SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre proyecto Condominio Barrio Plaza Las Heras II
Ubicación 5 oriente 6 y 7 norte 1769
Tipología Vivienda unifamiliar , condominio
Materialidad Albañileria Armada
Fecha proyecto 30-01-2013
Fecha inicio construcción 15-04-2013
Fecha estimada término 15-12-2013
Arquitecto Juan A. Álvarez Tartari 
Calculista Mauricio Javier Álvarez Tartari.
Proyectista Sanitario Cesar Fuenzalida
Proyectista Eléctrico Albert Arellano
Proyectista Climatización Empresas Climatiza
Otras Instalaciones No existen
Empresa constructora ALC inmobiliaria
Constructor civil Luis Cea
Inspección técnica de
obra
Ignacio Loyola
Permiso de construcción 03-03-2013
Ubicación y emplazamiento
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioLMaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcía-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat
Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasIIFichacNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca
1
Arquitectos
La empresa Constructora tiene desde sus inicios al Arquitecto Juan
Álvarez Tartarí,(fundador) que se ha dedicado totalmente a la empresa
Inmobiliaria, creando Vivienda unifamiliares para Condominios;.
Cercanos a grandes áreas verdes ubicadas en Talca, y con un total de
10 viviendas por condominio, con 6de 9 condominios construidos
Y 1 en construcción, su labor como arquitecto está enfocada principal-
Mente a la constructora.
No presenta obras
Descripción de la obra
(planimétrica, volumétrica, espacial, formal, estructura resistente)
Descripción materia
•Diseño que incorpora el concepto de Loft.
•Estacionamientos privados incluidos.
•A pasos de la alameda, plazas, centro comercial y cultural.
•Condominio privado, seguro y cómodo.
•Ventanas termo panel.
•Iluminación exterior de espacios comunes.
•Urbanización subterránea con canalización eléctrica y de corrientes
débiles(citofonía, teléfonos y t.v.cable). Cocina completamente
•equipada con horno eléctrico, encimera eléctrica, campana .
•Calentamiento de agua mediante sistema de paneles solares.
Antecedentes del cliente / usuario
Enfocada principalmente Familias con hijos, de clase media ya que las
Viviendas fluctúan entre los 1800 UF a 3200 UF cada una.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecno
Prof.MauricioL
FichaNº
MaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcia-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat
Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasII
AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca
Primer Nivel Común
Casas tipo A y B
Segundo nivel tipo A Segundo nivel tipo B
2
Empresa constructora
Alc Inmobiliaria, es una empresa nacida y consolidada en la ciudad de
Talca. Cuyos inicios se remontan al año 2004. Está formada por dos
Jóvenes empresarios talquinos, el arquitecto Juan Andrés Álvarez
Tartari y el ingeniero civil Mauricio Javier Álvarez Tartari.
Nuestra misión es contribuir al crecimiento y desarrollo urbano,
renovando especialmente barrios antiguos y consolidados de la
ciudad. Cercano a hitos urbanos, grandes áreas verdes, servicios
comercio e infraestructura urbana, fundamentales en la vida cotidiana.
Descripción del estado actual de avance de la obra
Antecedentes de la obra;
La obra se encuentra cercana a la plaza las Heras (única plaza del
Sector norte de la región). Consolidándose como un barrio residencial
Para familias jóvenes.
Organigrama, contratos y subcontratos;
No cuenta con un Organigrama fijo.
Gestión de calidad en obra
Inspección técnica de obra
Los materiales que se utilizan en la construcción son de una calidad
Optima y alguno de ellos guardados en una bodega, el resto del
Material se almacena en el terreno junto a las faenas.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecno
Prof.MauricioL
FichaNº
La obra se encuentra finalizando las partidas de fundaciones de las las viviendas, el primer nivel de
los muros, y las instalaciones eléctricas. La obra cuenta con 10 trabajadores de planta y 5 provisorios,
Esta edificación se destaca por tener una desorganización interna de los procesos que se deben llevar
A cabo dentro de las faenas, lo que provoca un retraso en el avance del proyecto.
Falencias;
• los áridos Finos y gruesos se encuentran a ras de suelo
• las cadenas se ubicaban a poca distancia del suelo Lo que provoca la corrosión de este material.
• los tubos de PVC al momento de instalarlos los maestros Los calientan con fuego para doblarlos
en vez de utilizar codos para asumir su desviación dentro del muro.
•Los paneles de moldaje se ubican en un sector lleno con escombros de la misma construccion
Lo que destrulle la calidad de este.
•las cadenas pierden su calidad al entrar en contaco con agentes externos como el desmoldante
•Y los maestros apoyan los tableros en las cadenas para aplicar el liquido, siendo un peligro para
La resistencia del material.
MaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcía-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat
Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasII
AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca
3
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
Partida Instalaciones electricas
Subpartida Canalización o colocación de Conduit
Descripción Instalación de canalización normada de
PVC naranjo , previo al hormigonado por
instalador certificado SEC( Super
intendencia de electricidad y combustibles)
Antecedentes de obra : estado del terreno, mano de obra, recursos
disponibles, contratos, etc
Para el correcto desarrollo de esta partida deben estar listas las
fundaciones y las enfierraduras para los muros, las cuales deben
estar limpias ya que de otra manera el hormigón no tendrá una
correcta adherencia.
La mano de obra tendrá que ser eléctricos certificados por el SEC
(Superintendencia de electricidad y combustible)
Recursos disponibles:
Pistolas de calor o soplete
Conduit
Cajas de distribución
Codos (fiting)
Uniones T
Otros tipos de conectores cuando sea necesario
Abrazaderas
Subcontrato pagado de acuerdo a la cantidad de puntos eléctricos;
soquetes, enchufes, interruptores automáticos, barras a tierra,
mayas a tierra.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
Informe Seguimiento de Obra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
EETT:
1 GENERALIDADES
1.1 Objetivo
1.2 Normas
1.3 Disposiciones generales
1.4 Consultas
1.5 Trámites y aprobaciones
1.6 Tensiones
1.7 Listado de planos y documentos
3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS
3.1 Empalme
3.2 Tablero
3.3 Canalizaciones
3.4 Lámparas
2 MATERIALES Y EQUIPOS
2.2.1 Tableros
2.2.2 Conductos
2.2.3 Ductos
2.2.4 Cajas
2.2.5 Dispositivos de iluminación
2.2.6 Aparatos y accesorios
2.2.7 Uniones y terminales
2.2.8 Ferreterías y fijaciones
4 INSPECCIONES Y PRUEBAS
5 APROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES
Descripción del procedimiento constructivo efectuado
Comentarios, observaciones
Para lograr la sub-partida de canalización, se deben tener en cuenta
una serie de aspectos, por ejemplo :
1)Se realiza al tener las fundaciones hechas y la enfierradura de los
muros dispuestas.
2) Es entonces cuando se procede a la colocación de las tuberías de
PVC que conducirán el cableado eléctrico desde la caja de fusibles
hasta cada uno de los puntos eléctricos. (enchufes, interruptores,
malla a tierra, cable a tierra, etc)
3)Una vez que se ha hecho esto, se disponen los moldajes y se
coloca el hormigón manualmente (mediante baldes) de manera que
los tubos de PVC no se evidencien.
.
Imágenes, fotografías, esquemas
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
Evaluación del procedimiento
Con el fin de dar a conocer el estado de las instalaciones eléctricas e
indicar las deficiencias técnicas y constructivas de estas, comunico
lo siguiente:
La instalación del Conduit de tendido eléctrico se encuentra, hasta la
fecha, en buen estado, en donde los materiales a la vista, se
trabajaron de manera correcta ( no quemados y bien adheridos a las
uniones codo y “T”s).
Se verifico que la ropa dieléctrica en instalador eléctrico y uso de
herramientas con aislación eléctrica.
Observaciones: los Conduit deben ser cortados a medida,
dependiendo la canal por la que van y a la altura a la cual va el punto
eléctrico.
Durante la visita a terreno se observo que los procedimientos a
efectuarse en esta partida no fueron bien realizados .
Se observo que previo a la instalación de los tubos de pvc estos
fueron sometidos a calor para lograr su deformación en lugar de
lograr el trazado de la instalación usando codos de pvc.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
43
2
MUROS DE ALBAÑILERÍA
Partida MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA
Subpartida ALBAÑILERÍA 1º PISO
Descripción MUROS RESISTENTE EN ALBAÑILERÍA
ARMADA, CON LADRILLO DE ARCILLA
COCIDA HECHO EN MAQUINA DE
29x14x9 cm. DISPUESTOS EN APAREJO
EN SOGA.
ANTECEDENTES DE OBRA
-EL SUELO NATURAL NIVELADO.
-SOBRECIMIENTO HORIZONTAL NIVELADO, SOMETIDO A
TRATAMIENTO DE JUNTA Y SATURADO 12 HORAS ANTES.
-EJES MARCADOS SEGÚN PLANOS.
-ARMADURAS VERTICALES CONCORDANTES CON
PLANIMETRIA Y COINCIDENTE CON PERFORACIONES DE
LADRILLOS.
-BARRAS LIMPIAS DE MORTEROS, ACEITES, POLVO.
-LADRILLOS CERTIFICADOS SEGÚN NORMA.
-MIRAS DE NIVELACIÓN SEGÚN ALTURA DE HILADA Y TENDEL
CORRESPONDIENTE.
MANO DE OBRA
-2 ALBAÑILES Y 1 AYUDANTE.
RECURSOS DSIPONIBLES
-LADRILLOS PRINCESA DE 29x14x9 cm . CLASE MqP
( PERFORADO) GRADO 2 Y 3 SEGÚN NCH 169.
-ARIDO FINO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR
LABORATORIO.
-ARIDO GRUESO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR
LABORATORIO.
-CEMENTO CORRIENTE.
-AGUA POTABLE.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
1.0 DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Muros resistentes en albañileria armada de ladrillos cocido con aparejo en soga.
2.0 NORMAS TÉCNICAS
NCH 1928 Of 86 alabañileria armada- requisistos y calculos
NCH 741 Of 70 coordinacion modular – albañilerias modulares
NCH 1470 Of 78 coordinacion modular - diemnsiones
NCH 831 Of 71 coordinacion modular –terminologia, requerimientos.
2.2 ENSAYES Y PRUEBAS
Todos los materiales deben tener certificacion de calidad por laboratorio autorizado.
3.0 CONCORDANCIAS
Esta partida debe ser concordante con los planos de arquitectura y con las disposiciones
tecnicas sobre elaboracion de mortero, sobrecimientos, enfierraduras, cadenas , dinteles, vigas y
losas.
4.0 MATERIALES
Productos genericos de suministro y colocacion de:
-Arido fino: de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio.
-Arido grueso :de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio.
-Cemento: corriente
-Agua: potable
-Ladrillo: clase MqP y según NCH 169
5.0 PROCEDIMEINTOS DE MANUFACTURA ( explicado en sig,pagina).
6.0 CALIFICACIÓN MANO DE OBRA
6.1 supervision: z de albañileria o de obra gruesa.
6.2 ejecucion : maestro albañil de primera y ayudante.
Planta 1 ( muros existentes )
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
1.- verificación de horizontalidad de sobreciemientos y concordancia
con trazado de muros.
2.- cara superior del sobrecimiento se someterá a tratamiento de
junta con un lavado con agua a presión, como resultado debe quedar
superficie rugosa con hormigón sano sin poros ni material suelto.
3.- lavado de sobrecimiento 12 horas antes hasta saturar. No debe
presentar pozas ni agua libre al empezar la faena de albañilería.
4.- verificación concordancia de planos con armaduras verticales y
entre armadura y perforación del ladrillo.
5.-verificacion de limpieza de barras (sin aceites, polvo, etc.).
6.- realizar una presentación de la primera hilada sin mortero,
verificar el trazado del muro.
7.- la superficie de la 1º hilada debe estar nivelada, para que el
espesor de la primera capa de mortero no sea excesivo.
8.- Instalar como mínimo en dos extremos del muro, regletas guías
que permitan verificar la horizontalidad de las hiladas y el plomo del
muro. Estas regletas guías, de preferencia metálicas, deberán
contener el escantillón de la hilada (distancia compuesta por la
altura del ladrillo más un espesor de cantería), los que serán unidos
mediante una lienza, dando el nivel de cada hilada. Además,
esta lienza indicará la verticalidad del muro, coincidiendo en la arista
de la cara del ladrillo cerámico que contenga el plomo del
muro.
9.-los ladrillos deberán estar húmedos( saturados), para que
no absorban el agua de amasado del mortero de junta.
10.- El ladrillo industrial debe ser instalado cuando el mortero de
junta esté fresco y plástico, para asegurar una buena adherencia.
Una vez colocado, el ladrillo industrial debe ser presionado hacia
abajo y adelante sobre el mortero, para conseguir una junta
compactada.
11.- La junta vertical debe ser rellenada con la llana o algún
elemento que asegure la compactación adecuada del mortero de
junta.
12.-Deberán sujetarse adecuadamente los muros para prevenir
daños causados por viento u otras fuerzas.
13.- En la colocación de escalerillas, primero debe colocarse el
mortero de junta para luego, presionando con la mano, lograr que
ésta quede completamente compenetrada en el mortero de junta.
14.- Las escalerillas deberán, colocarse como mínimo, a cada tercio
de la altura del muro.
FUENTE: www.princesa.cl ( modificado)
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
Ladrillo
Enfierradura
sobrecimiento
Enfierradura
pilar
En cada hilada que se coloca debe estar
paralela a la lienza
EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
LISTA DE CHEQUEO Y NO CONFORMIDADES
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
LISTA DE CHEQUEO
PREELIMINAR PROCEDIMIENTO
• Revisión material a utilizar
para preparación del mortero
• Revisión ladrillos
-Limpieza
-Cantidad
-Dimensión
-Tipología
• Verificar facilidad de accesos
• Verificar factibilidad de faena
• recepción de actividades previas
PROCEDIMIENTO
• Revisión mortero
• Revisión rugosidad y limpieza de superficies de apoyo
• Verificar trazado
• Verificar guías
• Verificar humedad del ladrillo
• Verificar procedimiento de instalación
Distribución de ladrillos
Horizontalidad ladrillos
Llagas en los muros
Verticalidad muros
Enfierradura (distanciamientos,
distribución, excedentes)
• Verificar refuerzos (firmeza)
RECEPCIÓN
• Verificar verticalidad
• Verificar aspecto
• Revisar grietas
• Revisar ubicación ladrillos
• Revisar ubicación enfierradura
• limpieza final.
EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Fue realizado según lo establecido en el procedimiento constructivo,
con no conformidades relacionadas con la limpieza del lugar y orden
de los materiales. Estructuralmente se rigió por los parámetros de la
NCh1928 y NCh2123
No existe un orden en la zona de trabajo, hay restos de materiales en desuso.
Los accesos al lugar de trabajo son estrechos
y facilitan el acceso y trabajo en él.
Las barras de acero no están
protegidas y para usarlas en los
muros debieron ser limpiadas.
PILARES Y CADENAS
Partida ESTRUCTURA RESISTENTE
Subpartida PILARES EN HORMIGÓN ARMADO
Descripción Hormigón de cemento vibrado en pilares
ANTECEDENTES DE OBRA
-EL SUELO NATURAL NIVELADO.
-EJES MARCADOS SEGÚN PLANOS.
-ARMADURAS VERTICALES CONCORDANTES CON
PLANIMETRIA
-BARRAS LIMPIAS DE MORTEROS, ACEITES, POLVO.
-MURO DE LADRILLO RECIBIDO POR PERSONAL CALIFICADO
MANO DE OBRA
-3 CONCRETEROS Y 3 AYUDANTES.
RECURSOS DSIPONIBLES
-ARIDO FINO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR
LABORATORIO.
-ARIDO GRUESO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR
LABORATORIO.
-CEMENTO CORRIENTE.
-AGUA POTABLE.
-ADITIVOS SI SE CONSIDERAN EN ESPECIFICACION
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
1.0 DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA
Hormigón de cemento vibrado en pilares
2.0 NORMAS TÉCNICAS
NCh 148 Of 68 NCh 158 Of 67 NCh 163 Of 79 NCh 165 Of 77
NCh 166 Of 52 NCh 170 Of 85 NCh 1019 E Of 74 NCh 1443 Of 78
NCh 1498 Of 78 NCh 2183 Of 92 NCh 2184 Of 92 NCh 2185 Of 92
NCh 2186 Of 92
2.2 ENSAYES Y PRUEBAS
Todos los materiales deben tener certificacion de calidad por laboratorio autorizado.
3.0 CONCORDANCIAS
Esta partida debe ser concordante con los planos de arquitectura y con las disposiciones
tecnicas sobre: Colocación de Hormigón en Sobrecimientos, cadenas, dinteles , vigas, losas
Elaboracion de hormigones – Enfierradura de pilares – Albañilería confinada – Instalaciones
Embutidas – Moldaje de pilares.
4.0 MATERIALES - Productos genericos de suministro y colocacion de:
-Arido fino: de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio.
-Arido grueso :de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio.
-Cemento: corriente
-Agua: potable
5.0 PROCEDIMEINTOS DE MANUFACTURA ( explicado en sig,pagina).
6.0 CALIFICACIÓN MANO DE OBRA
6.1 supervision: Jefe de Obrea o Capataz de hormigones o de Obra gruesa
6.2 ejecucion : maestros Concreteros y ayudantes.
Planta 1 ( muros existentes )- Ubicación de Pilares
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
0- Antes de iniciar el homigonado el profesional a cargo da el visto
bueno a todos los mondajes.
Una vez realizada la albañilería, Se hormigonan los pilares –
controlando la penetración del hormigón en el endentado.
1 – Se verifican las dimensiones del pilar a ejecutar de a cuerdo a
lo señalado en planos de calculo y especificaciones.
2- Se controla la existencia y adecuada colocación de ductos de
instalaciones electricas asegurando la permanencia del pilar.
3-Se verifica la limpieza del hormigón endurecido en la base del pilar
a ejecutar. 12 horas antes de vaciar Hormigón del pilar.
4-Se controla la correcta ubicación y concordancia en tipos y
diametros de las armaduras verticales, considerando los elementos
necesarios para evitar desplazamientos al momento de hormigonar.
5- Se controla la calidad y tipo de acero utilizado.
6- Se verifica que la disificación empleada sea la especificada por el
calculista y establecidas por laboratorio.
7- Se controla el espesor de los áridos a utilizar.
8- Se verifica el correcto carguío de la mezcladora.
9- se controla el tiempo de mezclado desde el momento en que
todos los materiales estan en la betonera.
10- Se verifica que la mexcla sea homogenea, de consistencia y
docilidad adecuada.
11- Se controla el trasporte del material dentro la faena, evitando
segregaciones de la mezcla.
12- Se controla el correcto abastecimiento de agua.
13- En la colocación del hormigón se evita el segregamiento de la
mezcla.
12 – Se controla la altura adecuada de vaciado.
13- La colocación se efectua en capas horizontales de aprox 30 cm
de espesor.
14- El hormigonado se efectua sin interrupciones, en forma continua,
hasta alcanzar la junta de construsción.
15- La compactación se efectua de forma mecánica, con vibrador de
inmersión. Introducido verticalmente en la masa.
16 – el Curado se inicia al evaporarse el agua.
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
Recepción de Albañilería
Moldajes
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
Fue realizado según lo establecido en el procedimiento constructivo,
con no conformidades relacionadas con la limpieza del lugar y orden
de los materiales.
Durante la ejecución de la obra se reconocen acciones mecánicas,
impactos y sobrecarga en los moldajes que afectaran la calidad del
hormigón.
Se reconoce una mal cuidado de los moldajes los que afectaran el
posterior hormigonado de Pilares
Dañando su verticalidad – limpieza – humedad – estanquedad y
solidadez. - Alterando la capacidad de mantener la forma del
moldaje.
Además se observa la mala ejecución del vibrado en el hormigón.
En el cual se introduce de forma despreocupada y descuidada el
vibrador de inmersión golpeando enfierraduras y moldajes.
ESTADO GENERAL DE LA OBRA
UniversidaddeT
EscueladeArqu
TallerdeTecnol
Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes]
InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº
AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
EVALUACIÓN GENERAL DE LA OBRA
En las visitas a terreno se logro constatar el mal almacenaje de los
materiales y herramientas en la obra.
Los encofrados se encontraron mal almacenados sobre el suelo de
la construcción.
Los sacos de sementó se encontraron en el suelo en contacto
directo con la tierra.
La enfierradura se encontraba en el suelo expuesta a la humedad y
a la corrosión .
La obra presenta basura en barios sectores.
La enfierradura se encuentra con restos de hormigón.
El proceso de vibrado no se efectúa de buena forma pues mientras
se vibra se choca la enfierradura lo que puede producir que el
hormigón no se adhiera a la enfierradura.
EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
El estado de la obra no es el optimo para ser recibida y se deben
mejorar los puntos antes mencionados para poder recibirse con
conformidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Memoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costosMemoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costos
Elvis Rixe Rojas
 
Memoria descriptiva-demolicion
Memoria descriptiva-demolicionMemoria descriptiva-demolicion
Memoria descriptiva-demolicion
Araceli Pajuelo
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
mirle_reyes
 
Integracion....
Integracion....Integracion....
Integracion....maeva vega
 
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
Iván Jesús Suárez Romero
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natynaaty
 
Un ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.danaUn ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.dana
Ana Cecilia Davalillo Olivera
 
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasosProyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
ARQUIDIMOP 93
 
modelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umemodelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umePETROAMAZONAS ECUADOR S.A.
 
00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et
Manuel Navarro
 
PRESENTACION CURRI 2017 1020
PRESENTACION CURRI 2017 1020PRESENTACION CURRI 2017 1020
PRESENTACION CURRI 2017 1020Moises Cisneros
 
Repertorio de trabajo 1
Repertorio de trabajo 1Repertorio de trabajo 1
Repertorio de trabajo 1
kikebaldeon
 
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
AngelicaJimenezRoder
 
Is memoria descriptiva
Is memoria descriptivaIs memoria descriptiva
Is memoria descriptiva
cadjagy
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faenakemax
 
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
Planning and Growth SA
 
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Ricki
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Josué David Rivas recio
 

La actualidad más candente (20)

Memoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costosMemoria descriptiva costos
Memoria descriptiva costos
 
Memoria descriptiva-demolicion
Memoria descriptiva-demolicionMemoria descriptiva-demolicion
Memoria descriptiva-demolicion
 
Informe tecnico
Informe tecnicoInforme tecnico
Informe tecnico
 
Integracion....
Integracion....Integracion....
Integracion....
 
Faenas
FaenasFaenas
Faenas
 
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
Prototipo Morfeo. Unidad de Vivienda Básica.
 
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas natySeguimiento de obra e instalacion de faenas naty
Seguimiento de obra e instalacion de faenas naty
 
Un ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.danaUn ingeniro civil.dana
Un ingeniro civil.dana
 
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasosProyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
Proyecto arquitectura unifamiliar en 10 pasos
 
modelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización umemodelos de informes semanales de fiscalización ume
modelos de informes semanales de fiscalización ume
 
00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et00 proyecto ujina et
00 proyecto ujina et
 
PRESENTACION CURRI 2017 1020
PRESENTACION CURRI 2017 1020PRESENTACION CURRI 2017 1020
PRESENTACION CURRI 2017 1020
 
Repertorio de trabajo 1
Repertorio de trabajo 1Repertorio de trabajo 1
Repertorio de trabajo 1
 
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
Paf ju-i-088-2017@recomendaciones minimas-de_construccion_ju_v3
 
Is memoria descriptiva
Is memoria descriptivaIs memoria descriptiva
Is memoria descriptiva
 
Intalacion de faena
Intalacion de faenaIntalacion de faena
Intalacion de faena
 
Necesidades del conjunto residencial los dos delfines
Necesidades del conjunto residencial los dos delfinesNecesidades del conjunto residencial los dos delfines
Necesidades del conjunto residencial los dos delfines
 
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
RESUMEN DE TRABAJOS REALIZADOS POR PLANNING AND GROWTH S.A.
 
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
Procedimiento de sistema de puesta a tierra rev. 0
 
Reglamento Ingenieria Sanitaria
Reglamento  Ingenieria  SanitariaReglamento  Ingenieria  Sanitaria
Reglamento Ingenieria Sanitaria
 

Similar a B2 c2

Obras_calle_agudes de la escola del treball
Obras_calle_agudes de la escola del treballObras_calle_agudes de la escola del treball
Obras_calle_agudes de la escola del treball
brandonmadge1
 
planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia
yulita123alexa
 
Garrigos Arquitectos Consultores & Asociados
Garrigos  Arquitectos Consultores & Asociados Garrigos  Arquitectos Consultores & Asociados
Garrigos Arquitectos Consultores & Asociados
maite garrigos
 
Metodologia de trabajo de demolicion
Metodologia de trabajo de demolicionMetodologia de trabajo de demolicion
Metodologia de trabajo de demolicion
roger gustavo saravia aramayo
 
Informe Técnico
Informe Técnico Informe Técnico
Informe Técnico
macarenavallejo10
 
tipos-obras-provisionales.pptx
tipos-obras-provisionales.pptxtipos-obras-provisionales.pptx
tipos-obras-provisionales.pptx
JoelAceroChocce
 
Pasos de una obra mapa mental
Pasos de una obra mapa mentalPasos de una obra mapa mental
Pasos de una obra mapa mental
juliana bello
 
Coordinación e integración de los sistemas técnicos
Coordinación e integración de los sistemas técnicos Coordinación e integración de los sistemas técnicos
Coordinación e integración de los sistemas técnicos
JulianaSalgar
 
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
JulianaSalgar
 
Memoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julioMemoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julio
FidelAntonio5
 
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifa
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifaExpediente tecnico de_una_vivienda_unifa
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifa
Frank Casimiro Velasquez
 
obras preliminares y temporales (3).pptx
obras preliminares y temporales (3).pptxobras preliminares y temporales (3).pptx
obras preliminares y temporales (3).pptx
CAMILOANDRESSANCHEZD
 
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdfENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
JulianaSalgar
 
Analisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y IIAnalisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y II
Ricardo Méndez
 
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisosConstrucción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
TCAUGC
 
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptxContrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
RoqueContrerasAbarca
 
ANALISIS DE OBRA
ANALISIS DE OBRAANALISIS DE OBRA
ANALISIS DE OBRA
Erika Solarte
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
victorcieza3
 
Calculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfeCalculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfe
Luis Enrique Torres Salinas
 

Similar a B2 c2 (20)

Obras_calle_agudes de la escola del treball
Obras_calle_agudes de la escola del treballObras_calle_agudes de la escola del treball
Obras_calle_agudes de la escola del treball
 
planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia
 
Garrigos Arquitectos Consultores & Asociados
Garrigos  Arquitectos Consultores & Asociados Garrigos  Arquitectos Consultores & Asociados
Garrigos Arquitectos Consultores & Asociados
 
Metodologia de trabajo de demolicion
Metodologia de trabajo de demolicionMetodologia de trabajo de demolicion
Metodologia de trabajo de demolicion
 
Informe Técnico
Informe Técnico Informe Técnico
Informe Técnico
 
tipos-obras-provisionales.pptx
tipos-obras-provisionales.pptxtipos-obras-provisionales.pptx
tipos-obras-provisionales.pptx
 
Pasos de una obra mapa mental
Pasos de una obra mapa mentalPasos de una obra mapa mental
Pasos de una obra mapa mental
 
Coordinación e integración de los sistemas técnicos
Coordinación e integración de los sistemas técnicos Coordinación e integración de los sistemas técnicos
Coordinación e integración de los sistemas técnicos
 
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
Coordinación e Integración de los Sistemas técnicos
 
Memoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julioMemoria descriptiva julio
Memoria descriptiva julio
 
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifa
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifaExpediente tecnico de_una_vivienda_unifa
Expediente tecnico de_una_vivienda_unifa
 
Escalonado 1
Escalonado 1Escalonado 1
Escalonado 1
 
obras preliminares y temporales (3).pptx
obras preliminares y temporales (3).pptxobras preliminares y temporales (3).pptx
obras preliminares y temporales (3).pptx
 
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdfENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
ENTREGA TECNICO REFERENTE.pdf
 
Analisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y IIAnalisis: Residencial el parque I y II
Analisis: Residencial el parque I y II
 
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisosConstrucción de viviendas de 1 y 2 pisos
Construcción de viviendas de 1 y 2 pisos
 
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptxContrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
Contrato CC028 MISCELANEOS CARTERA ANDINA_1.pptx
 
ANALISIS DE OBRA
ANALISIS DE OBRAANALISIS DE OBRA
ANALISIS DE OBRA
 
Memoria descriptiva
Memoria descriptivaMemoria descriptiva
Memoria descriptiva
 
Calculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfeCalculo instalaciones electricas cfe
Calculo instalaciones electricas cfe
 

Último

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
ArquitecturaClculoCe
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
paulacoux1
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
MarianaVillenaAyala
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 

Último (20)

etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - ValparaísoArquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón  - Valparaíso
Arquitecto Cerro Larraín - Cerro Barón - Valparaíso
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio  de diseños de Comedores de Carlotta DesignPorfolio  de diseños de Comedores de Carlotta Design
Porfolio de diseños de Comedores de Carlotta Design
 
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdfMuseo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
Museo de Arte Contemporáneo del Siglo XXI - HISTORIA DE LA ARQUITECTURA .pdf
 
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 

B2 c2

  • 1. Nombre proyecto Condominio Barrio Plaza Las Heras II Ubicación 5 oriente 6 y 7 norte 1769 Tipología Vivienda unifamiliar , condominio Materialidad Albañileria Armada Fecha proyecto 30-01-2013 Fecha inicio construcción 15-04-2013 Fecha estimada término 15-12-2013 Arquitecto Juan A. Álvarez Tartari  Calculista Mauricio Javier Álvarez Tartari. Proyectista Sanitario Cesar Fuenzalida Proyectista Eléctrico Albert Arellano Proyectista Climatización Empresas Climatiza Otras Instalaciones No existen Empresa constructora ALC inmobiliaria Constructor civil Luis Cea Inspección técnica de obra Ignacio Loyola Permiso de construcción 03-03-2013 Ubicación y emplazamiento UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioLMaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcía-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasIIFichacNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca 1
  • 2. Arquitectos La empresa Constructora tiene desde sus inicios al Arquitecto Juan Álvarez Tartarí,(fundador) que se ha dedicado totalmente a la empresa Inmobiliaria, creando Vivienda unifamiliares para Condominios;. Cercanos a grandes áreas verdes ubicadas en Talca, y con un total de 10 viviendas por condominio, con 6de 9 condominios construidos Y 1 en construcción, su labor como arquitecto está enfocada principal- Mente a la constructora. No presenta obras Descripción de la obra (planimétrica, volumétrica, espacial, formal, estructura resistente) Descripción materia •Diseño que incorpora el concepto de Loft. •Estacionamientos privados incluidos. •A pasos de la alameda, plazas, centro comercial y cultural. •Condominio privado, seguro y cómodo. •Ventanas termo panel. •Iluminación exterior de espacios comunes. •Urbanización subterránea con canalización eléctrica y de corrientes débiles(citofonía, teléfonos y t.v.cable). Cocina completamente •equipada con horno eléctrico, encimera eléctrica, campana . •Calentamiento de agua mediante sistema de paneles solares. Antecedentes del cliente / usuario Enfocada principalmente Familias con hijos, de clase media ya que las Viviendas fluctúan entre los 1800 UF a 3200 UF cada una. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecno Prof.MauricioL FichaNº MaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcia-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasII AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca Primer Nivel Común Casas tipo A y B Segundo nivel tipo A Segundo nivel tipo B 2
  • 3. Empresa constructora Alc Inmobiliaria, es una empresa nacida y consolidada en la ciudad de Talca. Cuyos inicios se remontan al año 2004. Está formada por dos Jóvenes empresarios talquinos, el arquitecto Juan Andrés Álvarez Tartari y el ingeniero civil Mauricio Javier Álvarez Tartari. Nuestra misión es contribuir al crecimiento y desarrollo urbano, renovando especialmente barrios antiguos y consolidados de la ciudad. Cercano a hitos urbanos, grandes áreas verdes, servicios comercio e infraestructura urbana, fundamentales en la vida cotidiana. Descripción del estado actual de avance de la obra Antecedentes de la obra; La obra se encuentra cercana a la plaza las Heras (única plaza del Sector norte de la región). Consolidándose como un barrio residencial Para familias jóvenes. Organigrama, contratos y subcontratos; No cuenta con un Organigrama fijo. Gestión de calidad en obra Inspección técnica de obra Los materiales que se utilizan en la construcción son de una calidad Optima y alguno de ellos guardados en una bodega, el resto del Material se almacena en el terreno junto a las faenas. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecno Prof.MauricioL FichaNº La obra se encuentra finalizando las partidas de fundaciones de las las viviendas, el primer nivel de los muros, y las instalaciones eléctricas. La obra cuenta con 10 trabajadores de planta y 5 provisorios, Esta edificación se destaca por tener una desorganización interna de los procesos que se deben llevar A cabo dentro de las faenas, lo que provoca un retraso en el avance del proyecto. Falencias; • los áridos Finos y gruesos se encuentran a ras de suelo • las cadenas se ubicaban a poca distancia del suelo Lo que provoca la corrosión de este material. • los tubos de PVC al momento de instalarlos los maestros Los calientan con fuego para doblarlos en vez de utilizar codos para asumir su desviación dentro del muro. •Los paneles de moldaje se ubican en un sector lleno con escombros de la misma construccion Lo que destrulle la calidad de este. •las cadenas pierden su calidad al entrar en contaco con agentes externos como el desmoldante •Y los maestros apoyan los tableros en las cadenas para aplicar el liquido, siendo un peligro para La resistencia del material. MaríaJesúsRecabarren-ConstanzaGarcía-JenniferRamirez-MarceloRojas-HansKubat Informe Seguimiento de Obra:CondominioBarrioPlazaLasHerasII AntecedentesGeneralesdelProyecto:FichatécnicabásicadeCondominioenTalca 3
  • 5. Partida Instalaciones electricas Subpartida Canalización o colocación de Conduit Descripción Instalación de canalización normada de PVC naranjo , previo al hormigonado por instalador certificado SEC( Super intendencia de electricidad y combustibles) Antecedentes de obra : estado del terreno, mano de obra, recursos disponibles, contratos, etc Para el correcto desarrollo de esta partida deben estar listas las fundaciones y las enfierraduras para los muros, las cuales deben estar limpias ya que de otra manera el hormigón no tendrá una correcta adherencia. La mano de obra tendrá que ser eléctricos certificados por el SEC (Superintendencia de electricidad y combustible) Recursos disponibles: Pistolas de calor o soplete Conduit Cajas de distribución Codos (fiting) Uniones T Otros tipos de conectores cuando sea necesario Abrazaderas Subcontrato pagado de acuerdo a la cantidad de puntos eléctricos; soquetes, enchufes, interruptores automáticos, barras a tierra, mayas a tierra. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] Informe Seguimiento de Obra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica EETT: 1 GENERALIDADES 1.1 Objetivo 1.2 Normas 1.3 Disposiciones generales 1.4 Consultas 1.5 Trámites y aprobaciones 1.6 Tensiones 1.7 Listado de planos y documentos 3 ALCANCE DE LOS TRABAJOS 3.1 Empalme 3.2 Tablero 3.3 Canalizaciones 3.4 Lámparas 2 MATERIALES Y EQUIPOS 2.2.1 Tableros 2.2.2 Conductos 2.2.3 Ductos 2.2.4 Cajas 2.2.5 Dispositivos de iluminación 2.2.6 Aparatos y accesorios 2.2.7 Uniones y terminales 2.2.8 Ferreterías y fijaciones 4 INSPECCIONES Y PRUEBAS 5 APROBACIÓN DE LAS INSTALACIONES
  • 6. Descripción del procedimiento constructivo efectuado Comentarios, observaciones Para lograr la sub-partida de canalización, se deben tener en cuenta una serie de aspectos, por ejemplo : 1)Se realiza al tener las fundaciones hechas y la enfierradura de los muros dispuestas. 2) Es entonces cuando se procede a la colocación de las tuberías de PVC que conducirán el cableado eléctrico desde la caja de fusibles hasta cada uno de los puntos eléctricos. (enchufes, interruptores, malla a tierra, cable a tierra, etc) 3)Una vez que se ha hecho esto, se disponen los moldajes y se coloca el hormigón manualmente (mediante baldes) de manera que los tubos de PVC no se evidencien. . Imágenes, fotografías, esquemas UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica
  • 7. Evaluación del procedimiento Con el fin de dar a conocer el estado de las instalaciones eléctricas e indicar las deficiencias técnicas y constructivas de estas, comunico lo siguiente: La instalación del Conduit de tendido eléctrico se encuentra, hasta la fecha, en buen estado, en donde los materiales a la vista, se trabajaron de manera correcta ( no quemados y bien adheridos a las uniones codo y “T”s). Se verifico que la ropa dieléctrica en instalador eléctrico y uso de herramientas con aislación eléctrica. Observaciones: los Conduit deben ser cortados a medida, dependiendo la canal por la que van y a la altura a la cual va el punto eléctrico. Durante la visita a terreno se observo que los procedimientos a efectuarse en esta partida no fueron bien realizados . Se observo que previo a la instalación de los tubos de pvc estos fueron sometidos a calor para lograr su deformación en lugar de lograr el trazado de la instalación usando codos de pvc. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica 43 2
  • 9. Partida MURO DE ALBAÑILERÍA ARMADA Subpartida ALBAÑILERÍA 1º PISO Descripción MUROS RESISTENTE EN ALBAÑILERÍA ARMADA, CON LADRILLO DE ARCILLA COCIDA HECHO EN MAQUINA DE 29x14x9 cm. DISPUESTOS EN APAREJO EN SOGA. ANTECEDENTES DE OBRA -EL SUELO NATURAL NIVELADO. -SOBRECIMIENTO HORIZONTAL NIVELADO, SOMETIDO A TRATAMIENTO DE JUNTA Y SATURADO 12 HORAS ANTES. -EJES MARCADOS SEGÚN PLANOS. -ARMADURAS VERTICALES CONCORDANTES CON PLANIMETRIA Y COINCIDENTE CON PERFORACIONES DE LADRILLOS. -BARRAS LIMPIAS DE MORTEROS, ACEITES, POLVO. -LADRILLOS CERTIFICADOS SEGÚN NORMA. -MIRAS DE NIVELACIÓN SEGÚN ALTURA DE HILADA Y TENDEL CORRESPONDIENTE. MANO DE OBRA -2 ALBAÑILES Y 1 AYUDANTE. RECURSOS DSIPONIBLES -LADRILLOS PRINCESA DE 29x14x9 cm . CLASE MqP ( PERFORADO) GRADO 2 Y 3 SEGÚN NCH 169. -ARIDO FINO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR LABORATORIO. -ARIDO GRUESO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR LABORATORIO. -CEMENTO CORRIENTE. -AGUA POTABLE. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica 1.0 DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Muros resistentes en albañileria armada de ladrillos cocido con aparejo en soga. 2.0 NORMAS TÉCNICAS NCH 1928 Of 86 alabañileria armada- requisistos y calculos NCH 741 Of 70 coordinacion modular – albañilerias modulares NCH 1470 Of 78 coordinacion modular - diemnsiones NCH 831 Of 71 coordinacion modular –terminologia, requerimientos. 2.2 ENSAYES Y PRUEBAS Todos los materiales deben tener certificacion de calidad por laboratorio autorizado. 3.0 CONCORDANCIAS Esta partida debe ser concordante con los planos de arquitectura y con las disposiciones tecnicas sobre elaboracion de mortero, sobrecimientos, enfierraduras, cadenas , dinteles, vigas y losas. 4.0 MATERIALES Productos genericos de suministro y colocacion de: -Arido fino: de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio. -Arido grueso :de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio. -Cemento: corriente -Agua: potable -Ladrillo: clase MqP y según NCH 169 5.0 PROCEDIMEINTOS DE MANUFACTURA ( explicado en sig,pagina). 6.0 CALIFICACIÓN MANO DE OBRA 6.1 supervision: z de albañileria o de obra gruesa. 6.2 ejecucion : maestro albañil de primera y ayudante. Planta 1 ( muros existentes )
  • 10. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 1.- verificación de horizontalidad de sobreciemientos y concordancia con trazado de muros. 2.- cara superior del sobrecimiento se someterá a tratamiento de junta con un lavado con agua a presión, como resultado debe quedar superficie rugosa con hormigón sano sin poros ni material suelto. 3.- lavado de sobrecimiento 12 horas antes hasta saturar. No debe presentar pozas ni agua libre al empezar la faena de albañilería. 4.- verificación concordancia de planos con armaduras verticales y entre armadura y perforación del ladrillo. 5.-verificacion de limpieza de barras (sin aceites, polvo, etc.). 6.- realizar una presentación de la primera hilada sin mortero, verificar el trazado del muro. 7.- la superficie de la 1º hilada debe estar nivelada, para que el espesor de la primera capa de mortero no sea excesivo. 8.- Instalar como mínimo en dos extremos del muro, regletas guías que permitan verificar la horizontalidad de las hiladas y el plomo del muro. Estas regletas guías, de preferencia metálicas, deberán contener el escantillón de la hilada (distancia compuesta por la altura del ladrillo más un espesor de cantería), los que serán unidos mediante una lienza, dando el nivel de cada hilada. Además, esta lienza indicará la verticalidad del muro, coincidiendo en la arista de la cara del ladrillo cerámico que contenga el plomo del muro. 9.-los ladrillos deberán estar húmedos( saturados), para que no absorban el agua de amasado del mortero de junta. 10.- El ladrillo industrial debe ser instalado cuando el mortero de junta esté fresco y plástico, para asegurar una buena adherencia. Una vez colocado, el ladrillo industrial debe ser presionado hacia abajo y adelante sobre el mortero, para conseguir una junta compactada. 11.- La junta vertical debe ser rellenada con la llana o algún elemento que asegure la compactación adecuada del mortero de junta. 12.-Deberán sujetarse adecuadamente los muros para prevenir daños causados por viento u otras fuerzas. 13.- En la colocación de escalerillas, primero debe colocarse el mortero de junta para luego, presionando con la mano, lograr que ésta quede completamente compenetrada en el mortero de junta. 14.- Las escalerillas deberán, colocarse como mínimo, a cada tercio de la altura del muro. FUENTE: www.princesa.cl ( modificado) UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica Ladrillo Enfierradura sobrecimiento Enfierradura pilar En cada hilada que se coloca debe estar paralela a la lienza
  • 11. EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO LISTA DE CHEQUEO Y NO CONFORMIDADES UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica LISTA DE CHEQUEO PREELIMINAR PROCEDIMIENTO • Revisión material a utilizar para preparación del mortero • Revisión ladrillos -Limpieza -Cantidad -Dimensión -Tipología • Verificar facilidad de accesos • Verificar factibilidad de faena • recepción de actividades previas PROCEDIMIENTO • Revisión mortero • Revisión rugosidad y limpieza de superficies de apoyo • Verificar trazado • Verificar guías • Verificar humedad del ladrillo • Verificar procedimiento de instalación Distribución de ladrillos Horizontalidad ladrillos Llagas en los muros Verticalidad muros Enfierradura (distanciamientos, distribución, excedentes) • Verificar refuerzos (firmeza) RECEPCIÓN • Verificar verticalidad • Verificar aspecto • Revisar grietas • Revisar ubicación ladrillos • Revisar ubicación enfierradura • limpieza final. EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Fue realizado según lo establecido en el procedimiento constructivo, con no conformidades relacionadas con la limpieza del lugar y orden de los materiales. Estructuralmente se rigió por los parámetros de la NCh1928 y NCh2123 No existe un orden en la zona de trabajo, hay restos de materiales en desuso. Los accesos al lugar de trabajo son estrechos y facilitan el acceso y trabajo en él. Las barras de acero no están protegidas y para usarlas en los muros debieron ser limpiadas.
  • 13. Partida ESTRUCTURA RESISTENTE Subpartida PILARES EN HORMIGÓN ARMADO Descripción Hormigón de cemento vibrado en pilares ANTECEDENTES DE OBRA -EL SUELO NATURAL NIVELADO. -EJES MARCADOS SEGÚN PLANOS. -ARMADURAS VERTICALES CONCORDANTES CON PLANIMETRIA -BARRAS LIMPIAS DE MORTEROS, ACEITES, POLVO. -MURO DE LADRILLO RECIBIDO POR PERSONAL CALIFICADO MANO DE OBRA -3 CONCRETEROS Y 3 AYUDANTES. RECURSOS DSIPONIBLES -ARIDO FINO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR LABORATORIO. -ARIDO GRUESO SEGÚN DISEÑO ESTABLECIDO POR LABORATORIO. -CEMENTO CORRIENTE. -AGUA POTABLE. -ADITIVOS SI SE CONSIDERAN EN ESPECIFICACION UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica 1.0 DESCRIPCIÓN DE LA PARTIDA Hormigón de cemento vibrado en pilares 2.0 NORMAS TÉCNICAS NCh 148 Of 68 NCh 158 Of 67 NCh 163 Of 79 NCh 165 Of 77 NCh 166 Of 52 NCh 170 Of 85 NCh 1019 E Of 74 NCh 1443 Of 78 NCh 1498 Of 78 NCh 2183 Of 92 NCh 2184 Of 92 NCh 2185 Of 92 NCh 2186 Of 92 2.2 ENSAYES Y PRUEBAS Todos los materiales deben tener certificacion de calidad por laboratorio autorizado. 3.0 CONCORDANCIAS Esta partida debe ser concordante con los planos de arquitectura y con las disposiciones tecnicas sobre: Colocación de Hormigón en Sobrecimientos, cadenas, dinteles , vigas, losas Elaboracion de hormigones – Enfierradura de pilares – Albañilería confinada – Instalaciones Embutidas – Moldaje de pilares. 4.0 MATERIALES - Productos genericos de suministro y colocacion de: -Arido fino: de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio. -Arido grueso :de acuerdo a estudio y diseño establecido por laboratorio. -Cemento: corriente -Agua: potable 5.0 PROCEDIMEINTOS DE MANUFACTURA ( explicado en sig,pagina). 6.0 CALIFICACIÓN MANO DE OBRA 6.1 supervision: Jefe de Obrea o Capataz de hormigones o de Obra gruesa 6.2 ejecucion : maestros Concreteros y ayudantes. Planta 1 ( muros existentes )- Ubicación de Pilares
  • 14. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO 0- Antes de iniciar el homigonado el profesional a cargo da el visto bueno a todos los mondajes. Una vez realizada la albañilería, Se hormigonan los pilares – controlando la penetración del hormigón en el endentado. 1 – Se verifican las dimensiones del pilar a ejecutar de a cuerdo a lo señalado en planos de calculo y especificaciones. 2- Se controla la existencia y adecuada colocación de ductos de instalaciones electricas asegurando la permanencia del pilar. 3-Se verifica la limpieza del hormigón endurecido en la base del pilar a ejecutar. 12 horas antes de vaciar Hormigón del pilar. 4-Se controla la correcta ubicación y concordancia en tipos y diametros de las armaduras verticales, considerando los elementos necesarios para evitar desplazamientos al momento de hormigonar. 5- Se controla la calidad y tipo de acero utilizado. 6- Se verifica que la disificación empleada sea la especificada por el calculista y establecidas por laboratorio. 7- Se controla el espesor de los áridos a utilizar. 8- Se verifica el correcto carguío de la mezcladora. 9- se controla el tiempo de mezclado desde el momento en que todos los materiales estan en la betonera. 10- Se verifica que la mexcla sea homogenea, de consistencia y docilidad adecuada. 11- Se controla el trasporte del material dentro la faena, evitando segregaciones de la mezcla. 12- Se controla el correcto abastecimiento de agua. 13- En la colocación del hormigón se evita el segregamiento de la mezcla. 12 – Se controla la altura adecuada de vaciado. 13- La colocación se efectua en capas horizontales de aprox 30 cm de espesor. 14- El hormigonado se efectua sin interrupciones, en forma continua, hasta alcanzar la junta de construsción. 15- La compactación se efectua de forma mecánica, con vibrador de inmersión. Introducido verticalmente en la masa. 16 – el Curado se inicia al evaporarse el agua. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica Recepción de Albañilería Moldajes
  • 15. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO Fue realizado según lo establecido en el procedimiento constructivo, con no conformidades relacionadas con la limpieza del lugar y orden de los materiales. Durante la ejecución de la obra se reconocen acciones mecánicas, impactos y sobrecarga en los moldajes que afectaran la calidad del hormigón. Se reconoce una mal cuidado de los moldajes los que afectaran el posterior hormigonado de Pilares Dañando su verticalidad – limpieza – humedad – estanquedad y solidadez. - Alterando la capacidad de mantener la forma del moldaje. Además se observa la mala ejecución del vibrado en el hormigón. En el cual se introduce de forma despreocupada y descuidada el vibrador de inmersión golpeando enfierraduras y moldajes.
  • 16. ESTADO GENERAL DE LA OBRA
  • 17. UniversidaddeT EscueladeArqu TallerdeTecnol Prof.MauricioL[AlumnosIntegrantes] InformeSeguimientodeObra:[Nombredelproyecto]FichaNº AntecedentesGeneralesdelProyecto:Fichatécnicabásica EVALUACIÓN GENERAL DE LA OBRA En las visitas a terreno se logro constatar el mal almacenaje de los materiales y herramientas en la obra. Los encofrados se encontraron mal almacenados sobre el suelo de la construcción. Los sacos de sementó se encontraron en el suelo en contacto directo con la tierra. La enfierradura se encontraba en el suelo expuesta a la humedad y a la corrosión . La obra presenta basura en barios sectores. La enfierradura se encuentra con restos de hormigón. El proceso de vibrado no se efectúa de buena forma pues mientras se vibra se choca la enfierradura lo que puede producir que el hormigón no se adhiera a la enfierradura. EVALUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO El estado de la obra no es el optimo para ser recibida y se deben mejorar los puntos antes mencionados para poder recibirse con conformidad.