SlideShare una empresa de Scribd logo
Zaida Rocío Contreras Velásquez
Bacterióloga y Lab. Clínico
Especialista en Prácticas Pedagógicas
Especialista en Epidemiología Clínica
BACTERIAS
BACTERIA
S
Se pueden clasificar según:
BACTERIAS: según el origen
BACTERIAS: Según su forma
BACTERIAS: Según su
agrupación
BACTERIAS: según su flagelo
A. MONOTRICAS
B. LOFÓTRICAS
C. ANFITRICA
D. PERÍTRICA
BACTERIAS: Según su tinción
BACTERIAS: Acido Alcohol
Resistentes
BACTERIAS: Pared celular
BACTERIAS: Pared celular
Mycobacterias
BACTERIAS: Coloración de
Gram
FORMADORES DE ESPORAS
BACTERIAS: Nutrición y
metabolismo
CLASIFICACIÓN FUENTES
DE
ENERGÍA
FUENTES
DE
CARBONO
EJEMPLOS DE VIAS
METABOLICAS
Quimiorganotró
fico
(heterotrófico)
Compuest
os
químicos
Compuesto
s orgánicos
(celulosa,
quitina,
lignina,
hidrocarbur
os
•Glucólisis, ciclo del ácido cítrico, ruta
de la ceto-desoxi-fosfogluconato
(pseudomonas), vía de las pentosas
fosfato, fermentación.
•Pueden (aerobios) o no (anaerobios:
fermentación) utilizar el O2 cómo
ultimo receptor de electrones.
Quimiolitotrófic
o (autotrófico)
Compuest
os
inorgánico
s
Compuesto
s
inorgánicos
•Oxidación del H2 (reducción del
sulfato y bacterias acetogénicas)
•Oxidación del Azufre(H2S, S0, S2O3
-2
•Oxidación del hierro ferroso (F2+).
•Nitrificación (NH3)
CLASIFICACI
ÓN
FUENTES
DE
ENERGÍA
FUENTES
DE
CARBONO
EJEMPLOS DE VIAS
METABOLICAS
Fotoorganotrófi
co
Energía
radiante
Compuesto
s orgánicos
Fotosíntesis oxigénicas
(Cyanobacterias)
Fotolitotrófico Energía
radiante
Compuesto
s
inorgánicos
Bacterias verdes y púrpuras del
azufre( donador de electrones:
azufre, hidrógeno y sulfuro de
hidrógeno
BACTERIAS: Nutrición y
metabolismo
BACTERIAS
BACTERIAS: Según su
temperatura
TIPO CRECEN °T OPTIMA
Termófilas entre 40°C y
90°C
de 55°C a 75°C.
Mesófilas Entre 5°C a 47°C de 30°C a 45°C
Psicrófilas Entre 5°C a 20°C De 12°C a 15°C
Psicrótrofas Entre 5°C a
35°C
De 25°C a 30°C
BACTERIAS: Por su requerimiento
de oxígeno
Depende en buena medida de la disponibilidad de las
enzimas eliminadoras de peróxidos y superoxidos.
 Aerobias estrictas: Depende de O2 para su crecimiento.
 Anaerobias estrictas: Se desarrollan en ausencia total de
O2, utilizan aceptores finales distintos del oxígeno: CO2,
H2 y N2, o poseen metabolismo estrictamente
fermentativo.
 Anaerobias facultativas: Puede desarrollarse en presencia
o ausencia de O2, aunque predominan en medios
anaeróbicos.
 Microaerófilas: Sólo se pueden desarrollar en presencia de
bajas tensiones de O2 (menor del 12% en lugar del 20%
que es la atmósferica) y altas tensiones de CO2.
EUBACTERIAS
Bacterias Purpuras
y Verdes
Cianobacterias
Litótrofos
(nitrificantes)
Litotrofos
(oxidantes del
azufre y del hierro
Litótrofos:
(oxidantes del
hidrógeno
Homoacetogénicas
Fijadoras de
Nitrógeno,
aeróbicas de vida
libre
EUBACTERIAS: PURPURAS Y
VERDES
 Son fotótrofos anoxigénicos, que utilizan la
bacterioclorofila (de tipos diferentes), pero un solo
fotosistema en su proceso fotosintético.
 Sólo se pueden desarrollar fototrofícamente en
condiciones de anaerobiosis, ya que el O2
reprime la síntesis de pigmentos en éstos
organismos.
EUBACTERIAS: PÚRPURAS Y
VERDES
 Incluye:
 Bacterias púrpuras
sulfurosas: depositan azufre
y oxidan éste a sulfato. Se
encuentran en zonas
anaeróbicas de lagos,
manantiales sulfurosos, lagos
salinos, salmueras.
 Bacterias verdes:
 Sin vesículas gasíferas (viven
en el fondo del azufre,
manantiales calientes)
 Filamentos deslizantes
 Con vesículas gasíferas (viven
en plancton en los lagos)
 Heliobacterias: Poseen
Bacterioclorofila g. Utilizan
cómo única fuente de
Chlorobium. Muestra
del Mar Negro
Bacterias del
Azufre
EUBACTERIAS: PÚRPURAS Y
VERDES
ECOLOGÍA
 Se encuentran en los
lagos meromícticos, que
están prácticamente
estratificados en forma
permanente por la
presencia de agua más
densa (salina) en el
fondo.
 La actividad fotosintética
de las bacterias suele ser
una fuente importante de
materia orgánica en el
ecosistema del lago.
 También se encuentran
en los manantiales
sulfurosos y calientes.
EUBACTERIAS: Cianobacterias
 Organismos fototróficos oxigénicos denominados algas
verde azuladas.
 Se dividen en cinco grupos principales:
 Unicelulares que se dividen por fisión binaria.
 Unicelulares que se dividen por fisión múltiple.
 Filamentosos, que contienen células denominadas
heteroquistes que funcionan en la fijación del nitrógeno.
 Formas filamentosas.
 Filamentosos ramificados.
 Las dimensiones fluctúan desde 0,5 – 1 um, hasta 60 um
de diámetro(tamaño de la Oscillatoria princeps).
 La fina estructura de la pared celular es semejante a las
de las bacterias gram negativas.
 Poseen vesículas gasíferas, que le permiten la flotación.
EUBACTERIAS: Cianobacterias
EUBACTERIAS
Litótrofos: Bacterias Nitrificantes
 Bacterias fijadoras
del Nitrógeno: son
capaces de crecer en
forma litotrófica a
expensas de los
compuestos de
nitrógeno orgánico
reducidos.
 Nitrificación: se debe a
la acción secuencial
de dos grupos
separados de
microorganismos,
bacterias oxidantes
de amonio y
bacterias que oxidan
EUBACTERIAS
Litótrofos: Bacterias oxidantes del
azufre y del hierro
 Microorganismos con
capacidad para
crecer en forma
litotrófica en
compuestos de
azufre reducidos:
Thiobacillus,
Thisophera,
Thiomicrospira,
Thermothrix,
Beggiatoa,
Sulfolobus
EUBACTERIAS
Litótrofos: Bacterias oxidantes del
Hidrógeno
 Son capaces de desarrollar con H2 como fuente
única de donador de electrones y O2 como aceptor
de electrones usando la reaccion de reducción del
O2 con H2:
2H2+ O2 H2O
 Contienen una o más enzimas hidrogenasas que
actúan para unirse al H2 y utilizar éste para producir
ATP.
EUBACTERIAS
Metanótrofos y metilotrofos
 El metano (CH4), se encuentra
diseminado en la naturaleza.
Es producido a partir de
bacterias metanogénicas y se
encuentra en fangos, pantanos
y lagos anaeróbicos, rumen y
vías digestivas de mamíferos.
Es el principal constituyente
del gas natural.
 Las bacterias oxidantes del
metano, utilizan el metano y
compuestos de carbono como
donadores de electrones para
producir energía y como única
fuente de carbono.
 Metilótrofos, tienen la
capacidad de crecer utilizando
solo lso compuestos de un
carbono.
EUBACTERIAS
Homacetogénicas
 Anaerobias obligados que utilizan el CO2,
como aceptor final de elctrones, produciendo
acetato como producto único de la respiración
anaeróbica.
EUBACTERI
AS
De gemación
y/o
apendiculad
as
Espirilos
EspiroquetasDeslizantes
Encapsulada
s
EUBACTERIAS
Gemación y/o apendiculadas
EUBACTERI
AS
Clamidias
Bacterias
Gram
positivas:
cocos
Bacilos y
cocos gram
positivos
formadores de
endosporas
Coryneformes
Mycobacteriu
m
Actinomyceto
s
EUBACTERI
AS
Pseudomona
das
Zymomonas
y
Chromobacte
rium
Vibrio y
géneros
afines
Bacilos gram
negativos
aerobios
facultativos
Neisserias y
cocos gram
negativos
Ricketssias
EUBACTERIAS: Pseudomonas
 Aerobios organototrofos, nunca
presentan metabolismo de fermentación.
Oxiasnferidodasa positivo.
 Requerimientos nutricionales sencillos,
se desarrollan a pH neutros y
temperatura de las mesófilas.
 Se desarrollan en una amplia variedad
de compuestos orgánicos y degradar
polímeros en monomeros.
 Son importantes a nivel ecológico, se
encuentran en agua y suelo; por lo que
degradan restos animales y vegetales.
 Se considera un patógeno oportunista,
en infecciones sistémicas post
quemaduras. Se encuentra en ambiente
hospitalario . La resistencia está
asociada a un factor de resistencia
transferido.
 Pseudomonas y Xanthomonas son
fitopatógenos por liberación de toxinas
EUBACTERIAS: Vibrio y géneros
afines
 Bacilos y bacilos curvos,
aerobios facultativos, gram
negativos. Presentan
flagelación polar o
perítrica.
 Poseen un metabolismo de
fermentación. Oxidasa
positivos.
 Se encuentran en
ambientes acuaticos. Agua
fresca y agua de mar.
 Patógenos para humanos:
Vibrio cholerae (agua dulce,
causante del cólera) y
Vibrio parahaemolyticus
(agua de mar, enfermedad
gastroentérica en el Japón
y EEUU)
Vibrio cholerae
en agar TCBS
EUBACTERIAS: Bacilos gram
negativos aerobios facultativos
 Bacterias Entéricas:
Bacilos gram negativos,
no esporulantes, moviles
por flagelos perítricos o
inmóviles, aerobios
facultativos, oxidasa
negativo y fermentadores
de azúcares (glucosa,
lactosa y sacarosa).
 Una de las características
taxonómicas clave para
identificar los diversos
géneros de las bacterias
entéricas es el límite y la
proporción de los
productos finales logrados
por fermentación de la
glucosa:
EUBACTERIAS: Bacilos gram
negativos aerobios facultativos
• Habitantes de las vías
intestinales de humanos.
Algunas cepas son
patógenas.
Escherichia
• Causa la disentería bacilar.
Se transmite en alimentos y
aguas contaminadas
Shigella
• Causa la fiebre tifoidea y la
gastroenterítis
Salmonella
• Rapida movilidad y
producción de ureasa.
• Forma fenómeno de
enjambre en el medio de
cultivo
Proteus
• Transmitido por agua y
alimentos contaminados.
• Causante de la peste negra,
seudotuberculosisi y
enfermedad gastrointestinal
Yersinia
• Neisseria
• Moraxella
• Branhamella
• Acinetobacter
Cocos
gram
negativos
• Gram negativas
• Cocoides o en
forma de bastón.
• Parásitos
intracelulares
obligados.
• Requiere de
artrópodos para
la inoculación en
otro huésped a
excepción de la
Coxiella burnetii
Rickettsias
• Staphylococcus:
aerobios,
catalasa positivo.
S. epidermidis y
S. aureus
• Micrococcus
• Sarcina
• Streptococcus
• Lactococcus
• Enterococcus
• Streptococcus
(beta y alfa
hemólisis
Gram
positivos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
angelicaurbano5
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042Karla González
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Genetica bacteriana ii
Genetica bacteriana iiGenetica bacteriana ii
Genetica bacteriana ii
Altagracia Diaz
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
Rodrigo Basto M.
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismos
Eduardo Gómez
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionjarconetti
 
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacteriasLección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Ghenesisz Morales
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
COMPA Dani
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoCamilo Beleño
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
Altagracia Diaz
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
Victor Martinez
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbianaCasiMedi.com
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
Johnny Black
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBlanca Rozas
 

La actualidad más candente (20)

Medios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdfMedios de cultivo.pdf
Medios de cultivo.pdf
 
12 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr04212 recombinación bacterian apr042
12 recombinación bacterian apr042
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Genetica bacteriana ii
Genetica bacteriana iiGenetica bacteriana ii
Genetica bacteriana ii
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.Reproducción en bacterias.
Reproducción en bacterias.
 
Tinción de gram
Tinción de gramTinción de gram
Tinción de gram
 
Diversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismosDiversidad de los microorganismos
Diversidad de los microorganismos
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
 
Tema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccionTema 16 conjugacion transduccion
Tema 16 conjugacion transduccion
 
Lección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacteriasLección 10. bacteria. proteobacterias
Lección 10. bacteria. proteobacterias
 
Genetica Mendeliana
Genetica MendelianaGenetica Mendeliana
Genetica Mendeliana
 
Metabolismo bacteriano
Metabolismo bacterianoMetabolismo bacteriano
Metabolismo bacteriano
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Clasificacion de bacterias
Clasificacion de bacteriasClasificacion de bacterias
Clasificacion de bacterias
 
Taxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana pptTaxonomia bacteriana ppt
Taxonomia bacteriana ppt
 
Agar hierro kligler
Agar hierro  kliglerAgar hierro  kligler
Agar hierro kligler
 
Fisiologia microbiana
Fisiologia microbianaFisiologia microbiana
Fisiologia microbiana
 
crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)crecimiento bacteriano (completo)
crecimiento bacteriano (completo)
 
Bacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologiaBacillus cereus microbiologia
Bacillus cereus microbiologia
 

Similar a Bacterias

Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo ii
Mijail Kirochka
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Bacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticasBacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticas
Andres Gaviria
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
AlbertoRuiz334183
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivosvgnunez
 
tratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppttratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppt
SilMuri1
 
Clases de reinos
Clases de reinosClases de reinos
Clases de reinos
Tutor11
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufreBacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Jaime amambal
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 pptaydeeangulo
 
Basilos gran negativa anaerobica facultativa
Basilos gran negativa anaerobica facultativaBasilos gran negativa anaerobica facultativa
Basilos gran negativa anaerobica facultativa
aaronCastellanos2
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaElton Volitzki
 

Similar a Bacterias (20)

Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo ii
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
2. moneras
2. moneras2. moneras
2. moneras
 
Bacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticasBacterias fotosinteticas
Bacterias fotosinteticas
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
 
Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos
 
tratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppttratamiento biológico.ppt
tratamiento biológico.ppt
 
Clases de reinos
Clases de reinosClases de reinos
Clases de reinos
 
Bacterias y biofilms
Bacterias y biofilmsBacterias y biofilms
Bacterias y biofilms
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
 
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufreBacterias oxidantes de hierro y azufre
Bacterias oxidantes de hierro y azufre
 
Tema12 microbiología
Tema12 microbiologíaTema12 microbiología
Tema12 microbiología
 
Bacteria
BacteriaBacteria
Bacteria
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt4. clase. t. microb 2010 ppt
4. clase. t. microb 2010 ppt
 
Cell 1
Cell 1Cell 1
Cell 1
 
Basilos gran negativa anaerobica facultativa
Basilos gran negativa anaerobica facultativaBasilos gran negativa anaerobica facultativa
Basilos gran negativa anaerobica facultativa
 
Clase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbianaClase 2-fisiología microbiana
Clase 2-fisiología microbiana
 

Último

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Bacterias

  • 1. Zaida Rocío Contreras Velásquez Bacterióloga y Lab. Clínico Especialista en Prácticas Pedagógicas Especialista en Epidemiología Clínica BACTERIAS
  • 6. BACTERIAS: según su flagelo A. MONOTRICAS B. LOFÓTRICAS C. ANFITRICA D. PERÍTRICA
  • 13. BACTERIAS: Nutrición y metabolismo CLASIFICACIÓN FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE CARBONO EJEMPLOS DE VIAS METABOLICAS Quimiorganotró fico (heterotrófico) Compuest os químicos Compuesto s orgánicos (celulosa, quitina, lignina, hidrocarbur os •Glucólisis, ciclo del ácido cítrico, ruta de la ceto-desoxi-fosfogluconato (pseudomonas), vía de las pentosas fosfato, fermentación. •Pueden (aerobios) o no (anaerobios: fermentación) utilizar el O2 cómo ultimo receptor de electrones. Quimiolitotrófic o (autotrófico) Compuest os inorgánico s Compuesto s inorgánicos •Oxidación del H2 (reducción del sulfato y bacterias acetogénicas) •Oxidación del Azufre(H2S, S0, S2O3 -2 •Oxidación del hierro ferroso (F2+). •Nitrificación (NH3)
  • 14. CLASIFICACI ÓN FUENTES DE ENERGÍA FUENTES DE CARBONO EJEMPLOS DE VIAS METABOLICAS Fotoorganotrófi co Energía radiante Compuesto s orgánicos Fotosíntesis oxigénicas (Cyanobacterias) Fotolitotrófico Energía radiante Compuesto s inorgánicos Bacterias verdes y púrpuras del azufre( donador de electrones: azufre, hidrógeno y sulfuro de hidrógeno BACTERIAS: Nutrición y metabolismo
  • 16. BACTERIAS: Según su temperatura TIPO CRECEN °T OPTIMA Termófilas entre 40°C y 90°C de 55°C a 75°C. Mesófilas Entre 5°C a 47°C de 30°C a 45°C Psicrófilas Entre 5°C a 20°C De 12°C a 15°C Psicrótrofas Entre 5°C a 35°C De 25°C a 30°C
  • 17. BACTERIAS: Por su requerimiento de oxígeno Depende en buena medida de la disponibilidad de las enzimas eliminadoras de peróxidos y superoxidos.  Aerobias estrictas: Depende de O2 para su crecimiento.  Anaerobias estrictas: Se desarrollan en ausencia total de O2, utilizan aceptores finales distintos del oxígeno: CO2, H2 y N2, o poseen metabolismo estrictamente fermentativo.  Anaerobias facultativas: Puede desarrollarse en presencia o ausencia de O2, aunque predominan en medios anaeróbicos.  Microaerófilas: Sólo se pueden desarrollar en presencia de bajas tensiones de O2 (menor del 12% en lugar del 20% que es la atmósferica) y altas tensiones de CO2.
  • 18. EUBACTERIAS Bacterias Purpuras y Verdes Cianobacterias Litótrofos (nitrificantes) Litotrofos (oxidantes del azufre y del hierro Litótrofos: (oxidantes del hidrógeno Homoacetogénicas Fijadoras de Nitrógeno, aeróbicas de vida libre
  • 19. EUBACTERIAS: PURPURAS Y VERDES  Son fotótrofos anoxigénicos, que utilizan la bacterioclorofila (de tipos diferentes), pero un solo fotosistema en su proceso fotosintético.  Sólo se pueden desarrollar fototrofícamente en condiciones de anaerobiosis, ya que el O2 reprime la síntesis de pigmentos en éstos organismos.
  • 20. EUBACTERIAS: PÚRPURAS Y VERDES  Incluye:  Bacterias púrpuras sulfurosas: depositan azufre y oxidan éste a sulfato. Se encuentran en zonas anaeróbicas de lagos, manantiales sulfurosos, lagos salinos, salmueras.  Bacterias verdes:  Sin vesículas gasíferas (viven en el fondo del azufre, manantiales calientes)  Filamentos deslizantes  Con vesículas gasíferas (viven en plancton en los lagos)  Heliobacterias: Poseen Bacterioclorofila g. Utilizan cómo única fuente de Chlorobium. Muestra del Mar Negro Bacterias del Azufre
  • 21. EUBACTERIAS: PÚRPURAS Y VERDES ECOLOGÍA  Se encuentran en los lagos meromícticos, que están prácticamente estratificados en forma permanente por la presencia de agua más densa (salina) en el fondo.  La actividad fotosintética de las bacterias suele ser una fuente importante de materia orgánica en el ecosistema del lago.  También se encuentran en los manantiales sulfurosos y calientes.
  • 22. EUBACTERIAS: Cianobacterias  Organismos fototróficos oxigénicos denominados algas verde azuladas.  Se dividen en cinco grupos principales:  Unicelulares que se dividen por fisión binaria.  Unicelulares que se dividen por fisión múltiple.  Filamentosos, que contienen células denominadas heteroquistes que funcionan en la fijación del nitrógeno.  Formas filamentosas.  Filamentosos ramificados.  Las dimensiones fluctúan desde 0,5 – 1 um, hasta 60 um de diámetro(tamaño de la Oscillatoria princeps).  La fina estructura de la pared celular es semejante a las de las bacterias gram negativas.  Poseen vesículas gasíferas, que le permiten la flotación.
  • 24. EUBACTERIAS Litótrofos: Bacterias Nitrificantes  Bacterias fijadoras del Nitrógeno: son capaces de crecer en forma litotrófica a expensas de los compuestos de nitrógeno orgánico reducidos.  Nitrificación: se debe a la acción secuencial de dos grupos separados de microorganismos, bacterias oxidantes de amonio y bacterias que oxidan
  • 25. EUBACTERIAS Litótrofos: Bacterias oxidantes del azufre y del hierro  Microorganismos con capacidad para crecer en forma litotrófica en compuestos de azufre reducidos: Thiobacillus, Thisophera, Thiomicrospira, Thermothrix, Beggiatoa, Sulfolobus
  • 26. EUBACTERIAS Litótrofos: Bacterias oxidantes del Hidrógeno  Son capaces de desarrollar con H2 como fuente única de donador de electrones y O2 como aceptor de electrones usando la reaccion de reducción del O2 con H2: 2H2+ O2 H2O  Contienen una o más enzimas hidrogenasas que actúan para unirse al H2 y utilizar éste para producir ATP.
  • 27. EUBACTERIAS Metanótrofos y metilotrofos  El metano (CH4), se encuentra diseminado en la naturaleza. Es producido a partir de bacterias metanogénicas y se encuentra en fangos, pantanos y lagos anaeróbicos, rumen y vías digestivas de mamíferos. Es el principal constituyente del gas natural.  Las bacterias oxidantes del metano, utilizan el metano y compuestos de carbono como donadores de electrones para producir energía y como única fuente de carbono.  Metilótrofos, tienen la capacidad de crecer utilizando solo lso compuestos de un carbono.
  • 28. EUBACTERIAS Homacetogénicas  Anaerobias obligados que utilizan el CO2, como aceptor final de elctrones, produciendo acetato como producto único de la respiración anaeróbica.
  • 33. EUBACTERIAS: Pseudomonas  Aerobios organototrofos, nunca presentan metabolismo de fermentación. Oxiasnferidodasa positivo.  Requerimientos nutricionales sencillos, se desarrollan a pH neutros y temperatura de las mesófilas.  Se desarrollan en una amplia variedad de compuestos orgánicos y degradar polímeros en monomeros.  Son importantes a nivel ecológico, se encuentran en agua y suelo; por lo que degradan restos animales y vegetales.  Se considera un patógeno oportunista, en infecciones sistémicas post quemaduras. Se encuentra en ambiente hospitalario . La resistencia está asociada a un factor de resistencia transferido.  Pseudomonas y Xanthomonas son fitopatógenos por liberación de toxinas
  • 34. EUBACTERIAS: Vibrio y géneros afines  Bacilos y bacilos curvos, aerobios facultativos, gram negativos. Presentan flagelación polar o perítrica.  Poseen un metabolismo de fermentación. Oxidasa positivos.  Se encuentran en ambientes acuaticos. Agua fresca y agua de mar.  Patógenos para humanos: Vibrio cholerae (agua dulce, causante del cólera) y Vibrio parahaemolyticus (agua de mar, enfermedad gastroentérica en el Japón y EEUU) Vibrio cholerae en agar TCBS
  • 35. EUBACTERIAS: Bacilos gram negativos aerobios facultativos  Bacterias Entéricas: Bacilos gram negativos, no esporulantes, moviles por flagelos perítricos o inmóviles, aerobios facultativos, oxidasa negativo y fermentadores de azúcares (glucosa, lactosa y sacarosa).  Una de las características taxonómicas clave para identificar los diversos géneros de las bacterias entéricas es el límite y la proporción de los productos finales logrados por fermentación de la glucosa:
  • 36. EUBACTERIAS: Bacilos gram negativos aerobios facultativos • Habitantes de las vías intestinales de humanos. Algunas cepas son patógenas. Escherichia • Causa la disentería bacilar. Se transmite en alimentos y aguas contaminadas Shigella • Causa la fiebre tifoidea y la gastroenterítis Salmonella • Rapida movilidad y producción de ureasa. • Forma fenómeno de enjambre en el medio de cultivo Proteus • Transmitido por agua y alimentos contaminados. • Causante de la peste negra, seudotuberculosisi y enfermedad gastrointestinal Yersinia
  • 37. • Neisseria • Moraxella • Branhamella • Acinetobacter Cocos gram negativos • Gram negativas • Cocoides o en forma de bastón. • Parásitos intracelulares obligados. • Requiere de artrópodos para la inoculación en otro huésped a excepción de la Coxiella burnetii Rickettsias • Staphylococcus: aerobios, catalasa positivo. S. epidermidis y S. aureus • Micrococcus • Sarcina • Streptococcus • Lactococcus • Enterococcus • Streptococcus (beta y alfa hemólisis Gram positivos

Notas del editor

  1. Agar TCBS: Agar Tiosulfato citrato bilis sacarosa y es especial para Vibrio cholerae. Identificación positiva cuando crecen colonias amarillas en el medio de cultivo.