SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA DE APRENDIZAJE
OBJETIVO: Describir las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de
la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno.
ÍTEM I: Elabora un cuadro resumen a partir de la información que se presenta a continuación:
TRANSFORMACIONES POLÍTICAS
El panorama político de Europa en la segunda mitad del periodo medieval era complejo y diverso.
Aún perduraba el ideal de la unidad de la Cristiandad, que estaba representado por una parte por el Papa,
encabezando la jerarquía de sacerdotes y religiosos, y por otra parte por el emperador, con su pretensión de
encabezar la jerarquía de los reyes, los nobles y las comunas. En el siglo XII, el Papado y el Imperio se
enfrentaron y lucharon entre sí por conseguir el dominium mundi, el dominio universal.
En la Baja Edad Media comienza un proceso paulatino de fortalecimiento de las monarquías. El rey ocupaba
el lugar más alto de la jerarquía política, por lo tanto los señores feudales le debían fidelidad. Los reyes se
presentaron como protectores y defensores de la iglesia y ésta tendió a favorecerlos. Para la burguesía,
muchas veces los reyes aparecían como sus aliados en los conflictos que los enfrentaban con los grandes
señores. A los burgueses les interesaba la existencia de una autoridad que garantizara la paz y que favoreciera
la actividad comercial. Los reyes además, a través de la recuperación del derecho romano, fueron vistos como
la única autoridad que tenía la facultad de gobernar, legislar y administrar justicia.
TRANSFORMACIONES SOCIALES
Durante la segunda mitad de la Edad Media, la sociedad mantuvo una estructura estamental y su carácter
rural. Era una minoría la que habitan en las ciudades, si bien su población fue creciendo. La mayor parte de la
población urbana estaba constituida por el grupo de los burgueses, denominación que designaba a quienes
vivían en la ciudad y no pertenecían a estamentos privilegiados, como era el caso de los comerciantes y de los
artesanos, entre otros. Los burgueses basaban su poder en el dinero y no en la posesión de tierras, como los
nobles. Se dedicaron al comercio, aumentaron sus capitales y poco a poco fueron adquiriendo el control de la
economía en las regiones que habitaban. La burguesía agilizó el proceso de descomposición de la sociedad
feudal y se convirtió en un importante aliado de los reyes, que combatían a la nobleza feudal en su lucha por
dar forma a las poderosas monarquías nacionales.
TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS
El intercambio comercial en la Baja Edad Media se vio favorecido por las Cruzadas, puesto que éstas dejaron
rutas terrestres, consolidando la ruta occidente-oriente, a la cabeza de la cual se situaron los burgueses del
norte italiano, dando vida a ciudades como Venecia y Génova. El comercio por tierra se incrementó con las
ferias, centros de intercambio (compra y venta) al por mayor, que se instalaban en los cruces de los caminos
importantes. Para organizar las transacciones de tantos productos, debieron perfeccionarse los sistemas de
pago. Diferentes monedas comenzaron a circular (maravedíes, florines, ducados). El crédito se hizo cada vez
más común y aparecieron las primeras entidades de préstamo de dinero, conocidas como banca. Los artesanos
también se organizaron para protegerse de la competencia desleal y el descontrol de los precios; todos los que
trabajaban en un mismo rubro se agrupaban en calles o barrios y se organizaban en corporaciones o gremios:
asociaciones encargadas de reglamentar, entre otros aspectos, la duración del trabajo, el salario, la calidad de
los productos y los precios. Ésta expansión económica influyó en el surgimiento del capitalismo comercial,
que agilizó el intercambio económico y desarrollo las condiciones favorables para el fortalecimiento de la
ascendente burguesía.
TRANSFORMACIONES CULTURALES
Durante los siglos IX al XI d.C. los únicos focos importantes de la cultura europea fueron los monasterios. En
ellos se preparaban los futuros religiosos, monjes o seglares, estudiando teología y artes (literatura y ciencia).
En el siglo XII aparecieron las escuelas urbanas y episcopales, que reemplazaron a las monacales. En el siglo
XIII, los profesores y alumnos de estas escuelas decidieron agruparse al igual que lo hacían los artesanos,
formando su propia corporación o universitas, como se llamaban en latín, donde se dio un gran impulso al
desarrollo intelectual. Las universidades, eran corporaciones laicas de maestros y estudiantes que buscaban
liberarse del poder episcopal y lograr la autonomía. Todas se dividían en cuatro facultades: Teología,
Derecho, Medicina y Artes.
El cuadro a elaborar es el siguiente:
TRANSFORMACIÓNES CARACTERÍSTICAS
POLÍTICAS
ECONÓMICAS
SOCIALES
CULTURALES
ÍTEM II: ELABORAR UN CRUCIGRAMA CON LOS SIGUIENTES TÉRMINOS:
- Papa, rey, dominium mundi, cruzadas, burguesía, crédito, banca, gremios, monasterios,
teología, universitas, medicina.
- Debe indicar palabras horizontales y verticales y cada término con su definición.
ÍTEM III: Leer el siguiente texto y luego responder:
LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA: LA TRANSICIÓN AL MUNDO MODERNO
os últimos siglos de la época
Medieval – siglos XIV y XV-
dejaron atrás al feudalismo
y debieron enfrentar una gran
inestabilidad económica y política a
causa de guerras, que trajeron
hambre y epidemias como la peste
negra, que llegó desde oriente y
mató a 25 millones de europeos,
un tercio de la población. La crisis
económica, debida en gran parte a la
peste negra, despobló las ciudades, provocó un descenso en los precios de los productos agrícolas
y con ello una migración de los campesinos a la ciudad, favoreciendo el desarrollo del capitalismo
inicial.
L
En el aspecto político, los siglos XIV y XV marcaron la crisis del régimen señorial: se acentuaron las
luchas entre la nobleza feudal y los monarcas, que querían recuperar la autoridad real, para lo cual
contaban con el apoyo de la emergente burguesía.
Entre los siglos XII y XV, Europa sufrió transformaciones importantes: los cambios
socioeconómicos, la reaparición de los estudios (universidades) y el cambio de mentalidad política
fueron debilitando el feudalismo y fortaleciendo la unidad nacional, a cuya cabeza se encontraba
el rey, apoyado por la burguesía; clase que debía sustentar económicamente a las cortes reales y a
los incipientes estados.
En Francia, Gran Bretaña, Portugal y España, los monarcas, entre los siglos XIX-XV, lograron
unificar sus territorios y someter a la nobleza, debilitada por las continuas guerras. Con este
proceso, se inició el periodo histórico conocido como Edad Moderna.
Preguntas:
1- ¿Qué otro título pondría usted al texto?, ¿Porqué?
2- Señale las consecuencias de la peste negra para la Europa de la época.
3- ¿Cuál fue papel de la burguesía en el surgimiento de los estados nacionales?
4- Observa la foto de la peste negra: ¿A qué grupos sociales pertenecen los personajes?,
¿Qué simbolizan los esqueletos?, ¿Qué mensaje quiere transmitir esta ilustración?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaEducation-MEC-DGA
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaLeonardo Poleo Castillo
 
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudadesMarioandres1405
 
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaResurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaJulio Reyes Ávila
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1mabarcas
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalgardenia nunez
 
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad MediaMarioandres1405
 
La herencia política y la social de la
La herencia política y la social de laLa herencia política y la social de la
La herencia política y la social de laElihu Reyes
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasJose Perez
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25verok23
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media casuco
 
Transición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernosTransición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernosCecilascombes
 

La actualidad más candente (20)

Edad Media
Edad MediaEdad Media
Edad Media
 
Contexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad MediaContexto Histórico Edad Media
Contexto Histórico Edad Media
 
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad modernaCambios de fines de la edad media y la edad moderna
Cambios de fines de la edad media y la edad moderna
 
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades
4. 7-1 El Resurgimiento de las ciudades
 
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad mediaResurgimiento monarquico en la baja edad media
Resurgimiento monarquico en la baja edad media
 
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico   fin de la edad media (presentación) clase 18 básico   fin de la edad media (presentación) clase 1
8 básico fin de la edad media (presentación) clase 1
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Clase n2 francisca
Clase n2 franciscaClase n2 francisca
Clase n2 francisca
 
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
3. La intensificación del Comercio en la Baja Edad Media
 
sociedades en la edad media
sociedades en la edad mediasociedades en la edad media
sociedades en la edad media
 
Sodiedad en la Edada Media
Sodiedad en la Edada MediaSodiedad en la Edada Media
Sodiedad en la Edada Media
 
Baja edad media
Baja  edad mediaBaja  edad media
Baja edad media
 
La herencia política y la social de la
La herencia política y la social de laLa herencia política y la social de la
La herencia política y la social de la
 
División de la edad media y sus características
División de la edad media y sus característicasDivisión de la edad media y sus características
División de la edad media y sus características
 
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medievalPensamiento político-y-jurídico-medieval
Pensamiento político-y-jurídico-medieval
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25
 
Edad media
Edad media Edad media
Edad media
 
Transición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernosTransición tiempos medievales a los modernos
Transición tiempos medievales a los modernos
 

Destacado

Estructura del gobierno colonial espanol
Estructura del gobierno colonial espanolEstructura del gobierno colonial espanol
Estructura del gobierno colonial espanolprofetorresrod
 
Territorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonialTerritorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonialbethsy_moz
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1mabecif
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion ColonialAndrea Aguilera
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .yenscarol
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de layolandasilvasquez
 

Destacado (6)

Estructura del gobierno colonial espanol
Estructura del gobierno colonial espanolEstructura del gobierno colonial espanol
Estructura del gobierno colonial espanol
 
Territorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonialTerritorio y gobierno colonial
Territorio y gobierno colonial
 
La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1La america española colonial parte 1
La america española colonial parte 1
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
Aspectos Económico, Social y Político de la Época Colonial .
 
Organización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de laOrganización politica, económica y social de la
Organización politica, económica y social de la
 

Similar a Baja edad media 1

Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Mediains0mni0
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Layi Mont
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo. AnaTobonR
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y culturalbloglengua99
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCarlos Vergara
 
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTICTEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTICjoanet83
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad mediaGabiiLove
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1oscarjgope
 

Similar a Baja edad media 1 (20)

Guíaedadmedia
GuíaedadmediaGuíaedadmedia
Guíaedadmedia
 
Edad media
Edad mediaEdad media
Edad media
 
Medieval
MedievalMedieval
Medieval
 
La ciudad medieval
La ciudad medievalLa ciudad medieval
La ciudad medieval
 
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad MediaEdad Media Segunda Parte Baja Edad Media
Edad Media Segunda Parte Baja Edad Media
 
Culturas grecolatinas
Culturas grecolatinasCulturas grecolatinas
Culturas grecolatinas
 
Documento de sociales
Documento de socialesDocumento de sociales
Documento de sociales
 
Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1Reflexion individual no 1
Reflexion individual no 1
 
La edad media
La edad media La edad media
La edad media
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Contexto historico y cultural
Contexto historico y culturalContexto historico y cultural
Contexto historico y cultural
 
Caída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad mediaCaída del imperio romano y edad media
Caída del imperio romano y edad media
 
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTICTEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
TEMA 5. Ciutats medievals i GÒTIC
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1La plena y baja edad media1
La plena y baja edad media1
 
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptxBaja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
Baja edad media- CCSS - 2do secundaria.pptx
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
Literatur aedad media
Literatur aedad mediaLiteratur aedad media
Literatur aedad media
 
edad media.pdf
edad media.pdfedad media.pdf
edad media.pdf
 
EDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .pptEDAD MEDIA - .ppt
EDAD MEDIA - .ppt
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Baja edad media 1

  • 1. GUÍA DE APRENDIZAJE OBJETIVO: Describir las principales transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales de la Baja Edad Media que sientan las bases del mundo moderno. ÍTEM I: Elabora un cuadro resumen a partir de la información que se presenta a continuación: TRANSFORMACIONES POLÍTICAS El panorama político de Europa en la segunda mitad del periodo medieval era complejo y diverso. Aún perduraba el ideal de la unidad de la Cristiandad, que estaba representado por una parte por el Papa, encabezando la jerarquía de sacerdotes y religiosos, y por otra parte por el emperador, con su pretensión de encabezar la jerarquía de los reyes, los nobles y las comunas. En el siglo XII, el Papado y el Imperio se enfrentaron y lucharon entre sí por conseguir el dominium mundi, el dominio universal. En la Baja Edad Media comienza un proceso paulatino de fortalecimiento de las monarquías. El rey ocupaba el lugar más alto de la jerarquía política, por lo tanto los señores feudales le debían fidelidad. Los reyes se presentaron como protectores y defensores de la iglesia y ésta tendió a favorecerlos. Para la burguesía, muchas veces los reyes aparecían como sus aliados en los conflictos que los enfrentaban con los grandes señores. A los burgueses les interesaba la existencia de una autoridad que garantizara la paz y que favoreciera la actividad comercial. Los reyes además, a través de la recuperación del derecho romano, fueron vistos como la única autoridad que tenía la facultad de gobernar, legislar y administrar justicia. TRANSFORMACIONES SOCIALES Durante la segunda mitad de la Edad Media, la sociedad mantuvo una estructura estamental y su carácter rural. Era una minoría la que habitan en las ciudades, si bien su población fue creciendo. La mayor parte de la población urbana estaba constituida por el grupo de los burgueses, denominación que designaba a quienes vivían en la ciudad y no pertenecían a estamentos privilegiados, como era el caso de los comerciantes y de los artesanos, entre otros. Los burgueses basaban su poder en el dinero y no en la posesión de tierras, como los nobles. Se dedicaron al comercio, aumentaron sus capitales y poco a poco fueron adquiriendo el control de la economía en las regiones que habitaban. La burguesía agilizó el proceso de descomposición de la sociedad feudal y se convirtió en un importante aliado de los reyes, que combatían a la nobleza feudal en su lucha por dar forma a las poderosas monarquías nacionales. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS El intercambio comercial en la Baja Edad Media se vio favorecido por las Cruzadas, puesto que éstas dejaron rutas terrestres, consolidando la ruta occidente-oriente, a la cabeza de la cual se situaron los burgueses del norte italiano, dando vida a ciudades como Venecia y Génova. El comercio por tierra se incrementó con las ferias, centros de intercambio (compra y venta) al por mayor, que se instalaban en los cruces de los caminos importantes. Para organizar las transacciones de tantos productos, debieron perfeccionarse los sistemas de pago. Diferentes monedas comenzaron a circular (maravedíes, florines, ducados). El crédito se hizo cada vez
  • 2. más común y aparecieron las primeras entidades de préstamo de dinero, conocidas como banca. Los artesanos también se organizaron para protegerse de la competencia desleal y el descontrol de los precios; todos los que trabajaban en un mismo rubro se agrupaban en calles o barrios y se organizaban en corporaciones o gremios: asociaciones encargadas de reglamentar, entre otros aspectos, la duración del trabajo, el salario, la calidad de los productos y los precios. Ésta expansión económica influyó en el surgimiento del capitalismo comercial, que agilizó el intercambio económico y desarrollo las condiciones favorables para el fortalecimiento de la ascendente burguesía. TRANSFORMACIONES CULTURALES Durante los siglos IX al XI d.C. los únicos focos importantes de la cultura europea fueron los monasterios. En ellos se preparaban los futuros religiosos, monjes o seglares, estudiando teología y artes (literatura y ciencia). En el siglo XII aparecieron las escuelas urbanas y episcopales, que reemplazaron a las monacales. En el siglo XIII, los profesores y alumnos de estas escuelas decidieron agruparse al igual que lo hacían los artesanos, formando su propia corporación o universitas, como se llamaban en latín, donde se dio un gran impulso al desarrollo intelectual. Las universidades, eran corporaciones laicas de maestros y estudiantes que buscaban liberarse del poder episcopal y lograr la autonomía. Todas se dividían en cuatro facultades: Teología, Derecho, Medicina y Artes. El cuadro a elaborar es el siguiente: TRANSFORMACIÓNES CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS ECONÓMICAS SOCIALES CULTURALES ÍTEM II: ELABORAR UN CRUCIGRAMA CON LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: - Papa, rey, dominium mundi, cruzadas, burguesía, crédito, banca, gremios, monasterios, teología, universitas, medicina. - Debe indicar palabras horizontales y verticales y cada término con su definición. ÍTEM III: Leer el siguiente texto y luego responder: LOS ÚLTIMOS SIGLOS DE LA EDAD MEDIA: LA TRANSICIÓN AL MUNDO MODERNO
  • 3. os últimos siglos de la época Medieval – siglos XIV y XV- dejaron atrás al feudalismo y debieron enfrentar una gran inestabilidad económica y política a causa de guerras, que trajeron hambre y epidemias como la peste negra, que llegó desde oriente y mató a 25 millones de europeos, un tercio de la población. La crisis económica, debida en gran parte a la peste negra, despobló las ciudades, provocó un descenso en los precios de los productos agrícolas y con ello una migración de los campesinos a la ciudad, favoreciendo el desarrollo del capitalismo inicial. L En el aspecto político, los siglos XIV y XV marcaron la crisis del régimen señorial: se acentuaron las luchas entre la nobleza feudal y los monarcas, que querían recuperar la autoridad real, para lo cual contaban con el apoyo de la emergente burguesía. Entre los siglos XII y XV, Europa sufrió transformaciones importantes: los cambios socioeconómicos, la reaparición de los estudios (universidades) y el cambio de mentalidad política fueron debilitando el feudalismo y fortaleciendo la unidad nacional, a cuya cabeza se encontraba el rey, apoyado por la burguesía; clase que debía sustentar económicamente a las cortes reales y a los incipientes estados. En Francia, Gran Bretaña, Portugal y España, los monarcas, entre los siglos XIX-XV, lograron unificar sus territorios y someter a la nobleza, debilitada por las continuas guerras. Con este proceso, se inició el periodo histórico conocido como Edad Moderna. Preguntas: 1- ¿Qué otro título pondría usted al texto?, ¿Porqué? 2- Señale las consecuencias de la peste negra para la Europa de la época. 3- ¿Cuál fue papel de la burguesía en el surgimiento de los estados nacionales? 4- Observa la foto de la peste negra: ¿A qué grupos sociales pertenecen los personajes?, ¿Qué simbolizan los esqueletos?, ¿Qué mensaje quiere transmitir esta ilustración?