SlideShare una empresa de Scribd logo
La Música en el Barroco
La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con
la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la
ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750.
Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea,
antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo.
Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca
fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la
ópera.
Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich
Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean-
Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y
Henry Purcell.
Introducción
Las principales características comunes de la música de la época barroca son:
• La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Aunque se
sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, se destacan la voz superior y el
bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en el llamado bajo continuo; esta
textura suele llamarse bipolar o de monodía acompañada.
• La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la
línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas
cifras que resumen la armonía de las voces superiores.
El bajo continuo era interpretado habitualmente por
uno o varios instrumentos melódicos graves
(violoncello, viola da gamba, fagot...) más un
instrumento armónico que improvisaba los acordes
(clave, órgano positivo, laúd, arpa...).
• El desarrollo de la armonía tonal, en la que el
movimiento melódico de las voces queda supeditado a
la progresión de acordes funcionales, armados desde el
bajo continuo.
• El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o
ternario), muy uniforme, incluso mecánico.
• El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con
adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura
idiomática). En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de
instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica.
• La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y
la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las
segundas.
• El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias
instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y
el «estilo concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres
habitual en el Renacimiento.
• El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las
ya escritas, en forma de ornamentación.
Etapas
• El Barroco temprano (1580-1630). La policoralidad, típica de la música religiosa,
en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical
• El Barroco medio (1630-1680). La nueva ópera pasó de ser un espectáculo
aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la
libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos
• El Barroco tardío (1680-1730). La plena adopción de las fórmulas tonales, a
partir de la escuela boloñesa y La extensión del estilo de concierto, aplicado a la
ópera y a la música instrumental
• La transición al Clasicismo (1730-1750). A finales del Barroco hay varias
tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia
de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental (Empfindsamer
Stil) alemán; Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann
Sebastian Bach, es considerado el padre de la sonata clásica
En cuatro etapas se divide el Barroco musical, cada una de diferentes características
Géneros y Formas Musicales
• La ópera: La ópera se impuso como el gran espectáculo de la época en toda
Europa: además de en toda Italia, se representaron regularmente en lugares como
Viena, Londres, Hamburgo, Dresde, Hannover, Múnich y París. Con la notable
excepción de Francia, el italiano siguió siendo el idioma de los libretos, y la
temática casi siempre mitológica: era la llamada opera seria, arena del triunfo de
los compositores con pretensiones de éxito del Barroco
• El oratorio: solía tener una temática religiosa y no era escenificado (esto es, era
ejecutado al modo de las actuales "versiones de concierto"). A diferencia de la
ópera, casi siempre en italiano, los oratorios solían escribirse en lengua vernácula.
El más famoso ejemplo es El Mesías, de Händel
• La cantata: La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la
música de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso
litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros
• El motete: ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales
Música Vocal
• Formas solísticas: preludios, tocatas, fantasías y fugas. Los preludios, fantasías o
tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de teclado) de carácter
improvisatorio
• La sonata. Composición para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos (sonata a
solo o sonata en trío, respectivamente) más el habitual bajo continuo
• El concerto grosso. Música escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o
cuatro pentagramas) podía ser interpretada por un conjunto de hasta quince o veinte
músicos
• La suite. Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan
seguidas (en francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía Allemande, Courante,
Zarabanda, Giga, Minué y Rondó.
Música Instrumental
Instrumentos
El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por
ejemplo el violín, el clavecín y el órgano; se cultivó intensamente la música de
cámara para grupos instrumentales
En esta época, el clavecín, el órgano y
la viola da gamba y el laúd (ya muy
presentes en el Renacimiento) vivieron
su gran época dorada a nivel técnico,
interpretativo y compositivo
La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola
da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán
totalmente olvidados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el
violonchelo y el pianoforte.
Instrumentos
• El órgano: El órgano tuvo ilustres exponentes
en toda Europa en el principio del período,
donde su música empieza a conocer su edad
dorada por su destacable calidad.
• El clavecin: J. S. Bach es quizá el compositor más
destacado de todo el período, donde sus obras El clave
bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones
Goldberg (BWV 988) y El arte de la fuga son un antes y
un después de la música de teclado en general y la cima de
la literatura clavecinística barroca. Bach, aunque en su
época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran
repertorio de preludios con fugas de suma importancia.
Los compositores más destacados
La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de
mecenas pertenecientes a la alta aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes,
cardenales, arzobispos o instituciones religiosas de posibles (como catedrales o conventos
notables)
• Italianos: Claudio Monteverdi (1567-
1643), Antonio Vivaldi (1678-
1741), Domenico Scarlatti (1685-1757)
• Alemanes: Dietrich Buxtehude (1637-
1707), Heinrich Ignaz Franz von
Biber, Johann Sebastian Bach (1685-1750)
como uno de los compositores más
importantes de la música universal
Antonio Vivaldi
Johann Sebastian Bach
Los compositores más destacados
• Ingleses: Georg Friedrich Händel (1685-1759),
alemán que vivió en Inglaterra
• Franceses: El estilo se consolida con Jean-Baptiste
Lully (1632-87),
• Españoles: En España sobresalieron Gaspar
Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre
Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José
Marín, José de Nebra, Francisco Corselli, José de
Torres, Jaime Facco, Joaquín García de
Antonio y Tomás de Torrejón y Velasco. Por
entonces vivieron en España, donde compusieron la
mayor parte de sus obras, los italianos Domenico
Scarlatti y Luigi Boccherini
Luigi Boccherini
Georg Friedrich Händel
Obras del Barroco
Las obras más representativas de la música barroca, clasificadas por año y
compositor son:
Recapitulación de el Barroco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
musicapiramide
 
Formas vocal del barroco
Formas vocal del barrocoFormas vocal del barroco
Formas vocal del barroco
Julio Domingo
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
jonyjuare41
 
Instrumentalb
InstrumentalbInstrumentalb
Instrumentalb
alcae alcae
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
Srta Corchea
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barrocoadilazh1
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoriaasn
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
musicadictos
 
Musica en el barroco
Musica en el barrocoMusica en el barroco
Musica en el barroco
musicaiesmargaritasalas
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
musicapiramide
 
Musica del barroco
Musica del barrocoMusica del barroco
Musica del barroco
Pibe Hernandez
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoIsa Bell
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
musicapiramide
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
I.E.S. José de Churriguera
 
Musica
MusicaMusica
Musica
Geova Solano
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimientomusicaenelgarcilaso
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 James Ochoa
 

La actualidad más candente (19)

La música religiosa (2)
La música religiosa (2)La música religiosa (2)
La música religiosa (2)
 
Formas vocal del barroco
Formas vocal del barrocoFormas vocal del barroco
Formas vocal del barroco
 
Periodo barroco
Periodo barrocoPeriodo barroco
Periodo barroco
 
Instrumentalb
InstrumentalbInstrumentalb
Instrumentalb
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
La Música del Barroco
La Música del BarrocoLa Música del Barroco
La Música del Barroco
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 
Clasicismo
ClasicismoClasicismo
Clasicismo
 
Musica en el barroco
Musica en el barrocoMusica en el barroco
Musica en el barroco
 
Musica profana.bueno
Musica profana.buenoMusica profana.bueno
Musica profana.bueno
 
El renacimiiento
El renacimiientoEl renacimiiento
El renacimiiento
 
Musica del barroco
Musica del barrocoMusica del barroco
Musica del barroco
 
Historia de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chilenoHistoria de la musica por isabel chileno
Historia de la musica por isabel chileno
 
Renacimiento profana
Renacimiento profanaRenacimiento profana
Renacimiento profana
 
La música barroca
La música barrocaLa música barroca
La música barroca
 
Musica
MusicaMusica
Musica
 
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
La Música  Vocal  e Instrumental en el RenacimientoLa Música  Vocal  e Instrumental en el Renacimiento
La Música Vocal e Instrumental en el Renacimiento
 
Gf Haendel
Gf HaendelGf Haendel
Gf Haendel
 
Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750 Música del Barroco 1600 a 1750
Música del Barroco 1600 a 1750
 

Destacado

Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
Epick
 
Centro Multiusos presentación intervención
Centro Multiusos presentación intervenciónCentro Multiusos presentación intervención
Centro Multiusos presentación intervenciónRaec Ingenieros
 
sebnemakyuz_timeline
sebnemakyuz_timelinesebnemakyuz_timeline
sebnemakyuz_timelineSebnem Akyuz
 
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USPRound Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USPDaniela Siaulys
 
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
Epick
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Sol Fernandez
 
Project 7-Restore FINAL
Project 7-Restore FINALProject 7-Restore FINAL
Project 7-Restore FINALNate Hamill
 
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires238a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2Sophie Tricaud
 

Destacado (20)

tomas bjornsson
tomas bjornssontomas bjornsson
tomas bjornsson
 
digitalart2
digitalart2digitalart2
digitalart2
 
Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
Furniture - Muebles - Banca lounge *Large [Addy Collection]
 
Centro Multiusos presentación intervención
Centro Multiusos presentación intervenciónCentro Multiusos presentación intervención
Centro Multiusos presentación intervención
 
sebnemakyuz_timeline
sebnemakyuz_timelinesebnemakyuz_timeline
sebnemakyuz_timeline
 
eship.cornell
eship.cornelleship.cornell
eship.cornell
 
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USPRound Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
Round Table Harvard Business Review and Revista de Administração da USP
 
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
Furniture - Muebles - Cajonera Vanguard By Epick.
 
1. Diploma-translation
1. Diploma-translation1. Diploma-translation
1. Diploma-translation
 
Package PDF
Package PDFPackage PDF
Package PDF
 
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
Los cuatro pilares de la educación (la educación encierra un tesoro)
 
Project 7-Restore FINAL
Project 7-Restore FINALProject 7-Restore FINAL
Project 7-Restore FINAL
 
Halton e-brochure
Halton e-brochureHalton e-brochure
Halton e-brochure
 
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires238a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2
38a147dd187bb2df03911969e00af2c3_30701-north-africa-geomarket-brochure_hires2
 
Promos HH
Promos HHPromos HH
Promos HH
 
professional renderings
professional renderingsprofessional renderings
professional renderings
 
certificates
certificatescertificates
certificates
 
رزومه
رزومهرزومه
رزومه
 
Brochure Al Arabia Group
Brochure  Al Arabia GroupBrochure  Al Arabia Group
Brochure Al Arabia Group
 
Pulze Summee 2009
Pulze Summee 2009Pulze Summee 2009
Pulze Summee 2009
 

Similar a La Música del Barroco

BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
Carlos Planas
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoriaasn
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
Inma Montesinos
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMercedes Ordaz
 
Periodos de la música karolina Atahualpa
Periodos de la música karolina AtahualpaPeriodos de la música karolina Atahualpa
Periodos de la música karolina Atahualpa
Krito Karolina
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
Juan Carlos
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaRonald Frank Moreno Acevedo
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
nlopezrey
 
Musica del barroco
Musica  del barrocoMusica  del barroco
Musica del barroco
david1410
 
Formas musicales clásicas
Formas musicales clásicasFormas musicales clásicas
Formas musicales clásicascisco_rdz
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimientoadilazh1
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barrocomarluc1
 

Similar a La Música del Barroco (20)

BARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMOBARROCO Y CLASICISMO
BARROCO Y CLASICISMO
 
BARROCO (2).pdf
BARROCO (2).pdfBARROCO (2).pdf
BARROCO (2).pdf
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
Musihistoria
MusihistoriaMusihistoria
Musihistoria
 
El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.El+Barroco+Musical.
El+Barroco+Musical.
 
Material de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la MúsicaMaterial de Apoyo Historia de la Música
Material de Apoyo Historia de la Música
 
Periodos de la música karolina Atahualpa
Periodos de la música karolina AtahualpaPeriodos de la música karolina Atahualpa
Periodos de la música karolina Atahualpa
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
La música en el Barroco
La música en el BarrocoLa música en el Barroco
La música en el Barroco
 
Musica del renacimiento
Musica del renacimientoMusica del renacimiento
Musica del renacimiento
 
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historiaTrabajo investigativo la musica a traves de la historia
Trabajo investigativo la musica a traves de la historia
 
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
HISTORIA DE LA MÚSICA II. Neoclasicismo y Romanticismo. JOSE ANTONIO MERINO C...
 
Musica del barroco
Musica  del barrocoMusica  del barroco
Musica del barroco
 
Formas musicales clásicas
Formas musicales clásicasFormas musicales clásicas
Formas musicales clásicas
 
Barroco
BarrocoBarroco
Barroco
 
College Outlines Ii
College Outlines IiCollege Outlines Ii
College Outlines Ii
 
Música del Renacimiento
 Música del Renacimiento Música del Renacimiento
Música del Renacimiento
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Barrokoa
BarrokoaBarrokoa
Barrokoa
 
Barrokoa
BarrokoaBarrokoa
Barrokoa
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La Música del Barroco

  • 1. La Música en el Barroco
  • 2. La música barroca o música del Barroco es el estilo musical europeo, relacionado con la época cultural homónima, que abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750. Es uno de los estilos de la generalmente llamada música clásica o culta europea, antecedido por la música del Renacimiento y seguido por la música del Clasicismo. Caracterizada por la aparición de la tonalidad y el uso del bajo continuo, la barroca fue la época en la que se crearon formas musicales como la sonata, el concierto y la ópera. Entre los músicos del Barroco destacan Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean- Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean-Philippe Rameau y Henry Purcell. Introducción
  • 3. Las principales características comunes de la música de la época barroca son: • La polarización de la textura hacia las voces extremas (aguda y grave). Aunque se sigue escribiendo música a cuatro y cinco voces, se destacan la voz superior y el bajo, abreviándose la escritura de las intermedias en el llamado bajo continuo; esta textura suele llamarse bipolar o de monodía acompañada. • La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violoncello, viola da gamba, fagot...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave, órgano positivo, laúd, arpa...). • El desarrollo de la armonía tonal, en la que el movimiento melódico de las voces queda supeditado a la progresión de acordes funcionales, armados desde el bajo continuo.
  • 4. • El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo (sea binario o ternario), muy uniforme, incluso mecánico. • El desarrollo de un lenguaje instrumental propio diferenciado del vocal, con adaptación de la escritura musical a cada tipo de instrumento (escritura idiomática). En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica. • La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas. • El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta), materializado en la policoralidad y el «estilo concertante», por oposición a la uniformidad de texturas y timbres habitual en el Renacimiento. • El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en las ya escritas, en forma de ornamentación.
  • 5. Etapas • El Barroco temprano (1580-1630). La policoralidad, típica de la música religiosa, en la que una sola voz aguda concentra todo el interés musical • El Barroco medio (1630-1680). La nueva ópera pasó de ser un espectáculo aristocrático a entretenimiento de las capas altas de la clase media, gracias a la libre compra de entradas en los teatros napolitanos y venecianos • El Barroco tardío (1680-1730). La plena adopción de las fórmulas tonales, a partir de la escuela boloñesa y La extensión del estilo de concierto, aplicado a la ópera y a la música instrumental • La transición al Clasicismo (1730-1750). A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el estilo galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía, y el estilo sentimental (Empfindsamer Stil) alemán; Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian Bach, es considerado el padre de la sonata clásica En cuatro etapas se divide el Barroco musical, cada una de diferentes características
  • 6. Géneros y Formas Musicales • La ópera: La ópera se impuso como el gran espectáculo de la época en toda Europa: además de en toda Italia, se representaron regularmente en lugares como Viena, Londres, Hamburgo, Dresde, Hannover, Múnich y París. Con la notable excepción de Francia, el italiano siguió siendo el idioma de los libretos, y la temática casi siempre mitológica: era la llamada opera seria, arena del triunfo de los compositores con pretensiones de éxito del Barroco • El oratorio: solía tener una temática religiosa y no era escenificado (esto es, era ejecutado al modo de las actuales "versiones de concierto"). A diferencia de la ópera, casi siempre en italiano, los oratorios solían escribirse en lengua vernácula. El más famoso ejemplo es El Mesías, de Händel • La cantata: La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la música de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros • El motete: ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales Música Vocal
  • 7. • Formas solísticas: preludios, tocatas, fantasías y fugas. Los preludios, fantasías o tocatas son piezas para un instrumento solista (generalmente de teclado) de carácter improvisatorio • La sonata. Composición para ser "sonada", esto es, para uno o dos instrumentos (sonata a solo o sonata en trío, respectivamente) más el habitual bajo continuo • El concerto grosso. Música escrita a tres o cuatro voces (esto es, en partitura de tres o cuatro pentagramas) podía ser interpretada por un conjunto de hasta quince o veinte músicos • La suite. Una suite es una sucesión de movimientos o piezas de danza que se interpretan seguidas (en francés, suite). Su secuencia mínima clásica incluía Allemande, Courante, Zarabanda, Giga, Minué y Rondó. Música Instrumental
  • 8. Instrumentos El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano; se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales En esta época, el clavecín, el órgano y la viola da gamba y el laúd (ya muy presentes en el Renacimiento) vivieron su gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente olvidados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el pianoforte.
  • 9. Instrumentos • El órgano: El órgano tuvo ilustres exponentes en toda Europa en el principio del período, donde su música empieza a conocer su edad dorada por su destacable calidad. • El clavecin: J. S. Bach es quizá el compositor más destacado de todo el período, donde sus obras El clave bien temperado (BWV 846-893), las Variaciones Goldberg (BWV 988) y El arte de la fuga son un antes y un después de la música de teclado en general y la cima de la literatura clavecinística barroca. Bach, aunque en su época no fue muy reconocido, dejó tras de sí un gran repertorio de preludios con fugas de suma importancia.
  • 10. Los compositores más destacados La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de mecenas pertenecientes a la alta aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes, cardenales, arzobispos o instituciones religiosas de posibles (como catedrales o conventos notables) • Italianos: Claudio Monteverdi (1567- 1643), Antonio Vivaldi (1678- 1741), Domenico Scarlatti (1685-1757) • Alemanes: Dietrich Buxtehude (1637- 1707), Heinrich Ignaz Franz von Biber, Johann Sebastian Bach (1685-1750) como uno de los compositores más importantes de la música universal Antonio Vivaldi Johann Sebastian Bach
  • 11. Los compositores más destacados • Ingleses: Georg Friedrich Händel (1685-1759), alemán que vivió en Inglaterra • Franceses: El estilo se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), • Españoles: En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín, José de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime Facco, Joaquín García de Antonio y Tomás de Torrejón y Velasco. Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus obras, los italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini Luigi Boccherini Georg Friedrich Händel
  • 12. Obras del Barroco Las obras más representativas de la música barroca, clasificadas por año y compositor son: