SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2
3
4
5
Microbiología
Ciencia que estudia a los organismos que no
se pueden ver a simple vista y que constituyen
el mundo microscópico : VIRUS – BACTERIAS – PROTOZOOS –
HONGOS UNICELULARES
Tamaño pequeño (consecuencias metodológicas)
1. Uso de microscopio y normalmente tinciones.
2. Generalmente se estudian poblaciones enormes y se sacan
promedios.
3. Es muy raro estudiar un individuo cada vez.
Unicelulares que pertenecen al grupo de los moneras Son células de
tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2 µm y el superior en las
50 µm.
El micrómetro, micrón o micra es una unidad de longitud equivalente a
una milésima parte de un milímetro. Su símbolo es µm. 
8
Grupos Bacterianos
• ARQUEOBACTERIAS: "fósiles vivientes" pues viven en habitats que parecen
corresponder con los que existieron en la Tierra primitiva. Por ejemplo, en
ambientes termales donde se alcanzan temperaturas por encima del punto de
ebullición del agua. (Ej. Pyrococcus furiosus cuya Temperatura óptima de
crecimiento es 104°C.) También pueden vivir en medios halófilos (muy salados),
(Ej.: Halobacterium
Eubacteria:
Bacilius anthracis
Arqueobacteria:
Halobacterium safinarum
• EUBACTERIAS: Son las bacterias típicas. (Escherichia coli) Se trata de
microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10
micras (como son muy pequeñas no necesitan citoesqueleto), y adaptados a
vivir en cualquier ambiente,
Las hay autótrofas: fotosintéticas y quimiosintéticas, y heterótrofas:
saprofitas, simbióticas y parasitarias.
9
Clasificación según su forma
Las más comunes:
1) Cocos; 2) Bacilos; 3) Vibrios; 4) Espirilos
Otras formas son: filamentos, anillos casi cerrados, con
prolongaciones (prostecas)
10
Cocos y Bacilos
11
Relación entre forma y el modo
de vida
Cocos Bacilos Espirilos y Vibrios
•Forma redondeada
(relación superficie
volumen mínima)
•Poca relación con el
exterior
•Viven en medios
ricos en nutrientes
•Se transmiten por
el aire
•Muy resistentes
•Suelen ser
patógenas
•Forma alargada,
cilindrica (mayor
relación superficie
volumen)
•Obtienen
nutrientes de
manera más eficaz
•Viven en medios
pobres en nutrientes
(suelos, aguas)
•Menos resistentes
•Suelen ser
saprófitas
•Forma de hélice y
de coma
•Viven en medios
viscosos
•Pequeño diámetro
•Atraviesan
fácilmente las
mucosas
•Patógenas por
contacto directo o
mediante vectores
12
Agrupaciones de cocos
13
Estructura Bacteriana
• 1) Cápsula; 2) pared; 3) membrana; 4) mesosomas; 5) ribosomas;
6) flagelo; 7) ADN, cromosoma o genoma; 8) plásmidos.
14
Elementos estructurales
Cápsula: Se presenta en muchas bacterias, sobre todo patógenas. Es una estructura
viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Tiene función protectora de la
desecación, de la fagocitosis o del ataque de anticuerpos.
Pared Bacteriana: Formada por péptidoglucanos y otras sustancias. Es una envoltura
rígida que soporta las fuertes presiones osmóticas a las que esté sometida la bacteria.
Por la estructura de su pared distinguiremos las bacterias Gram+ y Gram-.
Membrana plasmática: Similar en estructura y composición a la de las células eucariotas.
Presenta unos repliegues internos llamados mesosomas.
Mesosomas: Repliegues de la membrana con importantes funciones pues contienen
importantes sustancias responsables de procesos metabólicos como el transporte de
electrones, la fotosíntesis o la replicación del ADN.
Ribososmas: Similares a los de la célula eucariota aunque de menor tamaño. Intervienen en
la síntesis de proteínas.
Cromosoma bacteriano: Está formado por una sola molécula de ADN de doble hélice, circular y no
asociado a histonas.
Plásmidos: Moléculas de ADN extracromosómico también circular.
Inclusiones: Depósitos de sustancias de reserva.
Fagelos: Estructuras filamentosas con función motriz, formados por fibrillas proteicas
Fimbrias o Pili: Filamentos largos y huecos con funciones relacionadas con el intercambio de
material génico y la adherencia a sustratos.
15
Bacteria Encapsulada
• En numerosas bacterias se forma
en la parte externa de la pared
una cápsula viscosa compuesta
por sustancias glucídicas. Esta
envoltura, que se presenta en
casi todas las bacterias
patógenas, las protege de la
desecación y de la fagocitosis
por los leucocitos del
hospedador, así como del ataque
de los anticuerpos, lo que
aumenta la virulencia de las
bacterias encapsuladas.
16
Pared Bacteriana
Está presente en todas las bacterias. Es una envoltura rígida, exterior
a la membrana. Da forma a la bacteria y según su composición
confiere ciertas particularidades a las bacterias, lo que permite su
clasificación en Gram positivas y Gram negativas.
En las Bacterias Gram-positivas, la pared externa de la envoltura
celular tiene como base química fundamental el peptidoglicano el
que junto al resto de sus componentes forman una malla especial
llamada sáculo de mureína, de vital importancia para conservar la
forma y darle rigidez a la célula bacteriana. Una función de esta
pared es regular el potencial hídrico de la célula. Si no existiera, la
célula podría reventar, debido a su gran potencial osmótico.
17
En las Bacterias Gram-negativas, la pared casi no contiene
peptidoglicano; presenta lipolisacaridos, lipoproteínas y proteínas:
Es una estructura de dos membranas: externa e interna; y entre
ellas un espacio periplasmático. Esta membrana funciona
principalmente como una especie de filtro (porinas) y gracias a esta
selectividad de sustancias, las bacterias gram negativas son menos
susceptibles a los antibióticos.
18
Péptidoglucanos en la pared bacteriana
• Los péptidoglucanos de la pared bacteriana están formados por anillos
de un polisacárido complejo enlazados por un oligopéptido
19
Pared Bacteriana (continuación)
• En las bacterias Gram
positivas la red de
peptidoglucanos origina
varias capas superpuestas, es
gruesa y homogénea y no hay
membrana externa.
• En las Gram negativas hay
una sola capa de
peptidoglucanos sobre la que se
dispone una membrana
externa constituida por una
capa de fosfolípidos y otra de
glicolípidos asociados, estos
últimos se asocian a
polisacáridos que se proyectan
hacia el exterior
20
Cromosoma Bacteriano
• El ADN de la bacteria
está constituido por
una sola molécula en
doble hélice (esta
molécula es muy
grande en
comparación con el
tamaño de la
bacteria), circular,
súper enrollada y
asociada a proteínas
no histonas. Suele
estar unida a los
mesosomas.
21
Plásmidos
• En las células bacterianas
puede haber también una o
varias moléculas de ADN
extracromosómico de menor
masa molecular que el
cromosoma denominadas
plásmidos. Estos plásmidos
en algunas bacterias pueden
tener genes que las protegen
de los antibióticos o también
genes que intervienen en los
procesos de reproducción
(plásmido F).
22
Flagelos
• Son apéndices filiformes
de mayor longitud que
la bacteria que permiten
su locomoción. Se
presentan en número y
disposición variable y
estén formados por
fibrillas proteicas
compuestas de una
proteína llamada
flagelina.
23
Fimbrias o pili entre bacterias
• Son filamentos huecos,
delgados y rectos,
situados en la superficie
de determinadas
bacterias y cuya función
no esté relacionada con
la locomoción, sino con
la adherencia a los
substratos y el
intercambio de
fragmentos de ADN
durante la conjugación.
24
Funciones de Nutrición Bacteriana
• Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar
el oxígeno atmosférico (bacterias aerobias) o no (bacterias
anaerobias). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas
venenoso (anaerobias estrictas), otras lo utilizan cuando esté presente,
aunque pueden vivir sin él (anaerobias facultativas).
AUTÓTROFAS:
Emplean compuestos
inorgánicos para
sintetizar
compuestos
orgánicos
Las autótrofas fotosintéticas, como las bacterias sulfurosas verdes y
purpúreas, no utilizan agua como dador de electrones en la fotosíntesis,
sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y no producen
oxígeno. Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja, pueden
realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible.
Las autótrofas quimiosintéticas, a diferencia de las fotosintéticas, utilizan
la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse.
Transforman el CO2 en compuestos hidrogenados (anabolismo). Sus fuentes
son oxidadación del hierro, bacterias nitrificantes que oxidan sustancias
amoniacales, bacterias sulfooxidantes que oxidan el azufre.
HETERÓTROFAS:
Emplean compuestos
orgánicos para
sintetizar sus
propios compuestos
orgánicos
Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas, viven sobre materia
orgánica muerta.
Muchas viven en relación estrecha con otros organismos De ellas, la mayoría
son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su huésped,
algunas son parásitas (producen enfermedades) y otras son simbiontes
(flora bacteriana intestinal)
25
Funciones de relación de las bacterias
• Las bacterias responden a un número elevado de estímulos ambientales
diversos mediante modificaciones de su actividad metabólica o de su
comportamiento. Ciertas clases, ante los estímulos adversos del
ambiente, provocan la formación de esporas de resistencia, que, al ser
intracelulares, se denominan endosporas.
• Las endosporas bacterianas son estructuras destinadas a proteger el
ADN y el resto del contenido protoplasmático, cuya actividad metabólica
se reduce al estado de vida latente; pueden resistir temperaturas de
hasta 80°C y soportan la acción de diversos agentes físicos y químicos.
En condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria
(forma vegetativa).
• Pero la respuesta más generalizada consiste en movimientos de
acercamiento o distanciamiento respecto a la fuente de los estímulos
(taxias) que pueden ser de varios tipos: flagelar, de reptación o
flexuosos (parecido al de las serpientes, pero en espiral).
26
Reproducción Bacteriana
Reproducción
asexual
Generalmente las bacterias se multiplican por bipartición
o división binaria, tras la replicación del ADN, que está
dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la
pared bacteriana crece hasta formar un tabique
transversal que separa las dos nuevas bacterias. (Simple
división)
27
Mecanismos parasexuales
(Confieren variabilidad genética a la bacteria y son
cambios heredables)
A. Transformación:
Consiste en el intercambio
genético producido cuando
una bacteria es capaz de
captar fragmentos de ADN
de otra bacteria que se
encuentran dispersos en el
medio donde vive. Sólo
algunas bacterias pueden
ser transformadas. Las
que pueden serlo se dice
que son competentes.
28
B. Conjugación:
Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora (bacteria F+ por
tener un plásmido llamado plásmido F) transmite a través de las fimbrias o
pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria
receptora, a la que llamaremos F-, por no tener el plásmido F). La bacteria
F- se convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir
genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el plásmido F.
Conjugación I
29
3. Transducción:
En este caso la transferencia de material genético de una bacteria
a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago que por azar
lleva un trozo de ADN bacteriano y se comporta como un vector
intermediario entre las dos bacterias. El virus, al infectar a otra
bacteria, le puede transmitir parte del genoma de la bacteria
anteriormente infectada.
30
Mecanismos parasexuales de intercambio
genético entre bacterias
31
Una de las fuentes usuales de
biodiversidad son las
denominadas “mutaciones”.
Estas consisten en cambios en
al secuencia de nucléotidos del
ADN. En las bacterias también
puede ocurrir.
Si la mutación se produce en un sector no
codificante o regulador del genoma, esta no
tendrá trascendencia. Si afecta en cambio un
codón de una secuencia codificante, puede
significar un cambio estructural o funcional de
la misma y afectar en forma negativa o
positiva, la funcionalidad y competencia de la
misma.
Las mutaciones pueden ser causadas por
agentes físicos, químicos y biológicos.
Mutaciones
32
Crecimiento Bacteriano
Rezago o letargo: las bacterias se están adaptando a las condiciones ambientales para
iniciar su crecimiento, lo que requiere de la síntesis de nuevas enzimas y proteínas
específicas.
Exponencial: las bacterias se dividen ilimitadamente, porque las condiciones ambientales
son óptimas y no existe ningún tipo de limitación para su desarrollo.
Estacionaria: el crecimiento experimenta una reducción por el agotamiento de los nutrientes
y por la acumulación de desechos metabólicos producidos por las propias bacterias, que
les resultan letales. Finalmente el aumento del número de individuos se detiene por
completo, alcanzando la fase estacionaria máxima, y luego comienza a disminuir.
Declinación o muerte: la mortalidad de la población aumenta sostenidamente, lo que
determina su extinción.
33
Relación Bacterias y Antibióticos
El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Que
depende de la relación del cuerpo y las bacterias con que vive. Comúnmente las
bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre y por diversas
acciones del sistema inmune. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser
manejadas por el sistema, o la persona infectada tiene una resistencia baja a la
infección, resulta la enfermedad y se necesitan los antibióticos para ayudar a
restaurar la homeostasis
Antibiosis
es
La relación general entre
un
Antibiótico Organismo Infeccioso
Homeostasis
34
Antibióticos
Sustancias obtenidas
son
de
Bacterias u
Hongos
Síntesis
Químicas
Empleadas en
El Tratamiento de Infecciones
Vía de Administración puede ser
su
Oral Tópica Inyectable
35
Antibióticos
Actúan a través de dos mecanismos principales
Acción Bactericida Acción Bacterióstatica
Matan
microorganismos
existentes
Impide su
reproducción
36
Técnica del antibiograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
resivillal
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
Mariana Reyes Fatecha
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Diana Guevara
 
Microorganismos facultativos
Microorganismos facultativosMicroorganismos facultativos
Microorganismos facultativos
Cristhiam Montalvan Coronel
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
jans velarde
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
munizchesca
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
Renato Andrade Cevallos
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Jefferson Almeida
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Victoria H.M
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
Dirección de Educación Virtual
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
sandra cruz guerrero
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
Yerko Bravo
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
Vannesa Lopez Camones
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
Dreeam Wampii
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
nataliaizurieta
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Universidad Autónoma De Santo Domingo
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
Maria Cab
 

La actualidad más candente (20)

PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUSPEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
PEPTOCOCCUS Y PEPTOSTREPTOCOCCUS
 
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
22412571 eq-7-microbiologia-de-la-leche
 
Tabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivoTabla de bacterias y medio de cultivo
Tabla de bacterias y medio de cultivo
 
Microorganismos facultativos
Microorganismos facultativosMicroorganismos facultativos
Microorganismos facultativos
 
3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos3.4. cocos gram negativos
3.4. cocos gram negativos
 
bacteriologia
bacteriologiabacteriologia
bacteriologia
 
Tinción de Gram.
Tinción  de Gram.Tinción  de Gram.
Tinción de Gram.
 
Microbiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras cienciasMicrobiologia relaciones con otras ciencias
Microbiologia relaciones con otras ciencias
 
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeaeTreponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
Treponema pallidum y Neisseria gonorrhoeae
 
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN  EL LABORATORIO PARA...
Informe 01 de Parasitología ‘‘MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN EL LABORATORIO PARA...
 
Tincion de gram
Tincion de gramTincion de gram
Tincion de gram
 
1. técnica de asepsia y otros
1. técnica de asepsia  y   otros1. técnica de asepsia  y   otros
1. técnica de asepsia y otros
 
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIACONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
CONTROL DE CALIDAD EN MICROBIOLOGIA
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Microbiologia
MicrobiologiaMicrobiologia
Microbiologia
 
Medios de cultivo practica
Medios de cultivo practicaMedios de cultivo practica
Medios de cultivo practica
 
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5   pruebas bioquímicasLaboratorio no. 5   pruebas bioquímicas
Laboratorio no. 5 pruebas bioquímicas
 
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
Bacilos  gram positivos esporulados  y no esporuladosBacilos  gram positivos esporulados  y no esporulados
Bacilos gram positivos esporulados y no esporulados
 
Clasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitosClasificación y morfología de los parásitos
Clasificación y morfología de los parásitos
 

Similar a Bacterias

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Alvaro Alvite
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
paolagimenez13
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
pacozamora1
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
ssusera6ff63
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
Jafet Olvera
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
MaferPrez4
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
Brenda Esparza
 
La bacteria
La bacteriaLa bacteria
Procariotas
ProcariotasProcariotas
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
biogeo
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Bacteris
BacterisBacteris
Bacteris
montsejaen
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
Kirito393127
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
Jorge Isaac Borja Caicedo
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
paologuerrero11
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Jose Magariños
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
Cristian Castañeda
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
AndresOropeza12
 

Similar a Bacterias (20)

Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Tema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procarióticaTema 4 componentes de la célula procariótica
Tema 4 componentes de la célula procariótica
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdfGENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
GENERALIDADES MICROBIOLOGÍA.pdf
 
Organelos
OrganelosOrganelos
Organelos
 
La bacteria
La bacteriaLa bacteria
La bacteria
 
Procariotas
ProcariotasProcariotas
Procariotas
 
M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1M1 microbiologia pdf1
M1 microbiologia pdf1
 
Tema 20
Tema 20Tema 20
Tema 20
 
Bacteris
BacterisBacteris
Bacteris
 
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIASmicrobilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
microbilogiaCLASEDEINMUNOLOGIADELASBACTERIAS
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Biokimika trabraj
Biokimika trabrajBiokimika trabraj
Biokimika trabraj
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
2._ESTRUCTURA_MICROBIANA TAREA ELLA (1).pdf
 
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones DiferencialesMorfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
Morfologia Bacteriana Y Tinciones Diferenciales
 
Virus y bacterias
Virus y bacteriasVirus y bacterias
Virus y bacterias
 
INFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptxINFECTOLOGIA.pptx
INFECTOLOGIA.pptx
 

Más de Alvaro Alvite

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Alvaro Alvite
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
Alvaro Alvite
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
Alvaro Alvite
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
Alvaro Alvite
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
Alvaro Alvite
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
Alvaro Alvite
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Alvaro Alvite
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Alvaro Alvite
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
Alvaro Alvite
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
Alvaro Alvite
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
Alvaro Alvite
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
Alvaro Alvite
 
Virus
Virus Virus
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
Alvaro Alvite
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
Alvaro Alvite
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
Alvaro Alvite
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
Alvaro Alvite
 
T p the_green_machine
T p the_green_machineT p the_green_machine
T p the_green_machine
Alvaro Alvite
 

Más de Alvaro Alvite (20)

Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptxLey_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
Ley_de_Contrato_de_Trabajo..pptx
 
Legajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptxLegajo_Laboral.pptx
Legajo_Laboral.pptx
 
Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)Rol y funcion (1)
Rol y funcion (1)
 
11 planificación
11   planificación11   planificación
11 planificación
 
10 comunicación y control
10 comunicación y control10 comunicación y control
10 comunicación y control
 
Sensores
SensoresSensores
Sensores
 
Centrales de alarmas
Centrales de alarmasCentrales de alarmas
Centrales de alarmas
 
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei  12 de julioCurso de petroleo y gas iscei  12 de julio
Curso de petroleo y gas iscei 12 de julio
 
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)Curso de petroleo y gas iscei  7 de julio bis (2)
Curso de petroleo y gas iscei 7 de julio bis (2)
 
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junioCurso de petroleo y gas iscei 30 de junio
Curso de petroleo y gas iscei 30 de junio
 
Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)Petrole material introduccion (1)
Petrole material introduccion (1)
 
Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)Facturacion digital2 (1)
Facturacion digital2 (1)
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Hongos
Hongos Hongos
Hongos
 
Virus
Virus Virus
Virus
 
Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1Popurrí de microbiología parte 1
Popurrí de microbiología parte 1
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
 
Teorías origen vida
Teorías origen vidaTeorías origen vida
Teorías origen vida
 
Teorías de la evolución
Teorías de la evoluciónTeorías de la evolución
Teorías de la evolución
 
T p the_green_machine
T p the_green_machineT p the_green_machine
T p the_green_machine
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

Bacterias

  • 1. 1
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. 5
  • 6. Microbiología Ciencia que estudia a los organismos que no se pueden ver a simple vista y que constituyen el mundo microscópico : VIRUS – BACTERIAS – PROTOZOOS – HONGOS UNICELULARES Tamaño pequeño (consecuencias metodológicas) 1. Uso de microscopio y normalmente tinciones. 2. Generalmente se estudian poblaciones enormes y se sacan promedios. 3. Es muy raro estudiar un individuo cada vez.
  • 7. Unicelulares que pertenecen al grupo de los moneras Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2 µm y el superior en las 50 µm. El micrómetro, micrón o micra es una unidad de longitud equivalente a una milésima parte de un milímetro. Su símbolo es µm. 
  • 8. 8 Grupos Bacterianos • ARQUEOBACTERIAS: "fósiles vivientes" pues viven en habitats que parecen corresponder con los que existieron en la Tierra primitiva. Por ejemplo, en ambientes termales donde se alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua. (Ej. Pyrococcus furiosus cuya Temperatura óptima de crecimiento es 104°C.) También pueden vivir en medios halófilos (muy salados), (Ej.: Halobacterium Eubacteria: Bacilius anthracis Arqueobacteria: Halobacterium safinarum • EUBACTERIAS: Son las bacterias típicas. (Escherichia coli) Se trata de microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras (como son muy pequeñas no necesitan citoesqueleto), y adaptados a vivir en cualquier ambiente, Las hay autótrofas: fotosintéticas y quimiosintéticas, y heterótrofas: saprofitas, simbióticas y parasitarias.
  • 9. 9 Clasificación según su forma Las más comunes: 1) Cocos; 2) Bacilos; 3) Vibrios; 4) Espirilos Otras formas son: filamentos, anillos casi cerrados, con prolongaciones (prostecas)
  • 11. 11 Relación entre forma y el modo de vida Cocos Bacilos Espirilos y Vibrios •Forma redondeada (relación superficie volumen mínima) •Poca relación con el exterior •Viven en medios ricos en nutrientes •Se transmiten por el aire •Muy resistentes •Suelen ser patógenas •Forma alargada, cilindrica (mayor relación superficie volumen) •Obtienen nutrientes de manera más eficaz •Viven en medios pobres en nutrientes (suelos, aguas) •Menos resistentes •Suelen ser saprófitas •Forma de hélice y de coma •Viven en medios viscosos •Pequeño diámetro •Atraviesan fácilmente las mucosas •Patógenas por contacto directo o mediante vectores
  • 13. 13 Estructura Bacteriana • 1) Cápsula; 2) pared; 3) membrana; 4) mesosomas; 5) ribosomas; 6) flagelo; 7) ADN, cromosoma o genoma; 8) plásmidos.
  • 14. 14 Elementos estructurales Cápsula: Se presenta en muchas bacterias, sobre todo patógenas. Es una estructura viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Tiene función protectora de la desecación, de la fagocitosis o del ataque de anticuerpos. Pared Bacteriana: Formada por péptidoglucanos y otras sustancias. Es una envoltura rígida que soporta las fuertes presiones osmóticas a las que esté sometida la bacteria. Por la estructura de su pared distinguiremos las bacterias Gram+ y Gram-. Membrana plasmática: Similar en estructura y composición a la de las células eucariotas. Presenta unos repliegues internos llamados mesosomas. Mesosomas: Repliegues de la membrana con importantes funciones pues contienen importantes sustancias responsables de procesos metabólicos como el transporte de electrones, la fotosíntesis o la replicación del ADN. Ribososmas: Similares a los de la célula eucariota aunque de menor tamaño. Intervienen en la síntesis de proteínas. Cromosoma bacteriano: Está formado por una sola molécula de ADN de doble hélice, circular y no asociado a histonas. Plásmidos: Moléculas de ADN extracromosómico también circular. Inclusiones: Depósitos de sustancias de reserva. Fagelos: Estructuras filamentosas con función motriz, formados por fibrillas proteicas Fimbrias o Pili: Filamentos largos y huecos con funciones relacionadas con el intercambio de material génico y la adherencia a sustratos.
  • 15. 15 Bacteria Encapsulada • En numerosas bacterias se forma en la parte externa de la pared una cápsula viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Esta envoltura, que se presenta en casi todas las bacterias patógenas, las protege de la desecación y de la fagocitosis por los leucocitos del hospedador, así como del ataque de los anticuerpos, lo que aumenta la virulencia de las bacterias encapsuladas.
  • 16. 16 Pared Bacteriana Está presente en todas las bacterias. Es una envoltura rígida, exterior a la membrana. Da forma a la bacteria y según su composición confiere ciertas particularidades a las bacterias, lo que permite su clasificación en Gram positivas y Gram negativas. En las Bacterias Gram-positivas, la pared externa de la envoltura celular tiene como base química fundamental el peptidoglicano el que junto al resto de sus componentes forman una malla especial llamada sáculo de mureína, de vital importancia para conservar la forma y darle rigidez a la célula bacteriana. Una función de esta pared es regular el potencial hídrico de la célula. Si no existiera, la célula podría reventar, debido a su gran potencial osmótico.
  • 17. 17 En las Bacterias Gram-negativas, la pared casi no contiene peptidoglicano; presenta lipolisacaridos, lipoproteínas y proteínas: Es una estructura de dos membranas: externa e interna; y entre ellas un espacio periplasmático. Esta membrana funciona principalmente como una especie de filtro (porinas) y gracias a esta selectividad de sustancias, las bacterias gram negativas son menos susceptibles a los antibióticos.
  • 18. 18 Péptidoglucanos en la pared bacteriana • Los péptidoglucanos de la pared bacteriana están formados por anillos de un polisacárido complejo enlazados por un oligopéptido
  • 19. 19 Pared Bacteriana (continuación) • En las bacterias Gram positivas la red de peptidoglucanos origina varias capas superpuestas, es gruesa y homogénea y no hay membrana externa. • En las Gram negativas hay una sola capa de peptidoglucanos sobre la que se dispone una membrana externa constituida por una capa de fosfolípidos y otra de glicolípidos asociados, estos últimos se asocian a polisacáridos que se proyectan hacia el exterior
  • 20. 20 Cromosoma Bacteriano • El ADN de la bacteria está constituido por una sola molécula en doble hélice (esta molécula es muy grande en comparación con el tamaño de la bacteria), circular, súper enrollada y asociada a proteínas no histonas. Suele estar unida a los mesosomas.
  • 21. 21 Plásmidos • En las células bacterianas puede haber también una o varias moléculas de ADN extracromosómico de menor masa molecular que el cromosoma denominadas plásmidos. Estos plásmidos en algunas bacterias pueden tener genes que las protegen de los antibióticos o también genes que intervienen en los procesos de reproducción (plásmido F).
  • 22. 22 Flagelos • Son apéndices filiformes de mayor longitud que la bacteria que permiten su locomoción. Se presentan en número y disposición variable y estén formados por fibrillas proteicas compuestas de una proteína llamada flagelina.
  • 23. 23 Fimbrias o pili entre bacterias • Son filamentos huecos, delgados y rectos, situados en la superficie de determinadas bacterias y cuya función no esté relacionada con la locomoción, sino con la adherencia a los substratos y el intercambio de fragmentos de ADN durante la conjugación.
  • 24. 24 Funciones de Nutrición Bacteriana • Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar el oxígeno atmosférico (bacterias aerobias) o no (bacterias anaerobias). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso (anaerobias estrictas), otras lo utilizan cuando esté presente, aunque pueden vivir sin él (anaerobias facultativas). AUTÓTROFAS: Emplean compuestos inorgánicos para sintetizar compuestos orgánicos Las autótrofas fotosintéticas, como las bacterias sulfurosas verdes y purpúreas, no utilizan agua como dador de electrones en la fotosíntesis, sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y no producen oxígeno. Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja, pueden realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible. Las autótrofas quimiosintéticas, a diferencia de las fotosintéticas, utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse. Transforman el CO2 en compuestos hidrogenados (anabolismo). Sus fuentes son oxidadación del hierro, bacterias nitrificantes que oxidan sustancias amoniacales, bacterias sulfooxidantes que oxidan el azufre. HETERÓTROFAS: Emplean compuestos orgánicos para sintetizar sus propios compuestos orgánicos Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas, viven sobre materia orgánica muerta. Muchas viven en relación estrecha con otros organismos De ellas, la mayoría son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su huésped, algunas son parásitas (producen enfermedades) y otras son simbiontes (flora bacteriana intestinal)
  • 25. 25 Funciones de relación de las bacterias • Las bacterias responden a un número elevado de estímulos ambientales diversos mediante modificaciones de su actividad metabólica o de su comportamiento. Ciertas clases, ante los estímulos adversos del ambiente, provocan la formación de esporas de resistencia, que, al ser intracelulares, se denominan endosporas. • Las endosporas bacterianas son estructuras destinadas a proteger el ADN y el resto del contenido protoplasmático, cuya actividad metabólica se reduce al estado de vida latente; pueden resistir temperaturas de hasta 80°C y soportan la acción de diversos agentes físicos y químicos. En condiciones favorables germinan y dan lugar a una nueva bacteria (forma vegetativa). • Pero la respuesta más generalizada consiste en movimientos de acercamiento o distanciamiento respecto a la fuente de los estímulos (taxias) que pueden ser de varios tipos: flagelar, de reptación o flexuosos (parecido al de las serpientes, pero en espiral).
  • 26. 26 Reproducción Bacteriana Reproducción asexual Generalmente las bacterias se multiplican por bipartición o división binaria, tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal que separa las dos nuevas bacterias. (Simple división)
  • 27. 27 Mecanismos parasexuales (Confieren variabilidad genética a la bacteria y son cambios heredables) A. Transformación: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive. Sólo algunas bacterias pueden ser transformadas. Las que pueden serlo se dice que son competentes.
  • 28. 28 B. Conjugación: Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora (bacteria F+ por tener un plásmido llamado plásmido F) transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora, a la que llamaremos F-, por no tener el plásmido F). La bacteria F- se convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el plásmido F. Conjugación I
  • 29. 29 3. Transducción: En este caso la transferencia de material genético de una bacteria a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago que por azar lleva un trozo de ADN bacteriano y se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias. El virus, al infectar a otra bacteria, le puede transmitir parte del genoma de la bacteria anteriormente infectada.
  • 30. 30 Mecanismos parasexuales de intercambio genético entre bacterias
  • 31. 31 Una de las fuentes usuales de biodiversidad son las denominadas “mutaciones”. Estas consisten en cambios en al secuencia de nucléotidos del ADN. En las bacterias también puede ocurrir. Si la mutación se produce en un sector no codificante o regulador del genoma, esta no tendrá trascendencia. Si afecta en cambio un codón de una secuencia codificante, puede significar un cambio estructural o funcional de la misma y afectar en forma negativa o positiva, la funcionalidad y competencia de la misma. Las mutaciones pueden ser causadas por agentes físicos, químicos y biológicos. Mutaciones
  • 32. 32 Crecimiento Bacteriano Rezago o letargo: las bacterias se están adaptando a las condiciones ambientales para iniciar su crecimiento, lo que requiere de la síntesis de nuevas enzimas y proteínas específicas. Exponencial: las bacterias se dividen ilimitadamente, porque las condiciones ambientales son óptimas y no existe ningún tipo de limitación para su desarrollo. Estacionaria: el crecimiento experimenta una reducción por el agotamiento de los nutrientes y por la acumulación de desechos metabólicos producidos por las propias bacterias, que les resultan letales. Finalmente el aumento del número de individuos se detiene por completo, alcanzando la fase estacionaria máxima, y luego comienza a disminuir. Declinación o muerte: la mortalidad de la población aumenta sostenidamente, lo que determina su extinción.
  • 33. 33 Relación Bacterias y Antibióticos El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Que depende de la relación del cuerpo y las bacterias con que vive. Comúnmente las bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre y por diversas acciones del sistema inmune. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o la persona infectada tiene una resistencia baja a la infección, resulta la enfermedad y se necesitan los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis Antibiosis es La relación general entre un Antibiótico Organismo Infeccioso Homeostasis
  • 34. 34 Antibióticos Sustancias obtenidas son de Bacterias u Hongos Síntesis Químicas Empleadas en El Tratamiento de Infecciones Vía de Administración puede ser su Oral Tópica Inyectable
  • 35. 35 Antibióticos Actúan a través de dos mecanismos principales Acción Bactericida Acción Bacterióstatica Matan microorganismos existentes Impide su reproducción