SlideShare una empresa de Scribd logo
 
                                                                                                                                   

 
 
 

 
 
 El Uso del Agua en Europa 
 
 
 

Christos A. Karavitis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Serie Folletos: B           Número: 5  
 
 

 
       

 
 

CONTENIDOS 
 
INTRODUCCIÓN 
DEFINICIONES ACERCA DEL USO DEL AGUA 
USO AGRÍCOLA DEL AGUA 
USO URBANO DEL AGUA 
USO INDUSTRIAL DEL AGUA 
USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA 
USO TURÍSTICO DEL AGUA 
PRIORIDAD  DE  LOS  USOS  EN  DIFERENTES 
ZONAS CLIMÁTICAS 
USO DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 
CONCLUSIONES 
REFERENCIAS 

1
2
2
3
3
4
4
5
7
8
8

 
INTRODUCCIÓN 
 
En  Europa,  el  agua  se  utiliza  generalmente  de  una 
manera no sostenible. Por un lado, en la parte norte 
del  continente,  los  principales  problemas  están 
relacionados  con  la  calidad  del  agua.  Esta 
problemática se ve reflejada en la Directiva Marco de 
Aguas  (CE  60/2000),  que  está  particularmente 
orientada hacia la calidad del agua. Por otro lado, se 
considera  que  el  sur  de  Europa  está  sometido  a  un 
régimen de escasez de agua. El paisaje mediterráneo, 
que  es  en  su  conjunto  ecológicamente  frágil,  está 
siendo  puesto  en  grave  peligro  por  las  tendencias 
sociales  y  económicas  predominantes.  En  este 
sentido,  el  futuro  de  la  región  puede  verse 
amenazado  por  la  creciente  presión  sobre  las  zonas 
costeras,  la  acentuación  de  las  diferencias  entre  las 
zonas  turísticas  y  las  zonas  rurales  del  interior,  los 
graves  problemas  que  provoca  la  interdependencia 
de  los  recursos  hídricos,  la  gran  susceptibilidad  a  la 
contaminación  y  lo  delicado  del  equilibrio  entre  el 
agua y el suelo (Karavitis y Kerkides, 2002). Los suelos 
de  la  región  son  extremadamente  vulnerables  a  la 
erosión, lo que causa problemas en el manejo de los 
recursos  hídricos  (sedimentación  en  los 

 
embalses, estabilidad de los lechos fluviales, etc.). La 
mayor  parte  de  la  población  europea  se  concentra 
cerca de las zonas costeras o en ellas. A esto se añade 
el aumento del turismo en la parte sur del continente, 
lo  que  genera  una  fuerte  demanda  estacional  de 
agua.  Las  variaciones  de  la  demanda  de  agua,  tanto 
espaciales  como  temporales,  aumentan  mucho  el 
coste  de  hacer  que  el  recurso  esté  disponible.  El 
aumento  de  la  población  urbana  durante  el  verano 
trae  consigo  problemas  cada  vez  más  frecuentes  de 
gestión  de  las  aguas  residuales  y  el  deterioro  de  la 
calidad  de  las  aguas  costeras  por  los  efluentes.  En 
resumen,  podemos  considerar  que  los  recursos 
hídricos europeos están sometidos a graves presiones 
físicas,  sociales,  económicas  y  ambientales,  que  se 
reflejan en los usos del agua (figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Disponibilidad anual de agua por habitante 
y por país en 2001 (AEMA, 2005). 
 

DEFINICIONES ACERCA DEL USO DEL AGUA 
 
Los  diversos  aspectos  del  uso  del  agua  pueden 
describirse  mediante  varios  conceptos.  La  extracción 
de  agua  es  la  cantidad  de  agua  que  se  elimina 
físicamente  de  su  fuente  natural.  El  abastecimiento 
de  agua  es  la  proporción  de  agua  extraída  que  se 
suministra  a  los  usuarios  (excluidas  las  pérdidas  por 
2 
almacenamiento,  transporte  y  distribución),  y  el 
consumo de agua es la proporción de ese suministro 
que  es  realmente  utilizada  en  términos  de  balance 
hídrico (incluyendo fenómenos como la evaporación), 
mientras que el agua restante es devuelta a la fuente 
de la que se extrajo. 
El  término  demanda  de  agua  se  define  como  el 
volumen  de  agua  solicitado  por  los  usuarios  para 
satisfacer  sus  necesidades.  Para  simplificar,  se  la 
suele  considerar  equivalente  a  la  extracción,  aunque 
conceptualmente  los  dos  términos  no  se  pueden 
interpretar de la misma manera. 
 

 
 
 
 
 
 

 
USO AGRÍCOLA DEL AGUA 
 
En los países del sur de Europa, el riego es necesario 
todos los años para garantizar el  
crecimiento  de  los  cultivos,  mientras  que  en  Europa 
central  y  occidental  se  riega  únicamente  para 
mantener  la  producción  en  veranos  secos.  Las 
principales  zonas  de  regadío  de  la  UE  se  encuentran 
en  los  países  mediterráneos,  Rumanía,  Bulgaria  y  en 
los  antiguos  países  candidatos  (PC)  a  la  adhesión 
(figura  2).  En  las  últimas  décadas,  la  tendencia 
general  en  el  uso  agrícola  del  agua  ha  sido  al  alza, 
debido  a  la  expansión  de  los  regadíos.  Sin  embargo, 
durante los últimos años, el aumento del consumo se 
ha ralentizado en varios países. La extracción total de 
agua  para  el  riego  en  Europa  es  de  unos  105 068 
hm3/año. La media de los recursos hídricos dedicados 
a  la  agricultura  disminuyó  de  5 499  a  5 170 
m3/ha/año entre 1990 y 2001 (AEMA, 2005). 
Las  reformas  de  la  Política  Agrícola  Común  (PAC) 
deberían  traducirse  en  cambios  en  los  tipos  de 
cultivos,  en  la  superficie  de  regadío  y  en  la  cantidad 
de agua utilizada. En general se pueden distinguir dos 
tendencias. Por un lado, si la producción se reduce, la 
demanda  de  recursos,  como  el  agua,  debería 
lógicamente  disminuir.  Por  otro  lado,  podría 
producirse  una  evolución  hacia  cultivos  más 
rentables, pero que habitualmente necesitan recurrir 
al  regadío  en  las  condiciones  climáticas  del  sur  de 
Europa.  El  ahorro  de  agua  en  el  norte  de  Europa 
 
habrá que buscarlo probablemente en la mejora de la 
eficiencia  de  los  sistemas  de  distribución, 
especialmente  en  el  uso  doméstico.  En  el  sur  de 
Europa, los mayores retos pueden ser la reducción de 
las  pérdidas  en  los  sistemas  de  riego  y  la promoción 
de  una  agricultura  que  requiera  menos  recursos 
hídricos sin dejar de ser rentable. 
 

USO URBANO DEL AGUA 
 
El  volumen  total  de  agua  utilizada 
para  fines  urbanos  en  Europa  se 
estima  en  unos  53 294  hm3/año,  lo 
que  representa  el  18 %  del  total 
extraído  y  el  27 %  del  consumo. 
Durante el período 1990–2001, el uso 
urbano per cápita ha disminuido. Esta 
tendencia puede atribuirse a diversos 
razones:  aumento  del  suelo 
urbanizado, cambios en los estilos de 
vida,  uso  de  tecnologías  y  equipos 
más  eficientes  respecto  al  ahorro  de 
agua,  uso  de  fuentes  de  agua 
alternativas 
(desalinización, 
reutilización  directa  de  las  aguas 
residuales), mejora de las mediciones 
y  uso  de  instrumentos  económicos 
(tasas y tarifas), aunque estos últimos 
parecen  tener  un  comportamiento 
inelástico  (Karavitis,  1999).  La 
población conectada a los sistemas de 
abastecimiento  de  agua  también  ha 
aumentado,  especialmente  en  los 
países mediterráneos. 
El  agua  necesaria  para  beber  y  otros 
usos  domésticos  representa  una 
parte  significativa  de  la  demanda 
total  de  agua.  La  proporción  de  agua 
extraída  destinada a  usos urbanos  va 
del 6,5 % en Alemania a más del 50 % 
en el Reino Unido (PNUMA, 2004). 
La  distribución  y  la  densidad  de  la  población  son 
factores  determinantes  en  la  disponibilidad  de  los 
recursos  hídricos.  El  aumento  de  la  urbanización 
concentra la demanda de agua y puede conducir a la 
sobreexplotación de los recursos hídricos locales. Los 
patrones  que  sigue  la  demanda  de  agua  también 
están siendo modificados por el aumento del nivel de 
vida  y  los  cambios  en  los  estilos  de  vida.  Esto  se 
refleja  principalmente  en  un  aumento  del  uso  de 

agua  en  los  hogares,  especialmente  para  la  higiene 
personal. La mayoría de la población europea dispone 
en su domicilio de aseos, duchas y baños para el uso 
diario.  Esto  hace  que  la  mayor  parte  del  consumo 
urbano  de  agua  sea  para  uso  doméstico.  El  agua 
utilizada en los hogares se gasta principalmente en el 
retrete (33 %), el baño y la ducha (20–32 %), y en las 
lavadoras y lavavajillas (15 %). La proporción de agua 
utilizada  para  cocinar  y  beber  (3 %)  es  mínima  en 
comparación con los otros usos (PNUMA, 2004). 
 

3 

Figura 2. Uso del agua en Europa por sectores (AEMA, 
1999). 
 

USO INDUSTRIAL DEL AGUA 
 
El  volumen  total  de  agua  utilizada  para  fines 
industriales en Europa es de 34 194 hm3/año, lo que 
representa el 18 % del agua consumida. Entre 1990 y 
2001,  el  uso  industrial  ha  disminuido 
constantemente.  Durante  el  período  considerado,  se 
han  producido  diversos  cambios  que  explican  esta 
 
tendencia,  como  la  disminución  de  la  actividad 
industrial, la utilización de tecnologías más eficientes 
en  términos  de  consumo  de  agua  y  el  uso  de 
instrumentos  económicos  (tasas  sobre  el  consumo  y 
los efluentes). 
Los  mayores  usuarios  industriales  de  agua  son  la 
industria  química,    las    industrias    del    acero,  del 
hierro y de la metalurgia y la industria de la pasta y el 
papel. En la mayoría de países europeos, no obstante,   
el   uso   industrial  viene  disminuyendo desde 1980. 
En Europa occidental, ello se debe, principalmente, a 
la  reestructuración  económica  que  ha  conducido  al 
cierre  de  numerosas  empresas  del  sector  textil  y  del 
acero,  grandes  consumidores  de  agua,  y  a  una 
tendencia  hacia  industrias  con  menores  necesidades 
de  consumo.  A  esta  disminución  también  han 
contribuido  las  mejoras  tecnológicas  en  los  equipos 
que  utilizan  agua  y  el  aumento  del  reciclado  y  la 
reutilización.  En  Europa  oriental,  la  demanda  parece 
haber  disminuido  como  resultado  del  significativo 
descenso  de  la  actividad  industrial  en  todos  los 
sectores. 
Los mecanismos de fijación de precios que fomentan 
la  eficiencia  en  el  uso  del  agua  se  han  utilizado  con 
mayor frecuencia en el sector industrial –puesto que 
las  empresas  están  dispuestas  a  adoptar  tecnologías 
para el ahorro de agua si con ello reducen sus costes– 
que  en  los  sectores  urbano  y  agrícola.  También,  las 
tasas  que  gravan  el  vertido de  agua  contaminada  en 
la  red  de  alcantarillado  son  un  incentivo  importante 
4  para  que  las  industrias  mejoren  su  tecnología  y 
reduzcan  la  cantidad  de  agua  utilizada  y  vertida.  Las 
previsiones sobre la utilización industrial del agua en 
Europa  muestran,  por  lo  general,  una  tendencia  a  la 
baja,  que  se  explica  por  una  mayor  eficiencia  en  los 
procesos industriales, un aumento de la reutilización 
y una disminución de las actividades industriales que 
más agua consumen. 

 
USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA 
 
La  producción  de  energía  hidroeléctrica,  que  se 
considera un uso no consuntivo del agua, representa 
aproximadamente  el  30 %  de  todos  los  usos  en 
Europa. Los países de la Europa centroccidental y los 
más occidentales de los antiguos PC son los mayores 
usuarios  de  agua  para  la  producción  de  energía, 
destacando  Bélgica,  Alemania  y  Estonia,  donde  más 
de la mitad del agua extraída se utiliza para este fin. 

En  general,  las  industrias  utilizan  la  mayor  parte  del 
agua  que  consumen  para  procesos  de  refrigeración. 
Sin  embargo,  esta  agua  de  refrigeración  suele 
regresar  al  ciclo  general  sin  haber  sufrido  cambios, 
aparte  de  un  aumento  de  la  temperatura  y  una 
posible contaminación por sustancias biocidas. 
 

USO TURÍSTICO DEL AGUA 
 
Los  datos  disponibles  no  permiten  distinguir 
claramente  entre  los  usos  urbanos  y  los  usos 
turísticos.  En  1990  se  estimó  que  las  costas  de  la 
región mediterránea acogían 135 millones de turistas 
(nacionales  e  internacionales),  lo  que  representaba 
más  de  la  mitad  del  turismo  de  todos  los  países  del 
Mediterráneo y el doble de la población de las zonas 
litorales (PNUMA, 2004). El turismo trae consigo muy 
diversas  presiones  ambientales.  El  efecto  que  tiene 
sobre  la  cantidad  de  agua  (total  y  máxima)  depende 
de la disponibilidad de agua respecto al momento y el 
lugar  en  el  que  se  produce  la  demanda  turística,  así 
como de la capacidad del sistema de abastecimiento 
de agua para satisfacer máximos de demanda. 
El  turismo  genera  un  uso  intenso  de  los  recursos 
naturales  que  puede  entrar  en  conflicto  con  otras 
necesidades, especialmente en las regiones donde los 
recursos hídricos son escasos en verano, en las que el 
turismo  compite  con  otros  sectores  de  la  economía 
como  el  sector  agrícola  y  el  forestal.  El  desarrollo 
descontrolado  del  turismo,  muy  frecuente  en  las 
últimas  décadas,  ha  llevado  a  una  degradación  de  la 
calidad del medio ambiente, sobre todo en las zonas 
costeras  y  de  montaña.  Los  turistas  consumen 
generalmente más agua que los residentes. Un turista 
consume  alrededor  de  300  l/día  mientras  que  el 
consumo  medio  de  los  hogares  europeos  se  sitúa 
entre  150  y  200  l  (PNUMA,  2004).  Además,  las 
actividades recreativas como piscinas, campos de golf 
y  deportes  acuáticos  se  aúnan  para  ejercer  presión 
sobre los recursos hídricos. 
En este sentido, el informe más reciente de la AEMA 
(2005)  estima  que,  aunque  son  pocos  los  países 
europeos  que  sufren  una  grave  escasez  de  agua,  el 
desequilibrio entre la oferta y la demanda ha creado 
ya  zonas  sensibles  desde  el  punto  de  vista 
hidrológico,  en  las  que  la  extracción  local  de  agua 
supera  con  creces  los  recursos  existentes,  lo  que 
tiene  efectos  perniciosos  en  el  funcionamiento  y  la 
viabilidad a largo plazo de los ecosistemas. La escasez 
es  más  importante  en  torno  a  algunas  grandes 
 
ciudades,  en  las  islas  pequeñas  y  en  algunas  zonas 
turísticas  costeras  del  Mediterráneo  (archipiélago 
griego). La escasez de agua también puede deberse a 
importantes  fluctuaciones  en  el  suministro,  tanto  de 
un  mes  a  otro  como  de  un  año  a  otro.  Esto  sucede 
especialmente  en  el  sur  de  Europa,  donde  la 
demanda,  especialmente  agrícola,  es  por  lo  general 
mayor cuando menor es el suministro. Por último, el 
uso del agua por sectores se resume en la figura 3. 
 

 
Figura  3.  Uso  del  agua  por  sectores  en  Europa 
(PNUMA, 2004). 
 

PRIORIDAD DE LOS USOS EN DIFERENTES 
ZONAS CLIMÁTICAS 
 
Existen  diversas  estimaciones  sobre  la  extracción  de 
agua  en  Europa.  El  PNUMA  (2004)  considera  que  el 
42 % del agua total extraída en Europa se utiliza para 
la  agricultura,  el  23 %  para  la  industria,  el  18 %  para 
uso  urbano  y  el  18 %  para  la  producción  de  energía. 
La AEMA (2005) estima que la agricultura consume el 
32 %,  la  generación  de  electricidad  el  31 %,  la 
industria el 13 % y el consumo doméstico el 24 %. Sin 
embargo,  todos  los  datos  apuntan  a  que  el  desglose 
del  consumo  de  agua  entre  los  diversos  sectores 
económicos varía considerablemente de una región a 
otra,  dependiendo  de  las  condiciones  naturales  y 
económicas y de las estructuras demográficas. 
Por ejemplo en Francia (64 %), Alemania (64 %) y los 
Países Bajos (55 %), la mayor parte del agua extraída 
se  utiliza  para  producir  electricidad  (PNUMA,  2004). 
En Grecia (83–88 %), España (72 %) y Portugal (60 %), 
el agua se utiliza fundamentalmente para el riego. En 
los  países  del  norte  de  Europa  como  Finlandia  y 
Suecia, solo una pequeña cantidad de agua se utiliza 
en  la  agricultura.  Sin  embargo,  la  fabricación  de 

celulosa  y  papel,  procesos  ambos  que  consumen 
mucha  agua,  es  allí  una  importante  actividad 
industrial  y  el  agua  es  utilizada  principalmente  para 
ese  fin  (66 %  y  28 %  del  total  extraído, 
respectivamente). 
A  la  hora  de  examinar  las  tendencias  recientes  y  las 
posibles  previsiones  acerca  del  agua  en  Europa,  se 
deben  tener  en  cuenta  estas  disparidades  en  el  uso 
del  agua.  A  este  respecto  podemos  decir  que  los 
volúmenes  brutos  de  extracción  de  agua  han  venido 
disminuyendo  desde  principios  de  los  noventa,  una 
tendencia  que  debería  de  continuar,  con  previsiones 
de  la  AEMA  que  indican  una  reducción  en  las 
captaciones  de  cerca  del  11 %  entre  2000  y  2030, 
hasta  alcanzar  unos  275  kilómetros  cúbicos  al  año 
(figura  4).  El  sector  que  experimentará  una  mayor 
reducción parece ser el eléctrico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura  4.    Extracción  de  agua  en  Europa  (AEMA‐31, 
sin datos de Islandia) (AEMA, 2005). 
 
 Los países del sur de Europa representan el 74 % de 
la  superficie  total  de  regadío  en  Europa.  Se  espera 
que este porcentaje aumente como consecuencia de 
la expansión de los regadíos en ciertos países. En los 
antiguos  PC  de  Centroeuropa,  los  cambios  en  la 
estructura económica y en la propiedad de la tierra, y 
el consiguiente colapso de la producción agrícola, con 
sus sistemas de irrigación y drenaje a gran escala, han 
sido  los  principales  impulsores  de  las 
transformaciones  que  ha  experimentado  la 
agricultura en los últimos 10 años. 
La  demanda  industrial  de  agua  se  produce 
especialmente  en  las  zonas  urbanas  muy  pobladas, 
puesto  que  es  donde  las  industrias  se  instalan 
6 
habitualmente.  La  cantidad  de  agua  utilizada  por  la 
industria  y  la  proporción  de  la  extracción  total  que 
ello  representa  varían  considerablemente  entre  los 
países. Las extracciones con fines industriales han ido 
disminuyendo en Europa desde 1980. 
El uso urbano del agua en los países nórdicos es más 
alto  que  en  Europa  central,  variando  entre  104  m3 
por habitante y año en Suecia a 310 m3  por habitante 
y año en Islandia. Algunos estudios sugieren que este 
consumo  elevado  está  relacionado  con  la  higiene 
personal y el uso de lavavajillas. En Europa central, las 
cifras varían entre 68 m3/hab/año en Alemania a 147, 
122  y  106  m3/hab/año  en  Suiza,  Irlanda  y  el  Reino 
Unido,  respectivamente  (AEMA,  1999).  Estas 
variaciones reflejan, además de los diferentes estilos 
de vida, las diferentes estructuras de los sistemas de 
abastecimiento  de  agua  y  las  medidas  de  ahorro  de 
agua aplicadas. 
 
 

 
Los  antiguos  PC  del  norte  de  Europa  utilizan  el  21 % 
del  agua  extraída  para  fines  urbanos,  lo  que 
representa  el 54 % de sus usos consuntivos. Bulgaria, 
Rumanía y Eslovenia, con 136, 110 y 110 m3/hab/año 
respectivamente,  son  los  países  con  un  mayor 
consumo  urbano  per  cápita.  La  magnitud  de  estas 
cifras  en  el  caso  de  Rumanía  y  Bulgaria  se  explica 
probablemente por el número de averías en las redes 
de abastecimiento, la falta de mediciones adecuadas, 
las pérdidas y el desperdicio de agua. Poco a poco se 
están  llevando  a  cabo  las  reformas  estructurales 
necesarias. 
La proporción del agua extraída que se dedica a usos 
urbanos en el sur de Europa es aproximadamente del 
16 %, lo que supone el 21 % de los usos consuntivos, 
la más baja de Europa junto con la de los antiguos PC 
del sur. 
 

 
Figura  5.  Consumo  doméstico  en  Europa  (AEMA, 
2003). 
 
El  consumo  per  cápita  relativamente  alto  en  los 
países del Mediterráneo, cerca de 120 m3/hab/año en 
2001,  refleja  la  calidez  del  clima  (que  aumenta  el 
 
consumo  de  agua  para  las  duchas,  los  jardines  y  los 
servicios  públicos).  Estas  cifras  también  reflejan 
estilos  de  vida  y  una  cultura  del  uso  del  agua  muy 
arraigados  que  conllevan  un  gran  consumo,  y  cuyo 
origen se encuentra en los baños de la antigua Grecia, 
del Imperio Romano, etc. 
Los antiguos PC del sur de Europa utilizan el 11 % del 
agua  extraída  para  fines  urbanos,  lo  que  representa 
el mismo  porcentaje  de  sus  usos  consuntivos.  El  uso 
urbano  a  partir  de  los  recursos  de  agua  dulce  ha 
disminuido  drásticamente  en  los  últimos  dos  años. 
Actualmente,  las  desaladoras  abastecen  a  las 
principales ciudades y zonas turísticas del litoral, para 
evitar que la población sufra escasez de agua y cortes 
del suministro. 
 

USO DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO 
 
La  AEMA  (2005),  así  como  otros  estudios  más 
recientes,  ponen  en  evidencia  cambios  sustanciales 
en  los  patrones  de  precipitación  en  Europa, 
posiblemente  relacionados  con  el  cambio  climático. 
En  algunos  países  del  norte  se  ha  producido  un 
notable  incremento  en  las  precipitaciones  en  las 
últimas  décadas,  sobre  todo  en  invierno,  mientras 
que  se  observa  una  disminución  de  las 
precipitaciones  en  el  sur  y  el  centro  de  Europa, 
especialmente  en  verano.  Si  estas  tendencias 
continúan,  ciertas  regiones  del  sur  de  Europa  corren 
el peligro de sufrir crisis de escasez de agua (figura 6). 
Las  lluvias  adicionales  que  experimentan  algunas 
zonas  del  norte  de  Europa  pueden  aumentar  el 
caudal de los ríos. En 2030, la disponibilidad de agua 
podría  haber  aumentado  en  un  10 %  o  más  en  gran 
parte  de  Escandinavia  y  en  numerosas  regiones  del 
Reino  Unido.  En  esa  misma  fecha,  en  el  sur  de 
Europa,  la  reducción  de  las  precipitaciones 
combinada con el aumento de  la evaporación podría 
causar  una  reducción  de  la  escorrentía  del  10 %  o 
más  en  muchas  cuencas  hidrográficas  de  Grecia,  sur 
de  Italia  y  España,  y  parte  de  Turquía.  En  el  sur  de 
Europa,  esta  disminución  de  los  recursos  se  vería 
agravada  por  el  gran  aumento  de  la  demanda,  en 
particular  por  parte  de  los  agricultores,  que 
necesitarían  más  agua  para  regar  sus  cultivos.  Se 
prevé que el estrés hídrico que viven muchas cuencas 
en esta parte de Europa siga aumentando (figura 6). 
 

 
Figura 6. Disponibilidad actual de agua y previsión de 
cambios para 2030 (AEMA, 2005). 
 
Como  ejemplos  característicos  se  pueden  citar  las 
cuencas del Guadalquivir y del Guadiana en España y 
en  Portugal.  Las  sequías  que  vivieron  la  Península 
Ibérica  en  la  primavera‐verano  de  2005  y  Grecia  en 
2006–2007  ponen  de  relieve  la  gravedad  de  la 
situación  general.  En  los  ríos  transnacionales,  las  7 
exigencias  que  supone  el  acceso  compartido  a  los 
recursos  añaden  complejidad  a  la  situación.  Por 
ejemplo,  en  2005,  el  caudal  de  algunos  ríos  en 
Portugal  se  vio  muy  reducido,  afectando  de  manera 
significativa a la generación de energía hidroeléctrica, 
la disponibilidad de agua para el riego e incluso para 
el consumo humano. Si consideramos el conjunto del 
continente, es probable que las regiones del norte de 
Europa  tendrán  un  mayor  riesgo  de  inundación, 
mientras  que  las  del  sur  sufrirán  con  más  frecuencia 
períodos  de  sequía,  puesto  que  la  energía  extra  que 
se  incorpora  al  sistema  climático  aumenta  la 
probabilidad  de  aparición  de  fenómenos  extremos, 
no sólo sequías y olas de calor, sino también fuertes 
tormentas y crecidas, como las que se han producido 
en Europa en los últimos años. 
 

 
 
 

CONCLUSIONES 
 
Si  resumimos,  desde  el  punto  de  vista  del  desarrollo 
sostenible, las principales preocupaciones y conflictos 
asociados con la utilización de los recursos hídricos en 
Europa y, por extensión, en zonas similares, podemos 
destacar  algunas  crisis  y  problemas  relacionados 
entre  sí  que  se  integran  en  el  análisis  más  profundo 
realizado por Vlachos y Braga (2001): 1) Una crisis de 
la  demanda  y  del  abastecimiento  de  agua  que 
presenta  sobre  todo  una  dimensión  ingenieril.  Esta 
dimensión  incluye  el  desafío  de  reducir  el  consumo 
de  agua  al  mismo  tiempo  que  se  aumenta  la 
capacidad  de  abastecimiento.  2)  Un  deterioro  de  la 
calidad del agua que supone una crisis desde el punto 
de vista ecológico. Las cuestiones más acuciantes son 
la falta de recursos suficientes de agua potable en el 
sitio  y  momento  necesarios,  el  deterioro  y  la 
contaminación  de  las  aguas  subterráneas,  y  la 
interferencia  que  supone  en  los  ciclos  naturales  el 
desarrollo  de  sistemas  de  gestión  de  los  recursos 
hídricos. 3) Una crisis organizativa que se traduce en 
cuestiones  relacionadas  con  la  gestión.  Se  debe 
prestar  gran  atención  a  cómo  se  combinan  el 
personal, las instalaciones y los procesos apropiados, 
el  fomento  de  niveles  y  pautas  de  uso  más 
razonables,  así  como  las  orientaciones  jurídicas  y 
administrativas (creación de capacidad). 4) Una crisis 
de información y de datos, relacionada con su validez, 
fiabilidad,  disponibilidad  y  comparabilidad,  así  como 
8  con  la  combinación  de  datos  y  análisis,  la 
modelización y la construcción de sistemas de apoyo 
a las decisiones. En este contexto, todos los factores 
pertinentes estudiados apuntan hacia la necesidad de 
elaborar  sistemas  de  planificación  y  gestión  de  los 
recursos  hídricos  para  cada  zona,  basándose  en 
criterios  de  oportunidad,  de  previsión  de  las 
contingencias  y  de  anticipación,  en  vez  de  esperar 
hasta  que  se  produzcan  situaciones  aún  más  graves 
de  escasez  de  agua,  contaminación  y  erosión  de  las 
tierras. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

REFERENCIAS 
 
Aquastat,  2003.  Review  of  world  water  resources  by 
country. FAO, Rome. 
EC,  2002.  European  Commission  (EC):  Bathing  Water 
Quality, Annual Report, 2002 bathing season. 
EC,  Eurostat,  DG  Environment  &  DG  Agriculture, 
1999.  Water  and  agriculture:  contribution  to  an 
analysis of a critical but difficult relationship. 
EEA, 1999. Environment in the European Union at the 
turn of the Century. State of the Environment report 
No.1. European Environmental Agency, Copenhagen  
EEA,  2003.  Europe’s  Environment:  The  Third 
Assessment. Environmental assessment report No 10. 
http://reports.eea.eu.int/environmental_assessment
_report_2003_10/Chapter8 
EEA,  2005.  The  European  Environment:.  State  and 
Outlook  2005.  European  Environmental  Agency, 
Copenhagen  
JMP,  2003.  Joint  Monitoring  Programme  (WHO  and 
UNICEF)  for  water  supply  and  sanitation:  The  Global 
Water Supply and Sanitation Assessment 2000 
Karavitis,  C.  A.  1999.  Decision  Support  Systems  for 
Drought  Management  Strategies  in  Metropolitan 
Athen, Water International ,Vol. 24, No. 1, pp. 10‐21. 
Karavitis,  C.  A.  and  P.  Kerkides,  2002.  Estimation  of 
the Water Resources Potential in the Island System of 
the Aegean Archipelago, Greece, Water International, 
Vol. 27, No. 21, pp. 243‐254.  
OECD,  2002.  Environmental  Data  :  Compendium 
2002, Inland Waters; OECD Environment Directorate, 
Working  Group  on  Environment  Information  and 
Outlooks. 
UNEP, 2004. Freshwater in Europe ‐ Facts, figures and 
maps. UNEP/DEWA‐Europe, Switzerland. 
Vlachos,  E.C.  and  B.  Braga,  2001.  The  challenge  of 
Urban  Water  Management.  In:  Frontiers  in  Urban 
Water  Management:  Deadlock  or  Hope.  C. 
Makcimovic  and  G.A.  Tejada‐Juibert,  Eds.  IWA 
Publishing, London, UK 
 
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Posición de Marruecos
Posición de MarruecosPosición de Marruecos
Posición de Marruecos
MINNU Paraguay
 
Posición de Japón
Posición de JapónPosición de Japón
Posición de Japón
MINNU Paraguay
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
willyroysanchezsanchez
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Encuentro Ciudadano Lagunero
 
Posición de Qatar
Posición de QatarPosición de Qatar
Posición de Qatar
MINNU Paraguay
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
LesterPD
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
HOYOSDM
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
iesvistazul
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
decadapilar
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
rjvalverdealvarado
 
Diaz sandra tics
Diaz sandra ticsDiaz sandra tics
Diaz sandra tics
sandra Diaz
 
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Josué Isaac Hernández Díaz
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
15518091
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
Prof. Juan Ruiz
 
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
Josué Isaac Hernández Díaz
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
Academia de Ingeniería de México
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
Bruno Camacho
 
Evidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
Evidencias cambio climático en Cogua, CundinamarcaEvidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
Evidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
Liliana Puentes
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
María García
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Carlos Arrese
 

La actualidad más candente (20)

Posición de Marruecos
Posición de MarruecosPosición de Marruecos
Posición de Marruecos
 
Posición de Japón
Posición de JapónPosición de Japón
Posición de Japón
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisionesAgua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
Agua en México. Un prontuario para la correcta toma de decisiones
 
Posición de Qatar
Posición de QatarPosición de Qatar
Posición de Qatar
 
Cuidados delagua
Cuidados delaguaCuidados delagua
Cuidados delagua
 
Cuidadosdelagua
CuidadosdelaguaCuidadosdelagua
Cuidadosdelagua
 
Tema 8 el agua como recurso en españa
Tema 8  el agua como recurso en españaTema 8  el agua como recurso en españa
Tema 8 el agua como recurso en españa
 
Omar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada CnccOmar Ramirez Tejada Cncc
Omar Ramirez Tejada Cncc
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Diaz sandra tics
Diaz sandra ticsDiaz sandra tics
Diaz sandra tics
 
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
Gestión del agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de Querétaro y su Área...
 
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
Gaviria Vladimir tratamiento de aguas res (aporte individual)
 
cap.4.agua
cap.4.agua cap.4.agua
cap.4.agua
 
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
"Retos Emergentes de la Gestión del Agua Urbana en Querétaro" Reporte Completo
 
Plan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulicoPlan nacional hidráulico
Plan nacional hidráulico
 
Cuidados del agua
Cuidados del aguaCuidados del agua
Cuidados del agua
 
Evidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
Evidencias cambio climático en Cogua, CundinamarcaEvidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
Evidencias cambio climático en Cogua, Cundinamarca
 
Diversidad HíDrica
Diversidad HíDricaDiversidad HíDrica
Diversidad HíDrica
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 

Similar a El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)

ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
KevinTevez18
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
malacanes
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
Autoridad Nacional del Agua
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
SMGE MÉXICO
 
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso BásicoTema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
IES Vicent Andres Estelles
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
anga
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Asociación Civil Transparencia
 
Ortiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual mia
Mauricio Ortiz
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
Universidad del Magdalena
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
yoalex1991
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
alex1991yo
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
yoalfa1991
 
F ao impoo
F ao impooF ao impoo
F ao impoo
polakita88
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
vidalalonsom
 
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
nataliadiazestrella2
 
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
nataliadiazestrella2
 
Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
joel985866
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
Sylvia Rychtenberg
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
Marisely De Jesus Vega
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
Marisely De Jesus Vega
 

Similar a El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis) (20)

ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
ALIMENTOS Y AGUA PARA UNA POBLACION CRECIENTE-KEVIN ESTEVEZ
 
Documento
DocumentoDocumento
Documento
 
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
UNESCO: Resumen Ejecutivo. Agua y Energía 2014
 
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
Informe de las Naciones Unidas Sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos e...
 
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso BásicoTema 14: El Agua, Recurso Básico
Tema 14: El Agua, Recurso Básico
 
Los usos del agua
Los usos del aguaLos usos del agua
Los usos del agua
 
Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31Agua y cambio climático 8 09_03_31
Agua y cambio climático 8 09_03_31
 
Ortiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual miaOrtiz mauricio aporte individual mia
Ortiz mauricio aporte individual mia
 
Padilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individualPadilla cristian aporte individual
Padilla cristian aporte individual
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
F ao impoo
F ao impooF ao impoo
F ao impoo
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
 
Agua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo VictorAgua En El Mundo Victor
Agua En El Mundo Victor
 
Crisis.del agua
Crisis.del aguaCrisis.del agua
Crisis.del agua
 
Recursos hidricos
Recursos hidricosRecursos hidricos
Recursos hidricos
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 
La crisis del agua
La crisis del aguaLa crisis del agua
La crisis del agua
 

Más de cuartoprimerasociales

Nos fuimos a recorrer parte del mundo
Nos fuimos a recorrer parte del mundoNos fuimos a recorrer parte del mundo
Nos fuimos a recorrer parte del mundo
cuartoprimerasociales
 
Australia y nueva zelanda
Australia y nueva zelandaAustralia y nueva zelanda
Australia y nueva zelanda
cuartoprimerasociales
 
áFrica subsahariana
áFrica subsaharianaáFrica subsahariana
áFrica subsahariana
cuartoprimerasociales
 
Petroleo en Asia y Europa
Petroleo en Asia y EuropaPetroleo en Asia y Europa
Petroleo en Asia y Europa
cuartoprimerasociales
 
Europa
Europa Europa
Sudeste asiatico
Sudeste asiaticoSudeste asiatico
Sudeste asiatico
cuartoprimerasociales
 
Recorriendo Europa, Asia Sudoriental
Recorriendo  Europa, Asia Sudoriental Recorriendo  Europa, Asia Sudoriental
Recorriendo Europa, Asia Sudoriental
cuartoprimerasociales
 
Trabajo sobre China y Japón
Trabajo sobre China y JapónTrabajo sobre China y Japón
Trabajo sobre China y Japón
cuartoprimerasociales
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
cuartoprimerasociales
 
Japón
JapónJapón
China
ChinaChina
Mi viaje a...Japón-China
Mi viaje a...Japón-ChinaMi viaje a...Japón-China
Mi viaje a...Japón-China
cuartoprimerasociales
 
De paseo por america
De paseo por americaDe paseo por america
De paseo por america
cuartoprimerasociales
 
América y sus recursos hídricos
América y sus recursos hídricosAmérica y sus recursos hídricos
América y sus recursos hídricos
cuartoprimerasociales
 
América del norte y del sur
América del norte y del surAmérica del norte y del sur
América del norte y del sur
cuartoprimerasociales
 
Petroleo (7)
Petroleo (7)Petroleo (7)
Petroleo (7)
cuartoprimerasociales
 
Rusia
RusiaRusia
Arabia saudita
Arabia sauditaArabia saudita
Arabia saudita
cuartoprimerasociales
 

Más de cuartoprimerasociales (18)

Nos fuimos a recorrer parte del mundo
Nos fuimos a recorrer parte del mundoNos fuimos a recorrer parte del mundo
Nos fuimos a recorrer parte del mundo
 
Australia y nueva zelanda
Australia y nueva zelandaAustralia y nueva zelanda
Australia y nueva zelanda
 
áFrica subsahariana
áFrica subsaharianaáFrica subsahariana
áFrica subsahariana
 
Petroleo en Asia y Europa
Petroleo en Asia y EuropaPetroleo en Asia y Europa
Petroleo en Asia y Europa
 
Europa
Europa Europa
Europa
 
Sudeste asiatico
Sudeste asiaticoSudeste asiatico
Sudeste asiatico
 
Recorriendo Europa, Asia Sudoriental
Recorriendo  Europa, Asia Sudoriental Recorriendo  Europa, Asia Sudoriental
Recorriendo Europa, Asia Sudoriental
 
Trabajo sobre China y Japón
Trabajo sobre China y JapónTrabajo sobre China y Japón
Trabajo sobre China y Japón
 
Recursos hídricos
Recursos hídricosRecursos hídricos
Recursos hídricos
 
Japón
JapónJapón
Japón
 
China
ChinaChina
China
 
Mi viaje a...Japón-China
Mi viaje a...Japón-ChinaMi viaje a...Japón-China
Mi viaje a...Japón-China
 
De paseo por america
De paseo por americaDe paseo por america
De paseo por america
 
América y sus recursos hídricos
América y sus recursos hídricosAmérica y sus recursos hídricos
América y sus recursos hídricos
 
América del norte y del sur
América del norte y del surAmérica del norte y del sur
América del norte y del sur
 
Petroleo (7)
Petroleo (7)Petroleo (7)
Petroleo (7)
 
Rusia
RusiaRusia
Rusia
 
Arabia saudita
Arabia sauditaArabia saudita
Arabia saudita
 

El uso del agua en Europa(Christos A. Karavitis)

  • 2.                   CONTENIDOS    INTRODUCCIÓN  DEFINICIONES ACERCA DEL USO DEL AGUA  USO AGRÍCOLA DEL AGUA  USO URBANO DEL AGUA  USO INDUSTRIAL DEL AGUA  USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA  USO TURÍSTICO DEL AGUA  PRIORIDAD  DE  LOS  USOS  EN  DIFERENTES  ZONAS CLIMÁTICAS  USO DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO  CONCLUSIONES  REFERENCIAS  1 2 2 3 3 4 4 5 7 8 8   INTRODUCCIÓN    En  Europa,  el  agua  se  utiliza  generalmente  de  una  manera no sostenible. Por un lado, en la parte norte  del  continente,  los  principales  problemas  están  relacionados  con  la  calidad  del  agua.  Esta  problemática se ve reflejada en la Directiva Marco de  Aguas  (CE  60/2000),  que  está  particularmente  orientada hacia la calidad del agua. Por otro lado, se  considera  que  el  sur  de  Europa  está  sometido  a  un  régimen de escasez de agua. El paisaje mediterráneo,  que  es  en  su  conjunto  ecológicamente  frágil,  está  siendo  puesto  en  grave  peligro  por  las  tendencias  sociales  y  económicas  predominantes.  En  este  sentido,  el  futuro  de  la  región  puede  verse  amenazado  por  la  creciente  presión  sobre  las  zonas  costeras,  la  acentuación  de  las  diferencias  entre  las  zonas  turísticas  y  las  zonas  rurales  del  interior,  los  graves  problemas  que  provoca  la  interdependencia  de  los  recursos  hídricos,  la  gran  susceptibilidad  a  la  contaminación  y  lo  delicado  del  equilibrio  entre  el  agua y el suelo (Karavitis y Kerkides, 2002). Los suelos  de  la  región  son  extremadamente  vulnerables  a  la  erosión, lo que causa problemas en el manejo de los  recursos  hídricos  (sedimentación  en  los    embalses, estabilidad de los lechos fluviales, etc.). La  mayor  parte  de  la  población  europea  se  concentra  cerca de las zonas costeras o en ellas. A esto se añade  el aumento del turismo en la parte sur del continente,  lo  que  genera  una  fuerte  demanda  estacional  de  agua.  Las  variaciones  de  la  demanda  de  agua,  tanto  espaciales  como  temporales,  aumentan  mucho  el  coste  de  hacer  que  el  recurso  esté  disponible.  El  aumento  de  la  población  urbana  durante  el  verano  trae  consigo  problemas  cada  vez  más  frecuentes  de  gestión  de  las  aguas  residuales  y  el  deterioro  de  la  calidad  de  las  aguas  costeras  por  los  efluentes.  En  resumen,  podemos  considerar  que  los  recursos  hídricos europeos están sometidos a graves presiones  físicas,  sociales,  económicas  y  ambientales,  que  se  reflejan en los usos del agua (figura 1).                    1   
  • 3.                                   Figura 1. Disponibilidad anual de agua por habitante  y por país en 2001 (AEMA, 2005).    DEFINICIONES ACERCA DEL USO DEL AGUA    Los  diversos  aspectos  del  uso  del  agua  pueden  describirse  mediante  varios  conceptos.  La  extracción  de  agua  es  la  cantidad  de  agua  que  se  elimina  físicamente  de  su  fuente  natural.  El  abastecimiento  de  agua  es  la  proporción  de  agua  extraída  que  se  suministra  a  los  usuarios  (excluidas  las  pérdidas  por  2  almacenamiento,  transporte  y  distribución),  y  el  consumo de agua es la proporción de ese suministro  que  es  realmente  utilizada  en  términos  de  balance  hídrico (incluyendo fenómenos como la evaporación),  mientras que el agua restante es devuelta a la fuente  de la que se extrajo.  El  término  demanda  de  agua  se  define  como  el  volumen  de  agua  solicitado  por  los  usuarios  para  satisfacer  sus  necesidades.  Para  simplificar,  se  la  suele  considerar  equivalente  a  la  extracción,  aunque  conceptualmente  los  dos  términos  no  se  pueden  interpretar de la misma manera.                  USO AGRÍCOLA DEL AGUA    En los países del sur de Europa, el riego es necesario  todos los años para garantizar el   crecimiento  de  los  cultivos,  mientras  que  en  Europa  central  y  occidental  se  riega  únicamente  para  mantener  la  producción  en  veranos  secos.  Las  principales  zonas  de  regadío  de  la  UE  se  encuentran  en  los  países  mediterráneos,  Rumanía,  Bulgaria  y  en  los  antiguos  países  candidatos  (PC)  a  la  adhesión  (figura  2).  En  las  últimas  décadas,  la  tendencia  general  en  el  uso  agrícola  del  agua  ha  sido  al  alza,  debido  a  la  expansión  de  los  regadíos.  Sin  embargo,  durante los últimos años, el aumento del consumo se  ha ralentizado en varios países. La extracción total de  agua  para  el  riego  en  Europa  es  de  unos  105 068  hm3/año. La media de los recursos hídricos dedicados  a  la  agricultura  disminuyó  de  5 499  a  5 170  m3/ha/año entre 1990 y 2001 (AEMA, 2005).  Las  reformas  de  la  Política  Agrícola  Común  (PAC)  deberían  traducirse  en  cambios  en  los  tipos  de  cultivos,  en  la  superficie  de  regadío  y  en  la  cantidad  de agua utilizada. En general se pueden distinguir dos  tendencias. Por un lado, si la producción se reduce, la  demanda  de  recursos,  como  el  agua,  debería  lógicamente  disminuir.  Por  otro  lado,  podría  producirse  una  evolución  hacia  cultivos  más  rentables, pero que habitualmente necesitan recurrir  al  regadío  en  las  condiciones  climáticas  del  sur  de  Europa.  El  ahorro  de  agua  en  el  norte  de  Europa 
  • 4.   habrá que buscarlo probablemente en la mejora de la  eficiencia  de  los  sistemas  de  distribución,  especialmente  en  el  uso  doméstico.  En  el  sur  de  Europa, los mayores retos pueden ser la reducción de  las  pérdidas  en  los  sistemas  de  riego  y  la promoción  de  una  agricultura  que  requiera  menos  recursos  hídricos sin dejar de ser rentable.    USO URBANO DEL AGUA    El  volumen  total  de  agua  utilizada  para  fines  urbanos  en  Europa  se  estima  en  unos  53 294  hm3/año,  lo  que  representa  el  18 %  del  total  extraído  y  el  27 %  del  consumo.  Durante el período 1990–2001, el uso  urbano per cápita ha disminuido. Esta  tendencia puede atribuirse a diversos  razones:  aumento  del  suelo  urbanizado, cambios en los estilos de  vida,  uso  de  tecnologías  y  equipos  más  eficientes  respecto  al  ahorro  de  agua,  uso  de  fuentes  de  agua  alternativas  (desalinización,  reutilización  directa  de  las  aguas  residuales), mejora de las mediciones  y  uso  de  instrumentos  económicos  (tasas y tarifas), aunque estos últimos  parecen  tener  un  comportamiento  inelástico  (Karavitis,  1999).  La  población conectada a los sistemas de  abastecimiento  de  agua  también  ha  aumentado,  especialmente  en  los  países mediterráneos.  El  agua  necesaria  para  beber  y  otros  usos  domésticos  representa  una  parte  significativa  de  la  demanda  total  de  agua.  La  proporción  de  agua  extraída  destinada a  usos urbanos  va  del 6,5 % en Alemania a más del 50 %  en el Reino Unido (PNUMA, 2004).  La  distribución  y  la  densidad  de  la  población  son  factores  determinantes  en  la  disponibilidad  de  los  recursos  hídricos.  El  aumento  de  la  urbanización  concentra la demanda de agua y puede conducir a la  sobreexplotación de los recursos hídricos locales. Los  patrones  que  sigue  la  demanda  de  agua  también  están siendo modificados por el aumento del nivel de  vida  y  los  cambios  en  los  estilos  de  vida.  Esto  se  refleja  principalmente  en  un  aumento  del  uso  de  agua  en  los  hogares,  especialmente  para  la  higiene  personal. La mayoría de la población europea dispone  en su domicilio de aseos, duchas y baños para el uso  diario.  Esto  hace  que  la  mayor  parte  del  consumo  urbano  de  agua  sea  para  uso  doméstico.  El  agua  utilizada en los hogares se gasta principalmente en el  retrete (33 %), el baño y la ducha (20–32 %), y en las  lavadoras y lavavajillas (15 %). La proporción de agua  utilizada  para  cocinar  y  beber  (3 %)  es  mínima  en  comparación con los otros usos (PNUMA, 2004).    3  Figura 2. Uso del agua en Europa por sectores (AEMA,  1999).    USO INDUSTRIAL DEL AGUA    El  volumen  total  de  agua  utilizada  para  fines  industriales en Europa es de 34 194 hm3/año, lo que  representa el 18 % del agua consumida. Entre 1990 y  2001,  el  uso  industrial  ha  disminuido  constantemente.  Durante  el  período  considerado,  se  han  producido  diversos  cambios  que  explican  esta 
  • 5.   tendencia,  como  la  disminución  de  la  actividad  industrial, la utilización de tecnologías más eficientes  en  términos  de  consumo  de  agua  y  el  uso  de  instrumentos  económicos  (tasas  sobre  el  consumo  y  los efluentes).  Los  mayores  usuarios  industriales  de  agua  son  la  industria  química,    las    industrias    del    acero,  del  hierro y de la metalurgia y la industria de la pasta y el  papel. En la mayoría de países europeos, no obstante,    el   uso   industrial  viene  disminuyendo desde 1980.  En Europa occidental, ello se debe, principalmente, a  la  reestructuración  económica  que  ha  conducido  al  cierre  de  numerosas  empresas  del  sector  textil  y  del  acero,  grandes  consumidores  de  agua,  y  a  una  tendencia  hacia  industrias  con  menores  necesidades  de  consumo.  A  esta  disminución  también  han  contribuido  las  mejoras  tecnológicas  en  los  equipos  que  utilizan  agua  y  el  aumento  del  reciclado  y  la  reutilización.  En  Europa  oriental,  la  demanda  parece  haber  disminuido  como  resultado  del  significativo  descenso  de  la  actividad  industrial  en  todos  los  sectores.  Los mecanismos de fijación de precios que fomentan  la  eficiencia  en  el  uso  del  agua  se  han  utilizado  con  mayor frecuencia en el sector industrial –puesto que  las  empresas  están  dispuestas  a  adoptar  tecnologías  para el ahorro de agua si con ello reducen sus costes–  que  en  los  sectores  urbano  y  agrícola.  También,  las  tasas  que  gravan  el  vertido de  agua  contaminada  en  la  red  de  alcantarillado  son  un  incentivo  importante  4  para  que  las  industrias  mejoren  su  tecnología  y  reduzcan  la  cantidad  de  agua  utilizada  y  vertida.  Las  previsiones sobre la utilización industrial del agua en  Europa  muestran,  por  lo  general,  una  tendencia  a  la  baja,  que  se  explica  por  una  mayor  eficiencia  en  los  procesos industriales, un aumento de la reutilización  y una disminución de las actividades industriales que  más agua consumen.    USO DEL AGUA COMO FUENTE DE ENERGÍA    La  producción  de  energía  hidroeléctrica,  que  se  considera un uso no consuntivo del agua, representa  aproximadamente  el  30 %  de  todos  los  usos  en  Europa. Los países de la Europa centroccidental y los  más occidentales de los antiguos PC son los mayores  usuarios  de  agua  para  la  producción  de  energía,  destacando  Bélgica,  Alemania  y  Estonia,  donde  más  de la mitad del agua extraída se utiliza para este fin.  En  general,  las  industrias  utilizan  la  mayor  parte  del  agua  que  consumen  para  procesos  de  refrigeración.  Sin  embargo,  esta  agua  de  refrigeración  suele  regresar  al  ciclo  general  sin  haber  sufrido  cambios,  aparte  de  un  aumento  de  la  temperatura  y  una  posible contaminación por sustancias biocidas.    USO TURÍSTICO DEL AGUA    Los  datos  disponibles  no  permiten  distinguir  claramente  entre  los  usos  urbanos  y  los  usos  turísticos.  En  1990  se  estimó  que  las  costas  de  la  región mediterránea acogían 135 millones de turistas  (nacionales  e  internacionales),  lo  que  representaba  más  de  la  mitad  del  turismo  de  todos  los  países  del  Mediterráneo y el doble de la población de las zonas  litorales (PNUMA, 2004). El turismo trae consigo muy  diversas  presiones  ambientales.  El  efecto  que  tiene  sobre  la  cantidad  de  agua  (total  y  máxima)  depende  de la disponibilidad de agua respecto al momento y el  lugar  en  el  que  se  produce  la  demanda  turística,  así  como de la capacidad del sistema de abastecimiento  de agua para satisfacer máximos de demanda.  El  turismo  genera  un  uso  intenso  de  los  recursos  naturales  que  puede  entrar  en  conflicto  con  otras  necesidades, especialmente en las regiones donde los  recursos hídricos son escasos en verano, en las que el  turismo  compite  con  otros  sectores  de  la  economía  como  el  sector  agrícola  y  el  forestal.  El  desarrollo  descontrolado  del  turismo,  muy  frecuente  en  las  últimas  décadas,  ha  llevado  a  una  degradación  de  la  calidad del medio ambiente, sobre todo en las zonas  costeras  y  de  montaña.  Los  turistas  consumen  generalmente más agua que los residentes. Un turista  consume  alrededor  de  300  l/día  mientras  que  el  consumo  medio  de  los  hogares  europeos  se  sitúa  entre  150  y  200  l  (PNUMA,  2004).  Además,  las  actividades recreativas como piscinas, campos de golf  y  deportes  acuáticos  se  aúnan  para  ejercer  presión  sobre los recursos hídricos.  En este sentido, el informe más reciente de la AEMA  (2005)  estima  que,  aunque  son  pocos  los  países  europeos  que  sufren  una  grave  escasez  de  agua,  el  desequilibrio entre la oferta y la demanda ha creado  ya  zonas  sensibles  desde  el  punto  de  vista  hidrológico,  en  las  que  la  extracción  local  de  agua  supera  con  creces  los  recursos  existentes,  lo  que  tiene  efectos  perniciosos  en  el  funcionamiento  y  la  viabilidad a largo plazo de los ecosistemas. La escasez  es  más  importante  en  torno  a  algunas  grandes 
  • 6.   ciudades,  en  las  islas  pequeñas  y  en  algunas  zonas  turísticas  costeras  del  Mediterráneo  (archipiélago  griego). La escasez de agua también puede deberse a  importantes  fluctuaciones  en  el  suministro,  tanto  de  un  mes  a  otro  como  de  un  año  a  otro.  Esto  sucede  especialmente  en  el  sur  de  Europa,  donde  la  demanda,  especialmente  agrícola,  es  por  lo  general  mayor cuando menor es el suministro. Por último, el  uso del agua por sectores se resume en la figura 3.      Figura  3.  Uso  del  agua  por  sectores  en  Europa  (PNUMA, 2004).    PRIORIDAD DE LOS USOS EN DIFERENTES  ZONAS CLIMÁTICAS    Existen  diversas  estimaciones  sobre  la  extracción  de  agua  en  Europa.  El  PNUMA  (2004)  considera  que  el  42 % del agua total extraída en Europa se utiliza para  la  agricultura,  el  23 %  para  la  industria,  el  18 %  para  uso  urbano  y  el  18 %  para  la  producción  de  energía.  La AEMA (2005) estima que la agricultura consume el  32 %,  la  generación  de  electricidad  el  31 %,  la  industria el 13 % y el consumo doméstico el 24 %. Sin  embargo,  todos  los  datos  apuntan  a  que  el  desglose  del  consumo  de  agua  entre  los  diversos  sectores  económicos varía considerablemente de una región a  otra,  dependiendo  de  las  condiciones  naturales  y  económicas y de las estructuras demográficas.  Por ejemplo en Francia (64 %), Alemania (64 %) y los  Países Bajos (55 %), la mayor parte del agua extraída  se  utiliza  para  producir  electricidad  (PNUMA,  2004).  En Grecia (83–88 %), España (72 %) y Portugal (60 %),  el agua se utiliza fundamentalmente para el riego. En  los  países  del  norte  de  Europa  como  Finlandia  y  Suecia, solo una pequeña cantidad de agua se utiliza  en  la  agricultura.  Sin  embargo,  la  fabricación  de  celulosa  y  papel,  procesos  ambos  que  consumen  mucha  agua,  es  allí  una  importante  actividad  industrial  y  el  agua  es  utilizada  principalmente  para  ese  fin  (66 %  y  28 %  del  total  extraído,  respectivamente).  A  la  hora  de  examinar  las  tendencias  recientes  y  las  posibles  previsiones  acerca  del  agua  en  Europa,  se  deben  tener  en  cuenta  estas  disparidades  en  el  uso  del  agua.  A  este  respecto  podemos  decir  que  los  volúmenes  brutos  de  extracción  de  agua  han  venido  disminuyendo  desde  principios  de  los  noventa,  una  tendencia  que  debería  de  continuar,  con  previsiones  de  la  AEMA  que  indican  una  reducción  en  las  captaciones  de  cerca  del  11 %  entre  2000  y  2030,  hasta  alcanzar  unos  275  kilómetros  cúbicos  al  año  (figura  4).  El  sector  que  experimentará  una  mayor  reducción parece ser el eléctrico.                            5                                       
  • 7.                               Figura  4.    Extracción  de  agua  en  Europa  (AEMA‐31,  sin datos de Islandia) (AEMA, 2005).     Los países del sur de Europa representan el 74 % de  la  superficie  total  de  regadío  en  Europa.  Se  espera  que este porcentaje aumente como consecuencia de  la expansión de los regadíos en ciertos países. En los  antiguos  PC  de  Centroeuropa,  los  cambios  en  la  estructura económica y en la propiedad de la tierra, y  el consiguiente colapso de la producción agrícola, con  sus sistemas de irrigación y drenaje a gran escala, han  sido  los  principales  impulsores  de  las  transformaciones  que  ha  experimentado  la  agricultura en los últimos 10 años.  La  demanda  industrial  de  agua  se  produce  especialmente  en  las  zonas  urbanas  muy  pobladas,  puesto  que  es  donde  las  industrias  se  instalan  6  habitualmente.  La  cantidad  de  agua  utilizada  por  la  industria  y  la  proporción  de  la  extracción  total  que  ello  representa  varían  considerablemente  entre  los  países. Las extracciones con fines industriales han ido  disminuyendo en Europa desde 1980.  El uso urbano del agua en los países nórdicos es más  alto  que  en  Europa  central,  variando  entre  104  m3  por habitante y año en Suecia a 310 m3  por habitante  y año en Islandia. Algunos estudios sugieren que este  consumo  elevado  está  relacionado  con  la  higiene  personal y el uso de lavavajillas. En Europa central, las  cifras varían entre 68 m3/hab/año en Alemania a 147,  122  y  106  m3/hab/año  en  Suiza,  Irlanda  y  el  Reino  Unido,  respectivamente  (AEMA,  1999).  Estas  variaciones reflejan, además de los diferentes estilos  de vida, las diferentes estructuras de los sistemas de  abastecimiento  de  agua  y  las  medidas  de  ahorro  de  agua aplicadas.        Los  antiguos  PC  del  norte  de  Europa  utilizan  el  21 %  del  agua  extraída  para  fines  urbanos,  lo  que  representa  el 54 % de sus usos consuntivos. Bulgaria,  Rumanía y Eslovenia, con 136, 110 y 110 m3/hab/año  respectivamente,  son  los  países  con  un  mayor  consumo  urbano  per  cápita.  La  magnitud  de  estas  cifras  en  el  caso  de  Rumanía  y  Bulgaria  se  explica  probablemente por el número de averías en las redes  de abastecimiento, la falta de mediciones adecuadas,  las pérdidas y el desperdicio de agua. Poco a poco se  están  llevando  a  cabo  las  reformas  estructurales  necesarias.  La proporción del agua extraída que se dedica a usos  urbanos en el sur de Europa es aproximadamente del  16 %, lo que supone el 21 % de los usos consuntivos,  la más baja de Europa junto con la de los antiguos PC  del sur.      Figura  5.  Consumo  doméstico  en  Europa  (AEMA,  2003).    El  consumo  per  cápita  relativamente  alto  en  los  países del Mediterráneo, cerca de 120 m3/hab/año en  2001,  refleja  la  calidez  del  clima  (que  aumenta  el 
  • 8.   consumo  de  agua  para  las  duchas,  los  jardines  y  los  servicios  públicos).  Estas  cifras  también  reflejan  estilos  de  vida  y  una  cultura  del  uso  del  agua  muy  arraigados  que  conllevan  un  gran  consumo,  y  cuyo  origen se encuentra en los baños de la antigua Grecia,  del Imperio Romano, etc.  Los antiguos PC del sur de Europa utilizan el 11 % del  agua  extraída  para  fines  urbanos,  lo  que  representa  el mismo  porcentaje  de  sus  usos  consuntivos.  El  uso  urbano  a  partir  de  los  recursos  de  agua  dulce  ha  disminuido  drásticamente  en  los  últimos  dos  años.  Actualmente,  las  desaladoras  abastecen  a  las  principales ciudades y zonas turísticas del litoral, para  evitar que la población sufra escasez de agua y cortes  del suministro.    USO DEL AGUA Y CAMBIO CLIMÁTICO    La  AEMA  (2005),  así  como  otros  estudios  más  recientes,  ponen  en  evidencia  cambios  sustanciales  en  los  patrones  de  precipitación  en  Europa,  posiblemente  relacionados  con  el  cambio  climático.  En  algunos  países  del  norte  se  ha  producido  un  notable  incremento  en  las  precipitaciones  en  las  últimas  décadas,  sobre  todo  en  invierno,  mientras  que  se  observa  una  disminución  de  las  precipitaciones  en  el  sur  y  el  centro  de  Europa,  especialmente  en  verano.  Si  estas  tendencias  continúan,  ciertas  regiones  del  sur  de  Europa  corren  el peligro de sufrir crisis de escasez de agua (figura 6).  Las  lluvias  adicionales  que  experimentan  algunas  zonas  del  norte  de  Europa  pueden  aumentar  el  caudal de los ríos. En 2030, la disponibilidad de agua  podría  haber  aumentado  en  un  10 %  o  más  en  gran  parte  de  Escandinavia  y  en  numerosas  regiones  del  Reino  Unido.  En  esa  misma  fecha,  en  el  sur  de  Europa,  la  reducción  de  las  precipitaciones  combinada con el aumento de  la evaporación podría  causar  una  reducción  de  la  escorrentía  del  10 %  o  más  en  muchas  cuencas  hidrográficas  de  Grecia,  sur  de  Italia  y  España,  y  parte  de  Turquía.  En  el  sur  de  Europa,  esta  disminución  de  los  recursos  se  vería  agravada  por  el  gran  aumento  de  la  demanda,  en  particular  por  parte  de  los  agricultores,  que  necesitarían  más  agua  para  regar  sus  cultivos.  Se  prevé que el estrés hídrico que viven muchas cuencas  en esta parte de Europa siga aumentando (figura 6).      Figura 6. Disponibilidad actual de agua y previsión de  cambios para 2030 (AEMA, 2005).    Como  ejemplos  característicos  se  pueden  citar  las  cuencas del Guadalquivir y del Guadiana en España y  en  Portugal.  Las  sequías  que  vivieron  la  Península  Ibérica  en  la  primavera‐verano  de  2005  y  Grecia  en  2006–2007  ponen  de  relieve  la  gravedad  de  la  situación  general.  En  los  ríos  transnacionales,  las  7  exigencias  que  supone  el  acceso  compartido  a  los  recursos  añaden  complejidad  a  la  situación.  Por  ejemplo,  en  2005,  el  caudal  de  algunos  ríos  en  Portugal  se  vio  muy  reducido,  afectando  de  manera  significativa a la generación de energía hidroeléctrica,  la disponibilidad de agua para el riego e incluso para  el consumo humano. Si consideramos el conjunto del  continente, es probable que las regiones del norte de  Europa  tendrán  un  mayor  riesgo  de  inundación,  mientras  que  las  del  sur  sufrirán  con  más  frecuencia  períodos  de  sequía,  puesto  que  la  energía  extra  que  se  incorpora  al  sistema  climático  aumenta  la  probabilidad  de  aparición  de  fenómenos  extremos,  no sólo sequías y olas de calor, sino también fuertes  tormentas y crecidas, como las que se han producido  en Europa en los últimos años.       
  • 9.   CONCLUSIONES    Si  resumimos,  desde  el  punto  de  vista  del  desarrollo  sostenible, las principales preocupaciones y conflictos  asociados con la utilización de los recursos hídricos en  Europa y, por extensión, en zonas similares, podemos  destacar  algunas  crisis  y  problemas  relacionados  entre  sí  que  se  integran  en  el  análisis  más  profundo  realizado por Vlachos y Braga (2001): 1) Una crisis de  la  demanda  y  del  abastecimiento  de  agua  que  presenta  sobre  todo  una  dimensión  ingenieril.  Esta  dimensión  incluye  el  desafío  de  reducir  el  consumo  de  agua  al  mismo  tiempo  que  se  aumenta  la  capacidad  de  abastecimiento.  2)  Un  deterioro  de  la  calidad del agua que supone una crisis desde el punto  de vista ecológico. Las cuestiones más acuciantes son  la falta de recursos suficientes de agua potable en el  sitio  y  momento  necesarios,  el  deterioro  y  la  contaminación  de  las  aguas  subterráneas,  y  la  interferencia  que  supone  en  los  ciclos  naturales  el  desarrollo  de  sistemas  de  gestión  de  los  recursos  hídricos. 3) Una crisis organizativa que se traduce en  cuestiones  relacionadas  con  la  gestión.  Se  debe  prestar  gran  atención  a  cómo  se  combinan  el  personal, las instalaciones y los procesos apropiados,  el  fomento  de  niveles  y  pautas  de  uso  más  razonables,  así  como  las  orientaciones  jurídicas  y  administrativas (creación de capacidad). 4) Una crisis  de información y de datos, relacionada con su validez,  fiabilidad,  disponibilidad  y  comparabilidad,  así  como  8  con  la  combinación  de  datos  y  análisis,  la  modelización y la construcción de sistemas de apoyo  a las decisiones. En este contexto, todos los factores  pertinentes estudiados apuntan hacia la necesidad de  elaborar  sistemas  de  planificación  y  gestión  de  los  recursos  hídricos  para  cada  zona,  basándose  en  criterios  de  oportunidad,  de  previsión  de  las  contingencias  y  de  anticipación,  en  vez  de  esperar  hasta  que  se  produzcan  situaciones  aún  más  graves  de  escasez  de  agua,  contaminación  y  erosión  de  las  tierras.                    REFERENCIAS    Aquastat,  2003.  Review  of  world  water  resources  by  country. FAO, Rome.  EC,  2002.  European  Commission  (EC):  Bathing  Water  Quality, Annual Report, 2002 bathing season.  EC,  Eurostat,  DG  Environment  &  DG  Agriculture,  1999.  Water  and  agriculture:  contribution  to  an  analysis of a critical but difficult relationship.  EEA, 1999. Environment in the European Union at the  turn of the Century. State of the Environment report  No.1. European Environmental Agency, Copenhagen   EEA,  2003.  Europe’s  Environment:  The  Third  Assessment. Environmental assessment report No 10.  http://reports.eea.eu.int/environmental_assessment _report_2003_10/Chapter8  EEA,  2005.  The  European  Environment:.  State  and  Outlook  2005.  European  Environmental  Agency,  Copenhagen   JMP,  2003.  Joint  Monitoring  Programme  (WHO  and  UNICEF)  for  water  supply  and  sanitation:  The  Global  Water Supply and Sanitation Assessment 2000  Karavitis,  C.  A.  1999.  Decision  Support  Systems  for  Drought  Management  Strategies  in  Metropolitan  Athen, Water International ,Vol. 24, No. 1, pp. 10‐21.  Karavitis,  C.  A.  and  P.  Kerkides,  2002.  Estimation  of  the Water Resources Potential in the Island System of  the Aegean Archipelago, Greece, Water International,  Vol. 27, No. 21, pp. 243‐254.   OECD,  2002.  Environmental  Data  :  Compendium  2002, Inland Waters; OECD Environment Directorate,  Working  Group  on  Environment  Information  and  Outlooks.  UNEP, 2004. Freshwater in Europe ‐ Facts, figures and  maps. UNEP/DEWA‐Europe, Switzerland.  Vlachos,  E.C.  and  B.  Braga,  2001.  The  challenge  of  Urban  Water  Management.  In:  Frontiers  in  Urban  Water  Management:  Deadlock  or  Hope.  C.  Makcimovic  and  G.A.  Tejada‐Juibert,  Eds.  IWA  Publishing, London, UK