPUTADORA 62 7.1. Diseño Asistido por Computadora (CAD) 62 7.2. Manufactura Asistida por Computadora (CAM) 63 7.3. Integración CAD/CAM 63 7.4. Control Numérico Computarizado (CNC) 64 7.5. Componentes y Aplicaciones del Sistema CIM 65 7.6. Control de Calidad Asistido por Computador (CAQ) 67 Capítulo III : MEDIO AMBIENTE 1. MEDIO AMBIENTE Y ECOLOGÍA 69 2. CONTAMINACIÓN AMBIENTAL 72 2.1. Contaminación del Agua 72 2.2. Contaminación del Aire 75 2.3. Contaminación del Suelo 77 2.4. Contaminación Sonora 78 2.5. Contaminación Térmica 80 2.6. Contaminación Visual 81 3. DAÑO AMBIENTAL 82 3.1. Administración de los Residuos Sólidos 83 3.2. Deterioro de la Capa de Ozono 88 3.3. Efecto Invernadero 90 3.4. Lluvia Ácida 93 4. PERTURBACIONES AMBIENTALES 95 4.1. Radiactividad 95 4.2. Deforestación 100 4.3. Pérdida de biodiversidad 102 5. NECESIDAD DE CONSERVAR EL MEDIO AMBIENTE 104 5.1. Consecuencias sobre la Salud 105 5.2. Consecuencias sobre el Confort 106 5.3. Equilibrio en los Ecosistemas. 107 5.4. Nuevas Necesidades 107
  • 7. Henry Antonio Mendiburu Díaz III Capítulo IV : INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL 1. MISIÓN DE LA INGENIERÍA MEDIOAMBIENTAL 109 2. DESARROLLO HUMANO 111 2.1. Sobrepoblación en el Mundo 111 2.2. Migración y Crecimiento Urbano 114 2.3. Desarrollo Industrial 117 2.4. Necesidad Energética 118 3. GESTIÓN AMBIENTAL 124 3.1. Sistemas de Gestión Ambiental 124 3.2. Principios de un Sistema de Gestión Ambiental 127 3.3. Medios para la Gestión Ambiental 129 4. IMPACTO AMBIENTAL 131 4.1. Estudios de Impacto Ambiental 131 4.2. Generalidades de los Estudios de Impacto Ambiental 134 4.3. Clasificación del Impacto Ambiental 140 4.4. Metodología para el Estudio 142 4.5. Políticas de Prevención y Corrección 147 5. AUDITORIA AMBIENTAL 149 5.1. Concepto y Generalidades 149 5.2. Clasificación de la Auditoría Ambiental 151 5.3. Instrumentos de la Auditoría Ambiental 155 5.4. Fases de una Auditoría Ambiental 156 Capítulo V : CIENCIA MEDIOAMBIENTAL 1. ECOLOGÍA SOCIAL Y POLÍTICA 161 1.1. Generalidades 161 1.2. Gestión de Ecosistemas 163 1.3. Gestión Adaptativa de Ecosistemas 165 1.4. Sistemas de Información Ecológicos 166 2. ECONOMÍA AMBIENTAL 167 2.1. Economía de los Recursos Naturales 168 2.2. Costos vs Beneficios 169 2.3. Métodos de Valoración Monetaria 170 2.4. Eficiencia Económica 174 3. LEGISLACIÓN AMBIENTAL 175 3.1. Acuerdos Internacionales 176 3.2. Evolución de la Legislación Ambiental Peruana 179 3.3. Normas Generales de la Legislación Peruana 180
  • 8. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL IV 3.4. Normas Sectoriales de la Legislación Peruana 186 3.5. Convenios Internacionales en la Legislación Peruana 191 3.6. Legislación Ambiental en Latinoamérica 192 4. NORMATIVA ISO 14000 195 4.1. Introducción a las Normas ISO 195 4.2. Normas ISO Medioambientales 196 4.3. Conformación de la ISO 14000 199 5. ECOLOGÍA INDUSTRIAL 202 5.1. Generalidades 202 5.2. Producción más limpia 204 5.3. Diseño Industrial 207 5.4. Simbiosis Industrial 208 6. ETICA Y CONCIENCIA AMBIETAL 209 Capítulo VI : RECURSOS TECNOLÓGICOS 1. SENSORES Y REGISTRADORES 213 1.1. Sensores para Líquidos 213 1.2. Sensores para Gases 221 1.3. Sensores para Sólidos 228 1.4. Sensores Varios/Mixtos 230 2. EQUIPAMIENTO Y ACCESORIOS 240 2.1. Equipos y Herramientas 240 2.2. Sistemas Integrados 245 Capítulo VII : AUTOMATIZACIÓN APLICADA 1. PROCESOS AUTOMATIZABLES 257 1.1. Procesos Contaminantes Automatizables 257 1.2. Automatización del Tratamiento de Residuos Industriales 262 1.3. Automatización del Tratamiento de Aguas Residuales 263 1.4. Automatización del Tratamiento de Gases Tóxicos 265 1.5. Métodos de Tratamiento 267 2. DISEÑO DE PLANTAS 270 2.1. Consideraciones de Diseño 270 2.2. Ubicación y Distribución 273 2.3. Modernización de Plantas 276 2.4. Sistemas de Emisión Cero 280 3. OPERACIONES DE MANTENIMIENTO 282 3.1. Generalidades 282
  • 9. Henry Antonio Mendiburu Díaz V 3.2. Tipos de Mantenimiento 283 3.3. Políticas de Mantenimiento 286 3.4. Vida Útil y Depreciación 287 4. DISEÑO DE EQUIPOS, PROCESOS y SISTEMAS 288 a) Sistemas de Compostaje 288 b) Sistema de Digestión Anaerobia 289 c) Incinerador de Residuos 290 d) Sistema Automático para Contenedores 292 e) Sistema de Tratamiento de Residuos Inorgánicos 293 f) Proceso de Tratamiento de Aceites Usados 294 g) Proceso de Oxidación con Aire Húmedo 294 h) Lavador Venturi para gases 295 i) Vertederos: Proceso de Solidificación 296 j) Condensador de Gases 297 k) Torres de Absorción de Gases 298 l) Filtración de Gases 299 m) Precipitador Electrostático 300 n) Lavadores de Gas 301 REFLEXIÓN FINAL 302 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 304 REFERENCIAS DE INTERNET 308
  • 10.
  • 11. Henry Antonio Mendiburu Díaz 1 Capítulo I SISTEMAS DE CONTROL 1. GENERALIDADES En muchos procesos industriales la función de control es realizada por un operario (ser humano), este operario es el que decide cuando y como manipular las variables de modo tal que se obtenga una cadena productiva continua y eficiente. La eficiencia productiva implica el constante aumento de los niveles de producción de la maquinaria instalada, el mejoramiento de la calidad del producto final, la disminución de los costos de producción, y la seguridad tanto para el personal como para los equipos. Para lograr esto es necesario que los procesos productivos se realicen a la mayor velocidad posible y que las variables a controlar estén dentro de valores constantes. Debido a estas exigencias, la industria ha necesitado de la utilización de nuevos y más complejos procesos, que muchas veces el operario no puede controlar debido a la velocidad y exactitud requerida, además muchas veces las condiciones del espacio donde se lleva a cabo la tarea no son las más adecuadas para el desempeño del ser humano. Frente a este panorama, surge la automatización y los sistemas de control como una solución que va a permitir llevar a la producción a estándares de calidad mucho mejores. Actualmente en el mundo, se ve una introducción de las computadoras y de la microelectrónica en la industria y en la sociedad, esto trae consigo una extensión del campo de la automatización industrial ya que permite a través del manejo de la información (señales, datos, mediciones, etc.) transformar los mecanismos de producción y procesos productivos de algunas industrias. Se continúa y extiende así el proceso de automatización electromecánica que se inicia a principios del siglo, la nueva era de la automatización se basa en la fusión de la electrónica con los antiguos mecanismos automáticos que funcionaban utilizando diferentes medios mecánicos neumáticos, etc. dando origen a los robot., a las máquinas y herramientas computarizadas, a los sistemas flexibles de producción. Para el diseño y control de la producción se desarrollaron programas de computación para el dibujo (CAD), para asistir el diseño (CADICAE), para la manufactura (CAM), para asistir el manejo de proyectos, para asistir la planeación de
  • 12. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 2 requerimientos, para la programación de la producción, para el control de calidad, etc. Definiciones Básicas CONTROL : Acción ejercida con el fin de poder mantener una variable dentro de un rango de valores predeterminados. SISTEMA DE CONTROL : Conjunto de equipos y componentes, que van a permitir llevar a cabo las operaciones de control. OPERACIONES DE CONTROL : Conjunto de acciones que buscan mantener una variable dentro de patrones de funcionamiento deseados. CONTROL AUTOMÁTICO : Es el desarrollo de la acción de control, sin la participación directa de un ser humano (operario). AUTOMÁTICO : Es todo aquello que se mueve, regula, y opera, por sí solo, independiente del medio que lo rodea. AUTOMATIZACIÓN : Consiste de un sistema de control automático, por el cual el sistema verifica su propio funcionamiento, efectuando mediciones y correcciones sin la interferencia del ser humano. SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN : Conjunto de equipos, sistemas de información, y procedimientos que van a permitir asegurar un desempeño independiente del proceso, a través de operaciones de control y supervisación. SUPERVISIÓN Y MONITOREO : Es el proceso de lectura de valores de las diversas variables del proceso, con el objetivo de identificar el estado en el que se viene desarrollando el proceso en un tiempo actual. 2. ELEMENTOS DE UN SISTEMAS DE CONTROL 2.1. Elementos de Control en Procesos Industriales Dependiendo del tipo de proceso industrial y la función de control requerida, los sistemas de control van desde los más simples como mantener el nivel de agua o de temperatura en un tanque, hasta los más complicados en los cuales se hace uso de equipos sofisticados y conjuntos de algoritmos de control optimal, control robusto, inteligencia artificial, etc. Se realiza el control de un proceso, cuando es posible regular el valor de la variable de salida, variando el valor de la señal de control.
  • 13. Henry Antonio Mendiburu Díaz 3 Planta : Es el ambiente donde se encuentran los equipos y donde se lleva a cabo el proceso. Se puede decir que es el conjunto de objetos físicos, en los cuales es necesario desarrollar acciones especialmente organizadas con el fin de lograr los resultados de funcionamiento y performance deseados; estos objetos van a ser controlados por medio de acciones . Señales de control : Son aquellas acciones elaboradas por el sistema de control, o dadas por un operario, a través de las variables manipuladas (por ejemplo si se desea mantener un tanque a una temperatura constante, se deberá manipular el nivel de voltaje que recibe la resistencia que brinda calor al tanque). Perturbaciones : Son aquellas acciones que no dependen del sistema de control ni del operario, pero intervienen positiva o negativamente en el proceso (por ejemplo para el caso anterior si se desea mantener una temperatura constante en un tanque, la temperatura ambiental actuará e interferirá con el calor del tanque) Variables de salida : Son aquellas que caracterizan el estado de los procesos dentro de la planta, estas variables son guiadas por variables controladas. Por ejemplo, si se cuenta con un recipiente de agua en el cual la variable de salida será el nivel, entonces la variable controlada será el flujo de líquido que ingresa al recipiente. Proceso industrial : Es la sucesión de cambios graduales (en el tiempo) de materia y energía, todo proceso implica una transformación; generalizando se puede decir que es todo fenómeno físico que se puede medir y controlar. Pueden ser procesos continuos (siderúrgica, petroquímica), procesos de manufactura SEÑALES DE CONTROL PROCESO INDUSTRIAL VARIABLES DE SALIDA PERTURBACIONES PLANTA
  • 14. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 4 (embotelladoras, confección de textiles), procesos de servicio (distribución de agua), y procesos híbridos (reciclaje de vidrio). 2.2. Elementos de un Sistema de Control Automático Adicionalmente a los componentes anteriores, se encuentran aquellos que le van a dar la particularidad de ser automático, es decir, el sistema de control va a actuar independiente del operario y va a determinar por sí mismo los mejores valores para las señales de control. Para ello se contará con una referencia, que es un valor dado por el operario, este valor es fijo y depende del tipo de proceso y de las exigencias que este amerite; es conocido como set-point , este valor es el que se desea alcanzar y mantener. Así tenemos 4 elementos que conforman el sistema de control : CONTROLADOR : Es aquel instrumento que compara el valor medido con el valor deseado, en base a esta comparación calcula un error (diferencia entre valor medido y deseado), para luego actuar a fin de corregir este error. Tiene por objetivo elaborar la señal de control que permita que la variable controlada corresponda a la señal de referencia. Los controladores pueden ser de tipo manual, neumático, electrónico; los controladores electrónicos más usados son : computadoras con tarjetas de adquisición de datos, PLC (controladores lógicos programables), microcontroladores (PIC). El tipo de controlador más común es el PLC, el cual es un equipo electrónico basado en microprocesadores, hace uso de memorias programables y regrabables (RAM), en donde se almacenan instrucciones a manera de algoritmos que van a permitir seguir una lógica de control. Contiene ACTUADORCONTROLADOR PROCESO SENSOR Referencia Perturbaciones Variable de salida
  • 15. Henry Antonio Mendiburu Díaz 5 interfaces que le permiten manejar gran número de entradas y salidas tanto analógicas como digitales. ACTUADOR : Es aquel equipo que sirve para regular la variable de control y ejecutar la acción de control, es conocido como elemento final de control, estos pueden ser de 3 tipos : Actuadores eléctricos : Son usados para posicionar dispositivos de movimientos lineales o rotacionales. Ej. motor, relé, switch, electroválvulas. Actuadores neumáticos : Trabajan con señales de presión, estas señales son convertidas a movimientos mecánicos. Ej. pistones neumáticos, válvulas. Actuadores hidráulicos : Operan igual a los neumáticos, son usados en tareas que requieren mayor fuerza por ejemplo levantar compuertas, mover grúas, elevadores, etc. Ej. pistones hidráulicos. PROCESO : Esta referido al equipo que va a ser automatizado, por ejemplo puede ser una bomba, tolva, tanque, compresor, molino, intercambiador de calor, horno, secador, chancadora, caldera, etc. Características dinámicas de las variables de proceso: Inercia: Propiedad de los cuerpos que les permite no variar su estado estacionario sin la intervención de una fuerza extraña; por ejemplo algunos sistemas de flujo de fluidos en los cuales la masa puede ser acelerada. Resistencia y Capacidad : Se denomina resistencia a aquellas partes con cualidades de resistir la transferencia de energía o masa, y se denomina capacidad a aquellas partes del proceso con tendencia a almacenar masa o energía. Atraso de transporte : Es el movimiento de masas entre dos puntos que ocasiona un tiempo muerto. Respuesta de los procesos frente a una perturbación: Las respuestas están casi siempre caracterizadas por dos constantes: una constante de tiempo ( ) y una ganancia estática. La ganancia es la amplificación o atenuación de la perturbación en el interior del proceso y no tiene interferencia con las características de tiempo de respuesta. La constante de tiempo es la medida necesaria para ajustar una perturbación en la entrada y puede ser expresada como = (resistencia) x (capacidad). SENSOR : Es un elemento de medición de parámetros o variables del proceso. Los sensores pueden ser usados también como indicadores, para transformar la señal medida en señal eléctrica. Los sensores más comunes son los de nivel, temperatura, presencia, proximidad, flujo, presión, entre otros. Pueden ser de varios tipos :
  • 16. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 6 Sensores de contacto : Son aquellos que realizan la medida en contacto directo, real y físico con el producto o materia. Ej. sensores de boya para medir nivel en un tanque, termocupla para medir temperatura, etc. Sensores de no contacto : Se basan en propiedades físicas de los materiales, son más exactos, pero propensos a interferencias del medio ambiente. Ej. sensores ultrasónicos, sensores ópticos, etc. Sensores digitales : Trabajan con señales digitales, en código binario, pueden representar la codificación de una señal analógica, o también la representación de dos estados on/off. Ej. sensores tipo switch. Sensores analógicos : Proporcionan medidas continuas, los rangos típicos son de 0 a 20mA, 4 a 20mA, 0 a 5v, 1 a 5v, entre otros. Ej. sensores capacitivos, sensores piezoresistivos, etc. Sensores mecánicos : Son aquellos que traducen la acción física del elemento medido, en un comportamiento mecánico, típicamente de movimiento y/o calor. Ej. barómetro, termómetro de mercurio, etc. Sensores electro-mecánicos : Este tipo de sensor emplea un elemento mecánico elástico combinado con un transductor eléctrico. Ej. sensores resistivos, sensores magnéticos, etc. A continuación se muestra un ejemplo de un sistema de control de nivel, donde el proceso esta constituido por un tanque abierto, el controlador es de tipo electrónico, y a través de un transductor se convierte la señal eléctrica a neumática, esta señal de presión de aire acciona una válvula neumática que cumple la función de actuador, finalmente se cuenta con un sensor de nivel de tipo no contacto. CONTROLADOR TRANSDUCTOR ACTUADOR Sensor Señal eléctrica Señal neumática Señal eléctrica PROCESO Válvula neumática Entrada líquido Salida líquido
  • 17. Henry Antonio Mendiburu Díaz 7 2.3. Tipos de Variables Se define como variables a todo aquel parámetro físico cuyo valor puede ser medido. Puede ser: Variable Controlada : Es aquella que se busca mantener constante o con cambios mínimos. Su valor debe seguir al set-point. Variable Manipulada : A través de esta se debe corregir el efecto de las perturbaciones. Sobre esta se colocará el actuador Variable Perturbadora : Esta dado por los cambios repentinos que sufre el sistema y que provocan inestabilidad. Variable Medida : Es toda variable adicional, cuyo valor es necesario registrar y monitorear, pero que no es necesario controlar. Ejemplo: Intercambiador de calor Var. Controlada Si ingresa agua fría y sale agua caliente, entonces se busca controlar la temperatura del agua que sale, cuya temperatura estará dado por un set-point Var. Manipulada El calor dentro del intercambiador depende del suministro de valor caliente, por tanto será el flujo de vapor caliente, cuyo actuador es la válvula de vapor Var. Perturbadora No se conoce la temperatura ni la presión del agua que ingresa, por tanto, estos pueden afectar a la salida Var. Medida Se puede medir por ejemplo la temperatura del vapor caliente Salida Entrada DETECTOR DE ERRORES Y CONTROLADOR ELEMENTO FINAL DE CONTROL (ACTUADOR) PROCESO Perturbación ELEMENTO DE MEDICION (SENSOR) VARIABLE CONTROLADA VARIABLE PERTURBADORA VARIABLE MANIPULADA VARIABLE DE REFERENCIA ERROR VARIABLE MEDIDA
  • 18. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 8 2.4. Señales de Comunicación Como se puede observar el flujo de información entre los elementos se da a través de señales. Las señales son un conjunto de datos que fluyen en diversos sentidos, conformando un flujo de información. Estas pueden ser : Señales Eléctricas : Utilizan el flujo de electrones sobre un conductor, pueden ser: Señales analógicas: Son señales en tiempo continuo, la información esta dada por la amplitud de la señal. Señales digitales: Son señales en tiempo discreto, la información esta dada en código binario. Señales Neumáticas : La información está dada por la variación física de compresión o expansión de un fluido gaseoso en un tiempo determinado. Señales Hidráulicas : En este caso las variaciones de presión por lo general de un líquido viscoso generan el conjunto de datos a ser transmitidos. Señales de Sonido : Conformadas por ondas de sonido producidas por el movimiento vibratorio de los cuerpos a una determinada frecuencia; también son usadas las ondas ultrasónicas. BULBO SALIDA DE AGUA CALIENTE ENTRADA DE AGUA FRIA VALVULA DE VAPOR ENTRADA DE VAPOR CONTROLADOR Sensor Temperatura ACTUADOR Termómetro indicador Salida Set- point
  • 19. Henry Antonio Mendiburu Díaz 9 Señales Electromagnéticas : La información viaja sobre una onda de radio, microondas, o satélite, empaquetada dentro de una señal portadora, recorriendo grandes distancias. Señales Ópticas : Se hace uso de las fibra ópticas, y son empleadas para transmitir grandes volúmenes de información, generalmente usados en redes de controladores. 3. TIPOS DE SISTEMAS DE CONTROL En base a su principio de funcionamiento los sistemas de control pueden emplear o no, información acerca de la planta, a fin de elaborar o no, estrategias de supervisión y control, se cuenta con dos tipos de sistemas de control : de lazo abierto y de lazo cerrado. 3.1. Sistemas de Control de Lazo Abierto (Open loop) Un sistema de control de lazo abierto es aquel en el cual no existe realimentación, del proceso al controlador. Algunos ejemplos de este tipo de control están dados en los hornos, lavadoras, licuadoras, batidoras, etc. Su principal ventaja consiste en su facilidad para implementar, además son económicos, simples, y de fácil mantenimiento. Sus desventajas consisten en que no son exactos, no corrigen los errores que se presentan, su desempeño depende de la calibración inicial. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques: CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Entrada Salida Perturbación
  • 20. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 10 3.2. Sistemas de Control de Lazo Cerrado (Feedback) Un sistema de control de lazo cerrado, es aquel en donde la señal de salida o parte de la señal de salida es realimentada y tomada como una señal de entrada al controlador. Existen dos tipos: de realimentación positiva, y de realimentación negativa. Realimentación Positiva: Es aquella en donde la señal realimentada se suma a la señal de entrada. Se conoce también como regenerativa, no se aplica en el campo de control de procesos industriales. Un ejemplo es el caso de los osciladores. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques: Realimentación Negativa: Es aquella en donde la señal realimentada, se resta de la señal de entrada, generando un error, el cual debe ser corregido. Este es el caso común utilizado en el campo del control de procesos industriales. Se representa a través del siguiente diagrama de bloques: 3.3. Sistemas en Tiempo Continuo y Tiempo Discreto CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Set-Point Salida Perturbación SENSOR + + CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Set-Point Salida Perturbación SENSOR +
  • 21. Henry Antonio Mendiburu Díaz 11 Los sistemas en tiempo continuo, son aquellos cuyo campo de evaluación se realiza en un lapso de tiempo permanente y sin pausas, en cambio un sistema en tiempo discreto es aquel que es evaluado durante pequeños lapsos de tiempo intermitentes denominados períodos de muestreo. El análisis matemático en sistemas continuos se lleva a cabo en el dominio de Laplace, y para sistemas discretos se emplea la Transformada Z. 4. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS DE CONTROL Los sistemas de control pueden ser clasificados, basándose en varios criterios, así pues, podemos tener las siguientes clasificaciones: Según su dimensión Sistemas de parámetros concentrados: Son aquellos que pueden ser descritos por ecuaciones diferenciales ordinarias. También son conocidos como sistemas de dimensión finita. Sistemas de parámetros distribuidos: Son aquellos que requieren ecuaciones en diferencia (ecuaciones diferenciales con derivadas parciales). También son conocidos como sistemas de dimensión infinita. Según el conocimiento de sus parámetros Sistemas determinísticos : En estos sistemas se conocen exactamente el valor que corresponde a los parámetros. Por ejemplo un circuito RLC encargado de suministrar tensión a un equipo. Sistemas estocásticos : En este caso, la forma de conocer algunos o todos los valores de los parámetros, es por medio de métodos probabilísticas. Por ejemplo un horno o caldero que ha acumulado sarro y otras impurezas (las cuales no tienen una función matemática conocida). Según el carácter de transmisión en el tiempo Sistemas continuos : Son aquellos descritos mediante ecuaciones diferenciales, donde las variables poseen un valor para todo tiempo posible dentro de un intervalo de tiempo finito. Está referido a las señales analógicas, y su comportamiento matemático es similar a una onda continua. Por ejemplo un proceso de llenado de balones de gas.
  • 22. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 12 Sistemas discretos : Son aquellos descritos mediante ecuaciones en diferencia, y solo poseen valores para determinados instantes de tiempo, separados por intervalos dados por un período constante. Está referido a las señales digitales, y su comportamiento matemático es similar a un tren de pulsos. Por ejemplo el encendido y apagado de un switch que acciona una alarma. Según la presencia de linealidad Sistemas lineales : Son aquellos cuyo comportamiento está definido por medio de ecuaciones diferenciales lineales, es decir, los coeficientes son constantes o funciones de la variable independiente. Deben cumplir con el principio de superposición. Por ejemplo un amplificador de señales. Sistemas no lineales : En caso de que una o más de las ecuaciones diferenciales no sea lineal, todo el sistema será no lineal. También se considerará como sistema no lineal a aquellos para los cuales el principio de superposición no sea válido. Por ejemplo el calentamiento de un horno. Según el comportamiento en el tiempo Sistemas invariantes en el tiempo : Ocurre cuando todos sus parámetros son constantes, y por tanto se mantiene en un estado estacionario permanentemente. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son constantes. Por ejemplo la mezcla de sustancias dentro de un tanque que siempre contiene la misma cantidad y tipo de elementos. Sistemas variantes en el tiempo : Ocurre cuando uno o más de sus parámetros varía en el tiempo, y por lo tanto no se mantiene en estado estacionario. Se define por ecuaciones diferenciales cuyos coeficientes son funciones del tiempo. Por ejemplo para un motor de un vehículo de carrera, la masa del vehículo va a variar por acción del consumo de combustible. Según sus aplicaciones Sistemas servomecanismos : Son aquellos en donde la variable controlada es la posición o el incremento de la posición con respecto al tiempo. Por ejemplo un mecanismo de control de velocidad, un brazo robótico, etc. Sistemas secuénciales : Son aquellos en donde un conjunto de operaciones preestablecidas es ejecutada en un orden dado. Por ejemplo el arranque y parada de un motor, la conmutación delta-estrella de un motor, etc.
  • 23. Henry Antonio Mendiburu Díaz 13 Sistemas numéricos : Esta referido a sistemas de control que almacenan información numérica, la cual incluye algunas variables del proceso codificadas por medio de instrucciones. Por ejemplo tornos, taladros, esmeriles, los cuales almacenan información referente a posición, dirección, velocidad, etc. 5. CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL Existe formas y métodos a través de los cuales los sistemas de control pueden ser representados por medio de funciones matemáticas, esta representación recibe el nombre de Modelamiento Matemático, este modelo describirá las características dinámicas del sistema a través de ecuaciones diferenciales. El modelamiento puede ser: Analítico : Cuando se aplica las leyes físicas correspondientes a cada componente del sistema, que en conjunto forman una estructura o función matemática. Experimental : Consiste en la identificación de los parámetros, mediante el análisis de datos de entrada y salida, estimando valores posibles que se ajusten al sistema A partir del modelamiento matemático, aplicando formulas matemáticas, teoremas, y transformadas, se puede llegar a una función que represente la relación entre la salida y entrada del sistema, esta función se denomina Función de Transferencia. El proceso experimental es denominado Identificación de Sistemas , y corresponde a la planta o proceso que se desea analizar, consiste en recoger datos de la variable de salida con su correspondiente dato de entrada que provocó dicha salida, para luego mediante algoritmos matemáticos aproximar una función de transferencia, la cual debe general una salida (estimada) similar a la salida sensada, y dependiendo de la diferencia entre ambas (error) se dará validez a la función obtenida, o se tendrá que recalcular con nuevos valores en los algoritmos matemáticos de análisis. El análisis de un sistema que se desea controlar, significa analizar su comportamiento dinámico en el tiempo, partiendo de sus características matemáticas se puede llegar a conclusiones respecto al funcionamiento del sistema, tanto aislado como dentro de un lazo cerrado, afectado por ruido y gobernado por un controlador. Para conocer dicho funcionamiento se debe llegar a conclusiones puntuales respecto a las siguientes características.
  • 24. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 14 ESTABILIDAD: Se dice que un sistema es estable cuando después de transcurrido un tiempo t , su valor de respuesta (salida) permanece constante. A este tiempo se le denomina tiempo de establecimiento (time setting) , y al valor alcanzado se le denomina valor en estado estable (steady state value) , el cual puede ser un valor oscilante dentro de un margen porcentual mínimo, definido a criterio del programador. Un sistema se considera inestable cuando su respuesta luego de trascurrido un tiempo t se mantiene oscilando, variando entre un rango de valores periódicos o simplemente se obtiene cualquier valor aleatorio. El siguiente gráfico muestra dos curvas, una de un sistema estable, y la otra de un sistema inestable, logradas luego de aplicar una entrada escalón unitario. Time (sec.) Amplitude SISTEMA ESTABLE 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.1 0.2 0.3 0.4 From: U(1) To:Y(1) Time (sec.) Amplitude SISTEMA INESTABLE 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 -50 0 50 100 150 From: U(1) To:Y(1) EXACTITUD: La exactitud del sistema se mide en base a la desviación existente entre el valor deseado (referencia) y el valor real obtenido en la respuesta del sistema (valor en estado estable), a esta diferencia se le denomina error en estado estable . VELOCIDAD DE RESPUESTA: Esta característica indica que tan rápidamente es capaz de llegar el sistema, a su valor en estado estable o estacionario. La gráfica siguiente muestra los tipos de respuesta que se puede obtener en función de la velocidad de respuesta.
  • 25. Henry Antonio Mendiburu Díaz 15 Time (sec.) Amplitude RESPUESTA SUBAMORTIGUADA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 From: U(1) To:Y(1) Time (sec.) Amplitude RESPUESTA OSCILATORIA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 From: U(1) To:Y(1) Time (sec.) Amplitude RESPUESTA CRITICAMENTE AMORTIGUADA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 From: U(1) To:Y(1) Time (sec.) Amplitude RESPUESTA SOBRE AMORTIGUADA 0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5 0 0.5 1 1.5 From: U(1) To:Y(1) SENSIBILIDAD: Este concepto explica la dependencia de unas variables con respecto a otras, puesto que en un sistema habrá algunas variables manipuladas, otras controladas, y otras perturbadoras, es inevitable que la acción de una repercuta sobre las otras, por ello la necesidad de conocer e identificar cada variable a fin de conocer su naturaleza antes mencionada. ALCANZABILIDAD: Cuando un sistema cuenta con esta característica, entonces mediante un controlador se puede llevar este sistema desde un estado inicial hasta otro estado cualquiera, en un tiempo finito CONTROLABILIDAD: Un sistema es controlable cuando es posible llevar al sistema a una posición de equilibrio, al aplicarle una entrada y transcurrido un período de tiempo finito. OBSERVABILIDAD: Se dice que un sistema es de rango completo observable, si mediante la observación de la salida y es posible determinar cualquier estado x(t), en un tiempo finito. Características Dinámicas Las características dinámicas de una planta están dadas por el comportamiento que esta presenta ante una entrada (escalón, senoidal, rampa, onda cuadrada, seudo aleatorio, etc.). Cuando las entradas no son fijas
  • 26. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 16 sino que varían en el tiempo, entonces también la respuesta del sistema tendrá que variar en el tiempo. Existen diversas técnicas para analizar y caracterizar el comportamiento dinámico de una planta, los métodos más conocidos son los siguientes: Ecuaciones diferenciales Análisis de respuesta en frecuencia Caracterización frente a entradas típicas Variables de estado Ubicación geométrica de polos y ceros Muchos sistemas presentan un retardo o tiempo muerto, definido como el lapso de tiempo en que el sistema siendo sometido a una entrada, no ofrece ninguna salida. Por tanto se considera que a ciertos sistemas les toma cierto tiempo responder a los estímulos. Los retardos son propios de procesos lentos como: procesos de transporte, de temperatura, etc., y también se presenta en sistemas controlados a distancia. La siguiente gráfica muestra la respuesta de un sistema ante una entrada, en donde se aprecia una zona en la cual no se produce respuesta alguna por parte del sistema. 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 Respuesta con Retardo a la entrada Escalón
  • 27. Henry Antonio Mendiburu Díaz 17 6. MÉTODOS DE CONTROL Existen métodos y estrategias para realizar la acción de control, los métodos de control (clásico y moderno) permiten al controlador reaccionar mandando una señal correctiva del error, mientras que las estrategias de control hacen más eficiente a la labor de control, ahorrando recursos y tiempo. 6.1. Métodos de Control Clásico Los métodos de control clásico son aquellos que esperan a que se produzca un error para luego realizar una acción correctiva. El error se presenta a causa de la diferencia de lectura entre la variable de salida sensada y la señal de referencia, este error está presente en todo momento, y la finalidad es minimizarlo. En algunos casos suele generarse un comportamiento oscilatorio alrededor del valor de referencia. Los métodos de control clásico pueden ser: CONTROL ON-OFF: Este método solo acepta dos posiciones para el actuador: encendido (100%) y apagado (0%). La lógica de funcionamiento es tener un punto de referencia, si la variable es mayor el actuador asume una posición, y si la variable es menor el actuador asume la otra posición. Por ejemplo tenemos los sistemas de seguridad contra robos, las refrigeradoras domésticas, sistemas de aire acondicionado, etc. A continuación se muestra su función en el tiempo: Ref. Señal sensada ON OFF Señal controlador
  • 28. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 18 CONTROLADOR PROPORCIONAL (P) : Es un control que se basa en la ganancia aplicada al sistema, se basa en el principio de que la respuesta del controlador deber ser proporcional a la magnitud del error. No corrige ni elimina perturbaciones, puede atenuar o aumentar la señal de error. Se representa a través del parámetro Kp y define la fuerza o potencia con que el controlador reacciona frente a un error. CONTROLADOR INTEGRAL (I) : Conocido cono RESET. Este tipo de controlador anula errores y corrige perturbaciones, mediante la búsqueda de la señal de referencia, necesita de un tiempo Ti para localizar dicha señal. Se representa mediante el término Ki que es el coeficiente de acción integral y es igual a 1/Ti CONTROLADOR DERIVATIVO (D) : Conocido como RATE. Este controlador por sí solo no es utilizado, necesita estar junto al proporcional y al integral. Sirve para darle rapidez o aceleración a la acción de control. Necesita de una diferencial de tiempo Td para alcanzar la señal de referencia, se representa mediante el término Kd que es el coeficiente de acción derivativa y es igual a 1/Td. 1 Entrada Kp Salida Va Entrada Salida T1 T2T1 Ti
  • 29. Henry Antonio Mendiburu Díaz 19 CONTROLADOR PROPORCIONAL-INTEGRAL (PI) : Actúa en forma rápida, tiene una ganancia y corrige el error, no experimenta un offset en estado estacionario. La aplicación típica es en el control de temperatura. Función de Transferencia : sTi Kp 1 CONTROLADOR PROPORCIONAL-DERIVATIVO (PD) : Es estable, y reduce los retardos, es decir es más rápido. Es usado típicamente para el control de flujo de minerales. Función de Transferencia : sTdKp CONTROLADOR PROPORCIONAL INTEGRAL DERIVATIVO (PID) : Este controlador es el más completo y complejo, tiene una respuesta más rápida y estable siempre que este bien sintonizado. Resumiendo se puede decir que: El control proporcional actúa sobre el tamaño del error. El control integral rige el tiempo para corregir el error El control derivativo le brinda la rapidez a la actuación. Función de Transferencia : sTd sTi Kp 1 6.2. Métodos de Control Moderno Los métodos de control moderno brindan nuevas técnicas que permiten ya sea compensar el error y/o eliminarlo, las más comunes son las siguientes: Va Entrada Salida T1 Td T1
  • 30. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 20 CONTROL ANTICIPATORIO (Feedforward) : Este método permite al controlador analizar los datos de entrada y de salida y mediante algoritmos matemáticos calculará la próxima salida probable, de modo tal que auto ajusta sus parámetros con la finalidad de adecuarse al cambio, y minimizar la diferencia de medidas. Se recomienda para procesos lentos. Su desventaja radica en que es necesario medir todas las variables perturbadoras, ya que no corrige las perturbaciones no medidas. Se puede mejorar este método agregando una retroalimentación a la salida, de modo tal que se deje que se produzca un error mínimo, el cual será detectado y corregido en la siguiente medición. COMPENSADORES ADELANTO ATRASO: Este método permite realizar un control en el dominio de la frecuencia, en el cual se busca compensar la fase del sistema, agregando (adelando) o quitando (atraso) fase, para lo cual se agrega nuevos componentes o nuevas funciones matemáticas al sistema. Se puede poner cuantos compensadores sea necesario a fin de llevar la respuesta del sistema a un valor deseado. Ref. Salida PERTURBACIÓN + CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO SENSOR + + Ref. Salida PERTURBACIÓN + CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO SENSOR + + SENSOR Perturbación No Medida
  • 31. Henry Antonio Mendiburu Díaz 21 Compensador en Adelanto: Compensador en Atraso: sT sT Gadelanto 1 1 sT sT Gadelanto 1 1 * 1 Donde: condiciona la fase máxima, Seno(fase) = ( 1)/( +1) T indica la frecuencia de trabajo, Frec.central = 1/(T* 1/2) REALIMENTACIÓN DE ESTADOS : Este método permite ejercer una acción de control mediante el sensado de cada uno de los estados (del modelo en espacio estado del sistema), atribuyéndole una ganancia a cada uno de los valores leídos, de este modo el lazo de control es cerrado por medio del compensador o controlador de estados y no por el sensor. La Ley de control esta dada por la expresión XKu , donde: u es la señal de control, K es el vector de ganancia de estados, y X es el vector de estados medidos del sistema. El vector K puede hallarse fácilmente usando Matlab, con el comando acker y también con el comando place. SISTEMAS DE SEGUIMIENTO : Este método también es conocido como tracking, es un complemento del método anterior, puesto que mediante el control por realimentación de estados se puede llevar la variable controlada a un valor de cero (porque no se cuenta con una referencia), con este método se podrá llevar a la variable dada a un valor deseado, puesto que se incorpora una referencia en el sistema. La señal de control estará dada por: refKXKu i * . Donde Ki es la ganancia correspondiente al estado o estados que se quiere seguir, y ref es la referencia o set point que se desea alcanzar. FEEDBACK LINEALIZATION: Debido a que los procesos reales no cuentan con modelos lineales que los representan, es necesario el uso de controladores no lineales. Este método es conocido como control con modelo de referencia, utiliza la Teoría de Lyapunov para determinar la estabilidad del sistema, y el modelo matemático esta dado en la forma espacio estado.
  • 32. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 22 6.3. Métodos de Control Avanzado Los métodos de control avanzado son aquellos que actúan en forma preventiva, de modo tal que en base a los datos tomados, actúan de modo tal que previenen la ocurrencia de error, por tanto el controlador está ajustando sus parámetros constantemente. CONTROL ADAPTATIVO : Es una variante del control anticipatorio, en donde la respuesta del controlador varía automáticamente basado en los cambios de las condiciones dentro del proceso, es decir, la respuesta del controlador será variable dependiendo del comportamiento actual del proceso. Para que se lleve a cabo esta adaptación se requiere de algoritmos matemáticos que simulen el proceso en base a los datos tomados en el instante mismo en que se realiza la acción, este resultado va a generar una señal compensadora que garantizará la confiabilidad del sistema. CONTROL OPTIMAL: El control optimal busca la performance en la acción de control, tiene por objetivo buscar una o varias soluciones que cumplan con ciertas restricciones impuestas por el problema y que a la vez cumpla con una función objetivo (función de costo), la cual puede ser maximizar o minimizar dicha función. El control permite diversas soluciones para un mismo problema, pero el control optimal busca dentro de esas soluciones la más adecuada para cumplir con los requisitos planteados. CONTROL ROBUSTO : El control robusto es aquel que va a permitir mantener la acción de control pese a perturbaciones externas e internas. Puede existir perturbaciones externas como ruido y vibraciones propias del proceso; o perturbaciones internas como un mal modelamiento matemático, sistemas no lineales difíciles de linealizar, incertidumbre en el accionar o respuesta de la plana frente a estímulos, entre otros. El control robusto se resume a identificar y CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Ref Salida Perturbación SENSOR ALGORITMO MATEMÁTICO DE ADAPTACIÓN
  • 33. Henry Antonio Mendiburu Díaz 23 controlar la incertidumbre en los parámetros y en el comportamiento de una planta. CONTROL EN TIEMPO REAL : Se define el control de sistemas en tiempo real, al control realizado en un intervalo de tiempo finito y constante, es decir que la información será sensada con muestras intermitentes pero todas las veces con un mismo tiempo de muestreo. Características: Pueden realizar varias actividades en paralelo Pueden ejecutar tareas en respuesta a señales externas Deben funcionar en presencia de fallos o averías parciales, haciendo uso de elementos redundantes. Adquieren datos del exterior. Puede ser pasiva cuando utilizan interrupciones, o activa mediante el uso de tarjetas de entrada / salida de señales. Necesitan de un sistema operativo que les brinde: gestión eficiente de interrupciones, planificación de tareas y priorización de las mismas, acceso a puertos e interfaces, mecanismos de medición del tiempo, entre otros. El sistema operativo más empleado es el Linux. CONTROL DIFUSO : Se basa en la lógica difusa, la cual a diferencia de la lógica binaria o booleana (verdadero / falso ó 1 / 0), asigna valores intermedios dentro de esta escala. Utiliza la experiencia del operador para generar una lógica de razonamiento para el controlador. No requiere del modelamiento matemático de la planta, puede representar modelos de sistemas lineales y no lineales mediante el uso de variables lingüísticas y una serie de condiciones o reglas previamente definidas. Sus algoritmos (reglas) hacen uso de instrucciones IF THEN. Elementos: Variable Lingüística: Son variables evaluadas en un lenguaje natural y no corresponden a un valor numérico exacto. Las variables lingüísticas pueden descomponerse en términos lingüísticos. Ej. temperatura, conducta, velocidad, posición, tamaño, etc. Universo de Discursión: Es el rango de toda la información necesaria para el comportamiento correcto de un sistema. Por ejemplo, temperatura de 5 a 100 °C, velocidad de 10 a 20 m/s, etc. Término Lingüístico: Son los sub-conjuntos o las partes que puede dividirse una variable lingüística o en que desee dividirse. Por ejemplo para la variable velocidad se puede tener los términos
  • 34. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 24 rápido, normal, lento; para la variable nivel se puede tener los términos alto, medio, bajo; etc. Conjunto Difusos: Son formas geométricas que representan una función generada por un término lingüístico. Ellas elaborarán una salida intermedia en el sistema difuso. Pueden ser: triángulos, cuadrados, trapecios, campanas gaussianas, entre otros. Función de Membresía: La función de membresía es la agrupación de conjuntos difusos correspondientes a una sola variable lingüística, asociada a su grado de pertenencia o membresía dentro del intervalo 0 1. Fuzzificación: La fuzzificación es el proceso realizado para convertir una cantidad CRISP (valor tradicional lógico, binario, decimal, exacto) en un valor o cantidad difusa. Defuzzificación: Es el proceso inverso que el de la fuzzificación, es decir, es la acción de convertir un valor difuso en un valor CRISP. CONTROL NEURONAL : Hace uso de neuronas de inteligencia artificial. La neurona artificial estándar es un elemento de procesamiento que calcula una salida multiplicando su vector de entradas por un vector de pesos y este resultado es aplicado a una función de activación; un conjunto de neuronas conforman una red neuronal. Las Redes Neuronales son parte de la Inteligencia Artificial (AI) caracterizadas por su capacidad de aprendizaje, su velocidad mediante el procesamiento masivo en paralelo de datos y por la facilidad de modelado de sistemas y controladores no lineales.
  • 35. Henry Antonio Mendiburu Díaz 25 Características: Son dispositivos no-lineales Pueden aprender un mapeo Son adaptables Las respuestas están basadas en evidencia Usan contexto, es decir, a más información, la respuesta es más veloz y mejor Son tolerantes a fallas, o sea, que la falla es degradada Su diseño y análisis es uniforme Tienen analogía neuro-biológica Su procesamiento es masivamente, en paralelo, distribuido y realizado con operaciones individuales simples Aprenden por sí mismas Tienen capacidad de generalizar Aplicaciones: Representación de comportamientos de funciones lineales y no lineales Identificación de patrones o sistemas Sistemas de control Reconocimiento de imágenes Reconocimiento de caracteres Reconstrucción de datos Predicción y recomendación para la toma de decisiones Simulación de modelos económicos y financieros Clasificación de objetos Predicciones de clima Aprendizaje: El aprendizaje es la acción de mejorar el comportamiento mediante la observación de un error pasado con la finalidad de disminuir el error. Eso se produce modificando los pesos de la red neuronal. Tipos: Supervisado No supervisado Por refuerzo
  • 36. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 26 ALGORITMOS GENÉTICOS: Este método simula la evolución natural de las especies propuesta por Charles Darwin, fue ideado por J ohn Holland en 1970. La información va sufriendo cambios igual que lo harían las especies, es decir se van adaptando al entorno, lo cual se lleva a cabo por medio de los procesos de selección natural, mezcla, y mutación. En cada ciclo (iteración) una parte del conjunto de hipótesis conocido como población actual , es reemplazado por una nueva población mediante las funciones evolutivas anteriores. Así sucesivamente en cada ciclo la población es evaluada en base a una función evolutiva , siendo conservados los datos más exactos, y siendo eliminados los datos que presentan error (selección natural). Para conservar el número de individuos (datos) estos son mezclados, lo cual genera nuevos individuos similares a sus procreadores. Finalmente cada cierto tiempo o dada cierta cantidad de individuos, algunos de los nuevos individuos son mutados aleatoriamente, pudiendo ser conservados o eliminados en la próxima iteración dependiendo de su utilidad dentro del sistema. SISTEMAS EXPERTOS: Estos sistemas tratan de emular la experiencia adquirida por uno o más seres humanos a lo largo del tiempo para realizar un trabajo. Este sistema tendrá en su memoria una base de datos con múltiples soluciones a un mismo problema, luego el sistema tendrá que escoger de entre esas soluciones a la que pueda aplicarse a fin de lograr los mejores resultados. El sistema se crea basándose en las experiencias humanas, la elección de la estructura de control dependerá de las características del trabajo en donde se aplicará, además el sistema podrá ir aprendiendo con el tiempo y almacenar sus propias experiencias, existe mucha analogía entre los sistemas expertos y los sistemas neuro-fuzzy. 6.4. Estrategias de Control CONTROL EN CASCADA (Cascade) : Consiste en incluir uno o más lazos de control interno dentro de otro externo, con el objetivo de anular perturbaciones, impidiendo que estas perturbaciones secundarias afecten al sistema principal. Básicamente el controlador externo se encarga de la variable principal, mientras que los controladores internos se encargan de las perturbaciones más frecuentes. Como regla general, a más interno es el lazo, la respuesta de este debe ser más rápido. Ventajas: Las perturbaciones más frecuentes son corregidas antes de afectar a la variable principal. Permite usar ganancias altas.
  • 37. Henry Antonio Mendiburu Díaz 27 Tiene una rápida respuesta Diagrama de bloques: CONTROL DE RELACIÓN (Ratio) : Consiste en analizar y mantener una proporcionalidad entre dos o más elementos (actuadores) dentro de un proceso continuo. Por ejemplo se usa comúnmente cuando tienen que ingresar dos líquidos a un tanque, y donde la cantidad del primer líquido debe ser el doble que la del segundo, además los líquidos deben entrar constantemente al tanque. Para controlar este tanque se hará uso de un sensor de flujo, un controlador y un actuador, por cada línea. Sin embargo si se aplica control por relación, se hará uso de dos sensores de flujo, un controlador, un actuador, y un control de relación, lo que significa un ahorro de instrumentos y un sistema mas sencillo de supervisar y reparar. Control común Control de relación A B A=2B A B FE FC FC FE A B FE FY FC FE Ref. ACTCONTR PROC SENSOR Salida CONTR SENSOR ACT PROC
  • 38. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 28 CONTROL DE RANGO DIVIDIDO (Split range) : Es aplicado a sistemas con una sola variable controlada y dos o más variables manipuladas, las cuales afectan de igual forma a la variable controlada. Requiere compartir la señal de salida del controlador con varios elementos actuadores. Diagrama de bloques : CONTROL SELECTIVO (Override) : Consiste en ejercer control sobre dos variables de un proceso, relacionas entre sí de tal modo que una u otra pueda ser controlada por la misma variable manipulada. La acción de control se logra conectando la salida de los controladores a un switch selector. Es aplicado en seguridad y protección de equipos y motores. Diagrama de bloques: Set- Point Salida CONTROLADOR ACTUADOR 1 PROCESO Perturbación SENSOR + ACTUADOR 1 ACTUADOR n
  • 39. Henry Antonio Mendiburu Díaz 29 CONTROL INFERENCIAL : Consiste en efectuar la medición de la variable controlada a través de otra variable relacionada, considerada variable secundaria (pero dependiente de la principal). Los componentes de este sistema son los mismos que los de un sistema de control realimentado más una unidad de computo llamada estimador. Se aplica a procesos donde la obtención de información o la medición no se puede llevar a cabo por motivos de que no existe un elemento medidor para ese tipo de parámetros, o si existe es demasiado caro, o también porque no se puede medir constantemente el parámetro, lo que hace que se adquieran muy pocas muestras en un tiempo muy largo. Por ejemplo tenemos la medición del contenido de humedad en sólidos en operaciones de secado. CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Ref. Salida PERTURBACIÓN VARIABLE SECUNDARIASENSORESTIMADOR Salida CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Ref 1 SENSOR CONTROLADOR SENSOR Ref 2 SWITCH SELECTOR PROCESO Salida
  • 40. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 30 COMPENSACION DE TIEMPO MUERTO: El tiempo muerto es el intervalo de tiempo de respuesta desde que se ingresa una señal en la entrada a un componente o un sistema, y el comienzo de una señal de respuesta por la salida del sistema. El tiempo muerto presenta la principal dificultad en los diseños de sistemas de control estable. Como una regla práctica puede adoptarse la siguiente regla: si el tiempo muerto de un proceso es mayor que 1.5 veces su constante de tiempo ( ), se requiere compensador de tiempo muerto. Donde ( ), es el tiempo necesario para que un proceso de primer orden alcance una respuesta igual al 63.2% de su respuesta final, cuando se le somete a un estímulo escalón. Salida CONTROLADOR ACTUADOR PROCESO Ref Perturbación SENSOR e-ks Compensador
  • 41. Henry Antonio Mendiburu Díaz 31 Capítulo II AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL 1. PANORAMA DE LA AUTOMATIZACIÓN Un sistema de automatización provee una interfase entre el hombre y el proceso, el tipo de proceso a desarrollar será quien defina el sistema de automatización a usar. La automatización debe ser considerada como una herramienta para el personal o operarios, ya que busca hacer más eficiente el trabajo; se debe tener en cuenta que es el operario quien conoce el proceso, mientras que el personal que diseña e instala el sistema de automatización solo le brinda facilidades técnicas para poder producir más y mejor. Por tanto se tendrá que el operador especializado en un proceso, será quien dicte las pautas de comportamiento y acción al sistema de automatización, que rige el proceso en cuestión. En un proceso productivo no siempre se justifica la implementación de sistemas de automatización, pero existen ciertas señales indicadoras que justifican y hacen necesario la implementación de estos sistemas, los indicadores principales son los siguientes: Requerimientos de un aumento en la producción Requerimientos de una mejora en la calidad de los productos Necesidad de bajar los costos de producción Escasez de energía Encarecimiento de la materia prima PROCESO SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN OPERARIO
  • 42. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 32 Necesidad de protección ambiental Necesidad de brindar seguridad al personal Desarrollo de nuevas tecnologías La automatización solo es viable si al evaluar los beneficios económicos y sociales de las mejoras que se podrían obtener al automatizar, estas son mayores a los costos de operación y mantenimiento del sistema. La automatización de un proceso frente al control manual del mismo proceso, brinda ciertas ventajas y beneficios de orden económico, social, y tecnológico, pudiéndose resaltar las siguientes: Se asegura una mejora en la calidad del trabajo del operador y en el desarrollo del proceso, esto dependerá de la eficiencia del sistema implementado. Se obtiene una reducción de costos, puesto que se racionaliza el trabajo, se reduce el tiempo y dinero dedicado al mantenimiento. Existe una reducción en los tiempos de procesamiento de información. Flexibilidad para adaptarse a nuevos productos (fabricación flexible y multifabricación). Se obtiene un conocimiento más detallado del proceso, mediante la recopilación de información y datos estadísticos del proceso. Se obtiene un mejor conocimiento del funcionamiento y performance de los equipos y máquinas que intervienen en el proceso. Factibilidad técnica en procesos y en operación de equipos. Factibilidad para la implementación de funciones de análisis, optimización y autodiagnóstico. Aumento en el rendimiento de los equipos y facilidad para incorporar nuevos equipos y sistemas de información. Disminución de la contaminación y daño ambiental. Racionalización y uso eficiente de la energía y la materia prima. Aumento en la seguridad de las instalaciones y la protección a los trabajadores. Existen ciertos requisitos de suma importancia que debe cumplirse al automatizar, de no cumplirse con estos se estaría afectando las ventajas de la automatización, y por tanto no se podría obtener todos los beneficios que esta brinda, estos requisitos son los siguientes: Compatibilidad electromagnética: Debe existir la capacidad para operar en un ambiente con ruido electromagnético producido por motores y máquina de revolución. Para solucionar este problema generalmente se hace uso de pozos a tierra para los instrumentos (menor a 5 ), estabilizadores ferro-resonantes para las líneas de energía, en algunos equipos ubicados a distancias grandes del
  • 43. Henry Antonio Mendiburu Díaz 33 tablero de alimentación (>40m) se hace uso de celdas apantalladas. Expansibilidad y escalabilidad: Es una característica del sistema que le permite crecer para atender las ampliaciones futuras de la planta, o para atender las operaciones no tomadas en cuenta al inicio de la automatización. Se analiza bajo el criterio de análisis costo-beneficio, típicamente suele dejarse una reserva en capacidad instalada ociosa alrededor de 10% a 25%. Manutención: Se refiere a tener disponible por parte del proveedor, un grupo de personal técnico capacitado dentro del país, que brinde el soporte técnico adecuado cuando se necesite de manera rápida y confiable. Además implica que el proveedor cuente con repuestos en caso sean necesarios. Sistema abierto: Los sistemas deben cumplir los estándares y especificaciones internacionales. Esto garantiza la interconectibilidad y compatibilidad de los equipos a través de interfaces y protocolos, también facilita la interoperabilidad de las aplicaciones y el traslado de un lugar a otro. 2. SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN En los sistemas automatizados la inteligencia del proceso esta dado no por el ser humano, sino que es gobernada por una unidad de control. La tecnología usada ha adoptado diferentes formas desde automatismos mecánicos hasta los actuales automatismos con inteligencia artificial. La combinación de la inteligencia de los autómatas programables con los accionadores industriales, así como el desarrollo de captadores y accionadores cada día más especializados, permite que se automatice un mayor número de procesos. Los autómatas han evolucionado incorporando nuevas formas de procesar la información y ampliando sus funciones,. 2.1. Elementos de una Instalación Automatizada MAQUINAS : Son los equipos mecánicos que realizan los procesos, traslados, transformaciones, etc. de los productos o materia prima. ACCIONADORES : Son equipos acoplados a las máquinas, y que permiten realizar movimientos, calentamiento, ensamblaje, embalaje. Pueden ser:
  • 44. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 34 Accionadores eléctricos: Usan la energía eléctrica, son por ejemplo, electroválvulas, motores, resistencias, cabezas de soldadura, etc. Accionadores neumáticos: Usan la energía del aire comprimido, son por ejemplo, cilindros, válvulas, etc. Accionadores hidráulicos: Usan la energía de la presión del agua, se usan para controlar velocidades lentas pero precisas. PRE ACCIONADORES : Se usan para comandar y activar los accionadores. Por ejemplo, contactores, switchs, variadores de velocidad, distribuidores neumáticos, etc. CAPTADORES : Son los sensores y transmisores, encargados de captar las señales necesarias para conocer el estados del proceso, y luego enviarlas a la unidad de control. INTERFAZ HOMBRE-MÁQUINA : Permite la comunicación entre el operario y el proceso, puede ser una interfaz gráfica de computadora, pulsadores, teclados, visualizadores, etc. ELEMENTOS DE MANDO : Son los elementos de cálculo y control que gobiernan el proceso, se denominan autómatas, y conforman la unidad de control. Los sistemas automatizados se conforman de dos partes: parte de mando y parte operativa: PARTE DE MANDO : Es la estación central de control o autómata. Es el elemento principal del sistema, encargado de la supervisión, manejo, corrección de errores, comunicación, etc. PARTE OPERATIVA : Es la parte que actúa directamente sobre la máquina, son los elementos que hacen que la máquina se mueva y realice las acciones. Son por ejemplo, los motores, cilindros, compresoras, bombas, relés, etc.
  • 45. Henry Antonio Mendiburu Díaz 35 2.2. Autómatas Programables Los autómatas son unidades de control, conformadas por equipos electrónicos, los cuales cuentan con un cableado interno independiente del proceso a controlar (hardware), y mediante algoritmos definen la estrategia y caminos a seguir para controlar un proceso (software). Estos equipos son conectados hacia los dispositivos de medida (sensores) y hacia los dispositivos encargados de realizar acciones (actuadores). Una vez que el autómata esta provisto de un algoritmo en su memoria, y que además cuenta con las conexiones respectivas hacia los equipos de planta, se convierte en el cerebro de la fábrica, teniendo a su cargo el desempeño y funcionamiento de toda la cadena productiva; los operarios deben supervisar que este se comporte tal como se había planificado y conforme a la lógica ideada por el programador. Funciones del Autómata y del Sistema El autómata debe realizar simultáneamente muchas funciones, siendo las principales: Detección y lectura de las señales que envían los captadores Elaborar y enviar las acciones de mando y control al sistema, a través de los accionadores y pre-accionadores Mantener un diálogo con los operarios, informando el estado del proceso y detectando fallas Permite ser reprogramado con un nuevo algoritmo de supervisión y control El conjunto de elementos que conforman el sistema automatizado deben de interactuar y desempeñar ciertas funciones que son de carácter general para todo el sistema, estas son: ACCIONADORES PROCESO PRE ACCIONADOR CAPTADOR UNIDAD DE CONTROL INTERFAZ Hombre - Máquina COMUNICACIÓN con unid. control
  • 46. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 36 Establecer comunicaciones entre las diversas partes del sistema, así como la comunicación con otros sistemas. Realizan tareas de supervisión y detección de fallas Deben controlar tanto procesos continuos, como procesos discretos A través de un bus de campo o cable de comunicación, deben recoger la información de procesos remotos. Estructura de un Autómata Las unidades autómatas programables, internamente se ven constituidas por los siguientes dispositivos: Fuente de alimentación: brinda el suministro eléctrico a la unidad, permite la conversión de la energía alterna de la red eléctrica a energía continua requerida por los componentes electrónicos. Tarjeta procesadora: es el cerebro del autómata programable que interpreta las instrucciones que constituyen el programa grabado en la memoria, interpreta y deduce las operaciones a realizar, y acciones de control o supervisión a llevarse a cabo. Tarjeta de memoria: contiene los componentes electrónicos que permiten memorizar el programa, los datos de los sensores (señales de entrada) y los accionadores que deben realizar los actuadores (señales de salida). Módulos de entrada/salida, son tarjeta que permiten el conexionado con dispositivos de entrada y/o salida tanto de tipo analógico como de tipo digital La unidad autómata puede verse complementada con unidades periféricas de entrada y salida, como es una consola de programación para digitar e ingresar los algoritmos, o una pantalla para una presentación gráfica del proceso y los parámetros del sistema. Selección del Autómata La selección del autómata que se va a emplear va a depender del tipo de proceso y de las funciones que se quiera realice el sistema. Hay que tener en cuenta los siguientes factores: Factores Cuantitativos: Toma en consideración factores numéricos y de cantidad. Entradas y Salidas: Se debe determinar la cantidad de señales de entrada y salida que existan en el sistema y que merezcan conectarse al controlador, luego se debe determinar si las entradas/salidas son de
  • 47. Henry Antonio Mendiburu Díaz 37 tipo analógico o de tipo discreto. Conocida la cantidad, a este total se le debe agregar entre 10 y 20% adicional (reserva para futuras ampliaciones). Dependiendo de la ubicación de los elementos que van conectados al controlador, puede darse el caso que se encuentren muy lejanos por lo que se presentará problemas de atenuación y ruido en el cableado; frente a esto se puede optar por el control distribuido, es decir, colocar varios controladores en distintos puntos de las instalaciones, y cada quien manejará un determinado número de entradas/salidas. Memoria: Se debe considerar la memoria del sistema y la memoria lógica. La cantidad de memoria del sistema esta directamente ligado al número de entradas y salidas y al tipo de estas, así tenemos que una entrada/salida digital ocupa 1 bit de información, mientras que una entrada/salida analógica ocupa 16 bits. La memoria lógica esta referida a la cantidad de información que se debe de almacenar a raíz del algoritmo de control, cada instrucción va a sumar 1 ó 2 bytes, pero los comandos de mayor jerarquía (timers, contadores, sumadores, conversores, etc.) necesitarán más memoria. Se debe considerar el tamaño de las memorias, luego adicionarles un porcentaje de reserva, y ubicar la memoria comercial más acorde con las necesidades (1K, 2K, 4K, 8Kbytes, etc.) Alimentación: Dependiendo de la cantidad de módulos de entrada/salida que se tenga que gestionar, el autómata requerirá mayor nivel de amperaje a un voltaje constante, por cuanto la fuente de alimentación debe estar planificada para soportar dicho requerimiento de corriente. Adicionalmente es recomendable contar con fuentes de reserva en caso de que la principal deje de operar. Periféricos: Hay que considerar que el autómata puede conectarse a dispositivos externos, para lo cual debe contar con los puertos necesarios para la conexión. En el mercado existen autómatas a quienes se les puede conectar impresoras, monitores, unidades de disco, visualizadores y teclados alfanuméricos, unidades de cinta, etc. Factores Cualitativos: Toma en consideración factores de cualidad, calidad, desempeño, y modo de trabajo. Condiciones físicas y ambientales: El ambiente de trabajo en donde debe operar el autómata es determinante cuando se debe elegir la confiabilidad y robustez del equipo, puesto que un equipo de mayor calidad es más costoso, la planificación debe considerar no sobreestimar las condiciones del ambiente (polvo, humedad, temperatura) y requerir un equipo de mucha mayor robustez al
  • 48. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 38 realmente necesitado. En general los fabricantes realizan una serie de pruebas cuyos resultados se reflejan en las características técnicas de los equipos: rango de temperatura de trabajo y almacenaje, vibración soportada, nivel de interferencia, humedad, tipo de case, etc. Tipo de control: Determinar el tipo de control a emplear es una función de los ingenieros de control, y dependerá de la complejidad del proceso, así como de la necesidad de contar con backups. Se puede optar por un control centralizado o uno distribuido, por un control PID o uno adaptativo, etc. Servicios adicionales: Esta dado por las ventajas adicionales con que cuenta un equipo en relación a otro, como puede ser: el software de programación puede ser más amigable, más comprensible, con un entorno gráfico, ejemplos desarrollados, etc.; ciertos equipos pueden dar una mayor garantía, que cubre más situaciones de operación, o simplemente cubren por un mayor lapso de tiempo; el trato del suministrador también es importante a la hora de decidirse por un equipo u otro, además los suministradores pueden brindar cursos gratuitos de capacitación para el personal a cargo, asistencia técnica y mantenimiento permanente; disponibilidad en stock dentro del país, del producto así como de los componentes internos (repuestos, en caso sea necesario una reparación); etc. Compatibilidad: En algunos casos se preferirá equipos de tipo estándar, mientras que en otros casos será necesario equipos de tipo propietario. La elección del equipo en cuanto a su compatibilidad estará ligada a los demás equipos existentes en la planta. En algunos casos hay quienes prefieren una marca por que le tienen confianza y ya les ha dado buenos resultado, en cambio hay otros que no quieren amarrarse con un solo suministrador y prefieren usar equipos compatibles. 2.3. Ciclos del Programa El controlador o autómata programable, tiene almacenado en su memoria un algoritmo o programa de instrucciones, este algoritmo contiene un programa principal o parte fundamental, y subprogramas o partes secundarias. Para las aplicaciones con autómatas programables el usuario programador necesita de una comunicación con la máquina para programar y depurar el programa, para acceder a los estados de planta y para forzar secuencias de mando sobre el sistema. Para llevar a cabo estas funciones se requiere de unidades de programación, equipos y software, con interfaces sencillas para el usuario, y con canales y protocolos de conexión con el
  • 49. Henry Antonio Mendiburu Díaz 39 autómata estandarizados. El operador debe poder acceder a las funciones que necesita (programación, depuración, visualización, forzado, etc.) de forma rápida y flexible, según procedimientos que le facilitan la utilización del autómata en cualquier proceso industrial. Estos equipos auxiliares son conformados por unidades de programación, diagnóstico y test, destinadas a facilitar la edición y puesta a punto de programas para el autómata; Las unidades de programación utilizadas son en su mayoría computadoras personales. La ejecución de un programa dentro de un controlador programable sigue un esquema cíclico totalmente diferente al que sigue un algoritmo diseñado para computadora. Un ciclo de programa se compone de los siguientes pasos: Operaciones de gestión del sistema: Consiste en el tratamiento de la información, tratamiento de las peticiones y las llamadas efectuadas por el terminal de programación y el envío de mensajes al terminal. Lectura del estado de las entradas: Consiste en la lectura de los registros de los módulos de entrada y el almacenamiento de estos datos en una memoria. Ejecución del programa almacenado: Empieza por la primera línea y sigue ejecutando línea por línea hasta la última. Durante esta ejecución no se considera una posible variación en el estado de las entradas, el estado de las entradas te toma del valor almacenado en la memoria. Una vez ejecutada la última línea se graban los resultados nuevamente en la memoria. Escritura de datos de salida : Se efectúa una transferencia de información de la memoria a los módulos de salida. El último valor que tome la variable de salida será almacenado en la memoria La ejecución del programa principal y los subprogramas, puede realizarse de dos maneras: Ejecución cíclica : Consiste en encadenar los ciclos del programa uno tras otro en forma continua y sin interrupciones. Después de actualizar las salidas, el sistema pasa a realizar el ciclo nuevamente y así sucesivamente. Es el método de ejecución por defecto.
  • 50. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 40 Ejecución periódica : Consiste en ejecutar el programa durante cierto tiempo, o también durante un número definido de veces. Estos criterios pueden ser definidos por el operador. 2.4. Procesos de Operación del Sistema La automatización de los procesos industriales debe contemplar todos los posibles estados en que se pueden encontrar las máquinas y los equipos. No siempre el sistema va a funcionar perfectamente, se presentarán casos de fallas, que impliquen una parada de emergencia del proceso y la correspondiente puesta en marcha nuevamente. Se debe considerar prioritario que el sistema este preparado para afrontar los diversos procesos, para ello el programa del autómata deberá prever que hacer frente a posibles problemas, a fin de reducir el tiempo de parada al máximo y permitir un proceso de re-arranque simple. Los procedimientos pueden dividirse en procedimientos de parada y puesta en marcha, procedimientos de funcionamiento, y procedimientos de falla: PARADA Y PUESTA EN MARCHA: Está referido a los modos de funcionamiento en donde el sistema se encuentra parado, para luego ponerlo en marcha. Pueden ser: Parada en el estado inicial: Corresponde al estado de reposo normal inicial. Parada solicitada a final del ciclo: Consiste en hacer que una máquina deje de operar cuando ya ha finalizado su ciclo de trabajo normal, la máquina pasa al estado de parada inicial. Parada solicitada en un estado determinado: La máquina tiene que parar por algún motivo en una parte intermedia de un ciclo, pasa luego a estado de parada obtenida. Parada obtenida: Es aquella para en un estado intermedio de un ciclo, pueden existir diversos grados o puntos intermedios en el ciclo, esto va a estar definido en el programa. Preparación para la puesta en marcha después de un defecto: En este estado se deben realizar las acciones necesarias para corregir las fallas. Finalizada la reparación, el operador elegirá como y cuando reiniciar la máquina en el proceso productivo. Puesta del sistema en estado inicial: Se realiza de forma automática, retornando la máquina a su estado inicial. Puesta del sistema en un estado determinado: El operador decide en que estado debe empezar a operar la máquina, dependiendo de en que parte del ciclo se encuentre el programa.
  • 51. Henry Antonio Mendiburu Díaz 41 PROCEDIMIENTOS DE FUNCIONAMIENTO: Pueden ser: Producción normal: Es el estado de producción común de funcionamiento automático. Marcha de preparación: Son las acciones necesarias para permitir que la máquina entre en funciones (Ej. calentamiento de un horno para presión de vapor). Marcha de cierre: Corresponde la fase de vaciado o limpieza que reciben las máquinas antes de parar. Marcha de verificación sin orden: El operador hace funcionar la máquina en forma manual, para verificar su correcto desempeño, también se usa para posicionar la máquina en un determinado estado o lugar. Marcha de verificación con orden: La máquina realiza un ciclo completo de funcionamiento al ritmo dado por el operador. Se usa para funciones de mantenimiento y verificación. Marcha de test: Es una prueba de comprobación de buen funcionamiento que realiza el autómata. PROCEDIMIENTOS DE FALLA: Pueden ser: Parada de emergencia: Implica la parada de los accionadores, además se debe guardar en memoria la posición en que quedo la máquina. Diagnóstico y/o tratamiento de defectos: El autómata puede guiar al operador para indicarle donde se encuentra el defecto (mediante alarmas), el personal de mantenimiento deberá reparar la falla. Producción a pesar de los defectos: Corresponde a los casos en que la producción debe continuar a pesar de que el sistema no funcione correctamente. Algunas acciones pueden realizarse manualmente por el operador. Puesta en marcha del sistema Una vez instalado los equipos y luego de almacenar el algoritmo de control y supervisión en la memoria del autómata, hay que poner en marcha el sistema para comprobar que responde adecuadamente a las especificaciones del fabricante y acorde a los planeamientos del programador. Antes de conectar la energía al sistema, hay que hacer una serie de comprobaciones rutinarias pero importantes: Comprobar que todos los componentes del autómata están en su lugar y perfectamente insertados en sus conectores, estos deben ser fijados y asegurados. Comprobar que la línea de alimentación está conectada a los correspondientes terminales de la fuente de alimentación del equipo, y que se distribuye adecuadamente en el nivel especificado en el manual técnico.
  • 52. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 42 Comprobar que los cables de conexión entre racks están correctamente instalados, debidamente ordenados, y señalizados. Comprobar que los cables de conexión a periféricos están correctamente instalados. Comprobar que las conexiones de los bornes y de los módulos de E/S están firmes y corresponden al esquema de cableado, hacer pruebas de continuidad. Luego de realizar todas las verificaciones previas, se procede a llevar a cabo un ensayo previo del funcionamiento, para lo cual hay que comprobar que los dispositivos de E/S funcionan correctamente, para lo cual se hará simulaciones en el programa y se medirá los terminales en los módulos. Luego de finalizadas todas las comprobaciones anteriores, hay que introducir el programa en la memoria del autómata, a continuación se energiza al sistema. Las pruebas de funcionamiento se deben realizar por sectores, dependiendo de la amplitud y complejidad del sistema Verificadas y corregidas las distintas secuencias en los distintos sectores, se puede proceder a realizar un ensayo general, para lo cual el sistema puede arrancar en automático debiendo funcionar correctamente. Las correcciones efectuadas, tanto en la instalación como en el programa deben ser documentadas inmediatamente, y se obtendrán copias del programa definitivo tan pronto como sea posible. 2.5. Seguridad de Funcionamiento del Sistema El análisis de la seguridad que debe existir en el funcionamiento de un sistema de automatización, es de carácter fundamental, para ello hay que tener presente ciertas condiciones, y también poner mayor cuidado en la seguridad de ciertas áreas, así tenemos: FIABILIDAD: Consiste en la probabilidad de que el sistema presente un buen funcionamiento en un determinado instante de tiempo, también se considera el criterio de tiempo medio entre averías (se debe buscar un valor típico mínimo de 25000 horas). La fiabilidad dependerá de las condiciones de trabajo a las que se someterá la planta. TIEMPO DE FALLO: Es el tiempo que toma reparar una falla, así como realizar el mantenimiento preventivo al sistema. Una vez detectado el problema, automáticamente se deberá decidir si se paraliza o se continúa con la producción. El comportamiento del sistema deberá adecuarse al tipo y gravedad del problema. SEGURIDAD INTERNA: Puede vigilarse bajo dos funciones:
  • 53. Henry Antonio Mendiburu Díaz 43 Watchdog: Le permite al autómata supervisar la duración temporal de un ciclo, si la duración es excesiva se detendrá la ejecución del programa, enviando una señal de error. Checksum interno: El autómata realiza cada cierto tiempo la suma del código del programa, si el valor cambia sin intervención del programador, significa que existirá un error en la memoria del programa. SEGURIDAD EXTERNA: Esta referido a las fallas que se pueden producir en los elementos detectores, actuadores, máquinas, cables, vapor, etc. que escapan al dominio de la unidad de control. Se debe prever mecanismos de solución, simulacros de fallas, copias de seguridad (backup) para las bases de datos, etc. ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA: Los equipos necesitan estar conectados a la red eléctrica, pero en caso esta falle, es necesario contar con un banco de baterías de respaldo. Por tanto la unidad de control deberá detectar cualquier anomalía en el suministro eléctrico y trasladar la conexión hacia el banco de baterías en caso sea necesario, así como regresar a la conexión de la red de alimentación normal cuando el problema haya cesado. MODULOS DE ENTRADA/SALIDA: Constantemente se presentan problemas de ruido electromagnético, sobretensiones, etc. que hacen que la información recibida o enviada no sea confiable, por tanto el sistema debe estar preparado para detectar cuando un modulo de entrada y/o salida no esta trabajando correctamente. SEGURIDAD EN EL PROGRAMA: Esta referido a los métodos que puede grabarse en el programa para que vigile y actúe en caso de fallas. Por ejemplo si se tiene un horno que debe calentar hasta 300 °C, y la señal medida de temperatura lo da un sensor, que pasaría si este sensor deja de funcionar, el controlador no sabrá cuando se ha alcanzado la temperatura adecuada y seguirá calentando el horno; frente a problemas como este, se puede prever en el programa que después de un tiempo adecuado se deje de calentar el horno y se encienda una señal de alarma. ENTORNO DE TRABAJ O: La unidad de control y equipos electrónicos son sensibles a las hostilidades del medio en que se desarrollan los procesos industriales, por eso es necesario tomar las medidas necesarias para proteger los equipos, como por ejemplo, colocar aire acondicionado, colocar los equipos en armarios y cámaras herméticas, etc. Los autómatas programables son equipos robustos y pueden ser adaptados al medio industrial, sin embargo pueden sufrir desperfectos, por lo
  • 54. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 44 que es necesario establecer ciertas rutinas de mantenimiento preventivo para disminuir la probabilidad de fallo o avería. Para ello el operario puede seguir las siguientes rutinas de supervisión: Inspección de los indicadores de diagnóstico del procesador. Cambio de las baterías antes de que se cumpla la fecha limite para evitar derrames de esta. Cuanto sea necesario puede registrarse en una secuencia de programa y generar una alarma. Estar pendiente de los indicadores de "fusible fundido" de los módulos Observar las conexiones en el cableado de los módulos de E / S y las conexiones de los módulos al rack para comprobar si siguen perfectamente asentados y sujetos. 3. INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL Los instrumentos industriales permiten garantizar la calidad de los productos terminados y aseguran su producción masiva manteniendo una buena repetibilidad en sus características finales. 3.1. Especificaciones Técnicas Cuando se trata de instrumentos de tipo industrial, hay que tener presente que se debe controlar algunas magnitudes, como por ejemplo la presión, el nivel, temperatura, etc., pero adicionalmente es necesario conocer otros parámetros que le van a dar las especificaciones técnicas a los instrumentos, estas son: RANGO (Range): Lo conforman el conjunto de valores que están comprendidos dentro de los límites superior e inferior de la capacidad de medida o de transmisión del instrumento. ALCANCE (Span): Es la diferencia algebraica entre los valores superior e inferior del campo de medida del instrumento. PRECISIÓN (Accuracy): Es la tolerancia de medida o de transmisión del instrumento, y define los límites de los errores cometidos cuando el instrumento se emplea en condiciones normales de funcionamiento. Puede ser expresado en tanto porciento de la lectura efectuada, o directamente en unidades de la variable medida. ZONA MUERTA (Dead zone, dead band): Es el intervalo de valores que no hacen variar la indicación o señal de salida del instrumento, es decir, que no produce un cambio de lectura. Puede ser expresado en tanto porciento del alcance, o directamente en unidades de la variable medida.
  • 55. Henry Antonio Mendiburu Díaz 45 SENSIBILIDAD (Sensitivity): Es la razón entre el incremento de la lectura y el incremento de la variable que lo ocasiona, después de haber alcanzado el reposo. Puede ser expresado en tanto porciento del alcance, o directamente en unidades de la variable medida. REPETIBILIDAD (Repeatibility): Es la capacidad del instrumento de medir valores idénticos varias veces, en una variable bajo las mismas condiciones de funcionamiento en todos los casos. Se expresa como una tasa máxima porcentual. HISTÉRESIS (Hysteresis): Es la diferencia máxima que se observa entre los valores indicados por el instrumento cuando recorre toda la escala en forma ascendente, y los valores indicados al recorrerla en forma descendente. Se expresa en tanto porciento del alcance. Ejemplo : Especificaciones técnicas para un sensor de temperatura. Rango 20 a 220 °C Alcance 200 °C Precisión 0.5 % Zona muerta 0.1 %, 0.2 °C Sensibilidad 0.05 %, 0.1 °C Repetibilidad 90 % Histéresis 1 % 3.2. Clases de Instrumentos Según las funciones que realizan los instrumentos se puede clasificar en: Instrumentos ciegos: Aquellos que no tienen indicación visible de la variable medida. Instrumentos indicadores: Son aquellos que tienen un indicador visual, que puede ser analógico y/o digital. Instrumentos registradores: Pueden existir de tipo mecánico como por ejemplo el registrador circular (1 vuelta en 24 horas), registrador rectangular o alargado (20 mm/hora); también de tipo electrónico como por ejemplo los registradores digitales que por medio del puerto serial se conectan a una computadora donde aparece gráficamente en pantalla las estadísticas de medición. Elementos primarios de medida: Son aquellos que están encargados de medir directamente la variable a controlar.
  • 56. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 46 Transmisores: Son todos aquellos que transmiten la variable a distancia en forma de señal eléctrica, neumática, hidráulica, o electromagnética. Transductores: Son aquellos que modifican, convierten, o acondicionan la señal de entrada. Por ejemplo tenemos los relés, los convertidores de señal neumática a eléctrica, etc. Receptores: Son aquellos instrumentos que reciben la señal enviada por los transmisores. Controladores: Son los encargados de encontrar el error entre la variable medida y la referencia, y efectúan una acción para corregir dicho error. Elemento final de control: Son los instrumentos que reciben la señal de corrección del controlador y actúan sobre el proceso para corregir el error. 3.3. Representación y Simbolismo Señales de Comunicación: Las líneas de unión para envío de señales o conexiones de los sistemas de control, de a cuerdo a su tipo, se deben representar de la siguiente manera: Salida Ref. CONTROLADOR ELEMENTO FINAL DE CONTROL PROCESO Perturbación TRANSMISOR + ELEMENTO PRIMARIO DE MEDIDA INDICADOR y/o REGISTRADOR
  • 57. Henry Antonio Mendiburu Díaz 47 Conexión de proceso o suministro Señal Neumática Señal Eléctrica Tubo Capilar Señal Indefinida Línea de Software Línea Mecánica Señal electromagnética o de sonido Señal Hidráulica El símbolo de señal neumática es usado de esta forma cuando se trata de aire. AS aire suministrado ES Suministro eléctrico GS Suministro de Gas HS Suministro Hidráulico NS Suministro de Nitrógeno SS Suministro de vapor WS Suministro de agua Ó Fuente: Instrumental Society of America (ISA) Sensores y Controladores : A continuación se muestra la representación de los equipos, sensores y controladores: Fuente: Instrumental Society of America (ISA) Norama ISA S5.1 : Para designar y representar a los instrumentos se hace uso de esta norma, que si bien no es de uso obligatorio, si constituye una representación a seguir dado que se ha convertido en un estándar internacional. PRIMERA LETRA LETRAS SUCESIVAS VARIABLE MEDIDA MODIFICAD. FUNCION DE LECTURA PASIVA FUNCIONES DE SALIDA LETRA DE MODIFICAC. A Análisis (composición) Alarma B Combustión (quemador) C Conductividad, Concentración Regulación (ON OFF) Control
  • 58. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 48 D Densidad, Peso Especifico Diferencial E Voltaje Sensor F Flujo, Caudal Fracción G Calibre Dispositivo de visión H Mano (acción manual) Alarma de alta I Corriente Eléctrica Indicación (indicador) J Potencia Exploración K Tiempo Razón del cambio de tiempo Estación de control L Nivel Luz Alarma de baja M Humedad Intermedio ó Medio N Libre Libre a elección Libre a elección O Libre Orificio, restricción P Presión Punto de prueba ó conexión Q Cantidad Integrado, Totalizado R Radiación Registro S Velocidad, Frecuencia Seguridad Interruptor T Temperatura Transmisor U Multivariable Multifunción Multifunción Multifunción V Vibración o Análisis Mecánico Válvula W Peso (fuerza) Pozo X Libre a elección Eje X Libre Libre Libre Y Evento, Estado, Presencia Eje Y Réle, Computadora Z Posición, Dimensionamiento Eje Z Actuador, Manejador Fuente: Instrumental Society of America (ISA) Diagrama de Procesos o Equipos : Se representan a través de diagramas de flujo, los cuales detallan las acciones desarrolladas durante las operaciones del proceso y de ingeniería. A continuación se muestran algunos de ejemplos de la representación de algunos equipos : COLUMNA DESTILACIÓN SECADOR DE FAJA PRECIPITADOR LAVADOR
  • 59. Henry Antonio Mendiburu Díaz 49 4. LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN Debido a la diversidad de fabricantes de equipos y software, en agosto de 1992 se adoptó el estándar dado por la norma IEC 1131-3 para la programación de controladores lógicos programables (PLC), según esta norma la programación puede hacerse usando lenguajes textuales y también a través de lenguajes gráficos: Lenguajes textuales: Lista de instrucciones (IL) Texto estructurado (ST) Lenguajes gráficos: Diagrama de escalera (LD) Diagrama de bloques de funciones (DBF) Carta de funciones estructuradas (SFC) Lista de instrucciones (IL): Es un lenguaje de bajo nivel, similar al lenguaje ensamblador. Solo permite una operación por línea. Este lenguaje es adecuado para pequeñas aplicaciones y para optimizar partes de una aplicación. Este lenguaje puede programarse usando dispositivos acoplados al PLC. Texto estructurado (ST): Es un lenguaje de alto nivel estructurado por bloques que posee una sintaxis parecida al PASCAL. Se emplea para realizar sentencias más complicadas, leer y escribir datos de tipo analógico y digital, permite el manejo de timers y contadores, además puede hacerse uso de lazos de repetición, y funciones matemáticas. Diagrama de escalera (LD): También conocido como diagrama ladder, es el lenguaje más usado, semeja el uso de bobinas y contactores, este lenguaje es una aproximación al lenguaje eléctrico que se usaba para los controladores basados en contactos (abierto/cerrado). Posee bloques de funciones adicionales como: timers, contadores, controladores PID, etc. START STOP MOTOR MOTOR
  • 60. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 50 Diagrama de bloque de funciones (FBD): Es un lenguaje que permite programar elementos que aparecen como bloques para ser cableados entre si de forma análoga al esquema de un circuito. Este lenguaje es adecuado para muchas aplicaciones que involucren el flujo de información o datos entre componentes de control. Carta de funciones estructuradas (SFC): También conocido como gráfico secuencial de funciones (GRAFCET), es un lenguaje que proporciona una cadena secuencial y estructurada (secuencias en serie y paralelas) de conjunto de instrucciones. Los elementos básicos son pasos y transiciones. Los pasos consisten de piezas de programa que son inhibidas hasta que una condición especificada por las transiciones sea conocida. 5. REDES INDUSTRIALES La automatización de las industrias has generado un sustancial aumento de la producción y de la maquinaria instalada necesaria para lograr dicha producción; con el objetivo de desconcentrar geográficamente las funciones se fue separando y aislando procesos, creándose procesos individuales pero gobernados por una única central; bajo este entorno surgen las denominadas redes industriales, las cuales son redes de computadoras dentro de entornos industriales, donde se busca un correcto aprovechamiento de los recursos tecnológicos, y una integración de los procesos remotos. Para determinar cual es el tipo de red de datos que ofrece mayores ventajas para una aplicación específica, es necesario realizar un estudio previo, se debe buscar que esta plataforma de red sea compatible con todos los equipos (o con la mayor parte de ellos). Existen arquitecturas denominadas propietario donde un fabricante lanza productos compatibles solamente con su propia arquitectura de red, pero también existen otras arquitecturas denominadas abiertas , que permiten la utilización de equipos de cualquier fabricante. Además, estas redes de arquitectura abiertas poseen organizaciones de usuarios que ofrecen información, y posibilitan el intercambio de experiencias con respecto a los diversos problemas de funcionamiento de una red. Ventajas y beneficios de las redes industriales: Permiten el trabajo de varios dispositivos a la vez, mediante el trabajo en paralelo, reduciendo el tiempo de operación. Permiten procesar grandes cantidades de información, acceso a datos a altas velocidades. Permiten una integración rápida y simple de los diversos subsistemas.
  • 61. Henry Antonio Mendiburu Díaz 51 Permiten una expansión del sistema, pudiéndose aumentar nuevos terminales y nuevos procesos. Permite supervisar y monitorear el sistema completo, pudiéndose detectar fallas y problemas de procesos remotos desde una estación central de control. Permiten la programación desde un terminal remoto Topologías de las Redes La topología esta referida a la forma como el cableado permite el enlace de los dispositivos, así tenemos: Topología Estrella: Consiste en enlazar todos los dispositivos hacia un solo punto, la ventaja de esta topología es que si un dispositivo falla no se verán afectadas las comunicaciones con los otros dispositivos. Topología Anillo: Consiste en enlazar los dispositivos uno a continuación de otro, solo un dispositivo puede mandar o recibir información a la vez. Si falla un tramo de red la comunicación se interrumpe, por lo que se acostumbra tender un anillo de respaldo. 5.1. Niveles de jerarquía en una Red Industrial En una red industrial coexistirán equipos y dispositivos de todo tipo, los cuales suelen agruparse jerárquicamente para establecer conexiones adecuadas, de esta forma se definen cuatro niveles dentro de una red industrial: Nivel de gestión: Es el nivel más elevado y se encarga de integrar los niveles siguientes en una estructura de fábrica, e incluso de múltiples factorías. Las máquinas aquí conectadas suelen ser estaciones de trabajo que hacen de puente entre el proceso productivo y el área de gestión, en el cual se supervisan las ventas, stocks, etc. Se emplea una red de tipo LAN (Local Area Network) o WAN (Wide Area Network). Nivel de control: Se encarga de enlazar y dirigir las distintas zonas de trabajo. A este nivel se sitúan los autómatas de gama alta y los ordenadores dedicados a diseño, control de calidad, programación, etc. Se suele emplear una red de tipo LAN. Nivel de campo y proceso: Se encarga de la integración de pequeños automatismos (autómatas compactos, multiplexores de E/S, controladores PID, etc.) dentro de subredes. En el nivel más alto de estas redes se suelen encontrar uno o varios autómatas modulares, actuando como maestros de la red o maestros flotantes. En este nivel se emplean los buses de campo.
  • 62. AUTOMATIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL 52 Nivel de E/S: es el nivel más próximo al proceso. Aquí están los sensores y actuadores, encargados de manejar el proceso productivo y tomar las medidas necesarias para la correcta automatización y supervisión. 5.2. Clasificación de las Redes Las redes de datos son clasificadas por el tipo de equipamiento conectado a ellas y el tipo de datos que circula por la red. Por el tipo de dato que circula por ellas puede ser: Bit: Las redes con datos en formato de bits transmiten señales discretas, como condiciones ON/OFF, ó uno y cero Byte: Las redes con datos en el formato de byte pueden contener paquetes de informaciones discretas y/o analógicas. Paquetes: Las redes con datos en formato de paquete o bloque son capaces de transmitir paquetes de información de tamaños variables. Por el tipo de equipo conectado y tipo de datos que manejan pueden ser: Red Sensorbus: Manejan datos en formato de bits. Se utilizan para conectar equipos simples y pequeños directamente a la red, con distancias pequeñas, estos equipos conectados requieren de alta velocidad, y son típicamente los sensores y actuadores. Red Devicebus: Maneja datos en formato de bytes. Se utilizan para cubrir distancias de hasta 500m, los equipos conectados pueden tener GESTION CONTROL CAMPO Y PROCESO ENTRADA / SALIDA Estaciones de trabajo, supervisión de producto PC, PLC Bloques de E/S, controlador, transmisor Actuadores, sensores NIVEL EQUIPO