SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO II
MICROORGANISMOS Y
OTROS ORGANISMOS
EMPLEADOS EN
BIORREMEDIACIÓN
1
OBJETIVOS
 Conocer la gama de organismos empleados en
biorremediación de suelos, aguas y aire.
 Distinguir las variedades microbianas usadas en
biorremediación.
 Conocer las particularidades de otros organismos
empleados en Biorremediación
2
MICROORGANISMOS
1. Bacterias
2. Hongos
3. Algas
4. Cianobacterias
3
BACTERIAS
 Pseudomonas,
 Micobacterias
 Achromobacter,
 Micrococcus,
 Nocardia,
 Acinetobacter,
 Flabobacterium,
BACTERIAS
 Rhodococcus sp.
 Stenotrophomonas maltophilia
 Stenotrophomonas sp,
 Pseudomonas sp,
 Brevibacterium
5
CULTIVOS
6
Clasificación bacteriana
7
VARIEDADES
MORFOLÓGICAS
8
Morfología
bacteriana
Esféricas Bastonadas Curvas Filiformes
Micrococos
Diplococos
Sarcinas
Estreptococos
Tetracocos
Estafilococos
Bacterias
Bacilos
Clostridios
Vibriones
Espirilos
Espiroquetas
Sulfobacterias
Ferrobacterias
Rikettsias
BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS
9
Característica Cianobacterias Bacterias rojas Bacterias
verdes
Fotosíntesis Oxigénica Anaoxigénica Anaoxigénica
Pigmentos Sin plantas Específicos Específicos
Morfología Filamentosa y
unicelular
Unicelular Bacilar y
filamentosa
Motilidad Inmóviles o por
deslizamiento
Por flagelos Bac. Inmóviles
Fil. deslizamiento
Fijación de CO2 Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Ciclo reductor
ATC
Heterotrofia Escasa Amplia Escasa
CIANOBACTERIAS
 Géneros:
 Sin heterocistes: Oscillatoria y
Spirulina
 Con heterocistes: Anabaena.
10
BACTERIAS ROJAS
Incluidas en el phylum Proteobacteria.
Unicelulares, móviles por flagelos.
Metabólicamente
 muy versátiles
 Bacterias rojas del azufre: Chromatium
 Bacterias rojas no del azufre:
Rhodospirillum y Rhodobacter.
11
BACTERIAS VERDES
Pequeño grupo de bacterias similares
fisiológica, nutricional y
ecológicamente a las bacterias rojas.
 Bacterias verdes del azufre
 Phylum Chlorobi. Fotoautótrofos
anaerobios. Gen. Chlorobium.
 Bacterias verdes no del azufre
 Phylum Chloroflexi. Gén.
Chloroflexus (fotoheterótrofo,
pudiendo ser fotoautótrofo o
quimioheterótrofo de forma
facultativa).
12
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
 Organismos capaces de crecer en un medio estrictamente
mineral y en ausencia de luz, obteniendo su ATP y poder
reductor de la respiración de un substrato inorgánico y
utilizando el CO2 como fuente de carbono. Este tipo de
metabolismo es exclusivo de bacterias y arqueas.
 La mayoría de las bacterias se incluyen entre las
Proteobacterias.
13
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
 BACTERIAS NITRIFICANTES
 Llevan a cabo la oxidación
biológica de amoniaco a nitrito y
de éste a nitrato (nitrificación).
Se subdividen en dos grupos
metabólicos:
 · NH4 + a NO2 - Nitrosomonas,
Nitrosococcus
 · NO2 - a NO3 - Nitrobacter,
Nitrococcus, Nitrospira.
14
BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS
 OXIDADORES DE AZUFRE
 Denominadas bacterias
incoloras del azufre. Dos
grandes clases:
 · Bacterias oxidadoras de H2S
con formación de depósitos
intracelulares de S V.g. :
deslizantes filamentosos, tales
como Beggiatoa y Thiothrix.
 · Bacterias oxidadoras de H2S
con formación de depósitos
extracelulares de S. Pequeño
tamaño celular V.g.:
Thiobacillus, Thiomicrospira
15
BACTERIAS
QUIMIOLITÓTROFAS
 BACTERIAS DEL HIERRO
 Algunas bacterias oxidan Fe(II) a Fe(III) y
pueden formar precipitados pardo-rojizos
de óxidos o hidróxidos del mismo. En la
mayoría de los casos se trata de
quimioheterótrofos que no obtienen
energía del proceso (Vg. bacterias con
vaina tipo Leptothrix).
 Sólo son verdaderos quimiolitoautótrofos T.
ferrooxidans y Leptospirillum ferrooxidans
(pH ácido, aguas de minas, biolixiviación) y
Gallionella (aguas dulces, pH neutro).
16
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
 Metabolismo respiratorio aerobio (todas son catalasa +). Si
son móviles, lo son por flagelos.
 Estas bacterias pueden oxidar prácticamente cualquier tipo de
substrato orgánico como fuente de C y E. Clásicamente los
géneros se establecían en función de la morfología celular y
la inserción de los flagelos. Hoy en día están distribuidas
entre las alfa, beta y gamma Proteobacterias.
17
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
 PSEUDOMONAS Y GRUPOS AFINES.
 La antigua familia Pseudomonadaceae
(incluía a las bacterias Gram-
quimioheterótrofas aerobias que
presentan flagelos con inserción polar)
hoy está distribuida entre:
 Proteobacteria:
1. orden Burkholderiales
2. fam. Burkholderiaceae, gen.
Burkholderia, v.g. B. cepacia.
3. fam. Comamonadaceae, gen.
Comamonas.
18
BACTERIAS GRAM-
AEROBIAS
 En esta fam. se incluyen también
las bacterias con vaina
filamentosas Sphaerotilus y
Leptothrix.
 Orden Rhodocyclales, gen.
Zooglea, v.g. Z. ramigera.
 Proteobacteria:
 Orden Pseudomonadales, fam.
Pseudomonadaceae, gen.
Pseudomonas, v.g. P. putida, P.
aeruginosa.
19
BACTERIAS FIJADORAS
DE NITROGENO
 RIZOBIOS (Orden RHIZOBIALES)
 Bacterias quimioheterótrofas aerobias Gram- con
flagelación subpolar o, por degeneración, peritrica.
Géns. Rhizobium (V.g. R. leguminosarum:, R.
melitoti) y Bradyrhizobium. Gén. Agrobacterium
(V.g. A. tumefaciens).
 AZOTOBACTERIAS (actualmente incluidas en la
Fam. Pseudomonadaceae)
 Fijan N2 en condiciones de crecimiento aerobio y
vida libre. Frecuentes en suelos y aguas de
regiones templadas.
 Géns.: Azotobacter , Azomonas.
20
BACTERIAS GRAM - ANAEROBIAS
FACULTATIVAS
 Existe dos familias: Fam.
Enterobacteriaceae. Fam. Vibrionaceae.
Las bacterias coliformes como índice de
contaminación fecal.
 Enterobacteriaceae, está constituido por
40 géneros entre los que podemos citar:
Escherichia, Salmonella, Shigella,
(bacterias coliformes intestinales),
Enterobacter, Serratia, Proteus (de
suelos y aguas) y Yersinia (patógeno de
animales).
21
BACTERIAS GRAM - ANAEROBIAS
FACULTATIVAS
 Orden Vibrionales, fam.
Vibrionaceae. Muy similares a los
anteriores pero con flagelación polar,
forma curva y oxidada +.
Acuáticas. Géneros: Vibrio,
Photobacterium.
 Algunas especies de Vibrio y
Photobacterium son
bioluminiscentes, pudiendo ser
utilizadas como biosensores y en
analítica para detectar contaminación
en aguas.
22
BACTERIAS GRAM-
ANAEROBIAS
 I. BACTERIAS
FERMENTADORAS
 Anaerobias estrictas,
metabolismo
exclusivamente
fermentativo. Grupo
filogenético
independiente (Phylum
Bacteroidetes, gen.
Bacteroides; Phylum
Fusobacteria, gen.
Fusobacterium).
23
BACTERIAS GRAM-
ANAEROBIAS
 II. BACTERIAS REDUCTORAS
DEL AZUFRE /
SULFATORREDUCTORAS
 Anaerobios estrictos. Obtienen
su energía mediante respiración
anaerobia (utilizan SO4
2- o S0
como aceptor de e-). Incluidas
en las Proteobacterias.
 Hábitat: sedimentos anaerobios.
 Géneros: Desulfovibrio,
Desulfobacter SO4
2-. Desulfuro
monas S0
24
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
 I: UNICELULARES FORMADORES DE ENDOSPORAS
 Aerobios: gen. Bacillus. La mayoría de las especies son
saprófitas y se encuentran en el suelo (mayoritarios), agua,
aire y vegetación, siendo importantes agentes
mineralizadores de la materia orgánica.
 B. subtilis, B. cereus , B. anthracis, B. thuringiensis
(insecticida biológico contra orugas y mosquitos), B.
stearothermophilus (indicador biológico esterilización
autoclave, compostaje.
25
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
 Anaerobios: gen. Clostridium.
Grandes, a veces pleomorfos. Esporas
deformantes (centrales o terminales).
Habitantes del suelo, incluyendo
algunas especies patógenas
(exotoxina, sin capacidad invasiva).
 C. botulinum, C. tetani, C. perfringes,
C. pasteurianum (fija N2 atmosférico),
C. butiricum y C. acetobutilycum.
26
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
 II: UNICELULARES NO
ESPORULANTES:
BACTERIAS DEL ÁCIDO
LÁCTICO
 Fam I. Lactobacillaceae
 Gen. Lactobacillus (bacilos
regulares). V.g. L.
bulgaricus, L. lactis, L.
brevis, L. salivarus
 Fam. IV. Enterococcaceae
 Gen. Enterococcus (E.
faecalis)
27
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
 Fam. V. Leoconostocaceae
 Gen. Leuconostoc
 Fam. VI. Streptococcaceae
 Gens. Streptococcus (S.
pneumoniae , S. pyogenes);
Lactococcus (L. lactis, L.
 cremris)
28
BACTERIAS GRAM-POSITIVAS
 III: ACTINOMICETES
 ACTINOBACTERIAS Y MICROCOCOS. Escaso o nulo
desarrollo miceliar. Son saprófitas del suelo donde actúan como
importantes agentes mineralizadores (Arthrobacter) o forman
parte de la biota normal (Micrococcus, Actinomyces).
 CORINEBACTERIAS.
 C. diphteriae, agente de la difteria. Mycobacterium: M.
tuberculosis y M. leprae son los agentes causales de la
tuberculosis y la lepra.
 Nocardia. Micelio fragmentario. Saprófitas del suelo donde
degradan muchos compuestos.
29
BACTERIAS GRAM-
POSITIVAS
30
BACTERIAS EMPLEADAS EN
ECUADOR
 En los trabajos desarrollados de biorremediación en el
territorio nacional se han empleado cepas de:
 Pseudomonaas
 Bacillus.
 Antramonas
 Rhodococcus.
 Serratia
 Nocardia,
 Acinetobacter,
 Flabobacterium
31
Características de las bacterias
 Pertenecen al grupo de los organismos extremófilos.
 Poseen grana capacidad metabólica, pueden asimilar una
amplia fuente de carbono y nutrientes.
 Su velocidad de reproducción es ideal para la
biorremediación.
 Trabajan en posta, donde el producto del metabolismo de una
cepa es la materia prima de otra.
 Son fáciles de aislar y reproducir (la mayoría)
 La mayoría empleada en biorremediación no son patógenas.
 Son cosmopolitas.
32
Sustratos degradados por
bacterias
 Pesticidas: organoclorados y organofosforados
 Explosivos: TNT, nitroglicerina, C4
 Metales pesados: Hg, Pb, Cd, Cr (VI), Zn, Ni, Fe.
 PCBs.
 Hidrocarburos: TPHs y HAPs.
 Pigmentos y colorantes sintéticos.
 Resinas y polímeros orgánicos.
 Lodos residuales aceitosos industriales.
 Residuos mineros.
33
ARQUEAS
 En base a sus características fisiológicas y ecológicas se
subdividen en tres grupos:
1. Metanógenas: ocupan ambientes anaerobios y su único
modo de obtener E es mediante la formación de CH4
2. Halófilas extremas: viven en ambientes hipersalinos
3. Termófilas S-dependientes: ocupan Hábitat
extremadamente calientes y, en ciertos casos, también
muy ácidos.
34
ARQUEAS
 METANOBACTERIAS
 Methanobacteriales, v.g.
Methanobacterium
 Methanococcales, v.g.
Methanococcus
 Methanomicrobiales, v.g.
Methanospirillum
 Methanosarcinales, v.g.
Methanosarcina, Methanosaeta
35
ARQUEAS
 ARQUEOBACTERIAS
HALOFILAS EXTREMAS
 Quimioorganótrofos, aerobios.
Hábitat: salinas, lagos naturales
extremadamente salinos (250-
400 g/l sal, elevada intensidad
lumínica, bajo contenido en O2).
 Orden Halobacteriales, fam.
Halobacteriaceae, gens.
Halobacterium, Halococcus,
Natronobacterium.
36
ARQUEAS
 ARQUEOBACTERIAS
TERMOFILAS DEPENDIENTES
DEL AZUFRE.
 Todas obtienen energía reduciendo u
oxidando azufre. Son
quimiolitoautótrofas, mixótrofas o
heterótrofas.
 Thermococcus.
 Thermoproteus, Desulfurococcus.
 Sulfolobus, Acidianus.
37
Archeas
en Biorremediación
 Tratamiento anaeróbico de residuos orgánicos (RSU y
asimilables.
 Tratamiento anaeróbico de aromáticos y poliaromáticos.
 Descontaminación de suelos con altas concentraciones de
sales, suelos ácidos y alcalinos.
 Obtención de metano a partir de materia orgánica.
 Biolixiviación de metales (biominería).
38
Hongos
 Son microorganismos eucariotas de naturaleza compleja, que
se caracterizan por que forman un talo ramificado (hifas) y
forman agrupamiento denominados micelios.
 Se reproducen mediante alternancia de generaciones (la
mayoría) una fase gametofítica y otra esporofítica.
 Son los principales responsables de la movilización de la
materia orgánica en los bosques. Poseen alta capacidad de
sobrevivencia y tolerancia a los factores ambientales
desfavorables.
 Existen hongos microscopios y macroscópicos. Los
empleados en biorremediación son en su mayoría
microscópicos.
39
HONGOS
 Penicillum
 Aspergillum
 Mucor
 Candida,
 Rhodotorula
 Sporobolomyces
 Phanerochaetes
 Chrysosporium
HONGOS
 Hongo ligninolítico Stereum hirsutum.
41
Hongos en
biorremediación
 Degradación de sustancias poliméricas recalcitrantes:
1. Lignina
2. Celulosa,
3. quitina,
4. plásticos,
5. asfaltenos,
6. breas.
7. Aromáticos,
8. Resinas.
42
Algas
 Son organismo eucariotas, se los emplea en el tratamiento
de aguas residuales orgánicas.
 Para tratar residuos tóxicos como hidrocarburos, PCBs,
pesticidas, etc., se los emplea siempre y cuando la
concentración de los contaminantes no sea muy elevada y
no evite el ingreso de la luz solar.
 Están presentes en los ecosistema acuáticos, marinos,
lacustres, fluviales y edáficos.
 Son sensibles a la contaminación ambiental, razón por la
que pueden ser empleados en calidad de bioindicadores.
43
ALGAS
 Ulva
 Chlamidomonas
 Nostoc
 Anabaena
Plantas emergentes
 Plantas superiores, que en su mayoría están adaptadas
suelos sumergidos o semi-sumergidos (humedales), donde
cumplen la función de limpieza natural de las aguas.
 En la actualidad se emplean masivamente en la construcción
de humedales artificiales en el tratamiento de aguas
residuales industriales, orgánicas, agropecuarias , mineras y
lixiviados de rellenos sanitarios.
 Ocupan varios pisos ecológicos, existen especies y sub
especies adaptadas a la mayoría de ellos.
45
Plantas
 Pasto elefante
 Junquillo
 Totora
 Kikuyo
 Lenteja de agua
 Nenúfar
 Lirio de agua
46
Plantas acuáticas 47
Plantas de pantano 48
Ecosistemas microbianos 49
Conclusiones
 Los organismo vivos capaces de ser empleados en
Biorremediación son muy variados, frecuentemente
especializados en la degradación de contaminantes
específicos.
 Los microorganismos, son muy versátiles para
biorremediación por su amplia capacidad metabólica y
adaptación a condiciones ambientales extremas.
 La diversidad microbiana es muy amplia, pudiendo en
función de sus distribución (ecología) ser empleados en
biorremediación de ecosistemas específicos.
 Las plantas son depuradores naturales de las aguas
superficiales, su empleo en humedales artificiales está
dirigida a perfeccionar dichos procesos de purificación
natural.
50
Cuestionario
1. ¿Cómo se clasifican morfológicamente los
microorganismos?
2. ¿Por qué los microorganismos son preferentemente
empleados en Biorremediación?, explique con un ejemplo.
3. ¿A quienes llamamos microorganismos quimiolitotróficos?
Ponga un ejemplo de ellos.
4. ¿Cuál es la gama de residuos que puede ser degradada
por bacterias?
5. De las característica fúngicas mencionadas, ¿cuál es para
usted la más importante y por qué?
6. ¿Bajo qué condiciones, se pueden emplear algas en el
tratamiento de aguas residuales?
7. ¿En qué se diferencian los actinomicetos de los hongos?
51
Bibliografía
 Ebrahim Mohammadi Goltapeh • Younes Rezaee Danesh •
Ajit Varma Editors (2013). Fungi as Bioremediators.
Springers.
 Hideaki Nojiri, Masataka Tsuda Masao Fukuda,
Yoichi Kamagata; Editors (2014). Biodegradative Bacteria
How Bacteria Degrade, Survive, Adapt, and Evolve. Springer
Japan.
 María Julia Amoroso et all. (2013). ACTINOBACTERIA
Application in Bioremediation and Production of Industrial
Enzymes. Taylor & Francis Group, LLC.
 M. Ashraf M. Ozturk M.S.A. Ahmad Editors (2010). Plant
Adaptation and Phytoremediation. Springer Science +
Business Media B.V.
52

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
Héctor Iniesta Caballero
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
guest6e00ca1
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Benjamín Bretado De Santiago
 
Reino monera.
Reino monera.Reino monera.
Reino monera.
SuperPat94
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
maria victoria
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
IPN
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
Yeltsin Rodrigx
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Paola Eyzaguirre Liendo
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbiantoons1233
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
EMAgnetic
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29Jaime Muñoz
 
Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
Valeria Balocco
 
Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae
Grecia Michell
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
Jeison Smith
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaunjbg
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
Junior Adan Chapi Cahuana
 

La actualidad más candente (20)

Coliformes totales y fecales
Coliformes totales y fecalesColiformes totales y fecales
Coliformes totales y fecales
 
Microbiología del agua
Microbiología del aguaMicrobiología del agua
Microbiología del agua
 
Sistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento MicrobianoSistemas de Crecimiento Microbiano
Sistemas de Crecimiento Microbiano
 
Reino monera.
Reino monera.Reino monera.
Reino monera.
 
Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria Microorganismos en la industria
Microorganismos en la industria
 
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
Efecto de la actividad del agua sobre la viabilidad y el crecimiento microbiano.
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Desarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculoDesarrollo de inóculo
Desarrollo de inóculo
 
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de ríoColiformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
Coliformes totales y termotolerantes como contaminantes de agua de río
 
Microbiologia 1 clase
Microbiologia 1 claseMicrobiologia 1 clase
Microbiologia 1 clase
 
Capitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbianCapitulo 6-crecimeitno microbian
Capitulo 6-crecimeitno microbian
 
Columna de Winogradsky
Columna de WinogradskyColumna de Winogradsky
Columna de Winogradsky
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Crecimiento microbiano
Crecimiento microbianoCrecimiento microbiano
Crecimiento microbiano
 
Control Superficies 29
Control Superficies 29Control Superficies 29
Control Superficies 29
 
Microbiologia general
Microbiologia general Microbiologia general
Microbiologia general
 
Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae Saccharomyces cerevisiae
Saccharomyces cerevisiae
 
Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua Análisis microbiológico del agua
Análisis microbiológico del agua
 
Determinacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbianaDeterminacion de biomasa_microbiana
Determinacion de biomasa_microbiana
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 

Similar a Curso de Biorremediación capitulo ii

Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
Almaz Universe
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
Almaz Universe
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
zrcv1978
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
Mijail Kirochka
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivosvgnunez
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismossena
MicroorganismossenaMicroorganismossena
Microorganismossena
Lizethe Rincon Carbonaria
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Ambrocio Muñoz Student Ujat Universidad
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
yeicypaolasuarezquintero
 
Microorganismossena
MicroorganismossenaMicroorganismossena
Microorganismossena
Lizethe Rincon
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
AlbertoRuiz334183
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
Cecilia Loeza
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del sueloRaul Castañeda
 

Similar a Curso de Biorremediación capitulo ii (20)

Biorremediación
BiorremediaciónBiorremediación
Biorremediación
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
 
Curso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iiiCurso de Microbiología cap iii
Curso de Microbiología cap iii
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
2. moneras
2. moneras2. moneras
2. moneras
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
 
04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos04. clasificacion de los seres vivos
04. clasificacion de los seres vivos
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Microorganismossena
MicroorganismossenaMicroorganismossena
Microorganismossena
 
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
Definición de proteobacterias morfológicamente inusuales.
 
Diapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia sueloDiapositivas de microbiologia suelo
Diapositivas de microbiologia suelo
 
Microorganismossena
MicroorganismossenaMicroorganismossena
Microorganismossena
 
bacterias.ppt
bacterias.pptbacterias.ppt
bacterias.ppt
 
Eubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotroficaEubacteria quimiolitotrofica
Eubacteria quimiolitotrofica
 
Whittaker y woese
Whittaker y woeseWhittaker y woese
Whittaker y woese
 
Unidad 18. Microbiología
Unidad 18. MicrobiologíaUnidad 18. Microbiología
Unidad 18. Microbiología
 
T.10
T.10T.10
T.10
 
Microorganismos del suelo
Microorganismos del sueloMicroorganismos del suelo
Microorganismos del suelo
 
Bacterias y biofilms
Bacterias y biofilmsBacterias y biofilms
Bacterias y biofilms
 

Más de Mijail Kirochka

Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap vii
Mijail Kirochka
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología  cap ivCurso de Microbiología  cap iv
Curso de Microbiología cap iv
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología  cap iiCurso de Microbiología  cap ii
Curso de Microbiología cap ii
Mijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap iCurso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap i
Mijail Kirochka
 
Tamices moleculares
Tamices molecularesTamices moleculares
Tamices moleculares
Mijail Kirochka
 
Estudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuquiEstudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuqui
Mijail Kirochka
 
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitososEstudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Mijail Kirochka
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo i
Mijail Kirochka
 

Más de Mijail Kirochka (16)

Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap vii
 
Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología  cap ivCurso de Microbiología  cap iv
Curso de Microbiología cap iv
 
Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología  cap iiCurso de Microbiología  cap ii
Curso de Microbiología cap ii
 
Curso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap iCurso de Microbiología cap i
Curso de Microbiología cap i
 
Tamices moleculares
Tamices molecularesTamices moleculares
Tamices moleculares
 
Estudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuquiEstudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuqui
 
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitososEstudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo i
 

Último

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Curso de Biorremediación capitulo ii

  • 1. CAPITULO II MICROORGANISMOS Y OTROS ORGANISMOS EMPLEADOS EN BIORREMEDIACIÓN 1
  • 2. OBJETIVOS  Conocer la gama de organismos empleados en biorremediación de suelos, aguas y aire.  Distinguir las variedades microbianas usadas en biorremediación.  Conocer las particularidades de otros organismos empleados en Biorremediación 2
  • 3. MICROORGANISMOS 1. Bacterias 2. Hongos 3. Algas 4. Cianobacterias 3
  • 4. BACTERIAS  Pseudomonas,  Micobacterias  Achromobacter,  Micrococcus,  Nocardia,  Acinetobacter,  Flabobacterium,
  • 5. BACTERIAS  Rhodococcus sp.  Stenotrophomonas maltophilia  Stenotrophomonas sp,  Pseudomonas sp,  Brevibacterium 5
  • 8. VARIEDADES MORFOLÓGICAS 8 Morfología bacteriana Esféricas Bastonadas Curvas Filiformes Micrococos Diplococos Sarcinas Estreptococos Tetracocos Estafilococos Bacterias Bacilos Clostridios Vibriones Espirilos Espiroquetas Sulfobacterias Ferrobacterias Rikettsias
  • 9. BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS 9 Característica Cianobacterias Bacterias rojas Bacterias verdes Fotosíntesis Oxigénica Anaoxigénica Anaoxigénica Pigmentos Sin plantas Específicos Específicos Morfología Filamentosa y unicelular Unicelular Bacilar y filamentosa Motilidad Inmóviles o por deslizamiento Por flagelos Bac. Inmóviles Fil. deslizamiento Fijación de CO2 Ciclo de Calvin Ciclo de Calvin Ciclo reductor ATC Heterotrofia Escasa Amplia Escasa
  • 10. CIANOBACTERIAS  Géneros:  Sin heterocistes: Oscillatoria y Spirulina  Con heterocistes: Anabaena. 10
  • 11. BACTERIAS ROJAS Incluidas en el phylum Proteobacteria. Unicelulares, móviles por flagelos. Metabólicamente  muy versátiles  Bacterias rojas del azufre: Chromatium  Bacterias rojas no del azufre: Rhodospirillum y Rhodobacter. 11
  • 12. BACTERIAS VERDES Pequeño grupo de bacterias similares fisiológica, nutricional y ecológicamente a las bacterias rojas.  Bacterias verdes del azufre  Phylum Chlorobi. Fotoautótrofos anaerobios. Gen. Chlorobium.  Bacterias verdes no del azufre  Phylum Chloroflexi. Gén. Chloroflexus (fotoheterótrofo, pudiendo ser fotoautótrofo o quimioheterótrofo de forma facultativa). 12
  • 13. BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS  Organismos capaces de crecer en un medio estrictamente mineral y en ausencia de luz, obteniendo su ATP y poder reductor de la respiración de un substrato inorgánico y utilizando el CO2 como fuente de carbono. Este tipo de metabolismo es exclusivo de bacterias y arqueas.  La mayoría de las bacterias se incluyen entre las Proteobacterias. 13
  • 14. BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS  BACTERIAS NITRIFICANTES  Llevan a cabo la oxidación biológica de amoniaco a nitrito y de éste a nitrato (nitrificación). Se subdividen en dos grupos metabólicos:  · NH4 + a NO2 - Nitrosomonas, Nitrosococcus  · NO2 - a NO3 - Nitrobacter, Nitrococcus, Nitrospira. 14
  • 15. BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS  OXIDADORES DE AZUFRE  Denominadas bacterias incoloras del azufre. Dos grandes clases:  · Bacterias oxidadoras de H2S con formación de depósitos intracelulares de S V.g. : deslizantes filamentosos, tales como Beggiatoa y Thiothrix.  · Bacterias oxidadoras de H2S con formación de depósitos extracelulares de S. Pequeño tamaño celular V.g.: Thiobacillus, Thiomicrospira 15
  • 16. BACTERIAS QUIMIOLITÓTROFAS  BACTERIAS DEL HIERRO  Algunas bacterias oxidan Fe(II) a Fe(III) y pueden formar precipitados pardo-rojizos de óxidos o hidróxidos del mismo. En la mayoría de los casos se trata de quimioheterótrofos que no obtienen energía del proceso (Vg. bacterias con vaina tipo Leptothrix).  Sólo son verdaderos quimiolitoautótrofos T. ferrooxidans y Leptospirillum ferrooxidans (pH ácido, aguas de minas, biolixiviación) y Gallionella (aguas dulces, pH neutro). 16
  • 17. BACTERIAS GRAM- AEROBIAS  Metabolismo respiratorio aerobio (todas son catalasa +). Si son móviles, lo son por flagelos.  Estas bacterias pueden oxidar prácticamente cualquier tipo de substrato orgánico como fuente de C y E. Clásicamente los géneros se establecían en función de la morfología celular y la inserción de los flagelos. Hoy en día están distribuidas entre las alfa, beta y gamma Proteobacterias. 17
  • 18. BACTERIAS GRAM- AEROBIAS  PSEUDOMONAS Y GRUPOS AFINES.  La antigua familia Pseudomonadaceae (incluía a las bacterias Gram- quimioheterótrofas aerobias que presentan flagelos con inserción polar) hoy está distribuida entre:  Proteobacteria: 1. orden Burkholderiales 2. fam. Burkholderiaceae, gen. Burkholderia, v.g. B. cepacia. 3. fam. Comamonadaceae, gen. Comamonas. 18
  • 19. BACTERIAS GRAM- AEROBIAS  En esta fam. se incluyen también las bacterias con vaina filamentosas Sphaerotilus y Leptothrix.  Orden Rhodocyclales, gen. Zooglea, v.g. Z. ramigera.  Proteobacteria:  Orden Pseudomonadales, fam. Pseudomonadaceae, gen. Pseudomonas, v.g. P. putida, P. aeruginosa. 19
  • 20. BACTERIAS FIJADORAS DE NITROGENO  RIZOBIOS (Orden RHIZOBIALES)  Bacterias quimioheterótrofas aerobias Gram- con flagelación subpolar o, por degeneración, peritrica. Géns. Rhizobium (V.g. R. leguminosarum:, R. melitoti) y Bradyrhizobium. Gén. Agrobacterium (V.g. A. tumefaciens).  AZOTOBACTERIAS (actualmente incluidas en la Fam. Pseudomonadaceae)  Fijan N2 en condiciones de crecimiento aerobio y vida libre. Frecuentes en suelos y aguas de regiones templadas.  Géns.: Azotobacter , Azomonas. 20
  • 21. BACTERIAS GRAM - ANAEROBIAS FACULTATIVAS  Existe dos familias: Fam. Enterobacteriaceae. Fam. Vibrionaceae. Las bacterias coliformes como índice de contaminación fecal.  Enterobacteriaceae, está constituido por 40 géneros entre los que podemos citar: Escherichia, Salmonella, Shigella, (bacterias coliformes intestinales), Enterobacter, Serratia, Proteus (de suelos y aguas) y Yersinia (patógeno de animales). 21
  • 22. BACTERIAS GRAM - ANAEROBIAS FACULTATIVAS  Orden Vibrionales, fam. Vibrionaceae. Muy similares a los anteriores pero con flagelación polar, forma curva y oxidada +. Acuáticas. Géneros: Vibrio, Photobacterium.  Algunas especies de Vibrio y Photobacterium son bioluminiscentes, pudiendo ser utilizadas como biosensores y en analítica para detectar contaminación en aguas. 22
  • 23. BACTERIAS GRAM- ANAEROBIAS  I. BACTERIAS FERMENTADORAS  Anaerobias estrictas, metabolismo exclusivamente fermentativo. Grupo filogenético independiente (Phylum Bacteroidetes, gen. Bacteroides; Phylum Fusobacteria, gen. Fusobacterium). 23
  • 24. BACTERIAS GRAM- ANAEROBIAS  II. BACTERIAS REDUCTORAS DEL AZUFRE / SULFATORREDUCTORAS  Anaerobios estrictos. Obtienen su energía mediante respiración anaerobia (utilizan SO4 2- o S0 como aceptor de e-). Incluidas en las Proteobacterias.  Hábitat: sedimentos anaerobios.  Géneros: Desulfovibrio, Desulfobacter SO4 2-. Desulfuro monas S0 24
  • 25. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS  I: UNICELULARES FORMADORES DE ENDOSPORAS  Aerobios: gen. Bacillus. La mayoría de las especies son saprófitas y se encuentran en el suelo (mayoritarios), agua, aire y vegetación, siendo importantes agentes mineralizadores de la materia orgánica.  B. subtilis, B. cereus , B. anthracis, B. thuringiensis (insecticida biológico contra orugas y mosquitos), B. stearothermophilus (indicador biológico esterilización autoclave, compostaje. 25
  • 26. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS  Anaerobios: gen. Clostridium. Grandes, a veces pleomorfos. Esporas deformantes (centrales o terminales). Habitantes del suelo, incluyendo algunas especies patógenas (exotoxina, sin capacidad invasiva).  C. botulinum, C. tetani, C. perfringes, C. pasteurianum (fija N2 atmosférico), C. butiricum y C. acetobutilycum. 26
  • 27. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS  II: UNICELULARES NO ESPORULANTES: BACTERIAS DEL ÁCIDO LÁCTICO  Fam I. Lactobacillaceae  Gen. Lactobacillus (bacilos regulares). V.g. L. bulgaricus, L. lactis, L. brevis, L. salivarus  Fam. IV. Enterococcaceae  Gen. Enterococcus (E. faecalis) 27
  • 28. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS  Fam. V. Leoconostocaceae  Gen. Leuconostoc  Fam. VI. Streptococcaceae  Gens. Streptococcus (S. pneumoniae , S. pyogenes); Lactococcus (L. lactis, L.  cremris) 28
  • 29. BACTERIAS GRAM-POSITIVAS  III: ACTINOMICETES  ACTINOBACTERIAS Y MICROCOCOS. Escaso o nulo desarrollo miceliar. Son saprófitas del suelo donde actúan como importantes agentes mineralizadores (Arthrobacter) o forman parte de la biota normal (Micrococcus, Actinomyces).  CORINEBACTERIAS.  C. diphteriae, agente de la difteria. Mycobacterium: M. tuberculosis y M. leprae son los agentes causales de la tuberculosis y la lepra.  Nocardia. Micelio fragmentario. Saprófitas del suelo donde degradan muchos compuestos. 29
  • 31. BACTERIAS EMPLEADAS EN ECUADOR  En los trabajos desarrollados de biorremediación en el territorio nacional se han empleado cepas de:  Pseudomonaas  Bacillus.  Antramonas  Rhodococcus.  Serratia  Nocardia,  Acinetobacter,  Flabobacterium 31
  • 32. Características de las bacterias  Pertenecen al grupo de los organismos extremófilos.  Poseen grana capacidad metabólica, pueden asimilar una amplia fuente de carbono y nutrientes.  Su velocidad de reproducción es ideal para la biorremediación.  Trabajan en posta, donde el producto del metabolismo de una cepa es la materia prima de otra.  Son fáciles de aislar y reproducir (la mayoría)  La mayoría empleada en biorremediación no son patógenas.  Son cosmopolitas. 32
  • 33. Sustratos degradados por bacterias  Pesticidas: organoclorados y organofosforados  Explosivos: TNT, nitroglicerina, C4  Metales pesados: Hg, Pb, Cd, Cr (VI), Zn, Ni, Fe.  PCBs.  Hidrocarburos: TPHs y HAPs.  Pigmentos y colorantes sintéticos.  Resinas y polímeros orgánicos.  Lodos residuales aceitosos industriales.  Residuos mineros. 33
  • 34. ARQUEAS  En base a sus características fisiológicas y ecológicas se subdividen en tres grupos: 1. Metanógenas: ocupan ambientes anaerobios y su único modo de obtener E es mediante la formación de CH4 2. Halófilas extremas: viven en ambientes hipersalinos 3. Termófilas S-dependientes: ocupan Hábitat extremadamente calientes y, en ciertos casos, también muy ácidos. 34
  • 35. ARQUEAS  METANOBACTERIAS  Methanobacteriales, v.g. Methanobacterium  Methanococcales, v.g. Methanococcus  Methanomicrobiales, v.g. Methanospirillum  Methanosarcinales, v.g. Methanosarcina, Methanosaeta 35
  • 36. ARQUEAS  ARQUEOBACTERIAS HALOFILAS EXTREMAS  Quimioorganótrofos, aerobios. Hábitat: salinas, lagos naturales extremadamente salinos (250- 400 g/l sal, elevada intensidad lumínica, bajo contenido en O2).  Orden Halobacteriales, fam. Halobacteriaceae, gens. Halobacterium, Halococcus, Natronobacterium. 36
  • 37. ARQUEAS  ARQUEOBACTERIAS TERMOFILAS DEPENDIENTES DEL AZUFRE.  Todas obtienen energía reduciendo u oxidando azufre. Son quimiolitoautótrofas, mixótrofas o heterótrofas.  Thermococcus.  Thermoproteus, Desulfurococcus.  Sulfolobus, Acidianus. 37
  • 38. Archeas en Biorremediación  Tratamiento anaeróbico de residuos orgánicos (RSU y asimilables.  Tratamiento anaeróbico de aromáticos y poliaromáticos.  Descontaminación de suelos con altas concentraciones de sales, suelos ácidos y alcalinos.  Obtención de metano a partir de materia orgánica.  Biolixiviación de metales (biominería). 38
  • 39. Hongos  Son microorganismos eucariotas de naturaleza compleja, que se caracterizan por que forman un talo ramificado (hifas) y forman agrupamiento denominados micelios.  Se reproducen mediante alternancia de generaciones (la mayoría) una fase gametofítica y otra esporofítica.  Son los principales responsables de la movilización de la materia orgánica en los bosques. Poseen alta capacidad de sobrevivencia y tolerancia a los factores ambientales desfavorables.  Existen hongos microscopios y macroscópicos. Los empleados en biorremediación son en su mayoría microscópicos. 39
  • 40. HONGOS  Penicillum  Aspergillum  Mucor  Candida,  Rhodotorula  Sporobolomyces  Phanerochaetes  Chrysosporium
  • 41. HONGOS  Hongo ligninolítico Stereum hirsutum. 41
  • 42. Hongos en biorremediación  Degradación de sustancias poliméricas recalcitrantes: 1. Lignina 2. Celulosa, 3. quitina, 4. plásticos, 5. asfaltenos, 6. breas. 7. Aromáticos, 8. Resinas. 42
  • 43. Algas  Son organismo eucariotas, se los emplea en el tratamiento de aguas residuales orgánicas.  Para tratar residuos tóxicos como hidrocarburos, PCBs, pesticidas, etc., se los emplea siempre y cuando la concentración de los contaminantes no sea muy elevada y no evite el ingreso de la luz solar.  Están presentes en los ecosistema acuáticos, marinos, lacustres, fluviales y edáficos.  Son sensibles a la contaminación ambiental, razón por la que pueden ser empleados en calidad de bioindicadores. 43
  • 45. Plantas emergentes  Plantas superiores, que en su mayoría están adaptadas suelos sumergidos o semi-sumergidos (humedales), donde cumplen la función de limpieza natural de las aguas.  En la actualidad se emplean masivamente en la construcción de humedales artificiales en el tratamiento de aguas residuales industriales, orgánicas, agropecuarias , mineras y lixiviados de rellenos sanitarios.  Ocupan varios pisos ecológicos, existen especies y sub especies adaptadas a la mayoría de ellos. 45
  • 46. Plantas  Pasto elefante  Junquillo  Totora  Kikuyo  Lenteja de agua  Nenúfar  Lirio de agua 46
  • 50. Conclusiones  Los organismo vivos capaces de ser empleados en Biorremediación son muy variados, frecuentemente especializados en la degradación de contaminantes específicos.  Los microorganismos, son muy versátiles para biorremediación por su amplia capacidad metabólica y adaptación a condiciones ambientales extremas.  La diversidad microbiana es muy amplia, pudiendo en función de sus distribución (ecología) ser empleados en biorremediación de ecosistemas específicos.  Las plantas son depuradores naturales de las aguas superficiales, su empleo en humedales artificiales está dirigida a perfeccionar dichos procesos de purificación natural. 50
  • 51. Cuestionario 1. ¿Cómo se clasifican morfológicamente los microorganismos? 2. ¿Por qué los microorganismos son preferentemente empleados en Biorremediación?, explique con un ejemplo. 3. ¿A quienes llamamos microorganismos quimiolitotróficos? Ponga un ejemplo de ellos. 4. ¿Cuál es la gama de residuos que puede ser degradada por bacterias? 5. De las característica fúngicas mencionadas, ¿cuál es para usted la más importante y por qué? 6. ¿Bajo qué condiciones, se pueden emplear algas en el tratamiento de aguas residuales? 7. ¿En qué se diferencian los actinomicetos de los hongos? 51
  • 52. Bibliografía  Ebrahim Mohammadi Goltapeh • Younes Rezaee Danesh • Ajit Varma Editors (2013). Fungi as Bioremediators. Springers.  Hideaki Nojiri, Masataka Tsuda Masao Fukuda, Yoichi Kamagata; Editors (2014). Biodegradative Bacteria How Bacteria Degrade, Survive, Adapt, and Evolve. Springer Japan.  María Julia Amoroso et all. (2013). ACTINOBACTERIA Application in Bioremediation and Production of Industrial Enzymes. Taylor & Francis Group, LLC.  M. Ashraf M. Ozturk M.S.A. Ahmad Editors (2010). Plant Adaptation and Phytoremediation. Springer Science + Business Media B.V. 52