SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGIA DE TRABAJO DE DEMOLICION
SOLICITADO POR: HILARIÓN ORTEGA V. Y ALICIA LIMACHI DE O.
CONSULTOR:
ING. ROGER SARAVIA A.
Dirección: CALLE 21 J. MA. ZALLES #8263 E/ C. MONTENEGRO Y PATIÑO – Z. CALACOTO
Terreno / topografía: 600 M2 / PLANA HORIZONTAL
Material: HORMIGÓN ARMADO
Sistema estructural / Configuración: APORTICADO / ASIMETRÍA
Número de plantas: 2
Cimentación: SUPERFICIAL
Superficie construida a demoler: 570 M2
Volumen de edificación a demoler: 285 M3
Longitud de muros de mampostería: 118 M (LONGITUD TOTAL ACUMULADA)
Área de muros de mampostería: 260 M2 (ÁREA TOTAL ACUMULADA)
Solución adoptada: MEDIOS MANUALES / EXCEPCIONALMENTE MAQUINARIA LIGERA
Condicionantes Constructivas: CONDICIONES REGULARES DE CONSERVACIÓN
Volumen de Gestión de Escombros: 257 M3
1
METODOLOGIA DE TRABAJO DE DEMOLICION
SOLICITADO POR: SRES. HILARIÓN ORTEGA V. Y ALICIA LIMACHI DE ORTEGA
CONSULTOR: ING. M. SC. ROGER SARAVIA
INDICE
PRESENTACION..................................................................................................................................... 2 
1.1  ANTECEDENTES......................................................................................................................... 2 
1.2  PROPIETARIO Y OBJETO.......................................................................................................... 2 
1.3  DATOS DEL TERRENO .............................................................................................................. 3 
1.4  DATOS DE LA EDIFICACIÓN ................................................................................................... 3 
1.5  CONDICIONES URBANISTICAS - JUSTIFICACION.............................................................. 4 
1.6  SITUACION URBANISTICA ...................................................................................................... 4 
1.7  CONDICIONES URBANISTICAS............................................................................................... 4 
1.8  SUPERFICIE CONSTRUIDA A DEMOLER .............................................................................. 4 
1.9  VOLUMEN DE LA EDIFICACIÓN A DEMOLER .................................................................... 5 
1.10  SOLUCIÓN ADOPTADA............................................................................................................. 5 
1.11  CONDICIONANTES CONSTRUCTIVAS .................................................................................. 6 
1.12  CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LAS EDIFICACIONES COLINDANTES................ 6 
1.13  PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DEMOLICIÓN...................................................... 7 
1.14  PROCESO...................................................................................................................................... 8 
1.15  CERCADO DE LA PROPIEDAD............................................................................................... 10 
1.16  MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................... 10 
1.17  PROTECCIONES........................................................................................................................ 11 
1.18  GESTION DE ESCOMBROS ..................................................................................................... 11 
1.19  CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12 
2  BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 13 
2
PRESENTACION
El realizar el Proyecto de Demolición es de suma importancia, no solamente para marcar un ritmo en los
trabajadores, sino para estudiar las formas de hacerlo y evitar posibles desgracias personales, propias o
ajenas, y pérdidas o desperfectos en edificaciones cercanas.
Los métodos de demolición son diferentes en función de la tipología estructural, edificación, etc.
1.1 ANTECEDENTES
La edificación (casa de 2 plantas) objeto de este trabajo se demolerá por la condicionante de realizar una
nueva construcción en el terreno.
Antes de comenzar la demolición ha sido necesario llevar a cabo un estudio de ingeniería para evaluar
las condiciones de la estructura, los pisos y las paredes para evitar un derrumbe prematuro de la estructura.
Dicho estudio de ingeniería ha determinado que no existen sustancias químicas, gases, materiales
explosivos o inflamables, utilizados o almacenados anteriormente en el sitio y que puedan presentar un peligro.
También se ha ubicado las líneas de electricidad, gas, alcantarillado, agua, telefonía, etc.
Se ha llevado a cabo una visita previa de reconocimiento recabando documentación existente.
Se ha verificado la antigüedad del edificio y calidades de los elementos estructurales y decorativos para
su posible recuperación.
Y se ha estudiado la cimentación del edificio y colindantes.
Ilustración 1. Ubicación del Predio.
1.2 PROPIETARIO Y OBJETO
Los Sres. Hilarión Ortega V. y Alicia Limachi de Ortega ya tienen todos los documentos en orden
necesarios para la construcción de un edificio en el actual terreno ocupado por la casa de 2 plantas que se
pretende demoler. En este terreno se pretende la construcción de un edificio de galerías de uso comercial.
3
1.3 DATOS DEL TERRENO
La propiedad con código de catastro 044-001-0011 se sitúa laCalle 21 José María Zalles #8263 esq.
Patiñozona Calacoto de la ciudad de La Paz. En el terreno de una superficie aproximada de 600 m2 se encuentra
una casa de 2 plantas construida con hormigón. La superficie total construida es de 570 m2 aproximadamente.
La edificación se encuentra ocupando gran parte del terreno generando un patio interior con una superficie
aproximada de 130 m2. El edificio tiene en sus límites norte y este, vecindad con propiedades construidas en
hormigón de una antigüedad superior a los 20 años. En su límite sur se tiene un terreno en pleno trabajo de
excavación.
La casa de los Sres. Ortega Limachi no se encuentra catalogada como edificación protegida en ninguno
de los niveles establecidos por la Normativa urbanística ni está sujeta a condiciones particulares que pudieran
afectar en su proceso de demolición.
1.4 DATOS DE LA EDIFICACIÓN
La casa, de unos 40 años de antigüedad, no presenta ninguna deficiencia grave de carácter estructural,
pero como ejercicio teórico, se asumirá que se encuentra en un estado de conservación regular y que presenta
ciertas deficiencias a nivel estructural, que han conllevado la determinación de su estado como ruina técnica,
aunque no presenta una situación de colapso inminente.
La casa presenta asentamientos diferenciales así como grietas en muros.
Ilustración 2. La casa de 2 plantas de los Sres. Ortega Limachi (P. FIOR).
4
1.5 CONDICIONES URBANISTICAS - JUSTIFICACION
Título de Proyecto: Demolición de casa de 2 plantas
Dirección: Calle 21 José María Zalles #8263 esq. Patiño - Zona Calacoto
Propietarios: Sres. Hilarión Ortega V. y Alicia Limachi de Ortega
Consultor: Ing. M. Sc. Roger Saravia
1.6 SITUACION URBANISTICA
Normativa de Aplicación: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo
Clasificación del Suelo: Urbano
1.7 CONDICIONES URBANISTICAS
Calzada Pavimentada: SI
Acordonado de aceras: SI
Suministro de agua: SI
Alcantarillado: SI
Electricidad: SI
Alumbrado Público: SI
Telefonía fija: SI
El edificio a demoler no pertenece a la catalogación de Patrimonio Cultural o Histórico, por lo tanto no
existe impedimento legal para su demolición.
La estructura del edificio es de hormigón armado. La cimentación del edificio consiste en zapatas
aisladas bajo columnas. Los acabados interiores son de revestimiento de estuco en muros de mampostería. Los
suelos son de baldosa cerámica y madera en todo el conjunto. Los muros perimetrales son muros de mampostería
y acabados con revestimiento de estuco. La cubierta del edificio es de dos aguas, de calamina, además
transitable.
La edificación se divide en tres partes:
- La construcción principal que ocupa unos 280 m2 de terreno con una altura de 2 niveles.
- Dependencias anexas que ocupan una superficie aproximada de unos 170 m2 de un solo nivel.
- Y un patio yjardín en planta baja que ocupan una superficie aproximada de unos 150 m2.
La casa no posee semisótanos. La altura de la planta baja es de 3 metros, siendo de 2.5 metros para el
segundo nivel.
1.8 SUPERFICIE CONSTRUIDA A DEMOLER
La superficie total construida es de 570 m2 aproximadamente.
5
Ilustración 3. Area de demolición.
1.9 VOLUMEN DE LA EDIFICACIÓN A DEMOLER
El volumen de la edificación a demoler es de 2850 m3 aproximadamente.
1.10 SOLUCIÓN ADOPTADA
La demolición consistirá en deshacer la totalidad de la edificación existente sin dejar vestigios de las
mismas.
Con carácter general, los trabajos de demolición son los que entrañan mayor riesgo, por lo que han de ser
objeto de un cuidado especial, en el planeamiento y en la elección del sistema para realizar la demolición, así
como el encargado y personal que la han de ejecutar.
6
En virtud del análisis de riesgos, la demolición se realizará mayormente mediante medios manuales y
excepcionalmente mediante medios mecánicos ligeros.
La demolición manual es la más antigua y tradicional; se realiza principalmente en zonas urbanas. Se
utilizan: combos, picos, palas, punterolas, palanquetas, martillos demoledores, etc.
Ilustración 4. Flujograma para adoptar un método de demolición.
1.11 CONDICIONANTES CONSTRUCTIVAS
Al tener que actuar sobre una edificación en condiciones regulares de conservación y con una estructura
de hormigón armado deteriorada, el desmontaje y la demolición del mismo requieren un cuidado y atención
especial de la misma.
Si el edificio a demoler está situado en zona urbana, se tomarán las medidas necesarias para evitar la
caída o proyección de materiales sobre la vía pública.
1.12 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LAS EDIFICACIONES COLINDANTES
En el límite sud-este de la propiedad se encuentra un edificio de varios pisos en buen estado de
conservación con estructura de hormigón y con una antigüedad no mayor a 10 años. Según se desprende de la
información facilitada por el estudio geológico y geotécnico, la litología observada gracias a la excavación de
pozos en el lugar, comprende arcillas limosas, gravas dispersas, arcillas y hasta material de relleno; además, la
topografía del lugar es irregular con una inclinación preferencial hacia el sud-este resultado de trabajos de
movimiento de tierras para la edificación de viviendas. Por todo lo expuesto, se deduce que la cimentación del
edificio vecino se apoyaría previsiblemente en este tipo de sustratos. Al ser un edificio de altura menor, tendrá
7
cargas considerables y debido a su menor antigüedad, se interpreta que su cimentación fue calculada sin tomar
en cuenta los trabajos de excavación que vayan a realizarse para la demolición de la cimentación de la casa de
los Sres. Ortega Limachi. No se aprecian visiblemente efectos de asentamientos y grietas de este edificio vecino.
Por otro lado en el lado oeste, el predio colinda con la Calle 21 que está en la misma cota del terreno por
lo que se tendrá en cuenta una demolición parcial de la acera manteniendo una pendiente de talud de al menos 45
% respecto de la vertical. La disminución de esta pendiente dependerá del tipo de terreno de la Calle 21,
pudiendo reducirse ésta pendiente para índices adecuados de rozamiento y firmeza del terreno.
1.13 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DEMOLICIÓN
o Las obras de demolición y desescombro de los elementos superiores de la construcción se realizarán a
mano con las debidas precauciones.
o Antes de proceder a la demolición se comprobará que han sido cortados todos los servicios públicos
como el suministro eléctrico.
o El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se
realice prácticamente al mismo nivel sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la
proximidad de elementos que se abatan o vuelquen.
o Durante la demolición, si aparecieran grietas en las propiedades vecinas, se colocarán testigos a fin de
observar los posibles efectos como consecuencia de la demolición y efectuar su apuntalamiento si fuese
necesario.
o Si la altura de trabajo de un operario supera los 3 metros, se utilizarán cinturones de seguridad anclados
a puntos fijos o bien se emplearán plataformas de trabajo elevadas.
o No se suprimirán los elementos atirantados mientras no se supriman las tensiones que inciden sobre
ellos.
o El desmontaje de un elemento se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas
bruscas y vibraciones que se trasmitan al resto de los edificios o a los mecanismos de suspensión.
o El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos
de apoyo.
o El vuelco solo podrá realizarse en aquellos elementos que puedan despiezarse, no empotrados y situados
en fachadas hasta una altura de 2 plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente, atirantar
y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes aplicando la fuerza
por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá, en el lugar de caída, de suelo consistente
y de una zona de lado no menor a la altura desde donde se origina la caída.
o Se prohíbe expresamente el empleo de palas mecánicas en el proceso de demolición así como el derribo
de muros u otros elementos por sistema de vuelcos.
o Las palas mecánicas o sistemas de vuelcos deberán requerir la autorización expresa del Ingeniero Jefe de
Obra que solamente otorgará para elementos constructivos concretos y determinados pero nunca de un
modo general o indiscriminado.
o Las palas mecánicas podrán ser utilizadas con toda generalidad para el acopio y transporte de escombros
sin que el vehículo o los materiales que utilice se acerquen a menos de 1.50 metros de las paredes
vecinas.
8
o Si existen maderas empotradas en paredes deberán ser serruchadas sin que en ningún momento esté
permitido su arranque del empotramiento.
o Los escombros se evacuarán adecuadamente para evitar la formación de polvaredas que produzcan
incomodidad a los transeúntes o vecinos.
o Quedará prohibido depositar escombros sobre los andamios que puedan impedir la libre circulación por
estos de los operarios.
o No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos en muros o soportes que estén en plena
demolición.
EN EL RESTO DE LA CASA
La demolición se realizará por medios mecánicos ligeros al considerar este un método de mayor
seguridad por reducir el tiempo de permanencia de elementos constructivos en precarias condiciones de
estabilidad.
La propiedad permite el acceso de maquinaría desde el exterior en el lado de su fachada o sea en su lado
oeste.
Ilustración 5. Ejemplo de apuntalamientos para una obra en demolición.
1.14 PROCESO
- Antes de iniciar la demolici6n se realizará el aislamiento del área a demoler con el fin de no afectar la
vialidad de las calles que colindan con la construcci6n. Señalizar la entrada y salida de vehículos
pesados. Se notificará el comienzo de la demolición a la GAMLP para que establezcan las medidas de
regulación de tráfico si lo estiman oportuno.
- Se descubrirán las acometidas y se eliminarán por las empresas suministradoras:
9
o Electricidad: se solicitará a la empresa DELAPAZ la retirada de la caja del medidor de la
casa.
o Alcantarillado: se taponará la conexión sanitaria, pluvial o unitaria.
o Teléfono: se solicitará a COTEL la desconexión de la línea.
- Agua Potable: Se dispondrá de una toma para utilizar este servicio como atenuante del polvo mediante
riegos. La red interior del edificio será anulada realizando el corte en la red principal.
- No actuarán al mismo tiempo máquinas y trabajadores.
- Se procederá a colocar puntales en puntos estratégicos con el fin de propiciar apoyo a la losa de la
segunda planta así como poder soportar la sobrecarga de escombro.
La demolición se realizará utilizando maquinara ligera. Se empezara por el nivel de cubierta y se actuara
en nivel descendente., desarrollándose la demolición por fases coincidentes con cada nivel del edificio. En cada
uno de estos niveles se procederá con el siguiente planteamiento:
Nota.- El uso de maquinaria ligera será en los puntos colindantes a construcciones existentes con el fin
de no dañar su estructura.
Primero Se eliminaran elementos de tabaquería, rellenos, recubrimientos, instalaciones, etc.
Elementos que no tengan consideración de estructurales. La máquina efectuará su empuje
por encima del centro de gravedad del elemento a demoler para controlar su caída y evitar
que al doblarse el elemento por efecto del empuje la parte superior caiga sobre la zona donde
actúa la máquina.
Segundo Retirada y desescombro de los elementos demolidos.
Tercero Corte y eliminación de los forjados, elementos estructurales de segundo orden sin que la
demolición de lo anterior afecte a pilares, vigas o muros maestros.
Cuarto Retirada y desescombro de los elementos demolidos.
Quinto Corte y eliminación de las vigas (primero) y pilares después de ese nivel.
Sexto Retirada y desescombro de los elementos demolidos y así sucesivamente con el otro nivel o
planta.
- Nunca se acopiara material de demolición sobre la losa con una sobrecarga superior a los 150 kg por m2.
- Se verificara con testigos la no afectación de las construcciones vecinas. Debiéndose parar
inmediatamente los trabajos de demolición si se ubicasen grietas en los edificios vecinos. En función de
estas se determinaran cambios en el proceso de demolición y en las medidas de seguridad oportunas para
la seguridad de dichos edificios vecinos.
- Acabada la demolición de la edificación y retirados los escombros al vertedero municipal, se procederá
al arranque de la solera y cimentación.
Nota.- Al finalizar la demolición, se procederá al retiro del escombro existente en un término no mayor a
los 15 días.
10
1.15 CERCADO DE LA PROPIEDAD
- La organización de las medidas preventivas a considerar no termina dentro de la obra, también se tiene
que evitar riesgos provocados fuera del edificio a demoler. Es importante aislar la obra.
- Es fundamental conseguir el aislamiento eficaz de la obra y la calle para controlar riesgos a terceros.
Proteger la zona pública por medio de carteles y señalización.
- La propiedad se cercará dejando un perímetro de seguridad de al menos 3 metros de distancia desde las
fachadas hasta el cerco y una altura mínima de 2.5 metros.
- El área de la demolición deberá estar claramente marcada como tal para asegurar que sólo se permita la
entrada del personal autorizado al área restringida del sitio.
- Hay que delimitar zonas de circulación para vehículos y para trabajadores.
Ilustración 6. Ejemplo de cercado para trabajos de demolición.
1.16 MEDIDAS DE SEGURIDAD
- La demolición se realizará por medios mecánicos ligeros.
- Se adoptarán todas las medidas de seguridad necesarias para reducir el riesgo de accidentes asegurando
el riesgo a terceras personas o propiedades.
- El contratista de la demolición es responsable de la planificación del derribo de la estructura, de los
equipos necesarios para efectuar el trabajo, de informar a los trabajadores de los peligros y los
requerimientos de seguridad, y de la seguridad pública. La planificación debe incluir los equipos de
seguridad necesarios, tales como: equipos de respiración, protección para los oídos, redes de seguridad,
cuerdas de seguridad, protección contra caídas, letreros de aviso, protección para la cara y los ojos, y
cualquier otra protección de seguridad que exija el trabajo.
11
1.17 PROTECCIONES
PROTECCIONES COLECTIVAS
Como método de trabajo y en el campo de la protección, principalmente se utilizarán las protecciones
técnicas que son colectivas y más eficaces, agotando al máximo este sistema.
Las protecciones técnicas y colectivas más utilizadas son: los apoyos y apuntalamientos que garantizan
la estabilidad de los elementos que pudieran desprenderse durante el derribo, las barandillas correctamente
instaladas en huecos y las lonas, redes, etc.
PROTECCIONES PERSONALES
Los operarios que trabajen en obras de demoliciones han de disponer y utilizar en todo momento las
prendas de protección personal necesarias que sean homologadas y de calidad reconocida:
 cascos de seguridad.
 guantes de cuero, over-all, etc.
 botas de seguridad con plantilla de acero y puntera reforzada.
 ropa de trabajo en perfecto estado de conservación.
 gafas de seguridad antipartículas y anti-polvo.
 cinturón de seguridad de sujeción o de suspensión.
 mascarillas individuales contra el polvo y/o equipo autónomo.
Ilustración 7. Indumentaria de protección personal.
1.18 GESTION DE ESCOMBROS
- Se planificará la evacuación de escombros.
- Se trazarán caminos seguros de circulación para pequeñas cargadoras o volquetas trasportadoras.
12
- Se determinará para la evacuación de escombros, los huecos de vertido de escombro según el avance de
los trabajos.
- Determinación delaubicación ylos cambios de posición de conductos de vertido de escombro y
contenedores.
- Los escombros producidos han de regarse con agua de forma regular para evitar polvaredas.
- Impedir la formación de polvo en caso de no ser posible controlarlo.
- Retirar el escombro solo durante las interrupciones de los trabajos de demolición.
- Los canales para escombros tendrán en el punto de salida una compuerta para regular el paso y una bolsa
de tela permanentemente mojada.
- No se acumularán escombros sobre las losas ni sobre el terreno.
- Se impedirá la formación de polvo regando a intervalos para impedir el levantamiento del mismo.
- Se eliminará el polvo cerca de su punto de formación en especial en lugares confinados.
- Los escombros deberán conducirse hasta el lugar de carga mediante rampas, tolvas, sacos, etc.
prohibiéndose arrojarlos desde lo alto.
Nota.- Al finalizar, se retirará el escombro en un término no mayor a 15 días.
Ilustración 8. Las palas mecánicas sólo se usaran para el acopio y recojo de escombros.
1.19 CONCLUSIONES
Con los datos contenidos en esta Memoria, acompañados de los que están contenidos en los demás
documentos que constituyen este Proyecto, como ser el Plan de Contingencia, se considera que las obras están
suficientemente definidas como para proceder a su ejecución (demolición).
No obstante, durante el desarrollo de los trabajos se realizarán las visitas de obra con el Contratista para
establecer los criterios definitivos en aquellas unidades que pudieran necesitar especial atención.
La propiedad queda obligada a comunicar a la GAMLP el comienzo de los trabajos de demolición.
13
En todo momento durante el desarrollo de los trabajos se tendrá en cuenta la seguridad e higiene que
requieren los trabajos de construcción en éste caso aplicado a la demolición.
Durante el desarrollo de la demolición el Ingeniero Jefe de Obra aclarará cuantas dudas puedan
presentarse.
2 BIBLIOGRAFIA
- OCCUPATIONAL SAFETY & HEALTH ADMINISTRATION (2010) Cómo Efectuar una Demolición
Segura. (Internacional)
- MILIARIUM (2013) Demolición de Edificaciones. (Internacional)
- JOSÉ LUIS CANO MUÑOZ (2007) Seguridad y Eficacia Proceso de Demolición. (Internacional)
- DD.AA.RR. (2012) Modelo de Proyecto de Demolición. (Internacional)
FIRMADO
ING. M. SC. ROGER SARAVIA
INGENIERO CIVIL

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Albert Cnz
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Cesar Arrue Vinces
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
enrique203
 
Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3
Max Zapata
 
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptxPartida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
EVAROLDANZELAYA
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
Michel Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Especificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas TechosEspecificaciones tecnicas Techos
Especificaciones tecnicas Techos
 
4 planos 02 cocinas-mejoradas alto and.mayo 2018
4 planos 02 cocinas-mejoradas alto  and.mayo 20184 planos 02 cocinas-mejoradas alto  and.mayo 2018
4 planos 02 cocinas-mejoradas alto and.mayo 2018
 
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,1. obras provisionales, trabajos preliminares,
1. obras provisionales, trabajos preliminares,
 
Memoria descriptiva de vivienda
Memoria descriptiva de viviendaMemoria descriptiva de vivienda
Memoria descriptiva de vivienda
 
Partida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitecturaPartida de metrado especialidad de arquitectura
Partida de metrado especialidad de arquitectura
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.docxESPECIFICACIONES TECNICAS 01.docx
ESPECIFICACIONES TECNICAS 01.docx
 
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
Metrados para Obras de Edificacion (OE) - Editada por Titulos, Subtitulos y P...
 
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.docINFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
INFORME FINAL SUPERVISOR DE OBRA.doc
 
Especificaciones tecnicas emboquillado
Especificaciones tecnicas  emboquilladoEspecificaciones tecnicas  emboquillado
Especificaciones tecnicas emboquillado
 
101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura101711953 metrado-arquitectura
101711953 metrado-arquitectura
 
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
317144271-Metrados-en-Edificacion.pdf
 
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICADetalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
Detalles zapata de columnas PARA ANCLAJE DE COLUMNA METALICA
 
Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3Reglamento nacional de edificaciones 3
Reglamento nacional de edificaciones 3
 
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividadesRendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
Rendimiento por-cuadrilla-de-las-principales-actividades
 
Especificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras vialesEspecificaciones tecnicas de obras viales
Especificaciones tecnicas de obras viales
 
especificaciones técnicas
especificaciones técnicas especificaciones técnicas
especificaciones técnicas
 
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
 
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptxPartida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
Partida de acabados ( tarrajeo, pintura, cerámicos) 4ta Tarea Academica.pptx
 
Analisis de precios unitarios arquitectura
Analisis de precios unitarios   arquitecturaAnalisis de precios unitarios   arquitectura
Analisis de precios unitarios arquitectura
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
 

Similar a Metodologia de trabajo de demolicion

PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptxPRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
KarlaYinethRojas
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Nicolás
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Nicolás
 
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
Nicolás
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
guest42e96d4
 
Plan maestro de mantenimiento
Plan maestro de mantenimientoPlan maestro de mantenimiento
Plan maestro de mantenimiento
rene0509
 

Similar a Metodologia de trabajo de demolicion (20)

PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptxPRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
PRESENTACION UNIDADES A INTERVENIR 2021 (1).pptx
 
memoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicionmemoria-descriptiva-de-demolicion
memoria-descriptiva-de-demolicion
 
Memoria Descriptiva de Ampliación
Memoria Descriptiva de AmpliaciónMemoria Descriptiva de Ampliación
Memoria Descriptiva de Ampliación
 
Tasaciones Llolleo - San Antonio
Tasaciones Llolleo - San AntonioTasaciones Llolleo - San Antonio
Tasaciones Llolleo - San Antonio
 
planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia planos y contratos del colegio venecia
planos y contratos del colegio venecia
 
tasacion silma chilicacepa.pdf
tasacion silma chilicacepa.pdftasacion silma chilicacepa.pdf
tasacion silma chilicacepa.pdf
 
Materiales constructivos 1
Materiales constructivos 1Materiales constructivos 1
Materiales constructivos 1
 
Conceptual 3
Conceptual 3Conceptual 3
Conceptual 3
 
Memoria des criptiva estructural
Memoria des criptiva estructural Memoria des criptiva estructural
Memoria des criptiva estructural
 
Tasador Pirque
Tasador PirqueTasador Pirque
Tasador Pirque
 
B2 c2
B2 c2B2 c2
B2 c2
 
Avaluo complejo de tonsupa
Avaluo complejo de tonsupaAvaluo complejo de tonsupa
Avaluo complejo de tonsupa
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
C:\Niko\Uniacc\SéPtimo Semestre\Taller Integrado De ContruccióN E Instalacion...
 
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulvedaEdiificación dañados.nicolás sepulveda
Ediificación dañados.nicolás sepulveda
 
Plan maestro de mantenimiento
Plan maestro de mantenimientoPlan maestro de mantenimiento
Plan maestro de mantenimiento
 
Dictamen tecnico demolicion y memoria maria trinidad ramos camacho walter
Dictamen tecnico demolicion y memoria  maria trinidad ramos camacho walterDictamen tecnico demolicion y memoria  maria trinidad ramos camacho walter
Dictamen tecnico demolicion y memoria maria trinidad ramos camacho walter
 
Informe Técnico
Informe Técnico Informe Técnico
Informe Técnico
 
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNOARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
ARQUITECTO PROYECTOS CONSEJO MONUMENTOS NACIONALES, OSORNO
 

Más de roger gustavo saravia aramayo

Más de roger gustavo saravia aramayo (20)

listado_oficial_obd2_codigos_dtc.pdf
listado_oficial_obd2_codigos_dtc.pdflistado_oficial_obd2_codigos_dtc.pdf
listado_oficial_obd2_codigos_dtc.pdf
 
guía para ubicar parlantes (Speaker placement)
guía para ubicar parlantes (Speaker placement)guía para ubicar parlantes (Speaker placement)
guía para ubicar parlantes (Speaker placement)
 
recuerdos de diagnósticos con escáner de motorizados
recuerdos de diagnósticos con escáner de motorizadosrecuerdos de diagnósticos con escáner de motorizados
recuerdos de diagnósticos con escáner de motorizados
 
Paquete de sistema de vuelo de dron (1)
Paquete de sistema de vuelo de dron (1)Paquete de sistema de vuelo de dron (1)
Paquete de sistema de vuelo de dron (1)
 
escaneado profesional de motorizados
escaneado profesional de motorizados escaneado profesional de motorizados
escaneado profesional de motorizados
 
Referencia practica mercedes clk 320 w208 1999
Referencia practica mercedes clk 320 w208 1999Referencia practica mercedes clk 320 w208 1999
Referencia practica mercedes clk 320 w208 1999
 
Listado de temas de los iracundos
Listado de temas de los iracundosListado de temas de los iracundos
Listado de temas de los iracundos
 
Los iracundos la historia de un mito (entrevista a juano)
Los iracundos   la historia de un mito (entrevista a juano)Los iracundos   la historia de un mito (entrevista a juano)
Los iracundos la historia de un mito (entrevista a juano)
 
Consciente subconsciente ley de la atraccion - las 7 leyes universales - el...
Consciente subconsciente   ley de la atraccion - las 7 leyes universales - el...Consciente subconsciente   ley de la atraccion - las 7 leyes universales - el...
Consciente subconsciente ley de la atraccion - las 7 leyes universales - el...
 
Historia del colegio san calixto (gabriel codina)
Historia del colegio san calixto (gabriel codina)Historia del colegio san calixto (gabriel codina)
Historia del colegio san calixto (gabriel codina)
 
Algunos recuerdos de los iracundos
Algunos recuerdos de los iracundosAlgunos recuerdos de los iracundos
Algunos recuerdos de los iracundos
 
El sufragio universal y la realidad boliviana por max benjamin saravia imana
El sufragio universal y la realidad boliviana por max benjamin saravia imanaEl sufragio universal y la realidad boliviana por max benjamin saravia imana
El sufragio universal y la realidad boliviana por max benjamin saravia imana
 
La historia de los iracundos
La historia de los iracundosLa historia de los iracundos
La historia de los iracundos
 
Apuntes sobre temas de pareja
Apuntes sobre temas de parejaApuntes sobre temas de pareja
Apuntes sobre temas de pareja
 
Reparacion y rehabilitacion de viviendas (compilado)
Reparacion y rehabilitacion de viviendas (compilado)Reparacion y rehabilitacion de viviendas (compilado)
Reparacion y rehabilitacion de viviendas (compilado)
 
Plan de contingencia movimiento de tierras
Plan de contingencia movimiento de tierrasPlan de contingencia movimiento de tierras
Plan de contingencia movimiento de tierras
 
Informe paso de servidumbre
Informe paso de servidumbreInforme paso de servidumbre
Informe paso de servidumbre
 
Resultados de los puntos de pericia estructural para la propiedad del ing
Resultados de los puntos de pericia estructural para la propiedad del ingResultados de los puntos de pericia estructural para la propiedad del ing
Resultados de los puntos de pericia estructural para la propiedad del ing
 
Plan de contingencia trabajos de demolicion
Plan de contingencia trabajos de demolicionPlan de contingencia trabajos de demolicion
Plan de contingencia trabajos de demolicion
 
Metodologia de movimiento de tierras
Metodologia de movimiento de tierrasMetodologia de movimiento de tierras
Metodologia de movimiento de tierras
 

Último

PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
eduardosanchezyauri1
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptxLos vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
Los vidrios eléctricos en un automóvil.pptx
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
Mecanismo de cuatro barras articuladas!!
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Metodologia de trabajo de demolicion

  • 1. METODOLOGIA DE TRABAJO DE DEMOLICION SOLICITADO POR: HILARIÓN ORTEGA V. Y ALICIA LIMACHI DE O. CONSULTOR: ING. ROGER SARAVIA A. Dirección: CALLE 21 J. MA. ZALLES #8263 E/ C. MONTENEGRO Y PATIÑO – Z. CALACOTO Terreno / topografía: 600 M2 / PLANA HORIZONTAL Material: HORMIGÓN ARMADO Sistema estructural / Configuración: APORTICADO / ASIMETRÍA Número de plantas: 2 Cimentación: SUPERFICIAL Superficie construida a demoler: 570 M2 Volumen de edificación a demoler: 285 M3 Longitud de muros de mampostería: 118 M (LONGITUD TOTAL ACUMULADA) Área de muros de mampostería: 260 M2 (ÁREA TOTAL ACUMULADA) Solución adoptada: MEDIOS MANUALES / EXCEPCIONALMENTE MAQUINARIA LIGERA Condicionantes Constructivas: CONDICIONES REGULARES DE CONSERVACIÓN Volumen de Gestión de Escombros: 257 M3
  • 2. 1 METODOLOGIA DE TRABAJO DE DEMOLICION SOLICITADO POR: SRES. HILARIÓN ORTEGA V. Y ALICIA LIMACHI DE ORTEGA CONSULTOR: ING. M. SC. ROGER SARAVIA INDICE PRESENTACION..................................................................................................................................... 2  1.1  ANTECEDENTES......................................................................................................................... 2  1.2  PROPIETARIO Y OBJETO.......................................................................................................... 2  1.3  DATOS DEL TERRENO .............................................................................................................. 3  1.4  DATOS DE LA EDIFICACIÓN ................................................................................................... 3  1.5  CONDICIONES URBANISTICAS - JUSTIFICACION.............................................................. 4  1.6  SITUACION URBANISTICA ...................................................................................................... 4  1.7  CONDICIONES URBANISTICAS............................................................................................... 4  1.8  SUPERFICIE CONSTRUIDA A DEMOLER .............................................................................. 4  1.9  VOLUMEN DE LA EDIFICACIÓN A DEMOLER .................................................................... 5  1.10  SOLUCIÓN ADOPTADA............................................................................................................. 5  1.11  CONDICIONANTES CONSTRUCTIVAS .................................................................................. 6  1.12  CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LAS EDIFICACIONES COLINDANTES................ 6  1.13  PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DEMOLICIÓN...................................................... 7  1.14  PROCESO...................................................................................................................................... 8  1.15  CERCADO DE LA PROPIEDAD............................................................................................... 10  1.16  MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................................................................................... 10  1.17  PROTECCIONES........................................................................................................................ 11  1.18  GESTION DE ESCOMBROS ..................................................................................................... 11  1.19  CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 12  2  BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................................. 13 
  • 3. 2 PRESENTACION El realizar el Proyecto de Demolición es de suma importancia, no solamente para marcar un ritmo en los trabajadores, sino para estudiar las formas de hacerlo y evitar posibles desgracias personales, propias o ajenas, y pérdidas o desperfectos en edificaciones cercanas. Los métodos de demolición son diferentes en función de la tipología estructural, edificación, etc. 1.1 ANTECEDENTES La edificación (casa de 2 plantas) objeto de este trabajo se demolerá por la condicionante de realizar una nueva construcción en el terreno. Antes de comenzar la demolición ha sido necesario llevar a cabo un estudio de ingeniería para evaluar las condiciones de la estructura, los pisos y las paredes para evitar un derrumbe prematuro de la estructura. Dicho estudio de ingeniería ha determinado que no existen sustancias químicas, gases, materiales explosivos o inflamables, utilizados o almacenados anteriormente en el sitio y que puedan presentar un peligro. También se ha ubicado las líneas de electricidad, gas, alcantarillado, agua, telefonía, etc. Se ha llevado a cabo una visita previa de reconocimiento recabando documentación existente. Se ha verificado la antigüedad del edificio y calidades de los elementos estructurales y decorativos para su posible recuperación. Y se ha estudiado la cimentación del edificio y colindantes. Ilustración 1. Ubicación del Predio. 1.2 PROPIETARIO Y OBJETO Los Sres. Hilarión Ortega V. y Alicia Limachi de Ortega ya tienen todos los documentos en orden necesarios para la construcción de un edificio en el actual terreno ocupado por la casa de 2 plantas que se pretende demoler. En este terreno se pretende la construcción de un edificio de galerías de uso comercial.
  • 4. 3 1.3 DATOS DEL TERRENO La propiedad con código de catastro 044-001-0011 se sitúa laCalle 21 José María Zalles #8263 esq. Patiñozona Calacoto de la ciudad de La Paz. En el terreno de una superficie aproximada de 600 m2 se encuentra una casa de 2 plantas construida con hormigón. La superficie total construida es de 570 m2 aproximadamente. La edificación se encuentra ocupando gran parte del terreno generando un patio interior con una superficie aproximada de 130 m2. El edificio tiene en sus límites norte y este, vecindad con propiedades construidas en hormigón de una antigüedad superior a los 20 años. En su límite sur se tiene un terreno en pleno trabajo de excavación. La casa de los Sres. Ortega Limachi no se encuentra catalogada como edificación protegida en ninguno de los niveles establecidos por la Normativa urbanística ni está sujeta a condiciones particulares que pudieran afectar en su proceso de demolición. 1.4 DATOS DE LA EDIFICACIÓN La casa, de unos 40 años de antigüedad, no presenta ninguna deficiencia grave de carácter estructural, pero como ejercicio teórico, se asumirá que se encuentra en un estado de conservación regular y que presenta ciertas deficiencias a nivel estructural, que han conllevado la determinación de su estado como ruina técnica, aunque no presenta una situación de colapso inminente. La casa presenta asentamientos diferenciales así como grietas en muros. Ilustración 2. La casa de 2 plantas de los Sres. Ortega Limachi (P. FIOR).
  • 5. 4 1.5 CONDICIONES URBANISTICAS - JUSTIFICACION Título de Proyecto: Demolición de casa de 2 plantas Dirección: Calle 21 José María Zalles #8263 esq. Patiño - Zona Calacoto Propietarios: Sres. Hilarión Ortega V. y Alicia Limachi de Ortega Consultor: Ing. M. Sc. Roger Saravia 1.6 SITUACION URBANISTICA Normativa de Aplicación: Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo Clasificación del Suelo: Urbano 1.7 CONDICIONES URBANISTICAS Calzada Pavimentada: SI Acordonado de aceras: SI Suministro de agua: SI Alcantarillado: SI Electricidad: SI Alumbrado Público: SI Telefonía fija: SI El edificio a demoler no pertenece a la catalogación de Patrimonio Cultural o Histórico, por lo tanto no existe impedimento legal para su demolición. La estructura del edificio es de hormigón armado. La cimentación del edificio consiste en zapatas aisladas bajo columnas. Los acabados interiores son de revestimiento de estuco en muros de mampostería. Los suelos son de baldosa cerámica y madera en todo el conjunto. Los muros perimetrales son muros de mampostería y acabados con revestimiento de estuco. La cubierta del edificio es de dos aguas, de calamina, además transitable. La edificación se divide en tres partes: - La construcción principal que ocupa unos 280 m2 de terreno con una altura de 2 niveles. - Dependencias anexas que ocupan una superficie aproximada de unos 170 m2 de un solo nivel. - Y un patio yjardín en planta baja que ocupan una superficie aproximada de unos 150 m2. La casa no posee semisótanos. La altura de la planta baja es de 3 metros, siendo de 2.5 metros para el segundo nivel. 1.8 SUPERFICIE CONSTRUIDA A DEMOLER La superficie total construida es de 570 m2 aproximadamente.
  • 6. 5 Ilustración 3. Area de demolición. 1.9 VOLUMEN DE LA EDIFICACIÓN A DEMOLER El volumen de la edificación a demoler es de 2850 m3 aproximadamente. 1.10 SOLUCIÓN ADOPTADA La demolición consistirá en deshacer la totalidad de la edificación existente sin dejar vestigios de las mismas. Con carácter general, los trabajos de demolición son los que entrañan mayor riesgo, por lo que han de ser objeto de un cuidado especial, en el planeamiento y en la elección del sistema para realizar la demolición, así como el encargado y personal que la han de ejecutar.
  • 7. 6 En virtud del análisis de riesgos, la demolición se realizará mayormente mediante medios manuales y excepcionalmente mediante medios mecánicos ligeros. La demolición manual es la más antigua y tradicional; se realiza principalmente en zonas urbanas. Se utilizan: combos, picos, palas, punterolas, palanquetas, martillos demoledores, etc. Ilustración 4. Flujograma para adoptar un método de demolición. 1.11 CONDICIONANTES CONSTRUCTIVAS Al tener que actuar sobre una edificación en condiciones regulares de conservación y con una estructura de hormigón armado deteriorada, el desmontaje y la demolición del mismo requieren un cuidado y atención especial de la misma. Si el edificio a demoler está situado en zona urbana, se tomarán las medidas necesarias para evitar la caída o proyección de materiales sobre la vía pública. 1.12 CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LAS EDIFICACIONES COLINDANTES En el límite sud-este de la propiedad se encuentra un edificio de varios pisos en buen estado de conservación con estructura de hormigón y con una antigüedad no mayor a 10 años. Según se desprende de la información facilitada por el estudio geológico y geotécnico, la litología observada gracias a la excavación de pozos en el lugar, comprende arcillas limosas, gravas dispersas, arcillas y hasta material de relleno; además, la topografía del lugar es irregular con una inclinación preferencial hacia el sud-este resultado de trabajos de movimiento de tierras para la edificación de viviendas. Por todo lo expuesto, se deduce que la cimentación del edificio vecino se apoyaría previsiblemente en este tipo de sustratos. Al ser un edificio de altura menor, tendrá
  • 8. 7 cargas considerables y debido a su menor antigüedad, se interpreta que su cimentación fue calculada sin tomar en cuenta los trabajos de excavación que vayan a realizarse para la demolición de la cimentación de la casa de los Sres. Ortega Limachi. No se aprecian visiblemente efectos de asentamientos y grietas de este edificio vecino. Por otro lado en el lado oeste, el predio colinda con la Calle 21 que está en la misma cota del terreno por lo que se tendrá en cuenta una demolición parcial de la acera manteniendo una pendiente de talud de al menos 45 % respecto de la vertical. La disminución de esta pendiente dependerá del tipo de terreno de la Calle 21, pudiendo reducirse ésta pendiente para índices adecuados de rozamiento y firmeza del terreno. 1.13 PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR LA DEMOLICIÓN o Las obras de demolición y desescombro de los elementos superiores de la construcción se realizarán a mano con las debidas precauciones. o Antes de proceder a la demolición se comprobará que han sido cortados todos los servicios públicos como el suministro eléctrico. o El orden de demolición se efectuará, en general, de arriba hacia abajo de tal forma que la demolición se realice prácticamente al mismo nivel sin que haya personas situadas en la misma vertical ni en la proximidad de elementos que se abatan o vuelquen. o Durante la demolición, si aparecieran grietas en las propiedades vecinas, se colocarán testigos a fin de observar los posibles efectos como consecuencia de la demolición y efectuar su apuntalamiento si fuese necesario. o Si la altura de trabajo de un operario supera los 3 metros, se utilizarán cinturones de seguridad anclados a puntos fijos o bien se emplearán plataformas de trabajo elevadas. o No se suprimirán los elementos atirantados mientras no se supriman las tensiones que inciden sobre ellos. o El desmontaje de un elemento se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado, evitando caídas bruscas y vibraciones que se trasmitan al resto de los edificios o a los mecanismos de suspensión. o El abatimiento de un elemento se realizará permitiendo el giro pero no el desplazamiento de sus puntos de apoyo. o El vuelco solo podrá realizarse en aquellos elementos que puedan despiezarse, no empotrados y situados en fachadas hasta una altura de 2 plantas y todos los de planta baja. Será necesario previamente, atirantar y/o apuntalar el elemento, rozar inferiormente 1/3 de su espesor o anular los anclajes aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad del elemento. Se dispondrá, en el lugar de caída, de suelo consistente y de una zona de lado no menor a la altura desde donde se origina la caída. o Se prohíbe expresamente el empleo de palas mecánicas en el proceso de demolición así como el derribo de muros u otros elementos por sistema de vuelcos. o Las palas mecánicas o sistemas de vuelcos deberán requerir la autorización expresa del Ingeniero Jefe de Obra que solamente otorgará para elementos constructivos concretos y determinados pero nunca de un modo general o indiscriminado. o Las palas mecánicas podrán ser utilizadas con toda generalidad para el acopio y transporte de escombros sin que el vehículo o los materiales que utilice se acerquen a menos de 1.50 metros de las paredes vecinas.
  • 9. 8 o Si existen maderas empotradas en paredes deberán ser serruchadas sin que en ningún momento esté permitido su arranque del empotramiento. o Los escombros se evacuarán adecuadamente para evitar la formación de polvaredas que produzcan incomodidad a los transeúntes o vecinos. o Quedará prohibido depositar escombros sobre los andamios que puedan impedir la libre circulación por estos de los operarios. o No se acumularán escombros ni se apoyarán elementos en muros o soportes que estén en plena demolición. EN EL RESTO DE LA CASA La demolición se realizará por medios mecánicos ligeros al considerar este un método de mayor seguridad por reducir el tiempo de permanencia de elementos constructivos en precarias condiciones de estabilidad. La propiedad permite el acceso de maquinaría desde el exterior en el lado de su fachada o sea en su lado oeste. Ilustración 5. Ejemplo de apuntalamientos para una obra en demolición. 1.14 PROCESO - Antes de iniciar la demolici6n se realizará el aislamiento del área a demoler con el fin de no afectar la vialidad de las calles que colindan con la construcci6n. Señalizar la entrada y salida de vehículos pesados. Se notificará el comienzo de la demolición a la GAMLP para que establezcan las medidas de regulación de tráfico si lo estiman oportuno. - Se descubrirán las acometidas y se eliminarán por las empresas suministradoras:
  • 10. 9 o Electricidad: se solicitará a la empresa DELAPAZ la retirada de la caja del medidor de la casa. o Alcantarillado: se taponará la conexión sanitaria, pluvial o unitaria. o Teléfono: se solicitará a COTEL la desconexión de la línea. - Agua Potable: Se dispondrá de una toma para utilizar este servicio como atenuante del polvo mediante riegos. La red interior del edificio será anulada realizando el corte en la red principal. - No actuarán al mismo tiempo máquinas y trabajadores. - Se procederá a colocar puntales en puntos estratégicos con el fin de propiciar apoyo a la losa de la segunda planta así como poder soportar la sobrecarga de escombro. La demolición se realizará utilizando maquinara ligera. Se empezara por el nivel de cubierta y se actuara en nivel descendente., desarrollándose la demolición por fases coincidentes con cada nivel del edificio. En cada uno de estos niveles se procederá con el siguiente planteamiento: Nota.- El uso de maquinaria ligera será en los puntos colindantes a construcciones existentes con el fin de no dañar su estructura. Primero Se eliminaran elementos de tabaquería, rellenos, recubrimientos, instalaciones, etc. Elementos que no tengan consideración de estructurales. La máquina efectuará su empuje por encima del centro de gravedad del elemento a demoler para controlar su caída y evitar que al doblarse el elemento por efecto del empuje la parte superior caiga sobre la zona donde actúa la máquina. Segundo Retirada y desescombro de los elementos demolidos. Tercero Corte y eliminación de los forjados, elementos estructurales de segundo orden sin que la demolición de lo anterior afecte a pilares, vigas o muros maestros. Cuarto Retirada y desescombro de los elementos demolidos. Quinto Corte y eliminación de las vigas (primero) y pilares después de ese nivel. Sexto Retirada y desescombro de los elementos demolidos y así sucesivamente con el otro nivel o planta. - Nunca se acopiara material de demolición sobre la losa con una sobrecarga superior a los 150 kg por m2. - Se verificara con testigos la no afectación de las construcciones vecinas. Debiéndose parar inmediatamente los trabajos de demolición si se ubicasen grietas en los edificios vecinos. En función de estas se determinaran cambios en el proceso de demolición y en las medidas de seguridad oportunas para la seguridad de dichos edificios vecinos. - Acabada la demolición de la edificación y retirados los escombros al vertedero municipal, se procederá al arranque de la solera y cimentación. Nota.- Al finalizar la demolición, se procederá al retiro del escombro existente en un término no mayor a los 15 días.
  • 11. 10 1.15 CERCADO DE LA PROPIEDAD - La organización de las medidas preventivas a considerar no termina dentro de la obra, también se tiene que evitar riesgos provocados fuera del edificio a demoler. Es importante aislar la obra. - Es fundamental conseguir el aislamiento eficaz de la obra y la calle para controlar riesgos a terceros. Proteger la zona pública por medio de carteles y señalización. - La propiedad se cercará dejando un perímetro de seguridad de al menos 3 metros de distancia desde las fachadas hasta el cerco y una altura mínima de 2.5 metros. - El área de la demolición deberá estar claramente marcada como tal para asegurar que sólo se permita la entrada del personal autorizado al área restringida del sitio. - Hay que delimitar zonas de circulación para vehículos y para trabajadores. Ilustración 6. Ejemplo de cercado para trabajos de demolición. 1.16 MEDIDAS DE SEGURIDAD - La demolición se realizará por medios mecánicos ligeros. - Se adoptarán todas las medidas de seguridad necesarias para reducir el riesgo de accidentes asegurando el riesgo a terceras personas o propiedades. - El contratista de la demolición es responsable de la planificación del derribo de la estructura, de los equipos necesarios para efectuar el trabajo, de informar a los trabajadores de los peligros y los requerimientos de seguridad, y de la seguridad pública. La planificación debe incluir los equipos de seguridad necesarios, tales como: equipos de respiración, protección para los oídos, redes de seguridad, cuerdas de seguridad, protección contra caídas, letreros de aviso, protección para la cara y los ojos, y cualquier otra protección de seguridad que exija el trabajo.
  • 12. 11 1.17 PROTECCIONES PROTECCIONES COLECTIVAS Como método de trabajo y en el campo de la protección, principalmente se utilizarán las protecciones técnicas que son colectivas y más eficaces, agotando al máximo este sistema. Las protecciones técnicas y colectivas más utilizadas son: los apoyos y apuntalamientos que garantizan la estabilidad de los elementos que pudieran desprenderse durante el derribo, las barandillas correctamente instaladas en huecos y las lonas, redes, etc. PROTECCIONES PERSONALES Los operarios que trabajen en obras de demoliciones han de disponer y utilizar en todo momento las prendas de protección personal necesarias que sean homologadas y de calidad reconocida:  cascos de seguridad.  guantes de cuero, over-all, etc.  botas de seguridad con plantilla de acero y puntera reforzada.  ropa de trabajo en perfecto estado de conservación.  gafas de seguridad antipartículas y anti-polvo.  cinturón de seguridad de sujeción o de suspensión.  mascarillas individuales contra el polvo y/o equipo autónomo. Ilustración 7. Indumentaria de protección personal. 1.18 GESTION DE ESCOMBROS - Se planificará la evacuación de escombros. - Se trazarán caminos seguros de circulación para pequeñas cargadoras o volquetas trasportadoras.
  • 13. 12 - Se determinará para la evacuación de escombros, los huecos de vertido de escombro según el avance de los trabajos. - Determinación delaubicación ylos cambios de posición de conductos de vertido de escombro y contenedores. - Los escombros producidos han de regarse con agua de forma regular para evitar polvaredas. - Impedir la formación de polvo en caso de no ser posible controlarlo. - Retirar el escombro solo durante las interrupciones de los trabajos de demolición. - Los canales para escombros tendrán en el punto de salida una compuerta para regular el paso y una bolsa de tela permanentemente mojada. - No se acumularán escombros sobre las losas ni sobre el terreno. - Se impedirá la formación de polvo regando a intervalos para impedir el levantamiento del mismo. - Se eliminará el polvo cerca de su punto de formación en especial en lugares confinados. - Los escombros deberán conducirse hasta el lugar de carga mediante rampas, tolvas, sacos, etc. prohibiéndose arrojarlos desde lo alto. Nota.- Al finalizar, se retirará el escombro en un término no mayor a 15 días. Ilustración 8. Las palas mecánicas sólo se usaran para el acopio y recojo de escombros. 1.19 CONCLUSIONES Con los datos contenidos en esta Memoria, acompañados de los que están contenidos en los demás documentos que constituyen este Proyecto, como ser el Plan de Contingencia, se considera que las obras están suficientemente definidas como para proceder a su ejecución (demolición). No obstante, durante el desarrollo de los trabajos se realizarán las visitas de obra con el Contratista para establecer los criterios definitivos en aquellas unidades que pudieran necesitar especial atención. La propiedad queda obligada a comunicar a la GAMLP el comienzo de los trabajos de demolición.
  • 14. 13 En todo momento durante el desarrollo de los trabajos se tendrá en cuenta la seguridad e higiene que requieren los trabajos de construcción en éste caso aplicado a la demolición. Durante el desarrollo de la demolición el Ingeniero Jefe de Obra aclarará cuantas dudas puedan presentarse. 2 BIBLIOGRAFIA - OCCUPATIONAL SAFETY & HEALTH ADMINISTRATION (2010) Cómo Efectuar una Demolición Segura. (Internacional) - MILIARIUM (2013) Demolición de Edificaciones. (Internacional) - JOSÉ LUIS CANO MUÑOZ (2007) Seguridad y Eficacia Proceso de Demolición. (Internacional) - DD.AA.RR. (2012) Modelo de Proyecto de Demolición. (Internacional) FIRMADO ING. M. SC. ROGER SARAVIA INGENIERO CIVIL