SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Rolando Ramos Nación Historia, Geografía y Economía 2º
Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec.
SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO INCAICO
I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
El sistema político incaico se caracterizó por ser un Estado absolutista y teocrático, donde el poder emanaba del
Inca como jefe supremo.
S
Inca
I
S
T
E Auqui
M
A
Consejo Imperial
P
O
L Tucuy Ricoc
Í
T
I
El Apunchic
C
o Totricots
O
El Curaca
- Era el jefe máximo y supremo
- Tenía el poder Político, económico, social, religioso, cultural y
militar del Imperio.
- Residia en la ciudad del Cusco
- También llamado el príncipe heredero
- Co-gobernaba con su padre el Inca, estableciendo una dualidad
(gobierno de dos).
- Conformaba un órgano de asesoramiento formado por 4 Apo
Cunas o Suyo Apo.
- Integrado por los jefes de los 4 suyos.
- Era el visitador del Imperio Incaico.
- Veía las necesidades del pueblo y el cumplimiento de sus leyes.
- Era el visitador del Imperio Incaico.
- Tenían función política, administrativa y económica.
- Gobernaban sus respectivos Ayllus.
- Eran el nexo entre el Inca y el Pueblo.
II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Para ello se establecieron una serie de medidas:
Los caminos y puentes:
Los incas se preocuparon mucho por tener buenas vías de comunicación. Por eso construyeron buenos
caminos y se esmeraron en conservarlos.
- La red de caminos, cuyo nombre en quechua es “QHAPAQ ÑAM” era una completa red de caminos que se
encargaba de conectar a todo el imperio del Tahuantinsuyo.
Los caminos principales eran dos: en la Costa y en la Sierra.
1. Caminos en la Costa: En la época de mayor extensión del Imperio, iban desde Nazca hasta Tumbes,
recorría desde los candentes arenales y al pasar por los valles eran encerrados y defendidos por árboles
que la daban sombra.
Acequias de frescas aguas servían para calmar la sed del caminante. Los curacas de los pueblos cercanos
velaban por su conservación.
2. Caminos de la Sierra: Llegaban a los extremos del Imperio, se extendían dentro de lo posible en línea
recta, trepando cerros y pasando por el borde de los precipicios. En las cuestas empinadas, el camino
seguía por escalinatas hechas en las rocas.
De los caminos grandes se desprendían un conjunto de caminos menores que comunicaban los diversos
pueblos.
Para cruzar los ríos construyeron ingeniosos puentes, eran colgantes hechos de resistente fibra de
maguey, otros estaban constituidos por balsas atadas con sogas que se extendían de una a otra orilla del
río.
Finalmente hicieron otros puentes que consistían en unas canastas que se deslizaban llevando al viajero
por resistentes sogas, estos eran los puentes de Uruya.
Tambos y chasquis:
− En determinadas trechos del camino construyeron tambos, eran edificios de piedra en los que se
depositaban víveres, ropa, herramientas y armas.
− En ellos se aprovisionaba el Inca cuando iba de viaje, también el ejército y los caminantes. Para ir de un
lugar a otro era necesario un permiso especial.
− Para llevar las comunicaciones existían los chasquis, eran veloces corredores, que cuando terminaban el
trecho que les correspondía entregaban el mensaje al chasqui siguiente, de este modo las órdenes y las
noticias llegaban pronto hacia los lugares más distantes del Imperio.
ORGANIZACIÓN DECIMAL
− Para la mejor organización de tan vasto Imperio era necesario que todos trabajaran y cumplieran en la
medida que se les enseñaba, con esta finalidad crearon la organización decimal:
− Consistía en una escala de funcionarios, cada uno de los cuales agrupaba a otros diez bajo su inmediata
autoridad, estos funcionarios o Camayoc eran:
• Purej  Jefe de 1 familia
• Chunca Camayoc  Jefe de 10 familias
• Pisca Chunca Camayoc  Jefe de 50 familias
• Pachaca Camayoc  Jefe de 100 familias
• Pisca Pachaca Camayoc  Jefe de 500 familias
• Waranca Camayoc  Jefe de 1000 familias
• Pisca Waranca Camayoc  Jefe de 5000 familias
• Hunu Camayoc  Jefe de 10 000 familias
• Sinchi (*)  Jefe de 40 mil familias
(*) Llamado así solo en épocas de guerra por la necesidad del Estado.
Cada funcionario vigilaba celosamente el trabajo de sus subordinados y cuidaba de proporcionarles el material
necesario. Los grados más elevados desde Huaranca Camayoc eran desempeñados por la nobleza, para ocupar
estos cargos siempre se elegía al más capaz, se dice que este admirable sistema fue creado por Pachacútec.
LOS QUIPUS;
− Se basaba en un sistema de nudos y se cree que
fue inventado en tiempos de la cultura wari.
− Este era un sistema de anotación de cantidades
y cálculos numéricos, era de suma importancia
para los conteos de animales y los mensajes. es
un sistema “nemotécnico” contable, elaborado
por el quipucamayoc.
III. EL SISTEMA TRIBUTARIO
El tributo:
− Los incas implantaron sobre su pueblo un sistema tributario eficiente.
− Consistía en la entrega de trabajo por persona y por ayllu. El tributo era tan sencillo que todos los
pueblos podían pagarlo, se pagaba en especie (cargas de maíz, chuño, un manto, tejidos, cuerdas,
etc.)
− Tenía carácter obligatorio y consistía en la entrega de especies. En el Tahuantinsuyo, un principio
esencial para su sostenimiento fue el tributo de los indios, que consistía principalmente en los
“servicios personales”.
− El aporte tributario era enorme y se necesitaba mano de obra para diferentes servicios, como el cultivo
de las tierras del Sol y del Inca, servicio de templos y tumbas, los chasquis, las minas, custodia de
depósitos, la tala de piedras, construcción de edificios públicos, puentes, represas, andenes, etc.
− El Runa, aportaba con su fuerza laboral al cuidado y engrandecimiento de su nación, convirtiéndose en
Mitayo, como obligación personal y estatal. El tributo lo pagaba el jefe de la familia o Purej y lo
entregaba anualmente al Tucuy Ricuy.
− Estaban exentos de toda carga: La élite (Inca, Altos funcionarios, Curacas) las viudas, enfermos,
inválidos y otros con capacidad, los yanaconas que sólo trabajan para sus amos y los privados de
tierra.
− Pero para hacer efectivo todo esto, había la necesidad de realizar censos, con la finalidad de poder
racionalizar un mejor trabajo a nivel estatal.
DESARROLLAR EL SIGUIENTE EQUEMA:
EL TAHUANTINSUYO
TUVO COMO BASE FAMILIAR AL: JEFE DE FAMILIA
DONDE LA FAMILIA REAL, ESTABA
INTEGRADO POR
LÍDER PLÍTICO ABSOLUTO DEL IMPERIO
FORMA UNA DIARQUIA
CON SU HIJO EL
ADMINISTRA EL IMPERIO ASI:
USA UNA LENGUA LLAMADA
ASESORADO POR EL
CEÑÍA AL INCA LA
MASCAIPACHA EL DÍA DE SU
CORONACIÓN
PARA CONTROLAR EL PUEBLO USA
PARA CONTAR LA POBLACIÓN EL
PARA COMUNICARSE CON TODO
EL IMPERIO CONSTRUYÓ UNA
PARA REGISTRAR HECHOS
HISTÓRICOS EL USO DE LOS
1. ¿Por qué se dice que el Tahuantinsuyo era un
imperio?
A) Respetaba las creencias y cultos de otros
pueblos
B) Tenía un gran ejército y aparato burocrático
C) Estaba compuesto por cuatro suyos
D) Gobernó democráticamente sobre diversas
etnias
E) Sometió a muchas naciones por la fuerza
militar
2. Suyo o región del Imperio Inca que comprendía la
Selva Alta
A) Chirisuyo
B) Chinchaysuyo
C) Antisuyo
D) Collasuyo
E) Contisuyo
3. El encargado de gobnernar una región o suyo
A) Tucuyricoc
B) Auqui Inca
C) Purej
D) Aposuyo
E) Apúnchic
4. Las ciudades administrivas en el Imperio Inca eran
las:
A) Tambos B) Colcas
C) Cochas D) Llactas
E) Capac Ñam
5. ¿ Cu ál e ra e l pa pe l de l os Tuc uy ri co c en e l
Tahuantinsuyo?
A) Guerreros de élite
B) Supervisores de la administración inca.
C) Sacerdotes del Sol
D) Gobernantes de los ayllus
E) Constructores de las obras estatales
6. Gobernantes o administrador de un Ayllu
A) Auqui
B) Apu Quispay
C) Huarmicoco
D) Curaca
E) Purej
7. Almacenes de alimentos en el Estado incaico para el
uso del pueblo
A) Andenes B) Colcas
C) Cochas D) Pirhuas
E) Tambos
8. El hijo heredero del gobernante incaico era
denominado:
A) Apu Quispay
B) Auqui
C) Pihuichuri
D) Apunchic
E) Curaca
9. Soberano inca que inició la organización del Imperio
Inca
A) Inca Roca
B) Pachacútec
C) Manco Cápac D)
Huayna Cápac E)
Túpac Yupanqui
10. El C on se jo I mp er ia l de l Ta hu an ti ns uy o er
a denominado:
A) Yachahuasi
B) Marka
C) Sapci
D) Camachico
E) Tahuantinsuyo Camachic
11. Es considerada la asamblea de todos los miembros
del ayllu:
A) Quicochico
B) Huarachico
C) Camachico
D) Minka
E) Pascana
12. Para algunos historiadores los Apunchik recibían
también el nombre de:
A) Apoconas
B) Michus
C) Tarpuntaes
D) Tocricuts
E) MItmacunas
13. El llamado Cápac Cuna o lista oficial de Incas fue
elaborado por:
A) Guamán Poma de Ayala
B) Sarmiento de Gamboa
C) Polo de Ondegardo D)
Garcilaso de la Vega
E) Pedro Cieza de León
14. Sobre Túpac Yupanqui, es correcto: A)
Fundó el Yachayhuasi
B) Inició la construcción de Machu Picchui
C) Era Inca al momento de producirse el segundo
viaje de Pizarro al Perú
D) Se especula que llegó hasta la Polinesia
E) Tuvo que enfrentar la invasión Chanca al Cusco
15. ¿Cuál de los siguientes países no recibió influencia
incaica?
A) Colombia B) Ecuador C)
Chile D) Venezuela
E) Bolivia
16. Es el inca que concluyó las conquistas militares en el
Tahuantinsuyo
A) Huáscar
B) Atahualpa
C) Túpac Yupanqui
D) Huayna Cápac
E) Lloque Yupanqui
17. Aquellos ennoblecidos por el Inca en premio a sus
servicios prestados eran conocidos como:
A) Incas de privilegio
B) Ayllus reales
C) Panacas
D) Nobleza curacal
E) Burocracia cusqueña
18. Los suyos apu o apo cunas formaban parte del: A)
Tahuantinsuyo Camachick
B) Gobierno provincial
C) Camachico
D) Sistema ennoblecido del Cusco
E) Ayllu
19. Eta el hombre de enlace entre el Tacuy Ricuy y los
Hatun Runas, era conocido como el Aylluca. A)
El purej B) El apunchik
C) El Tocricut D) El sinchi
E) el curaca
20. El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro
del ayllu, el mismo que formaba parte de los
camachicos en el:
A) Purej B) Apunchik
C) Tocricut D) Sinchi
E) Curaca
Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
Hildebrando Lluén Mu Lluén Muga
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones videoIE Jpvg
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
MINEDU
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
Rubher Faraday Ccolqque
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAKarla Villanes Soto
 
El territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaEl territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaModestomartinezponce
 
LAS REBELIONES CRIOLLAS
LAS REBELIONES CRIOLLASLAS REBELIONES CRIOLLAS
LAS REBELIONES CRIOLLAS
Edith Elejalde
 
Archipielago vertical
Archipielago verticalArchipielago vertical
Archipielago vertical
MarchaAtras
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymaraEloy Choque
 
La Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El PerúLa Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El Perú
isidrostich
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
simple
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
Samuel Germán Aquino Quispe
 
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCALCSG
 
El oncenio de Leguia
El oncenio de LeguiaEl oncenio de Leguia
El oncenio de Leguia
diego vidalon
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaicoguesta4daf5f
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
Edith Elejalde
 
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyoOrganizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
Samuel Germán Aquino Quispe
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCatalina Luz
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaJaimeTrelles
 

La actualidad más candente (20)

GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANOGOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
GOBIERNO DEL VIRREINATO PERUANO
 
Ecorregiones video
Ecorregiones   videoEcorregiones   video
Ecorregiones video
 
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALESHORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
HORIZONTES E INTERMEDIOS CULTURALES
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICAORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA INCAICA
 
El territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicanaEl territorio peruano al principio de la vida republicana
El territorio peruano al principio de la vida republicana
 
LAS REBELIONES CRIOLLAS
LAS REBELIONES CRIOLLASLAS REBELIONES CRIOLLAS
LAS REBELIONES CRIOLLAS
 
Archipielago vertical
Archipielago verticalArchipielago vertical
Archipielago vertical
 
Diapositivas aymara
Diapositivas aymaraDiapositivas aymara
Diapositivas aymara
 
La Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El PerúLa Esclavitud En El Perú
La Esclavitud En El Perú
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económicaEl tahuantinsuyo. organización económica
El tahuantinsuyo. organización económica
 
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
4 EL GOBIERNO VIRREINAL Y EL PODER LOCAL
 
El oncenio de Leguia
El oncenio de LeguiaEl oncenio de Leguia
El oncenio de Leguia
 
El Imperio Incaico
El Imperio IncaicoEl Imperio Incaico
El Imperio Incaico
 
LA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZLA PROSPERIDAD FALAZ
LA PROSPERIDAD FALAZ
 
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion  social y politica del tahuantinsuyoOrganizacion  social y politica del tahuantinsuyo
Organizacion social y politica del tahuantinsuyo
 
Cultura chachapoyas
Cultura chachapoyasCultura chachapoyas
Cultura chachapoyas
 
Virreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización PolíticaVirreinato del Perú - Organización Política
Virreinato del Perú - Organización Política
 

Similar a Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.

Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
HH SOLUCIONES INFORMATICAS
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
MishellGuallichico1
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
Calixto
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
Jesus Salomon
 
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
NenitaAguilar
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio incadeysi6ht
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
gianinacustodio
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)incas
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)guestd11990e
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
ebiolibros
 
Incas
Incas Incas
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
Thaliainga
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Anj Serato
 

Similar a Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación. (20)

Administración incaica
Administración incaicaAdministración incaica
Administración incaica
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Los Incas 2
Los Incas 2Los Incas 2
Los Incas 2
 
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell GuallichicoRealidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
Realidad nacional, cultural y ecológica por Mishell Guallichico
 
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\IncaD:\I E   3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
D:\I E 3081 General\Aip 3081\Materiales\Historia\Culturas\Webperu\Peru\Inca
 
El estado en el post clásico
El estado en el post clásicoEl estado en el post clásico
El estado en el post clásico
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
7f6860a90bb6fbd96945f1663cc1d009_1_7706.pdf
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docxFICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
FICHA-JUEV-PS-CONOCEMOS EL IMPERIO INCAICO.docx
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)Los Incas (Contenido Conceptual)
Los Incas (Contenido Conceptual)
 
Los incas 2
Los incas 2Los incas 2
Los incas 2
 
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca2º Civilización U3º VA: La cultura inca
2º Civilización U3º VA: La cultura inca
 
Incas
Incas Incas
Incas
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
Trabajo de sociales
Trabajo de socialesTrabajo de sociales
Trabajo de sociales
 
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
Ppt "Los Andes centrales y la cultura Inca"
 

Más de Rolando Ramos Nación

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
Rolando Ramos Nación
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
Rolando Ramos Nación
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
Rolando Ramos Nación
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
Rolando Ramos Nación
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
Rolando Ramos Nación
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
Rolando Ramos Nación
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
Rolando Ramos Nación
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
Rolando Ramos Nación
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
Rolando Ramos Nación
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
Rolando Ramos Nación
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Rolando Ramos Nación
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
Rolando Ramos Nación
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
Rolando Ramos Nación
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
Rolando Ramos Nación
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
Rolando Ramos Nación
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
Rolando Ramos Nación
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
Rolando Ramos Nación
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
Rolando Ramos Nación
 

Más de Rolando Ramos Nación (20)

La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru ChileLa  II  Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
La II Guerra del Pacifico-Guerra Peru Chile
 
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
2º Gobierno M. Prado Ugarteche (1956 1962)
 
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
1º Gob. Manuel Prado Ugarteche (1939 1945)Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio Wari o Huari
Imperio Wari o  HuariImperio Wari o  Huari
Imperio Wari o Huari
 
Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:Organización cultural incaica:
Organización cultural incaica:
 
La organización económica
La organización económicaLa organización económica
La organización económica
 
La organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaicoLa organización social del imperio incaico
La organización social del imperio incaico
 
La organización política y militar inca
La organización política y militar incaLa organización política y militar inca
La organización política y militar inca
 
Los árabes
Los  árabesLos  árabes
Los árabes
 
El imperio bizantino
El imperio bizantinoEl imperio bizantino
El imperio bizantino
 
La edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbarosLa edad media e invasión de los barbaros
La edad media e invasión de los barbaros
 
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
Las cruzadas.Lic.Rolando Ramos Nación.
 
El mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medievalEl mundo agrícola medieval
El mundo agrícola medieval
 
La iglesia medieval
La iglesia medievalLa iglesia medieval
La iglesia medieval
 
El mundo feudal
El mundo feudalEl mundo feudal
El mundo feudal
 
El sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánicoEl sacro imperio romano germánico
El sacro imperio romano germánico
 
El imperio de carlomagno
El imperio de carlomagnoEl imperio de carlomagno
El imperio de carlomagno
 
Chibcha maya-azteca
Chibcha maya-aztecaChibcha maya-azteca
Chibcha maya-azteca
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Sistema político administrativo incaico:Lic.Rolando Ramos Nación.

  • 1. Lic. Rolando Ramos Nación Historia, Geografía y Economía 2º Lic. Rolando Ramos Nación _ Área; Historia, Geografía y Economía 2º sec. SISTEMA POLÍTICO ADMINISTRATIVO INCAICO I. ORGANIZACIÓN POLÍTICA El sistema político incaico se caracterizó por ser un Estado absolutista y teocrático, donde el poder emanaba del Inca como jefe supremo. S Inca I S T E Auqui M A Consejo Imperial P O L Tucuy Ricoc Í T I El Apunchic C o Totricots O El Curaca - Era el jefe máximo y supremo - Tenía el poder Político, económico, social, religioso, cultural y militar del Imperio. - Residia en la ciudad del Cusco - También llamado el príncipe heredero - Co-gobernaba con su padre el Inca, estableciendo una dualidad (gobierno de dos). - Conformaba un órgano de asesoramiento formado por 4 Apo Cunas o Suyo Apo. - Integrado por los jefes de los 4 suyos. - Era el visitador del Imperio Incaico. - Veía las necesidades del pueblo y el cumplimiento de sus leyes. - Era el visitador del Imperio Incaico. - Tenían función política, administrativa y económica. - Gobernaban sus respectivos Ayllus. - Eran el nexo entre el Inca y el Pueblo.
  • 2. II. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Para ello se establecieron una serie de medidas: Los caminos y puentes: Los incas se preocuparon mucho por tener buenas vías de comunicación. Por eso construyeron buenos caminos y se esmeraron en conservarlos. - La red de caminos, cuyo nombre en quechua es “QHAPAQ ÑAM” era una completa red de caminos que se encargaba de conectar a todo el imperio del Tahuantinsuyo. Los caminos principales eran dos: en la Costa y en la Sierra. 1. Caminos en la Costa: En la época de mayor extensión del Imperio, iban desde Nazca hasta Tumbes, recorría desde los candentes arenales y al pasar por los valles eran encerrados y defendidos por árboles que la daban sombra. Acequias de frescas aguas servían para calmar la sed del caminante. Los curacas de los pueblos cercanos velaban por su conservación. 2. Caminos de la Sierra: Llegaban a los extremos del Imperio, se extendían dentro de lo posible en línea recta, trepando cerros y pasando por el borde de los precipicios. En las cuestas empinadas, el camino seguía por escalinatas hechas en las rocas. De los caminos grandes se desprendían un conjunto de caminos menores que comunicaban los diversos pueblos. Para cruzar los ríos construyeron ingeniosos puentes, eran colgantes hechos de resistente fibra de maguey, otros estaban constituidos por balsas atadas con sogas que se extendían de una a otra orilla del río. Finalmente hicieron otros puentes que consistían en unas canastas que se deslizaban llevando al viajero por resistentes sogas, estos eran los puentes de Uruya.
  • 3. Tambos y chasquis: − En determinadas trechos del camino construyeron tambos, eran edificios de piedra en los que se depositaban víveres, ropa, herramientas y armas. − En ellos se aprovisionaba el Inca cuando iba de viaje, también el ejército y los caminantes. Para ir de un lugar a otro era necesario un permiso especial. − Para llevar las comunicaciones existían los chasquis, eran veloces corredores, que cuando terminaban el trecho que les correspondía entregaban el mensaje al chasqui siguiente, de este modo las órdenes y las noticias llegaban pronto hacia los lugares más distantes del Imperio. ORGANIZACIÓN DECIMAL − Para la mejor organización de tan vasto Imperio era necesario que todos trabajaran y cumplieran en la medida que se les enseñaba, con esta finalidad crearon la organización decimal: − Consistía en una escala de funcionarios, cada uno de los cuales agrupaba a otros diez bajo su inmediata autoridad, estos funcionarios o Camayoc eran: • Purej  Jefe de 1 familia • Chunca Camayoc  Jefe de 10 familias • Pisca Chunca Camayoc  Jefe de 50 familias • Pachaca Camayoc  Jefe de 100 familias • Pisca Pachaca Camayoc  Jefe de 500 familias • Waranca Camayoc  Jefe de 1000 familias • Pisca Waranca Camayoc  Jefe de 5000 familias • Hunu Camayoc  Jefe de 10 000 familias • Sinchi (*)  Jefe de 40 mil familias (*) Llamado así solo en épocas de guerra por la necesidad del Estado. Cada funcionario vigilaba celosamente el trabajo de sus subordinados y cuidaba de proporcionarles el material necesario. Los grados más elevados desde Huaranca Camayoc eran desempeñados por la nobleza, para ocupar estos cargos siempre se elegía al más capaz, se dice que este admirable sistema fue creado por Pachacútec. LOS QUIPUS; − Se basaba en un sistema de nudos y se cree que fue inventado en tiempos de la cultura wari. − Este era un sistema de anotación de cantidades y cálculos numéricos, era de suma importancia para los conteos de animales y los mensajes. es un sistema “nemotécnico” contable, elaborado por el quipucamayoc.
  • 4. III. EL SISTEMA TRIBUTARIO El tributo: − Los incas implantaron sobre su pueblo un sistema tributario eficiente. − Consistía en la entrega de trabajo por persona y por ayllu. El tributo era tan sencillo que todos los pueblos podían pagarlo, se pagaba en especie (cargas de maíz, chuño, un manto, tejidos, cuerdas, etc.) − Tenía carácter obligatorio y consistía en la entrega de especies. En el Tahuantinsuyo, un principio esencial para su sostenimiento fue el tributo de los indios, que consistía principalmente en los “servicios personales”. − El aporte tributario era enorme y se necesitaba mano de obra para diferentes servicios, como el cultivo de las tierras del Sol y del Inca, servicio de templos y tumbas, los chasquis, las minas, custodia de depósitos, la tala de piedras, construcción de edificios públicos, puentes, represas, andenes, etc. − El Runa, aportaba con su fuerza laboral al cuidado y engrandecimiento de su nación, convirtiéndose en Mitayo, como obligación personal y estatal. El tributo lo pagaba el jefe de la familia o Purej y lo entregaba anualmente al Tucuy Ricuy. − Estaban exentos de toda carga: La élite (Inca, Altos funcionarios, Curacas) las viudas, enfermos, inválidos y otros con capacidad, los yanaconas que sólo trabajan para sus amos y los privados de tierra. − Pero para hacer efectivo todo esto, había la necesidad de realizar censos, con la finalidad de poder racionalizar un mejor trabajo a nivel estatal.
  • 5. DESARROLLAR EL SIGUIENTE EQUEMA: EL TAHUANTINSUYO TUVO COMO BASE FAMILIAR AL: JEFE DE FAMILIA DONDE LA FAMILIA REAL, ESTABA INTEGRADO POR LÍDER PLÍTICO ABSOLUTO DEL IMPERIO FORMA UNA DIARQUIA CON SU HIJO EL ADMINISTRA EL IMPERIO ASI: USA UNA LENGUA LLAMADA ASESORADO POR EL CEÑÍA AL INCA LA MASCAIPACHA EL DÍA DE SU CORONACIÓN PARA CONTROLAR EL PUEBLO USA PARA CONTAR LA POBLACIÓN EL PARA COMUNICARSE CON TODO EL IMPERIO CONSTRUYÓ UNA PARA REGISTRAR HECHOS HISTÓRICOS EL USO DE LOS
  • 6. 1. ¿Por qué se dice que el Tahuantinsuyo era un imperio? A) Respetaba las creencias y cultos de otros pueblos B) Tenía un gran ejército y aparato burocrático C) Estaba compuesto por cuatro suyos D) Gobernó democráticamente sobre diversas etnias E) Sometió a muchas naciones por la fuerza militar 2. Suyo o región del Imperio Inca que comprendía la Selva Alta A) Chirisuyo B) Chinchaysuyo C) Antisuyo D) Collasuyo E) Contisuyo 3. El encargado de gobnernar una región o suyo A) Tucuyricoc B) Auqui Inca C) Purej D) Aposuyo E) Apúnchic 4. Las ciudades administrivas en el Imperio Inca eran las: A) Tambos B) Colcas C) Cochas D) Llactas E) Capac Ñam 5. ¿ Cu ál e ra e l pa pe l de l os Tuc uy ri co c en e l Tahuantinsuyo? A) Guerreros de élite B) Supervisores de la administración inca. C) Sacerdotes del Sol D) Gobernantes de los ayllus E) Constructores de las obras estatales 6. Gobernantes o administrador de un Ayllu A) Auqui B) Apu Quispay C) Huarmicoco D) Curaca E) Purej 7. Almacenes de alimentos en el Estado incaico para el uso del pueblo A) Andenes B) Colcas C) Cochas D) Pirhuas E) Tambos
  • 7. 8. El hijo heredero del gobernante incaico era denominado: A) Apu Quispay B) Auqui C) Pihuichuri D) Apunchic E) Curaca 9. Soberano inca que inició la organización del Imperio Inca A) Inca Roca B) Pachacútec C) Manco Cápac D) Huayna Cápac E) Túpac Yupanqui 10. El C on se jo I mp er ia l de l Ta hu an ti ns uy o er a denominado: A) Yachahuasi B) Marka C) Sapci D) Camachico E) Tahuantinsuyo Camachic 11. Es considerada la asamblea de todos los miembros del ayllu: A) Quicochico B) Huarachico C) Camachico D) Minka E) Pascana 12. Para algunos historiadores los Apunchik recibían también el nombre de: A) Apoconas B) Michus C) Tarpuntaes D) Tocricuts E) MItmacunas 13. El llamado Cápac Cuna o lista oficial de Incas fue elaborado por: A) Guamán Poma de Ayala B) Sarmiento de Gamboa C) Polo de Ondegardo D) Garcilaso de la Vega E) Pedro Cieza de León 14. Sobre Túpac Yupanqui, es correcto: A) Fundó el Yachayhuasi B) Inició la construcción de Machu Picchui C) Era Inca al momento de producirse el segundo viaje de Pizarro al Perú D) Se especula que llegó hasta la Polinesia E) Tuvo que enfrentar la invasión Chanca al Cusco 15. ¿Cuál de los siguientes países no recibió influencia incaica? A) Colombia B) Ecuador C) Chile D) Venezuela E) Bolivia 16. Es el inca que concluyó las conquistas militares en el Tahuantinsuyo A) Huáscar B) Atahualpa C) Túpac Yupanqui D) Huayna Cápac E) Lloque Yupanqui 17. Aquellos ennoblecidos por el Inca en premio a sus servicios prestados eran conocidos como: A) Incas de privilegio B) Ayllus reales C) Panacas D) Nobleza curacal E) Burocracia cusqueña 18. Los suyos apu o apo cunas formaban parte del: A) Tahuantinsuyo Camachick B) Gobierno provincial C) Camachico D) Sistema ennoblecido del Cusco E) Ayllu 19. Eta el hombre de enlace entre el Tacuy Ricuy y los Hatun Runas, era conocido como el Aylluca. A) El purej B) El apunchik C) El Tocricut D) El sinchi E) el curaca 20. El jefe de familia y funcionario de menor rango dentro del ayllu, el mismo que formaba parte de los camachicos en el: A) Purej B) Apunchik C) Tocricut D) Sinchi E) Curaca