SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Carabobo
Facultad de Ingeniería
Escuela de Ingeniería Mecánica
Semestre 1-2011
Prof. José Velásquez
Balanceo de sistemas.
Departamento de Térmica y Energética
UC Prof. José Velásquez
2
Manejo de Fluidos
El balanceo de un sistema se realiza cuando
es necesario tener un determinado caudal pasando
por una tubería.
Cuando se tiene un sistema de bombeo el cual
envía caudal a una red, ésta se auto balancea y
para poder tener el caudal que se quiera en una
tubería es necesario agregar pérdidas o aumentar
la energía del flujo.
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Concepto
UC Prof. José Velásquez
3
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
H1-H2=hf  hf=f (L/D) (v2/2g)
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
H1-H2=f (L/D) (v2/2g) (I)
Si se representa la velocidad del fluido en función del caudal
V=Q/A y A=π(D/2)2 , y sustituyendo en la ecuación (I), queda:
H1-H2=(8/ π2g) f (L/D5) Q2
UC Prof. José Velásquez
4
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2
Cuando se definen valores de longitud (L), Diámetro (D) y
material de la tubería (f), queda automáticamente definido
el caudal que pasa por dicho tramo para satisfacer la
diferencia de disponibilidad, la cual representa la pérdida
en el mismo.
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
5
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Si se desea hacer circular por el tramo, un caudal menor al
definido naturalmente por el sistema, se debe agregar
resistencias (pérdidas) en el mismo. Si por el contrario se
desea aumentar el caudal, se debe aumentar la energía del
fluido.
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
6
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Aumentar de longitud la tubería
H1-H2=(8/ π2g) f [(L+ΔL)/D5] Q2
Al aumentar la longitud de la tubería, se incrementa el factor
que multiplica al caudal y en consecuencia este (Q) disminuye
para cumplir con la diferencia H1-H2
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Semestre 2-2009 Prof. José Velásquez
7
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
•Restricción por espacio.
•Mayor inversión económica.
•Aumento de fricción

Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
8
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Disminuir el diámetro de la red  d < D
H1-H2=(8/ π2g) f (L/d5) Q2
Al disminuir el diámetro de la tubería, aumenta de igual
manera el factor que multiplica al caudal, lo que implica la
disminución de este último para satisfacer la igualdad.
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
9
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio

•Aumento de la velocidad del flujo.
•Menor inversión económica.
•Aumento de fricción.
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
10
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Agregar accesorios a la red
H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2 + hfacc
Al agregar accesorios a la red se incrementa la pérdida, y para
valores de f, D y L definidos, sólo puede variar el caudal,
disminuyendo hasta el valor deseado.
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
11
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Las válvula son las más utilizadas ya que,
detienen o regulan la circulación (paso) del
fluido, mediante una pieza movible que abre,
cierra u obstruye en forma parcial uno o más
conductos.
• Permiten cerrar o abrir en un
determinado momento el flujo en el
sistema.
• Accesibles y fácil de incorporar.

Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
12
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Balanceo de Sistemas.
H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2 - Hm
Si se le agrega energía al fluido, el caudal aumenta
consecuentemente, para incrementar la pérdida y seguir
cumpliendo con la diferencia de disponibilidad H1-H2
Agregar energía al fluido
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
UC Prof. José Velásquez
13
Manejo de Fluidos
Máquinas hidráulicas, para
flujos incompresibles.
Máquinas térmicas, para
flujos compresibles.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Conservación de la energía.
Agregando pérdidas para disminuir caudal.
Aumentando la energía del fluido para
aumentar caudal.
Balanceo de Sistemas.
UC Prof. José Velásquez
14
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
En el sistema presentado se debe determinar H1 - H8
para satisfacer una distribución de flujo dada.
UC Prof. José Velásquez
15
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
78
67
56
)
(
45
34
23
12
8
1 hf
hf
hf
hf
hf
hf
hf
H
H a 







• Las pérdidas 1 – 2 incluyen tanto el tramo como al
equipo, sumados en serie.
Recorrido Nº 1:
UC Prof. José Velásquez
16
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
78
67
56
)
(
45
34
23
12
8
1 hf
hf
hf
hf
hf
hf
hf
H
H b 







Recorrido Nº 2:
UC Prof. José Velásquez
17
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
78
67
36
23
12
8
1 hf
hf
hf
hf
hf
H
H 





Recorrido Nº 3:
UC Prof. José Velásquez
18
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
78
27
12
8
1 hf
hf
hf
H
H 



Recorrido Nº 4:
UC Prof. José Velásquez
19
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
•Si al calcular la diferencia de disponibilidad por los distintos
caminos (recorridos), se obtienen valores iguales, entonces los
caudales especificados son los mismos caudales auto balanceados
por el sistema, y se satisface la condición del paralelo.
UC Prof. José Velásquez
20
Manejo de Fluidos
•Si se obtienen valores diferentes de H1-H8 por cada camino
(recorrido), es debido a que los caudales especificados serán
diferentes a los caudales auto balanceados, en este caso se debe
tomar el valor más alto de pérdida que es conocido como el camino
crítico o de mayor demanda, y agregar válvulas que generen
resistencia en los otros tramos de manera de cumplir con las
exigencia de caudal.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
UC Prof. José Velásquez
21
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Balanceo de Sistemas.
4
1
0
3
2
El sistema que se muestra en la figura trabaja con agua a temperatura
ambiente. Determinar el valor de la disponibilidad de cero para que se
cumpla la distribución de flujo requerida.
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
UC Prof. José Velásquez
22
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Balanceo de Sistemas.
Manejo de Fluidos
Tubería nueva de acero comercial, cédula 40.
Tramo (0-4): L=200 pies, Diámetro=2 pulg.
Otros tramos: L=100 pies, Diámetro=1 ½ pulg.
Disponibilidades: H1=75 pies ; H2=50 pies ; H3=25 pies.
Distribución de flujo:
Q(0-4)=60 gpm.
Q(1-4)= 20 gpm.
Q(4-3)= 40 gpm.
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
4
1
0
3
2
UC Prof. José Velásquez
23
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
Cálculo de las pérdidas:
Tramo M.I.H Q(gpm) hf(pies)
(0-4) Øn=2 pulg
L=200 pies
60 13,18
(4-3),(4-2) Øn=11/2 pulg
L=100 pies
40 10,79
(1-4) Øn=11/2 pulg
L=100 pies
20 2,94
UC Prof. José Velásquez
24
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Balanceo de Sistemas.
H4(14) = H1 - hf 14
H4(43) = H3 + hf 43
H4(42) = H2 + hf 42
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Q42 = Q04 + Q14 – Q43
Q42 = 60 + 20 – 40 = 40 gpm.
H0(04) = H4 + hf04
4
1
0
3
2
UC Prof. José Velásquez
25
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Se fija H4=72,06 pies, se obtiene H0 y se balancea el sistema de
forma tal, que por todos los caminos (tramos), la hf sea la misma.
H0(04) = H4 + hf 04 = 72,06 + 13,18 = 85,24pies
H4(14) = 75 – 2,94 = 72,06 pies
H4(43) = 25 + 10,79 = 35,79 pies
H4(42) = 50 + 10,79 = 60,79 pies
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
4
1
0
3
2
UC Prof. José Velásquez
26
Manejo de Fluidos
pies
hfV 27
,
11
79
,
60
06
,
72
42 


Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Energía disipada por las válvulas:
pies
hfV 27
,
36
79
,
35
06
,
72
43 


Ubicación de las válvulas
para balancear el sistema:
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Existe otra alternativa, en la que
se disiparía menor energía en las
válvulas. Que valor de H4 debería
seleccionarse para que el sistema
opere más eficientemente?
UC Prof. José Velásquez
27
Manejo de Fluidos
Z0=0 pies K01=K14=0,1 pie/gpm2 Pto. de Trab. Bomba B
QB=45gpm ; HB=189 pies
Determine Altura requerida
por la bomba A?
Z1=20 pies K12=0,04 pie/gpm2
Z2=Z3=100’ K13=0,0643 pie/gpm2
Z4=75 pies Q01=20; Q14=45(gpm)
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
2
Q
K
hf 
Los tanques están abiertos a
la atmósfera y se consideran
fuentes ideales.
UC Prof. José Velásquez
28
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
H1(21) = H2 - hf12
H1(31) = H3 - hf31
H1(14)=H4 - HMB + hf14
Sustituyendo valores:
H1(14) = 75 – 189 + 0,1 (45)2 = 88,5 pies
UC Prof. José Velásquez
29
Manejo de Fluidos

Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
Balanceando los tramos 1-2 y 1-3:
H1(21) = H2 - hf21
88,5 = 100 - 0,04*(Q21)2
Q21= 16,96 gpm.
Q31 = (Q14 - Q01) - Q21 = (45-20) - 16,96 = 8,04 gpm.
H1(31)= 100 – 0,0643 (8,04)2 = 95,84 pies ≠ 88,5 pies
Se coloca una válvula en
el tramo 31
pies
hfv 34
,
7
5
,
88
84
,
95
31 


UC Prof. José Velásquez
30
Manejo de Fluidos
pies
H
Q
K
hf
hf
H
H
H
MA
MA
5
,
128
)
20
(
1
,
0
0
5
,
88
)
1
0
(
2
2
01
01
01
01
0
1










Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Cálculo de : MA
H
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
UC Prof. José Velásquez
31
Manejo de Fluidos
• Se dispone del arreglo que se muestra
en la figura. Se pide H1 para
satisfacer la distribución de flujo dada.
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
hf = K.Q2
Kequipo
= Ktramo
= 0,015(ft/gpm2)
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
UC Prof. José Velásquez
32
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Tramo Q (gpm) Equipo K (ft/gpm2) hf (ft)
1 - 2 30 si 0,03 27
2 - 3 10 si 0,03 3
2 - 4 20 si 0,03 12
3 - 4 10 si 0,03 3
3 - 5 20 si 0,03 12
4 - 6 10 si 0,03 3
5 - 6 5 si 0,03 0,75
5 - 7 15 si 0,03 6,75
6 - 8 15 si 0,03 6,75
7 - 9 15 no 0,015 3,375
8 - 10 15 no 0,015 3,375
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
UC Prof. José Velásquez
33
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
H6(610)=H10 + hf68 + hf810
H6(610)= 65+6,75+3,375 = 75,125 ft
H5(59)=H9 + hf57 + hf79
H5(59)=40+6,75+3,375 = 50,125 ft
H5(56)=H6 + hf56
H5(56)= 75,125+0,75 = 75,875 ft
Se fija H5 = 75,875 ft y se debe colocar
una válvula en el tramo 5-7-9, para que
por todos los caminos H5 tenga el mismo
valor.
UC Prof. José Velásquez
34
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Balanceo de Sistemas.
H4(46)=H6 + hf46
H4(46)= 75,125 + 3 = 78,125ft
H3(35)=H5 + hf35
H3(35)=75,875+12 = 87,875ft
H4(43)=H3 + hf34
H4(43)=87,875+3 = 90,875ft
Se fija H4 = 90,875 ft y se debe colocar
una válvula en el tramo 4-6, para que por
todos los caminos H4 tenga el mismo
valor.
UC Prof. José Velásquez
35
Manejo de Fluidos
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
 A continuación se muestra el cálculo de los
valores de las pérdidas que deben disipar las
válvulas:
ft
hf
hf
ft
hf
hf
v
v
v
v
75
,
25
125
,
50
875
,
75
75
,
12
125
,
78
875
,
90
57
57
46
46






UC Prof. José Velásquez
36
Manejo de Fluidos
12
875
,
90
875
,
90
3
875
,
87
)
4
2
(
2
24
4
)
4
2
(
2
)
3
2
(
2
)
3
2
(
2
23
3
)
3
2
(
2
















H
hf
H
H
ft
H
H
hf
H
H
Balanceo de Sistemas.
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Como se tienen dos valores de H2, se toma el
mayor valor y en el otro tramo (tramo 2-3) se
coloca una válvula que tenga como pérdida:
ft
hf
hf
v
v
12
875
,
90
875
,
102
23
23



UC Prof. José Velásquez
37
Manejo de Fluidos
Balanceo de sistemas
Formas de balancear un sistema
Aplicación de accesorio
Balanceo de Sistemas.
Ejemplo Nº 1
Ejemplo Nº 2
Ejemplo Nº 3
Ejemplo Nº 4
Finalmente se obtiene el arreglo de
la figura con:
H1=129,875 ft
H1(12) = H2 + hf12 = 102,,875 + 27
H1(12) = 129,875 ft.

Más contenido relacionado

Similar a Balaceo de Sistemas.ppsx

7857 8139-1-pb
7857 8139-1-pb7857 8139-1-pb
7857 8139-1-pb
nataliaybryan
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
Pract bernoulli
Pract bernoulliPract bernoulli
Pract bernoulli
Grecia Ibarra Aguilar
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
MaguiMoon
 
Practica No 5[1]
Practica No 5[1]Practica No 5[1]
Practica No 5[1]
MaguiMoon
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
Laboratorio integral 1
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
Sara Salguero
 
Manual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdfManual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdf
Luiz205615
 
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdfS12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
LuisFernando460196
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
ALEXANDER HUALLA CHAMPI
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
mariope67
 
Practica bernoulli
Practica bernoulliPractica bernoulli
Practica bernoulli
brenda villafuerte
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5
MaguiMoon
 
Pre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y AccesoriosPre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y Accesorios
laboratoriointegral
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Karen M. Guillén
 
ATA29HIDRO-22 (1).pptx
ATA29HIDRO-22 (1).pptxATA29HIDRO-22 (1).pptx
ATA29HIDRO-22 (1).pptx
omaraldocondorinina
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
jricardo001
 
MECANICA DE ENERGIA
MECANICA DE ENERGIAMECANICA DE ENERGIA
MECANICA DE ENERGIA
OmarCampos65
 
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
ObedLozano2
 

Similar a Balaceo de Sistemas.ppsx (20)

7857 8139-1-pb
7857 8139-1-pb7857 8139-1-pb
7857 8139-1-pb
 
2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion2 labo tubos dde friccion
2 labo tubos dde friccion
 
Pract bernoulli
Pract bernoulliPract bernoulli
Pract bernoulli
 
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]C:\Fakepath\Practica No 5[1]
C:\Fakepath\Practica No 5[1]
 
Practica No 5[1]
Practica No 5[1]Practica No 5[1]
Practica No 5[1]
 
Mesa hidraulica
Mesa hidraulicaMesa hidraulica
Mesa hidraulica
 
Agua potable edificios
Agua potable edificiosAgua potable edificios
Agua potable edificios
 
Manual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdfManual.Hidrosanitario.pdf
Manual.Hidrosanitario.pdf
 
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdfS12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
S12.s3 CONTINUIDAD Y CONSERVACIÓN.pdf
 
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAACLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
LABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC
 
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
LABORATORIO N°5 (FLUJOLABORATORIO N°5 (FLUJO EN SISTEMA DE TUBERIAS)-MECANICA...
 
Dimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de controlDimensionamiento de valvulas de control
Dimensionamiento de valvulas de control
 
Practica bernoulli
Practica bernoulliPractica bernoulli
Practica bernoulli
 
C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5C:\Fakepath\Practica No 5
C:\Fakepath\Practica No 5
 
Pre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y AccesoriosPre Reporte Codos Y Accesorios
Pre Reporte Codos Y Accesorios
 
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de BernoulliPráctica VIII Ecuación de Bernoulli
Práctica VIII Ecuación de Bernoulli
 
ATA29HIDRO-22 (1).pptx
ATA29HIDRO-22 (1).pptxATA29HIDRO-22 (1).pptx
ATA29HIDRO-22 (1).pptx
 
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y TuberiasLab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
Lab. Inte. I-Practica#10- Caida de presion en Accesorios y Tuberias
 
MECANICA DE ENERGIA
MECANICA DE ENERGIAMECANICA DE ENERGIA
MECANICA DE ENERGIA
 
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
1. Instalaciones Hidráulicas andres cuevas.pptx
 

Último

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
veronicaluna80
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
rogeliorodriguezt
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 

Último (20)

PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdftema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
tema alcanos cicloalcanos de quimica.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
Propiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los MaterialesPropiedades Electricas de los Materiales
Propiedades Electricas de los Materiales
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 

Balaceo de Sistemas.ppsx

  • 1. Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Mecánica Semestre 1-2011 Prof. José Velásquez Balanceo de sistemas. Departamento de Térmica y Energética
  • 2. UC Prof. José Velásquez 2 Manejo de Fluidos El balanceo de un sistema se realiza cuando es necesario tener un determinado caudal pasando por una tubería. Cuando se tiene un sistema de bombeo el cual envía caudal a una red, ésta se auto balancea y para poder tener el caudal que se quiera en una tubería es necesario agregar pérdidas o aumentar la energía del flujo. Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Concepto
  • 3. UC Prof. José Velásquez 3 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio H1-H2=hf  hf=f (L/D) (v2/2g) Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal. H1-H2=f (L/D) (v2/2g) (I) Si se representa la velocidad del fluido en función del caudal V=Q/A y A=π(D/2)2 , y sustituyendo en la ecuación (I), queda: H1-H2=(8/ π2g) f (L/D5) Q2
  • 4. UC Prof. José Velásquez 4 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2 Cuando se definen valores de longitud (L), Diámetro (D) y material de la tubería (f), queda automáticamente definido el caudal que pasa por dicho tramo para satisfacer la diferencia de disponibilidad, la cual representa la pérdida en el mismo. Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 5. UC Prof. José Velásquez 5 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Si se desea hacer circular por el tramo, un caudal menor al definido naturalmente por el sistema, se debe agregar resistencias (pérdidas) en el mismo. Si por el contrario se desea aumentar el caudal, se debe aumentar la energía del fluido. Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 6. UC Prof. José Velásquez 6 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Aumentar de longitud la tubería H1-H2=(8/ π2g) f [(L+ΔL)/D5] Q2 Al aumentar la longitud de la tubería, se incrementa el factor que multiplica al caudal y en consecuencia este (Q) disminuye para cumplir con la diferencia H1-H2 Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 7. UC Semestre 2-2009 Prof. José Velásquez 7 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio •Restricción por espacio. •Mayor inversión económica. •Aumento de fricción  Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 8. UC Prof. José Velásquez 8 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Disminuir el diámetro de la red  d < D H1-H2=(8/ π2g) f (L/d5) Q2 Al disminuir el diámetro de la tubería, aumenta de igual manera el factor que multiplica al caudal, lo que implica la disminución de este último para satisfacer la igualdad. Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 9. UC Prof. José Velásquez 9 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio  •Aumento de la velocidad del flujo. •Menor inversión económica. •Aumento de fricción. Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 10. UC Prof. José Velásquez 10 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Agregar accesorios a la red H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2 + hfacc Al agregar accesorios a la red se incrementa la pérdida, y para valores de f, D y L definidos, sólo puede variar el caudal, disminuyendo hasta el valor deseado. Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 11. UC Prof. José Velásquez 11 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Las válvula son las más utilizadas ya que, detienen o regulan la circulación (paso) del fluido, mediante una pieza movible que abre, cierra u obstruye en forma parcial uno o más conductos. • Permiten cerrar o abrir en un determinado momento el flujo en el sistema. • Accesibles y fácil de incorporar.  Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 12. UC Prof. José Velásquez 12 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Balanceo de Sistemas. H1-H2=(8/ π2g)f(L/D5)Q2 - Hm Si se le agrega energía al fluido, el caudal aumenta consecuentemente, para incrementar la pérdida y seguir cumpliendo con la diferencia de disponibilidad H1-H2 Agregar energía al fluido Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal.
  • 13. UC Prof. José Velásquez 13 Manejo de Fluidos Máquinas hidráulicas, para flujos incompresibles. Máquinas térmicas, para flujos compresibles. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Conservación de la energía. Agregando pérdidas para disminuir caudal. Aumentando la energía del fluido para aumentar caudal. Balanceo de Sistemas.
  • 14. UC Prof. José Velásquez 14 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. En el sistema presentado se debe determinar H1 - H8 para satisfacer una distribución de flujo dada.
  • 15. UC Prof. José Velásquez 15 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. 78 67 56 ) ( 45 34 23 12 8 1 hf hf hf hf hf hf hf H H a         • Las pérdidas 1 – 2 incluyen tanto el tramo como al equipo, sumados en serie. Recorrido Nº 1:
  • 16. UC Prof. José Velásquez 16 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. 78 67 56 ) ( 45 34 23 12 8 1 hf hf hf hf hf hf hf H H b         Recorrido Nº 2:
  • 17. UC Prof. José Velásquez 17 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. 78 67 36 23 12 8 1 hf hf hf hf hf H H       Recorrido Nº 3:
  • 18. UC Prof. José Velásquez 18 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. 78 27 12 8 1 hf hf hf H H     Recorrido Nº 4:
  • 19. UC Prof. José Velásquez 19 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. •Si al calcular la diferencia de disponibilidad por los distintos caminos (recorridos), se obtienen valores iguales, entonces los caudales especificados son los mismos caudales auto balanceados por el sistema, y se satisface la condición del paralelo.
  • 20. UC Prof. José Velásquez 20 Manejo de Fluidos •Si se obtienen valores diferentes de H1-H8 por cada camino (recorrido), es debido a que los caudales especificados serán diferentes a los caudales auto balanceados, en este caso se debe tomar el valor más alto de pérdida que es conocido como el camino crítico o de mayor demanda, y agregar válvulas que generen resistencia en los otros tramos de manera de cumplir con las exigencia de caudal. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas.
  • 21. UC Prof. José Velásquez 21 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Balanceo de Sistemas. 4 1 0 3 2 El sistema que se muestra en la figura trabaja con agua a temperatura ambiente. Determinar el valor de la disponibilidad de cero para que se cumpla la distribución de flujo requerida. Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4
  • 22. UC Prof. José Velásquez 22 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Balanceo de Sistemas. Manejo de Fluidos Tubería nueva de acero comercial, cédula 40. Tramo (0-4): L=200 pies, Diámetro=2 pulg. Otros tramos: L=100 pies, Diámetro=1 ½ pulg. Disponibilidades: H1=75 pies ; H2=50 pies ; H3=25 pies. Distribución de flujo: Q(0-4)=60 gpm. Q(1-4)= 20 gpm. Q(4-3)= 40 gpm. Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 4 1 0 3 2
  • 23. UC Prof. José Velásquez 23 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. Cálculo de las pérdidas: Tramo M.I.H Q(gpm) hf(pies) (0-4) Øn=2 pulg L=200 pies 60 13,18 (4-3),(4-2) Øn=11/2 pulg L=100 pies 40 10,79 (1-4) Øn=11/2 pulg L=100 pies 20 2,94
  • 24. UC Prof. José Velásquez 24 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Balanceo de Sistemas. H4(14) = H1 - hf 14 H4(43) = H3 + hf 43 H4(42) = H2 + hf 42 Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Q42 = Q04 + Q14 – Q43 Q42 = 60 + 20 – 40 = 40 gpm. H0(04) = H4 + hf04 4 1 0 3 2
  • 25. UC Prof. José Velásquez 25 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Se fija H4=72,06 pies, se obtiene H0 y se balancea el sistema de forma tal, que por todos los caminos (tramos), la hf sea la misma. H0(04) = H4 + hf 04 = 72,06 + 13,18 = 85,24pies H4(14) = 75 – 2,94 = 72,06 pies H4(43) = 25 + 10,79 = 35,79 pies H4(42) = 50 + 10,79 = 60,79 pies Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 4 1 0 3 2
  • 26. UC Prof. José Velásquez 26 Manejo de Fluidos pies hfV 27 , 11 79 , 60 06 , 72 42    Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Energía disipada por las válvulas: pies hfV 27 , 36 79 , 35 06 , 72 43    Ubicación de las válvulas para balancear el sistema: Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Existe otra alternativa, en la que se disiparía menor energía en las válvulas. Que valor de H4 debería seleccionarse para que el sistema opere más eficientemente?
  • 27. UC Prof. José Velásquez 27 Manejo de Fluidos Z0=0 pies K01=K14=0,1 pie/gpm2 Pto. de Trab. Bomba B QB=45gpm ; HB=189 pies Determine Altura requerida por la bomba A? Z1=20 pies K12=0,04 pie/gpm2 Z2=Z3=100’ K13=0,0643 pie/gpm2 Z4=75 pies Q01=20; Q14=45(gpm) Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. 2 Q K hf  Los tanques están abiertos a la atmósfera y se consideran fuentes ideales.
  • 28. UC Prof. José Velásquez 28 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 H1(21) = H2 - hf12 H1(31) = H3 - hf31 H1(14)=H4 - HMB + hf14 Sustituyendo valores: H1(14) = 75 – 189 + 0,1 (45)2 = 88,5 pies
  • 29. UC Prof. José Velásquez 29 Manejo de Fluidos  Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. Balanceando los tramos 1-2 y 1-3: H1(21) = H2 - hf21 88,5 = 100 - 0,04*(Q21)2 Q21= 16,96 gpm. Q31 = (Q14 - Q01) - Q21 = (45-20) - 16,96 = 8,04 gpm. H1(31)= 100 – 0,0643 (8,04)2 = 95,84 pies ≠ 88,5 pies Se coloca una válvula en el tramo 31 pies hfv 34 , 7 5 , 88 84 , 95 31   
  • 30. UC Prof. José Velásquez 30 Manejo de Fluidos pies H Q K hf hf H H H MA MA 5 , 128 ) 20 ( 1 , 0 0 5 , 88 ) 1 0 ( 2 2 01 01 01 01 0 1           Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Cálculo de : MA H Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4
  • 31. UC Prof. José Velásquez 31 Manejo de Fluidos • Se dispone del arreglo que se muestra en la figura. Se pide H1 para satisfacer la distribución de flujo dada. Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio hf = K.Q2 Kequipo = Ktramo = 0,015(ft/gpm2) Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4
  • 32. UC Prof. José Velásquez 32 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Tramo Q (gpm) Equipo K (ft/gpm2) hf (ft) 1 - 2 30 si 0,03 27 2 - 3 10 si 0,03 3 2 - 4 20 si 0,03 12 3 - 4 10 si 0,03 3 3 - 5 20 si 0,03 12 4 - 6 10 si 0,03 3 5 - 6 5 si 0,03 0,75 5 - 7 15 si 0,03 6,75 6 - 8 15 si 0,03 6,75 7 - 9 15 no 0,015 3,375 8 - 10 15 no 0,015 3,375 Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4
  • 33. UC Prof. José Velásquez 33 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. H6(610)=H10 + hf68 + hf810 H6(610)= 65+6,75+3,375 = 75,125 ft H5(59)=H9 + hf57 + hf79 H5(59)=40+6,75+3,375 = 50,125 ft H5(56)=H6 + hf56 H5(56)= 75,125+0,75 = 75,875 ft Se fija H5 = 75,875 ft y se debe colocar una válvula en el tramo 5-7-9, para que por todos los caminos H5 tenga el mismo valor.
  • 34. UC Prof. José Velásquez 34 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Balanceo de Sistemas. H4(46)=H6 + hf46 H4(46)= 75,125 + 3 = 78,125ft H3(35)=H5 + hf35 H3(35)=75,875+12 = 87,875ft H4(43)=H3 + hf34 H4(43)=87,875+3 = 90,875ft Se fija H4 = 90,875 ft y se debe colocar una válvula en el tramo 4-6, para que por todos los caminos H4 tenga el mismo valor.
  • 35. UC Prof. José Velásquez 35 Manejo de Fluidos Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4  A continuación se muestra el cálculo de los valores de las pérdidas que deben disipar las válvulas: ft hf hf ft hf hf v v v v 75 , 25 125 , 50 875 , 75 75 , 12 125 , 78 875 , 90 57 57 46 46      
  • 36. UC Prof. José Velásquez 36 Manejo de Fluidos 12 875 , 90 875 , 90 3 875 , 87 ) 4 2 ( 2 24 4 ) 4 2 ( 2 ) 3 2 ( 2 ) 3 2 ( 2 23 3 ) 3 2 ( 2                 H hf H H ft H H hf H H Balanceo de Sistemas. Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Como se tienen dos valores de H2, se toma el mayor valor y en el otro tramo (tramo 2-3) se coloca una válvula que tenga como pérdida: ft hf hf v v 12 875 , 90 875 , 102 23 23   
  • 37. UC Prof. José Velásquez 37 Manejo de Fluidos Balanceo de sistemas Formas de balancear un sistema Aplicación de accesorio Balanceo de Sistemas. Ejemplo Nº 1 Ejemplo Nº 2 Ejemplo Nº 3 Ejemplo Nº 4 Finalmente se obtiene el arreglo de la figura con: H1=129,875 ft H1(12) = H2 + hf12 = 102,,875 + 27 H1(12) = 129,875 ft.