SlideShare una empresa de Scribd logo
BARROCO
ACONTECIMIENTOS.
• Consolidación de grandes reinados de Europa
occidental: Francia, Inglaterra y España.
• Construcción de grandes edificios como Versalles, la
catedral de San Pablo y El Escorial.
• Construcción de teatros como San Cassiano (1637),
Santi Giovanni, San Moise (1640), Novissimo (1641) y
se abre el primer teatro de la opera en Venecia
(1637)
• Grandes obras de arte (pintura) de los holandeses
Rembrandt van Rijn, Frans Hals y Jan Vermeer.
• En la literatura: Pierre Corneille, Jean Baptista
Moliere y Jean Racine (Francia), John Milton,
John Dryden y Francis Bacón (Inglaterra), y
Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la
Barca y Francisco Quevedo (España).
• En al Música: Bach, Haendel, Vivaldi.
La Música Barroca
Estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima,
que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en
torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
• Predominio de la homofonía (con acompañamiento armónico)
• Compositores al servicio de los grandes mecenas de las artes. (poca
libertad para componer)
• Acceso de nobles, poderosos y miembros de las academias al arte.
(público selecto, con entrada paga u obsequio)
• Es la época del bajo continuo.
• Nace la opera.
• Virtuosismo de ciertos instrumentistas.
• Se aplicó con frecuencia la improvisación.
• Desarrollo de la lutheria.
Se divide en cuatro etapas:
El Barroco temprano (1580-1630)
• Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la
disolución del antiguo estilo polifónico
renacentista, caracterizado por una textura
polifónica imitativa homogénea.
• En ese contexto artístico aparece la figura del
cremonés Claudio Monteverdi. Maestro del stile
antico (aplicado al polifónico género madrigal) y
del stile moderno (la monodia acompañada),
daría forma a esa recién creada ópera.
El Barroco medio (1630-1680)
• El éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular
expandió por toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España...) los recursos de
la monodía y del estilo concertante.
• En Italia autores como Cesti, Francesco Cavalli y Luigi Rossi suavizaban la dureza
del estilo monódico original para desarrollar la ópera belcantista, en la que se
separaban ya claramente recitativos y arias.
• La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las
capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros
napolitanos y venecianos.
• La ópera francesa (bajo diversos nombres) comenzó su despegue en la corte
de Luis XIV,
• La familia Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos
(oboe, fagot, flautas travesera y de pico...) y en que se fijaba la suite instrumental
francesa.
• En el norte de Italia (Módena, Venecia y, sobre todo, la escuela boloñesa) la
música instrumental sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco
tardío.
El Barroco tardío (1680-1730)
Italia el país que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables
están:
• La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli)
y más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal,
progresiones con movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos
de sexta...
• La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental:
uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico,
pasajes en unísono, homofonía gobernada por el bajo continuo...
• En Francia desplazó incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully,
no sin grandes resistencias (hasta la tardía querella de los bufones), y en Inglaterra
fueron directamente sus discípulos, como Francesco Geminiani, los autores más
influyentes. Autores alemanes de primer nivel como Bach, Telemann y Händel
estudiaron e imitaron el estilo italiano.
• Los compositores barrocos cuya música está actualmente más difundida
pertenecen a la generación nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en
Italia, Georg Friedrich Händel en Inglaterra, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp
Telemann en Alemania, Jean Philippe Rameau en Francia y Domenico Scarlatti,
español de adopción.
Formas, Géneros o Estilos Musicales
La ópera
• Ópera (del italiano opera, 'obra musical')
designa, desde aproximadamente el año 1650,
un género de música teatral en el que una
acción escénica es armonizada, cantada y
tiene acompañamiento instrumental. Las
representaciones son ofrecidas típicamente
en teatros de ópera, acompañados por
una orquesta o una agrupación
musical menor. Forma parte de la tradición de
la música clásica europea u occidental
Nacimiento de la Opera
• El merito le corresponde a
Claudio Monteverdi (1567-
1643) con su ópera Orfeo, en
la cual se reúnen de forma
muy equilibrada los
elementos de la ópera como
lirismo, drama, actuación,
danza, movimiento escénico,
vestuarios, decorados,
iluminación, efectos teatrales
y musicalmente, el uso de
una orquesta con clave,
cuerda y vientos.
Influencias de la Opera
• Italiana: Giovanni Battista Pergolessi, Alessandro
Escarlati (1660-1725), Alessandro Stradella (1644-
1682)
• Inglesa: Henry Purcell (1659-1695), George Friedrich
Haendel (1685-1759)
• Francia: Jean Fhilippe Rameau, Jean Baptiste Lully.
• España: Juan Hidalgo (1612-1685), Sebastián Duròn
(14660-1716), Antonio Duròn (1660-1716)
La música Sacra.
• El oratorio
Musicalmente casi idéntico a la ópera (aunque
con más énfasis en los coros), solía tener una
temática religiosa y no era escenificado (esto es,
era ejecutado al modo de las actuales "versiones
de concierto"). A diferencia de la ópera, casi
siempre en italiano, los oratorios solían
escribirse en lengua vernácula. El más famoso
ejemplo es El Mesías de Händel.
La cantata
• La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por
la música de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata,
obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales,
recitativos, arias y coros. La composición y ejecución de nuevas
cantatas religiosas en lengua vernácula era parte de las obligaciones
cotidianas de los músicos de los países luteranos, caso de Bach en
Leipzig: allí compuso más de doscientas.
• Se escribieron también cantatas profanas, especie de minióperas de
cámara habitualmente formadas por la secuencia Recitativo-Aria-
Recitativo-Aria. Con frecuencia tienen un carácter vanguardista por
estar dirigidas a una audiencia selecta y culta. Aunque Alessandro
Scarlatti fue el más prolífico autor del género, son sin embargo más
conocidas la Cantata del café de Bach o las compuestas por Händel,
en italiano, durante su estancia en Roma.
MÚSICA INSTRUMETAL
El concierto grosso
• Fue sólo a finales del XVII cuando se consolidó el
concepto de orquesta, como conjunto en el que varios
instrumentos de cuerda interpretan al unísono una
misma línea melódica, de suerte que una música
escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de
tres o cuatro pentagramas) podía ser interpretada por
un conjunto de hasta quince o veinte músicos. Nació
así la posibilidad de alternar pasajes para la masa
orquestal completa (tutti o concerto grosso) con otros
para los solistas del conjunto (concertino,
habitualmente formado por dos violines y un
violoncello). A las obras así escritas se les
llamó concerti grossi.
La sonata
• la palabra sonata designa en el Barroco una composición
para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos
más el habitual bajo continuo. La combinación más habitual
incluía violín, flauta travesera u oboe para la o las voces
superiores, más violoncello y un instrumento de acordes
(órgano, clave, arpa, laúd...) para el continuo: su textura
muestra la polarización de voces típica del Barroco.
• La sonatas destinadas a la iglesia (sonate da chiesa) solían
consistir en movimientos de forma libre, que incluían algún
fugado entre los rápidos. Las destinadas a las salas civiles
((sonate da camera) incluían movimientos de danza
bipartitos, al modo de la suite. Entre los más célebres
autores de sonatas están Corelli, Vivaldi y Bach.
La suite
Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas
(en francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía:
• Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado.
• Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de
compás ternario y frecuentes hemiolias.
• Zarabanda: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su
segundo pulso, de origen español.
• Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés.
A las que se podía añadir una obertura inicial más otras danzas tras la giga, elegidas
libremente, como por ejemplo:
• Minueto: de compás ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos minués
emparejados.
• Rondó: pequeña pieza basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones (B, C, D,
etc.).
• De carácter aristocrático, vigoroso rítmicamente y muy sofisticado en lo melódico, la
suite se derivó de los ballets de cour de la corte francesa de Versalles y acabó
infiltrándose en toda la música instrumental francesa, alemana e incluso italiana, tanto
para instrumentos solistas (clavicémbalo, laúd, tiorba) como para grupos de cámara o
conjunto orquestal. Su transformación en música camerística estilizó sus pìezas a costa
de su original carácter danzable.
Formas solísticas: preludios, tocatas,
fantasías y fugas
• Los preludios, fantasías o tocatas son piezas para
un instrumento solista (generalmente de teclado)
de carácter improvisatorio; como tales, suelen ser
rapsódicas, cargadas de ornamentación, de forma
y compás poco definidos y de textura variable.
Esas piezas improvisatorias solían ir seguidas de
una fuga (a 2, 3, 4 ó 5 voces): forma derivada del
antiguo ricercare, en ella una breve melodía
llamada sujeto es presentada inicialmente en
cada una de las voces y desarrollada después en
contrapunto imitativo.
MÁXIMOS REPRESENTANTES DEL
BARROCO MUSICAL
ITALIA
• Giovanni Gabrieli (1555-1612)
Es el principal exponente del Barroco
temprano: su música contiene ya los estilos
esenciales de la nueva época estética.
• Claudio Monteverdi (1567-1643)
Es el primer gran compositor del Barroco;
inauguró el nuevo género operístico en Italia
y Europa.
• Girolamo Frescobaldi (1578-1643)
Tuvo gran importancia en el desarrollo de la
música para teclado, en particular por
sus toccate para clave y sus canzone para
órgano.
• Arcangelo Corelli (1658-1711)
Corelli fue tremendamente famoso
en vida, tanto como compositor
como, sobre todo, intérprete de sus
propias obras. Realizó numerosas
giras por Francia e Inglaterra, donde
era recibido por la más alta
aristocracia. Solían llamarlo
el Príncipe de los músicos.
• Tomaso Albinoni (1671-1751)
En su época fue célebre como
compositor de ópera, pero
actualmente es conocido sobre
todo por su música instrumental
• Domenico Scarlatti (1685-1757)
Fue un compositor italiano del periodo
barroco afincado en España, donde
compuso casi todas
sus sonatas para clavicémbalo, por las
que es universalmente reconocido. Su
estilo evolucionó hacia el preclásico.
• Giuseppe Tartini (1692-1770)
Fue un compositor y violinista italiano
del Barroco. Compositor de la obra
virtuosa para violín llamada «el trino
del diablo»
• Antonio
Vivaldi (1678-1741),
Sacerdote, conocido
como el monje rojo, gran
profesor y ejecutante del
violín. Compuso unas
770 obras, entre las
cuales se cuentan
477 conciertos y
46 óperas. Es
especialmente conocido,
a nivel popular, por ser
el autor de la serie de
conciertos
para violín y orquesta La
s cuatro estaciones.
COMPOSITORES DEL BARROCO ALEMÁN
George Frederick Haendel (1685-1759)
• Compositor alemán,
posteriormente nacionalizado
inglés, considerado una de las
cumbres del Barroco y uno de
los más influyentes
compositores de la música
occidental y universal.En la
historia de la música, es el
primer compositor moderno
en haber adaptado y
enfocado su música para
satisfacer los gustos y
necesidades del público,en
vez de los de la nobleza y de
los mecenas, como era
habitual.
G. Philip Tèlemann
(1681-1767)
• Compositor alemán, aunque su obra
también tuvo características de
principios del clasicismo. Está
considerado el compositor más
prolífico de la historia de la música.
• Autodidacta en música, estudió leyes
en la Universidad de Leipzig. Fue
contemporáneo de Johann Sebastian
Bach y de Georg Friedrich Händel.
• Tan prolífico que nunca fue capaz de
contar el número de sus
composiciones, viajó mucho,
absorbiendo diferentes estudios
musicales e incorporándolos a sus
propias composiciones. Consiguió una
serie de cargos importantes,
culminando con el de director de
música de las cinco iglesias más
grandes de Hamburgo, desde 1720
hasta su muerte, en 1767. Le sucedió
su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.
Johann Sebastián Bach. (1685-1750)
• Descendientes de una gran familia de músicos,
compositor luterano por excelencia,
considerado por muchos el padre de la música.
Estableció fundamentos de las técnicas y
formas musicales desarrolladas por otros
compositores.
• Perfeccionó la fuga, la cantata coral, la pasión,
la misa, la suite.
• Su fecunda obra es considerada como la
cumbre de la música barroca; destaca en ella su
profundidad intelectual, su perfección técnica y
su belleza artística, además de la síntesis de los
diversos estilos internacionales de su época y
del pasado y su incomparable extensión. Bach
es considerado el último gran maestro del arte
del contrapunto,1 y fuente de inspiración e
influencia para posteriores compositores y
músicos, desde Wolfgang Amadeus
Mozart pasando por Arnold Schönberg hasta el
presente.
• Compuso Tocata y fuga en re menor, Oratorio
de Navidad, el clave bien temperado, la misa en
si menor, la pasión según san mateo, la pasión
según San Juan, conciertos de Brandemburgo
entre otras.
Johann Pachelbel
(1653-1703)
• fue un destacado
compositor, clavicembalista y
organista alemán del periodo
barroco. Se cuenta entre los más
importantes músicos de la
generación anterior a Johann
Sebastian Bach, de cuyo padre
fue amigo. Entre sus numerosas
composiciones hay que
mencionar su célebre Canon en
re mayor, escrito para
tres violines y bajo continuo,
obra que ha sido objeto de
numerosas grabaciones.
BARROCO MUSICAL EL FRANCIA
• Jean-Baptiste Lully (1632-87)
Italiano de nacimiento que introduce la
ópera en Francia, siendo el verdadero
dictador musical del siglo XVII en ese país
gracias a su talento y a su posición de
influencia sobre Luis XIV
• François Couperin (1668-1733)
Es uno de los más importantes compositores
de la música barroca francesa en general y de
la música para clave en particular. Se le
llama Couperin le Grand (Couperin el Grande)
para distinguirlo de otros miembros de su
familia, también músicos.
• Jean-Philippe Rameau (1683-
1764)
Junto con Couperin, la cumbre
barroca nacional y el cénit de la
ópera barroca francesa en la
primera mitad del siglo XVIII,
siendo en los últimos años testigo
del cambio del Barroco al
Clasicismo en su país.
INSTRUMENTO MUSICALES
BARROCOS
Los Violines de Cremona.
El violín fue uno de los instrumentos
destacados del barroco, su máximo esplendor
fue en la época de Vivaldi, tenían un sonido
mas brillante y muchas mas posibilidades de
agilidad y rapidez en la ejecución en
comparación con las violas del renacimiento.
Los mejores se fabricaban en una pequeña
ciudad del norte de Italia, Cremona, cerca de
Milán.
Los artesanos para esta época fueron Nicola
Amati, Bartolomeo Guarneri y Antonio
Stradivari. Uno de los secretos de fabricación
era el especial barniz aplicado al instrumento.
Su valor hoy día es enorme, el tenerlo es una
fortuna. Muchos están en museos y otros los
tocan grandes virtuosos.
CLAVECIN
O
CLAVICEMBALO
ORGANO
VIOLA DA GAMBA

Más contenido relacionado

Similar a BARROCO (2).pdf

La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiquamusicapiramide
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
Omar Cerrillo
 
Musica en el barroco
Musica en el barrocoMusica en el barroco
Musica en el barroco
musicaiesmargaritasalas
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
Juan Moreno
 
BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
Carlos Planas
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Jose Ramos
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
Inma Montesinos
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
Mariángela Es
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco MusicalMUSICAMOS
 
El Rococo (Música)
El Rococo (Música)El Rococo (Música)
El Rococo (Música)
Cattaljnaa
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
DavidLaredo
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
musicadictos
 

Similar a BARROCO (2).pdf (20)

La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
La Opera Barroca
La Opera BarrocaLa Opera Barroca
La Opera Barroca
 
Ars Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars AntiquaArs Nova y Ars Antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
 
Música del Barroco
Música del BarrocoMúsica del Barroco
Música del Barroco
 
Musica en el barroco
Musica en el barrocoMusica en el barroco
Musica en el barroco
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Barrocomusical
BarrocomusicalBarrocomusical
Barrocomusical
 
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCOMUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
MUSICA INSTRUMENTAL EN EL BARROCO
 
BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
 
La música en el renacimiento
La música en el renacimientoLa música en el renacimiento
La música en el renacimiento
 
Barroco Musical
Barroco MusicalBarroco Musical
Barroco Musical
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
El Rococo (Música)
El Rococo (Música)El Rococo (Música)
El Rococo (Música)
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Renacimiento
Renacimiento Renacimiento
Renacimiento
 
Música del renacimiento
Música del renacimientoMúsica del renacimiento
Música del renacimiento
 

Último

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 

Último (20)

imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 

BARROCO (2).pdf

  • 2. ACONTECIMIENTOS. • Consolidación de grandes reinados de Europa occidental: Francia, Inglaterra y España. • Construcción de grandes edificios como Versalles, la catedral de San Pablo y El Escorial. • Construcción de teatros como San Cassiano (1637), Santi Giovanni, San Moise (1640), Novissimo (1641) y se abre el primer teatro de la opera en Venecia (1637) • Grandes obras de arte (pintura) de los holandeses Rembrandt van Rijn, Frans Hals y Jan Vermeer.
  • 3. • En la literatura: Pierre Corneille, Jean Baptista Moliere y Jean Racine (Francia), John Milton, John Dryden y Francis Bacón (Inglaterra), y Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca y Francisco Quevedo (España). • En al Música: Bach, Haendel, Vivaldi.
  • 4. La Música Barroca Estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. • Predominio de la homofonía (con acompañamiento armónico) • Compositores al servicio de los grandes mecenas de las artes. (poca libertad para componer) • Acceso de nobles, poderosos y miembros de las academias al arte. (público selecto, con entrada paga u obsequio) • Es la época del bajo continuo. • Nace la opera. • Virtuosismo de ciertos instrumentistas. • Se aplicó con frecuencia la improvisación. • Desarrollo de la lutheria.
  • 5. Se divide en cuatro etapas: El Barroco temprano (1580-1630) • Desde las últimas décadas del siglo XVI se inició la disolución del antiguo estilo polifónico renacentista, caracterizado por una textura polifónica imitativa homogénea. • En ese contexto artístico aparece la figura del cremonés Claudio Monteverdi. Maestro del stile antico (aplicado al polifónico género madrigal) y del stile moderno (la monodia acompañada), daría forma a esa recién creada ópera.
  • 6. El Barroco medio (1630-1680) • El éxito internacional de la música italiana en general y de la ópera en particular expandió por toda Europa (Alemania, Austria, Inglaterra, España...) los recursos de la monodía y del estilo concertante. • En Italia autores como Cesti, Francesco Cavalli y Luigi Rossi suavizaban la dureza del estilo monódico original para desarrollar la ópera belcantista, en la que se separaban ya claramente recitativos y arias. • La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos. • La ópera francesa (bajo diversos nombres) comenzó su despegue en la corte de Luis XIV, • La familia Hotteterre desarrollaba los nuevos instrumentos de madera barrocos (oboe, fagot, flautas travesera y de pico...) y en que se fijaba la suite instrumental francesa. • En el norte de Italia (Módena, Venecia y, sobre todo, la escuela boloñesa) la música instrumental sienta las bases de la tonalidad y de las formas del Barroco tardío.
  • 7. El Barroco tardío (1680-1730) Italia el país que marcó las tendencias innovadoras, entre cuyos rasgos más notables están: • La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa (Torelli) y más tarde Corelli: cadencias frecuentes y muy claras como marco formal, progresiones con movimiento de quintas, cadenas de retardos, acordes paralelos de sexta... • La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental: uso de ritornelos, contrastes entre tutti y solo, bajos de gran empuje rítmico, pasajes en unísono, homofonía gobernada por el bajo continuo... • En Francia desplazó incluso a la fortísima tradición musical local originada en Lully, no sin grandes resistencias (hasta la tardía querella de los bufones), y en Inglaterra fueron directamente sus discípulos, como Francesco Geminiani, los autores más influyentes. Autores alemanes de primer nivel como Bach, Telemann y Händel estudiaron e imitaron el estilo italiano. • Los compositores barrocos cuya música está actualmente más difundida pertenecen a la generación nacida en torno a 1685: Antonio Vivaldi en Italia, Georg Friedrich Händel en Inglaterra, Johann Sebastian Bach y Georg Philipp Telemann en Alemania, Jean Philippe Rameau en Francia y Domenico Scarlatti, español de adopción.
  • 8.
  • 9. Formas, Géneros o Estilos Musicales La ópera • Ópera (del italiano opera, 'obra musical') designa, desde aproximadamente el año 1650, un género de música teatral en el que una acción escénica es armonizada, cantada y tiene acompañamiento instrumental. Las representaciones son ofrecidas típicamente en teatros de ópera, acompañados por una orquesta o una agrupación musical menor. Forma parte de la tradición de la música clásica europea u occidental
  • 10. Nacimiento de la Opera • El merito le corresponde a Claudio Monteverdi (1567- 1643) con su ópera Orfeo, en la cual se reúnen de forma muy equilibrada los elementos de la ópera como lirismo, drama, actuación, danza, movimiento escénico, vestuarios, decorados, iluminación, efectos teatrales y musicalmente, el uso de una orquesta con clave, cuerda y vientos.
  • 11. Influencias de la Opera • Italiana: Giovanni Battista Pergolessi, Alessandro Escarlati (1660-1725), Alessandro Stradella (1644- 1682) • Inglesa: Henry Purcell (1659-1695), George Friedrich Haendel (1685-1759) • Francia: Jean Fhilippe Rameau, Jean Baptiste Lully. • España: Juan Hidalgo (1612-1685), Sebastián Duròn (14660-1716), Antonio Duròn (1660-1716)
  • 12. La música Sacra. • El oratorio Musicalmente casi idéntico a la ópera (aunque con más énfasis en los coros), solía tener una temática religiosa y no era escenificado (esto es, era ejecutado al modo de las actuales "versiones de concierto"). A diferencia de la ópera, casi siempre en italiano, los oratorios solían escribirse en lengua vernácula. El más famoso ejemplo es El Mesías de Händel.
  • 13. La cantata • La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la música de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros. La composición y ejecución de nuevas cantatas religiosas en lengua vernácula era parte de las obligaciones cotidianas de los músicos de los países luteranos, caso de Bach en Leipzig: allí compuso más de doscientas. • Se escribieron también cantatas profanas, especie de minióperas de cámara habitualmente formadas por la secuencia Recitativo-Aria- Recitativo-Aria. Con frecuencia tienen un carácter vanguardista por estar dirigidas a una audiencia selecta y culta. Aunque Alessandro Scarlatti fue el más prolífico autor del género, son sin embargo más conocidas la Cantata del café de Bach o las compuestas por Händel, en italiano, durante su estancia en Roma.
  • 14. MÚSICA INSTRUMETAL El concierto grosso • Fue sólo a finales del XVII cuando se consolidó el concepto de orquesta, como conjunto en el que varios instrumentos de cuerda interpretan al unísono una misma línea melódica, de suerte que una música escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o cuatro pentagramas) podía ser interpretada por un conjunto de hasta quince o veinte músicos. Nació así la posibilidad de alternar pasajes para la masa orquestal completa (tutti o concerto grosso) con otros para los solistas del conjunto (concertino, habitualmente formado por dos violines y un violoncello). A las obras así escritas se les llamó concerti grossi.
  • 15. La sonata • la palabra sonata designa en el Barroco una composición para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos más el habitual bajo continuo. La combinación más habitual incluía violín, flauta travesera u oboe para la o las voces superiores, más violoncello y un instrumento de acordes (órgano, clave, arpa, laúd...) para el continuo: su textura muestra la polarización de voces típica del Barroco. • La sonatas destinadas a la iglesia (sonate da chiesa) solían consistir en movimientos de forma libre, que incluían algún fugado entre los rápidos. Las destinadas a las salas civiles ((sonate da camera) incluían movimientos de danza bipartitos, al modo de la suite. Entre los más célebres autores de sonatas están Corelli, Vivaldi y Bach.
  • 16. La suite Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas (en francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía: • Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado. • Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de compás ternario y frecuentes hemiolias. • Zarabanda: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su segundo pulso, de origen español. • Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés. A las que se podía añadir una obertura inicial más otras danzas tras la giga, elegidas libremente, como por ejemplo: • Minueto: de compás ternario parecido al del vals. La suite suele contener dos minués emparejados. • Rondó: pequeña pieza basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones (B, C, D, etc.). • De carácter aristocrático, vigoroso rítmicamente y muy sofisticado en lo melódico, la suite se derivó de los ballets de cour de la corte francesa de Versalles y acabó infiltrándose en toda la música instrumental francesa, alemana e incluso italiana, tanto para instrumentos solistas (clavicémbalo, laúd, tiorba) como para grupos de cámara o conjunto orquestal. Su transformación en música camerística estilizó sus pìezas a costa de su original carácter danzable.
  • 17. Formas solísticas: preludios, tocatas, fantasías y fugas • Los preludios, fantasías o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de teclado) de carácter improvisatorio; como tales, suelen ser rapsódicas, cargadas de ornamentación, de forma y compás poco definidos y de textura variable. Esas piezas improvisatorias solían ir seguidas de una fuga (a 2, 3, 4 ó 5 voces): forma derivada del antiguo ricercare, en ella una breve melodía llamada sujeto es presentada inicialmente en cada una de las voces y desarrollada después en contrapunto imitativo.
  • 18. MÁXIMOS REPRESENTANTES DEL BARROCO MUSICAL ITALIA • Giovanni Gabrieli (1555-1612) Es el principal exponente del Barroco temprano: su música contiene ya los estilos esenciales de la nueva época estética. • Claudio Monteverdi (1567-1643) Es el primer gran compositor del Barroco; inauguró el nuevo género operístico en Italia y Europa. • Girolamo Frescobaldi (1578-1643) Tuvo gran importancia en el desarrollo de la música para teclado, en particular por sus toccate para clave y sus canzone para órgano.
  • 19. • Arcangelo Corelli (1658-1711) Corelli fue tremendamente famoso en vida, tanto como compositor como, sobre todo, intérprete de sus propias obras. Realizó numerosas giras por Francia e Inglaterra, donde era recibido por la más alta aristocracia. Solían llamarlo el Príncipe de los músicos. • Tomaso Albinoni (1671-1751) En su época fue célebre como compositor de ópera, pero actualmente es conocido sobre todo por su música instrumental
  • 20. • Domenico Scarlatti (1685-1757) Fue un compositor italiano del periodo barroco afincado en España, donde compuso casi todas sus sonatas para clavicémbalo, por las que es universalmente reconocido. Su estilo evolucionó hacia el preclásico. • Giuseppe Tartini (1692-1770) Fue un compositor y violinista italiano del Barroco. Compositor de la obra virtuosa para violín llamada «el trino del diablo»
  • 21. • Antonio Vivaldi (1678-1741), Sacerdote, conocido como el monje rojo, gran profesor y ejecutante del violín. Compuso unas 770 obras, entre las cuales se cuentan 477 conciertos y 46 óperas. Es especialmente conocido, a nivel popular, por ser el autor de la serie de conciertos para violín y orquesta La s cuatro estaciones.
  • 22. COMPOSITORES DEL BARROCO ALEMÁN George Frederick Haendel (1685-1759) • Compositor alemán, posteriormente nacionalizado inglés, considerado una de las cumbres del Barroco y uno de los más influyentes compositores de la música occidental y universal.En la historia de la música, es el primer compositor moderno en haber adaptado y enfocado su música para satisfacer los gustos y necesidades del público,en vez de los de la nobleza y de los mecenas, como era habitual.
  • 23. G. Philip Tèlemann (1681-1767) • Compositor alemán, aunque su obra también tuvo características de principios del clasicismo. Está considerado el compositor más prolífico de la historia de la música. • Autodidacta en música, estudió leyes en la Universidad de Leipzig. Fue contemporáneo de Johann Sebastian Bach y de Georg Friedrich Händel. • Tan prolífico que nunca fue capaz de contar el número de sus composiciones, viajó mucho, absorbiendo diferentes estudios musicales e incorporándolos a sus propias composiciones. Consiguió una serie de cargos importantes, culminando con el de director de música de las cinco iglesias más grandes de Hamburgo, desde 1720 hasta su muerte, en 1767. Le sucedió su ahijado Carl Philipp Emanuel Bach.
  • 24. Johann Sebastián Bach. (1685-1750) • Descendientes de una gran familia de músicos, compositor luterano por excelencia, considerado por muchos el padre de la música. Estableció fundamentos de las técnicas y formas musicales desarrolladas por otros compositores. • Perfeccionó la fuga, la cantata coral, la pasión, la misa, la suite. • Su fecunda obra es considerada como la cumbre de la música barroca; destaca en ella su profundidad intelectual, su perfección técnica y su belleza artística, además de la síntesis de los diversos estilos internacionales de su época y del pasado y su incomparable extensión. Bach es considerado el último gran maestro del arte del contrapunto,1 y fuente de inspiración e influencia para posteriores compositores y músicos, desde Wolfgang Amadeus Mozart pasando por Arnold Schönberg hasta el presente. • Compuso Tocata y fuga en re menor, Oratorio de Navidad, el clave bien temperado, la misa en si menor, la pasión según san mateo, la pasión según San Juan, conciertos de Brandemburgo entre otras.
  • 25. Johann Pachelbel (1653-1703) • fue un destacado compositor, clavicembalista y organista alemán del periodo barroco. Se cuenta entre los más importantes músicos de la generación anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Entre sus numerosas composiciones hay que mencionar su célebre Canon en re mayor, escrito para tres violines y bajo continuo, obra que ha sido objeto de numerosas grabaciones.
  • 26. BARROCO MUSICAL EL FRANCIA • Jean-Baptiste Lully (1632-87) Italiano de nacimiento que introduce la ópera en Francia, siendo el verdadero dictador musical del siglo XVII en ese país gracias a su talento y a su posición de influencia sobre Luis XIV • François Couperin (1668-1733) Es uno de los más importantes compositores de la música barroca francesa en general y de la música para clave en particular. Se le llama Couperin le Grand (Couperin el Grande) para distinguirlo de otros miembros de su familia, también músicos.
  • 27. • Jean-Philippe Rameau (1683- 1764) Junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cénit de la ópera barroca francesa en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.
  • 29. Los Violines de Cremona. El violín fue uno de los instrumentos destacados del barroco, su máximo esplendor fue en la época de Vivaldi, tenían un sonido mas brillante y muchas mas posibilidades de agilidad y rapidez en la ejecución en comparación con las violas del renacimiento. Los mejores se fabricaban en una pequeña ciudad del norte de Italia, Cremona, cerca de Milán.
  • 30.
  • 31. Los artesanos para esta época fueron Nicola Amati, Bartolomeo Guarneri y Antonio Stradivari. Uno de los secretos de fabricación era el especial barniz aplicado al instrumento. Su valor hoy día es enorme, el tenerlo es una fortuna. Muchos están en museos y otros los tocan grandes virtuosos.
  • 32.
  • 33.